SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTRICIDAD
Laboratorio 2
“CIRCUITOS
TRIFÁSICOS”
2 lab electronica  2015  2 (2)
2 lab electronica  2015  2 (2)
2 lab electronica  2015  2 (2)
“CIRCUITOS TRIFASICOS”
INTRODUCCIÓN
A diferencia de los sistemas monofásicos de CA, estudiados hasta ahora, que utilizan dos
conductores eléctricos para su distribución y consumo, los sistemas trifásicos utilizan tres o
cuatro conductores.
En la práctica, no existen alternadores monofásicos para la producción de grandes cantidades
de energía. Las centrales eléctricas se valen de alternadores trifásicos para la generación de
la
electricidad que posteriormente se consume en el sector industrial y doméstico, tanto en
forma trifásica como monofásica, ya que, las líneas monofásicas se obtienen a partir de un
sistema trifásico.
En consecuencia, en nuestra práctica de laboratorio, nos enfocamos en estudiar las
características de los circuitos de conexión delta y los circuitos de conexión estrella, sus
respectivas conversiones , y su aplicación como parte integral a un previo
análisis teórico-práctico.
OBJETIVOS:
1. Establecer la relación existente entre la tensión y la corriente en circuitos trifásicos.
2. Aprender cómo se realizan las conexiones en triángulo y estrella.
3. Calcular la potencia activa (P), reactiva (Q) y aparente (S) en circuitos trifásicos.
4. Evaluar el factor de potencia.( cos (Ø) )
La mayor parte de la generación, transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica
se efectúa por medio de sistemas polifásicos; por razones económicas y operativas los
sistemas trifásicos son los más difundidos.
Una fuente trifásica de tensión esta constituida por tres fuentes monofásicas de igual valor
eficaz pero desfasadas 120º entre ellas. La siguiente figura ilustra lo expuesto.
eA (t) = 2U cos(wt)
Analíticamente se puede expresar: eB(t) = 2U cos(wt − 2p /3)
Fuente
Tri fásica
A
B
C
eC (t) = 2U cos(wt + 2p /3)
Fasorialmente:
Definiciones:
Tensión de línea ó compuesta: tensión entre dos líneas del sistema ( UAB, UBC, UCA ).
Tensión de fase: tensión de cada fuente del sistema o tensión sobre la impedancia de
cada rama.
Corriente de línea: corriente por la línea que sale de la fuente o corriente solicitada por la
carga.
Corriente de fase: corriente por la fuente o por la impedancia de cada rama.
Sistema Triángulo y Sistema Estrella.
En la siguiente figura cada fuente representa la bobina de un generador trifásico donde se
inducen las tres tensiones del sistema trifásico
Estas tres fuentes se pueden conectar en una de las dos formas que se presentarán a
continuación.
Conexión en triángulo.
La conexión de las tres fuentes se realiza de la siguiente forma:
Para este tipo de conexión las tensiones de fase coinciden con las tensiones de línea. Las
corrientes de fase ( IAB, IBC, ICA ) son distintas de las corrientes de línea ( IA, IB, IC ).
La siguiente figura ilustra estas magnitudes.
Se puede demostrar que para esta conexión la corriente de línea es igual a la corriente de
fase multiplicada por raíz de tres.
Conexión en Estrella.
La conexión de las tres fuentes se realiza de la siguiente forma:
Para este tipo de conexión las corrientes de línea ( IA, IB, IC ) y de fase ( IAB, IBC, ICA ) coinciden
en cambio las tensiones de línea ( EAB, EBC, ECA )y de fase ( EAN, EBN, ECN ) son distintas.
La siguiente figura ilustra estas magnitudes.
El punto N se denomina neutro y como se puede observar las tensiones de fase están
definidas respecto de este punto.
