BILINGÜISMO Y LENGUA COMÚN Juan Carlos Moreno Cabrera Universidad Autónoma de Madrid V XORNADAS SOBRE LINGUA E USOS, “LINGUA E DOCENCIA UNIVERSITARIA”
COMPETENCIA Y ACTUACIÓN LINGÜÍSTICAS EN LA LINGÜÍSTICA  TEÓRICA DICOTOMÍA ENTRE COMPETENCIA Y ACTUACIÓN. EL PROCESAMIENTO Y LA PRODUCCIÓN DE LAS LENGUAS SON ASPECTOS DE LA ACTUACIÓN LINGÜÍSTICA . LA GRAMÁTICA SE FORMULA INDEPENDIENTEMENTE DEL PROCESAMIENTO Y DE LA PRODUCCIÓN  LINGÜÍSTICOS PORQUE LA COMPETENCIA  LINGÜÍSTICA  SE SUPONE IDÉNTICA  EN AMBOS CASOS. LAS REGLAS GRAMATICALES  ESTÁN POR ENCIMA DE LAS REGLAS CONCRETAS DE ACTUACIÓN QUE DETERMINAN LINGÜÍSTICAMENTE LA REALIZACIÓN EFECTIVA DE LAS ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN LINGÜÍSTICAS.
BILINGÜISMO “ Se llama  bilingüe  a la persona que domina dos lenguas, la materna y otra, que puede ser una segunda lengua o una lengua extranjera y, por tanto, puede comunicarse usando ambas. Por extensión, una comunidad es ‘bilingüe’ cuando existen dos lenguas en la misma. Consecuentemente, se llama  bilingüismo  al dominio de dos lenguas” (Alcaraz Varó y Martínez Linares 2004: 94)
EL PERÍODO CRÍTICO Y EL ACENTO EXTRANJERO “ Para cualquier persona que aprende una segunda lengua una vez llegada a la edad adulta, la norma es que existan algunas diferencias entre esta y la del hablante nativo. El ‘acento extranjero’ es una de esas diferencias.” (Obler y Gjerlow 2001: 155)
EL PERÍODO CRÍTICO “ There is reason to believe that language acquisition goes through a ‘critical period’ during which the brain is thought to be particularly ‘plastic’. Evidence adduced for this comes from the studies of recovery from childhood versus adult aphasia, ease of second language acquisition in childhood and the study of children raised with limited exposure to language” (Jenkins 2000: 133-134)
ACTUACIÓN Y PERÍODO CRÍTICO El período crítico parece determinante para la producción. El período crítico está atenuado de modo importante en la comprensión. El bilingüismo activo y el bilingüismo pasivo parecen estar disociados biológicamente
ANTECEDENCIA DE LA COMPRENSIÓN I “ La mayoría de los niños comprenden varias palabras al final del primer año. En un estudio con ocho niños, seis mostraron con claridad que comprendían hasta 20 palabras al final del primer año y uno llegaba a entender 60. Esta capacidad de comprensión iba al menos un mes por delante de la aparición de las primeras palabras en todos los casos.” (Crystal 1994: 238)
ANTECEDENCIA DE LA COMPRENSIÓN II “ Indeed infants are learning about the nature of sound patterns in their native language long before they begin to produce their first words. The picture of development that we now have is one in which the production and comprehension of the first words is continuous with infants’ babbling and listening habits. More importantly, there is reason to believe that what transpires during the first year lays the foundation for subsequent achievements in language acquisition.”  (Jusczyk 1997: 197)
DOS REFLEXIONES El bilingüismo o plurilingüismo pasivo, llamado también sesquilingüismo (Moreno Cabrera 2006) tiene un sustrato biológico diferente del bilingüismo activo. Las consecuencias sociolingüísticas de este hecho son de gran calado.
BILINGÜISMO ASIMÉTRICO ACTIVO E IMPERIALISMO LINGÜÍSTICO EL BILINGÜISMO ACTIVO SE VALORA POSITIVAMENTE. EL BILINGÜISMO PASIVO ESTÁ MARGINADO Y SE SUELE DESPRECIAR COMO DEFICITARIO. IMPERIALISMO LINGÜÍSTICO Y BILINGÜISMO ASIMÉTRICO ACTIVO. EL CASO DEL INGLÉS. NO BASTA CON ENTENDER INGLÉS. HAY QUE HABLARLO.
MANIFIESTO POR LA LENGUA COMÚN “ Todas las lenguas oficiales en el Estado son igualmente españolas y merecedoras de protección institucional como patrimonio compartido, pero sólo una de ellas es común a todos, oficial en todo el territorio nacional y por tanto sólo una de ellas –el castellano— goza del deber constitucional de ser conocida y de la presunción consecuente de que todos la conocen.”
LENGUA COMÚN Y COMUNICACIÓN “ En efecto, el español o castellano, como queramos llamarlo, se habla en toda España, incluidas las comunidades bilingües, donde además de ser la lengua oficial del Estado —su aspecto más formal—, es la lengua común de todos los españoles y la única en la que todos pueden comunicarse y cuyo conocimiento por parte de todos los ciudadanos residentes en las Comunidades bilingües les permite, en la actualidad, la posibilidad de competir con grandes ventajas en el área más extensa de las Comunidades castellanohablantes, precisamente por ser bilingües.” (Herreras 2006: 376)
