RECOMENDACIONES PARA EL
MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS
DE LA PANCREATITIS AGUDA
RECOMMENDATIONS FOR INTENSIVE
CARE MANAGEMENT OF ACUTE
PANCREATITIS
CONFERENCIA
DE
CONSENSO
DE LA
SEMICYUC
2012
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTENSIVA, CRÍTICA Y UNIDADES CORONARIAS
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
2
AUTORES / MIEMBROS DEL GRUPO DE TRABAJO
GRUPO CC – RECOMENDACIONES PAPG 2012. GTEI-SEMICYUC.
AUTHORS / TASK FORCE MEMBERS
Group CC - Recommendations PSAP 2012
SEMICYUC- COMITÉ DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA / SEMICYUC-COMMITTEE FOR
PRACTICAL GUIDELINES (CPG)
Dr. Francisco Álvarez Lerma (Presidente del Comité Científico de la SEMICYUC)
Dr. Jesús Blanco (Presidente anterior del Comité Científico de la SEMICYUC)
PRESIDENTE / CHAIRPERSON
Dr. Enrique Maraví Poma
DOCUMENT REVIEWERS
 Dr. Enrique Maravi Poma (Coordinador / Coordinator), España.
 D. Félix Zubia Olascoaga (Coordinador Adjunto / Deputy Coordinator), España.
 Lista de Jurados y Vocales / List authors: Ver Anexo Revisores / See Appendix
Reviewers
 Dra. Isabel Jiménez Urra (Secretaria Adjunta)
CORRESPONDENCIA
Dr. Enrique Maraví-Poma. UCI-B, Complejo Hospitalario de Navarra (CHN. Antiguo Hospital Virgen
del Camino). C/ Irunlarrea 4. 31007-Pamplona. E-mail 1: med007270@saludalia.com; Email 2:
emaravi@alumni.unav.es
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
3
CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................................................6
Objetivo............................................................................................................................................................ 6
Participantes..................................................................................................................................................... 6
Niveles de evidencia y grados de recomendación............................................................................................ 6
Elaboración de las recomendaciones ............................................................................................................... 6
Conclusiones..................................................................................................................................................... 6
JUSTIFICACIÓN DE LA CONFERENCIA DE CONSENSO ......................................................................................6
METODOLOGÍA Y DISEÑO ..............................................................................................................................7
Composición del Panel ..................................................................................................................................... 7
Descripción general del proceso ...................................................................................................................... 7
Función y metodología de Jurados y Vocales................................................................................................... 7
Revisión y Análisis de la Literatura ................................................................................................................... 8
Desarrollo del Consenso Basado en la Evidencia ............................................................................................. 8
Fechas de revisión ............................................................................................................................................ 8
Guía y conflictos de interés .............................................................................................................................. 9
Definiciones y Siglas empleadas....................................................................................................................... 9
Definiciones.................................................................................................................................................... 10
MEDIDAS DE EJECUCIÓN..............................................................................................................................10
GUÍA DE RECOMENDACIONES:.....................................................................................................................11
PREGUNTAS, RECOMENDACIONES Y RESUMEN DE LA EVIDENCIA ...............................................................11
Preguntas........................................................................................................................................................ 11
1ª Pregunta: Diagnóstico de la Pancreatitis Aguda en Urgencias. ........................................................... 11
Recomendaciones ...................................................................................................................................... 12
Jurado / Vocales ......................................................................................................................................... 12
2ª Pregunta: Clasificación de la Pancreatitis Aguda. ................................................................................ 12
Recomendaciones ...................................................................................................................................... 14
Jurado / Vocales ......................................................................................................................................... 14
3ª Pregunta: Organización para el manejo integral de la PA. Manejo protocolizado ............................15
Recomendaciones ...................................................................................................................................... 15
Jurado / Vocales ......................................................................................................................................... 16
4ª Pregunta: Criterios de Ingreso Precoz en UCI.- Nuevos conceptos. ..................................................16
Recomendaciones ...................................................................................................................................... 17
Jurado / Vocales ......................................................................................................................................... 17
5ª Pregunta: Biomarcadores. Marcadores Inflamatorios y de Infección ...............................................18
Recomendaciones ...................................................................................................................................... 20
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
4
Jurado / Vocales..........................................................................................................................................20
6ª Pregunta: Papel de la radiología en la PA. Diagnóstico de la necrosis infectada. Drenaje
percutáneo...........................................................................................................................................21
Papel de la radiología en la pancreatitis aguda. .........................................................................................21
Recomendaciones.......................................................................................................................................25
Jurado / Vocales..........................................................................................................................................26
7ª Pregunta: ¿Es la administración intravenosa continua de inhibidores de proteasas útil en el
tratamiento de la PAG? .......................................................................................................................26
Recomendaciones.......................................................................................................................................29
Jurado / Vocales..........................................................................................................................................29
8ª Pregunta: Control de la PIA y actitudes ante el SCA. ........................................................................29
Recomendaciones.......................................................................................................................................30
Jurado / Vocales..........................................................................................................................................31
9ª Pregunta: Control del Dolor y Sedación............................................................................................31
Recomendaciones.......................................................................................................................................34
Jurado / Vocales..........................................................................................................................................34
10ª Pregunta: Reposición de la Volemia y Control Hemodinámico. En paciente crítico sin ventilación
mecánica (VM) y con MV. En salas generales y en UCI. ........................................................................35
Recomendaciones.......................................................................................................................................36
Jurado / Vocales..........................................................................................................................................37
11ª Pregunta: Soporte Nutricional y Metabólico especializado del paciente Crítico con PAPG.............38
Recomendaciones.......................................................................................................................................41
Jurado / Vocales..........................................................................................................................................41
12ª Pregunta: Papel de la Endoscopia / Ecoendoscopia Digestiva en la Pancreatitis Aguda Grave y
Crítica...................................................................................................................................................42
Recomendaciones.......................................................................................................................................44
Jurado / Vocales..........................................................................................................................................45
13ª Pregunta: Profilaxis Antibiótica en la PAPG....................................................................................46
Recomendaciones.......................................................................................................................................49
Jurado / Vocales..........................................................................................................................................49
14ª Pregunta: Hemofiltración en la PAPG. Acercamiento dinámico de las Técnicas de Depuración
Extra – Renal: Hemofiltración precoz; Hemodiafiltración de alto volumen...........................................50
Recomendaciones.......................................................................................................................................51
Jurado / Vocales..........................................................................................................................................52
15ª Pregunta: Actitud Quirúrgica ante la PAG o PAC sin y con Necrosis y Sepsis Pancreática ...............53
Recomendaciones.......................................................................................................................................56
Jurado / Vocales..........................................................................................................................................56
16ª Pregunta: Costes del manejo en UCI del paciente con PAPG. .........................................................57
Recomendaciones.......................................................................................................................................60
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
5
Jurado / Vocales ......................................................................................................................................... 60
ANEXO 1 ...................................................................................................................................................... 62
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................. 69
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
6
RESUMEN EJECUTIVO
OBJETIVO
Se han producido grandes cambios en el manejo de la pancreatitis aguda desde la Conferencia
de Consenso de Pamplona 2004. El objetivo ha sido revisar dichas recomendaciones y
actualizarlas, para uniformizar el manejo integral de la pancreatitis aguda potencialmente grave
en UCI.
PARTICIPANTES
Médicos Intensivistas nacionales e internacionales, Radiólogos, Cirujanos, Gastroenterólogos,
médicos de los servicios de Urgencias y otros médicos implicados en el tratamiento de la
pancreatitis aguda.
NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN
Se ha seguido el método GRADE para su elaboración.
ELABORACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES
La elección de Jurados y Vocales se realizó mediante convocatoria pública. Se ha realizado la
revisión bibliográfica desde 2004 hasta la actualidad, y se han elaborado 16 bloques de
preguntas sobre el manejo de la pancreatitis aguda en UCI. Primeramente se han trabajado las
preguntas por grupos, para posteriormente elaborar un documento único. Dicho documento se
ha discutido y consensuado por vía informática, en el congreso de la SEMICYUC, y finalmente en
la Conferencia de Consenso realizada expresamente para su elaboración.
CONCLUSIONES
Se han descrito 89 recomendaciones para el manejo de la PA en UCI. De ellas destacaríamos la
nueva clasificación de la PA basada en determinantes evolutivos, las nuevas técnicas quirúrgicas
y las recomendaciones nutricionales.
JUSTIFICACIÓN DE LA CONFERENCIA DE CONSENSO
El manejo de la pancreatitis aguda (PA) ha cambiado en los últimos años, gracias a la mejor
comprensión de la fisiopatología, la mejora del arsenal terapéutico de las Unidades de Cuidados
Intensivos (1
), avances en el soporte nutricional en la Pancreatitis aguda grave (2
), el
acercamiento dinámico de las Técnicas Continuas de Reemplazo o Depuración Extra – Renal
(TCRR – TCDE) (3
, 4
), el conocimiento del papel central de la infección del páncreas, y mejoras en
las técnicas de intervención quirúrgica (5
, 6
).
Durante la confección de la Hoja de Ruta (HR/Pathways) de la pancreatitis aguda en Medicina
Intensiva (UCI) (7
), constatamos que la clasificación de Atlanta 92 no cumplía con su cometido.
Es evidente la falta de uniformidad en los criterios de gravedad de la PA y creemos que esta es
la causa de los distintos porcentajes de la mortalidad de todos los estudios. Al mismo tiempo
coincidimos con Petrov et al, que la clasificación de la Pancreatitis aguda debía tener como base
los factores reales de gravedad en lugar de factores predictivos. La nueva clasificación tenía que
definir la gravedad únicamente sobre la base de factores determinantes de la evolución: la
necrosis (peri) pancreática y el fallo orgánico (FO) (8
).
Por último, alguna de las recomendaciones de la Conferencia de Consenso en Pancreatitis
Aguda Grave (PAG) de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias -
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
7
SEMICYUC 2004 (9
) habían cambiado, y otras mostraban evidencias actuales que exigían una
revisión y puesta al día al año 2012. En esta línea el Grupo de Estudio de las Hojas de Ruta (HR)
de la Pancreatitis Aguda (PA) de la SEMICYUC puso en marcha la actualización de las
recomendaciones en PA ingresadas en Medicina Intensiva o UCI.
El objetivo de este nuevo proyecto es dar a conocer las recomendaciones actuales y revisadas
sobre el manejo de la pancreatitis aguda grave en Medicina Intensiva.
METODOLOGÍA Y DISEÑO
COMPOSICIÓN DEL PANEL
En primer lugar se solicitó el “Aval Científico” al Comité Científico de la SEMICYUC, concedido
con fecha 11 Noviembre 2011. Segundo, se emitió la convocatoria de Jurados y Vocales
voluntarios, mediante “invitación” dirigida a todos los componentes del mencionado grupo de
la HR, tanto nacionales como extranjeros, a todos los miembros de la SEMICYUC y a médicos de
las especialidades implicadas, a través del Grupo de enfermedades infecciosas (GTEI) y del
Comité Científico de la SEMICYUC. Se constituye el “Grupo CC – Recomendaciones PAPG 2012.
GTEI-SEMICYUC” en la Asamblea de la XXII Reunión del GTEI el 18 Noviembre de 2011 en
Barcelona. Tercero, la elección de Jurados y Vocales se hizo entre todos los componentes del
grupo nacionales como extranjeros (Apéndice 1).
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO
El comité organizador de la Reedición de las recomendaciones en PA diseña el proyecto, la
organización, los subcomités (en grupos de trabajo multidisciplinares, formados por
especialistas de Emergencias, Digestivo, Radiología, Cirugía General e Intensivistas), los
términos de referencia y el desarrollo de un plan de adaptación y redacción de las
recomendaciones. Así mismo y con la colaboración de la SEMICYUC se presenta la Conferencia
de Consenso en el XLVI Congreso Nacional de la SEMICYUC, Santander - España 2012. Al final, y
según normas de la Sociedad, se desarrolla una Reunión Internacional para la presentación
oficial en Madrid el 30 de octubre de 2012.
FUNCIÓN Y METODOLOGÍA DE JURADOS Y VOCALES
El Jurado es un médico implicado en el tema, no necesariamente experto pero sí conocedor del
problema planteado. Redacta la Recomendación encomendada, coordina la revisión de la
bibliografía y está en contacto permanente con el Coordinador para desarrollar el documento
global. El Vocal, tiene como función la búsqueda de bibliografía, mostrarla al grupo asignado a
través del Jurado y revisar mediante el Sistema GRADE toda la documentación de apoyo o
rechazo de una recomendación. Los Jurados, y Vocales tienen que hacer un “feed-back” vía
Online entre ellos para la redacción preliminar de las recomendaciones.
El grupo ha decidido utilizar las Recomendaciones existentes sobre el tratamiento de la
pancreatitis aguda grave y adaptarlas a las necesidades de la población diana, utilizando el
método GRADE en la adaptación de la ACCP (American Collage of Chest Physicians)(10
), por su
aplicabilidad y sencillez, aunque existen otras versiones posteriores (11
, 12
, 13
, 14
).
El sistema de clasificación GRADE, en la adaptación de la ACCP permite emitir recomendaciones
de forma simple, basándose en los ensayos clínicos, revisiones y metaanálisis publicados. Para
ello, califica los artículos de acuerdo al impacto, carga de trabajo o la fortaleza de las
conclusiones y a la calidad de las evidencias subyacentes. El sistema GRADE describe los
criterios simples y transparentes para clasificar los estudios o ensayos clínicos aleatorizados.
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
8
Estos criterios se basan en la claridad de la metodología, y la coherencia con los actuales
enfoques metodológicos para el proceso de clasificación.
El método GRADE (Tabla 1) clasifica las recomendaciones en:
 Grados de recomendación. De acuerdo a un balance entre beneficios, riesgos,
costos y las posibles cargas de trabajo:
1. Grado 1: Recomendación fuerte o
2. Grado 2: Recomendación débil
3. Sin grado: No existe recomendación al respecto.
 Niveles de evidencia. El sistema clasifica la calidad de la evidencia de acuerdo con
factores que incluyen el diseño del estudio, la consistencia de los resultados, y la
inmediatez de la prueba, en:
A. Evidencia A: más alta,
B. Evidencia B: moderada, o
C. Evidencia C: baja
REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LA LITERATURA
Búsqueda electrónica en MEDLINE, SCOPUS y EMBASE desde 2004 a Septiembre 2012 de
literatura acerca de la “pancreatitis aguda grave” y todo lo relacionado con las preguntas
planteadas.
