SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS REFORMAS ECONÓMICAS EN EL REINADO DE CARLOS III
Al iniciarse el siglo XVIII, en España pervivía una sociedad estamental y un sistema
económico de base rural y señorial. La llegada de los Borbones a España en el siglo XVIII, tras
la muerte de Carlos II, el último de los Austrias, sin descendencia, significó la consolidación del
absolutismo monárquico de inspiración francesa. Estos tres elementos configuran los rasgos
que caracterizan el Antiguo Régimen. Por oposición a ellos surge el pensamiento ilustrado que
proporcionó ideas y programas a los grupos sociales, especialmente la burguesía, que se
oponían al Antiguo Régimen.
La Ilustración, que tiene sus antecedentes en pensadores ingleses como Locke, es una
corriente de pensamiento que se desarrolla preferentemente en Francia en el siglo XVIII,
conocido como Siglo de las Luces, y se extiende rápidamente por Europa. Su característica
más importante es la ilimitada confianza en la razón. Eran firmes partidarios de la educación y
del progreso, como base de la felicidad. Apoyándose en estas ideas los ilustrados critican las
bases del Antiguo Régimen como la sociedad estamental y defienden el derecho a la igualdad
y a la libertad de todos los seres humanos. Critican también la rígida organización de la
economía y defienden la propiedad y la libertad económica. Se opusieron también al excesivo
poder de la Iglesia. Por último son contrarios a la monarquía absoluta y en su lugar los
principales pensadores ilustrados proponen un sistema que garantice los derechos básicos del
individuo, basado en la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) propuesta por
Montesquieu, y en la soberanía nacional propuesta por Rousseau y que afirma que el poder
emana del pueblo. En el ámbito económico la fisiocracia y el liberalismo económico
defendieron que el Estado no intervenga en la economía.
Durante el reinado de Carlos III, los ilustrados encontraron en el monarca un
convencido defensor de la necesidad de reformas, pero sin poner en duda el poder y la
autoridad reales.
1. CARLOS III Y LA ILUSTRACIÓN
La difusión de la Ilustración en España fue lenta por la ausencia de una amplia
burguesía y el enorme peso de la Iglesia. Pero desde mediados de siglo surge una generación
de ilustrados españoles entre los que destacaron Feijoo, Campomanes, Jovellanos,
Floridablanca, que coincidían en la necesidad de abordar reformas para lograr el progreso; y se
centraron en dos ámbitos, la mejora de la educación y superar el atraso económico.
Carlos III accedió al trono español al morir su hermanastro, Fernando VI. Tenía
experiencia de gobierno como rey de Nápoles donde había entrado en contacto con las ideas
ilustradas. Al iniciar su reinado en España se mostró partidario, como otros monarcas
absolutos, de seguir algunas de las ideas de progreso y racionalización ilustradas siempre que
no fueran contra el poder de la monarquía absoluta. Este sistema se conoce como despotismo
ilustrado y Carlos III fue uno de sus principales representantes. La frase que mejor define este
sistema es “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
Al iniciar su reinado Carlos III puso a un italiano, el marqués de Esquilache, al frente de
Hacienda y junto a él otros políticos partidarios de poner en marcha un programa de reformas
que suscitó una fuerte oposición de los privilegiados, nobleza e Iglesia.
La subida del precio del trigo, debido a la política de liberalización de precios, provocó
un descontento popular que fue aprovechado por los que se oponían a las reformas. Se culpó a
Esquilache de la subida de precios y sus medidas para sanear Madrid se presentaron como el
ataque de un extranjero a las tradiciones nacionales.
Por todo esto estalló en 1776 el motín de Esquilache que desembocó en una revuelta
popular en Madrid contra algunas medidas adoptadas por Esquilache, como la ordenanza que
obligaba a reducir el ala de los sombreros y el vuelo de las capas. El motín se extendió a otros
muchos lugares. Carlos III, atemorizado por la gravedad de la revuelta destituyó a Esquilache y
paralizó las reformas y los motines cesaron rápidamente. Una de las consecuencias del motín
fue la expulsión de los jesuitas (1766) a los que se acusaba de instigar la revuelta. Esta medida
se encuadra dentro de la política regalista, propia del absolutismo, ya que los reyes pretenden
reafirmar su poder frente a la Iglesia.
2. POLÍTICA DE REFORMAS
A partir de 1766 Carlos III dio un giro a su orientación política y aunque prosiguió la
política de reformas estas tuvieron un carácter más moderado. Para ponerlas en marcha contó
con una serie de colaboradores y ministros españoles, primero el Conde de Aranda y tras él, el
Conde de Floridablanca así como otros ilustrados que ocuparon diversos cargos: Olavide,
Campomanes, Cabarrús o Jovellanos.
También tuvieron un papel importante en los proyectos de reforma y modernización,
las Sociedades Económicas de Amigos del País, creadas con el objetivo de fomentar la
agricultura, el comercio y la industria y dar a conocer las ideas de la fisiocracia y el liberalismo
económico. La primera fue la Sociedad Económica Vascongada de Amigos del País creada en
1765. Pronto se extenderían por otras provincias.
Las reformas emprendidas afectaron a diferentes ámbitos:
2.1 Agricultura:
La agricultura seguía siendo la actividad económica más importante, pero su atraso
hacía que resultara poco rentable. Por eso los Ilustrados consideraban que el mayor problema
de la economía española era la agricultura, concretamente el predominio de la propiedad
amortizada y señorial que era el principal obstáculo para la modernización de esta actividad,
ya que las mejores tierras permanecían fuera del mercado. Se realizaron varios informes para