La siguiente figura ilustra la relación entre las tensiones de fase y de línea.
Las dos figuras anteriores son equivalentes.
A partir de estas figuras se puede deducir la relación entre las tensiones de fase y de línea.
Los sistemas de tensiones de fase y de línea difieren en modulo en raíz de tres y están
desfasados 30º.
Secuencia de fases.
El orden en que las tensiones o corrientes adquieren sus valores máximos se denomina
Por lo que:
Análogamente:
secuencia de fases. Así la secuencia ABC significa que la tensión Va presenta su máximo
antes que la tensión Vb y a su vez esta lo hace antes que la tensión Vc.
Esto es valido para cualquier otra secuencia y para las corrientes.
La siguiente figura ilustra la secuencia ABC.
De acuerdo a la secuencia de fases se definen:
Secuencia directa: cuando respecto a un punto fijo los tres vectores de tensión girando en
sentido antihorario pasan por el punto fijo en el siguiente orden: A, B, C.
Secuencia Inversa: cuando respecto a un punto fijo los tres vectores de tensión girando en
sentido antihorario pasan por el punto fijo en el siguiente orden: C, B, A.
Carga Equilibrada.
La carga se puede conectar en estrella o en triángulo al igual que la fuente.
Se dice que la carga es equilibrada cuando las tres impedancias de carga son iguales.
Por ejemplo para el caso de carga conectada en triángulo alimentada por un sistema
directo de tensiones de valor eficaz 220 V , esto es:
Se puede observar que la relación entre las corrientes de fase y de línea es raíz de tres.
A continuación se presenta el diagrama fasorial para una cara equilibrada alimentada por un
sistema directo de tensiones:
La relación de fases entre el sistema de corrientes de fase y de línea es 30º.
Se tiene:
Con Ω∠= º455Z entonces:
Las corrientes de línea se calculan:
Carga equilibrada conectada en estrella.
En general la carga puede tener o no accesible el neutro.
El caso de cargas equilibradas es de interés central pues en la práctica las instalaciones
eléctricas y máquinas se diseñan y construyen para que sean una carga de este tipo.
Medición de potencia trifásica.
Método de los dos Watímetros: Teorema de Blondell.
Mediante la utilización de dos watímetros, conectados en cualquiera dos líneas de un
sistema trifásico de tres hilos, es posible obtener la potencia total trifásica. La lectura de
uno de los watímetros puede ser negativa pero la suma de las dos indicaciones debe ser
mayor o igual a cero.
Para el caso genérico en que la carga este dada por:
Al imentadapor un sistema de tensiones directas donde se cumple:
Se tiene:
Así pues si º30=−qf entonces:
Para el caso de un sistema de tensiones perfecto y carga equilibrada, siendo θ el argumento
de la carga, se tiene:
A continuación se esquematiza la conexión de los watímetros.
Para el caso de sistema de tensiones perfecto y carga equilibrada, la potencia reactíva se
puede obtener a partir de la indicación de los watímetros de la siguiente forma:
Q= 3(P2 −P1)
De esta forma se puede determinar el factor de potencia de la instalación de la siguiente
forma:
tgq = 3(P2 − P1 )
P1 + P2
FP = cos(Artg
q
)
PROCEDIMIENTO :
EQUIPOS Y MATERIALES
Cantidad Descripción Marca Modelo Observación
01
Fuente de tensión AC trifásica
regulable.
LABVOLT
01 Carga resistiva. LABVOLT
01 Carga Inductiva LABVOLT
01 Carga Capacitiva LABVOLT
01 Pinza Amperimetrica AC. AMPROBE
01 Multímetro digital. FLUKE
10 Cables para conexión.
1. RECONOCIMIENTO DE LA FUENTE TRIFASICA.
Figura 6. Fuente alterna trifásica.
Energice la fuente trifásica. Mida: (Experimental)
URN 
USN 
UTN 
URS 
URT 
UST 

