Powerpoint Templates Intervención social
¿Por qué explicamos el mundo?
Se trata de un entorno (un “mundo físico” lleno de mundos socioculturales distintos) que a cada ser humano desde que nace y hasta que muere se les presenta siempre “de golpe” y como una totalidad. Un mundo ciertamente complejo, entreverado, riesgoso, caótico y lleno de estímulos y retos dentro del cual el ser humano por necesidad tiende a “configurar orden” para sobrevivir. Y es por eso que los seres humanos tendemos inevitablemente a “configurar orden” porque para “movernos” y desarrollarnos con cierta “eficacia vital” en el mundo requerimos reducir la “incertidumbre” que su complejidad, caos e inmensidad nos impone. Desde luego, un modo netamente humano de configurar simbólicamente orden para reducir esta incertidumbre que tantos riesgos alimenta, es “configurando sentido”, o sea, construyendo “explicaciones”.
Y es que en la medida en que somos “seres limitados” (finitos, sin don de la ubicuidad y con conocimiento acotado, parcial y fragmentario), nuestra permanente tendencia a reducir la incertidumbre y el caos (a partir de orden humanamente construido) nos permite vislumbrar opciones, caminos y posibles acciones que contribuyan a mantenernos vivos. En otros términos, ordenamos significa y humanamente el caos (lo explicamos) para tomar decisiones que nos permitan continuar con nuestro proyecto vital (siempre sociocultural). Sin embargo, a pesar de que por cuestiones de “estructura biológica” nuestra percepción nos orilla a ordenar y configurar sentido (ya que toda percepción humana construye sentido al seleccionar ciertas cosas y despreciar otras), los seres humanos a lo largo de nuestra historia hemos podido desarrollar distintas maneras (métodos, modos, frentes, instituciones, lógicas) de intentar “ordenar” y “explicar” permanentemente el caos (la religión, el arte y la ciencia son tan sólo tres de estas distintas formas de intentarlo).
Pero como configurar orden implica configurar sentido, a cada una de las formas de “ordenar el caos” (para intentar reducir la incertidumbre y tras ello disminuir los riesgos y la angustia), le corresponde de manera inmanente un “modo de explicar” y “conocer” el mundo.
¿Qué se requiere para generar explicaciones? Las situaciones de aprendizaje han demostrado que la relación de un ser vivo con su medio es de “apertura” y “clausura” al mismo tiempo. De apertura, porque para sobrevivir en él, dicho ser tiene que adquirir elementos (alimentos, información y conocimientos) que le provean “energía”, y de clausura, porque una vez que recoja esos elementos tiene que procesarlos autónoma y  auto-poieticamente.
Argumentos de lo social Finalmente, a la vinculación entre lo social y la contingencia. En primer lugar, a la explicación de lo social por fuera de imperativos normativos.  En segundo lugar, a lo social como una consecuencia y no como una negación de la reflexividad de los actores sociales.  Si bien esto no implica la eliminación de la dimensión normativa de lo social, si implica el paso de una conceptualización  regulativa  a una conceptualización  constitutiva  de la norma (Heritage, 2003 y 1998). Esto significa que en la experiencia social, las normas no se siguen por que se reconozca su valor intrínseco, sino porque son medios útiles para desarrollar las acciones frente a otros y para explicar esas mismas acciones. En esta dirección, la determinación social se pone por encima de lo cultural o lo normativo. Es decir, lo social se independiza de lo cultural. Lo cultural, podríamos decir, reduce la complejidad de lo social pero no lo fundamenta Es la reflexividad misma de los miembros de las prácticas la que permite catalizar una dimensión específicamente social. La contingencia es posible porque una norma puede ser seguida o no, sin negar por eso lo social.
Lo social es importante para Arendt ya que aborda por medio de tal teoría la complejidad de la sociedad moderna cuando en ella han madurado procesos de alienación que hacen perder el sentido, no sólo de la política como de la propia vida. Sobre dicha rica, prolífica y singular obra versará este ensayo que rastrea lo social en el universo plural de la política.
