SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
FACULTAD DE INGENIERIA
CABUDARE ESTADO LARA
LABORATORIO DE
CIRCUITOS II
Gabriel D´Lima
20464025
Veruska Cipullo
20464025
Profesora: Ana María Gallardo
INTRODUCCIÓN
La generación, transmisión y distribución de energía eléctrica se efectúa
a través de sistemas trifásicos de corriente alterna. Las ventajas que se
obtienen en los sistemas trifásicos con respecto a los monofásicos son: • Ahorro
de materiales en equipos, líneas de transmisión y distribución. • Generación de
campos magnéticos rotantes (Principio de funcionamiento de los motores) •
Potencia instantánea constante
SISTEMA TRIFÁSICO
¿Cómo se genera la energía monofásica? Si rotamos un campo magnético a
través de una bobina entonces se produce un voltaje monofásico como se ve a
continuación:
¿Cómo se genera la energía trifásica? Si colocamos tres bobinas separadas por
ángulos de 120° se estarán produciendo tres voltajes con una diferencia de fase
de 120° cada uno.
Un sistema trifásico está compuesto por tres f.e.m. alternas monofásicas, de
mismo valor eficaz, igual frecuencia y con un desfase entre ellas de 120°.
GENERADOR DE POTENCIA TRIFASICA
Voltajes trifásicos balanceados Para que los tres voltajes de un sistema trifásico
estén balanceados deberán tener amplitudes y frecuencias idénticas y estar
fuera de fase entre sí exactamente 120° . Importante: En un sistema trifásico
balanceado la suma fasorial de los voltajes es igual a cero:
Va + Vb + Vc = 0
Circuito trifásico balanceado Si las cargas existen de manera que las corrientes
producidas por los voltajes balanceados del generador también están
balanceadas entonces todo el circuito está balanceado.
Voltajes de fase ó de linea a neutro Cada bobina del generador puede ser
representada como una fuente de voltaje senoidal. Para identificar a cada
voltaje se les da el nombre de voltaje de la fase a ó R, de la fase b ó S y de la
fase c ó T respecto a neutro (n).
Secuencia de fase positiva Por convención se toma siempre como voltaje de
referencia al voltaje de fase a ó R. Cuando el voltaje de fase b ó S está
retrasado del voltaje de fase a 120° y el voltaje de fase c ó T está adelantado al
de fase a por 120° se dice que la secuencia de fase es positiva. En esta
secuencia de fase los voltajes alcanzan su valor pico en la secuencia a-b-c ó R-
S-T. Los voltajes de a, b y c representados con fasores son los siguientes:
Secuencia de fase negativa En la secuencia de fase negativa el voltaje de fase
b está adelantado 120° al de la fase a. y el voltaje de fase c está atrasado 120°
al de la fase a.
Suponiendo que los voltajes tienen una magnitud de 100 Vrms se tiene que:
Neutro
Normalmente los generadores trifásicos están conectados en Y para así tener
un punto neutro en común a los tres voltajes. Raramente se conectan en delta
los voltajes del generador ya que en conexión en delta los voltajes no están
perfectamente balanceados provocando un voltaje neto entre ellos y en
consecuencia una corriente circulando en la delta.
Voltaje de Linea a Linea
Linea es el medio por el cual se transmite el voltaje desde la fuente trifásica
hasta las cargas. En un circuito trifásico hay tres líneas una para cada fase y
además una línea para neutro. Es el voltaje medido entre dos líneas de
transmision
Conexión de la alimentación alterna trifásica
Relación de voltajes de línea a línea y de línea a neutro
CIRCUITO Y −Y BALANCEADO
De esta manera solo es necesario realizar el análisis a una sola fase:
TIPO DELTA (∆)
Corrientes de fase tipo delta (∆)
Corrientes de
Asumir que todo generador 3φ de tensión es perfectamente balanceado, es
decir los voltajes generados, son iguales en modulo y desfasados entre sí un
ángulo de 120º
Relación entre las corrientes de línea y las corrientes de fase en un circuito en
forma de delta
Sistema Y - ∆
Sistema Y - Y
CIRCUITOS TRIFÁSICOS DESBALANCEADOS:
El cálculo de un circuito trifásico desbalanceado se lleva a cabo mediante un
análisis de nodos o de mallas, porque la simetría espacial, que permite reemplazar
un problema trifásico equilibrado por otro monofásico representativo, ya no existe.
También es evidente que las ventajas del trifásico sobre el monofásico
desaparecen si el circuito está muy desequilibrado. También es posible calcular
este tipo de circuitos usando el método de las componentes trifásicas.
Conexión en delta (D) abierta: para estudiar la carga trifásica desequilibrada se
emplea la de la figura 10.1., la cual es una carga en conexión delta
desbalanceada, ya que la tercera impedancia que cierra el triángulo se omite. La
tercera impedancia se puede considerar como si fuera demasiado grande (infinita):
se trata como un circuito abierto.
Figura 10.1. Circuito desbalanceado en conexión D abierta
Las dos impedancias son iguales , pero falta la tercera, que si estuviera conectada
entre A y B daría lugar a que la carga total fuese un triángulo equilibrado. Las
tensiones de línea en los terminales de la carga se suponen equilibradas y de
secuencia ABC, por tanto:
El diagrama fasorial que representa el análisis anterior se muestra en la figura
10.2.
Figura 10.2 Diagrama fasorial del circuito desbalanceado en conexión D abierta
Puesto que las tres corrientes de línea no son iguales, si esta carga se conectará
a una fuente por medio de conductores, la potencia perdida en el conductor C
sería el triple de la perdida en A o en B. Además las tensiones en las impedancias
de los conductores serian desiguales y desequilibrados.
Puesto que las tres corrientes de línea no son iguales, si esta carga se conectará
a una fuente por medio de conductores, la potencia perdida en el conductor C
sería el triple de la perdida en A o en B. Además las tensiones en las impedancias
de los conductores serian desiguales y desequilibrados.
Conexión en Y desequilibrada: en el estudio de la conexión en Y desequilibrada se
emplea el circuito de la figura 10.3.
Figura 10.3 Circuito trifásico en conexión Y desequilibrado
Suponiendo conocidas las tensiones de la fuente, puede calcularse la corriente de
línea si se conocen también las tensiones de A, B y C con respecto al punto neutro
de la carga. La tensión (VNN’) se calcula empleando el método de los nodos.
Puede obtenerse un circuito equivalente con respecto a los terminales N y N’,
convirtiendo cada fuente de tensión en fuente de corriente, este circuito se
muestra en la figura 10.4.
Figura 10.4. Equivalente de fuentes de corriente, con respecto a N-N’
La aplicación de la ley de corrientes de Kirchhoff a la unión da:
Si los neutros N y N’ se unen por medio de una impedancia nula (admitancia
infinita), VNN’ será cero y la tensión en cada impedancia de fase no dependerá de
las otras impedancias. Si, por el contrario ZNN’ es apreciable, la tensión en cada
impedancia de fase influirá en las otras.

