TESTÍCULOS NO DESCENDIDOS
Comité Nacional de Endocrinología de la Sociedad
Argentina de Pediatría

¿Cómo descienden los testículos normalmente?
Los testículos son órganos sexuales masculinos que producen
espermatozoides y hormonas sexuales masculinas. En la etapa fetal
se sitúan dentro del abdomen debajo de los riñones en desarrollo.
Cuando el feto crece en el vientre materno, los testículos van
descendiendo hacia la ingle, llegando al escroto alrededor del 9º
mes.
Esto explica la gran frecuencia de testículos no descendidos en
prematuros.

¿Cuándo un testículo no desciende?
En algunos niños por muchas razones hormonales y/o mecánicas,
los testículos en uno o ambos lados no descienden normalmente al
escroto. Esto lleva a la ausencia de uno o ambos testículos en
escroto. Los testículos ausentes pueden estar en cualquier lugar a
lo largo del trayecto habitual de descenso entre el riñón y el escroto
o pueden estar perdidos fuera de ese trayecto. La mayoría de las
veces un solo testículo es afectado.

Control médico:
El médico hará el examen físico del niño. Puede que detecte un
testículo no descendido al nacimiento. Con mayor frecuencia se
detectan cuando el bebe tiene unos pocos meses. En los meses
siguientes el médico deberá controlar si los testículos descienden
espontáneamente. Cuanto más cerca del escroto estén, más
posibilidades habrá de que desciendan solos. Si no lo hacen se
requerirá tratamiento para ubicarlos en escroto.
Si descienden espontáneamente durante el primer año de vida sin
tratamiento, igual hay que controlarlos hasta la pubertad, porque el
40 % de los testículos no descendidos que bajan espontáneamente
pueden volver a ascender, pudiendo requerir tratamiento quirúrgico
a los 5-10 años de edad.
¿Cómo localizar el testículo no descendido?
El exámen físico realizado por el médico es suficiente para el
diagnóstico. No es necesario efectuar otros estudios, como por
ejemplo ecografía.

¿Por qué el tratamiento es necesario?
El médico discutirá con los padres el mejor momento para el
tratamiento.
Si un testículo permanece fuera del escroto antes de la pubertad,
puede producir menos espermatozoides. Los testículos no
descendidos tienen 4-5 veces más riesgo de presentar cáncer en la
vida adulta. Este riesgo es mayor en los pacientes con testículos no
descendidos en ambos lados.

¿Cómo se tratan ?
• Todos los testículos no descendidos no palpables (los testículos
que estén en el abdomen o en el canal inguinal pero en una
posición muy alta por lo que no puedan ser encontrados durante el
examen médico), requieren cirugía para su reubicación en el
escroto.
• El testículo palpable pero en una posición atípica (fuera del
trayecto de descenso habitual) siempre requiere tratamiento
quirúrgico para ubicarlo dentro del escroto y fijarlo allí.
• En el caso de los testículos no descendidos palpables (aquellos
testículos que puedan ser encontrados por el médico en el canal
inguinal o a la entrada del escroto) dependiendo de su ubicación
con respecto al escroto, podrían ser pasibles de tratamiento
hormonal, y si no responden al mismo, el tratamiento será
quirúrgico.
En el caso de estar asociado con una hernia en la pared entre el
abdomen y la ingle (esto ocurre en un 60-70% de los casos), debe
tratarse mediante la cirugía para evitar futuros problemas.

Recomendaciones a tener en cuenta por el Comité
Nacional de Endocrinología de la Sociedad Argentina de
Pediatría:

1) Su hijo recién nacido debe ser evaluado por el neonatólogo para
definir si los testículos están ó no presentes en el escroto
2) Si tiene los testículos no descendidos de uno o ambos lados,
asociado o no a otros trastornos del desarrollo sexual debe ser
evaluado en forma temprana tanto anatómica como funcionalmente
por un médico endocrinólogo infantil.
3) El mismo irá controlando al niño pudiendo esperar hasta por lo
menos los 12 meses de edad considerando la posibilidad de que el
testículo se ubique espontáneamente en el escroto
4) En algunos casos cuidadosamente seleccionados por el
endocrinólogo infantil, puede utilizarse como tratamiento inicial el
tratamiento hormonal.
5) Los niños que no presenten la indicación de tratamiento hormonal
serán derivados por el endocrinólogo al cirujano o urólogo pediatra
entrenado, preferentemente antes de los 2 años de edad.
Es recomendable que el endocrinólogo infantil siga el control de su
hijo hasta la pubertad, controlando el crecimiento de los testículos y
su función hormonal