Producción de lo social
Modelo de conocimiento Escisión de saberes s o Mundo objetivo s o  No Social Ha de construir  a priori  la posibilidad de un mundo objetivo, un mundo sin sujetos, sin interferencias reflexivas, y establecer los procedimientos adecuados para desplegar su conocimiento sobre él.
s o Mundo objetivo s o  No Social Modelo de conocimiento Escisión de saberes Cognitivo Práctico  Implicaciones  Transducción  Nota: «El camino transductivo es una (re)construcción permanente del método o meta camino a lo largo del camino, por un sujeto en proceso que sigue al ser en su génesis, en su incesante producción de nuevas estructuras» (Ibáñez, 1985: 264) Mundo Social
El sujeto social portador de ese saber, atrapado en esa dualidad, vive como tal sujeto, necesitado de patrones cognitivos de referencia y así, actúa transductivamente saltando de un nivel al otro sin asidero firme, generando prácticas inscritas en la novedad derivada de su incertidumbre reflexiva sin garantías cognitivas, produciendo representaciones del mundo sin referente material definitivo y estable.
Si la reflexividad y la incertidumbre son constituyentes prácticos de la vida social, la transducción es el puente que el sujeto establece entre esa práctica y su conocimiento, es el puente que le dota de subjetividad cuando se entiende objeto, en tanto que actor social para otros actores, y es el puente que le dota de objetividad cuando se sabe sujeto, en tanto que actor social cara a otros actores sociales.  En principio, no cabe formalización alguna de esta dimensión fronteriza del sujeto/ objeto social que denominamos transductividad: es práctica inscrita en el conocimiento y conocimiento aplicado en la práctica; es novedad que produce regularidades y regularidad de la que emerge novedad... es el agujero negro que nos hace seres humanos: seres socialmente constituidos y constructores de la socialidad que nos constituye; actores reflexivos abocados a la incertidumbre y agentes cognitivos portadores de certezas transitorias que nos orientan en esa práctica reflexiva; sujetos/ objetos fragmentarios que se redefinen permanentemente a sí mismos en la reflexividad social de la que participan y que los constituye.
La reflexividad social supone una circularidad generativa entre prácticas y representaciones en la que el conocimiento se traduce en consecuencias prácticas y éstas modifican las representaciones cognitivas puestas en juego. Evidencia, entonces, la existencia de un sujeto que transita sin problemas entre ambos niveles atendiendo a criterios puramente vivenciales. Pero dado que esa circularidad se constituye sobre la base de las interacciones recíprocas de los individuos, ese sujeto evidencia una dimensión objetiva; y puesto que las prácticas van consolidando una herencia cultural, los objetos en los que tales prácticas se materializan evidencian una dimensión subjetiva
Esos sujetos/ objetos se instalan, pues, en el terreno de la transductividad y de la anexactitud*: conviven en la conjugación permanente de lo intelectual y lo práctico sin pretender en ningún momento formalizar cognitivamente de manera definitiva esa realidad de la que forman parte; estos sujetos/ objetos transductivos actúan como creen que deben hacerlo en función de lo que saben, de su conocimiento acerca de cómo son las cosas y como debieran ser en virtud de su acción sobre ellas. *NOTA: Hemos de entender la anexactitud como una especie de operación de «paso al límite» que transforma lo inexacto en exacto, un salto analítico entre lo sensible y lo intelectual.
Sujetos/ objetos transductivos que construyen el mundo que habitan ejerciendo influencias significativas sobre los sujetos/ objetos que lo constituyen, alterándolo y siendo afectados por su propia influencia sobre ellos: generan consistencias materiales a partir de sus conocimientos inciertos y desarrollan representaciones mentales a partir de sus acciones; construyen anexactitud como vivencia práctica en la que lo material y lo intelectual son espacios permanentemente redefinidos por sus múltiples interrelaciones.  La incertidumbre práctico-cognitiva que nutre la dinámica reflexiva implica operaciones (formales y materiales) de naturaleza anexacta.  La novedad creativa de la convivencia colectiva surge de ese permanente desajuste, de esa falta de equilibrio que caracteriza a las interacciones de unos sujetos/ objetos que se hacen, socialmente hablando, a sí mismos a través de su contacto, representacional y activo, con los sujetos/ objetos con los que comparten existencia.
Lo social Vivir es ser otro. FERNANDO PESSOA
¿Qué es lo social? ¿Qué es una sociedad? ¿Qué quieren decir los científicos “sociales” cuando hablan de ciertos fenómenos como “enmarcados en lo social”,  socialmente “construidos”, “constituidos” o “determinados”?  La respuesta de Bruno Latour a estas preguntas es tajante: nada. Latour argumenta que no hay una cosa ni propiedad específica que se pueda denominar “social”.