DESARROLLO DEL CONSENSO BASADO EN LA EVIDENCIA
El Grupo de trabajo decide utilizar las Recomendaciones de Pamplona 2004 sobre el
tratamiento de la pancreatitis aguda grave y actualizarlas al 2012, utilizando el método GRADE.
FECHAS DE REVISIÓN
A. PRIMERA FASE.
a) Inicio: lunes 6 de febrero de 2012. Envío de los documentos para revisar a cada
uno de los miembros del grupo por correo electrónico, quedando la redacción
final en manos del Jurado apoyado por el Coordinador.
b) Posteriormente, se remite a los miembros del grupo para su aprobación.
c) Final de la 1ª fase: viernes 30 de marzo de 2012. Dicho documento se envía al
Coordinador.
B. SEGUNDA FASE.
a) Inicio: lunes 2 de abril de 2012. A continuación, se envía la redacción final de las
recomendaciones a todos los jurados de todos los grupos, para que se emitan las
sugerencias o correcciones.
C. TERCERA FASE.
a) Inicio y final: del 2 al 31 de mayo 2012. El Coordinador general escribe el
documento final. A continuación reenvío a todos los miembros del Grupo del
documento final para su aprobación final.
b) Presentación preliminar al XLVI Congreso Nacional de la SEMICYUC, Santander –
España, el 11 de junio 2012,
D. CUARTA Y FASE FINAL.
Desarrollo de una Reunión Internacional “Conferencia de Consenso” para la
presentación oficial a todo el Grupo y público en general, en Madrid el 30 de octubre
de 2012. Redacción final y publicación.
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
9
GUÍA Y CONFLICTOS DE INTERÉS
Todos los miembros del Grupo cumplieron con la política sobre conflictos de intereses, la cual
requiere la declaración de cualquier interés financiero o de otra índole que pudieran
interpretarse como un conflicto real, potencial o aparente. Los miembros del Grupo
completaron la declaración de conflicto de interés de la SEMICYUC y se les pidió identificar
vínculos con empresas que desarrollan productos que pudieran verse afectados por la
promulgación de la guía. Se solicitó información sobre el empleo, consultorías, propiedad de
acciones, honorarios, financiación de investigación, contrato como experto, y/o pertenencia a
comités de asesoramiento de empresas. El Grupo tomó decisiones en cualquier caso en función
de si el papel de un miembro debe ser limitado como consecuencia de un conflicto.
No se identificó ninguna limitación de conflictos.
DEFINICIONES Y SIGLAS EMPLEADAS
 Acute Kidney Injury (AKI)
 Analgesia Controlada por el Paciente (PCA)
 Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
 Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)
 Decontaminación Digestiva Selectiva (DDS)
 Disfunción multiorgánica (DMO)
 Ensayo clínico aleatorizado (ECA)
 Fallo multiorgánico (FMO)
 Fallo orgánico (FO)
 Fracaso Renal Agudo (FRA)
 Hemofiltración (HF)
 Hemofiltración veno-venosa continua (HFVVC)
 Hemofiltración de alto volumen (HVHF)
 Hemodiálisis intermitente (HDI)
 Hipertensión Intra Abdominal (HIA)
 Infusión Arterial Regional Continua (Continuous regional arterial infusion, CRAI)
 Nutrición enteral (NE)
 Nutrición Parenteral Total (NPT)
 Pancreatitis aguda (PA)
 Pancreatitis Aguda Crítica (PAC)
 Pancreatitis Aguda Grave (PAG)
 Pancreatitis Aguda Leve (PAL)
 Pancreatitis Aguda Moderada (PAM)
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
10
 Pancreatitis aguda potencialmente grave (PAPG)
 Pancreatitis Post-CPRE (PPC)
 Procalcitonina (PCT)
 Presión Arterial Sistólica (PAS)
 Presión Intra Abdominal (PIA)
 Proteína C Reactiva (PCR)
 Punción aspiración con aguja fina (PAAF)
 Resonancia Magnética (RM)
 Risk, Injury, Failure, Loss, End Stage kidney disease (RIFLE)
 Síndrome Compartimental Abdominal (SCA)
 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS)
 Sonda Naso Yeyunal (SNY)
 Técnicas Continuas de Reemplazo Renal (TCRR)
 Técnicas continúas de depuración extracorpórea (TCDE)
 Técnicas de depuración extra renal (TDE)
 Tomografía Computarizada (TC)
DEFINICIONES
Las definiciones de la enfermedad y complicaciones están resumidas en cada capítulo y en las
sucesivas tablas que se describen en este documento y en las HR de la PA 2011 (7).
MEDIDAS DE EJECUCIÓN
En intervalos anuales, el Coordinador principal y la Presidencia del Comité Científico de la
SEMICYUC determinarán la necesidad de revisiones de la guía de recomendaciones sobre la
base de una evaluación de la literatura actual.
En este caso, el Grupo y la SEMICYUC recomiendan volver a reunirse cada cinco años para
discutir los posibles cambios y proponer la revisión al Comité Científico para su aprobación.
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
11
GUÍA DE RECOMENDACIONES:
PREGUNTAS, RECOMENDACIONES Y RESUMEN DE LA EVIDENCIA
PREGUNTAS.
Las preguntas se han distribuido en 16 bloques y que son contestadas por una o varias
recomendaciones numeradas. Los autores se nominan en el Anexo / Apéndice:
1ª PREGUNTA: DIAGNÓSTICO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS.
La PA generalmente tiene un curso leve y auto limitado pero aproximadamente un 20 – 30% de
los pacientes desarrollaran un cuadro grave, relacionado con la aparición y mantenimiento de
un SRIS, FMO y muerte.
Las principales complicaciones de la PA son el desarrollo de necrosis, infección de la misma,
sepsis y DMO.
La infección de la necrosis aparece en el 30-40% de los pacientes que tienen necrosis > 30%
(15
,16
, 17
) y triplica la tasa de mortalidad (15).
La mortalidad global de la PA es del 5%, en ausencia de necrosis es inferior al 3%, llegando al 17%
en casos de necrosis pancreática (30% necrosis infectada, 12% necrosis estéril). La mortalidad en
ausencia de algún fallo orgánico es del 0%, en caso de fallo orgánico único es del 3% y, si el fallo
es multiorgánico llega al 47% (18
). La mortalidad en el curso de la PA presenta dos picos de
incidencia, uno precoz (en las 2 primeras semanas) y uno tardío a lo largo de evolución. En la
primera fase la mortalidad es debida fundamentalmente al desarrollo de SRIS por la necrosis
estéril, y en la fase tardía se relaciona con la sepsis secundaria a la infección de la necrosis
pancreática (19
, 20
).
Los pacientes con necrosis estéril son tratados de forma conservadora, mientras que aquellos
con infección demostrada y signos sistémicos de sepsis serán candidatos a tratamiento
quirúrgico (16
).
Por estos motivos, desde hace más de un siglo se ha buscado una definición y clasificación de
esta patología. La clasificación de Atlanta definió la PA como un proceso inflamatorio agudo del
páncreas con afectación variable de otros tejidos locales y sistemas orgánicos lejanos. Se asocia
con elevación de enzimas pancreáticos en sangre y/u orina (21
, 22
). La definición clínica de PA, en
presencia o ausencia de pancreatitis crónica subyacente, requiere dos de los tres siguientes
hallazgos:
a. Dolor abdominal fuertemente sugestivo de PA (dolor en epigastrio irradiado a
espalda).
b. Amilasa sérica y o actividad de lipasa al menos 3 veces el valor normal.
c. Hallazgos característicos de PA en Ecografía abdominal, en TC, o RM (23
, 24
).
El inicio de la PA se define como el momento en el tiempo en que comienza el dolor abdominal
(no el momento de admisión en el hospital), y debería ser anotado cuidadosamente (21, 22, 23,
25
). En otras ocasiones puede presentarse una PA sin dolor abdominal. El coma diabético, la
hipotermia severa o fallos de otros órganos como shock, hemorragia gastrointestinal grave y
distrés respiratorio, pueden ser a veces la forma de presentación de la pancreatitis aguda y
ocultar el dolor abdominal (19).
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
12
La amilasa y lipasa son importantes para el diagnóstico de PA, la lipasa es más específica que la
amilasa, pero no son marcadores clínicos de gravedad (4, 9).
Las técnicas de imagen son fundamentales para identificar la causa y establecer la gravedad.
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIÓN 1
Diagnóstico de Pancreatitis aguda: Deben estar presentes al menos dos de los siguientes
criterios. Grado de recomendación fuerte (1), alto nivel de evidencia (A).
 Dolor abdominal sugestivo de Pancreatitis, síntoma considerado como el inicio de
pancreatitis aguda.
 Niveles de lipasa y o amilasa en suero tres o más veces el valor normal.
 Hallazgos característicos en TC o estudios ecográficos.
JURADO / VOCALES
- JURADO 1: Dra. Mª Ángeles Casi Villarroya. CHN, Digestivo –B. Pamplona, España.
- JURADO 2: Dra. Blanca Gorraiz López. Urgencias CHN-B. Pamplona, España.
Vocales:
1. Dr. Federico Bolado Concejo. Digestivo – CHN-A. . Pamplona, España.
2. Carlos Prieto Martínez. Digestivo CHN-A. Pamplona, España.
3. Dr. Wifredo Soler Pérez. CHN-B (HVC) . Pamplona, España.
4. Dra. Cristina Rubio Navarro. Urgencias CHN-A. Pamplona, España.
5. Dra. Dra. Anabel Bardón Ranz. Urgencias CHN-A. Pamplona, España.
6. Dra. María Teresa Fortún Pérez de Ciriza. Urgencias CHN-A. Pamplona, España.
2ª PREGUNTA: CLASIFICACIÓN DE LA PANCREATITIS AGUDA.
En un paciente con PA está demostrado que la identificación temprana de los signos de
gravedad durante los tres primeros días desde el ingreso, mejora el pronóstico y reduce la
mortalidad (7). Por esta razón es necesaria la clasificación rápida de la gravedad. Con este
propósito, en 2012 se ha elaborado una nueva clasificación de las PA (8), que se fundamenta en
dos principios básicos fundamentales:
En primer lugar, se basa en factores reales de gravedad en lugar de factores predictivos. El uso
de sistemas con puntuaciones multifactoriales (APACHE II, los criterios de Ranson, de Imrie-
Glasgow, etc.) utilizados en la clasificación original de Atlanta dificulta y tiene escasa
aplicabilidad clínica, clasificando de forma errónea la PA en un 30-40%. Por lo tanto, es
importante la identificación de marcadores tempranos de FO persistente (26
) y de los signos de
alarma pancreática definidos más adelante (7).
En segundo lugar, la nueva clasificación define la gravedad únicamente sobre la base de
factores determinantes de la evolución: la necrosis (peri) pancreática y el fallo orgánico (FO).
Los tres FO más frecuentes y determinantes en la evolución son cardiovascular, renal y
respiratorio (27
). Para determinar la gravedad es suficiente la aparición de cualquiera de ellos.
Las definiciones utilizadas para las categorías de gravedad en la nueva clasificación se basan en
las características de los “determinantes locales” (necrosis peri/pancreática ausente, estéril o
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
13
infectada) y el “determinante sistémico” (insuficiencia de un órgano ausente, transitorio o
persistente), así como la posibilidad de interacción entre los factores determinantes durante el
mismo episodio de PA. Otros datos clínicos o analíticos distintos a estos factores no se deben
utilizar en la clasificación final de la PA.
DEFINICIONES
1. Pancreatitis Aguda Leve (PAL) se caracteriza por la ausencia tanto de la necrosis
(peri) pancreática como de fallo orgánico.
2. Pancreatitis Aguda Moderada (PAM) se caracteriza por la presencia de cualquier
tipo de necrosis (peri) pancreática estéril o fallo orgánico transitorio.
3. Pancreatitis Aguda Grave (PAG) se caracteriza por la presencia de cualquier grado
de necrosis (peri) pancreática infectada o fallo orgánico persistente.
4. Pancreatitis Aguda Crítica (PAC) se caracteriza por la presencia de necrosis (peri)
pancreática infectada y fallo orgánico persistente.
Fallo Orgánico Transitorio
Datos de FO que se resuelven en un periodo corto de tiempo tras aplicar las medidas de
soporte adecuadas.
Fallo Orgánico Persistente
Datos de FO que no se resuelven en un periodo corto de tiempo tras aplicar las medidas de
soporte adecuadas.
El autor de la nueva clasificación define transitorio o persistente como el FO que no se resuelve
en menos o mayor de 48 horas, si bien creemos que es un límite demasiado largo para
determinados FO y adoptamos la definición de la Sepsis Surviving Campaing (28
).
Definición de fallo orgánico (FO):
1. Hipotensión: PAS < 90 mm Hg o disminución en 40 mm Hg de PAS basal, con signos de
hipoperfusión tisular (lactato > 3 mMol/L); Saturación de oxigeno venosa central SvcO2<
70%.
2. Fallo Respiratorio: PaO2 < 60 mm Hg basal (sin O2 suplementario); o PaO2/FiO2 < de 300
mmHg.
3. Fallo Renal Agudo: Incremento de la creatinina basal por 2 (AKI-2, o RIFLE-I) y/o
disminución del flujo urinario (Oliguria) < 0.5 ml/Kg/h x 12 horas.
También se ha propuesto otra clasificación, que sugiere dividir las PA en tres categorías (29, 30, 31
.
32, 33
).
 PA leve: PA sin complicaciones locales ni fracaso orgánico.
 PA moderada: PA con complicaciones locales sin fracaso orgánico;
 PA grave: aquella que presenta fracaso orgánico, con o sin complicaciones locales.
Aunque ambas clasificaciones presentan similitudes, preferimos la clasificación en cuatro
niveles, ya que incide más en el peor pronóstico de la asociación de fracaso orgánico e infección
pancreática, frente al fracaso orgánico sin infección pancreática (34
, 35
).
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
14
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIÓN 2
Recomendamos no continuar empleando la clasificación de Atlanta para clasificar la PA. Grado
de recomendación fuerte (1), alto nivel de evidencia (A).
RECOMENDACIÓN 3
Recomendamos emplear la clasificación de Petrov y colegas que clasifica la PA en cuatro
niveles, basada en la aparición o no de fallo orgánico y complicaciones locales: PAL = ausencia
de necrosis (peri) pancreática y sin FO; PAM = Presencia de cualquier tipo de necrosis (peri)
pancreática estéril o FO transitorio; PAG = Presencia de cualquier grado de necrosis (peri)
pancreática infectada o FO persistente; y PAC = Presencia de necrosis (peri) pancreática
infectada y FO persistente. Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia
(B).
JURADO / VOCALES
− JURADO 1: Dr. Max S. Petrov. Auckalnd, New Zealand.