Más contenido relacionado

PPTX
La amniocentesis
PPTX
Amniocentesis2
PPT
Cordocentesis
PPT
PPTX
Inseminación artificial
DOCX
METODOS ANTICONCEPTIVOS
PPTX
Trabajo de ciencia lida florez
PPTX
Trabajo de ciencia
La amniocentesis
Amniocentesis2
Cordocentesis
Inseminación artificial
METODOS ANTICONCEPTIVOS
Trabajo de ciencia lida florez
Trabajo de ciencia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trabajo de ciencia
PPTX
VENTANA DE FERTILIDAD
PPTX
Métodos de Reproducción Asistida más Usados
PPTX
Anticoncepción en la adolescencia
PPTX
Avances Que Han Revolucionado La Reproducción Asistida
PPT
La verdad sobre los abortos
PPT
El Aborto Causas Y Consecuencias
PPT
Infertilidad y Esterilidad
PPTX
Inseminación artificial informatica
PPTX
Presentacion que es y cuando recurrir a la reproduccion asistida
PPTX
Infertilidad masculina y femenina
DOCX
MÉTODOS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
PPTX
Infertilidad y esterilidad
PPTX
Pat.del cond. pv alumnos
PPTX
Inseminación artificial 2
PPTX
PPTX
Infertilidad
PPTX
Pat.cond.pv abr.2013
PPTX
Presentación1
Trabajo de ciencia
VENTANA DE FERTILIDAD
Métodos de Reproducción Asistida más Usados
Anticoncepción en la adolescencia
Avances Que Han Revolucionado La Reproducción Asistida
La verdad sobre los abortos
El Aborto Causas Y Consecuencias
Infertilidad y Esterilidad
Inseminación artificial informatica
Presentacion que es y cuando recurrir a la reproduccion asistida
Infertilidad masculina y femenina
MÉTODOS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Infertilidad y esterilidad
Pat.del cond. pv alumnos
Inseminación artificial 2
Infertilidad
Pat.cond.pv abr.2013
Presentación1
Publicidad

Similar a 20 (20)

PDF
TESTÍCULO NO DESCENDIDO. DR. DAVID CANCHÉ D.
PDF
2019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-1
PPTX
Criptorquidia.pptx
PPTX
Escroto vacío.pptx
PPTX
TESTICULO NO DESCENDIDO DIAGNOSTICO Y ANEJO EN PEDIATRIA
PPTX
TESTICULO NO DESCENDIDO MANEJO Y DIAGNOSTICO EN PEDIATRIA
PPT
Criptorquidia Actualización y Tratamiento Quirúrgico
PPTX
2. Criptorquidia, Hidrocele, Hernia inguinal.pptx
PPTX
testiculo-retractil.pptx
PPTX
testiculo no descendido, causas y tratamiento a
PDF
Enfermedades del aparato reproductor.pdf
PPTX
Criptorquidia en el paciente pediátrico.
PPTX
Sindrome de escroto vacio
PPTX
1.criptorquidia.pptx
PPTX
cirptoquidea.pptx
PPTX
testiculo no descendido, varico, torsion.pptx
PPTX
criptorquidia Hidrocele.pptx
PPTX
Criptorquidia.pptx
PDF
Testiculo no descendido
DOCX
Patología de la región inguinal
TESTÍCULO NO DESCENDIDO. DR. DAVID CANCHÉ D.
2019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-1
Criptorquidia.pptx
Escroto vacío.pptx
TESTICULO NO DESCENDIDO DIAGNOSTICO Y ANEJO EN PEDIATRIA
TESTICULO NO DESCENDIDO MANEJO Y DIAGNOSTICO EN PEDIATRIA
Criptorquidia Actualización y Tratamiento Quirúrgico
2. Criptorquidia, Hidrocele, Hernia inguinal.pptx
testiculo-retractil.pptx
testiculo no descendido, causas y tratamiento a
Enfermedades del aparato reproductor.pdf
Criptorquidia en el paciente pediátrico.
Sindrome de escroto vacio
1.criptorquidia.pptx
cirptoquidea.pptx
testiculo no descendido, varico, torsion.pptx
criptorquidia Hidrocele.pptx
Criptorquidia.pptx
Testiculo no descendido
Patología de la región inguinal
Publicidad

Más de Siemprefm Cientouno Punto Cinco (20)

DOC
Boletín informativo 432
DOC
Boletín informativo 432
DOC
Facultad de ciencias humanas
DOC
Boletín informativo 432
PDF
Apicultura aportes para la agricultura familiar
PDF
Alimentos para todos la primera semana de junio
DOC
Proyecto de ley juzgados
DOC
Discapacidad visual

Último (20)

PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...

