SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Por qué utilizar software libre en
las organizaciones y movimientos
    sociales centroamericanos?




             Elaborado por:

        Lizeth Ramírez Camacho
       (con la retroalimentación del
  Equipo de trabajo de Fundación Acceso)




             Diciembre, 2009
¿Porqué utilizar software libre en las organizaciones y movimientos sociales centroamericanos?          2




               Ramírez Camacho, Lizeth
               Fundación Acceso

               ¿Porqué utilizar Software Libre en las organizaciones y movimientos
               Sociales centroamericanos?

               1 ed. (Digital) San José, Costa Rica, 2009

               1. Software Libre 2. Usos Software Libre 3. Organizaciones Sociales.
               4. Movimientos Sociales 5. TIC y organizaciones sociales

               Esta obra está protegida por la Licencia de Creative Commons
               Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported
               (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es_GT)

               Fundación Acceso
               Tel (506) 22260145
               http://www.acceso.or.cr
               E-mail: info@acceso.or.cr




Fundación Acceso                                                                    Un Mundo América Latina
¿Porqué utilizar software libre en las organizaciones y movimientos sociales centroamericanos?          3




                Presentación

             La Fundación Acceso (www.acceso.or.cr) es una organización social sin
             fines de lucro, con sede en Costa Rica y áreas de trabajo activas en
             Centroamérica, que durante 18 años ha contribuido con el
             fortalecimiento de las capacidades de organizaciones y movimientos
             sociales en la región centroamericana; aproximadamente 600
             organizaciones y redes han sido beneficiarias de nuestros servicios y
             proyectos.

             Desde nuestros inicios en 1992, hemos trabajado promoviendo los usos
             estratégicos de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
             para las organizaciones y movimientos sociales. Cuando iniciamos, por
             ejemplo, nos dedicamos a la conexión para el correo electrónico de las
             organizaciones a través del nodo nicarao; luego incursionamos en
             investigaciones sobre el uso de internet y el impacto social de las TIC
             en las organizaciones y movimientos sociales; así mismo, hemos
             desarrollado metodologías y procesos de capacitación sobre el uso
             estratégico de las TIC, seguridad de la información y software libre.

             Concebimos las TIC como herramientas estratégicas (aunque no las
             únicas) para fortalecer procesos e iniciativas de organizaciones y
             movimientos sociales que luchan por los derechos humanos, el
             desarrollo sostenible y la democracia participativa. Es por esta razón
             que hemos desarrollado procesos sobre uso, acceso y apropiación de
             las TIC con sentido social; dirigidos a organizaciones y redes en
             Centroamérica,     estos procesos      han    representado     cambios
             organizativos a raíz del uso y acceso de las herramientas de internet y
             una mayor incidencia regional de los movimientos apoyados en las TIC.

             Este pequeño documento intenta explicar de forma sencilla por qué
             desde Acceso promovemos el uso, acceso y apropiación del software
             libre por parte de las organizaciones de la sociedad civil, como
             herramienta de trabajo.




Fundación Acceso                                                                    Un Mundo América Latina
¿Porqué utilizar software libre en las organizaciones y movimientos sociales centroamericanos?          4




             ¿Qué es el software?

             El software (sin entrar en detalles técnicos) se refiere a los programas
             o aplicaciones que hacen que una computadora sea funcional para las
             personas usuarias (al interactuar con el hardware 1); por ejemplo un
             programa de navegación en internet, como Mozilla Firefox o Internet
             Explorer; un procesador de textos como el Writer en Openoffice o el
             Word en Microsoft Office; o un sistema operativo como las diversas
             distribuciones de GNU/Linux, el MAC OS y el Windows de Microsoft.

             El software es escrito por personas especialistas, que utilizan lenguajes
             especiales de programación; las líneas de texto que debe seguir la
             computadora para ejecutar dicho programa se llama código fuente; es
             decir, que en el código fuente de un programa se encuentra descrito su
             funcionamiento por completo.


             Entonces ¿qué es el software libre?