Social La palabra social es de origen romano. En Grecia estaba la palabra koinonía (comunidad) y no societas. La societas es romana y hacía alusión a la .alianza ante el pueblo.. Con posterioridad se olvidará ese societas por el societas generis humani (sociedad del género humano). En Grecia lo que conocemos como .social. era más bien una limitación impuesta por las .necesidades de la vida biológica.32. No era, pues, un condicionante político, sino privado.
En la edad moderna Si mantenemos la separación entre la vida privada y la pública, a la primera correspondiéndole la familia y a la segunda lo político (la polis) también decimos que la separación es griega y que justamente la esfera social, que no significa de suyo que es pública ni privada, es un hecho de la Edad Moderna y de la forma política de la nación Estado.  Las actividades relacionadas con respecto al mundo común, y las que tienen que ver con la conservación de la vida humana (biológicas) quedan cubiertas con la llamada .administración doméstica gigantesca. (la nación Estado). Este es el tiempo histórico ya no de la ciencia política, sino de la .economía nacional. o .economía social.  En ese universo de sentido la complejidad de lo social trastocó de mala manera lo político, y con ello el reino económico, no sólo el reproductivo. Con esta realidad indiscutible el individuo sobrevino productor libremente asociado a un mercado común.
Latour aduce que éste es un modelo homogéneo y estático que encara a lo social como una propiedad misteriosa, un dominio especial de la realidad, o incluso una fuerza oscura que dirige la historia. Lo social se concibe como una agencia “cuyo efecto es transportado simplemente, sin deformación a través de una cadena de intermediarios” Protesta Latour: “Que una bicicleta choque con una piedra, no es social. Pero que un ciclista pase de largo frente a una señal de ‘parar’, es social.  Si se instala una nueva central telefónica, esto no es social; pero cuando se debaten los colores de los aparatos telefónicos, se trata de algo social porque existe (...) ‘una dimensión humana’ en la elección.  Cuando un martillo da en un clavo no es social. Pero cuando la imagen de un martillo está cruzada con una hoz, entonces ingresa al dominio social porque está en el ‘orden simbólico’” (122-123). NOTA: La introducción del concepto de “agencia” para referirse a la capacidad de acción de los “no-humanos
El adjetivo "social" designa dos fenómenos por entero diferentes: es a la vez una  sustancia,  una especie de materia y  también  un  movimiento  entre elementos no sociales.  En ambos casos, lo social desaparece. Cuando se lo toma como un  solido, pierde su capacidad de asociar; cuando se lo toma como fluido, lo social nuevamente desaparece porque destella solo por  un instante, justa en el momento fugaz en el que nuevas asociaciones están amalgamando lo colectivo. Si bien a primera vista  parece que el tema de las ciencias sociales era fácil de localizar gracias a la inmensa cantidad y la extendida presencia de evidencias del orden social, ahora parece que fuera lo opuesto: no hay nada mas difícil de asir que los vínculos sociales.  Lo social solo es rastreable cuando esta experimentando modificaciones.
En un caso, tenemos una idea aproximada respecto de qué está hecho el mundo social, esta hecho "de" o "con" lo social; en el  otro, debemos siempre empezar por  no  saber de que esta hecho. Así, al modo del  pharmakon  de los griegos, la búsqueda de lo  social se vuelve un remedio o un poderoso veneno, según la dosis y el momento en que se administra.  Recién molido, en pequeñas  dosis, en el momento justo, permite al observador detectar las  nuevas asociaciones que tienen que ser constantemente reorganizadas para que se pueda reunir nuevamente un colectivo que se ve amenazado por la irrelevancia. Así, se empieza a tomar lo que se ha conectado para obtener un tipo especial de tejido: lo social explica lo social. Ha entrado  en un mundo que ya no es rastreable.
