TDAH:
Un reto para la condición
        de padres
  La educación de un hijo de por si es un
   reto, pero cuando nuestro hijo tiene un
   trastorno, ese reto se torna más arduo.
EL RETO PARA LOS PADRES

•   Aceptación
•   Concienciación
•   Entrenamiento
•   Reconstrucción dinámica familiar
ACEPTACIÓN
•   Conocer la síntomatología.
•   Base biológica.
•   Adaptación familiar (deberes/obligaciones).
•   Elaboración de los sentimientos: culpa,
    preocupación, miedo…
• Confiar/ delegar/ llevar a cabo.
CONCIENCIACIÓN
• Saber porque actúa así.
  - No intencionalidad
  - Déficits en sus funciones ejecutivas
•   Actuar en consecuencia
•   Incrementar su confianza
•   Implicación
•   Momento evolutivo
“Es principal para una evolución
satisfactoria de la sintomatología, entrenar
  a los padres en una serie de aspectos
    para que pongan en práctica a nivel
                   familiar”
ENTRENAMIENTO
•   Obtener información del TDAH.
•   Evaluación familiar.
•   Fortalecer su autoestima.
•   Aprender a mantener una buena comunicación.
•   Establecer límites y normas.
•   Desarrollar su autonomía.
•   Modelar su conducta.
•   Aprender a relacionarse con el colegio.
OBTENER INFORMACIÓN
• Por profesionales especializados
• Material
   - Lenguaje sencillo
   - Contrastado
• En función de sus necesidades
• Métodos a generalizar en diversos ambientes
AUTO-EVALUACIÓN FAMILIAR

• Analizar nuestra situación familiar:
   - Fortalezas y debilidades.
   - Hábitos (organizativos, comportamentales…)
   - Relación entre los miembros
   - Papel que desempeña cada miembro
• Delegar funciones del hogar/enseñanza
• Afianzar rutinas/ hábitos/actitudes…
“Una vez nos hayamos auto-evaluado
tomaremos conciencia en que debemos
       intervenir a nivel familiar”
MANTENER UNA BUENA
        COMUNICACIÓN
•   Fluida y de confianza (empatizar).
•   Demostrar que tenemos en cuenta sus opiniones.
•   Llevar    acabo una comunicación asertiva:
        -    Saber que es lo que queremos comunicar
        -    Expresarlo de forma clara y precisa
        -    Sin emitir juicios personales
        -    Anticipar las consecuencias
        -    Destacar aspectos positivos (receptividad)
        -    Sin interferencias/ dependiendo del estado
             emocional
ESTABLECER LÍMITES Y
         NORMAS
• Claras y estables
• Realistas
• Independientes las unas de las otras
• Estipular consecuencias:
   - Positivas
   - Inmediatas
   - Adaptadas a la importancia de la norma
DESARROLLAR SU AUTONOMÍA


‣ Desarrollo armónico: Autonomía Vs responsabilidad
      • Organización del espacio
      • Organización del tiempo
         - Estudio/ ocio/ comunicación
MODELAR SU CONDUCTA

• Ser modelos de padres ante como:
   - Controlar conductas
   - Inhibir conductas

• Fomentar lenguaje interno.
• Expresar emociones de manera asertiva y reflexiva
FORTALECER SU AUTOESTIMA

•   Hacerle sentirse comprendido/valorado.
•   Demostrar incondicionalidad.
•   No sobreproteger.
•   Reforzar las conductas correctas.
•   No relacionar valía personal con la conducta disruptiva.
•   No exigir más de sus posibilidades.
•   Aceptar y ayudarle a expresar los sentimientos negativos.
•   Respetar la privacidad del niño.
•   Enseñarle a descubrir sus aspectos positivos.
“Otro área importante donde debemos
 intervenir es en el escolar, creando una
buena comunicación entre la familia y el
                  colegio”
APRENDER A RELACIONARSE
       CON EL COLEGIO (I)
• Conocer los pasos que se deben realizar y conocer nuestros
  derechos.
• Carta de notificación de diagnóstico y solicitud de evaluación
  por el EOEP.
• Carta de reclamación (en caso de no obtener respuesta)
• Informar de las adaptaciones necesarias en el aula.
• Inspección.
• Todos los pasos: siempre por escrito y registrados en la
  secretaría del centro.
APRENDER A RELACIONARSE CON
         EL COLEGIO (II)
Hecha la evaluación:

• Solicitar al orientador por escrito una cita grupal
   - Padres
   - Orientador
   - Tutor
• Planteamiento de objetivos
• Entrevistas regulares para conocer evolución:
   - Académica
   - Comportamental
   - Emocional
“Debemos contemplar que a través del
  tiempo la relación con nuestra pareja y
con nuestros hijos se haya deteriorado, de
    ahí que debamos reconstruir nuestra
             dinámica familiar.”
RECONSTRUIR LA DINÁMICA
         FAMILIAR
• Comenzar de nuevo.
• Amoldarse a las necesidades evolutivas.
• Priorizar actitudes, actividades…
• Modificar hábitos de vida.
• Buscar momentos para la pareja/hijos/ individuales.

Más contenido relacionado

DOCX
Mapa conceptual- El desarrollo de la autoestima en la edad infantil
DOCX
Mapa conceptual- La autoestima en niños de 4-5 años
PPTX
Trabajo Practico de Psicologia
PPTX
Estilos de crianza
PPT
Estilos educativos
PPT
Reflexiones
PPTX
Escuela para padres: Estilos de Crianza
DOCX
Estilos de crianza
Mapa conceptual- El desarrollo de la autoestima en la edad infantil
Mapa conceptual- La autoestima en niños de 4-5 años
Trabajo Practico de Psicologia
Estilos de crianza
Estilos educativos
Reflexiones
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Estilos de crianza

La actualidad más candente (20)

PPTX
Autoestima en niños
PPTX
Escuela para padres
PPT
Estilos de crianza
PPTX
(115) Autonomía y responsabilidad como valores clave para la elaboración de n...
PPTX
Reunión y charla a padres marzo de 2012
PPTX
Escuela ayacucho
PPTX
Estilos de crianza
PPTX
AUTOESTIMA
PPTX
Estilo reciproco y democrático
PPTX
Estilos de crianza y emociones
PDF
Estilo de padre autoritario
PPT
Ppt autoestima final
PPT
Autonomía en infantil
PPT
Taller normas y limites 2.0
PPTX
Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014
PPTX
Estilos de crianza
PPT
4 autoestima
PPTX
autonomía en preescolar
PPT
Autonomia infantil
Autoestima en niños
Escuela para padres
Estilos de crianza
(115) Autonomía y responsabilidad como valores clave para la elaboración de n...
Reunión y charla a padres marzo de 2012
Escuela ayacucho
Estilos de crianza
AUTOESTIMA
Estilo reciproco y democrático
Estilos de crianza y emociones
Estilo de padre autoritario
Ppt autoestima final
Autonomía en infantil
Taller normas y limites 2.0
Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014
Estilos de crianza
4 autoestima
autonomía en preescolar
Autonomia infantil
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Coaching familiar y educativo, Begoña Poza / Coaching to me
PPTX
Dar cuenta
PPTX
Abordaje terapéutico integral en adolescentes con tdah
PPTX
Libertad responsable y participación
PPTX
Aceptación social
ODP
Familia y educacion familiar
PPT
Libertad y responsabilidad
Coaching familiar y educativo, Begoña Poza / Coaching to me
Dar cuenta
Abordaje terapéutico integral en adolescentes con tdah
Libertad responsable y participación
Aceptación social
Familia y educacion familiar
Libertad y responsabilidad
Publicidad

Similar a TDAH: Un reto para la condición de padres (20)