Más contenido relacionado

DOCX
Grafica iv del diodo de silicio (practica)
PPTX
Exposición Equipo 9 de IE
PPTX
Corriente eléctrica (1)
DOCX
Transformada de laplace (tablas)
PDF
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
PPT
Circuitos de corriente alterna
PDF
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
PPTX
Impedancias Analisis de circuitos
Grafica iv del diodo de silicio (practica)
Exposición Equipo 9 de IE
Corriente eléctrica (1)
Transformada de laplace (tablas)
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Circuitos de corriente alterna
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Impedancias Analisis de circuitos

La actualidad más candente (20)

PDF
Problemario circuitos electricos
PDF
Resolución de ejercicios compuertas lógicas
PDF
SOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILL
PDF
2 problemas alterna
PDF
Solucionario fisica sears vol 2
PDF
Ejercicios de control Ladder de PLC
PDF
Ejercicios circuitos i
PPT
Clases Amplificadores Operacionales
PDF
Solucionario ecuaciones2
PDF
2da tarea de control
PPT
Aplicaciones La Transformada De Laplace
PPTX
Senoides y fasores presentacion ppt
DOCX
Ley de joule
DOCX
Puente h
PDF
Tema3 semiconductores
DOCX
Carga y Descarga de un Condensador
DOCX
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
PPTX
Transformada de una Derivada
PPTX
Informe tipo IEEE
PDF
Señales y sistemas
Problemario circuitos electricos
Resolución de ejercicios compuertas lógicas
SOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILL
2 problemas alterna
Solucionario fisica sears vol 2
Ejercicios de control Ladder de PLC
Ejercicios circuitos i
Clases Amplificadores Operacionales
Solucionario ecuaciones2
2da tarea de control
Aplicaciones La Transformada De Laplace
Senoides y fasores presentacion ppt
Ley de joule
Puente h
Tema3 semiconductores
Carga y Descarga de un Condensador
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
Transformada de una Derivada
Informe tipo IEEE
Señales y sistemas
Publicidad