Cuarta fuente de incertidumbre: cuestiones de hecho contra cuestiones de interés Quinta fuente de incertidumbre: escribir explicaciones arriesgadas Primera fuente de incertidumbre: no hay grupos, sólo formación de grupos Segunda fuente de incertidumbre: se apoderan de la acción Tercera fuente de incertidumbre: los objetos también tienen capacidad de agencia
Primer movimiento: localizar lo global Segundo movimiento: redistribuir lo local Reensamblar lo social Tercer movimiento: conectar sitios
Esta detección es facilitada cuando sabemos que no debemos confundir lo social ya ensamblado con el trabajo de reensamblarlo, y una vez que aprendemos como no sustituir las entidades que buscamos con algo hecho de sustancia social. Al localizar la circulación, producción, formateo y metrología de lo social dentro  de conductos diminutos, expansivos y costosos, ya hemos abierto un espacio en el que otros tipos de entidades pueden comenzar a circular. Mas bien debemos decir que "cuando se enfrenta a un objeto, atienda primero a las asociaciones de lasque esta hecho y después mire cómo ha renovado el repertorio de vínculos sociales. Hay muchas otras maneras de seguir las huellas  del mundo social que a través de la estrecha definición  provista por los vínculos sociales estandarizados. Lo social no es un lugar, una cosa, un dominio, un tipo de materia sino un movimiento provisorio de nuevas asociaciones.
Emerge la cuestión de lo social cuando los vínculos en los que uno esta involucrado comienzan a desplegarse; lo social se detecta además a través de los sorprendentes movimientos de una asociación a la siguiente. Ya podemos  concluir que lo social, tal como se lo define usualmente, no es  mas que un momento en la larga historia de los ensamblados, suspendido entre la búsqueda de un cuerpo político y la exploración de lo colectivo. Las palabras "social" y "naturaleza" solían esconder dos pro yectos completamente diferentes, que atraviesan ambos ensam blados mal ensamblados: uno que busca rastrear relaciones entre entidades inesperadas y el otro que procura lograr que esas relaciones se mantengan en un todo en el que sea posible en alguna medida vivir.

Más contenido relacionado

DOC
El Hombre Y La Gente 1
DOC
La sociedad como realidad objetiva y subjetiva
DOCX
Berger y luckmann
DOC
Sociologia de la realidad BERGER
PPT
Constr soc de la realidad
PPTX
La construcción social de la realidad 2
DOCX
Lo instituido y lo instituyente
El Hombre Y La Gente 1
La sociedad como realidad objetiva y subjetiva
Berger y luckmann
Sociologia de la realidad BERGER
Constr soc de la realidad
La construcción social de la realidad 2
Lo instituido y lo instituyente

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tema 10. Conocimiento y Realidad. 1118. Cruz Santinelli y Retiz Ortiz.
PDF
Castoriadis teórico
 
PPTX
La sociedad como_realidad_objetiva
PPTX
La construcción social de la realidad
PPTX
Realidad social
PPTX
Laconstruccinsocialdelarealidad 131222105016-phpapp02
PDF
Castoriadis:poder politica autonomia
PPTX
La Realidad Social
PPTX
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)
PDF
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
PDF
Teoria social 2do parcial
PPT
Pensamiento de cornelius castoriadis
PDF
Articulo juan luis pintos--_los_imaginarios_sociales_en_el_marco_de_la_teori...
PPTX
la construcción social de la realidad-sociologia III - GRUPO 5
DOCX
Resumen completo castoriadis
PPT
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
PPTX
La construcción social de la realidad
PPTX
Aspectos objetivos y subjetivos de la realidad social
PDF
Leocata, la educación y las instituciones, capítulos 2, 6 y 8
DOCX
III.2 Comunicación oral y escita
Tema 10. Conocimiento y Realidad. 1118. Cruz Santinelli y Retiz Ortiz.
Castoriadis teórico
 
La sociedad como_realidad_objetiva
La construcción social de la realidad
Realidad social
Laconstruccinsocialdelarealidad 131222105016-phpapp02
Castoriadis:poder politica autonomia
La Realidad Social
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
Teoria social 2do parcial
Pensamiento de cornelius castoriadis
Articulo juan luis pintos--_los_imaginarios_sociales_en_el_marco_de_la_teori...
la construcción social de la realidad-sociologia III - GRUPO 5
Resumen completo castoriadis
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
La construcción social de la realidad
Aspectos objetivos y subjetivos de la realidad social
Leocata, la educación y las instituciones, capítulos 2, 6 y 8
III.2 Comunicación oral y escita
Publicidad

Destacado (8)

DOC
Partes del computador
PPTX
DOCX
Bcdyhfjytcyrygdjhnryxcvbxvef
DOCX
Repaso
DOCX
Deber de ramificacion y acotamiento2015
DOCX
Manual de excel
PDF
actividad 4
PPTX
Diagrama de venn
Partes del computador
Bcdyhfjytcyrygdjhnryxcvbxvef
Repaso
Deber de ramificacion y acotamiento2015
Manual de excel
actividad 4
Diagrama de venn
Publicidad

Similar a 2 contextualización lo social2 (20)

PPTX
Dilemas en torno a la formulación de políticas de ciencia y tecnología en com...