PDF
TDAH: FAMILIA COMO MODELO. Fortalezas y Debilidades
PPTX
Estilos parentales.pptx
PPT
PAUTAS_DE_CRIANZA.ppt
PPT
PAUTAS_DE_CRIANZA.chavez salazar mmmnppt
PPT
PAUTAS_DE_CRIANZA - EL PAPEL DE LA FAMILIA.ppt
PPTX
Taller cbta tutoria dia 2.pptx
PPTX
Estilos y pautas educativas.
PPTX
las relaciones_familiares desde la salud
PDF
Formador ocupacional 2012 (I)
PPT
Taller 5ºbásico conflictos escolares
PPTX
escuelaparapadres-1nnnnnn60621174646.pptx
PPTX
DISCIPLINA POSITIVA, CRITERIOS BÁSICOS Y ESTILO
PDF
Valores 1
PDF
PDF
Valores 1
PDF
valores en la familia
PDF
taller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdf
PDF
Pautas de autoestima
PDF
Aumentar la autoestima padres(1)
PPS
G5%20teoria3
TDAH: FAMILIA COMO MODELO. Fortalezas y Debilidades
Estilos parentales.pptx
PAUTAS_DE_CRIANZA.ppt
PAUTAS_DE_CRIANZA.chavez salazar mmmnppt
PAUTAS_DE_CRIANZA - EL PAPEL DE LA FAMILIA.ppt
Taller cbta tutoria dia 2.pptx
Estilos y pautas educativas.
las relaciones_familiares desde la salud
Formador ocupacional 2012 (I)
Taller 5ºbásico conflictos escolares
escuelaparapadres-1nnnnnn60621174646.pptx
DISCIPLINA POSITIVA, CRITERIOS BÁSICOS Y ESTILO
Valores 1
Valores 1
valores en la familia
taller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdf
Pautas de autoestima
Aumentar la autoestima padres(1)
G5%20teoria3

Más de Fundación CADAH TDAH (20)

PPTX
La recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAH
PPTX
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
PPTX
Comorbilidades del tdah
PPTX
TDAH vuelta a la rutina
PPTX
Autoestima y TDAH
PPTX
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
PPTX
TDAH y agresividad infantil
PPTX
TDAH y la importancia del aburrimiento
PPTX
El éxito en el tratamiento del tdah es posible
PPTX
Campamentos de verano y TDAH
PPTX
Psicoterapia con adultos con TDAH
PPTX
TDAH y aprendizaje. Disgrafias.
PPTX
TDAH y depresión
PPTX
Orientación educativa en los adolescentes con TDAH
PPTX
Prevenir los TUS en adolescentes con TDAH
PPTX
TDAH y juego la importancia de jugar con los hijos
PPTX
TDAH y crecimiento
PPTX
Violencia y agresividad en la familia
PPTX
PPTX
TDAH problemas habituales en los exámenes
La recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAH
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
Comorbilidades del tdah
TDAH vuelta a la rutina
Autoestima y TDAH
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
TDAH y agresividad infantil
TDAH y la importancia del aburrimiento
El éxito en el tratamiento del tdah es posible
Campamentos de verano y TDAH
Psicoterapia con adultos con TDAH
TDAH y aprendizaje. Disgrafias.
TDAH y depresión
Orientación educativa en los adolescentes con TDAH
Prevenir los TUS en adolescentes con TDAH
TDAH y juego la importancia de jugar con los hijos
TDAH y crecimiento
Violencia y agresividad en la familia
TDAH problemas habituales en los exámenes

