Medidas para a promoción da lingua propia na Universidade de Valencia Alfons Esteve i Gómez Servei de Política Lingüística Universitat de València
Datos sobre el País Valenciano Población:  5.016.348 (INE 1 enero 2008) 23.200 km (Galicia 29.434 km) Aprox. Galicia menos Ourense Lenguas oficiales: castellano y valenciano Lengua propia: valenciano = catalán Dos zonas lingüísticas:  Toda la franja costera, excepto en el extremo sur, es catalanohablante (90 % población - 60% territorio) Todo el interior, salvo el extremo norte, es de habla castellana (10% población 40% territorio)
Datos Universitat de València Creada 30 de abril 1499  3 campus universitarios 45.574 estudiantes (grado) y 8.683 (postgrado) 3.287 PDI y 1.719 PAS 63 estudios oficiales de grado 30 másters oficiales 256 postgrados propios
Estatutos de 1985 La aprobación de los Estatutos del año 1985 constituyen un hito en la normalización lingüística en el seno de la Universidad. Estos Estatutos declaraban la oficialidad del valenciano, junto al castellano, y además, reconocían al valenciano como la lengua propia de la Universidad .
Estatutos de 1985 El artículo 6.2 establecía: “Es objetivo fundamental de la Universitat de València conseguir el uso normalizado de la lengua propia de la Comunidad Valenciana, esto es, el desarrollo de todas las funciones sociolingüísticas de una lengua de cultura moderna”.
Estatutos de 1985 El mismo texto estatutario preveía ya algunas de las medidas primeras de esta política lingüística:  fijaba la obligatoriedad de denominar en catalán los departamentos, los centros, los servicios y la universidad misma la obligación del personal docente e investigador de conocer las lenguas oficiales de la universidad
Estatutos de 1985 La Carta de derechos y deberes de los estudiantes de la Universitat de València  de 1993 (aún en vigor), reconoce, en el artículo 31, el derecho “a elegir de entre las dos lenguas oficiales aquella en que quieren cursar sus estudios y a recibir, por lo tanto, la enseñanza en la lengua propia de la Universitat de València”.
Estatutos de 1985 Una de las principales medidas tomadas para extender el uso del valenciano en la docencia, fue la organización de las  líneas en valenciano. Los planes de estudios a partir del curso 1993-1994:  inviabilidad de las líneas en valenciano .
Nuevo marco jurídico Los nuevos Estatutos de 2004, mantenían las grandes líneas de los Estatutos de 1985 pero además cambiaban el nombre del servicio y de la comisión que hasta aquel momento se habían ocupado de las cuestiones lingüísticas: dejaban de ser de normalización lingüística para pasar a ser de  política lingüística .
Nuevo marco jurídico Diferentes medidas: La  obligación de conocer las lenguas oficiales  de la universidad se extiende también al PAS (para el PDI ya se preveía en los Estatutos de 1985).  Se establece la posibilidad de que en la relación de puestos de trabajo, tanto del  PAS  como del  PDI , figure la  exigencia del requisito lingüístico .
Estatutos de 1985 Se prevé que en el acceso a plazas de PDI pertenecientes a áreas de conocimiento que no satisfagan las previsiones relativas a la docencia en valenciano establecidas en la oferta del curso académico, y especialmente en los concursos de contratación, el Consejo de Gobierno acordará la  inclusión de la exigencia de la capacitación lingüística pertinente.
Estatutos de 1985 Se fija la exigencia de la aprobación de un  plan de incremento de la docencia en valenciano . Se prevé la elaboración de un  reglamento de usos lingüísticos.
Criterios para la elaboración de la oferta de los estudios de grado “ En la oferta de curso académico siempre que de una asignatura (troncal, obligatoria, optativa) se ofrezca más de un grupo en una misma titulación, por lo menos una deberá ser en valenciano, pero manteniendo la proporción establecida según el número de grupos ofertados. Cuando de una asignatura haya un solo grupo y este no se ofrezca en valenciano, pero hayan otras titulaciones donde se impartan otros grupos de la misma asignatura, se debe facilitar que los estudiantes puedan matricularse en los grupos en valenciano ofrecidos en estas otras titulaciones. Cuando haya un solo grupo en la titulación, este se ofrecerá en la lengua que determine la CAT. No obstante, para el curso 08-09 se deben ofrecer en valenciano por lo menos una cuarta parte de la docencia impartida. Las Comisiones Académicas de los Títulos y los departamentos deben garantizar que la docencia sea impartida en la lengua que estable la OCA”.
Medidas de promoción 4   centros de autoaprendizaje: 1 en inglés
Medidas de promoción Vocabularios especializados de derecho
 