PPT
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
DOC
Cultura Y Sociedad
PPT
23 murga meler 2007
PDF
6 rumbos de la educación superior 2007
DOCX
Los hor5izontes dela_razon[1]
DOCX
Reseña 1er capitulo michael maffesoli
PPTX
INTRODUCCION LA LUCHA DE LA LUZ Y LA SOMBRA
PPTX
INTRODUCCIÓN. LA LUCHA DE LA LUZ Y LA SOMBRA.
PPTX
Introducción. La lucha de la luz y la sombra.
PPTX
INTRODUCCIÓN. LA LUCHA DE LA LUZ Y LA SOMBRA.
PDF
El contexto ES texto 2011
PPT
Sesion 1 ccss
PDF
Educar en la reinvencion de la solidaridad
PPT
Introduccion a la sociologia
PPT
Lucha De La Luz Y Sombra
PDF
Seleción universidades latinoamericanas undav tsc 3
DOCX
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
PDF
3. texto prof. fontcuberta
PDF
3. texto prof. fontcuberta
Dilemas en torno a la formulación de políticas de ciencia y tecnología en com...
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
Cultura Y Sociedad
23 murga meler 2007
6 rumbos de la educación superior 2007
Los hor5izontes dela_razon[1]
Reseña 1er capitulo michael maffesoli
INTRODUCCION LA LUCHA DE LA LUZ Y LA SOMBRA
INTRODUCCIÓN. LA LUCHA DE LA LUZ Y LA SOMBRA.
Introducción. La lucha de la luz y la sombra.
INTRODUCCIÓN. LA LUCHA DE LA LUZ Y LA SOMBRA.
El contexto ES texto 2011
Sesion 1 ccss
Educar en la reinvencion de la solidaridad
Introduccion a la sociologia
Lucha De La Luz Y Sombra
Seleción universidades latinoamericanas undav tsc 3
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
3. texto prof. fontcuberta
3. texto prof. fontcuberta

Más de FES Acatlán - UNAM (20)

PDF
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
PDF
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
PDF
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
PDF
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
PDF
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
PDF
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
PDF
PDF
ADORNO PPT NUEVA.pdf
PDF
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
PDF
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
PDF
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PDF
JEAN PIAGET PPT.pdf
PDF
2 tradiciones .pdf
PDF
PPT Sánchez Vázquez.pdf
PDF
KAREL KOSIK PPT.pdf
PDF
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
PDF
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
PDF
Mario Bunge.pdf
PDF
Metodologías para la mediación.pdf
PDF
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdf
2 tradiciones .pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Mario Bunge.pdf
Metodologías para la mediación.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Introducción a la historia de la filosofía
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

2 contextualización lo social2

  • 3. Se trata de un entorno (un “mundo físico” lleno de mundos socioculturales distintos) que a cada ser humano desde que nace y hasta que muere se les presenta siempre “de golpe” y como una totalidad. Un mundo ciertamente complejo, entreverado, riesgoso, caótico y lleno de estímulos y retos dentro del cual el ser humano por necesidad tiende a “configurar orden” para sobrevivir. Y es por eso que los seres humanos tendemos inevitablemente a “configurar orden” porque para “movernos” y desarrollarnos con cierta “eficacia vital” en el mundo requerimos reducir la “incertidumbre” que su complejidad, caos e inmensidad nos impone. Desde luego, un modo netamente humano de configurar simbólicamente orden para reducir esta incertidumbre que tantos riesgos alimenta, es “configurando sentido”, o sea, construyendo “explicaciones”.
  • 4. Y es que en la medida en que somos “seres limitados” (finitos, sin don de la ubicuidad y con conocimiento acotado, parcial y fragmentario), nuestra permanente tendencia a reducir la incertidumbre y el caos (a partir de orden humanamente construido) nos permite vislumbrar opciones, caminos y posibles acciones que contribuyan a mantenernos vivos. En otros términos, ordenamos significa y humanamente el caos (lo explicamos) para tomar decisiones que nos permitan continuar con nuestro proyecto vital (siempre sociocultural). Sin embargo, a pesar de que por cuestiones de “estructura biológica” nuestra percepción nos orilla a ordenar y configurar sentido (ya que toda percepción humana construye sentido al seleccionar ciertas cosas y despreciar otras), los seres humanos a lo largo de nuestra historia hemos podido desarrollar distintas maneras (métodos, modos, frentes, instituciones, lógicas) de intentar “ordenar” y “explicar” permanentemente el caos (la religión, el arte y la ciencia son tan sólo tres de estas distintas formas de intentarlo).