TDAH: Un reto para la condición de padres

  • 1. TDAH: Un reto para la condición de padres La educación de un hijo de por si es un reto, pero cuando nuestro hijo tiene un trastorno, ese reto se torna más arduo.
  • 2. EL RETO PARA LOS PADRES • Aceptación • Concienciación • Entrenamiento • Reconstrucción dinámica familiar
  • 3. ACEPTACIÓN • Conocer la síntomatología. • Base biológica. • Adaptación familiar (deberes/obligaciones). • Elaboración de los sentimientos: culpa, preocupación, miedo… • Confiar/ delegar/ llevar a cabo.
  • 4. CONCIENCIACIÓN • Saber porque actúa así. - No intencionalidad - Déficits en sus funciones ejecutivas • Actuar en consecuencia • Incrementar su confianza • Implicación • Momento evolutivo
  • 5. “Es principal para una evolución satisfactoria de la sintomatología, entrenar a los padres en una serie de aspectos para que pongan en práctica a nivel familiar”
  • 6. ENTRENAMIENTO • Obtener información del TDAH. • Evaluación familiar. • Fortalecer su autoestima. • Aprender a mantener una buena comunicación. • Establecer límites y normas. • Desarrollar su autonomía. • Modelar su conducta. • Aprender a relacionarse con el colegio.
  • 7. OBTENER INFORMACIÓN • Por profesionales especializados • Material - Lenguaje sencillo - Contrastado • En función de sus necesidades • Métodos a generalizar en diversos ambientes
  • 8. AUTO-EVALUACIÓN FAMILIAR • Analizar nuestra situación familiar: - Fortalezas y debilidades. - Hábitos (organizativos, comportamentales…) - Relación entre los miembros - Papel que desempeña cada miembro • Delegar funciones del hogar/enseñanza • Afianzar rutinas/ hábitos/actitudes…
  • 9. “Una vez nos hayamos auto-evaluado tomaremos conciencia en que debemos intervenir a nivel familiar”
  • 10. MANTENER UNA BUENA COMUNICACIÓN • Fluida y de confianza (empatizar). • Demostrar que tenemos en cuenta sus opiniones. • Llevar acabo una comunicación asertiva: - Saber que es lo que queremos comunicar - Expresarlo de forma clara y precisa - Sin emitir juicios personales - Anticipar las consecuencias - Destacar aspectos positivos (receptividad) - Sin interferencias/ dependiendo del estado emocional
  • 11. ESTABLECER LÍMITES Y NORMAS • Claras y estables • Realistas • Independientes las unas de las otras • Estipular consecuencias: - Positivas - Inmediatas - Adaptadas a la importancia de la norma
  • 12. DESARROLLAR SU AUTONOMÍA ‣ Desarrollo armónico: Autonomía Vs responsabilidad • Organización del espacio • Organización del tiempo - Estudio/ ocio/ comunicación
  • 13. MODELAR SU CONDUCTA • Ser modelos de padres ante como: - Controlar conductas - Inhibir conductas • Fomentar lenguaje interno. • Expresar emociones de manera asertiva y reflexiva
  • 14. FORTALECER SU AUTOESTIMA • Hacerle sentirse comprendido/valorado. • Demostrar incondicionalidad. • No sobreproteger. • Reforzar las conductas correctas. • No relacionar valía personal con la conducta disruptiva. • No exigir más de sus posibilidades. • Aceptar y ayudarle a expresar los sentimientos negativos. • Respetar la privacidad del niño. • Enseñarle a descubrir sus aspectos positivos.
  • 15. “Otro área importante donde debemos intervenir es en el escolar, creando una buena comunicación entre la familia y el colegio”
  • 16. APRENDER A RELACIONARSE CON EL COLEGIO (I) • Conocer los pasos que se deben realizar y conocer nuestros derechos. • Carta de notificación de diagnóstico y solicitud de evaluación por el EOEP. • Carta de reclamación (en caso de no obtener respuesta) • Informar de las adaptaciones necesarias en el aula. • Inspección. • Todos los pasos: siempre por escrito y registrados en la secretaría del centro.
  • 17. APRENDER A RELACIONARSE CON EL COLEGIO (II) Hecha la evaluación: • Solicitar al orientador por escrito una cita grupal - Padres - Orientador - Tutor • Planteamiento de objetivos • Entrevistas regulares para conocer evolución: - Académica - Comportamental - Emocional
  • 18. “Debemos contemplar que a través del tiempo la relación con nuestra pareja y con nuestros hijos se haya deteriorado, de ahí que debamos reconstruir nuestra dinámica familiar.”
  • 19. RECONSTRUIR LA DINÁMICA FAMILIAR • Comenzar de nuevo. • Amoldarse a las necesidades evolutivas. • Priorizar actitudes, actividades… • Modificar hábitos de vida. • Buscar momentos para la pareja/hijos/ individuales.