¿POR QUÉ ES FALSA LA IDEA ANTERIOR? La capacidad humana para el bilingüismo pasivo, que no se ve drásticamente reducida después de la adolescencia. El hecho de la proximidad genética y geográfica de las lenguas el gallego tiene la misma capacidad del castellano de servir de medio de comunicación, aunque sea pasivamente, en todo el Estado español.
Gallegohablantes y castellanohablantes I Los gallegohablantes nativos nunca han tenido dificultades graves  para entender castellano. ¿Tienen los castellanohablantes nativos dificultades graves para entender gallego? Sí. los gallegos tienen más capacidades de aprendizaje lingüístico que los castellanos, quizás porque sus capacidades intelectuales son superiores.
NUESTRAS LENGUAS COMUNES Pero: “Una cosa es segura: la capacidad para aprender una segunda lengua es independiente de la capacidad intelectual general.” (Obler y Gjerlow 2001: 166) El gallego es exactamente igual de válido para hacerse entender en Castilla que el castellano para hacerse entender en Galicia. Como el catalán o valenciano, el asturiano, y el aragonés son también lenguas romances peninsulares, estas lenguas también pueden servir como lenguas de comunicación en todo el Estado español. El castellano no tiene por qué ser la única lengua de entendimiento en todo el territorio del Estado español.
PERO …¿Y EL BILINGÜISMO ACTIVO? El castellano es la única lengua en la que todos los ciudadanos pueden hablar. Pero… ¿es que todos los castellano-hablantes hablan igual? ¿Dominan activamente todos los castellano-hablantes todas las variedades peninsulares y americanas del castellano? El bilingüismo pasivo está generalizado dentro del propio castellano.
El gallego: lengua de tradición literaria “ Y tan alto fue el prestigio de esta poesía en lengua gallega que en el siglo XII era frecuente que los poetas castellanos y leoneses empleasen el gallego en sus obras, y es sabido que Alfonso X de Castilla, llamado el Sabio, escribió en gallego sus  Cantigas a la Virgen . Y la producción literaria gallega no se limitó a la poesía, aunque ésta fuese su manifestación más brillante sino que también se cultivó la prosa en distintos géneros: narrativa, hagiográfica, historia general, etcétera.” (Siguan 1992: 136-137)
El gallego: lengua de tradición literaria II “ El primer testimonio en castellano, aunque indeleblemente impregnado de galleguismos como toda la lírica del  Cancionero de Baena  en esta lengua, lo debemos a Alfonso XI, cuya canción  En un tiempo cogí flores  podemos datar hacia 1330; pero en una fecha tan tardía como 1400-1410 aún podemos encontrar a un noble vasco, Pero Vélez de Guevara, de padre guipuzcoano y madre castellana, componiendo una magnífica  cantiga de escarnho  con un excelente conocimiento del gallego y de sus convenciones retóricas, genéricas y métricas.” (Beltran 2005: 334-335)
EL GALLEGO  COMO LENGUA NACIONAL DE GALICIA Entiende gallego 99, 2% de la población (Herreras 2005: 108) Habla gallego 91% de la población  (Herreras 2005: 108) “ Galicia es la región que tiene un porcentaje más alto de hablantes de la lengua regional” (Gugenberger 2007: 595)
El GALLEGO EN LA EDUCACIÓN “ Recientemente se publicó el “Informe sobre o Estado e a Situación do Sistema Educativo en Galicia’ desde los cursos 2002-2003 hasta el 2004-2005, encargado por el Consello Escolar de Galicia, en el que se constata la desgalleguización de la educación primaria, siendo su presencia ‘deficitaria’ especialmente en el primer ciclo (Galicia Hoxe 01/05/2007)” (Gugenberger 2007: 601)
EL GALLEGO EN LA UNIVERSIDAD En la Universidad de La Coruña llama la atención que, según una encuesta al alumnado, el 52% prefiere recibir las enseñanzas exclusivamente en castellano y los que prefieren exclusivamente el gallego son solo un 13,7% (Herreras 2006: 320). En la Universidad de Santiago de Compostela la docencia en castellano es utilizada por parte del 81% del profesorado y solo un 5,8% del alumnado ha tenido la oportunidad de recibir en gallego más de la mitad de las clases (Herreras 2006: 322). También en la Universidad de Vigo tiene el castellano un lugar privilegiado como lengua de aprendizaje: un 90 % del profesorado usa el castellano en clase y un 74% del alumnado (Herreras 2006: 325).
CINCO CONSIDERACIONES EN TORNO AL GALLEGO El gallego es una lengua europea moderna. El gallego es la lengua nacional del pueblo gallego, la lengua que, más que ninguna otra, define la personalidad cultural de este pueblo. El gallego es una lengua con un importante abolengo cultural escrito. El gallego puede ser utilizado en todos los ámbitos culturales y científicos como lengua europea moderna que es. El gallego puede ser una lengua de comunicación y entendimiento , debido al bilingüismo pasivo, no solo en el ámbito español, sino también en el europeo.

