SlideShare una empresa de Scribd logo
DESAFÍO Nº 2
Profesor Mauricio Hernández Fonseca
Biología – 2° Medio
Nombre del Estudiante : ________________________________ Curso : __________
DEL NÚCLEO CELULAR AL ADN
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
¿QUÉ ES UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?
Es una pregunta que se plantea el investigador o la investigadora luego de observar e identificar las variables involucradas en el
estudio. Estas son: la variable manipulada o independiente y la variable respuesta o dependiente.
De la observación emergen las variables que están presentes tanto en el problema de investigación como en la hipótesis.
Recuerda que el problema debe formularse considerando el posible efecto de la variable independiente sobre la dependiente.
Pasos para plantear un problema de investigación
Paso 1: observar el fenómeno que se desea estudiar.
Paso 2: identificar las variables involucradas.
Paso 3: relacionar las variables en una pregunta.
Actividad 1: Importancia del Núcleo para la Célula
En la medida en que se descubría que el núcleo era una estructura característica de las células eucariontes, resultó ser una gran
motivación para los científicos determinar su función. Fue así como en la década de 1930 Joachim Hämmerling realizó uno de
los experimentos más reveladores respecto de la función del núcleo.
Procedimiento experimental previo
Hämmerling trabajó con una célula bastante grande que constituye a un organismo
unicelular llamado acetabularia, alga marina que puede alcanzar un tamaño de 10
cm de alto. En las figuras se presentan dos especies de esta alga.
Estas dos especies se diferencian en la forma de la umbela o sombrerillo .En
Acetabularia crenulata es irregular y en Acetabularia mediterranea es circular. En el
pie del alga se destaca la presencia del núcleo.
Uno de los trabajos experimentales de Hämmerling se basó en la observación de la
gran capacidad de estas algas para regenerar su umbela cuando la perdían, ya que
tiempo después de perderla volvían a desarrollar la umbela correspondiente.
Hämmerling se preguntó si esta capacidad
de regeneración dependía de la
información genética contenida en el
núcleo, por lo que hizo un experimento
en el que extrajo el núcleo en ambas
especies, lo que le permitió observar
como resultado que no se generaba una
nueva umbela.
Revisado
2
Planteamiento del problema
El trabajo experimental anterior fue precedido por la observación atenta de Hämmerling del fenómeno de regeneración celular.
Así identificó claramente las variables involucradas.
a. Variable manipulada o independiente: la presencia de núcleo.
b. Variable respuesta o dependiente: la regeneración de la umbela.
Identificadas las variables, las relacionó y planteó el siguiente problema:
¿Qué relación existe entre la presencia de núcleo y la regeneración de la umbela de acetabularia?
A partir de la información anterior, responde.
a. ¿Cómo se relaciona la observación con la identificación de las variables?
b. ¿Cómo se relaciona el experimento con las variables del problema?
c. Menciona los pasos para plantear un problema de investigación cualquiera.
Obtención e interpretación de resultados
Los resultados del experimento anterior confirmaron la hipótesis del científico, en la que
sostenía que la regeneración de la umbela dependía exclusivamente del material
genético contenido en el núcleo. Es por eso que las algas sin umbela y con sus núcleos
extraídos no regeneraron los sombrerillos. Sin embargo, Hämmerling no se conformó
con esta interpretación, y para reconfirmarla diseñó el siguiente experimento:
Cortó los pedúnculos a nivel de la umbela y a nivel del pie, y los intercambió. Quedaba
entonces el pie de A. crenulata con el pedúnculo de A. mediterránea y el pie de A.
mediterranea con el pedúnculo de A. crenulata (ver 1)
El resultado fue sorprendente, ya que las umbelas que se regeneraron fueron las que
correspondían al pedúnculo y no a las del nuevo pie (ver 2). ¿Acaso eran erróneas sus
ideas respecto al núcleo como centro de control celular?, ¿contenía el pedúnculo
sustancias que permitieran la regeneración de la umbela? Si las umbelas se regeneraban
según el pedúnculo que tenían, significaba que habría una “sustancia” contenida en
ellos, producida en el núcleo original, que viajaría hacia la parte superior del pedúnculo y
regeneraría a la umbela. Por venir del núcleo original, Hämmerling asumía que en algún
momento esta sustancia se agotaría (su acción sería transitoria).