  • 5. Pero como configurar orden implica configurar sentido, a cada una de las formas de “ordenar el caos” (para intentar reducir la incertidumbre y tras ello disminuir los riesgos y la angustia), le corresponde de manera inmanente un “modo de explicar” y “conocer” el mundo.
  • 6. ¿Qué se requiere para generar explicaciones? Las situaciones de aprendizaje han demostrado que la relación de un ser vivo con su medio es de “apertura” y “clausura” al mismo tiempo. De apertura, porque para sobrevivir en él, dicho ser tiene que adquirir elementos (alimentos, información y conocimientos) que le provean “energía”, y de clausura, porque una vez que recoja esos elementos tiene que procesarlos autónoma y auto-poieticamente.
  • 7. Argumentos de lo social Finalmente, a la vinculación entre lo social y la contingencia. En primer lugar, a la explicación de lo social por fuera de imperativos normativos. En segundo lugar, a lo social como una consecuencia y no como una negación de la reflexividad de los actores sociales. Si bien esto no implica la eliminación de la dimensión normativa de lo social, si implica el paso de una conceptualización regulativa a una conceptualización constitutiva de la norma (Heritage, 2003 y 1998). Esto significa que en la experiencia social, las normas no se siguen por que se reconozca su valor intrínseco, sino porque son medios útiles para desarrollar las acciones frente a otros y para explicar esas mismas acciones. En esta dirección, la determinación social se pone por encima de lo cultural o lo normativo. Es decir, lo social se independiza de lo cultural. Lo cultural, podríamos decir, reduce la complejidad de lo social pero no lo fundamenta Es la reflexividad misma de los miembros de las prácticas la que permite catalizar una dimensión específicamente social. La contingencia es posible porque una norma puede ser seguida o no, sin negar por eso lo social.
  • 8. Lo social es importante para Arendt ya que aborda por medio de tal teoría la complejidad de la sociedad moderna cuando en ella han madurado procesos de alienación que hacen perder el sentido, no sólo de la política como de la propia vida. Sobre dicha rica, prolífica y singular obra versará este ensayo que rastrea lo social en el universo plural de la política.
  • 10. Modelo de conocimiento Escisión de saberes s o Mundo objetivo s o No Social Ha de construir a priori la posibilidad de un mundo objetivo, un mundo sin sujetos, sin interferencias reflexivas, y establecer los procedimientos adecuados para desplegar su conocimiento sobre él.
  • 11. s o Mundo objetivo s o No Social Modelo de conocimiento Escisión de saberes Cognitivo Práctico Implicaciones Transducción Nota: «El camino transductivo es una (re)construcción permanente del método o meta camino a lo largo del camino, por un sujeto en proceso que sigue al ser en su génesis, en su incesante producción de nuevas estructuras» (Ibáñez, 1985: 264) Mundo Social
  • 12. El sujeto social portador de ese saber, atrapado en esa dualidad, vive como tal sujeto, necesitado de patrones cognitivos de referencia y así, actúa transductivamente saltando de un nivel al otro sin asidero firme, generando prácticas inscritas en la novedad derivada de su incertidumbre reflexiva sin garantías cognitivas, produciendo representaciones del mundo sin referente material definitivo y estable.
  • 13. Si la reflexividad y la incertidumbre son constituyentes prácticos de la vida social, la transducción es el puente que el sujeto establece entre esa práctica y su conocimiento, es el puente que le dota de subjetividad cuando se entiende objeto, en tanto que actor social para otros actores, y es el puente que le dota de objetividad cuando se sabe sujeto, en tanto que actor social cara a otros actores sociales. En principio, no cabe formalización alguna de esta dimensión fronteriza del sujeto/ objeto social que denominamos transductividad: es práctica inscrita en el conocimiento y conocimiento aplicado en la práctica; es novedad que produce regularidades y regularidad de la que emerge novedad... es el agujero negro que nos hace seres humanos: seres socialmente constituidos y constructores de la socialidad que nos constituye; actores reflexivos abocados a la incertidumbre y agentes cognitivos portadores de certezas transitorias que nos orientan en esa práctica reflexiva; sujetos/ objetos fragmentarios que se redefinen permanentemente a sí mismos en la reflexividad social de la que participan y que los constituye.