− JURADO 2: Dr. Félix Zubia Olascoaga. UCI, Donostia. San Sebastián – España.
− JURADO 3: Dr. Enrique Maraví. UCI-B, CHN. España
Vocales:
1. Dra. Mª Ángeles Casi Villarroya. CHN, Digestivo -B . España
2. Dra. Blanca Gorraiz López. Urgencias CHN-B . España
3. Dr. Wifredo Soler Pérez. Urgencias CHN-B (HVC) . España
4. Dra. Mónica Meza García. Jefe Servicio Cuidados Intensivos, Hospital Nacional Cayetano
Heredia, Lima - Perú.
5. Dra. Araceli López Pérez. UCI, Hospitalet de Llobregat – España.
6. Dra. Rosa Poyo-Guerrero Lahoz - UCI- Hospital Son Llatzer, Palma de Mallorca – España.
7. Dra. Manuela Cid Cumplido. UCI – Hospital Santa Bárbara. Puerto Llano - España.
8. Dra. Clara Vaquerizo Alonso. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de
Fuenlabrada - España.
9. Dra. Inmaculada Alcalde Mayayo. USP – Palma Planas; Palma de Mallorca.
10. Dr. Enrique Fernández Mondejar. UCI, H. Virgen de las Nieves, Granada.
11. Dr. Borja Suberviola Cañas. UCI, Hospital Marqués de Valdecilla, Santander.
12. Dr. Francisco Javier González de Molina Ortiz. UCI de Terrasa. UCI.
13. Dr. Francisco Álvarez Lerma. UCI, H. del Mar, Barcelona.
14. Enrique Paz Rojas. UCI, Hospital Guillermo Almenara, Lima Perú.
15. Dr. Javier Herrera Cabezón. CHN-A, Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática.
16. Dr. Miguel Aizcorbe Garralda. CHN-B. Cirugía de Urgencia.
17. Dra. Cristina Rubio Navarro. Urgencias CHN-A.
18. Dra. Dra. Anabel Bardón Ranz. Urgencias CHN-A.
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
15
3ª PREGUNTA: ORGANIZACIÓN PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LA PA. MANEJO
PROTOCOLIZADO
En los últimos años se han publicado diferentes guías de tratamiento para la PA. En todos ellos,
han participado profesionales de distintas especialidades médicas, han sido elaborados de
forma multidisciplinar, y muchos de ellos recomiendan que los pacientes con formas graves
sean atendidos en hospitales con experiencia, que dispongan de un grupo multidisciplinar para
el abordaje de la PA (36
, 37
, 38
, 39
), siempre evitando el denominado síndrome de la “PA
solitaria”, definida como aquella PA abandonada en una sala y sin vigilancia posterior. En
España se dispone de las Hojas de Ruta – Pathways – de la PA con un enfoque multidisciplinar
que asegura la gestión y seguridad del paciente que ingresa con una PA al hospital (7).
Aun así, no conocemos ningún estudio que compare el tratamiento protocolizado y
multidisciplinar de la PA con un tratamiento según el criterio clínico del médico responsable.
Un estudio publicado muy recientemente, indica que de 49 hospitales de referencia en Suecia
(40
), únicamente 25 (51,02%) disponen de un protocolo estandarizado de tratamiento, aunque
la gran mayoría están interesados en participar en un registro sobre PA. En otro estudio
realizado en Gran Bretaña, Irlanda y Canadá (41
), sólo un 23,2% de los centros disponen de un
grupo multidisciplinar para el tratamiento de la PA. Otros dos estudios indican un grado muy
bajo de cumplimiento de las medidas principales de las guías de tratamiento (42
, 43
), aunque
otro aprecie una notable mejoría (44
).
En resumen, las sociedades médicas realizan guías de tratamiento multidisciplinares,
recomiendan la elaboración de equipos especializados y la elaboración de protocolos de
manejo para la PA, aunque no se haya medido su repercusión clínica. Además, el grado de
cumplimiento a nivel internacional es escaso.
Dado que la PA es una entidad en la que intervienen especialistas de diferentes ámbitos, con un
curso complejo, prolongado y en ocasiones inesperado, recomendamos que los pacientes con
formas complicadas de PA sean derivados a centros con grupos multidisciplinarios para el
manejo de la PA, y que estos centros elaboren su protocolo, basado en las recomendaciones de
las sociedades médicas.
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIÓN 4
Recomendamos que los pacientes con PAM, PAG y PAC sean tratados en centros con
experiencia en PA, y que dispongan de grupos multidisciplinarios para el tratamiento de los
pacientes con PA: Urgencias, Digestivo (con endoscopia experimentada), Radiología (con TC,
radiología intervencionista), Cirugía bilio-pancreática, Medicina Interna y Medicina Intensiva. De
lo contrario los enfermos con PAM, PAG y PAC se remitirán a otro centro especializado. Grado
de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C).
RECOMENDACIÓN 5
Recomendamos que los centros que traten pacientes con PAM, PAG y PAC elaboren Hojas de
Ruta (Pathways) de manejo multidisciplinar para el tratamiento de la PA, basados en las
recomendaciones de las sociedades médicas, y adecuados a sus medios. Grado de
recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C).
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
16
JURADO / VOCALES
− JURADO 1: Dr. Enrique Maraví. UCI-B, Complejo Hospitalario de Navarra
− JURADO 2: Dr. Félix Zubia Olascoaga. UCI, Donostia. San Sebastián
4ª PREGUNTA: CRITERIOS DE INGRESO PRECOZ EN UCI.- NUEVOS CONCEPTOS.
 “Signos de alarma pancreática”, versus los antiguos Criterios precoces de gravedad. En
salas de Urgencias, Digestivo, UCI y otras.
 Pancreatitis Aguda Potencialmente Grave (PAPG)
 Criterios de valoración e ingreso de la PAPG en UCI.
Es necesario señalar que la nueva clasificación es dinámica y evolutiva, por lo que la asignación
de una categoría de gravedad (en particular PAG y PAC) es a posteriori. Esto es una desventaja
potencial de la nueva clasificación, ya que es imposible diagnosticar PAM, PAG o la PAC en el
momento del ingreso hospitalario (7). Por tanto, desde el punto de vista práctico introducimos
el concepto de “Pancreatitis Aguda Potencialmente Grave” (PAPG). En resumen, definimos la
PAPG como aquella pancreatitis aguda que presenta uno o más fallos orgánicos (hipotensión
arterial, insuficiencia respiratoria, renal) o signos de alarma (7) y es útil para el manejo inicial
del paciente.
Al mismo tiempo, algunos de los criterios de gravedad publicados anteriormente (9) nos indican
que pacientes pueden tener una evolución desfavorable y los denominamos como “signos de
alarma”. Los signos de alarma son aquellos datos o síntomas/signos en un paciente con PA que
indican una posible evolución desfavorable, y pueden ser clínicos, radiológicos, analíticos ó
escalas pronosticas que se enumeraban en la clasificación de Atlanta.
Los signos de Alarma pancreática son (7):
1. Clínicos: Obesidad, edad, defensa abdominal, derrame pleural, alteración de conciencia.
2. Analíticos: PCR >150mg/L, o elevación progresiva en 48h; Hematocrito >44%
3. Radiológicos: derrame pleural, líquido libre peritoneal.
4. Escalas pronósticas: APACHE II >8; APACHE-0 >6; Ranson-Glasgow >3 puntos.
Hay cada vez mayor evidencia de que el retardo en la reanimación, principalmente en el
aporte de volumen, lleva a un peor curso evolutivo de la PA (45
, 46
, 47
, 48
, 49
, 50
, 51
, 52
). Es
por ello que recomendamos la detección precoz de los pacientes con PA que estén
desarrollando FO, para proceder a su reanimación con los mejores medios materiales y
humanos, según la estructura de cada hospital. La reanimación de los pacientes con PA y
FO debe ser precoz, dirigida por objetivos, y evaluada continuamente. Dado que
posponer el tratamiento empeora los resultados, y a día de hoy los marcadores clínicos,
radiológicos y analíticos al ingreso presentan baja sensibilidad y especificidad (32),
sugerimos que los pacientes con PA reciban un seguimiento clínico y analítico
protocolizado y periódico durante las primeras 72 horas, para detectar precozmente el
FO e iniciar su tratamiento enérgico lo antes posible (7). Es decir, evitar el Síndrome de
“PA solitaria”, término que define a los pacientes con una PA y que ingresa a una sala
hospitalaria y no es sometida a un protocolo u Hoja de Ruta / Pathways bien definida,
quedando solitaria y abandonada las primeras horas.
El factor principal en la evolución de una PA es la aparición o no de FO, principalmente si
persiste a lo largo del tiempo. (53
, 54
, 55
, 56
, 57
). Así, todos los pacientes con FO que no
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
17
respondan a las medidas de soporte iniciales, deberían ingresar en un Servicio de
Medicina Intensiva.
El desarrollo de complicaciones infecciosas pancreáticas es el segundo factor primordial
en el curso evolutivo de la PA, principalmente la necrosis infectada (29, 30, 53, 55, 53).
La aparición de infección pancreática sin FO presenta una morbi-mortalidad mucho
menor que si se asocia a FO. Recomendamos vigilar estrechamente el curso que
desarrolla, e ingresar en Medicina Intensiva los casos de infección pancreática que se
asocian a FO de forma rápida.
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIÓN 6
Sugerimos emplear la categoría de PAPG, para las PA que desarrollan FO o un signo de alarma al
inicio de la evolución, a la espera de que desarrolle fallo transitorio, persistente o infección
pancreática. Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C).
RECOMENDACIÓN 7
Recomendamos la detección y tratamiento precoz de las PA que estén desarrollando FO, para
iniciar medidas invasivas de reanimación lo antes posible. Grado de recomendación fuerte (1),
alto nivel de evidencia (A).
RECOMENDACIÓN 8
Recomendamos ingresar en un Servicio de Medicina Intensiva a los pacientes que desarrollan
FO, y no respondan a las medidas iniciales de reanimación. Grado de recomendación fuerte (1),
alto nivel de evidencia (A).
RECOMENDACIÓN 9
Recomendamos el ingreso en un servicio de Medicina Intensiva de aquellos pacientes que
presenten complicaciones infecciosas pancreáticas que se asocian a FO. Grado de
recomendación fuerte (1), alto nivel de evidencia (A).
JURADO / VOCALES
− JURADO 1. UCI: Dr. Freddy Morales Álava. UCI, Hospital Oncológico “Dr. Julio Villacreses
Colmont” SOLCA. Portoviejo, Manabí, Ecuador.
− JURADO 2. UCI - Urgencias: Dr. Enrique Maraví Poma. UCI-B, CHN. España
− JURADO 3. Digestivo: Dr. Federico Bolado Consejo. Digestivo –A. CHN. España
− JURADO 4. UCI: Dr. Félix Zubia Olascoaga. UCI, Hospital Donostia, San Sebastián – España.
Vocales:
1. Dr. Eduardo Albéniz Arbizu. CHN, Digestivo-B. España
2. Dra. Mª Ángeles Casi Villarroya. CHN, Digestivo –B. España
3. Dra. Blanca Gorraiz López. Urgencias CHN-B. España
4. Dr. Wifredo Soler Pérez. Urgencias CHN-B. España
5. Dr. Rubén Camacho Alarcón. UCI, Hospital: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
(IESS). Manta, Ecuador.
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
18
6. Dr. Rubén Aguilar Zapag. Servicio de Cirugía, Hospital Instituto de Previsión Social.
Sacramento y Dr. Peña, Asunción – Paraguay.
7. Dr. Rodrigo Soto Fernández.Providencia, Santiago, Chile.
8. Dr. Eduardo Labarca Mellado. UCI, Viña del Mar, Chile.
9. Dra. María Buroni. UCI, Servicios de Salud del Estado (ASSE), Montevideo, Uruguay.
10. Dra. Lidia Isabel Capdeville. UCI, Hospital General de Agudos “Juan A. Fernández”.
Buenos Aires, Argentina.
11. Dr. José Luís do Pico. UCI; Hospital Municipal “Dr Emilio Ferreyra” Necochea,
ArgentinaDr.
12. Dr. José Portugal Sánchez. UCI-7B, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Lima,
Perú.
13. Dra. Mª Teresa Fortún Pérez de Ciriza. Urgencias CHN-A. . España
14. Dr. Juan Fernando Morales Moreira. Interno de Medicina. UCI, Hospital Oncológico
”Dr. Julio Villacreses Colmont” SOLCA. Portoviejo, Manabí, Ecuador.
15. Dra. Rocío Jiménez Rodríguez. Médico Intensivista. Unidad de Cuidados Intensivos 7B.
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. EsSalud Lima Perú.
16. Dra. Cristina Rubio Navarro. Urgencias CHN-A. España
17. Dra. Dra. Anabel Bardón Ranz. Urgencias CHN-A. . España
5ª PREGUNTA: BIOMARCADORES. MARCADORES INFLAMATORIOS Y DE INFECCIÓN
El elevado porcentaje de morbilidad y mortalidad de las PAPG, sean graves o críticas (PAG o
PAC), ha obligado en las últimas décadas a intentar encontrar una herramienta útil que permita
predecir de forma temprana la gravedad y el desarrollo de infección pancreática en el curso de
una PA y así poder establecer un pronóstico y unas medidas terapéuticas adecuadas.
En la PA se produce un daño inicial en el tejido pancreático y peri-pancreático que induce una
activación de la cascada inflamatoria con liberación de mediadores proinflamatorios (como IL 6,
8, 18 y TNF). Estos mediadores tienen un papel fundamental en la patogénesis de la PAPG,
puesto que producen un SRIS que en función de su gravedad puede conllevar la aparición de
DMO y muerte (58
,59
).
Se han empleado diversos métodos para predecir la gravedad: puntuaciones (scores) que
agrupan combinación de marcadores clínicos, bioquímicos y radiológicos (Ranson, Imrie,
APACHE, Atlanta, Balthazar), determinaciones analíticas aisladas centradas en marcadores de la
respuesta inflamatoria (PCR, citokinas, procalcitonina, etc.) y otros como elastasa, fosfolipasa,
tripsina, B2 microglobulina, proteasas pancreáticas… (17, 19, 20, 60
, 61
, 62
).
Respecto a las puntuaciones de predicción nombradas previamente, su principal inconveniente
radica en el hecho de que no permiten un pronóstico precoz al ingreso puesto que su valoración
se realiza a las 48 horas y en ocasiones se recogen a-posteriori.