Similar a Sistemas trifasicos gabriel dlima y veruska cipullo (20)

DOCX
Circuitos trifásicos
DOCX
Circuitos trifásicos
DOCX
Circuitos trifásicos
PPTX
Circuitos trifasicos
DOCX
Circuitos trifasicos equilibrados
PDF
Trifásica.pdf
PDF
CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
PDF
Trifásica.pdf
DOCX
Conexiones trifasicas
DOCX
Fundamento Electrico
PDF
E im 8_circuitos_trifasicos
PDF
2 lab electronica 2015 2 (2)
DOCX
Circuitos trifasicos
PDF
Cap 10-TRIF circuitos teorias materia circuitos electricos
PDF
DOCX
Trabajo de investigacion
PDF
RD2_Sist.Trifasicos 1.0.pdf
PDF
Carga trifasica estrella
DOCX
PDF
S11.s1-Material.pdf
Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicos
Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicos equilibrados
Trifásica.pdf
CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
Trifásica.pdf
Conexiones trifasicas
Fundamento Electrico
E im 8_circuitos_trifasicos
2 lab electronica 2015 2 (2)
Circuitos trifasicos
Cap 10-TRIF circuitos teorias materia circuitos electricos
Trabajo de investigacion
RD2_Sist.Trifasicos 1.0.pdf
Carga trifasica estrella
S11.s1-Material.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PPTX
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1