  • 14. La reflexividad social supone una circularidad generativa entre prácticas y representaciones en la que el conocimiento se traduce en consecuencias prácticas y éstas modifican las representaciones cognitivas puestas en juego. Evidencia, entonces, la existencia de un sujeto que transita sin problemas entre ambos niveles atendiendo a criterios puramente vivenciales. Pero dado que esa circularidad se constituye sobre la base de las interacciones recíprocas de los individuos, ese sujeto evidencia una dimensión objetiva; y puesto que las prácticas van consolidando una herencia cultural, los objetos en los que tales prácticas se materializan evidencian una dimensión subjetiva
  • 15. Esos sujetos/ objetos se instalan, pues, en el terreno de la transductividad y de la anexactitud*: conviven en la conjugación permanente de lo intelectual y lo práctico sin pretender en ningún momento formalizar cognitivamente de manera definitiva esa realidad de la que forman parte; estos sujetos/ objetos transductivos actúan como creen que deben hacerlo en función de lo que saben, de su conocimiento acerca de cómo son las cosas y como debieran ser en virtud de su acción sobre ellas. *NOTA: Hemos de entender la anexactitud como una especie de operación de «paso al límite» que transforma lo inexacto en exacto, un salto analítico entre lo sensible y lo intelectual.
  • 16. Sujetos/ objetos transductivos que construyen el mundo que habitan ejerciendo influencias significativas sobre los sujetos/ objetos que lo constituyen, alterándolo y siendo afectados por su propia influencia sobre ellos: generan consistencias materiales a partir de sus conocimientos inciertos y desarrollan representaciones mentales a partir de sus acciones; construyen anexactitud como vivencia práctica en la que lo material y lo intelectual son espacios permanentemente redefinidos por sus múltiples interrelaciones. La incertidumbre práctico-cognitiva que nutre la dinámica reflexiva implica operaciones (formales y materiales) de naturaleza anexacta. La novedad creativa de la convivencia colectiva surge de ese permanente desajuste, de esa falta de equilibrio que caracteriza a las interacciones de unos sujetos/ objetos que se hacen, socialmente hablando, a sí mismos a través de su contacto, representacional y activo, con los sujetos/ objetos con los que comparten existencia.
  • 17. Lo social Vivir es ser otro. FERNANDO PESSOA
  • 18. ¿Qué es lo social? ¿Qué es una sociedad? ¿Qué quieren decir los científicos “sociales” cuando hablan de ciertos fenómenos como “enmarcados en lo social”, socialmente “construidos”, “constituidos” o “determinados”? La respuesta de Bruno Latour a estas preguntas es tajante: nada. Latour argumenta que no hay una cosa ni propiedad específica que se pueda denominar “social”.
  • 19. Social La palabra social es de origen romano. En Grecia estaba la palabra koinonía (comunidad) y no societas. La societas es romana y hacía alusión a la .alianza ante el pueblo.. Con posterioridad se olvidará ese societas por el societas generis humani (sociedad del género humano). En Grecia lo que conocemos como .social. era más bien una limitación impuesta por las .necesidades de la vida biológica.32. No era, pues, un condicionante político, sino privado.
  • 20. En la edad moderna Si mantenemos la separación entre la vida privada y la pública, a la primera correspondiéndole la familia y a la segunda lo político (la polis) también decimos que la separación es griega y que justamente la esfera social, que no significa de suyo que es pública ni privada, es un hecho de la Edad Moderna y de la forma política de la nación Estado. Las actividades relacionadas con respecto al mundo común, y las que tienen que ver con la conservación de la vida humana (biológicas) quedan cubiertas con la llamada .administración doméstica gigantesca. (la nación Estado). Este es el tiempo histórico ya no de la ciencia política, sino de la .economía nacional. o .economía social. En ese universo de sentido la complejidad de lo social trastocó de mala manera lo político, y con ello el reino económico, no sólo el reproductivo. Con esta realidad indiscutible el individuo sobrevino productor libremente asociado a un mercado común.