             El software libre es el que permite ciertas libertades a las personas
             usuarias; por ejemplo, libertad para ejecutar los programas, copiarlos,
             distribuirlos, estudiarlos para cambiar y mejorar el software. El principio
             básico del software libre, se refiere a la libertad, entendida como la
             libertad no de precio si no más bien como libertad de expresión,
             conocimiento libre y accesible para toda la humanidad. 2

             Para que determinado software sea “software libre” debe cumplir con
             las cuatro libertades básicas 3:

                  •   Libertad 0: La libertad de ejecutar el programa, para cualquier
                      propósito.
                  •   Libertad 1: La libertad de estudiar cómo trabaja el programa, y
                      cambiarlo para que haga lo que usted quiera. (El acceso al
1 Hardware: son los componentes físicos (internos o externos) de una computadora, por ejemplo el monitor,
  teclado, mouse, tarjeta madre, procesador, etc.
2 Como el término original en Inglés “Free software”, se refiere a “free” de libertad, no “free” de gratis
3 La definición de software libre en http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html



Fundación Acceso                                                                    Un Mundo América Latina
¿Porqué utilizar software libre en las organizaciones y movimientos sociales centroamericanos?          5



                      código fuente es una condición necesaria)
                  •   Libertad 2: La libertad de redistribuir copias para que pueda
                      ayudar al vecino.
                  •   Libertad 3: La libertad de mejorar el programa y publicar sus
                      mejoras, y versiones modificadas en general, para que se
                      beneficie toda la comunidad (El acceso al código fuente es una
                      condición necesaria).

             En otras palabras, el software libre permite que usemos los programas
             para el propósito que queramos: en una organización social, en una
             micro empresa, para usos personales, etc. Además su filosofía incentiva
             a compartir el software con otras personas y organizaciones: compartir
             el conocimiento y solidaridad para ayudar a otras personas que lo
             necesiten.

             Las personas programadoras o desarrolladoras pueden acceder al
             código fuente, para aprender sobre él, estudiarlo, modificarlo, mejorarlo
             y compartir sus mejoras, lo cual hace que en la actualidad, existan a
             nivel mundial comunidades de software libre inspiradas en el espíritu
             colaborativo, la búsqueda de mejoras y la difusión del software y el
             conocimiento.

             En contraposición el software propietario/privativo es cualquier
             programa que no cumpla con alguna de las 4 libertades propuestas, por
             ejemplo, se tiene limitaciones para usarlo, modificarlo o redistribuirlo
             (con o sin modificaciones), el código fuente no está disponible o el
             acceso al mismo se encuentra restringido por un acuerdo de licencia.

             Promoción del uso, acceso y apropiación de Software
             Libre

             En la Fundación Acceso creemos que el software libre es la opción más
             sostenible, coherente y segura para las organizaciones de la sociedad
             civil y los movimientos sociales en nuestro contexto regional.

             Desde hace varios años nos comprometimos con el cambio e iniciamos
             un proceso de migración a software libre que terminamos de realizar a
             inicios del año 2009; actualmente nos vemos obligadas a utilizar una
             máquina con software libre y privativo para poder realizar transacciones
             administrativas con algunas instituciones públicas o privadas (bancos,
             seguros, etc.)



Fundación Acceso                                                                    Un Mundo América Latina
¿Porqué utilizar software libre en las organizaciones y movimientos sociales centroamericanos?                   6




             Además desde nuestra área programática de trabajo “Apropiación
             Social de las Tecnologías de la Información y la Comunicación”,
             promovemos el uso y apropiación de software libre por parte de las
             organizaciones sociales.

             ¿Por qué utilizar Software Libre en las organizaciones sociales
             centroamericanas?