Más contenido relacionado

PDF
Cuando Iniciar El BilingüIsmo
PPTX
El bilinguismo I
PPSX
El bilingüismo nativo: teoría, práctica y metodología de investigación
PDF
Bilinguismo
DOCX
trabajo de bilinguismo
PPTX
Bilinguismo
PPTX
Bilinguismo
PPT
Bilingüismo
 
Cuando Iniciar El BilingüIsmo
El bilinguismo I
El bilingüismo nativo: teoría, práctica y metodología de investigación
Bilinguismo
trabajo de bilinguismo
Bilinguismo
Bilinguismo
Bilingüismo
 

La actualidad más candente (20)

PPT
DOCX
El bilinguismo
PPT
BILINGÜISMO_IMPORTANCIA Y CONCEPTO
PDF
Tipos bilinguismo cognicion
PPT
Programa Nacional De Bilinguismo
PPTX
El bilingüismo y la diglosia (1)
DOCX
Teoria sobre bilinguismo y segunda lengua
PPTX
Bilingüismo grupo 4
PPT
Bilingüismo y diglosia (2)
PPTX
Verdadero bilinguismo
PPTX
Bilingüismo, diglosia y normalización lingüística
PPTX
Disertacion
PPTX
Bilinguismo y diglosia
PPT
Diapositivas de la diglosia
PPT
Diglosia según Fishman
DOCX
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
PPTX
Diglosia
DOCX
La enseñanza de la lectura y ña escritura en contextos multiculturales silvia...
DOCX
Utta von gleich LENGUA MATERNA.
PPTX
Bilinguismo
El bilinguismo
BILINGÜISMO_IMPORTANCIA Y CONCEPTO
Tipos bilinguismo cognicion
Programa Nacional De Bilinguismo
El bilingüismo y la diglosia (1)
Teoria sobre bilinguismo y segunda lengua
Bilingüismo grupo 4
Bilingüismo y diglosia (2)
Verdadero bilinguismo
Bilingüismo, diglosia y normalización lingüística
Disertacion
Bilinguismo y diglosia
Diapositivas de la diglosia
Diglosia según Fishman
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
Diglosia
La enseñanza de la lectura y ña escritura en contextos multiculturales silvia...
Utta von gleich LENGUA MATERNA.
Bilinguismo
Publicidad

Similar a Bilingüismo y lengua común (20)