La curiosidad de Hämmerling lo llevó a seguir investigando, y surgió con ello un nuevo
problema que guió el resto de su investigación:
¿Qué sucedería si a las algas regeneradas de la experiencia anterior les cortara las
umbelas?
Formulación de hipótesis y elaboración de conclusiones
a. Según lo anterior, ¿qué hipótesis formularías?
3
Para comprobar si su hipótesis era correcta, Hämmerling desarrolló el siguiente diseño
experimental: a las algas con la umbela regenerada según el respectivo pedúnculo
(experiencia anterior) les cortó las umbelas y esperó a que se regeneraran.
Como resultado encontró que se formaron las umbelas correspondientes al pie del alga y no
al pedúnculo (ver 3). ¿Increíble no? Confirmó sus resultados luego de permitir que estas se
regeneraran varias veces.
b. Elabora la conclusión del experimento. Recuerda que esta debe aceptar o rechazar la hipótesis a partir de los resultados
obtenidos.
COMPRENSIÓN LECTORA
CROMOSOMAS
Durante la división celular el cromosoma está formado por dos
filamentos idénticos. Cada filamento es una cromátida que permanece
unida en una región especializada llamada centrómero. Cada
cromátida es una molécula única de ADN idéntica al ADN del
cromosoma original antes de su duplicación. Las dos zonas de una
cromátida separadas por el centrómero reciben el nombre de brazo.
Características constantes del cromosoma:
Cada especie biológica tiene un número característico de cromosomas
en todas sus células, que se mantiene constante. El número de
moléculas de ADN o cromosomas es característico de cada especie.
En un organismo que se reproduce sexualmente distinguimos dos tipos
de células: células somáticas (o del cuerpo) y células sexuales (o
gametos). Las células somáticas tienen en su núcleo los cromosomas
de a pares, es decir son diploides.
Cada miembro del par de cromosomas es conocido como homólogo o cromosoma homólogo. Estos cromosomas homólogos
provienen uno del padre y lleva su versión de los genes, y el otro de la madre es portador de los genes de origen materno.
Las otras células, las sexuales o gametos sólo contienen un ejemplar de cada pareja de homólogos como resultado de la meiosis,
y se dicen haploides. De la fusión de los dos gametos haploides se formará un cigoto diploide, con el número de cromosomas
característico de la especie.
El número total de cromosomas de una célula diploide se designa 2n, el correspondiente a humanos es 2n= 46. El número
haploide de las gametos se designa n, y en humanos es n= 23 cromosomas.
Además, la forma de cada cromosoma se mantiene también constante de una generación a otra y es la misma para todos los
individuos normales de la misma especie.
Las proporciones relativas de los brazos entre sí y el tamaño relativo de los cromosomas son también constantes.
Actividad 2: Cromosomas eucarióticos
1. Indica si las siguientes frases son correctas o incorrectas, colocando C o I en el espacio asignado, según corresponda.
a. ____ El ADN es un tipo de lípido.
b. ____ El ADN es un tipo de biomolécula.
c. ____ La cromatina está conformada exclusivamente por ADN.
d. ____ La molécula de ADN es visible al microscopio óptico.
e. ____ Los cromosomas son el resultado del enroscamiento de la molécula de ADN.
f. ____ Los cromosomas se hallan en el interior del núcleo.
g. ____ El ADN tiene función energética.
h. ____ La molécula de ADN contiene la información hereditaria del organismo al que pertenece.
i. ____ En las células sexuales humanas no hay ADN.