A pesar de los múltiples estudios realizados sobre diferentes biomarcadores, los resultados son
dispares, por lo que en este capítulo realizamos una revisión sobre los más relevantes que han
demostrado utilidad en la predicción precoz de la gravedad y el desarrollo de infección
pancreática a lo largo de la evolución de la PA.
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
19
La PCR es un reactante de fase aguda sintetizado por el hígado. Ha sido avalada por múltiples
estudios como marcador predictivo de gravedad. Sus ventajas son su rápida determinación,
fácilmente medible y reproducible y relativamente barata. Su principal limitación es que el pico
aparece a partir de las 48 horas de inicio de la sintomatología, por lo que carece de valor en la
primera valoración. Se ha establecido que una cifra de PCR de 150 mg/L a las 48 horas actúa
como buen predictor de gravedad en la PA, siendo éste el valor de referencia con una
sensibilidad y especificidad > 80% y alto valor predictivo negativo (15, 19, 20, 63
, 64
, 65
, 66
).
Como hemos comentado previamente, en la fase inicial de la PA, ante el daño tisular se
produce la activación de la cascada inflamatoria con liberación de mediadores, citocinas
proinflamatorias como son, la IL 6, 8, TNF, etc. Los niveles de citokinas reflejan la magnitud de la
respuesta inflamatoria. Estas citokinas preceden a la PCR por lo que pudieran ser de utilidad
como predictores de gravedad en la fase aguda.
La IL 6 se considera el marcador más precoz de gravedad. Es segregado por los macrófagos en
respuesta a la lesión tisular y es el mediador principal en la síntesis de proteínas de fase aguda
como el fibrinógeno o la PCR (67
).
La IL 8 es también una potente citokina de perfil similar a la IL 6. Varios estudios han
demostrado la eficacia de ambas en la predicción de la gravedad en la fase aguda de la PA (19,
61, 63, 64, 68
, 69
). Un meta-análisis publicado en el 2009 confirma estos resultados, con una
sensibilidad y especificidad para IL 6 de 83 y 75% en las primeras 24 horas. En cuanto a la IL 8,
los datos de sensibilidad y especificidad son inferiores que la IL 6 en las primeras 24 horas y
superiores en días posteriores (61, 67). Estudios posteriores reflejan incluso cifras de
sensibilidad próximas a 100% durante la primeras horas de ingreso, siendo por tanto, superior a
la PCR en esta fase precoz (70
). El valor de corte varía según las diferentes series, el estudio más
reciente lo sitúa en 38 pg/mL para IL 6 y 37 pg/mL para IL 8 (60).
La procalcitonina (PCT) es el propéptido inactivo de la hormona calcitonina. Se han realizado
múltiples estudios que han intentado avalar la utilidad de la misma en dos aspectos: como
predictor de gravedad en la fase aguda y como predictor de infección en la fase evolutiva.
Respecto al primer punto, los estudios realizados han establecido que la PCT es un marcador de
gravedad útil en la fase aguda, en las primeras 24 horas (mejor que la PCR), con sensibilidad y
especificidad próximas al 80% y alto valor predictivo negativo. El punto de corte establecido es
variable según los artículos revisados. Hasta tres meta-análisis realizados en 2006, 2009 y 2010
establecen una buena precisión diagnóstica con un valor umbral de 0.5 ng/mL (58, 61, 62, 66).
Un estudio posterior, en 2011, prospectivo con número limitado de pacientes concluye que el
punto de corte de 1.7 ng/mL y es el que mejor capacidad predictiva tiene (17).
En la pancreatitis evolucionada la infección de la necrosis pancreática es una de las principales
causas de morbimortalidad. El "gold standard" para el diagnóstico de la misma es la PAAF
guiada por tomografía. Esta técnica tiene ciertas limitaciones, requiere personal experimentado
para su realización, conlleva un tiempo de espera hasta la confirmación microbiológica y el
resultado puede verse artefactado en pacientes que estén recibiendo antibioterapia
profiláctica. Por ello, se ha intentado encontrar un marcador que identifique de forma precoz la
infección pancreática. El más avalado por diferentes estudios hasta el momento es la PCT.
Valores elevados de PCT se correlacionan con la presencia de infección con sensibilidad y
especificidad de 90 y 100% y alto valor predictivo negativo. El valor de corte establecido es 1.8
ng/mL (15, 63, 67, 69, 71
).
La determinación de PCT elevada no sustituye a la realización de PAAF, pero puede actuar como
señal de alarma y establecer el momento de realizar la punción. Además nos ayuda a
seleccionar a aquellos pacientes que pudieran beneficiarse de antibioterapia profiláctica.
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
20
En conclusión, la predicción precoz de la gravedad de la PA es fundamental para aplicar las
medidas terapéuticas adecuadas encaminadas a disminuir la morbimortalidad. Para ello, los
biomarcadores que han mostrado eficacia son la IL 6 y la PCT en las primeras 24 horas de
ingreso y la PCR a las 48 horas.
Se han estudiado otras muchas variables como fosfolipasa A2, B2 microglobulina, IL 1, IL 18,
TNF, elastasa, tripsina, tripsinógeno pero hasta el momento no han demostrado superioridad
respecto a los otros biomarcadores y su medición resulta más compleja y menos accesible.
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIÓN 10
La determinación de PCR a las 48 horas de inicio de la sintomatología con un valor de corte de
150 mg/L permite identificar de forma precoz a los pacientes que pueden desarrollar PA en sus
formas complicadas. Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 11
La IL 6 es un predictor fiable y precoz de gravedad en las primeras 24 horas de ingreso. Grado de
recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 12
La PCT es un marcador precoz de gravedad, en las primeras 24 horas de ingreso con un valor de
corte de 0.5 ng/mL. Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C).
RECOMENDACIÓN 13
La elevación de PCT con valores > 1.8 ng/mL en la fase evolutiva de la pancreatitis puede ser útil
para diferenciar la necrosis pancreática estéril de la infectada. Grado de recomendación fuerte
(1), moderado nivel de evidencia (B).
JURADO / VOCALES
− JURADO 1: Dra. Clara Laplaza Santos. CHN-B, UCI-B. Pamplona, España.
− JURADO 2: Rodrigo Soto Figueroa. Presidente Sociedad Chilena de Medicina Intensiva
(SOCINTEN). Providencia, Santiago, Chile
Vocales:
1. Dr. Ignacio Martín-Loeches.UCI, Hospital Parc Tauli, Sabadell.
2. Dra. Esther Salcedo Garayalde Servicio Análisis Clínicos, CHN-B (antiguo Hospital Virgen
del Camino).
3. Dr. Juan Ángel Tihista Jiménez, UCI-B. Pamplona, España.
4. Dr. Eduardo Albéniz Arbizu. CHN, Digestivo-B. . Pamplona, España.
5. Dr. Vicent López Camps. UCI, Hospital de Sagunto.
6. Juan Fernando Morales Moreira. Interno de Medicina. UCI, Hospital Oncológico ”Dr.
Julio Villacreses Colmont” SOLCA. Portoviejo, Manabí, Ecuador.
7. Enrique Paz Rojas. UCI; Jefe Servicio UCI, Hospital Guillermo Almenara, Lima Perú.
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
21
6ª PREGUNTA: PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PA. DIAGNÓSTICO DE LA NECROSIS
INFECTADA. DRENAJE PERCUTÁNEO.
PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA.
Cada vez más se usan técnicas menos invasivas, alternativas a la necrosectomía quirúrgica como
son el drenaje percutáneo, el drenaje endoscópico transgástrico o la necrosectomía
retroperitoneal mínimamente invasiva, descritas en el capítulo sobre Cirugía. No está clara cuál
es la mejor estrategia en estos pacientes y en muchos casos es necesario utilizar más de un
procedimiento (72
). El éxito del tratamiento depende de la cooperación y trabajo conjunto de
intensivistas, gastroenterólogos, cirujanos y radiólogos.
En los pacientes con PAPG y FMO precoz (primera semana) el manejo es básicamente clínico y el
papel de la radiología es menor. En la segunda fase de la enfermedad (pasada la primera
semana), en el grupo de pacientes con PAPG que no se recuperan, aparecen una serie de
cambios morfológicos pancreáticos y peripancreáticos, así como complicaciones locales, que
pueden manifestarse sistémicamente, como la infección del tejido necrótico que dará lugar a
sepsis y fallo multiorgánico tardío.
En esta segunda fase el papel de la radiología es crucial para identificar y definir estos cambios
morfológicos, en función de los cuales se planificará el tratamiento más adecuado para cada
paciente (73
, 74
, 75
).
La TC abdominal con contraste intravenoso (iv) se considera la técnica de imagen de elección
para la valoración de los pacientes con PA (14). No todos los pacientes con PA necesitan un
estudio con TC, pues la mayoría cursan con cuadros leves que se resuelven rápidamente. Las
indicaciones de la TC abdominal en el contexto de una PA son en los casos de duda diagnóstica
para confirmar la sospecha de PA, en los pacientes con PAPG, en los pacientes con PA leve que
no mejora pasadas 72 horas o en cualquier PA con mala evolución clínica.
− En primer lugar la TC nos permite valorar la presencia y extensión de la necrosis
pancreática. Para ello es necesario realizar los estudios de TC con contraste iv, pues la
definición de necrosis pancreática se basa en la ausencia de realce del parénquima
pancreático tras la administración de contraste. Para la correcta evaluación de la necrosis
lo ideal es realizar la TC 48-72 h después del inicio del brote, pues un estudio precoz
puede infravalorar la necrosis pancreática (18).
− En segundo lugar la TC nos permite identificar la existencia de colecciones líquidas
pancreáticas y peripancreáticas y describir su morfología. En estos pacientes la
descripción de las colecciones abdominales es importante para su clasificación
morfológica, que nos va a permitir valorar el tratamiento más indicado en cada caso (76
).
Actualmente se reconocen dos tipos de colecciones, una sin tejido necrótico que incluyen
la colección líquida aguda y el pseudoquiste, y otras con tejido necrótico, que incluyen la
colección postnecrosis y la necrosis encapsulada.
Las colecciones líquidas agudas aparecen precozmente durante las 4 primeras semanas, no
tienen componente sólido en su interior, se localizan adyacentes al páncreas, sin una pared
definida y confinadas por las fascias peripancreáticas. La mayoría de estas colecciones
permanecen estériles y se resuelven espontáneamente, aunque algunas pueden infectarse o
convertirse en pseudoquistes (77
). Los pseudoquistes corresponden a la evolución de las
colecciones agudas que no se resuelven espontáneamente y se ven pasadas un mínimo de 4
semanas desde el comienzo del cuadro, tienen una pared característica que es una
pseudocápsula y no hay componente sólido en su interior, pueden ser estériles o infectarse (77).
Por otro lado tenemos las colecciones pancreáticas/peripancreáticas con tejido necrótico, que
son la evolución natural de la necrosis. Al igual que las colecciones agudas pueden infectarse o
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
22
no. Pasadas 4 semanas pueden encapsularse y dar lugar a lo que se conoce como necrosis
encapsulada (75).
La diferencia principal entre estas colecciones es la existencia de tejido necrótico en su interior
y objetivarla es importante de cara al tratamiento de las mismas. Desde el punto de vista
radiológico, esta diferenciación es un reto diagnóstico, los hallazgos radiológicos muchas veces
se superponen y las características de las colecciones evolucionan a lo largo del tiempo. Las
colecciones líquidas agudas, se ven como colecciones homogéneas de baja densidad. Los
pseudoquistes se ven también como colecciones líquidas homogéneas pero con una cápsula que
capta contraste. En las colecciones postnecrosis en su interior identificamos áreas de mayor
densidad que corresponden al tejido necrótico, y en la necrosis encapsulada identificamos
además una cápsula que capta contraste (76, 77, 78
).
− En tercer lugar la TC nos permite identificar hallazgos extrapancreáticos que influyen en la
evolución de la PA (litiasis biliar, dilatación de la vía biliar, trombosis venosa,
pseudoaneurismas, ascitis, derrame pleural, afectación inflamatoria de los órganos
vecinos y otros).
− Por último la TC, junto con la ecografía, sirve como guía para procedimientos
intervencionistas percutáneos.
Actualmente hay dos “scores” radiológicos para valorar la severidad del brote de PA, basados en
los hallazgos de la TC:
Índice de gravedad de Balthazar; es el más generalizado y se basa en la valoración de los
cambios morfológicos inflamatorios y la detección de áreas de necrosis pancreática (75).
Índice de gravedad de Balthazar (Radiology 1990)
Inflamación pancreática Puntos
A. Páncreas normal 0
B. Aumento de tamaño focal o difuso del páncreas 1
C. Inflamación del páncreas y/o grasa peripancreática 2
D. Colección pancreática única 3
E. Dos o más colecciones peripancreática y/o gas retroperitoneal 4
Necrosis pancreática Puntos
0 0
< 30 % 2
30-50 % 4
> 50 % 6
La puntuación obtenida se relaciona con la morbi/mortalidad del brote de PA:
- 0-3 puntos: 8% complicaciones, 3% mortalidad
- 4-6 puntos: 35% complicaciones, 6% mortalidad
- 7-10 puntos: 92% complicaciones, 17% mortalidad
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
23
Índice de gravedad modificado de Mortele; que añade al índice de Balthazar los hallazgos
extrapancreáticos (18).
Índice de gravedad modificado de Mortele (AJR 2004) (13).
Inflamación pancreática Puntos
Páncreas normal 0
Alteraciones pancreáticas sin afectación extrapancreática 2
Colecciones líquidas peri/pancreáticas o necrosis de la grasa
peripancreática
4
Necrosis pancreática Puntos
0 0
< 30 % 2
> 30 % 4
Complicaciones extrapancreáticas Puntos
Derrame pleural, ascitis, complicaciones vasculares, complicaciones en
órganos abdominales o afectación de tracto gastrointestinal
2
La ecografía en los pacientes con PA tiene su indicación principal para confirmar el diagnóstico
etiológico, básicamente la presencia de litiasis biliar. En algunos casos sirve como seguimiento y
control de las colecciones y puede usarse como guía para procedimientos intervencionistas (75).
La RM no se usa de forma habitual en los pacientes con PA, pero puede ser una buena
alternativa a la TC en casos de contraindicación por alergia al contraste yodado o insuficiencia
renal. Incluso hay autores que han demostrado la utilidad de la RM sin contraste iv para valorar
la necrosis pancreática (78).
Diagnóstico de la necrosis infectada.