20

  • 1. TESTÍCULOS NO DESCENDIDOS Comité Nacional de Endocrinología de la Sociedad Argentina de Pediatría ¿Cómo descienden los testículos normalmente? Los testículos son órganos sexuales masculinos que producen espermatozoides y hormonas sexuales masculinas. En la etapa fetal se sitúan dentro del abdomen debajo de los riñones en desarrollo. Cuando el feto crece en el vientre materno, los testículos van descendiendo hacia la ingle, llegando al escroto alrededor del 9º mes. Esto explica la gran frecuencia de testículos no descendidos en prematuros. ¿Cuándo un testículo no desciende? En algunos niños por muchas razones hormonales y/o mecánicas, los testículos en uno o ambos lados no descienden normalmente al escroto. Esto lleva a la ausencia de uno o ambos testículos en escroto. Los testículos ausentes pueden estar en cualquier lugar a lo largo del trayecto habitual de descenso entre el riñón y el escroto o pueden estar perdidos fuera de ese trayecto. La mayoría de las veces un solo testículo es afectado. Control médico: El médico hará el examen físico del niño. Puede que detecte un testículo no descendido al nacimiento. Con mayor frecuencia se detectan cuando el bebe tiene unos pocos meses. En los meses siguientes el médico deberá controlar si los testículos descienden espontáneamente. Cuanto más cerca del escroto estén, más posibilidades habrá de que desciendan solos. Si no lo hacen se requerirá tratamiento para ubicarlos en escroto. Si descienden espontáneamente durante el primer año de vida sin tratamiento, igual hay que controlarlos hasta la pubertad, porque el 40 % de los testículos no descendidos que bajan espontáneamente pueden volver a ascender, pudiendo requerir tratamiento quirúrgico a los 5-10 años de edad.
  • 2. ¿Cómo localizar el testículo no descendido? El exámen físico realizado por el médico es suficiente para el diagnóstico. No es necesario efectuar otros estudios, como por ejemplo ecografía. ¿Por qué el tratamiento es necesario? El médico discutirá con los padres el mejor momento para el tratamiento. Si un testículo permanece fuera del escroto antes de la pubertad, puede producir menos espermatozoides. Los testículos no descendidos tienen 4-5 veces más riesgo de presentar cáncer en la vida adulta. Este riesgo es mayor en los pacientes con testículos no descendidos en ambos lados. ¿Cómo se tratan ? • Todos los testículos no descendidos no palpables (los testículos que estén en el abdomen o en el canal inguinal pero en una posición muy alta por lo que no puedan ser encontrados durante el examen médico), requieren cirugía para su reubicación en el escroto. • El testículo palpable pero en una posición atípica (fuera del trayecto de descenso habitual) siempre requiere tratamiento quirúrgico para ubicarlo dentro del escroto y fijarlo allí. • En el caso de los testículos no descendidos palpables (aquellos testículos que puedan ser encontrados por el médico en el canal inguinal o a la entrada del escroto) dependiendo de su ubicación con respecto al escroto, podrían ser pasibles de tratamiento hormonal, y si no responden al mismo, el tratamiento será quirúrgico. En el caso de estar asociado con una hernia en la pared entre el abdomen y la ingle (esto ocurre en un 60-70% de los casos), debe tratarse mediante la cirugía para evitar futuros problemas. Recomendaciones a tener en cuenta por el Comité Nacional de Endocrinología de la Sociedad Argentina de Pediatría: 1) Su hijo recién nacido debe ser evaluado por el neonatólogo para definir si los testículos están ó no presentes en el escroto 2) Si tiene los testículos no descendidos de uno o ambos lados, asociado o no a otros trastornos del desarrollo sexual debe ser evaluado en forma temprana tanto anatómica como funcionalmente por un médico endocrinólogo infantil. 3) El mismo irá controlando al niño pudiendo esperar hasta por lo
  • 3. menos los 12 meses de edad considerando la posibilidad de que el testículo se ubique espontáneamente en el escroto 4) En algunos casos cuidadosamente seleccionados por el endocrinólogo infantil, puede utilizarse como tratamiento inicial el tratamiento hormonal. 5) Los niños que no presenten la indicación de tratamiento hormonal serán derivados por el endocrinólogo al cirujano o urólogo pediatra entrenado, preferentemente antes de los 2 años de edad. Es recomendable que el endocrinólogo infantil siga el control de su hijo hasta la pubertad, controlando el crecimiento de los testículos y su función hormonal