PDF
LENGUAS DE ESPAÑA
DOCX
Lengua y cultura
PPTX
La realidad plurilingüe de españa
DOCX
Lengua y cultura
DOCX
Lengua y cultura
PDF
15%20%20 antonio%20daniel
PDF
elbilingismoyladiglosia1-120308032113-phpapp01.pdf
DOCX
Lengua y cultura
DOCX
Lengua y cultura
PPTX
LA LENGUA Y SUS HABLANTES. EL ESPAÑOL EN EL MUNDO
PDF
Uso das linguas minorizadas
PPTX
Revitalización de las Lenguas: Una Lucha Global (SEED/ADD @UofA, Octubre 2012)
DOC
Texto cuaderno
PDF
Lengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medio
PPTX
DOCX
Unidad 1 - Dominio lingüístico y multilingüismo
PPT
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
DOC
Politicas y planificacion linguitica
PPTX
Diversidad lingüística CASSANY
LENGUAS DE ESPAÑA
Lengua y cultura
La realidad plurilingüe de españa
Lengua y cultura
Lengua y cultura
15%20%20 antonio%20daniel
elbilingismoyladiglosia1-120308032113-phpapp01.pdf
Lengua y cultura
Lengua y cultura
LA LENGUA Y SUS HABLANTES. EL ESPAÑOL EN EL MUNDO
Uso das linguas minorizadas
Revitalización de las Lenguas: Una Lucha Global (SEED/ADD @UofA, Octubre 2012)
Texto cuaderno
Lengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medio
Unidad 1 - Dominio lingüístico y multilingüismo
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Politicas y planificacion linguitica
Diversidad lingüística CASSANY
Publicidad

Más de Servizo de Normalización Lingüística-Universidade da Coruña (SNL-UDC) (12)

PPT
Criterios básicos para a dinamización lingüística
PDF
Lingua galega e axentes culturais. Alberto García
PDF
O traballo cultural no ámbito rural. Santiago Prado
PPT
PPS
Os dereitos lingüísticos na Universidade da Coruña
ODP
A situacion actual do bretón no ensino superior e universitario
PPS
Medidas para a promocion da lingua propia na Universidade de Valencia
PPS
As linguas minorizadas nas universidades das illas británicas
PPS
A presenza e importancia do galego na educacion superior
Criterios básicos para a dinamización lingüística
Lingua galega e axentes culturais. Alberto García
O traballo cultural no ámbito rural. Santiago Prado
Os dereitos lingüísticos na Universidade da Coruña
A situacion actual do bretón no ensino superior e universitario
Medidas para a promocion da lingua propia na Universidade de Valencia
As linguas minorizadas nas universidades das illas británicas
A presenza e importancia do galego na educacion superior