Calcule: ( Teórico )
a) UFASE 

c)
ULINEA

UFASE
b) ULINEA 
L3
L2
L1




2. CONEXIÓN DE UNA CARGA RESISTIVA (ESTRELLA) :
a) Conexión de amperímetros para medir corrientes de línea.
R
S
T
Figura 7. Carga resistiva en estrella con amperímetros en las líneas.
A1
R1
220 V
R2 R3
A2
220 V
A3
Para: R1 = R2 = R3 = 4400  .
Ajuste la tensión entre R y S a 220 VAC. (Voltaje de Linea)
Mida: (Experimental)
URS 

UR1 

IR 

IR1 
URT  UR2  IS  IR2 
UST  UR3  IT  IR3 



Calcule: (Teórico)
a) ULINEA 

g) P1 
b) UFASE  P2 
c) ULINEA

UFASE
P3 
d) ILINEA  h) PTOTAL 
e) IFASE  i) PT  3ULIL 
f) ILINEA

IFASE
j) % error =

219.7
218
219.5 24.8
27
26.9
26.6
26.7
25.2
126
126.6
126
3. CONEXIÓN DE UNA CARGA RESISTIVA (TRIÁNGULO) :
a) Conexión de amperímetros para medir corrientes de línea.
R
S
T
Figura 8. Carga resistiva en triangulo con amperímetros en las líneas.
A1
R2
R1
110 V
A2
110 V R3
A3
b) Conexión de amperímetros para medir corrientes de fase.
R
S
T
Figura 9. Carga resistiva en delta con amperímetros en las fases.
110 V
110 V
Para: R1 = R2 = R3 = 4400  .
Ajuste la tensión entre R y S a 110 VAC.( Voltaje de Linea)
Mida: (Experimental)
URS 
URT 
UR1 
UR2 
IR 
IS 
IR1 
IR2 
UST  UR3  IT  IR3 

Calcule: (Teórico)
a) ULINEA  g) P1 
b) UFASE  P2 
c) ULINEA

UFASE
P3 
d) ILINEA  h) PTOTAL 
e) IFASE  i) PT  ULIL 
f) ILINEA

IFASE
j) % error=
110
109
109
36.6
39.6
40.5
23.5
22.5
22.1
110
109
109
4. CONEXIÓN DE IMPEDANCIAS (z) EN ESTRELLA :
R
S
T
Figura 10. Carga RLC en estrella con amperímetros en las líneas.
A1
Z1
220V
Z2 Z3
A2
220V
A3
Ajuste la tensión entre R y S a 220 VAC. (Voltaje de Linea)
Mida: ( Experimental )
URS  UX1  UR1  IR 
URT  UX2  UR2  IS 
UST  UX3  UR3  IT 

Para: R1 = R2 = R3 = 4400  y X1 = X2 = X3 =  .

Calcule: ( Teórico)
a) ULINEA 
b) ILINEA 
e) Q1 
Q2 =
c) P1  Q3 
P2  f) QTOTAL 
P3  g) STOTAL 