             Aunque hay muchas razones por las que nos parece importante la
             utilización del software libre por parte de las organizaciones sociales en
             Centroamérica;, les proponemos las siguientes 4:

             Por sus principios filosóficos:

             •       Considera la libertad y la solidaridad como principios éticos
                     fundamentales.
             •       Considera el conocimiento como un bien público que beneficia a
                     la colectividad en general y permite el desarrollo igualitario. El
                     software es conocimiento y debe difundirse sin trabas.
             •       Coloca el beneficio de la humanidad por encima de cualquier
                     cosa.
             •       Se promueve una democratización y apropiación de la
                     información y de la tecnología.

             Por razones jurídicas:

             •       Es legal compartir y regalar software libre a otras personas.
             •       Evita los problemas de uso ilegal de licencias de software
                     propietario/privativo y sus posibles implicaciones legales
                     (demandas, multas, entre otros).

             Por razones sociales y socioeconómicas:

             •       Promueve la economía solidaria 5 y el comercio justo.
             •       Contempla a las personas usuarias como sujetos de derechos no
4 Aunque sabemos que no es una lista acabada y está sujeta a mejoras.
5 Economía solidaria: sistema socioeconómico, cultural y ambiental desarrollado de forma individual o colectiva
a través de prácticas solidarias, participativas, humanistas y sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser
humano. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (Hgoa). Diccionario de Educación
para el Desarrollo. En: http://www.hegoa.ehu.es/es/educacion/publicaciones_de_educacion_para_el_desarrollo



Fundación Acceso                                                                     Un Mundo América Latina
¿Porqué utilizar software libre en las organizaciones y movimientos sociales centroamericanos?          7



                     como consumidores de productos.
             •       Se desarrolla en términos colaborativos y participativos.
             •       Es libre para usar, modificar, regalar o vender.
             •       Existen grupos de personas usuarias que se ayudan entre sí a
                     través de internet para la solución de problemas técnicos.
             •       Las organizaciones no cuentan con muchos recursos
                     económicos y se necesita destinar los que tiene para el logro de
                     su misión y objetivos.
             •       El software libre permite instalar los programas en cuantas
                     computadoras necesitemos.
             •       Las licencias del software propietario/privativo son muy caras
                     para las organizaciones sociales (costo de pagar licencias para
                     cada computadora y programas especializados)
             •       Con software libre se pueden poner a funcionar computadoras
                     “viejitas”; el software privativo requiere constantemente de equipo
                     más sofisticado (se nos ha vendido la idea de que hay que
                     comprar equipo nuevo a menudo)
             •       En la mayoría de los casos, las organizaciones no podrían
                     costear las multas impuestas judicialmente como resultado de
                     demandas legales por el uso ilegal de licencias de software
                     privativo.
             •       Con el software privativo, los programas más antiguos dejan de
                     tener soporte técnico, obligando a las personas a adquirir
                     nuevas ediciones de los programas (por ejemplo el windows xp
                     pronto dejará de tener soporte, obligando a las personas
                     usuarias a utilizar las nuevas versiones del sistema operativo,
                     ya sea vista o windows 7).
             •       Se podría decir que el software libre es amigable con el
                     ambiente, al no requerir de la sustitución tan rápidamente de
                     equipo, se produce menos basura tecnológica.

             Funcionalidad, accesibilidad y seguridad

             •       El uso de Software Libre mejora el rendimiento de los equipos al
                     utilizar menos recursos del sistema, ya que para funcionar
                     necesita menos memoria RAM, menos espacio en disco duro, e
                     incluso las capacidades de los procesadores pueden ser
                     menores.
             •       Al mejorar el rendimiento del equipo los programas corren más
                     rápidamente.
             •       Existen programas de software libre sencillos de utilizar, solo hay
                     que aprender, tal y como lo hemos hecho con cualquier otro