analizar la situación de la actividad agraria y proponer soluciones, el más importante el de
Jovellanos “Informe sobre la Ley Agraria”, en el que se critica especialmente la propiedad
amortizada. Pero las reformas que en él se proponían no fueron aplicadas por la oposición de
la nobleza y el clero.
Sí que se aplicaron otra serie de medidas con las que se pretendía mejorar la actividad
agraria, así se limitaron los privilegios de la Mesta, se promovió el regadío y se liberalizó el
comercio de cereales. A propuesta de Olavide se impulsó la repoblación de áreas despobladas
como Sierra Morena. Unos seis mil colonos centroeuropeos se asentaron en una zona situada
en la ladera sur de Sierra Morena, en las actuales provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla. La
colonización, financiada por el Estado, pretendía fomentar la agricultura y la industria en una
zona despoblada y amenazada por el bandolerismo. Algunas de estas poblaciones fueron: La
Carolina, La Carlota, La Luisiana. A pesar de los inconvenientes y del atraso de la agricultura
fueron posibles algunas mejoras: la difusión del cultivo del maíz y la patata por la cornisa
cantábrica; la producción de vino y aguardiente en Cataluña y Valencia; en esta última también
era muy importante la producción de seda.
2.2.Demografía
El siglo XVIII supone el inicio de un ciclo de crecimiento demográfico. Los monarcas
ilustrados aplicaron políticas poblacionistas ofreciendo incentivos a las familias numerosas o
favoreciendo la llegada de inmigrantes católicos a los que se entregaban tierras, o proyectos
como la repoblación de Sierra Morena, ya mencionada.
2.3 Comercio
La actividad comercial experimentó un cierto desarrollo a lo largo del siglo XVIII. Esto
se debe a diferentes causas: Las infraestructuras de transporte eran muy deficientes y se
mantenían aduanas y peajes interiores. Para cambiar esta situación se acometieron obras
públicas como la construcción de la red radial de carreteras, para comunicar Madrid con la
periferia y la mejora de puertos como el de Cartagena. También se suprimieron aduanas
interiores.
En la política comercial se establecieron medidas proteccionistas con el
establecimiento de aranceles o la firma de tratados comerciales para defenderse de la
competencia exterior. Pero las medidas más importantes fueron las referidas al comercio con
América, con el que se mantenía el sistema de monopolio a través del puerto de Sevilla al que
se unió el de Cádiz. Durante el reinado de Carlos III se acabó con el monopolio del comercio
americano, en 1778 se decretó la libertad de todos los puertos españoles para comerciar con
América. Esta medida contribuyó a la prosperidad de otras zonas peninsulares como en
Cataluña ya que a través del puerto de Barcelona se exportaban los productos de las
manufacturas locales.
2.4 Industria y manufacturas
Por lo que se refiere a la actividad industrial se aplicaron medidas mercantilistas con
las que se pretendía promover la producción manufacturera para reducir las importaciones.
Un elemento importante de esta política fue el fomento de las manufacturas reales para
superar las limitaciones impuestas por los gremios y aumentar la producción. De esta forma se
crearon las Reales Fábricas, dedicadas a la producción de objetos de lujo y de suministros
para el ejército; como la de Tejidos de Guadalajara, la de Tapices de Santa Bárbara, la de
Porcelana de El Retiro o la de Cristal de La Granja (Segovia).
La escasa rentabilidad de estas fábricas hizo que la política se orientase a la
disminución de los privilegios de los gremios, la eliminación de la deshonra legal de los oficios
(Real Cédula de 1783) y a favorecer el establecimiento de talleres privados. Estas manufacturas
y talleres, que ya no estaban controlados por los gremios, se instalaron sobre todo en
Valencia, dedicadas a la elaboración de seda, País Vasco, fundiciones de hierro y sobre todo en
Cataluña donde se difundió la industria textil algodonera, fabricación de indianas, favorecida
por la liberalización del comercio.
2.5 Hacienda
La reforma de la Hacienda se había abordado ya en reinados anteriores desde la
perspectiva de que, para lograr el saneamiento de la Hacienda, era necesario que todos los
habitantes pagasen en relación a su riqueza, incluyendo a los privilegiados. Para lograr este
objetivo se realizó el Catastro de Ensenada (durante el reinado de Fernando VI), pero las
fuertes resistencias de los privilegiados impidieron su aplicación. Al no lograr este objetivo fue
necesario emitir deuda pública, en forma de los llamados vales reales. Para gestionar y
amortizar estos vales se fundó en 1782 el Banco de San Carlos, que también emitía moneda y
es el germen del Banco de España.
El despotismo ilustrado de Carlos III presenta en su conjunto un balance positivo. Se
impulsaron reformas de tipo económico, como la liberalización del comercio, el fomento de la
creación de manufacturas o la creación de las Reales Fábricas. Se emprendieron también
reformas sociales o civiles como la mejora de las carreteras y el desarrollo de la instrucción
pública, animando a los súbditos a desarrollar actividades productivas.
Sin embargo, algunas de estas reformas, como la agraria, chocaban con el
mantenimiento de los privilegios y el poder de la nobleza, lo que implicaba destruir las bases
sociales del Antiguo Régimen y de la propia monarquía absoluta. Es decir, las reformas tenían
como límite el poder del rey y las estructuras propias del Antiguo Régimen.
A pesar de la pervivencia del Antiguo Régimen a lo largo del siglo XVIII se produjeron
una serie de cambios importantes que abrieron las puertas para que en el siglo XIX se iniciase
en España la complicada llegada del régimen liberal.