  • 21. Latour aduce que éste es un modelo homogéneo y estático que encara a lo social como una propiedad misteriosa, un dominio especial de la realidad, o incluso una fuerza oscura que dirige la historia. Lo social se concibe como una agencia “cuyo efecto es transportado simplemente, sin deformación a través de una cadena de intermediarios” Protesta Latour: “Que una bicicleta choque con una piedra, no es social. Pero que un ciclista pase de largo frente a una señal de ‘parar’, es social. Si se instala una nueva central telefónica, esto no es social; pero cuando se debaten los colores de los aparatos telefónicos, se trata de algo social porque existe (...) ‘una dimensión humana’ en la elección. Cuando un martillo da en un clavo no es social. Pero cuando la imagen de un martillo está cruzada con una hoz, entonces ingresa al dominio social porque está en el ‘orden simbólico’” (122-123). NOTA: La introducción del concepto de “agencia” para referirse a la capacidad de acción de los “no-humanos
  • 22. El adjetivo "social" designa dos fenómenos por entero diferentes: es a la vez una sustancia, una especie de materia y también un movimiento entre elementos no sociales. En ambos casos, lo social desaparece. Cuando se lo toma como un solido, pierde su capacidad de asociar; cuando se lo toma como fluido, lo social nuevamente desaparece porque destella solo por un instante, justa en el momento fugaz en el que nuevas asociaciones están amalgamando lo colectivo. Si bien a primera vista parece que el tema de las ciencias sociales era fácil de localizar gracias a la inmensa cantidad y la extendida presencia de evidencias del orden social, ahora parece que fuera lo opuesto: no hay nada mas difícil de asir que los vínculos sociales. Lo social solo es rastreable cuando esta experimentando modificaciones.
  • 23. En un caso, tenemos una idea aproximada respecto de qué está hecho el mundo social, esta hecho "de" o "con" lo social; en el otro, debemos siempre empezar por no saber de que esta hecho. Así, al modo del pharmakon de los griegos, la búsqueda de lo social se vuelve un remedio o un poderoso veneno, según la dosis y el momento en que se administra. Recién molido, en pequeñas dosis, en el momento justo, permite al observador detectar las nuevas asociaciones que tienen que ser constantemente reorganizadas para que se pueda reunir nuevamente un colectivo que se ve amenazado por la irrelevancia. Así, se empieza a tomar lo que se ha conectado para obtener un tipo especial de tejido: lo social explica lo social. Ha entrado en un mundo que ya no es rastreable.
  • 24. Cuarta fuente de incertidumbre: cuestiones de hecho contra cuestiones de interés Quinta fuente de incertidumbre: escribir explicaciones arriesgadas Primera fuente de incertidumbre: no hay grupos, sólo formación de grupos Segunda fuente de incertidumbre: se apoderan de la acción Tercera fuente de incertidumbre: los objetos también tienen capacidad de agencia
  • 25. Primer movimiento: localizar lo global Segundo movimiento: redistribuir lo local Reensamblar lo social Tercer movimiento: conectar sitios
  • 26. Esta detección es facilitada cuando sabemos que no debemos confundir lo social ya ensamblado con el trabajo de reensamblarlo, y una vez que aprendemos como no sustituir las entidades que buscamos con algo hecho de sustancia social. Al localizar la circulación, producción, formateo y metrología de lo social dentro de conductos diminutos, expansivos y costosos, ya hemos abierto un espacio en el que otros tipos de entidades pueden comenzar a circular. Mas bien debemos decir que "cuando se enfrenta a un objeto, atienda primero a las asociaciones de lasque esta hecho y después mire cómo ha renovado el repertorio de vínculos sociales. Hay muchas otras maneras de seguir las huellas del mundo social que a través de la estrecha definición provista por los vínculos sociales estandarizados. Lo social no es un lugar, una cosa, un dominio, un tipo de materia sino un movimiento provisorio de nuevas asociaciones.
  • 27. Emerge la cuestión de lo social cuando los vínculos en los que uno esta involucrado comienzan a desplegarse; lo social se detecta además a través de los sorprendentes movimientos de una asociación a la siguiente. Ya podemos concluir que lo social, tal como se lo define usualmente, no es mas que un momento en la larga historia de los ensamblados, suspendido entre la búsqueda de un cuerpo político y la exploración de lo colectivo. Las palabras "social" y "naturaleza" solían esconder dos pro yectos completamente diferentes, que atraviesan ambos ensam blados mal ensamblados: uno que busca rastrear relaciones entre entidades inesperadas y el otro que procura lograr que esas relaciones se mantengan en un todo en el que sea posible en alguna medida vivir.