Fundación Acceso                                                                    Un Mundo América Latina
¿Porqué utilizar software libre en las organizaciones y movimientos sociales centroamericanos?          8



                     programa.
             •       La información que manejamos las organizaciones sociales debe
                     estar disponible para muchas personas con distinto acceso, uso
                     y apropiación de la tecnología, el software libre permite la
                     utilización de estándares y formatos informáticos universales.
             •       El software libre puede ser adaptado a distintas personas,
                     contextos, e idiomas.
             •       El software libre brinda opciones de programas para escoger;
                     básicamente se puede hacer todo lo que se hace con software
                     privativo (hay sistemas operativos, procesadores de texto, hojas
                     de cálculo, presentaciones, navegadores de internet, clientes de
                     correo electrónico, manejo de imágenes, programación de sitios
                     web, etc)
             •       La visualización que permite que la persona usuaria interactúe y
                     establezca un contacto más fácil con la computadora (conocida
                     como interfaz gráfica); utilizada por los sistemas operativos de
                     software libre son personalizables o se pueden adaptar a las
                     necesidades de las personas usuarias o de las organizaciones.
             •       Con el software libre se puede saber qué está haciendo la
                     computadora, por lo que no hay intrusión no autorizada en el
                     equipo.
             •       El software libre garantiza la seguridad que implica corrección de
                     problemas de forma oportuna; en el movimiento de software libre
                     hay equipos humanos trabajando para corregir los problemas de
                     seguridad, adaptado a las personas, contextos e idiomas.
             •       Hay una menor incidencia de virus y programas ocultos que
                     afectan al software libre.
             •       Otorga mayor seguridad al navegar por internet, las personas
                     usuarias pueden tener el control de lo que hace su equipo.
             •       Mucha de la información que manejan las organizaciones de la
                     sociedad civil es información “delicada” que necesita ser
                     resguardada, el software libre también ofrece herramientas para
                     asegurar la información.




Fundación Acceso                                                                    Un Mundo América Latina
¿Porqué utilizar software libre en las organizaciones y movimientos sociales centroamericanos?          9



             ¿Cómo comenzar?

             Desde Acceso proponemos un proceso paulatino para                                   las
             organizaciones que quieren iniciar la apropiación del software libre.

             •       Fase I: Sensibilización, comprensión de implicaciones, ventajas y
                     desventajas del cambio.
             •       Fase II: Diagnóstico organizativo sobre el uso de software.
                     Implica un proceso para evaluar la situación actual de la
                     organización en diversas áreas como: uso de software; gestiones
                     electrónicas; licencias; equipos; niveles de apropiación de las
                     TIC, entre otros.
             •       Fase III: Procesos de prueba para el uso de Software Libre
                     corriendo en el sistema operativo privativo actual.
             •       Fase IV: Planificación del cambio a software libre, tomando
                     decisiones firmes pero consensuadas; asumiendo compromisos
                     para el cambio; implica tener paciencia. La migración es un
                     proceso, todas las personas somos diferentes.
             •       Fase V: Instalación de software libre en todo el equipo , y
                     programas específicos para las necesidades de las
                     organizaciones.
             •       Fase VI: Implementación de procesos de capacitación en la
                     utilización de las aplicaciones de Software Libre

             Este proceso se debe llevar a cabo de acuerdo a las necesidades y
             particularidades de cada organización, por lo que el tiempo de duración
             de la migración, puede variar de una organización a otra.

             Desde la Fundación Acceso, ponemos a disposición de las
             organizaciones sociales centroamericanas, nuestros conocimientos y
             experiencia en este tema; Acceso provee servicios de migración a
             Software Libre incluyendo las 5 fases descritas anteriormente. Les
             invitamos a iniciar procesos de migración y cambio hacia el software
             libre, ya que su uso e implementación, es más afín con los principios y
             valores de las organizaciones sociales, su quehacer y también
             contribuye a la construcción de un mundo más justo y solidario.