Más contenido relacionado

PPT
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
PPT
Revolución industrial
ODT
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
PPTX
Bloque 8
DOC
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...
ODP
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
PPT
Las transformaciones económicas durante el siglo xix en españa
PPT
Tema 9 la España del sigloXVIII
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
Revolución industrial
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Bloque 8
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Las transformaciones económicas durante el siglo xix en españa
Tema 9 la España del sigloXVIII

La actualidad más candente (19)

PPT
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
PPT
Política agraria de los borbones. Siglo XVIII
PDF
La sociedad económica de amigos del país de sanlúcar de barrameda
PPT
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
PPT
El reinado de Carlos III de España
PPTX
Reformismo borbónico y crisis del antiguo régimen blog
PPT
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
PPTX
9.4. La Evolucion EconóMica Y Social.Resumen
PPT
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
PPTX
Bloque 5
ODP
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
PPT
El siglo xviii. los borbones
PDF
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
PDF
La economia de la época moderna
PPT
Clase economía y sociedad del antiguo régimen.
PPTX
10.4 la práctica del despotismo ilustrado resumen
PPTX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
PDF
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
ODP
Nacimiento y esplendor del Estado Moderno
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Política agraria de los borbones. Siglo XVIII
La sociedad económica de amigos del país de sanlúcar de barrameda
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
El reinado de Carlos III de España
Reformismo borbónico y crisis del antiguo régimen blog
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
9.4. La Evolucion EconóMica Y Social.Resumen
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
Bloque 5
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
El siglo xviii. los borbones
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
La economia de la época moderna
Clase economía y sociedad del antiguo régimen.
10.4 la práctica del despotismo ilustrado resumen
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
Nacimiento y esplendor del Estado Moderno
Publicidad

Similar a 7. carlos iii (20)