d) PTOTAL  h) ST =
220
219.6
219
103.4
14.0
16.6
15.5
104.7
104.241,1
43.2
41,3
ULIL 
i) % error =
j) Cos =
k) =
CONCLUSIONES
Aplicación de circuitos eléctricos
 < 2. Se ampliaron los conocimientos previamente obtenidos en la teoría acerca de las
diferencias y las características existentes en un circuito delta respecto del circuito
estrella.
 3. Los errores que se encontraron en la experiencia se deben a las mediciones
realizadas
con el multímetro, las cuales no son exactamente iguales a las calculadas
teóricamente
debido a las condiciones del medio y la manipulación del aparato.
 4. De acuerdo a la experiencia, las configuraciones delta-estrella no son totalmente
equivalentes debido a que varían con cierto porcentaje de error, pero en la teoría si
se
puede verificar completamente que estas configuraciones son totalmente
equivalentes.
 5. Se pudo verificar que la tensión de línea en un circuito trifásico corresponde al valor
de
la tensión entre fases multiplicado por un factor , tal como la teoría lo menciona.
 6. En esta experiencia también se pudo comprobar que una la corriente que pasa por
la
fase de una carga será la misma que la corriente que atraviesa los puntos o
conductores de línea.
Bibliografía
www.circuitoeléctrico
www. electrónica de circuito
www. Circuito trifásico
www.circuitotrifásico desbalanceado
www.circuitotrifásico eléctrico
IMAGES DEL LABORATORIO:
Rúbrica
Curso: LABORATORIO DE ELECTRICIDAD Ciclo: I
Actividad: LABORATORIO Nº 14 : CIRCUITOS TRIFASICOS Semana:
Nombre y apellido del
alumno:
Sección: Docente:
Observaciones Periodo: Fecha:
Documentos de Evaluación
Hoja de Trabajo X Archivo informático
Informe Técnico X Planos
Caso Otros:
CRITERIOS A EVALUACIÓN Excelente Bueno
Requiere
Mejora
No
aceptable
Puntaje
Logrado
Analiza las conexiones estrella y triangulo determinando la
relación entre la tensión y la corriente en circuitostrifásicos.
3 2 1 0
Calcula la potencia activa, reactiva y aparente en circuitos
trifásicos.
3 2 1 0
Culminó la tarea en el tiempo previsto 1 0,5 0 0
Demostró conocimiento acerca de los temas tratados
(prueba escrita / oral, intervenciones)
4 3 1 0
Presenta informe (redacción, ortografía, formato) 2 1,5 1 0
Presenta análisis crítico (datos, esquemas, observaciones,
conclusiones)
3 2 1 0
Aplica procedimientos seguros. 2 1,5 1 0
Trabaja en equipo (orden, colaboración) 2 1,5 1 0
Puntaje Total
Comentarios al alumno:
(De llenado obligatorio)
Descripción
Excelente Completo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo todos los requerimientos.
Bueno Entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo la mayoría de requerimientos.
Requiere mejora Bajo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo pocos de los requerimientos.
No Aceptable No demuestra entendimiento del problema o de la actividad.
2 lab electronica  2015  2 (2)
2 lab electronica  2015  2 (2)
2 lab electronica  2015  2 (2)

Más contenido relacionado

PDF
informe-1-laboratorio-maquinas-2
PPTX
Transformadores ideales
DOCX
Practica transformadores en paralelo
PPTX
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
PPTX
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
PPTX
factor de potencia
DOCX
Informe de lab. electrónica n°2
PPTX
Fallas asimetricas presentacion
informe-1-laboratorio-maquinas-2
Transformadores ideales
Practica transformadores en paralelo
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
factor de potencia
Informe de lab. electrónica n°2
Fallas asimetricas presentacion

La actualidad más candente (20)

PPS
Frenado de motores eléctricos trifásicos
PDF
Solucionario de màquinas de richarson
PDF
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
DOCX
Generador
PDF
Estabilidad sep
DOCX
PPTX
Transformadores
PDF
Control de-motores-electricos
PPT
Clasificaci+ôn de motores
PPSX
Puentes de medición
PDF
Motor sincrono
DOCX
Práctica transformador
PDF
Circuitos Electricos CA - Parte 1
PPTX
Medicion de Potencia y Energia Electrica
PPT
Diagrama Fasorial de un Transformador YZ5 y Otros
PDF
CALCULO DE LINEAS Y REDES ELECTRICAS - VAF
DOCX
Trabajo de transformadores
PPTX
COMPONENTES DE UNA MAQUINA DE CD
PDF
Maquinas Electricas - Stephen J. Chapman.pdf
PDF
13924257 calculo-de-las-corrientes-de-cortocircuito-121204141733-phpapp02
Frenado de motores eléctricos trifásicos
Solucionario de màquinas de richarson
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Generador
Estabilidad sep
Transformadores
Control de-motores-electricos
Clasificaci+ôn de motores
Puentes de medición
Motor sincrono
Práctica transformador
Circuitos Electricos CA - Parte 1
Medicion de Potencia y Energia Electrica
Diagrama Fasorial de un Transformador YZ5 y Otros
CALCULO DE LINEAS Y REDES ELECTRICAS - VAF
Trabajo de transformadores
COMPONENTES DE UNA MAQUINA DE CD
Maquinas Electricas - Stephen J. Chapman.pdf
13924257 calculo-de-las-corrientes-de-cortocircuito-121204141733-phpapp02
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Circuitos trifasicos
PPS
Circuitos trifasicos-ingenieria electrica
PPTX
Instalaciones
PDF
Megger diagnostico de transformadores
PPTX
Transformadores trifásicos y autotransformadores
PPT
Circuitos trifasicos
PPT
CONSEPTOS GENERALES DE CONEXIONES TRIFASICOS
PDF
Conexiones de transformadores
PPTX
Transformadores(manual)
PPT
Transformadores
PPT
Tecnologia y educacion
PPTX
Portales educativos jeannette
PPTX
Nuevo presentación de microsoft office power point
PPTX
Kepen2
PPTX
Errores de EXCEL
DOCX
Antecedentes
PPTX
CAMPING TÓLICA
PPTX
Cuestionario base de datos
PPTX
Aula virtual ruth
DOCX
Cuest info examen amcs
Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicos-ingenieria electrica
Instalaciones
Megger diagnostico de transformadores
Transformadores trifásicos y autotransformadores
Circuitos trifasicos
CONSEPTOS GENERALES DE CONEXIONES TRIFASICOS
Conexiones de transformadores
Transformadores(manual)
Transformadores
Tecnologia y educacion
Portales educativos jeannette
Nuevo presentación de microsoft office power point
Kepen2
Errores de EXCEL
Antecedentes
CAMPING TÓLICA
Cuestionario base de datos
Aula virtual ruth
Cuest info examen amcs
Publicidad