4
2. ¿Cuántos cromosomas tendrá...
a. la célula neuronal del ratón? _____
b. el espermatozoide del cerdo? _____
c. una célula del tallo de la planta de papa? _____
d. el óvulo del chimpancé hembra? _____
e. una célula de la piel del gato? _____
¿Por qué?
ANÁLISIS DE ESQUEMAS
ESTRUCTURA DEL ADN
“El Modelo de Watson y Crick”
Esta molécula constituye el principal material genético de los seres vivos. Contiene la información necesaria para la
conformación y funcionamiento de los organismos gracias a su capacidad de expresión. Dentro de la estructura del ADN, las
bases nitrogenadas son las que codifican la información genética, ya que es su secuencia la “descifrada” por los ribosomas y
“convertida” en moléculas químicas.
El ADN se define químicamente como un polímero de monómeros. Cada monómero se denomina nucleótido, el que a su vez
está compuesto por un grupo fosfato (P), un azúcar desoxirribosa (D) y una base nitrogenada, que puede ser una de estas cuatro
posibilidades: adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G).
Tanto el grupo fosfato como la base nitrogenada están unidos a la desoxirribosa, que corresponde a una pentosa, azúcar de 5
carbonos. El grupo fosfato de un nucleótido se une a la pentosa de otro nucleótido, formando una cadena. El ADN es una
molécula que está compuesta por dos cadenas de nucleótidos que se unen entre ellas a través de bases nitrogenadas
complementarias: A con T y C con G. Esta doble hebra se pliega y adquiere su forma helicoidal característica.
Actividad 3: El modelo del ADN
Observa las siguientes figuras y luego completa la tabla correspondiente:
5
Nota: Adenina y Guanina = Base púrica, Citosina y Timina = Base pirimídica
Característica de la molécula de ADN
Bases nitrogenadas de ADN
Complementariedad entre las bases
nitrogenadas
Pentosa de ADN
Sitios de unión entre la pentosa, la
base nitrogenada y el fosfato
Uniones dentro de la hebra
Uniones entre hebras
Dirección de las hebras
6
Actividad 4: Preguntas de selección múltiple
1. En el modelo de ADN de Watson y Crick, las hebras se caracterizan porque
I. tienen una disposición antiparalela.
II. se unen por puentes de hidrógeno las bases nitrogenadas.
III. se unen las bases en forma complementaria A-T y C-G.
A. sólo I.
B. sólo II.
C. sólo III.
D. sólo I y II.
E. I, II y III.
2. ¿Qué pareja(s) de conceptos está(n) correctamente combinada(s)?