PPTX
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
PPT
Reinado de carlos III economia
PDF
Tema 7. Economia del Siglo XIX
PDF
Política, historia y economía
PPTX
Powe point tendencias
PDF
Carlos III y la expulsión de los jesuitas
DOCX
4 eso motin de esquilache
PPTX
REFORMAS BORBONICA.pptx
PPT
Presentacion sin titulo (1)
PPTX
Powe point tendencias
PPTX
Powe point tendencias
PDF
Evolución económica y social s xix
PPTX
Ilustración en españa
PPTX
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
PPTX
Reformas Borbónicas
PPTX
Carlos III
PDF
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
PPTX
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
PDF
La pepa
DOCX
Minitema 4 TEMAS ILUSTRADOS, Claudia Zarco, 2ºBC.docx
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos III economia
Tema 7. Economia del Siglo XIX
Política, historia y economía
Powe point tendencias
Carlos III y la expulsión de los jesuitas
4 eso motin de esquilache
REFORMAS BORBONICA.pptx
Presentacion sin titulo (1)
Powe point tendencias
Powe point tendencias
Evolución económica y social s xix
Ilustración en españa
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas Borbónicas
Carlos III
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
La pepa
Minitema 4 TEMAS ILUSTRADOS, Claudia Zarco, 2ºBC.docx
Publicidad

Más de Alberto Hernández Megías (20)

DOC
17 c. la transición
DOCX
17 b. españa durante el franquismo
DOCX
17 a. la guerra civil
DOCX
16. la segunda república
DOCX
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
DOCX
14. oposición a la restauración
DOCX
13. sexenio democrático
DOCX
13. sexenio democrático
DOC
12. revolución industrial en españa
DOCX
11. las desamortizaciones
DOCX
DOCX
9. fernando vii
DOCX
DOCX
DOCX
6. los borbones
DOCX
5. El siglo xvii
DOCX
PDF
2. Los Reyes Católicos
DOC
1. Los reinos cristianos
17 c. la transición
17 b. españa durante el franquismo
17 a. la guerra civil
16. la segunda república
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
14. oposición a la restauración
13. sexenio democrático
13. sexenio democrático
12. revolución industrial en españa
11. las desamortizaciones
9. fernando vii
6. los borbones
5. El siglo xvii
2. Los Reyes Católicos
1. Los reinos cristianos

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
IPERC...................................
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