Medidas de promoción
Medidas de promoción
1200 voluntarios en 12 años 245 voluntarios nuevos en curso 2008-09
Campanya Universitat en valencià
Películas en catalán o dobladas Películas subtituladas
Música en valencià
Propuestas de futuro 1. Elaboración de  planes de actuación de año académico , con la definición clara de unos objetivos específicos que cumplir.  2.  Reglamento de usos lingüísticos  que regule, defina y garantice con claridad el uso de la lengua propia . 3. P lan de incremento de la docencia en valenciano .
Propuestas de futuro 4.  Requisito lingüístico para todo el personal  que trabaja en la universidad, tanto el PDI como el PAS y tanto si es contratado, como si es funcionario.  5. En la  oferta de docencia en valenciano , hay que prever  mecanismos concretos de comprobación  que aseguren que se cumplen tanto los criterios de oferta de curso académico (OCA) como los programas de ordenación docente (POD).
Propuestas de futuro 6.  Para poder hacer una buena planificación lingüística es necesario conocer cuáles son los  recursos de que se disponen y cuáles los ámbitos deficitarios donde hay que actuar .  7.  Capacitación lingüística del estudiante.

Más contenido relacionado

PDF
Secciones bilingües murcia
PDF
MARIA DE LA O ACTIVIDAD 1.3. .pdf
PPT
Anexo xxi. estudio de normativa . modelo de bilingüísmo escolar
PPT
Programa colegios bilingues
PPTX
Programa de Educación Bilingüe de Cantabria Grupo 1
PPT
Información bilingüismo Comunidad de Madrid
PPT
Funcionamiento.Ppt
PPT
Funcionamiento
Secciones bilingües murcia
MARIA DE LA O ACTIVIDAD 1.3. .pdf
Anexo xxi. estudio de normativa . modelo de bilingüísmo escolar
Programa colegios bilingues
Programa de Educación Bilingüe de Cantabria Grupo 1
Información bilingüismo Comunidad de Madrid
Funcionamiento.Ppt
Funcionamiento

Destacado (19)

PPT
Políticas lingüísticas emerxentes en Galicia
PPT
El Catalán
PPT
El catalán
PPT
El catalàn.
PPT
Las lenguas en el Sistema educativo en Catalunya- Presentación en Jaen, SEDLL...
PPT
Catalan
PPT
1 Història de la llengua i els primers textos, per Joan Femenia i Álvaro Gabarda
PPT
Presentació de recursos lingüístics per a l'hostaleria i el comerç
PPTX
Política lingüística colombiana: Retos para programas de licenciatura en lenguas
PDF
Las razones económicas, políticas y sociales del estado catalán (Fundació Cat...
PPT
Presentacio Bolzano Def
PPT
Li chospitaletv1
ODP
Ano Linguas 2008
PPSX
Lo que callan los catalanes
PPT
El nacionalismo catalán
PDF
Cataluña en España 2010
PDF
El uso de internet para la interacción en el aprendizaje: un análisis de la e...
PPS
Genocidi
PPT
Paginas de matematicas
Políticas lingüísticas emerxentes en Galicia
El Catalán
El catalán
El catalàn.
Las lenguas en el Sistema educativo en Catalunya- Presentación en Jaen, SEDLL...
Catalan
1 Història de la llengua i els primers textos, per Joan Femenia i Álvaro Gabarda
Presentació de recursos lingüístics per a l'hostaleria i el comerç
Política lingüística colombiana: Retos para programas de licenciatura en lenguas
Las razones económicas, políticas y sociales del estado catalán (Fundació Cat...
Presentacio Bolzano Def
Li chospitaletv1
Ano Linguas 2008
Lo que callan los catalanes
El nacionalismo catalán
Cataluña en España 2010
El uso de internet para la interacción en el aprendizaje: un análisis de la e...
Genocidi
Paginas de matematicas
Publicidad

Similar a Medidas para a promocion da lingua propia na Universidade de Valencia (20)