I. Pares de bases complementarias = adenina y citosina
II. Bases = adenina, fosfato, citosina y guanina
III. Azúcar de 5 carbonos = Desoxirribosa
A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo III
D. Sólo I y II
E. Sólo II y III
3. El esquema ilustra dos nucleótidos de ADN. 1 y 2 representan, respectivamente,
A. fosfato y ribosa.
B. desoxirribosa y fosfato.
C. fosfato y desoxirribosa.
D. fosfato y base nitrogenada.
E. desoxirribosa y base nitrogenada.
4. Respecto de la molécula de ADN es incorrecto afirmar que
A. es un polímero.
B. es bicatenario
C. el nucleótido es su unidad estructural.
D. siempre se une una base púrica con una pirimídica
E. entre citosina y guanina se forman dos puentes de hidrógeno.
5. Para la siguiente secuencia de ADN: ATC GGA TAG, determine la hebra complementaria
A. TTG CCT ATG
B. TAG GGA TAC
C. TAG CCT ATC
D. AAG CCT ATC
E. UAG GGT AUC
6. Al extraer el ADN nuclear y luego degradarlo, se obtiene(n) como producto(s)
I. fosfatos.
II. ribosas.
III. bases nitrogenadas.
A. Sólo I.
B. Sólo II.
C. Sólo I y III.
D. Sólo II y III.
E. I, II y III.

Más contenido relacionado

DOCX
Recombinación genética
PPT
Proyecto genoma humano
PPTX
Cariotipo humano y reproduccion celular
PPTX
la diferenciación celular
PPT
Stem cell therapy : A hope to "No Hope Disorders" Diseased Dr. Sharda Jain
PPT
Clase 14 genética mendeliana
PDF
Experimento con acetabularia
PPS
Genetica
Recombinación genética
Proyecto genoma humano
Cariotipo humano y reproduccion celular
la diferenciación celular
Stem cell therapy : A hope to "No Hope Disorders" Diseased Dr. Sharda Jain
Clase 14 genética mendeliana
Experimento con acetabularia
Genetica

La actualidad más candente (20)

PPT
Implantation, Embryonic membrane and Twinning
PPTX
La mitosis
PPTX
SISTEMA ENDOCRINO
PDF
THE SRY gene and protein
PDF
Grupos sanguíneos ABO y Rh
PPT
History of embryology
PPTX
Bases citologicas de la herencia .pptx
PPT
Cell Reproduction
PPTX
Oogenesis PART 7
PPTX
Stem cell and its clinical implications
PDF
Essential Cell Biology (5th)
PPT
Sintesis de proteínas 2011
PPTX
Meiosis
PDF
PDV: Biología Mención Guía N°17 [4° Medio] (2012)
PDF
Biología meiosis y gametogénesis - semestral sm
PPT
Tema 15 expresion genica
PPTX
Cariotipo
PPTX
Human developmental Biology
 
Implantation, Embryonic membrane and Twinning
La mitosis
SISTEMA ENDOCRINO
THE SRY gene and protein
Grupos sanguíneos ABO y Rh
History of embryology
Bases citologicas de la herencia .pptx
Cell Reproduction
Oogenesis PART 7
Stem cell and its clinical implications
Essential Cell Biology (5th)
Sintesis de proteínas 2011
Meiosis
PDV: Biología Mención Guía N°17 [4° Medio] (2012)
Biología meiosis y gametogénesis - semestral sm
Tema 15 expresion genica
Cariotipo
Human developmental Biology
 
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Cronología del ADN
PPTX
PPT
El experimento de griffith
PPT
El experimento de griffith
PPT
Historia del ADN. PowerPoint para 4º Medo, biología, plan común.
PPTX
El descubrimiento del ADN
PPTX
Linea de tiempo ADN
Cronología del ADN
El experimento de griffith
El experimento de griffith
Historia del ADN. PowerPoint para 4º Medo, biología, plan común.
El descubrimiento del ADN
Linea de tiempo ADN
Publicidad

Similar a 2° desafío-2-núcleo-y-adn (20)

PDF
Apuntes de genética molecular
PDF
BIOLOGIA. MOLECULAR. Y GENÉTICA..pptx.pdf
PPT
I Unidad: Material Genético y Reproducción Celular.
PDF
Unidad genética hipatia
PPTX
Núcleo Celular
PPT
Clase 1,2,3 Núcleo y ADN II.ppt
DOC
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
PPT
Recurso Mayrilin
PPT
Recurso Mayrilin
PPT
Celula, m., r.adn y genética mendel
PDF
Material genético, Biología común 2016 / Mitchell Comte C.
DOCX
PDF
(G1) once g1 adn
PPTX
Adn (2)
PPTX
Los genes
PDF
Replicación,transcripción, traducción.pdf
PPT
BASES_MOLECULARES_DE_LA_HERENCIA1 genetica.ppt
PDF
02 reproduccin celular
PPTX
Tema 4 (cmc) 1ª parte
Apuntes de genética molecular
BIOLOGIA. MOLECULAR. Y GENÉTICA..pptx.pdf
I Unidad: Material Genético y Reproducción Celular.
Unidad genética hipatia
Núcleo Celular
Clase 1,2,3 Núcleo y ADN II.ppt
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
Recurso Mayrilin
Recurso Mayrilin
Celula, m., r.adn y genética mendel
Material genético, Biología común 2016 / Mitchell Comte C.