Sistemas trifasicos gabriel dlima y veruska cipullo

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE INGENIERIA CABUDARE ESTADO LARA LABORATORIO DE CIRCUITOS II Gabriel D´Lima 20464025 Veruska Cipullo 20464025 Profesora: Ana María Gallardo
  • 2. INTRODUCCIÓN La generación, transmisión y distribución de energía eléctrica se efectúa a través de sistemas trifásicos de corriente alterna. Las ventajas que se obtienen en los sistemas trifásicos con respecto a los monofásicos son: • Ahorro de materiales en equipos, líneas de transmisión y distribución. • Generación de campos magnéticos rotantes (Principio de funcionamiento de los motores) • Potencia instantánea constante
  • 3. SISTEMA TRIFÁSICO ¿Cómo se genera la energía monofásica? Si rotamos un campo magnético a través de una bobina entonces se produce un voltaje monofásico como se ve a continuación: ¿Cómo se genera la energía trifásica? Si colocamos tres bobinas separadas por ángulos de 120° se estarán produciendo tres voltajes con una diferencia de fase de 120° cada uno.
  • 4. Un sistema trifásico está compuesto por tres f.e.m. alternas monofásicas, de mismo valor eficaz, igual frecuencia y con un desfase entre ellas de 120°. GENERADOR DE POTENCIA TRIFASICA Voltajes trifásicos balanceados Para que los tres voltajes de un sistema trifásico estén balanceados deberán tener amplitudes y frecuencias idénticas y estar fuera de fase entre sí exactamente 120° . Importante: En un sistema trifásico balanceado la suma fasorial de los voltajes es igual a cero: Va + Vb + Vc = 0 Circuito trifásico balanceado Si las cargas existen de manera que las corrientes producidas por los voltajes balanceados del generador también están balanceadas entonces todo el circuito está balanceado.
  • 5. Voltajes de fase ó de linea a neutro Cada bobina del generador puede ser representada como una fuente de voltaje senoidal. Para identificar a cada voltaje se les da el nombre de voltaje de la fase a ó R, de la fase b ó S y de la fase c ó T respecto a neutro (n). Secuencia de fase positiva Por convención se toma siempre como voltaje de referencia al voltaje de fase a ó R. Cuando el voltaje de fase b ó S está retrasado del voltaje de fase a 120° y el voltaje de fase c ó T está adelantado al de fase a por 120° se dice que la secuencia de fase es positiva. En esta secuencia de fase los voltajes alcanzan su valor pico en la secuencia a-b-c ó R- S-T. Los voltajes de a, b y c representados con fasores son los siguientes:
  • 6. Secuencia de fase negativa En la secuencia de fase negativa el voltaje de fase b está adelantado 120° al de la fase a. y el voltaje de fase c está atrasado 120° al de la fase a. Suponiendo que los voltajes tienen una magnitud de 100 Vrms se tiene que:
  • 7. Neutro Normalmente los generadores trifásicos están conectados en Y para así tener un punto neutro en común a los tres voltajes. Raramente se conectan en delta los voltajes del generador ya que en conexión en delta los voltajes no están perfectamente balanceados provocando un voltaje neto entre ellos y en consecuencia una corriente circulando en la delta. Voltaje de Linea a Linea Linea es el medio por el cual se transmite el voltaje desde la fuente trifásica hasta las cargas. En un circuito trifásico hay tres líneas una para cada fase y además una línea para neutro. Es el voltaje medido entre dos líneas de transmision Conexión de la alimentación alterna trifásica
  • 8. Relación de voltajes de línea a línea y de línea a neutro CIRCUITO Y −Y BALANCEADO De esta manera solo es necesario realizar el análisis a una sola fase:
  • 9. TIPO DELTA (∆) Corrientes de fase tipo delta (∆)
  • 10. Corrientes de Asumir que todo generador 3φ de tensión es perfectamente balanceado, es decir los voltajes generados, son iguales en modulo y desfasados entre sí un ángulo de 120º Relación entre las corrientes de línea y las corrientes de fase en un circuito en forma de delta Sistema Y - ∆
  • 11. Sistema Y - Y CIRCUITOS TRIFÁSICOS DESBALANCEADOS: El cálculo de un circuito trifásico desbalanceado se lleva a cabo mediante un análisis de nodos o de mallas, porque la simetría espacial, que permite reemplazar un problema trifásico equilibrado por otro monofásico representativo, ya no existe. También es evidente que las ventajas del trifásico sobre el monofásico desaparecen si el circuito está muy desequilibrado. También es posible calcular este tipo de circuitos usando el método de las componentes trifásicas. Conexión en delta (D) abierta: para estudiar la carga trifásica desequilibrada se emplea la de la figura 10.1., la cual es una carga en conexión delta desbalanceada, ya que la tercera impedancia que cierra el triángulo se omite. La
  • 12. tercera impedancia se puede considerar como si fuera demasiado grande (infinita): se trata como un circuito abierto. Figura 10.1. Circuito desbalanceado en conexión D abierta Las dos impedancias son iguales , pero falta la tercera, que si estuviera conectada entre A y B daría lugar a que la carga total fuese un triángulo equilibrado. Las tensiones de línea en los terminales de la carga se suponen equilibradas y de
  • 13. secuencia ABC, por tanto: El diagrama fasorial que representa el análisis anterior se muestra en la figura 10.2.
  • 14. Figura 10.2 Diagrama fasorial del circuito desbalanceado en conexión D abierta Puesto que las tres corrientes de línea no son iguales, si esta carga se conectará a una fuente por medio de conductores, la potencia perdida en el conductor C sería el triple de la perdida en A o en B. Además las tensiones en las impedancias de los conductores serian desiguales y desequilibrados. Puesto que las tres corrientes de línea no son iguales, si esta carga se conectará a una fuente por medio de conductores, la potencia perdida en el conductor C sería el triple de la perdida en A o en B. Además las tensiones en las impedancias de los conductores serian desiguales y desequilibrados. Conexión en Y desequilibrada: en el estudio de la conexión en Y desequilibrada se emplea el circuito de la figura 10.3. Figura 10.3 Circuito trifásico en conexión Y desequilibrado Suponiendo conocidas las tensiones de la fuente, puede calcularse la corriente de línea si se conocen también las tensiones de A, B y C con respecto al punto neutro de la carga. La tensión (VNN’) se calcula empleando el método de los nodos. Puede obtenerse un circuito equivalente con respecto a los terminales N y N’, convirtiendo cada fuente de tensión en fuente de corriente, este circuito se muestra en la figura 10.4.
  • 15. Figura 10.4. Equivalente de fuentes de corriente, con respecto a N-N’ La aplicación de la ley de corrientes de Kirchhoff a la unión da: Si los neutros N y N’ se unen por medio de una impedancia nula (admitancia infinita), VNN’ será cero y la tensión en cada impedancia de fase no dependerá de las otras impedancias. Si, por el contrario ZNN’ es apreciable, la tensión en cada impedancia de fase influirá en las otras.