DOCX
Decret 127 2012 plurilingüisme
PPTX
Plurilingüismo a partir de la Orden 17/2013 de la GV
PDF
ACREDITACIÓN DE NIVEL DE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA PARA PROFESORADO DE ENSEÑANZ...
PDF
Secciones bilingües murcia
PPT
Los centros bilingües curso 2015-2016
PPT
colegio bilingue murcia ¿de verdad o marketing?
DOCX
Proyecto bilingue 19 20
PPT
Programas educativos de idiomas
PPT
Modelo bilingüísmo cam
PPTX
El Plan de lenguas
DOCX
Currículo integrado
PPT
Plan de fomento del plurilinguismo
PDF
Accion_educativa_espanola_en_el_exterior._Estadist.pdf
PDF
Instrucciones 1314 _biling_
PPTX
Context bilingual programmes and clil in cantabria
PDF
El profesorado de ANL en la modalidad bilingüe
PDF
Enseñanza bilingüe en andalucía
PPT
Enseñanza bilingüe en andalucía
PPT
Colegio Mediterraneo Sección Bilingüe
PPT
Pfp Org Y Fun
Decret 127 2012 plurilingüisme
Plurilingüismo a partir de la Orden 17/2013 de la GV
ACREDITACIÓN DE NIVEL DE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA PARA PROFESORADO DE ENSEÑANZ...
Secciones bilingües murcia
Los centros bilingües curso 2015-2016
colegio bilingue murcia ¿de verdad o marketing?
Proyecto bilingue 19 20
Programas educativos de idiomas
Modelo bilingüísmo cam
El Plan de lenguas
Currículo integrado
Plan de fomento del plurilinguismo
Accion_educativa_espanola_en_el_exterior._Estadist.pdf
Instrucciones 1314 _biling_
Context bilingual programmes and clil in cantabria
El profesorado de ANL en la modalidad bilingüe
Enseñanza bilingüe en andalucía
Enseñanza bilingüe en andalucía
Colegio Mediterraneo Sección Bilingüe
Pfp Org Y Fun
Publicidad

Más de Servizo de Normalización Lingüística-Universidade da Coruña (SNL-UDC) (12)

PPT
Criterios básicos para a dinamización lingüística
PDF
Lingua galega e axentes culturais. Alberto García
PDF
O traballo cultural no ámbito rural. Santiago Prado
PPT
PPS
Os dereitos lingüísticos na Universidade da Coruña
ODP
A situacion actual do bretón no ensino superior e universitario
PPS
As linguas minorizadas nas universidades das illas británicas
PPS
A presenza e importancia do galego na educacion superior