En los pacientes con PA necrotizante y sospecha clínica de infección es importante establecer el
diagnóstico de infección de la necrosis lo antes posible. Como se ha comentado, la TC con
contraste iv es la técnica de elección para valorar la existencia de necrosis, pero no permite
diferenciar entre la forma estéril y la necrosis infectada en la mayoría de los pacientes. La
detección de aire en las áreas necróticas es altamente sospechoso de infección, pero éste es un
hallazgo poco frecuente. La punción-aspiración con aguja fina (PAAF) y control radiológico con
TC de la zona de necrosis es la técnica de elección para establecer el diagnóstico de la infección
(79
). Es importante acceder a la necrosis evitando las asas intestinales para no contaminar la
muestra. Si ésta es estéril, debe considerarse que la necrosis no está infectada. A pesar de ello
hay que tener en cuenta que en la PAAF hay un 10% de falsos negativos, por lo que ante la
fuerte sospecha de infección debe repetirse la punción pasados unos días (80
).
La PAAF es también la técnica de elección para el diagnóstico de colecciones y pseudoquistes con
sospecha de infección.
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
24
Drenaje percutáneo. Indicaciones, procedimiento, complicaciones.
Indicaciones:
− Colecciones líquidas o pseudoquistes infectados. Son la principal indicación del drenaje
percutáneo en los pacientes con PA. Las colecciones líquidas estériles no deben ser
drenadas, y se recomienda tratamiento conservador. La punción o drenaje innecesario de
las colecciones estériles aumenta el riesgo de infección secundaria (76).
− Pseudoquistes no infectados de más de 5 cm y más de 6 semanas de evolución o que
producen sintomatología (dolor abdominal o compresión de la vía biliar o del tracto
gastrointestinal). Es una indicación controvertida, pero en general se está de acuerdo en
tratar los pseudoquistes sintomáticos aunque sean estériles.
− Necrosis peri/pancreática infectada (colecciones postnecrosis). El éxito del tratamiento
percutáneo de las colecciones agudas infectadas o pseudoquistes infectados está bien
establecido. En los últimos años cada vez hay más grupos que utilizan el drenaje
percutáneo para tratar la PA necrotizante. El objetivo del drenaje percutáneo no es la
resección del tejido pancreático, sino el control de la sepsis mediante el drenaje de las
colecciones infectadas, lo que se consigue en aproximadamente el 75% de los pacientes
(81
). En una revisión sistemática de la literatura (82
) se evidencia que la mitad de los
pacientes con necrosis pancreática tratados con drenaje percutáneo sobreviven sin
necesidad de cirugía posterior. Si es necesaria la necrosectomía quirúrgica el uso de
drenajes percutáneos permite posponer la cirugía unas semanas, lo que se asocia a una
mejor evolución clínica. Otra revisión de la literatura demuestra que el drenaje de la
necrosis peri/pancreática es posible en un 84% de pacientes (83
).
Procedimiento:
Los drenajes percutáneos se colocan bajo control de ecografía o TC. Se debe elegir siempre la
ruta más segura evitando las asas intestinales y si es posible los órganos sólidos, para evitar la
contaminación bacteriana y el riesgo de hemorragia. En lo posible se recomienda un acceso
retroperitoneal lateral frente al acceso peritoneal anterior, para favorecer el drenaje por
gravedad de las colecciones (5, 80, 82).
Los catéteres gruesos (> 14 Fr) y multiperforados son los recomendados, debido a que el
material a drenar es muchas veces viscoso o esta tabicado. El uso de catéteres gruesos se
relaciona con un menor riesgo de obstrucción e igual riesgo teórico de complicaciones que los de
menor calibre. A veces es necesario el uso de varios catéteres para drenar una misma colección.
El cuidado meticuloso de los mismos, una vez colocados es esencial para su correcto
funcionamiento. Los catéteres deben fijarse a la piel mediante un punto de seda o apósitos
hidrocoloides, vigilar que no se acoden y que no se retiren involuntariamente. Se aconseja la
instilación de suero fisiológico, idealmente 5-10 cc cada 8 h para mantenerlos permeables.
Deben retirarse cuando se haya resuelto clínicamente la sepsis, el drenaje no sea purulento y la
cantidad sea menor a 10 cc durante 48 horas y la colección haya desaparecido por imagen (80).
Advertir que a veces estas colecciones tardan semanas en resolverse. Hay que vigilar la
permeabilidad del catéter que puede estar obstruido. Intentar permeabilizar el catéter con suero
fisiológico estéril o con una guía flexible, antes de recambiar el catéter (79).
En el caso de débito persistente y desaparición de la colección por imagen hay que considerar la
posibilidad de una fístula pancreática por disrupción del conducto pancreático (80).
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
25
Complicaciones de los drenajes percutáneos:
La mayoría de las complicaciones descritas son las fístulas pancreático-cutáneas o pancreático-
entéricas (15%). Las complicaciones relacionadas directamente con el catéter son raras e
incluyen hemorragia, perforación intestinal, neumotórax o dolor auto limitado. La hemorragia
suele ser venosa y auto limitarse, aunque hay casos descritos de hemorragia masiva y muerte por
lesión de vasos, como la arteria esplénica o pseudoaneurismas (5, 82).
RECOMENDACIONES
Papel de la radiología en la pancreatitis aguda.
RECOMENDACIÓN 14
La TC abdominal con contraste IV no está indicada en todos los pacientes con PA, solo en las PA
clínicamente graves o en las inicialmente leves con mala evolución clínica. Grado de
recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 15
Se consideran criterios de alarma grave de la PA: La existencia de necrosis pancreática (definida
como la ausencia de realce glandular con contraste iv yodado) y/o la presencia de colecciones
peripancreáticas (Grado D y E de la clasificación por TC de Balthazar). Grado de recomendación
débil (2), moderado nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 16
La TC abdominal con contraste iv se realizará en las primeras 24 h en aquellos casos de duda
diagnóstica. Para la correcta valoración de la necrosis pancreática, lo ideal es realizar la TC a
partir de las 48-72 h del inicio del brote. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de
evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 17
La Resonancia Magnética es una buena alternativa a la TC en pacientes con alergia al contraste
yodado o insuficiencia renal. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia
(B).
Diagnóstico de la necrosis infectada. PAAF.
RECOMENDACIÓN 18
Cuando existe sospecha de infección de la necrosis pancreática y/o de las colecciones
peripancreáticas se debe realizar punción con aguja fina con fines diagnósticos, dirigida por
Ecografía o TC. Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 19
Considerar que existe un 10% de falsos negativos de la PAAF, por lo que si la sospecha clínica de
infección persiste debe repetirse la PAAF. Grado de recomendación débil (2), bajo nivel de
evidencia (C).
Drenaje percutáneo. Colecciones líquidas agudas/pseudoquistes.
RECOMENDACIÓN 20
Se aconseja drenar (drenaje interno-externo endoscópico o drenaje percutáneo): a) colecciones
líquidas agudas o pseudoquistes infectados, b) si existe clínica de dolor u obstrucción biliar-
digestiva. La elección de una u otra técnica está basada en características anatómicas de las
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
26
colecciones, disponibilidad del personal que realiza la técnica y experiencia del mismo. Grado
de recomendación débil (2), bajo nivel de evidencia (C).
RECOMENDACIÓN 21
La mayoría de guías y autores recomiendan solo drenar las colecciones líquidas agudas
infectadas. Grado de recomendación débil (2), bajo nivel de evidencia (C).
Necrosis infectada.
RECOMENDACIÓN 22
En enfermos de alto riesgo quirúrgico se recomienda el drenaje percutáneo paliativo de la
necrosis infectada previo a la cirugía. El objetivo del drenaje percutáneo no es la resección del
tejido pancreático sino el control de la sepsis. Se considera una técnica “puente” hasta un
tratamiento más definitivo, ya que puede resultar de extrema utilidad estabilizar
suficientemente pacientes demasiados graves para tolerar cualquier tipo de necrosectomía. A
pesar de ello, hasta el 50% de pacientes con necrosis infectada tratados con drenaje
percutáneo sobreviven sin necesidad de cirugía posterior. Grado de recomendación débil (2),
moderado nivel de evidencia (B).
JURADO / VOCALES
− JURADO 1: Dra. Anna Darnell Martin. Sección de Radiología Abdominal. Hospital Clinic de
Barcelona. Revisores invitados del GTEI
− JURADO 1: Dr. Francisco Jiménez Mendioroz. CHN-A. Radiología Intervencionista.
Pamplona, España.
Vocales:
1. Dra. Marian Casi Villaroya. CHN, Digestivo -B , Pamplona. España
2. Dr. Carlos Prieto Martínez. CHN, Digestivo-B , Pamplona España
3. Dr. José Ramón Molés Marco. Sº de Digestivo – Endoscopia. Hospital de Sagunto, España.
4. Dra. Mónica Mendigaña Ramos (MIR) Servicio de Radiología, CHN-A; Pamplona, España.
7ª PREGUNTA: ¿ES LA ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA CONTINUA DE INHIBIDORES DE
PROTEASAS ÚTIL EN EL TRATAMIENTO DE LA PAG?
En la década de 1960, el inhibidor de la proteasa aprotinina fue ampliamente utilizado para el
tratamiento de la PAG, sin demostrar eficacia clínica en tres ensayos clínicos aleatorizados (ECA)
(84
).
Desde 1990 y concretamente en 1995, se inicia el estudio de la eficacia del inhibidor sintético
de la proteasa mesilato gabexate (MG); pero un meta análisis (85
) de cuatro ECA sobre el uso del
MG y de inhibidores de la secreción pancreática (octeotrido, somatostatina) no mostraron una
reducción en la frecuencia de la intervención quirúrgica o de la tasa de mortalidad, aunque la
incidencia de complicaciones se redujo. El ECA de Chen et al (86
), cuyos resultados fueron
publicados en 2000, mostró que la administración intravenosa continua de mesilato gabexate
(2400 mg / día) durante 7 días redujo significativamente la frecuencia de complicaciones y la
tasa de mortalidad. Posteriormente Seta et al (87
) y Heinrich et al (88
) en sendos metaanálisis,
obtuvieron conclusiones contrapuestas del uso de las antiproteasas en la PA, aunque en el
subgrupo de PAG se redujo la mortalidad.
Por todo ello, la utilidad clínica de los inhibidores de la proteasa en la PAG, administrados por
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
27
vía endovenosa para disminuir la incidencia de complicaciones y la mortalidad, es desconocida
actualmente y muy controvertida. Además, debemos considerar que los fármacos no pueden
llegar fácilmente al páncreas por vía intravenosa, debido a la isquemia o a las alteración de la
microcirculación (89
).
Los estudios realizados muestran resultados discrepantes y se recomienda su uso sólo por los
autores japoneses (38); aunque de 2006 a 2010 el grado de recomendación en sus directrices
(JPN guidelines) ha bajado del B al C1 (metodología Adapte).
¿Es útil la infusión intra-arterial regional de los inhibidores de la proteasa y antibióticos para
reducir la tasa de mortalidad y la frecuencia de las complicaciones infecciosas de la PAG?
Como el evento inicial en el desarrollo de la PA es la activación intracelular de tripsina, los
agentes que evitan la activación de la tripsina (inhibidores de la proteasa) se han utilizado tanto
para el tratamiento de pancreatitis aguda y para la prevención de la Pancreatitis Post CPRE
(PPC). Las antiproteasas utilizadas incluyen gabexate, ulinastatina, nafamostat, y aprotinina. En
la práctica, gabexate y ulinastatina son los agentes habituales en Japón y China para la
prevención de PPC.
La perfusión arterial regional continua (en inglés, CRAI: continuous regional arterial infusion) de
los inhibidores de la proteasa y / o antibióticos en las primeras etapas de la PAG (90
, 91
, 92
, 93
),
disminuye la mortalidad de la PAG con necrosis y la incidencia de complicaciones infecciosas,
pero se requieren estudios controlados para definir su papel exacto, ya que los empleados son
de baja calidad (no randomizado, no doble ciego y con pocos pacientes).
Yasuda et al (94
) emplean la CRAI de un inhibidor de la proteasa denominado Nafamostat
mesilate (NM), un inhibidor de la proteasa sérica sintética: 150mg/día a través de Arteria
Celiaca + 100mg/día por arteria Mesentérica superior, durante 5-7 días y antibióticos
(Imipenem: 0.5g/día por la arteria celiaca + 0.5g/día por arteria mesentérica superior, durante
5-7 días) asociada a la nutrición enteral (NE y/o NPT) como prevención de la infección. Cuando
se comprobaba la infección de la necrosis pancreática, se adoptaba la intervención quirúrgica.
Conclusión, la infusión arterial regional continua de un inhibidor de la proteasa + antibióticos +
NET, pueden mejorar el evolución clínica de las PAG, reduciendo la infección y evitando la
cirugía pancreática. Los mismos autores advierten que es difícil valorar este estudio por los
sesgos importantes, y la influencia de la NE. El NM tiene una vida media muy corta pero más
larga que la de MG (55 s para MG vs 23 min para NM) y se utiliza en pacientes con coagulación
intravascular diseminada (CID) y durante la hemodiálisis, debido a su potente efecto anti-
coagulante.
Ino et al (95
), explica algo más la técnica y dado lo complicado de cateterizar rutinariamente la
arteria pancreática, creemos que la carga del tratamiento es demasiada para poderlo
recomendar. El estudio tiene las limitaciones comunes a las anteriores.
Piaścik et al (96
), diseñó un estudio controlado randomizado para determinar si la CRAI de un
inhibidor de proteasas y antibiótico disminuye la mortalidad de la PAG. Para ello se enrolaron
78 pacientes:
 39 al brazo CRAI a los que se les administró una infusión arterial regional continua de
Nafamostat mesylate 240 mg/día + Imipenem 1gr/día durante 5 días por la arteria
pancreática + Imipenem 0,5 gr/8h IV durante 9 días;
 Frente a otros 39 pacientes a los que se les administró únicamente 0,5 gr/8h de Imipenem
IV durante 14 días (grupo no CRAI).
El análisis de los datos muestra que la mortalidad en el grupo CRAI fue del 5,1% frente al 23,1%
en el grupo no CRAI. Asimismo la cirugía urgente fue necesaria en el 10,3% del grupo CRAI
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
28
frente al 33,3% del grupo no CRAI. Es evidente las limitaciones: escaso número de pacientes, no
doble ciego. Sería necesario delimitar cuál de los dos fármacos administrados por vía arterial
regional juega un papel fundamental en la prevención de las complicaciones sépticas y
disminuye la mortalidad.
Aunque la eficacia de CRAI de una proteasa inhibidor y el momento óptimo aún está en debate,
tiene una Recomendación C en las Directrices japonesas. La utilidad de CRAI de un inhibidor de
la proteasa se debe investigar más.
¿Son útiles los inhibidores de la proteasa / AINES para la prevención de la Pancreatitis Post
CPRE (PPC)?.