Fundación Acceso                                                                    Un Mundo América Latina

Más contenido relacionado

DOCX
ULS - Software libre
PDF
Libertades del software libr1
DOCX
Tarea unidad-acreditable-2
PDF
Formacion critica i
ODP
Software Libre y Movimientos Sociales D 2007
PPTX
Software libre
PDF
PDF
Softwar libre
ULS - Software libre
Libertades del software libr1
Tarea unidad-acreditable-2
Formacion critica i
Software Libre y Movimientos Sociales D 2007
Software libre
Softwar libre

La actualidad más candente (6)

PPTX
Filosofia del software libre
PDF
Software libre y nuevas tecnologías
DOC
Diseño tesina junio 2010
PPTX
Tema 3 Nuevas tecnologías en Educación: aplicaciones educativas. 2010
DOCX
Esdras portafolio virtual
ODP
Software de código abierto
Filosofia del software libre
Software libre y nuevas tecnologías
Diseño tesina junio 2010
Tema 3 Nuevas tecnologías en Educación: aplicaciones educativas. 2010
Esdras portafolio virtual
Software de código abierto
Publicidad

Similar a ¿Por qué utilizar software libre en las organizaciones y movimientos sociales centroamericanos? (20)

PDF
Politicas software-libre-denys-puga
PDF
jhonsantosSoftware libre v2
PDF
Software libre v2
PDF
Software libre v2
PDF
Gov-Forge: Un sueño posible
PPT
Software libre y su mundo
PDF
Fundamentos del software libre. (Maviola,José, Luis y Luisana)
PPTX
Software
PPTX
PPTX
PPTX
Software
PPTX
Software Libres
PPTX
PDF
Software libre.thay
DOCX
MODULO II. Informática, Política de Estado y Soberanía I
DOC
Trabajo del software libre
DOC
Trabajo del software libre
DOC
Trabajo del software libre
PDF
Libertades del software libre
PPTX
Presentacion de software libre
Politicas software-libre-denys-puga
jhonsantosSoftware libre v2
Software libre v2
Software libre v2
Gov-Forge: Un sueño posible
Software libre y su mundo
Fundamentos del software libre. (Maviola,José, Luis y Luisana)
Software
Software
Software Libres
Software libre.thay
MODULO II. Informática, Política de Estado y Soberanía I
Trabajo del software libre
Trabajo del software libre
Trabajo del software libre
Libertades del software libre
Presentacion de software libre
Publicidad

Último (20)

PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................

¿Por qué utilizar software libre en las organizaciones y movimientos sociales centroamericanos?