Similar a 2 lab electronica 2015 2 (2) (20)

DOCX
Circuitos trifasicos
DOCX
Fundamento Electrico
DOCX
Método de los dos wattmetros
DOCX
Conexiones trifasicas
PPTX
Circuitos trifasicos
PDF
Eligheor cohilasig2
DOC
Tarea1 circuito2
PDF
E im 8_circuitos_trifasicos
PDF
Circuitos Trifasicos
PDF
Ejercicios potencia trifasica
PDF
Informe IEEE - conexio estrella - delta
PDF
CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
PDF
Trifásica.pdf
PDF
Trifásica.pdf
PDF
Bryanhinojosaasig2
PDF
Medición de Potencia en Sistemas Eléctricos
DOCX
Laboratorios 2-de-redes-presentar (1)
PDF
Sistemas trifasicos gabriel dlima y veruska cipullo
DOC
Laboratorios de circuitos eléctricos n3 (1)
PDF
Corriente alterna trifasica
Circuitos trifasicos
Fundamento Electrico
Método de los dos wattmetros
Conexiones trifasicas
Circuitos trifasicos
Eligheor cohilasig2
Tarea1 circuito2
E im 8_circuitos_trifasicos
Circuitos Trifasicos
Ejercicios potencia trifasica
Informe IEEE - conexio estrella - delta
CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
Trifásica.pdf
Trifásica.pdf
Bryanhinojosaasig2
Medición de Potencia en Sistemas Eléctricos
Laboratorios 2-de-redes-presentar (1)
Sistemas trifasicos gabriel dlima y veruska cipullo
Laboratorios de circuitos eléctricos n3 (1)
Corriente alterna trifasica

Último (20)

PPTX
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
DOCX
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
PDF
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Software para la educación instituciones superiores
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...

2 lab electronica 2015 2 (2)