Durante años se han estudiado más de 35 fármacos para prevenir la PPC, sin resultados
concluyentes. La antiproteasas se ha utilizado para la prevención de la PPC. En la práctica, los
estudios proceden de Japón y China, especialmente con gabexate y ulinastatina en la
prevención de PPC. Chen et al (97
), seleccionaron los estudios de pacientes tratados con
ulinastatina. Seta y Noguchi (98
) seleccionaron 18 estudios con un total de 4966 pacientes. Este
meta-análisis no apoya el uso de estos agentes para la prevención de la PPC. Aún suponiendo
que los inhibidores de las proteasas fueran eficaces, el número necesario a tratar (NNT = 34,5)
para evitar un episodio de PPC, es muy alto.
Basándose en los resultados de los meta-análisis de los inhibidores de la proteasa, las últimas
directrices europeas sobre la prevención de la PPC (99
), desaconsejan el uso de inhibidores de la
proteasa. Las guías JPN 2010 (100
) señalan que la administración de inhibidores de proteasa no
previene la PPC, y su indicación debe limitarse a pacientes de alto riesgo, y tomando en
consideración los costes y las cuestiones de seguridad.
En la misma línea, la profilaxis de la PPC se consigue también con antiinflamatorios no
esteroideos (AINE). Elmunzer (101
), recientemente realizó un ensayo clínico, multicéntrico,
randomizado, doble ciego, con 602 pacientes que se dividieron en dos grupos: uno integrado
por 295 pacientes que tras la CPRE recibieron una dosis de indometacina, mientras que el resto
recibió placebo. El 9,2 por ciento del grupo tratado (27 pacientes) sufrió PPC; en cambio, la
complicación se produjo en el 16,9 por ciento (52 enfermos) del grupo del placebo. Concluye
que el tratamiento por vía rectal con el AINE indometacina es suficiente para reducir la
pancreatitis entre los pacientes con alto riesgo tras una CPRE. Además, este fármaco, la
indometacina es barato, accesible y de fácil administración.
¿Es útil la perfusión arterial regional continua y la descompresión mediante laparotomía en la
PAG con SCA?
Esta alternativa es muy novedosa para abordar a los pacientes (un 11%) que presentan PAG
con SCA y que tiene una tasa de mortalidad entre el 30% y 60%.
Esta modalidad terapéutica está basada en estudios retrospectivos y no se conoce exactamente
su papel en el tratamiento. En el estudio de Deng et al (102
), se aplica un nuevo sistema durante
el procedimiento de descompresión quirúrgica en 8 pacientes. Además de la descompresión
abdominal y la colocación de los drenajes de gran calibre para la irrigación postoperatoria
continua, se añade un catéter de un sistema de suministro de fármaco (Drug Delivery System)
que se insertó en la arteria peripancreática para infusión arterial regional postoperatoria
continua. Se administraron: Ulinastatina (100 000 U), antibióticos (imipenem / cilastatina 0,5 g)
y octeotrido(0,3 mg), disueltos en la solución salina (48 ml) y continuamente infundido a través
del catéter al efecto, dos veces al día. Aumentó la concentración de los fármacos en el tejido de
la inflamación del páncreas y se aprecia mejoría de los índices bioquímicos de la inflamación y la
supervivencia.
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
29
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIÓN 23
La administración endovenosa de los inhibidores de las proteasas en la PAPG, puede reducir
la mortalidad y la frecuencia de complicaciones, aunque no recomendamos su uso
generalizado. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 24
La administración intraarterial local de inhibidores de la proteasa y antibióticos en la fase
temprana de la PAPG, puede conducir a una disminución de la tasa de mortalidad y de las
complicaciones infecciosas. En la actualidad se precisan más estudios para confirmar la
eficacia. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 25
La administración endovenosa de inhibidores de la proteasa no previene la PA Post CPRE
(PPC), y su posible indicación debería limitarse a pacientes de alto riesgo. Grado de
recomendación débil (2), alto nivel de evidencia (A).
RECOMENDACIÓN 26
Recomendamos la administración de indometacina por vía rectal tras la CPRE en los pacientes
con alto riesgo. Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
JURADO / VOCALES
− JURADO: Dr. Enrique Maraví Poma. UCI-B, CHN. Pamplona, España
Vocales:
1. Dr. Vicent López Camps. UCI, Hospital de Sagunto. Valencia. España.
2. Dr. Francisco Jiménez Mendioroz. Radiología Intervencionista, CHN-A. Radiología
Intervencionista.
3. Dra. Rosa Poyo-Guerrero Lahoz UCI- Hospital Son Llatzer, Palma de Mallorca – España.
8ª PREGUNTA: CONTROL DE LA PIA Y ACTITUDES ANTE EL SCA.
Concepto. La PIA es la presión dentro de la cavidad abdominal. Su valor normal en pacientes no
críticos es subatmosférica (< 0 mmHg) y en pacientes críticos < 12 mmHg. El aumento de la
misma o hipertensión intraabdominal (HIA) (PIA ≥ 12 mmHg) es ya conocida desde hace más de
un siglo, y se sabe que puede provocar alteraciones en la funcionalidad del organismo. En el año
1876 se relacionó el aumento de la PIA con la disfunción renal. Desde entonces y, sobre todo
durante la última década, han sido innumerables las referencias bibliográficas sobre la misma,
su forma de medida y sus consecuencias (103, 104, 105, 106, 107
).
En el año 2006 se definió, por una comisión internacional de expertos, el SCA como aquella PIA
≥ 20 mmHg, mantenida y asociada a nueva o nuevas disfunciones orgánicas,
independientemente de la etiología (108, 109).
La bibliografía existente en la actualidad respecto
el valor de la PIA en la PAPG, sea PAG o PAC, se basa en estudios observacionales y series de
casos, asociando el incremento de la misma a DMO y a la mortalidad (110, 111, 112, 113, 114, 115)
.
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
30
Incluso, se han establecido valores de PIA predictores de FO y de mortalidad, y
recomendaciones para optimizar tanto el tratamiento médico como quirúrgico del SCA (116, 117,
118, 119)
.
La conferencia de expertos sobre el SCA establece como método de medida estándar de la PIA
la medida intravesical (instilando un máximo de 25 mL de solución salina isotónica), cada 6-8
horas, con el paciente en decúbito supino, al final de la espiración y expresándola en mmHg
(109). Esta conferencia recomienda considerar tanto el valor de la PIA como el de la presión de
perfusión abdominal (PPA), teniendo en cuenta que la PPA = PAM - PIA, siendo PAM la presión
arterial media. El objetivo será conseguir una PPA de 50-60 mmHg (110), y por debajo de esta
cifra se diagnostica un SCA, si se asocia a disfunción orgánica.
Tratamiento. Considerando que nuestro objetivo es conseguir una correcta PPA (50-60 mmHg)
podemos actuar mejorando la PAM y/o disminuyendo la PIA (110).
La mejoría de la PAM se realiza inicialmente mediante reposición de volumen (28), teniendo
presente que un exceso de volumen puede empeorar el SCA (46, 110, 120, 121)
y, una vez
finalizada la reposición y, si es necesario, iniciaremos aminas vasoactivas.
El descenso de la PIA se realizará mediante técnicas no quirúrgicas y/o técnicas quirúrgicas.
En cuanto a las técnicas no quirúrgicas se considerará la aspiración del contenido gástrico y/o
rectal por sondaje; administración de procinéticos (metoclopramida, eritromicina oral o IV,
neostigmina); sedación y relajación y disminución del tercer espacio con diuréticos y/o técnicas
de reemplazo renal (110).
Si no se consigue disminuir la PIA y optimizar la PPA, se debe considerar el manejo quirúrgico.
Entre las técnicas quirúrgicas se considerará el drenaje percutáneo (solo en aquellos casos que
exista una gran cantidad de líquido libre intraabdominal) (110, 122, 123)
, la fasciotomía (124, 125)
y/o
la laparotomía descompresiva (102, 110, 116, 118, 126, 127)
. Si se realiza cirugía descompresiva y
no haya sospecha de necrosis infectada, es importante no realizar necrosectomía para no
producir necrosis infectada.
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIÓN 27
La PIA debe medirse en todos los pacientes afectos de PAPG. Se medirá con el paciente en
decúbito supino, al final de la espiración cada 6-8 horas y a través de la vejiga urinaria
instilando un máximo de 25 mL de solución salina isotónica y se expresará en mmHg. Se
considerará HIA cuando la PIA ≥ 12 mmHg sostenida o repetida y SCA cuando PIA ≥ 20 mmHg
sostenida y asociada a SDMO de novo. Ante episodios de HIA y desarrollo del SCA tendremos
como objetivo conseguir una PPA de 50-60 mmHg. Grado de recomendación fuerte(1), bajo
nivel de evidencia (C).
RECOMENDACIÓN 28
El tratamiento del SCA en la PAPG consistirá en incrementar la PAM o disminuir la PIA para
mejorar la PPA. La resucitación inicial del shock la realizaremos con volumen, teniendo en
cuenta que un exceso puede empeorar el SCA, y una vez finalizada ésta, con aminas
vasoactivas. Grado de recomendación fuerte(1), bajo nivel de evidencia (C).
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
31
RECOMENDACIÓN 29
Dentro de las terapias no quirúrgicas para disminuir la PIA se considerará la aspiración del
contenido gástrico y/o rectal por sondaje; administración de procinéticos (metoclopramida,
eritromicina, neostigmina); sedación y relajación y disminución del tercer espacio con
diuréticos y/o técnicas de reemplazo renal. Grado de recomendación fuerte(1), bajo nivel de
evidencia (C).
RECOMENDACIÓN 30
Dentro de las terapias quirúrgicas para disminuir la PIA se considerará el drenaje percutáneo,
la fasciotomía y/o la laparostomía descompresiva. Únicamente se actuará también sobre la
región pancreática si se confirma la existencia de infección. Grado de recomendación
fuerte(1), bajo nivel de evidencia (C).
JURADO / VOCALES
− JURADO 1.: Dra. Pilar Marcos Neira. UCI, H. Germans Trías i Pujol. Badalona.
− JURADO 2: María José Gómez Sánchez, UCI-B, CHN. Pamplona, España.
Vocales:
1. Dr. Miguel Aizcorbe Garralda. CHN-B. Cirugía de Urgencia. Pamplona, España.
2. Dr. Joan Gener Raxarch. UCI, H. Germans Trías i Pujol. Badalona. España.
3. Dr. Jesús Ángel Tihista Jiménez, UCI-B, CHN.Pamplona, España.
4. Dra. Araceli López Pérez. UCI, Hospitalet de Llobregat – España.
5. Dra. María Buroni. Montevideo. UCI, Servicios de Salud del Estado (ASSE), Montevideo,
Uruguay.
6. Dra. Lidia Isabel Capdeville. UCI, Hospital: General de Agudos “Juan A. Fernández”.
Argentina, CABA, Buenos Aires, Argentina.
7. Dr. Javier Herrera Cabezón. Jefe Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática, CHN-A;
Pamplona, España.
8. Dr. Víctor González Sanz. Jefe Sección UCI Polivalente. SMI, Hospital Miguel Servet,
Zaragoza, España.
9ª PREGUNTA: CONTROL DEL DOLOR Y SEDACIÓN.
Dolor. El dolor es el síntoma más frecuente de la PA y el principal motivo de consulta del
paciente. El dolor es de carácter intenso y persistente, contribuye en la fisiopatología de la PA,
puede causar ansiedad y otros efectos deletéreos (mayor inestabilidad hemodinámica,
dificultad respiratoria…) por lo que su rápido y adecuado control es uno de los principios
básicos del tratamiento.
El mecanismo del dolor sigue siendo desconocido, pero se suponen como factores patogénicos
la inflamación perineural, el aumento de presión del sistema ductal y del parénquima, la
isquemia del parénquima, aumento de la presión abdominal, mecanismos de
retroalimentación, mediadores como la sustancia P y gen de la calcitonina. Asimismo,
complicaciones locales (formación de un pseudoquiste, atrapamiento del conducto biliar,
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
32
estenosis duodenal) o efectos secundarios farmacológicos (alteración de la motilidad intestinal)
pueden agravar el dolor. La primera consideración para aliviar el dolor es la valoración integral
para la identificación de posibles intervenciones que puedan reducir la progresión del daño
pancreático o complicaciones.
Los pacientes con hipovolemia producida por la redistribución vascular pueden padecer dolor
secundario a isquemia. Una correcta resucitación con líquidos puede optimizar el control
analgésico.
No hay una pauta analgésica de elección basada en la evidencia. Frecuentemente, la vía oral no
es la óptima por la presencia de náuseas, vómitos, íleo o la intensidad del dolor. La
administración de pirazolonas (metamizol) y/o opioides (morfina, fentanilo, meperidina,
tramadol, etc.) por vía endovenosa son las más utilizadas.
No existe evidencia suficiente que demuestre la superioridad de un tipo de analgesia. Hay
estudios que demuestran superioridad del fentanilo en parche transdérmico (128
), la
indometacina rectal (129
) y la procaína en perfusión continua (130
) frente a placebo. Se ha visto
superioridad de algunos opiáceos como la pentazocina vía endovenosa (131
) y la buprenorfina
en perfusión continua (132
) frente a procaína en perfusión continua. No se ha visto superioridad
en la comparación entre opiáceos, como buprenorfina frente a meperidina vía intramuscular
(133
). En un estudio con 16 pacientes el metamizol vía endovenosa obtuvo de forma no
significativa un control del dolor más rápido que la morfina vía subcutánea.
Los estudios publicados respecto al tratamiento analgésico de la PA son escasos. Clásicamente
se prefirió la meperidina a la morfina, debido a que algunos estudios mostraron que la morfina
producía un aumento de la presión del esfínter de Oddi y de la amilasa. Sin embargo, no hay
estudios clínicos que sugieran que la morfina afecte de forma adversa y que pueda empeorar o
causar una PA o colecistitis. No hay evidencia de que este posible aumento de la presión en el
esfínter de Oddi tenga influencia en la evolución de la PA. Es importante conocer que la
meperidina tiene una vida media más corta y que con dosis repetidas se puede acumular su
metabolito normeperidina, que produce irritación neuromuscular e infrecuentemente
convulsiones. La meperidina tiene una posible menor repercusión en las vías biliares y
pancreáticas (134
,135
,136
) sin haber demostrado este aspecto un beneficio, a expensas de una
mayor toxicidad (neurotoxicidad, náuseas, vómitos, mareo, vértigo…) (133,137
, 138
, 139
, 140
, 141
).