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf

Medidas para a promocion da lingua propia na Universidade de Valencia

  • 1. Medidas para a promoción da lingua propia na Universidade de Valencia Alfons Esteve i Gómez Servei de Política Lingüística Universitat de València
  • 2. Datos sobre el País Valenciano Población: 5.016.348 (INE 1 enero 2008) 23.200 km (Galicia 29.434 km) Aprox. Galicia menos Ourense Lenguas oficiales: castellano y valenciano Lengua propia: valenciano = catalán Dos zonas lingüísticas: Toda la franja costera, excepto en el extremo sur, es catalanohablante (90 % población - 60% territorio) Todo el interior, salvo el extremo norte, es de habla castellana (10% población 40% territorio)
  • 3. Datos Universitat de València Creada 30 de abril 1499 3 campus universitarios 45.574 estudiantes (grado) y 8.683 (postgrado) 3.287 PDI y 1.719 PAS 63 estudios oficiales de grado 30 másters oficiales 256 postgrados propios
  • 4. Estatutos de 1985 La aprobación de los Estatutos del año 1985 constituyen un hito en la normalización lingüística en el seno de la Universidad. Estos Estatutos declaraban la oficialidad del valenciano, junto al castellano, y además, reconocían al valenciano como la lengua propia de la Universidad .
  • 5. Estatutos de 1985 El artículo 6.2 establecía: “Es objetivo fundamental de la Universitat de València conseguir el uso normalizado de la lengua propia de la Comunidad Valenciana, esto es, el desarrollo de todas las funciones sociolingüísticas de una lengua de cultura moderna”.
  • 6. Estatutos de 1985 El mismo texto estatutario preveía ya algunas de las medidas primeras de esta política lingüística: fijaba la obligatoriedad de denominar en catalán los departamentos, los centros, los servicios y la universidad misma la obligación del personal docente e investigador de conocer las lenguas oficiales de la universidad
  • 7. Estatutos de 1985 La Carta de derechos y deberes de los estudiantes de la Universitat de València de 1993 (aún en vigor), reconoce, en el artículo 31, el derecho “a elegir de entre las dos lenguas oficiales aquella en que quieren cursar sus estudios y a recibir, por lo tanto, la enseñanza en la lengua propia de la Universitat de València”.
  • 8. Estatutos de 1985 Una de las principales medidas tomadas para extender el uso del valenciano en la docencia, fue la organización de las líneas en valenciano. Los planes de estudios a partir del curso 1993-1994: inviabilidad de las líneas en valenciano .
  • 9. Nuevo marco jurídico Los nuevos Estatutos de 2004, mantenían las grandes líneas de los Estatutos de 1985 pero además cambiaban el nombre del servicio y de la comisión que hasta aquel momento se habían ocupado de las cuestiones lingüísticas: dejaban de ser de normalización lingüística para pasar a ser de política lingüística .
  • 10. Nuevo marco jurídico Diferentes medidas: La obligación de conocer las lenguas oficiales de la universidad se extiende también al PAS (para el PDI ya se preveía en los Estatutos de 1985). Se establece la posibilidad de que en la relación de puestos de trabajo, tanto del PAS como del PDI , figure la exigencia del requisito lingüístico .
  • 11. Estatutos de 1985 Se prevé que en el acceso a plazas de PDI pertenecientes a áreas de conocimiento que no satisfagan las previsiones relativas a la docencia en valenciano establecidas en la oferta del curso académico, y especialmente en los concursos de contratación, el Consejo de Gobierno acordará la inclusión de la exigencia de la capacitación lingüística pertinente.
  • 12. Estatutos de 1985 Se fija la exigencia de la aprobación de un plan de incremento de la docencia en valenciano . Se prevé la elaboración de un reglamento de usos lingüísticos.
  • 13. Criterios para la elaboración de la oferta de los estudios de grado “ En la oferta de curso académico siempre que de una asignatura (troncal, obligatoria, optativa) se ofrezca más de un grupo en una misma titulación, por lo menos una deberá ser en valenciano, pero manteniendo la proporción establecida según el número de grupos ofertados. Cuando de una asignatura haya un solo grupo y este no se ofrezca en valenciano, pero hayan otras titulaciones donde se impartan otros grupos de la misma asignatura, se debe facilitar que los estudiantes puedan matricularse en los grupos en valenciano ofrecidos en estas otras titulaciones. Cuando haya un solo grupo en la titulación, este se ofrecerá en la lengua que determine la CAT. No obstante, para el curso 08-09 se deben ofrecer en valenciano por lo menos una cuarta parte de la docencia impartida. Las Comisiones Académicas de los Títulos y los departamentos deben garantizar que la docencia sea impartida en la lengua que estable la OCA”.
  • 14. Medidas de promoción 4 centros de autoaprendizaje: 1 en inglés
  • 15. Medidas de promoción Vocabularios especializados de derecho
  • 16.  
  • 19. 1200 voluntarios en 12 años 245 voluntarios nuevos en curso 2008-09
  • 21. Películas en catalán o dobladas Películas subtituladas
  • 23. Propuestas de futuro 1. Elaboración de planes de actuación de año académico , con la definición clara de unos objetivos específicos que cumplir. 2. Reglamento de usos lingüísticos que regule, defina y garantice con claridad el uso de la lengua propia . 3. P lan de incremento de la docencia en valenciano .
  • 24. Propuestas de futuro 4. Requisito lingüístico para todo el personal que trabaja en la universidad, tanto el PDI como el PAS y tanto si es contratado, como si es funcionario. 5. En la oferta de docencia en valenciano , hay que prever mecanismos concretos de comprobación que aseguren que se cumplen tanto los criterios de oferta de curso académico (OCA) como los programas de ordenación docente (POD).
  • 25. Propuestas de futuro 6. Para poder hacer una buena planificación lingüística es necesario conocer cuáles son los recursos de que se disponen y cuáles los ámbitos deficitarios donde hay que actuar . 7. Capacitación lingüística del estudiante.