  • 5. “CIRCUITOS TRIFASICOS” INTRODUCCIÓN A diferencia de los sistemas monofásicos de CA, estudiados hasta ahora, que utilizan dos conductores eléctricos para su distribución y consumo, los sistemas trifásicos utilizan tres o cuatro conductores. En la práctica, no existen alternadores monofásicos para la producción de grandes cantidades de energía. Las centrales eléctricas se valen de alternadores trifásicos para la generación de la electricidad que posteriormente se consume en el sector industrial y doméstico, tanto en forma trifásica como monofásica, ya que, las líneas monofásicas se obtienen a partir de un sistema trifásico. En consecuencia, en nuestra práctica de laboratorio, nos enfocamos en estudiar las características de los circuitos de conexión delta y los circuitos de conexión estrella, sus respectivas conversiones , y su aplicación como parte integral a un previo análisis teórico-práctico. OBJETIVOS: 1. Establecer la relación existente entre la tensión y la corriente en circuitos trifásicos. 2. Aprender cómo se realizan las conexiones en triángulo y estrella. 3. Calcular la potencia activa (P), reactiva (Q) y aparente (S) en circuitos trifásicos. 4. Evaluar el factor de potencia.( cos (Ø) ) La mayor parte de la generación, transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica se efectúa por medio de sistemas polifásicos; por razones económicas y operativas los sistemas trifásicos son los más difundidos. Una fuente trifásica de tensión esta constituida por tres fuentes monofásicas de igual valor eficaz pero desfasadas 120º entre ellas. La siguiente figura ilustra lo expuesto. eA (t) = 2U cos(wt) Analíticamente se puede expresar: eB(t) = 2U cos(wt − 2p /3) Fuente Tri fásica A B C
  • 6. eC (t) = 2U cos(wt + 2p /3) Fasorialmente: Definiciones: Tensión de línea ó compuesta: tensión entre dos líneas del sistema ( UAB, UBC, UCA ). Tensión de fase: tensión de cada fuente del sistema o tensión sobre la impedancia de cada rama. Corriente de línea: corriente por la línea que sale de la fuente o corriente solicitada por la carga. Corriente de fase: corriente por la fuente o por la impedancia de cada rama. Sistema Triángulo y Sistema Estrella. En la siguiente figura cada fuente representa la bobina de un generador trifásico donde se inducen las tres tensiones del sistema trifásico Estas tres fuentes se pueden conectar en una de las dos formas que se presentarán a continuación. Conexión en triángulo. La conexión de las tres fuentes se realiza de la siguiente forma:
  • 7. Para este tipo de conexión las tensiones de fase coinciden con las tensiones de línea. Las corrientes de fase ( IAB, IBC, ICA ) son distintas de las corrientes de línea ( IA, IB, IC ). La siguiente figura ilustra estas magnitudes. Se puede demostrar que para esta conexión la corriente de línea es igual a la corriente de fase multiplicada por raíz de tres. Conexión en Estrella. La conexión de las tres fuentes se realiza de la siguiente forma: Para este tipo de conexión las corrientes de línea ( IA, IB, IC ) y de fase ( IAB, IBC, ICA ) coinciden en cambio las tensiones de línea ( EAB, EBC, ECA )y de fase ( EAN, EBN, ECN ) son distintas. La siguiente figura ilustra estas magnitudes.
  • 8. El punto N se denomina neutro y como se puede observar las tensiones de fase están definidas respecto de este punto. La siguiente figura ilustra la relación entre las tensiones de fase y de línea. Las dos figuras anteriores son equivalentes. A partir de estas figuras se puede deducir la relación entre las tensiones de fase y de línea. Los sistemas de tensiones de fase y de línea difieren en modulo en raíz de tres y están desfasados 30º. Secuencia de fases. El orden en que las tensiones o corrientes adquieren sus valores máximos se denomina Por lo que: Análogamente:
  • 9. secuencia de fases. Así la secuencia ABC significa que la tensión Va presenta su máximo antes que la tensión Vb y a su vez esta lo hace antes que la tensión Vc. Esto es valido para cualquier otra secuencia y para las corrientes. La siguiente figura ilustra la secuencia ABC. De acuerdo a la secuencia de fases se definen: Secuencia directa: cuando respecto a un punto fijo los tres vectores de tensión girando en sentido antihorario pasan por el punto fijo en el siguiente orden: A, B, C. Secuencia Inversa: cuando respecto a un punto fijo los tres vectores de tensión girando en sentido antihorario pasan por el punto fijo en el siguiente orden: C, B, A. Carga Equilibrada. La carga se puede conectar en estrella o en triángulo al igual que la fuente. Se dice que la carga es equilibrada cuando las tres impedancias de carga son iguales. Por ejemplo para el caso de carga conectada en triángulo alimentada por un sistema directo de tensiones de valor eficaz 220 V , esto es:
  • 10. Se puede observar que la relación entre las corrientes de fase y de línea es raíz de tres. A continuación se presenta el diagrama fasorial para una cara equilibrada alimentada por un sistema directo de tensiones: La relación de fases entre el sistema de corrientes de fase y de línea es 30º. Se tiene: Con Ω∠= º455Z entonces: Las corrientes de línea se calculan:
  • 11. Carga equilibrada conectada en estrella. En general la carga puede tener o no accesible el neutro. El caso de cargas equilibradas es de interés central pues en la práctica las instalaciones eléctricas y máquinas se diseñan y construyen para que sean una carga de este tipo. Medición de potencia trifásica. Método de los dos Watímetros: Teorema de Blondell. Mediante la utilización de dos watímetros, conectados en cualquiera dos líneas de un sistema trifásico de tres hilos, es posible obtener la potencia total trifásica. La lectura de uno de los watímetros puede ser negativa pero la suma de las dos indicaciones debe ser mayor o igual a cero. Para el caso genérico en que la carga este dada por: Al imentadapor un sistema de tensiones directas donde se cumple: Se tiene: Así pues si º30=−qf entonces:
  • 12. Para el caso de un sistema de tensiones perfecto y carga equilibrada, siendo θ el argumento de la carga, se tiene: A continuación se esquematiza la conexión de los watímetros. Para el caso de sistema de tensiones perfecto y carga equilibrada, la potencia reactíva se puede obtener a partir de la indicación de los watímetros de la siguiente forma: Q= 3(P2 −P1) De esta forma se puede determinar el factor de potencia de la instalación de la siguiente forma: tgq = 3(P2 − P1 ) P1 + P2 FP = cos(Artg q ) PROCEDIMIENTO : EQUIPOS Y MATERIALES Cantidad Descripción Marca Modelo Observación 01 Fuente de tensión AC trifásica regulable. LABVOLT 01 Carga resistiva. LABVOLT 01 Carga Inductiva LABVOLT 01 Carga Capacitiva LABVOLT 01 Pinza Amperimetrica AC. AMPROBE 01 Multímetro digital. FLUKE 10 Cables para conexión.
  • 13. 1. RECONOCIMIENTO DE LA FUENTE TRIFASICA. Figura 6. Fuente alterna trifásica. Energice la fuente trifásica. Mida: (Experimental) URN  USN  UTN  URS  URT  UST   Calcule: ( Teórico ) a) UFASE   c) ULINEA  UFASE b) ULINEA  L3 L2 L1
  • 14.     2. CONEXIÓN DE UNA CARGA RESISTIVA (ESTRELLA) : a) Conexión de amperímetros para medir corrientes de línea. R S T Figura 7. Carga resistiva en estrella con amperímetros en las líneas. A1 R1 220 V R2 R3 A2 220 V A3
  • 15. Para: R1 = R2 = R3 = 4400  . Ajuste la tensión entre R y S a 220 VAC. (Voltaje de Linea) Mida: (Experimental) URS   UR1   IR   IR1  URT  UR2  IS  IR2  UST  UR3  IT  IR3     Calcule: (Teórico) a) ULINEA   g) P1  b) UFASE  P2  c) ULINEA  UFASE P3  d) ILINEA  h) PTOTAL  e) IFASE  i) PT  3ULIL  f) ILINEA  IFASE j) % error =  219.7 218 219.5 24.8 27 26.9 26.6 26.7 25.2 126 126.6 126
  • 16. 3. CONEXIÓN DE UNA CARGA RESISTIVA (TRIÁNGULO) : a) Conexión de amperímetros para medir corrientes de línea. R S T Figura 8. Carga resistiva en triangulo con amperímetros en las líneas. A1 R2 R1 110 V A2 110 V R3 A3