Para un control adecuado del dolor se precisa frecuentemente de los opiáceos administrados
por vía endovenosa. La morfina y el fentanilo por vía endovenosa se pueden utilizar para aliviar
el dolor en la PA. El uso de fentanilo está aumentando debido a su mejor perfil de seguridad. La
administración de opiáceos se debe controlar cuidadosamente, siendo más exigente en el
control del nivel de conciencia y saturación de oxígeno, y ajustar a diario de acuerdo a las
necesidades. Se deben vigilar los efectos secundarios.
La analgesia controlada por el paciente mediante bomba es una buena opción cuando el dolor
es particularmente intenso (142
, 143
, 144
, 145
, 146
, 147
, 148
). Los opiáceos se pueden administrar de
forma endovenosa en bolo, en perfusión continua y mediante analgesia controlada por el
paciente (PCA). Esta última es útil en el paciente consciente y colaborador, cuando el dolor es
intenso o en el posoperatorio (149
, 150
, 151
) y permite la autoadministración de opiáceos hasta un
límite establecido. Los fármacos más empleados en nuestro medio son morfina y fentanilo.
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
33
La administración de opiáceos, anestésicos locales o la asociación de ambos mediante la
inyección en estructuras que permitan controlar el dolor de origen pancreático, como puede
ser el espacio epidural, permite una menor dosificación de opiáceos (142). Esta modalidad
podría ser muy útil en pacientes graves, ya que permitiría reducir las dosis sistémicas y, como
consecuencia de ello, los efectos adversos de los opioides, y aumentar sus efectos beneficiosos,
como la mejoría en el intercambio gaseoso y la motilidad intestinal. Algunos estudios
experimentales han mostrado que la administración epidural de bupivacaína tiene un efecto
beneficioso en la microcirculación pancreática, previniendo la necrosis y el desarrollo de
complicaciones sistémicas (152
).
Sedación. El paciente con PA presenta unas necesidades de sedación muy similares a las de
otras entidades nosológicas. Es posible precisar sedación fundamentalmente en tres
situaciones: a) como coadyuvante en la analgesia; b) como coadyuvante en la ventilación
mecánica, y c) en el caso de aparición de síndrome de abstinencia alcohólica (142). Los
fármacos más empleados en nuestro medio son el midazolam y el propofol.
Son escasos los estudios sobre analgesia y sedación en el paciente con PA. Profundizar en los
diferentes aspectos de las recomendaciones establecidas y plantear nuevas terapias puede
mejorar el tratamiento de la PA.
Alternativas. Los coadyuvantes en la analgesia con opiáceos podrían optimizar el tratamiento.
Los antidepresivos, como los antidepresivos triciclicos o los inhibidores selectivos de la
recaptación de la serotonina o norepinefrina, y los anticomiciales como la pregabalina (153
, 154
)
podrían tener un papel en determinadas pancreatitis.
No disponemos de experiencia suficiente con el empleo de fármacos con un uso potencial. La
ketamina o la clonidina podrían ser útiles en algunas circunstancias concretas (148).
La analgesia locorregional tiene ya su espacio en el tratamiento vía epidural. La vía interpleural
ha sido empleada en el tratamiento del dolor postoperatorio y visceral del hemiabdomen
superior. Las bombas de perfusión intratecal pueden ser otra alternativa (155
).
El bloqueo del plexo celíaco (156
) y la neurolisis del plexo celiaco guiados por técnica de imagen
(157
, 158
, 159
) son una opción temporal o definitiva (respectivamente) en los pacientes en los que
no se ha podido realizar la analgesia locorregional o esta no ha sido efectiva.
El tratamiento endoscópico reduce el dolor (160
). La descompresión del conducto pancreático
cuando sea preciso mediante CPRE con la resolución de la obstrucción, dilatación conducto
pancreático, colocación de un stent, esfinterotomía, o drenaje de un pseudoquiste.
Los suplementos enzimáticos (161
), los análogos de la somatostatina como el octeotrido (162
, 163
,
164
) o el lanteotrido (165
, 166
) y los antioxidantes (167
, 168
, 169
) son terapias estudiadas con un
potencial beneficio pero sin suficiente evidencia científica como para recomendar su uso en la
PA.
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
34
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIÓN 31
La analgesia es fundamental en el tratamiento de la PA. Grado de recomendación fuerte (1),
bajo nivel de evidencia (C).
RECOMENDACIÓN 32
Se debe realizar una valoración integral para identificar posibles intervenciones que reduzcan
la progresión del daño pancreático o complicaciones. Grado de recomendación fuerte (1),
bajo nivel de evidencia (C).
RECOMENDACIÓN 33
No existe una pauta analgésica de elección basada en la evidencia. Los fármacos deben
elegirse, en función de la intensidad del dolor, desde los analgésicos no opiáceos hasta los
opiáceos. Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 34
La analgesia controlada por el paciente (PCA) mediante bomba es una buena opción cuando
el dolor es particularmente intenso y en el postoperatorio. Grado de recomendación fuerte
(1), bajo nivel de evidencia (C).
RECOMENDACIÓN 35
En el caso de dolor no controlable con administración de opiáceos por vía endovenosa, la
analgesia loco-regional vía epidural puede ser una alternativa. Grado de recomendación
fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C).
RECOMENDACIÓN 36
La sedación puede utilizarse como coadyuvante de la analgesia, de la ventilación mecánica o
como tratamiento del síndrome de abstinencia alcohólica. No existe evidencia científica al
respecto. Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C).
RECOMENDACIÓN 37
Pueden existir otras modalidades de control de analgesia y sedación. Son precisos más
estudios en analgesia y sedación en pacientes con PA. Grado de recomendación fuerte (1),
bajo nivel de evidencia (C).
JURADO / VOCALES
− JURADO: Dra. Eva Regidor Sanz. UCI-B, CHN. Pamplona, España.
Vocales:
1. Dr. Camilo González Fernández. UCI. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla,
Santander. España.
2. Dr. Rubén Camacho Alarcón. UCI, Hospital: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Manta, Ecuador.
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
35
10ª PREGUNTA: REPOSICIÓN DE LA VOLEMIA Y CONTROL HEMODINÁMICO. EN
PACIENTE CRÍTICO SIN VENTILACIÓN MECÁNICA (VM) Y CON MV. EN SALAS
GENERALES Y EN UCI.
En pacientes con PAPG se recomienda la administración precoz de fluidos, fundamentalmente
durante las primeras 72 horas, siendo las primeras 24 horas las más importantes (170
, 171
). Es
probablemente más beneficiosa la administración progresiva, controlada y monitorizada que la
agresiva, ampliamente recomendada en la mayoría de la guías de actuación,
fundamentalmente en aquellos pacientes con PAPG, inestables y con signos de hipoperfusión
(SvcO2 < 70% o Sv Mixta < 65%, lactato > 4 mmol/ l, oliguria) (28), así como con comorbilidades
asociadas (pacientes con enfermedad cardiaca, renal y/ o hepática) (172
). La administración de
más de 3-4 litros de fluidos en las primeras 24 horas parece relacionarse con peor pronóstico,
debido a mayor incidencia de insuficiencia respiratoria aguda y mayor necesidad de ingreso en
Unidades de Cuidados Intensivos, ya sea por los efectos directos deletéreos de la infusión de
fluidos, ya sea por tratarse probablemente de un paciente con PA complicada (46, 172, 173
).
Con respecto al tipo de fluido, cristaloides versus coloides, no existe una recomendación
general en PA, aunque se ha visto que soluciones cristaloides equilibradas (Ringer Lactato)
consiguen controlar el SRIS de las PAPG, así como los niveles de PCR si lo comparamos con el
suero salino fisiológico (49, 174
).
Con respecto a los coloides, no habiendo una recomendación específica para pacientes con PA,
en la actualidad se recomienda no usar hidroxi-etil almidones (HEAs) con peso molecular ≥
200kDa y/o grado de sustitución > 0.4 en pacientes con sepsis grave, así como en aquellos con
riesgo de disfunción renal aguda, situación en la que se encuentran una parte importante de
pacientes con PAPG (175
, 176
, 177
).
La administración de fluidos intravenosos es el tratamiento de primera línea en los pacientes
con PAPG inestables. Es importante recordar que la necesidad de administración de fluidos será
determinada por signos de inestabilidad hemodinámica y FO. Permanentemente debemos
preguntarnos si continuamos con la resucitación con fluidos, teniendo especial cuidado entre
las necesidades del paciente y los efectos potencialmente peligrosos de la infusión de los
mismos.
La respuesta hemodinámica esperada a la infusión de fluidos es el incremento del volumen
sistólico. En la actualidad tenemos herramientas que evalúan diferentes parámetros
relacionados con la precarga, de acuerdo con los mecanismos Frank – Starling, en pacientes
críticos incluidos aquellos con PAPG.
Los parámetros estándares estáticos clásicos de evaluación de precarga relacionados con las
presiones de llenado, como la presión venosa central, así como la presión arterial media, fallan
a la hora de pronosticar la respuesta a volumen de pacientes críticos con sospecha de shock
séptico, debiéndose interpretar con cuidado cuando los evaluamos en este tipo de pacientes
(178
, 179
). Parámetros estáticos que evalúan directamente los volúmenes intratorácicos, como el
Índice de Volumen de Sangre Intratorácico (ITBI) ha sido evaluado en pancreatitis necrotizante
como parámetro más fiable en el manejo de fluidos en este tipo de pacientes si lo comparamos
con los parámetros estáticos de presión (180
).
Los parámetros hemodinámicas funcionales, se basan en la interacción cardiopulmonar en
pacientes bajo ventilación mecánica con presión positiva y reflejan la posición de la curva de
Frank – Starling de forma singular en cada paciente evaluando el rendimiento cardiovascular.
Diferentes parámetros hemodinámicos pueden ser obtenidos automáticamente a través de
variados dispositivos. La variación de presión de pulso (VPP), variación de volumen sistólico
(VVS), así como la variación de onda de presión de pulsioximetria por pletismografia (∆Pplet),
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
36
son algunos de los mas evaluados en la literatura como seguros en la predicción de la respuesta
a volumen de los pacientes con ventilación mecánica (181
).
Es importante tener en cuenta algunas limitaciones en su interpretación, como la presencia de
arritmias cardiacas, respiración espontánea, volúmenes corrientes bajos (< 8 ml/Kg),
frecuencias respiratorias elevadas, así como disfunción ventricular derecha (182
, 183
, 184
, 185
). En
estas circunstancias, cuando existen limitaciones para la evaluación de los parámetros
hemodinámicas funcionales (VPP, VVS, ∆Pplet), pueden ser aplicadas la evaluación por eco-
cardiografía o diferentes maniobras funcionales (maniobra de elevación pasiva de las piernas,
maniobra de oclusión pasiva al final de la espiración) (186
, 187
, 188
).
La maniobra de elevación pasiva de las piernas (EPP) de Monnet y Teboul (introducida en 2005
y actualizada en 2008), ha sido propuesto como una alternativa para predecir la respuesta del
paciente frente a una carga con volumen. El test consiste en elevar los miembros inferiores a
45° desde una posición del paciente a 45° mientras medimos el volumen sistólico y gasto
cardíaco con un Eco cardiograma transtorácico (ETT) previamente a la elevación y un minuto
después de la maniobra. Esta maniobra moviliza aproximadamente 300 ml de sangre de los
MMII al compartimiento intra torácico y reproduce los efectos de la expansión de volumen. Es
reversible y evita los riesgos de una expansión de volumen.
El test de EPP es la única exploración que repetidamente ha demostrado ser fiable en predecir
la respuesta a volumen en pacientes en respiración espontánea, sin embargo, es importante
resaltar que para su correcta valoración es preciso utilizar un dispositivo de monitorización
hemodinámica continua o de respuesta rápida que permita la rápida detección de los cambios
hemodinámicos inducidos durante la maniobra
Mención especial tiene la interpretación de estos parámetros en pacientes con hipertensión
intraabdominal, circunstancia relativamente frecuente en los pacientes con PAG o PAC. Se ha
visto que la variación de presión de pulso (VPP), la variación de volumen sistólico (VVS), la
variación sistólica de pulso (VSP), así como el volumen global al final de la diástole, se pueden
considerar parámetros útiles para la valoración de la respuesta a fluidos en pacientes con HIA,
teniendo en cuenta que, los umbrales de respuesta que diferencian a respondedores y no
respondedores pueden estar incrementados (189
, 190
). A tener en cuenta la dificultad de
interpretar la respuesta a fluidos tras la maniobra de elevación pasiva de las piernas en
pacientes ventilados, con presiones intraabdominales por encima de 16 mmHg (191
).
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIÓN 38
Se recomienda la administración precoz de fluidos en aquellos pacientes con PAPG, inestables
y con datos de hipoperfusión (Saturación venosa central de O2 < 70% o Saturación venosa
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
37
mixta de O2 < 65%, lactato > 4 mmol / l, diuresis < 0,5 ml/Kg./hora). Grado de recomendación
fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C).
RECOMENDACIÓN 39
Preferiblemente cristaloides equilibrados, en una cantidad no superior a los 3-4 litros en las
primeras 24 horas. Especial cuidado en la reanimación son los pacientes con pancreatitis mas
graves y / o mayores comorbilidades. Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de
evidencia (C).
RECOMENDACIÓN 40
No recomendados los hidroxietil- almidones de peso molecular > 200kDa y/o grado de
sustitución > 0,4 en aquellos casos de shock séptico y /o disfunción renal. Grado de
recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C).
RECOMENDACIÓN 41
Es importante monitorizar la administración de fluidos en los pacientes con PAPG,
fundamentalmente en las primeras 72 horas. Es crucial predecir de forma fiable la respuesta a
fluidos antes de la expansión con volumen. Parámetros estáticos clásicos de monitorización y
valoración de respuesta a fluidos, como la presión venosa central (PVC), presión de oclusión
de la arteria pulmonar (POAP) así como la presión arterial media (PAM) deben interpretarse
con cuidado tanto en pacientes con ventilación mecánica como en respiración espontánea.
Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C).
RECOMENDACIÓN 42
La monitorización de parámetros dinámicos cuantifica la respuesta cardiaca ante variaciones
de la precarga. La variación de volumen sistólico (VVS) así como la variación de presión de
pulso (VPP) han demostrado su utilidad como predictores de la respuesta a volumen en
pacientes con ventilación mecánica y ritmo sinusal. Grado de recomendación fuerte (1), bajo
nivel de evidencia (C).
RECOMENDACIÓN 43
Numerosos estudios han demostrado la utilidad de la maniobra de elevación de las piernas
como predictor de respuesta a volumen (incremento ≥ 10% gasto cardiaco durante los
primeros 60-90 seg de su realización) en pacientes críticos en respiración espontánea. Grado
de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C).