  • 1. ¿Por qué utilizar software libre en las organizaciones y movimientos sociales centroamericanos? Elaborado por: Lizeth Ramírez Camacho (con la retroalimentación del Equipo de trabajo de Fundación Acceso) Diciembre, 2009
  • 2. ¿Porqué utilizar software libre en las organizaciones y movimientos sociales centroamericanos? 2 Ramírez Camacho, Lizeth Fundación Acceso ¿Porqué utilizar Software Libre en las organizaciones y movimientos Sociales centroamericanos? 1 ed. (Digital) San José, Costa Rica, 2009 1. Software Libre 2. Usos Software Libre 3. Organizaciones Sociales. 4. Movimientos Sociales 5. TIC y organizaciones sociales Esta obra está protegida por la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es_GT) Fundación Acceso Tel (506) 22260145 http://www.acceso.or.cr E-mail: info@acceso.or.cr Fundación Acceso Un Mundo América Latina
  • 3. ¿Porqué utilizar software libre en las organizaciones y movimientos sociales centroamericanos? 3 Presentación La Fundación Acceso (www.acceso.or.cr) es una organización social sin fines de lucro, con sede en Costa Rica y áreas de trabajo activas en Centroamérica, que durante 18 años ha contribuido con el fortalecimiento de las capacidades de organizaciones y movimientos sociales en la región centroamericana; aproximadamente 600 organizaciones y redes han sido beneficiarias de nuestros servicios y proyectos. Desde nuestros inicios en 1992, hemos trabajado promoviendo los usos estratégicos de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para las organizaciones y movimientos sociales. Cuando iniciamos, por ejemplo, nos dedicamos a la conexión para el correo electrónico de las organizaciones a través del nodo nicarao; luego incursionamos en investigaciones sobre el uso de internet y el impacto social de las TIC en las organizaciones y movimientos sociales; así mismo, hemos desarrollado metodologías y procesos de capacitación sobre el uso estratégico de las TIC, seguridad de la información y software libre. Concebimos las TIC como herramientas estratégicas (aunque no las únicas) para fortalecer procesos e iniciativas de organizaciones y movimientos sociales que luchan por los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la democracia participativa. Es por esta razón que hemos desarrollado procesos sobre uso, acceso y apropiación de las TIC con sentido social; dirigidos a organizaciones y redes en Centroamérica, estos procesos han representado cambios organizativos a raíz del uso y acceso de las herramientas de internet y una mayor incidencia regional de los movimientos apoyados en las TIC. Este pequeño documento intenta explicar de forma sencilla por qué desde Acceso promovemos el uso, acceso y apropiación del software libre por parte de las organizaciones de la sociedad civil, como herramienta de trabajo. Fundación Acceso Un Mundo América Latina
  • 4. ¿Porqué utilizar software libre en las organizaciones y movimientos sociales centroamericanos? 4 ¿Qué es el software? El software (sin entrar en detalles técnicos) se refiere a los programas o aplicaciones que hacen que una computadora sea funcional para las personas usuarias (al interactuar con el hardware 1); por ejemplo un programa de navegación en internet, como Mozilla Firefox o Internet Explorer; un procesador de textos como el Writer en Openoffice o el Word en Microsoft Office; o un sistema operativo como las diversas distribuciones de GNU/Linux, el MAC OS y el Windows de Microsoft. El software es escrito por personas especialistas, que utilizan lenguajes especiales de programación; las líneas de texto que debe seguir la computadora para ejecutar dicho programa se llama código fuente; es decir, que en el código fuente de un programa se encuentra descrito su funcionamiento por completo. Entonces ¿qué es el software libre? El software libre es el que permite ciertas libertades a las personas usuarias; por ejemplo, libertad para ejecutar los programas, copiarlos, distribuirlos, estudiarlos para cambiar y mejorar el software. El principio básico del software libre, se refiere a la libertad, entendida como la libertad no de precio si no más bien como libertad de expresión, conocimiento libre y accesible para toda la humanidad. 2 Para que determinado software sea “software libre” debe cumplir con las cuatro libertades básicas 3: • Libertad 0: La libertad de ejecutar el programa, para cualquier propósito. • Libertad 1: La libertad de estudiar cómo trabaja el programa, y cambiarlo para que haga lo que usted quiera. (El acceso al 1 Hardware: son los componentes físicos (internos o externos) de una computadora, por ejemplo el monitor, teclado, mouse, tarjeta madre, procesador, etc. 2 Como el término original en Inglés “Free software”, se refiere a “free” de libertad, no “free” de gratis 3 La definición de software libre en http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html Fundación Acceso Un Mundo América Latina