  • 17. b) Conexión de amperímetros para medir corrientes de fase. R S T Figura 9. Carga resistiva en delta con amperímetros en las fases. 110 V 110 V
  • 18. Para: R1 = R2 = R3 = 4400  . Ajuste la tensión entre R y S a 110 VAC.( Voltaje de Linea) Mida: (Experimental) URS  URT  UR1  UR2  IR  IS  IR1  IR2  UST  UR3  IT  IR3   Calcule: (Teórico) a) ULINEA  g) P1  b) UFASE  P2  c) ULINEA  UFASE P3  d) ILINEA  h) PTOTAL  e) IFASE  i) PT  ULIL  f) ILINEA  IFASE j) % error= 110 109 109 36.6 39.6 40.5 23.5 22.5 22.1 110 109 109
  • 19. 4. CONEXIÓN DE IMPEDANCIAS (z) EN ESTRELLA : R S T Figura 10. Carga RLC en estrella con amperímetros en las líneas. A1 Z1 220V Z2 Z3 A2 220V A3
  • 20. Ajuste la tensión entre R y S a 220 VAC. (Voltaje de Linea) Mida: ( Experimental ) URS  UX1  UR1  IR  URT  UX2  UR2  IS  UST  UX3  UR3  IT   Para: R1 = R2 = R3 = 4400  y X1 = X2 = X3 =  .  Calcule: ( Teórico) a) ULINEA  b) ILINEA  e) Q1  Q2 = c) P1  Q3  P2  f) QTOTAL  P3  g) STOTAL   d) PTOTAL  h) ST = 220 219.6 219 103.4 14.0 16.6 15.5 104.7 104.241,1 43.2 41,3
  • 21. ULIL  i) % error = j) Cos = k) =
  • 22. CONCLUSIONES Aplicación de circuitos eléctricos  < 2. Se ampliaron los conocimientos previamente obtenidos en la teoría acerca de las diferencias y las características existentes en un circuito delta respecto del circuito estrella.  3. Los errores que se encontraron en la experiencia se deben a las mediciones realizadas con el multímetro, las cuales no son exactamente iguales a las calculadas teóricamente debido a las condiciones del medio y la manipulación del aparato.  4. De acuerdo a la experiencia, las configuraciones delta-estrella no son totalmente equivalentes debido a que varían con cierto porcentaje de error, pero en la teoría si se puede verificar completamente que estas configuraciones son totalmente equivalentes.  5. Se pudo verificar que la tensión de línea en un circuito trifásico corresponde al valor de la tensión entre fases multiplicado por un factor , tal como la teoría lo menciona.  6. En esta experiencia también se pudo comprobar que una la corriente que pasa por la fase de una carga será la misma que la corriente que atraviesa los puntos o conductores de línea. Bibliografía www.circuitoeléctrico www. electrónica de circuito www. Circuito trifásico www.circuitotrifásico desbalanceado www.circuitotrifásico eléctrico
  • 24. Rúbrica Curso: LABORATORIO DE ELECTRICIDAD Ciclo: I Actividad: LABORATORIO Nº 14 : CIRCUITOS TRIFASICOS Semana: Nombre y apellido del alumno: Sección: Docente: Observaciones Periodo: Fecha: Documentos de Evaluación Hoja de Trabajo X Archivo informático Informe Técnico X Planos Caso Otros: CRITERIOS A EVALUACIÓN Excelente Bueno Requiere Mejora No aceptable Puntaje Logrado Analiza las conexiones estrella y triangulo determinando la relación entre la tensión y la corriente en circuitostrifásicos. 3 2 1 0 Calcula la potencia activa, reactiva y aparente en circuitos trifásicos. 3 2 1 0 Culminó la tarea en el tiempo previsto 1 0,5 0 0 Demostró conocimiento acerca de los temas tratados (prueba escrita / oral, intervenciones) 4 3 1 0 Presenta informe (redacción, ortografía, formato) 2 1,5 1 0 Presenta análisis crítico (datos, esquemas, observaciones, conclusiones) 3 2 1 0 Aplica procedimientos seguros. 2 1,5 1 0 Trabaja en equipo (orden, colaboración) 2 1,5 1 0 Puntaje Total Comentarios al alumno: (De llenado obligatorio) Descripción Excelente Completo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo todos los requerimientos. Bueno Entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo la mayoría de requerimientos. Requiere mejora Bajo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo pocos de los requerimientos. No Aceptable No demuestra entendimiento del problema o de la actividad.