7. carlos iii

  • 1. LAS REFORMAS ECONÓMICAS EN EL REINADO DE CARLOS III Al iniciarse el siglo XVIII, en España pervivía una sociedad estamental y un sistema económico de base rural y señorial. La llegada de los Borbones a España en el siglo XVIII, tras la muerte de Carlos II, el último de los Austrias, sin descendencia, significó la consolidación del absolutismo monárquico de inspiración francesa. Estos tres elementos configuran los rasgos que caracterizan el Antiguo Régimen. Por oposición a ellos surge el pensamiento ilustrado que proporcionó ideas y programas a los grupos sociales, especialmente la burguesía, que se oponían al Antiguo Régimen. La Ilustración, que tiene sus antecedentes en pensadores ingleses como Locke, es una corriente de pensamiento que se desarrolla preferentemente en Francia en el siglo XVIII, conocido como Siglo de las Luces, y se extiende rápidamente por Europa. Su característica más importante es la ilimitada confianza en la razón. Eran firmes partidarios de la educación y del progreso, como base de la felicidad. Apoyándose en estas ideas los ilustrados critican las bases del Antiguo Régimen como la sociedad estamental y defienden el derecho a la igualdad y a la libertad de todos los seres humanos. Critican también la rígida organización de la economía y defienden la propiedad y la libertad económica. Se opusieron también al excesivo poder de la Iglesia. Por último son contrarios a la monarquía absoluta y en su lugar los principales pensadores ilustrados proponen un sistema que garantice los derechos básicos del individuo, basado en la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) propuesta por Montesquieu, y en la soberanía nacional propuesta por Rousseau y que afirma que el poder emana del pueblo. En el ámbito económico la fisiocracia y el liberalismo económico defendieron que el Estado no intervenga en la economía. Durante el reinado de Carlos III, los ilustrados encontraron en el monarca un convencido defensor de la necesidad de reformas, pero sin poner en duda el poder y la autoridad reales. 1. CARLOS III Y LA ILUSTRACIÓN La difusión de la Ilustración en España fue lenta por la ausencia de una amplia burguesía y el enorme peso de la Iglesia. Pero desde mediados de siglo surge una generación de ilustrados españoles entre los que destacaron Feijoo, Campomanes, Jovellanos, Floridablanca, que coincidían en la necesidad de abordar reformas para lograr el progreso; y se centraron en dos ámbitos, la mejora de la educación y superar el atraso económico. Carlos III accedió al trono español al morir su hermanastro, Fernando VI. Tenía experiencia de gobierno como rey de Nápoles donde había entrado en contacto con las ideas ilustradas. Al iniciar su reinado en España se mostró partidario, como otros monarcas absolutos, de seguir algunas de las ideas de progreso y racionalización ilustradas siempre que no fueran contra el poder de la monarquía absoluta. Este sistema se conoce como despotismo ilustrado y Carlos III fue uno de sus principales representantes. La frase que mejor define este sistema es “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Al iniciar su reinado Carlos III puso a un italiano, el marqués de Esquilache, al frente de Hacienda y junto a él otros políticos partidarios de poner en marcha un programa de reformas que suscitó una fuerte oposición de los privilegiados, nobleza e Iglesia. La subida del precio del trigo, debido a la política de liberalización de precios, provocó un descontento popular que fue aprovechado por los que se oponían a las reformas. Se culpó a Esquilache de la subida de precios y sus medidas para sanear Madrid se presentaron como el ataque de un extranjero a las tradiciones nacionales. Por todo esto estalló en 1776 el motín de Esquilache que desembocó en una revuelta popular en Madrid contra algunas medidas adoptadas por Esquilache, como la ordenanza que obligaba a reducir el ala de los sombreros y el vuelo de las capas. El motín se extendió a otros muchos lugares. Carlos III, atemorizado por la gravedad de la revuelta destituyó a Esquilache y paralizó las reformas y los motines cesaron rápidamente. Una de las consecuencias del motín
  • 2. fue la expulsión de los jesuitas (1766) a los que se acusaba de instigar la revuelta. Esta medida se encuadra dentro de la política regalista, propia del absolutismo, ya que los reyes pretenden reafirmar su poder frente a la Iglesia. 2. POLÍTICA DE REFORMAS A partir de 1766 Carlos III dio un giro a su orientación política y aunque prosiguió la política de reformas estas tuvieron un carácter más moderado. Para ponerlas en marcha contó con una serie de colaboradores y ministros españoles, primero el Conde de Aranda y tras él, el Conde de Floridablanca así como otros ilustrados que ocuparon diversos cargos: Olavide, Campomanes, Cabarrús o Jovellanos. También tuvieron un papel importante en los proyectos de reforma y modernización, las Sociedades Económicas de Amigos del País, creadas con el objetivo de fomentar la agricultura, el comercio y la industria y dar a conocer las ideas de la fisiocracia y el liberalismo económico. La primera fue la Sociedad Económica Vascongada de Amigos del País creada en 1765. Pronto se extenderían por otras provincias. Las reformas emprendidas afectaron a diferentes ámbitos: 2.1 Agricultura: La agricultura seguía siendo la actividad económica más importante, pero su atraso hacía que resultara poco rentable. Por eso los Ilustrados consideraban que el mayor problema de la economía española era la agricultura, concretamente el predominio de la propiedad amortizada y señorial que era el principal obstáculo para la modernización de esta actividad, ya que las mejores tierras permanecían fuera del mercado. Se realizaron