  • 5. ¿Porqué utilizar software libre en las organizaciones y movimientos sociales centroamericanos? 5 código fuente es una condición necesaria) • Libertad 2: La libertad de redistribuir copias para que pueda ayudar al vecino. • Libertad 3: La libertad de mejorar el programa y publicar sus mejoras, y versiones modificadas en general, para que se beneficie toda la comunidad (El acceso al código fuente es una condición necesaria). En otras palabras, el software libre permite que usemos los programas para el propósito que queramos: en una organización social, en una micro empresa, para usos personales, etc. Además su filosofía incentiva a compartir el software con otras personas y organizaciones: compartir el conocimiento y solidaridad para ayudar a otras personas que lo necesiten. Las personas programadoras o desarrolladoras pueden acceder al código fuente, para aprender sobre él, estudiarlo, modificarlo, mejorarlo y compartir sus mejoras, lo cual hace que en la actualidad, existan a nivel mundial comunidades de software libre inspiradas en el espíritu colaborativo, la búsqueda de mejoras y la difusión del software y el conocimiento. En contraposición el software propietario/privativo es cualquier programa que no cumpla con alguna de las 4 libertades propuestas, por ejemplo, se tiene limitaciones para usarlo, modificarlo o redistribuirlo (con o sin modificaciones), el código fuente no está disponible o el acceso al mismo se encuentra restringido por un acuerdo de licencia. Promoción del uso, acceso y apropiación de Software Libre En la Fundación Acceso creemos que el software libre es la opción más sostenible, coherente y segura para las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales en nuestro contexto regional. Desde hace varios años nos comprometimos con el cambio e iniciamos un proceso de migración a software libre que terminamos de realizar a inicios del año 2009; actualmente nos vemos obligadas a utilizar una máquina con software libre y privativo para poder realizar transacciones administrativas con algunas instituciones públicas o privadas (bancos, seguros, etc.) Fundación Acceso Un Mundo América Latina
  • 6. ¿Porqué utilizar software libre en las organizaciones y movimientos sociales centroamericanos? 6 Además desde nuestra área programática de trabajo “Apropiación Social de las Tecnologías de la Información y la Comunicación”, promovemos el uso y apropiación de software libre por parte de las organizaciones sociales. ¿Por qué utilizar Software Libre en las organizaciones sociales centroamericanas? Aunque hay muchas razones por las que nos parece importante la utilización del software libre por parte de las organizaciones sociales en Centroamérica;, les proponemos las siguientes 4: Por sus principios filosóficos: • Considera la libertad y la solidaridad como principios éticos fundamentales. • Considera el conocimiento como un bien público que beneficia a la colectividad en general y permite el desarrollo igualitario. El software es conocimiento y debe difundirse sin trabas. • Coloca el beneficio de la humanidad por encima de cualquier cosa. • Se promueve una democratización y apropiación de la información y de la tecnología. Por razones jurídicas: • Es legal compartir y regalar software libre a otras personas. • Evita los problemas de uso ilegal de licencias de software propietario/privativo y sus posibles implicaciones legales (demandas, multas, entre otros). Por razones sociales y socioeconómicas: • Promueve la economía solidaria 5 y el comercio justo. • Contempla a las personas usuarias como sujetos de derechos no 4 Aunque sabemos que no es una lista acabada y está sujeta a mejoras. 5 Economía solidaria: sistema socioeconómico, cultural y ambiental desarrollado de forma individual o colectiva a través de prácticas solidarias, participativas, humanistas y sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (Hgoa). Diccionario de Educación para el Desarrollo. En: http://www.hegoa.ehu.es/es/educacion/publicaciones_de_educacion_para_el_desarrollo Fundación Acceso Un Mundo América Latina
  • 7. ¿Porqué utilizar software libre en las organizaciones y movimientos sociales centroamericanos? 7 como consumidores de productos. • Se desarrolla en términos colaborativos y participativos. • Es libre para usar, modificar, regalar o vender. • Existen grupos de personas usuarias que se ayudan entre sí a través de internet para la solución de problemas técnicos. • Las organizaciones no cuentan con muchos recursos económicos y se necesita destinar los que tiene para el logro de su misión y objetivos. • El software libre permite instalar los programas en cuantas computadoras necesitemos. • Las licencias del software propietario/privativo son muy caras para las organizaciones sociales (costo de pagar licencias para cada computadora y programas especializados) • Con software libre se pueden poner a funcionar computadoras “viejitas”; el software privativo requiere constantemente de equipo más sofisticado (se nos ha vendido la idea de que hay que comprar equipo nuevo a menudo) • En la mayoría de los casos, las organizaciones no podrían costear