(G1) once g1 adn
Adn (2)
Los genes
Replicación,transcripción, traducción.pdf
BASES_MOLECULARES_DE_LA_HERENCIA1 genetica.ppt
02 reproduccin celular
Tema 4 (cmc) 1ª parte

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
IPERC...................................
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
IPERC...................................
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

2° desafío-2-núcleo-y-adn

  • 1. DESAFÍO Nº 2 Profesor Mauricio Hernández Fonseca Biología – 2° Medio Nombre del Estudiante : ________________________________ Curso : __________ DEL NÚCLEO CELULAR AL ADN PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ¿QUÉ ES UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN? Es una pregunta que se plantea el investigador o la investigadora luego de observar e identificar las variables involucradas en el estudio. Estas son: la variable manipulada o independiente y la variable respuesta o dependiente. De la observación emergen las variables que están presentes tanto en el problema de investigación como en la hipótesis. Recuerda que el problema debe formularse considerando el posible efecto de la variable independiente sobre la dependiente. Pasos para plantear un problema de investigación Paso 1: observar el fenómeno que se desea estudiar. Paso 2: identificar las variables involucradas. Paso 3: relacionar las variables en una pregunta. Actividad 1: Importancia del Núcleo para la Célula En la medida en que se descubría que el núcleo era una estructura característica de las células eucariontes, resultó ser una gran motivación para los científicos determinar su función. Fue así como en la década de 1930 Joachim Hämmerling realizó uno de los experimentos más reveladores respecto de la función del núcleo. Procedimiento experimental previo Hämmerling trabajó con una célula bastante grande que constituye a un organismo unicelular llamado acetabularia, alga marina que puede alcanzar un tamaño de 10 cm de alto. En las figuras se presentan dos especies de esta alga. Estas dos especies se diferencian en la forma de la umbela o sombrerillo .En Acetabularia crenulata es irregular y en Acetabularia mediterranea es circular. En el pie del alga se destaca la presencia del núcleo. Uno de los trabajos experimentales de Hämmerling se basó en la observación de la gran capacidad de estas algas para regenerar su umbela cuando la perdían, ya que tiempo después de perderla volvían a desarrollar la umbela correspondiente. Hämmerling se preguntó si esta capacidad de regeneración dependía de la información genética contenida en el núcleo, por lo que hizo un experimento en el que extrajo el núcleo en ambas especies, lo que le permitió observar como resultado que no se generaba una nueva umbela. Revisado
  • 2. 2 Planteamiento del problema El trabajo experimental anterior fue precedido por la observación atenta de Hämmerling del fenómeno de regeneración celular. Así identificó claramente las variables involucradas. a. Variable manipulada o independiente: la presencia de núcleo. b. Variable respuesta o dependiente: la regeneración de la umbela. Identificadas las variables, las relacionó y planteó el siguiente problema: ¿Qué relación existe entre la presencia de núcleo y la regeneración de la umbela de acetabularia? A partir de la información anterior, responde. a. ¿Cómo se relaciona la observación con la identificación de las variables? b. ¿Cómo se relaciona el experimento con las variables del problema? c. Menciona los pasos para plantear un problema de investigación cualquiera. Obtención e interpretación de resultados Los resultados del experimento anterior confirmaron la hipótesis del científico, en la que sostenía que la regeneración de la umbela dependía exclusivamente del material genético contenido en el núcleo. Es por eso que las algas sin umbela y con sus núcleos extraídos no regeneraron los sombrerillos. Sin embargo, Hämmerling no se conformó con esta interpretación, y para reconfirmarla diseñó el siguiente experimento: Cortó los pedúnculos a nivel de la umbela y a nivel del pie, y los intercambió. Quedaba entonces el pie de A. crenulata con el pedúnculo de A. mediterránea y el pie de A. mediterranea con el pedúnculo de A. crenulata (ver 1) El resultado fue sorprendente, ya que las umbelas que se regeneraron fueron las que correspondían al pedúnculo y no a las del nuevo pie (ver 2). ¿Acaso eran erróneas sus ideas respecto al núcleo como centro de control celular?, ¿contenía el pedúnculo sustancias que permitieran la regeneración de la umbela? Si las umbelas se regeneraban según el pedúnculo que tenían, significaba que habría una “sustancia” contenida en ellos, producida en el núcleo original, que viajaría hacia la parte superior del pedúnculo y regeneraría a la umbela. Por venir del núcleo original, Hämmerling asumía que en algún momento esta sustancia se agotaría (su acción sería transitoria). La curiosidad de Hämmerling lo llevó a seguir investigando, y surgió con ello un nuevo problema que guió el resto de su investigación: ¿Qué sucedería si a las algas regeneradas de la experiencia anterior les cortara las umbelas? Formulación de hipótesis y elaboración de conclusiones a. Según lo anterior, ¿qué hipótesis formularías?