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja

Bilingüismo y lengua común

  • 1. BILINGÜISMO Y LENGUA COMÚN Juan Carlos Moreno Cabrera Universidad Autónoma de Madrid V XORNADAS SOBRE LINGUA E USOS, “LINGUA E DOCENCIA UNIVERSITARIA”
  • 2. COMPETENCIA Y ACTUACIÓN LINGÜÍSTICAS EN LA LINGÜÍSTICA TEÓRICA DICOTOMÍA ENTRE COMPETENCIA Y ACTUACIÓN. EL PROCESAMIENTO Y LA PRODUCCIÓN DE LAS LENGUAS SON ASPECTOS DE LA ACTUACIÓN LINGÜÍSTICA . LA GRAMÁTICA SE FORMULA INDEPENDIENTEMENTE DEL PROCESAMIENTO Y DE LA PRODUCCIÓN LINGÜÍSTICOS PORQUE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA SE SUPONE IDÉNTICA EN AMBOS CASOS. LAS REGLAS GRAMATICALES ESTÁN POR ENCIMA DE LAS REGLAS CONCRETAS DE ACTUACIÓN QUE DETERMINAN LINGÜÍSTICAMENTE LA REALIZACIÓN EFECTIVA DE LAS ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN LINGÜÍSTICAS.
  • 3. BILINGÜISMO “ Se llama bilingüe a la persona que domina dos lenguas, la materna y otra, que puede ser una segunda lengua o una lengua extranjera y, por tanto, puede comunicarse usando ambas. Por extensión, una comunidad es ‘bilingüe’ cuando existen dos lenguas en la misma. Consecuentemente, se llama bilingüismo al dominio de dos lenguas” (Alcaraz Varó y Martínez Linares 2004: 94)
  • 4. EL PERÍODO CRÍTICO Y EL ACENTO EXTRANJERO “ Para cualquier persona que aprende una segunda lengua una vez llegada a la edad adulta, la norma es que existan algunas diferencias entre esta y la del hablante nativo. El ‘acento extranjero’ es una de esas diferencias.” (Obler y Gjerlow 2001: 155)
  • 5. EL PERÍODO CRÍTICO “ There is reason to believe that language acquisition goes through a ‘critical period’ during which the brain is thought to be particularly ‘plastic’. Evidence adduced for this comes from the studies of recovery from childhood versus adult aphasia, ease of second language acquisition in childhood and the study of children raised with limited exposure to language” (Jenkins 2000: 133-134)
  • 6. ACTUACIÓN Y PERÍODO CRÍTICO El período crítico parece determinante para la producción. El período crítico está atenuado de modo importante en la comprensión. El bilingüismo activo y el bilingüismo pasivo parecen estar disociados biológicamente
  • 7. ANTECEDENCIA DE LA COMPRENSIÓN I “ La mayoría de los niños comprenden varias palabras al final del primer año. En un estudio con ocho niños, seis mostraron con claridad que comprendían hasta 20 palabras al final del primer año y uno llegaba a entender 60. Esta capacidad de comprensión iba al menos un mes por delante de la aparición de las primeras palabras en todos los casos.” (Crystal 1994: 238)
  • 8. ANTECEDENCIA DE LA COMPRENSIÓN II “ Indeed infants are learning about the nature of sound patterns in their native language long before they begin to produce their first words. The picture of development that we now have is one in which the production and comprehension of the first words is continuous with infants’ babbling and listening habits. More importantly, there is reason to believe that what transpires during the first year lays the foundation for subsequent achievements in language acquisition.” (Jusczyk 1997: 197)
  • 9. DOS REFLEXIONES El bilingüismo o plurilingüismo pasivo, llamado también sesquilingüismo (Moreno Cabrera 2006) tiene un sustrato biológico diferente del bilingüismo activo. Las consecuencias sociolingüísticas de este hecho son de gran calado.
  • 10. BILINGÜISMO ASIMÉTRICO ACTIVO E IMPERIALISMO LINGÜÍSTICO EL BILINGÜISMO ACTIVO SE VALORA POSITIVAMENTE. EL BILINGÜISMO PASIVO ESTÁ MARGINADO Y SE SUELE DESPRECIAR COMO DEFICITARIO. IMPERIALISMO LINGÜÍSTICO Y BILINGÜISMO ASIMÉTRICO ACTIVO. EL CASO DEL INGLÉS. NO BASTA CON ENTENDER INGLÉS. HAY QUE HABLARLO.
  • 11. MANIFIESTO POR LA LENGUA COMÚN “ Todas las lenguas oficiales en el Estado son igualmente españolas y merecedoras de protección institucional como patrimonio compartido, pero sólo una de ellas es común a todos, oficial en todo el territorio nacional y por tanto sólo una de ellas –el castellano— goza del deber constitucional de ser conocida y de la presunción consecuente de que todos la conocen.”
  • 12. LENGUA COMÚN Y COMUNICACIÓN “ En efecto, el español o castellano, como queramos llamarlo, se habla en toda España, incluidas las comunidades bilingües, donde además de ser la lengua oficial del Estado —su aspecto más formal—, es la lengua común de todos los españoles y la única en la que todos pueden comunicarse y cuyo conocimiento por parte de todos los ciudadanos residentes en las Comunidades bilingües les permite, en la actualidad, la posibilidad de competir con grandes ventajas en el área más extensa de las Comunidades castellanohablantes, precisamente por ser bilingües.” (Herreras 2006: 376)