varios informes para analizar la situación de la actividad agraria y proponer soluciones, el más importante el de Jovellanos “Informe sobre la Ley Agraria”, en el que se critica especialmente la propiedad amortizada. Pero las reformas que en él se proponían no fueron aplicadas por la oposición de la nobleza y el clero. Sí que se aplicaron otra serie de medidas con las que se pretendía mejorar la actividad agraria, así se limitaron los privilegios de la Mesta, se promovió el regadío y se liberalizó el comercio de cereales. A propuesta de Olavide se impulsó la repoblación de áreas despobladas como Sierra Morena. Unos seis mil colonos centroeuropeos se asentaron en una zona situada en la ladera sur de Sierra Morena, en las actuales provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla. La colonización, financiada por el Estado, pretendía fomentar la agricultura y la industria en una zona despoblada y amenazada por el bandolerismo. Algunas de estas poblaciones fueron: La Carolina, La Carlota, La Luisiana. A pesar de los inconvenientes y del atraso de la agricultura fueron posibles algunas mejoras: la difusión del cultivo del maíz y la patata por la cornisa cantábrica; la producción de vino y aguardiente en Cataluña y Valencia; en esta última también era muy importante la producción de seda. 2.2.Demografía El siglo XVIII supone el inicio de un ciclo de crecimiento demográfico. Los monarcas ilustrados aplicaron políticas poblacionistas ofreciendo incentivos a las familias numerosas o favoreciendo la llegada de inmigrantes católicos a los que se entregaban tierras, o proyectos como la repoblación de Sierra Morena, ya mencionada. 2.3 Comercio La actividad comercial experimentó un cierto desarrollo a lo largo del siglo XVIII. Esto se debe a diferentes causas: Las infraestructuras de transporte eran muy deficientes y se mantenían aduanas y peajes interiores. Para cambiar esta situación se acometieron obras públicas como la construcción de la red radial de carreteras, para comunicar Madrid con la periferia y la mejora de puertos como el de Cartagena. También se suprimieron aduanas interiores. En la política comercial se establecieron medidas proteccionistas con el establecimiento de aranceles o la firma de tratados comerciales para defenderse de la competencia exterior. Pero las medidas más importantes fueron las referidas al comercio con
  • 3. América, con el que se mantenía el sistema de monopolio a través del puerto de Sevilla al que se unió el de Cádiz. Durante el reinado de Carlos III se acabó con el monopolio del comercio americano, en 1778 se decretó la libertad de todos los puertos españoles para comerciar con América. Esta medida contribuyó a la prosperidad de otras zonas peninsulares como en Cataluña ya que a través del puerto de Barcelona se exportaban los productos de las manufacturas locales. 2.4 Industria y manufacturas Por lo que se refiere a la actividad industrial se aplicaron medidas mercantilistas con las que se pretendía promover la producción manufacturera para reducir las importaciones. Un elemento importante de esta política fue el fomento de las manufacturas reales para superar las limitaciones impuestas por los gremios y aumentar la producción. De esta forma se crearon las Reales Fábricas, dedicadas a la producción de objetos de lujo y de suministros para el ejército; como la de Tejidos de Guadalajara, la de Tapices de Santa Bárbara, la de Porcelana de El Retiro o la de Cristal de La Granja (Segovia). La escasa rentabilidad de estas fábricas hizo que la política se orientase a la disminución de los privilegios de los gremios, la eliminación de la deshonra legal de los oficios (Real Cédula de 1783) y a favorecer el establecimiento de talleres privados. Estas manufacturas y talleres, que ya no estaban controlados por los gremios, se instalaron sobre todo en Valencia, dedicadas a la elaboración de seda, País Vasco, fundiciones de hierro y sobre todo en Cataluña donde se difundió la industria textil algodonera, fabricación de indianas, favorecida por la liberalización del comercio. 2.5 Hacienda La reforma de la Hacienda se había abordado ya en reinados anteriores desde la perspectiva de que, para lograr el saneamiento de la Hacienda, era necesario que todos los habitantes pagasen en relación a su riqueza, incluyendo a los privilegiados. Para lograr este objetivo se realizó el Catastro de Ensenada (durante el reinado de Fernando VI), pero las fuertes resistencias de los privilegiados impidieron su aplicación. Al no lograr este objetivo fue necesario emitir deuda pública, en forma de los llamados vales reales. Para gestionar y amortizar estos vales se fundó en 1782 el Banco de San Carlos, que también emitía moneda y es el germen del Banco de España. El despotismo ilustrado de Carlos III presenta en su conjunto un balance positivo. Se impulsaron reformas de tipo económico, como la liberalización del comercio, el fomento de la creación de manufacturas o la creación de las Reales Fábricas. Se emprendieron también reformas sociales o civiles como la mejora de las carreteras y el desarrollo de la instrucción pública, animando a los súbditos a desarrollar actividades productivas. Sin embargo, algunas de estas reformas, como la agraria, chocaban con el mantenimiento de los privilegios y el poder de la nobleza, lo que implicaba destruir las bases sociales del Antiguo Régimen y de la propia monarquía absoluta. Es decir, las reformas tenían como límite el poder del rey y las estructuras propias del Antiguo Régimen. A pesar de la pervivencia del Antiguo Régimen a lo largo del siglo XVIII se produjeron una serie de cambios importantes que abrieron las puertas para que en el siglo XIX se iniciase en España la complicada llegada del régimen liberal.