  • 3. 3 Para comprobar si su hipótesis era correcta, Hämmerling desarrolló el siguiente diseño experimental: a las algas con la umbela regenerada según el respectivo pedúnculo (experiencia anterior) les cortó las umbelas y esperó a que se regeneraran. Como resultado encontró que se formaron las umbelas correspondientes al pie del alga y no al pedúnculo (ver 3). ¿Increíble no? Confirmó sus resultados luego de permitir que estas se regeneraran varias veces. b. Elabora la conclusión del experimento. Recuerda que esta debe aceptar o rechazar la hipótesis a partir de los resultados obtenidos. COMPRENSIÓN LECTORA CROMOSOMAS Durante la división celular el cromosoma está formado por dos filamentos idénticos. Cada filamento es una cromátida que permanece unida en una región especializada llamada centrómero. Cada cromátida es una molécula única de ADN idéntica al ADN del cromosoma original antes de su duplicación. Las dos zonas de una cromátida separadas por el centrómero reciben el nombre de brazo. Características constantes del cromosoma: Cada especie biológica tiene un número característico de cromosomas en todas sus células, que se mantiene constante. El número de moléculas de ADN o cromosomas es característico de cada especie. En un organismo que se reproduce sexualmente distinguimos dos tipos de células: células somáticas (o del cuerpo) y células sexuales (o gametos). Las células somáticas tienen en su núcleo los cromosomas de a pares, es decir son diploides. Cada miembro del par de cromosomas es conocido como homólogo o cromosoma homólogo. Estos cromosomas homólogos provienen uno del padre y lleva su versión de los genes, y el otro de la madre es portador de los genes de origen materno. Las otras células, las sexuales o gametos sólo contienen un ejemplar de cada pareja de homólogos como resultado de la meiosis, y se dicen haploides. De la fusión de los dos gametos haploides se formará un cigoto diploide, con el número de cromosomas característico de la especie. El número total de cromosomas de una célula diploide se designa 2n, el correspondiente a humanos es 2n= 46. El número haploide de las gametos se designa n, y en humanos es n= 23 cromosomas. Además, la forma de cada cromosoma se mantiene también constante de una generación a otra y es la misma para todos los individuos normales de la misma especie. Las proporciones relativas de los brazos entre sí y el tamaño relativo de los cromosomas son también constantes. Actividad 2: Cromosomas eucarióticos 1. Indica si las siguientes frases son correctas o incorrectas, colocando C o I en el espacio asignado, según corresponda. a. ____ El ADN es un tipo de lípido. b. ____ El ADN es un tipo de biomolécula. c. ____ La cromatina está conformada exclusivamente por ADN. d. ____ La molécula de ADN es visible al microscopio óptico. e. ____ Los cromosomas son el resultado del enroscamiento de la molécula de ADN. f. ____ Los cromosomas se hallan en el interior del núcleo. g. ____ El ADN tiene función energética. h. ____ La molécula de ADN contiene la información hereditaria del organismo al que pertenece. i. ____ En las células sexuales humanas no hay ADN.