las multas impuestas judicialmente como resultado de demandas legales por el uso ilegal de licencias de software privativo. • Con el software privativo, los programas más antiguos dejan de tener soporte técnico, obligando a las personas a adquirir nuevas ediciones de los programas (por ejemplo el windows xp pronto dejará de tener soporte, obligando a las personas usuarias a utilizar las nuevas versiones del sistema operativo, ya sea vista o windows 7). • Se podría decir que el software libre es amigable con el ambiente, al no requerir de la sustitución tan rápidamente de equipo, se produce menos basura tecnológica. Funcionalidad, accesibilidad y seguridad • El uso de Software Libre mejora el rendimiento de los equipos al utilizar menos recursos del sistema, ya que para funcionar necesita menos memoria RAM, menos espacio en disco duro, e incluso las capacidades de los procesadores pueden ser menores. • Al mejorar el rendimiento del equipo los programas corren más rápidamente. • Existen programas de software libre sencillos de utilizar, solo hay que aprender, tal y como lo hemos hecho con cualquier otro Fundación Acceso Un Mundo América Latina
  • 8. ¿Porqué utilizar software libre en las organizaciones y movimientos sociales centroamericanos? 8 programa. • La información que manejamos las organizaciones sociales debe estar disponible para muchas personas con distinto acceso, uso y apropiación de la tecnología, el software libre permite la utilización de estándares y formatos informáticos universales. • El software libre puede ser adaptado a distintas personas, contextos, e idiomas. • El software libre brinda opciones de programas para escoger; básicamente se puede hacer todo lo que se hace con software privativo (hay sistemas operativos, procesadores de texto, hojas de cálculo, presentaciones, navegadores de internet, clientes de correo electrónico, manejo de imágenes, programación de sitios web, etc) • La visualización que permite que la persona usuaria interactúe y establezca un contacto más fácil con la computadora (conocida como interfaz gráfica); utilizada por los sistemas operativos de software libre son personalizables o se pueden adaptar a las necesidades de las personas usuarias o de las organizaciones. • Con el software libre se puede saber qué está haciendo la computadora, por lo que no hay intrusión no autorizada en el equipo. • El software libre garantiza la seguridad que implica corrección de problemas de forma oportuna; en el movimiento de software libre hay equipos humanos trabajando para corregir los problemas de seguridad, adaptado a las personas, contextos e idiomas. • Hay una menor incidencia de virus y programas ocultos que afectan al software libre. • Otorga mayor seguridad al navegar por internet, las personas usuarias pueden tener el control de lo que hace su equipo. • Mucha de la información que manejan las organizaciones de la sociedad civil es información “delicada” que necesita ser resguardada, el software libre también ofrece herramientas para asegurar la información. Fundación Acceso Un Mundo América Latina
  • 9. ¿Porqué utilizar software libre en las organizaciones y movimientos sociales centroamericanos? 9 ¿Cómo comenzar? Desde Acceso proponemos un proceso paulatino para las organizaciones que quieren iniciar la apropiación del software libre. • Fase I: Sensibilización, comprensión de implicaciones, ventajas y desventajas del cambio. • Fase II: Diagnóstico organizativo sobre el uso de software. Implica un proceso para evaluar la situación actual de la organización en diversas áreas como: uso de software; gestiones electrónicas; licencias; equipos; niveles de apropiación de las TIC, entre otros. • Fase III: Procesos de prueba para el uso de Software Libre corriendo en el sistema operativo privativo actual. • Fase IV: Planificación del cambio a software libre, tomando decisiones firmes pero consensuadas; asumiendo compromisos para el cambio; implica tener paciencia. La migración es un proceso, todas las personas somos diferentes. • Fase V: Instalación de software libre en todo el equipo , y programas específicos para las necesidades de las organizaciones. • Fase VI: Implementación de procesos de capacitación en la utilización de las aplicaciones de Software Libre Este proceso se debe llevar a cabo de acuerdo a las necesidades y particularidades de cada organización, por lo que el tiempo de duración de la migración, puede variar de una organización a otra. Desde la Fundación Acceso, ponemos a disposición de las organizaciones sociales centroamericanas, nuestros conocimientos y experiencia en este tema; Acceso provee servicios de migración a Software Libre incluyendo las 5 fases descritas anteriormente. Les invitamos a iniciar procesos de migración y cambio hacia el software libre, ya que su uso e implementación, es más afín con los principios y valores de las organizaciones sociales, su quehacer y también contribuye a la construcción de un mundo más justo y solidario. Fundación Acceso Un Mundo América Latina