  • 13. ¿POR QUÉ ES FALSA LA IDEA ANTERIOR? La capacidad humana para el bilingüismo pasivo, que no se ve drásticamente reducida después de la adolescencia. El hecho de la proximidad genética y geográfica de las lenguas el gallego tiene la misma capacidad del castellano de servir de medio de comunicación, aunque sea pasivamente, en todo el Estado español.
  • 14. Gallegohablantes y castellanohablantes I Los gallegohablantes nativos nunca han tenido dificultades graves para entender castellano. ¿Tienen los castellanohablantes nativos dificultades graves para entender gallego? Sí. los gallegos tienen más capacidades de aprendizaje lingüístico que los castellanos, quizás porque sus capacidades intelectuales son superiores.
  • 15. NUESTRAS LENGUAS COMUNES Pero: “Una cosa es segura: la capacidad para aprender una segunda lengua es independiente de la capacidad intelectual general.” (Obler y Gjerlow 2001: 166) El gallego es exactamente igual de válido para hacerse entender en Castilla que el castellano para hacerse entender en Galicia. Como el catalán o valenciano, el asturiano, y el aragonés son también lenguas romances peninsulares, estas lenguas también pueden servir como lenguas de comunicación en todo el Estado español. El castellano no tiene por qué ser la única lengua de entendimiento en todo el territorio del Estado español.
  • 16. PERO …¿Y EL BILINGÜISMO ACTIVO? El castellano es la única lengua en la que todos los ciudadanos pueden hablar. Pero… ¿es que todos los castellano-hablantes hablan igual? ¿Dominan activamente todos los castellano-hablantes todas las variedades peninsulares y americanas del castellano? El bilingüismo pasivo está generalizado dentro del propio castellano.
  • 17. El gallego: lengua de tradición literaria “ Y tan alto fue el prestigio de esta poesía en lengua gallega que en el siglo XII era frecuente que los poetas castellanos y leoneses empleasen el gallego en sus obras, y es sabido que Alfonso X de Castilla, llamado el Sabio, escribió en gallego sus Cantigas a la Virgen . Y la producción literaria gallega no se limitó a la poesía, aunque ésta fuese su manifestación más brillante sino que también se cultivó la prosa en distintos géneros: narrativa, hagiográfica, historia general, etcétera.” (Siguan 1992: 136-137)
  • 18. El gallego: lengua de tradición literaria II “ El primer testimonio en castellano, aunque indeleblemente impregnado de galleguismos como toda la lírica del Cancionero de Baena en esta lengua, lo debemos a Alfonso XI, cuya canción En un tiempo cogí flores podemos datar hacia 1330; pero en una fecha tan tardía como 1400-1410 aún podemos encontrar a un noble vasco, Pero Vélez de Guevara, de padre guipuzcoano y madre castellana, componiendo una magnífica cantiga de escarnho con un excelente conocimiento del gallego y de sus convenciones retóricas, genéricas y métricas.” (Beltran 2005: 334-335)
  • 19. EL GALLEGO COMO LENGUA NACIONAL DE GALICIA Entiende gallego 99, 2% de la población (Herreras 2005: 108) Habla gallego 91% de la población (Herreras 2005: 108) “ Galicia es la región que tiene un porcentaje más alto de hablantes de la lengua regional” (Gugenberger 2007: 595)
  • 20. El GALLEGO EN LA EDUCACIÓN “ Recientemente se publicó el “Informe sobre o Estado e a Situación do Sistema Educativo en Galicia’ desde los cursos 2002-2003 hasta el 2004-2005, encargado por el Consello Escolar de Galicia, en el que se constata la desgalleguización de la educación primaria, siendo su presencia ‘deficitaria’ especialmente en el primer ciclo (Galicia Hoxe 01/05/2007)” (Gugenberger 2007: 601)
  • 21. EL GALLEGO EN LA UNIVERSIDAD En la Universidad de La Coruña llama la atención que, según una encuesta al alumnado, el 52% prefiere recibir las enseñanzas exclusivamente en castellano y los que prefieren exclusivamente el gallego son solo un 13,7% (Herreras 2006: 320). En la Universidad de Santiago de Compostela la docencia en castellano es utilizada por parte del 81% del profesorado y solo un 5,8% del alumnado ha tenido la oportunidad de recibir en gallego más de la mitad de las clases (Herreras 2006: 322). También en la Universidad de Vigo tiene el castellano un lugar privilegiado como lengua de aprendizaje: un 90 % del profesorado usa el castellano en clase y un 74% del alumnado (Herreras 2006: 325).
  • 22. CINCO CONSIDERACIONES EN TORNO AL GALLEGO El gallego es una lengua europea moderna. El gallego es la lengua nacional del pueblo gallego, la lengua que, más que ninguna otra, define la personalidad cultural de este pueblo. El gallego es una lengua con un importante abolengo cultural escrito. El gallego puede ser utilizado en todos los ámbitos culturales y científicos como lengua europea moderna que es. El gallego puede ser una lengua de comunicación y entendimiento , debido al bilingüismo pasivo, no solo en el ámbito español, sino también en el europeo.