  • 4. 4 2. ¿Cuántos cromosomas tendrá... a. la célula neuronal del ratón? _____ b. el espermatozoide del cerdo? _____ c. una célula del tallo de la planta de papa? _____ d. el óvulo del chimpancé hembra? _____ e. una célula de la piel del gato? _____ ¿Por qué? ANÁLISIS DE ESQUEMAS ESTRUCTURA DEL ADN “El Modelo de Watson y Crick” Esta molécula constituye el principal material genético de los seres vivos. Contiene la información necesaria para la conformación y funcionamiento de los organismos gracias a su capacidad de expresión. Dentro de la estructura del ADN, las bases nitrogenadas son las que codifican la información genética, ya que es su secuencia la “descifrada” por los ribosomas y “convertida” en moléculas químicas. El ADN se define químicamente como un polímero de monómeros. Cada monómero se denomina nucleótido, el que a su vez está compuesto por un grupo fosfato (P), un azúcar desoxirribosa (D) y una base nitrogenada, que puede ser una de estas cuatro posibilidades: adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G). Tanto el grupo fosfato como la base nitrogenada están unidos a la desoxirribosa, que corresponde a una pentosa, azúcar de 5 carbonos. El grupo fosfato de un nucleótido se une a la pentosa de otro nucleótido, formando una cadena. El ADN es una molécula que está compuesta por dos cadenas de nucleótidos que se unen entre ellas a través de bases nitrogenadas complementarias: A con T y C con G. Esta doble hebra se pliega y adquiere su forma helicoidal característica. Actividad 3: El modelo del ADN Observa las siguientes figuras y luego completa la tabla correspondiente:
  • 5. 5 Nota: Adenina y Guanina = Base púrica, Citosina y Timina = Base pirimídica Característica de la molécula de ADN Bases nitrogenadas de ADN Complementariedad entre las bases nitrogenadas Pentosa de ADN Sitios de unión entre la pentosa, la base nitrogenada y el fosfato Uniones dentro de la hebra Uniones entre hebras Dirección de las hebras
  • 6. 6 Actividad 4: Preguntas de selección múltiple 1. En el modelo de ADN de Watson y Crick, las hebras se caracterizan porque I. tienen una disposición antiparalela. II. se unen por puentes de hidrógeno las bases nitrogenadas. III. se unen las bases en forma complementaria A-T y C-G. A. sólo I. B. sólo II. C. sólo III. D. sólo I y II. E. I, II y III. 2. ¿Qué pareja(s) de conceptos está(n) correctamente combinada(s)? I. Pares de bases complementarias = adenina y citosina II. Bases = adenina, fosfato, citosina y guanina III. Azúcar de 5 carbonos = Desoxirribosa A. Sólo I B. Sólo II C. Sólo III D. Sólo I y II E. Sólo II y III 3. El esquema ilustra dos nucleótidos de ADN. 1 y 2 representan, respectivamente, A. fosfato y ribosa. B. desoxirribosa y fosfato. C. fosfato y desoxirribosa. D. fosfato y base nitrogenada. E. desoxirribosa y base nitrogenada. 4. Respecto de la molécula de ADN es incorrecto afirmar que A. es un polímero. B. es bicatenario C. el nucleótido es su unidad estructural. D. siempre se une una base púrica con una pirimídica E. entre citosina y guanina se forman dos puentes de hidrógeno. 5. Para la siguiente secuencia de ADN: ATC GGA TAG, determine la hebra complementaria A. TTG CCT ATG B. TAG GGA TAC C. TAG CCT ATC D. AAG CCT ATC E. UAG GGT AUC 6. Al extraer el ADN nuclear y luego degradarlo, se obtiene(n) como producto(s) I. fosfatos. II. ribosas. III. bases nitrogenadas. A. Sólo I. B. Sólo II. C. Sólo I y III. D. Sólo II y III. E. I, II y III.