RECOMENDACIÓN 44
La presencia de hipertensión intraabdominal, frecuente en este tipo de pacientes, obliga a
interpretar con cuidado los parámetros dinámicos tanto en pacientes con ventilación
mecánica como en respiración espontánea. Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de
evidencia (C).
JURADO / VOCALES
− JURADO 1 –CHN: Dr. Juan Pedro Tirapu León. UCI-A. Pamplona, España.
Vocales:
1. Dr. F. Javier Maynar Moliner. UCI. Hospital Santiago. Vitoria-Gasteiz. España.
2. Dr. Enrique Fernández Mondéjar. UCI, H. Virgen de las Nieves, Granada, España.
3. Dra. Eva Regidor Sanz. UCI-B. Pamplona, España.evaregidorsanz@yahoo.es
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
38
4. Dra. María Barber Ansón. UCI-A, CHN, Pamplona, España.
5. Dr. Mauro Loinaz Bordonabe. UCI, Hospital García Orcoyen. Estella. España.
6. Dra. María José Gómez Sánchez, UCI-B, CHN, Pamplona, España.
7. Dr. José Vergara Centeno. UCI, Hospital Luís Vernaza, Guayaquil, Ecuador.
8. Dr. José Luís do Pico. UCI; Hospital Municipal “Dr Emilio Ferreyra” Necochea, Argentina.
9. Dr. Camilo González Fernández. Santander.. UCI. Hospital Universitario Márquez de
Valdecilla, Santander. España.
10. Dr. Jesús Escuchuri Aisa. UCI-B, CHN. Pamplona, España.
11. Dra. Sara Aldunate Calvo; UCI-B, CHN. Pamplona, España.
11ª PREGUNTA: SOPORTE NUTRICIONAL Y METABÓLICO ESPECIALIZADO DEL
PACIENTE CRÍTICO CON PAPG
Desde la última revisión sobre el tema (192
) han sucedido pocas aportaciones pero muy valiosas.
La PAPG y sus formas evolutivas, la PAG y PAC, producen una SRIS que conduce a una situación
de estrés altamente catabólica, hipermetabólica e hiperdinámica (193
, 194
). El estado nutricional
previo del paciente va a ser determinante en su evolución; así, la ingesta crónica de alcohol y la
obesidad son factores independientes de gravedad.
Actualmente, el concepto clásico del tratamiento de la PAPG, que era el reposo intestinal e
instaurar NPT limitado a revertir la situación catabólica ha cambiado. Aparecen diversos
estudios que demuestran una mayor morbilidad y un mayor riesgo de mortalidad con este
enfoque tradicional (195
, 196
).
Un estudio reciente de varios marcadores de funcionalismo intestinal concluye que la disfunción
de la barrera intestinal es un hecho precoz en el curso de la PAPG y que se relaciona con la
infección de la necrosis pancreática, aparición de FMO y gravedad de la pancreatitis con un
aumento de la mortalidad (197
).
Por todo ello, los datos emergentes sugieren que la ruta, tiempo, cantidad y composición de la
nutrición artificial tienen como objetivo disminuir la secreción pancreática, tratar y/o prevenir la
malnutrición asociada en una situación de estrés metabólico-catabólico grave, modular la
respuesta inflamatoria y prevenir el desarrollo de infecciones locales y sistémicas (198
, 199
, 200
). El
apoyo nutricional se ha convertido en una de las intervenciones más importantes en el manejo
de los pacientes con PAPG.
¿Cuáles son las indicaciones de soporte nutricional en los pacientes con PAPG?
En la PAPG existe indicación de nutrición especializada desde el ingreso, dado que son enfermos
que no van a reanudar la ingesta en los siguientes 5-7 días y el grado de hipercatabolismo es
máximo (195, 196).
La necesidad de cirugía o el desarrollo de complicaciones locales relacionadas con la pancreatitis
no modifican la indicación del soporte nutricional, que debe seguir basada en el nivel de
gravedad y en la eficacia de la ingesta para alcanzar los requerimientos nutricionales calculados.
¿Nutrición enteral vs nutrición parenteral en pacientes con PAPG?
Tras estudios experimentales bien conocidos (201
), se considera que la ausencia de estímulo
enteral provoca atrofia en la mucosa gastrointestinal, sobre crecimiento bacteriano, aumento
de la permeabilidad intestinal y translocación bacteriana. Así lo demuestra un estudio realizado
en pacientes con PAG en los que se ha evaluado el efecto de la NE yeyunal vs NPT sobre la
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
39
barrera intestinal. A los 7, 14 y 21 días de tratamiento, las concentraciones plasmáticas de
endotoxina, diamina oxidasa y la excreción urinaria del cociente lactulosa/manitol eran
significativamente menores en el grupo de NE, traduciendo un mejor efecto sobre la barrera
intestinal (202
).
Los últimos metaanálisis (200, 201, 203
, 204
) concluyen que la NE muestra beneficios significativos
sobre la NPT al reducir la mortalidad, el FMO, la infección sistémica y las intervenciones
quirúrgicas. Además, se asocia con una tendencia hacia la disminución de la estancia
hospitalaria, las complicaciones sépticas locales y todo ello a un menor coste.
La indicación de NPT quedaría condicionada a la imposibilidad de obtener un abordaje enteral
adecuado, si hay intolerancia a la NE o cuando al iniciar la NE se agraven los signos clínicos y
analíticos de la PAG (205
).
Siguiendo el criterio de indicación de NPT en el paciente pancreático crítico, consideramos que
debería iniciarse NPT en los pacientes que requieren soporte nutricional especializado, si éste
no ha podido ser iniciado por vía enteral o si no se consigue un aporte nutricional total, en las
primeras 48 horas de ingreso. Hay autores que recomiendan retrasar el inicio durante al menos
5 días hasta que se haya superado el SRIS según estudios no realizados en PAPG. A nuestro
criterio no hay evidencia para posponer el inicio de la misma más allá de la fase de resucitación
inicial (206
, 207
).
Respecto a la composición de la NPT, no hay datos para recomendar patrones de aminoácidos
específicos o formulaciones lipídicas determinadas en la PAPG. Ninguna formulación ha
demostrado ser superior a otra. Es importante tener en cuenta que las emulsiones lipídicas no
están contraindicadas en los pacientes con PAPG y que, por tanto, el aporte energético debe ser
mixto (hidratos de carbono/grasas) (207). Hay que monitorizar, obligada y estrechamente, los
valores de hipertrigliceridemia e hiperglucemia.
En los pacientes que reciben NPT puede ser conveniente el aporte simultáneo de una mínima
cantidad de dieta enteral. El objetivo de la NE, si bien desde un punto de vista teórico, sería
mantener el efecto trófico del aporte intraluminal de nutrientes sobre la mucosa intestinal (208
,
209
).
¿Cuándo iniciar la nutrición enteral?
Parece que la colonización bacteriana y la infección de la pancreatitis se producen a las pocas
horas del inicio de la PA. En distintas series se ha observado una reducción de la mortalidad,
cuando el soporte nutricional se inicia antes de las 48h de evolución (205, 210
, 211
). La existencia
de malnutrición previa (como en los casos de las PAPG de causa etílica) es otro motivo para
iniciar la NE precoz.
Los estudios que valoran el efecto de la NE sobre la respuesta inflamatoria sistémica en
pacientes con PAPG muestran también una disminución más rápida del APACHE II y de los
marcadores inflamatorios (201,202,205).
Hay un estudio en marcha tratando de establecer cuál es el mejor momento para iniciar la NE
(212
), pero en este momento, si consideramos que la NE iniciada lo antes posible mejora el
proceso de la enfermedad, debemos recomendar la NE precoz en PAPG, en las primeras 24-48 h
de ingreso, pasada la fase de resucitación inicial (197, 199, 200, 201, 202, 205).
¿Cómo se debe administrar la nutrición enteral?
Hay estudios en PAPG donde se ha visto que la secreción exocrina en respuesta a la
colecistocinina y otros secretagogos está marcadamente reducida (208). Por otra parte, el flujo
de NE distal al ligamento de Treitz estimula mínimamente la secreción pancreática respetando
el “reposo pancreático”.
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
40
La mayor parte de estudios controlados randomizados de NE frente a NPT, están realizados con
administración de la NE en yeyuno, sin apreciarse complicaciones secundarias a dicha
localización (206), por lo que se concluye que la utilización de la nutrición yeyunal (208,213
) es
segura en PAPG. El empleo de una sonda de doble luz, que permite la perfusión yeyunal a la vez
que la descompresión gástrica, con monitorización de la cantidad y del aspecto del débito
gástrico, facilita la tolerancia y el manejo de la NE en estos pacientes.
En los últimos años han aparecido varios estudios donde la administración de la NE en cámara
gástrica parece segura y bien tolerada en PAPG, y frente a la vía yeyunal muestran resultados
similares, no obstante son estudios cuestionables porque incluyen enfermos menos graves
donde la localización de la sonda no queda clara (213,214
) y el inicio de la dieta se realiza de
forma tardía desde el inicio de la clínica (215
). Se necesitan estudios randomizados con mayor
poder estadístico para poder recomendar su uso habitual.
¿Cuál es el tipo de fórmula más recomendable?
El aporte de nutrientes vía enteral o parenteral se realizará en base a las recomendaciones para
el soporte nutricional y metabólico especializado del paciente crítico. Consenso SEMICYUC-
SENPTE (2011): aporte calórico de 25-30 Kcal/Kg/d, sin sobrepasar un aporte > 4 g/Kg /d de
glucosa, aporte de lípidos de 0,7-1,5 g/Kg/d y aporte proteico 1-1,8 g/Kg/d (216
).
El último metaanálisis (212) sobre las formulaciones utilizadas en pancreatitis concluye que las
dietas semielementales y las poliméricas se pueden utilizar en PAPG, dado que no hay
diferencias significativas entre la tolerancia alimentaria, las complicaciones infecciosas o la
mortalidad. Sólo hay un estudio en pancreatitis donde el objetivo sea valorar el tipo de dieta
administrada y que concluye que tanto las dietas oligoméricas como las poliméricas son bien
toleradas en pacientes con pancreatitis. Dicho estudio incluye un número pequeño de enfermos
con pancreatitis grave, donde el tiempo de colocación de la SNY es de más de 7 días con un
aporte calórico elevado (217
).
¿Qué nutrientes específicos están indicados en la PAPG?
Hay pocas recomendaciones claras en cuanto a los beneficios pronósticos de la administración
de dietas enriquecidas con farmaconutrientes específicamente en pacientes con PAPG.
Si hablamos de farmaconutrición por vía enteral en la PAPG, la evidencia científica es escasa y
las recomendaciones al respecto, ambiguas. En los estudios publicados, los beneficios con
significación científica hacen referencia a mejoras en marcadores bioquímicos de inflamación
(218
) y sugieren beneficios pronósticos en los enfermos con PAPG a los que se administra la
nutrición enriquecida en farmaconutrientes (219
,220
), aunque por el diseño de estos estudios no
se considera que haya suficiente evidencia para su recomendación (67, 205, 207, 221
).
Los estudios con administración de suplementos de glutamina por vía parenteral y enteral, en
pacientes con PAPG que reciben NPT, han objetivado beneficios pronósticos con reducción de la
estancia hospitalaria, de las complicaciones infecciosas y de la necesidad de intervenciones
quirúrgicas, así como un mejor control glucémico y una mejora más rápida de los marcadores
bioquímicos de inflamación (202, 222
, 223
).
Por lo que respecta a la administración de probióticos y prebióticos en pacientes con PAPG,
actualmente, y analizando los datos obtenidos de los estudios realizados (198, 199, 224
, 225
, 226
),
no se pueden hacer recomendaciones para su uso debido a que la evidencia en la bibliografía es
muy dispar. No siempre se han utilizando los mismos microorganismos y las dosis utilizadas han
sido también diferentes. Incluso los probióticos son considerados como peligrosos en estos
pacientes gravemente enfermos (227
), no deben ser administrado en PAPG (228
) y todavía hay un
largo camino por recorrer.
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
41
Hay pocos estudios acerca de la administración de oligoelementos y micronutrientes con acción
antioxidante por vía parenteral o enteral en pacientes con PAPG (229
, 230
).
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIÓN 45
El soporte nutricional especializado en la pancreatitis aguda potencialmente grave, tanto en
sus formas de PAG y PAC, debe iniciarse de forma precoz, en las primeras 48 h tras la
resucitación inicial. Grado recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 46
La nutrición enteral por vía yeyunal es de elección sobre la nutrición parenteral. Grado
recomendación fuerte (1), alto nivel de evidencia (A).
RECOMENDACIÓN 47
La nutrición parenteral está indicada si hay imposibilidad de administrar nutrición enteral, si
hay intolerancia a la misma o si ésta da lugar a reagudización de la pancreatitis. Grado
recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 48
El aporte de nutrientes vía enteral o parenteral se realizará en base a las recomendaciones
para el soporte nutricional y metabólico especializado del paciente crítico. Consenso
SEMICYUC-SENPTE (2011): aporte calórico de 25-30 Kcal/Kg/d, sin sobrepasar un aporte > 4
g/Kg /d de glucosa, aporte de lípidos de 0,7-1,5 g/Kg/d y aporte proteico 1-1,8 g/Kg/d. Grado
recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 49
Son igualmente recomendables las dietas poliméricas y las oligoméricas. Grado de
recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 50
Se sugiere evaluar la posibilidad de mantener un mínimo aporte de nutrientes por vía enteral,
incluso en los pacientes con intolerancia a la nutrición enteral y que estén siendo tratados con
nutrición parenteral .Grado de recomendación débil (2), bajo nivel de evidencia (C).
RECOMENDACIÓN 51
Se recomienda el uso de glutamina en pacientes con pancreatitis aguda grave que reciben
nutrición parenteral. Grado recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 52
No existen recomendaciones actuales para el uso de prebióticos o probióticos en pacientes
con pancreatitis aguda potencialmente grave. Grado de recomendación débil (2), moderado
nivel de evidencia (B).
JURADO / VOCALES
− JURADO - España (1) Nutrición: Dra. Luisa Bordejé Laguna. UCI, H. Germans Trías i Pujol.
Badalona, España.
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
42
− JURADO - Sudamérica (2) Nutrición: Dr. Sergio Echenique Martínez. UCI, Jefe de Servicio de
Cuidados Intermedios y de la Unidad de Soporte Nutricional del Departamento de Cuidados
Críticos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima – Perú.
Vocales:
1. Dra. Laura. Macaya Redin. UCI-B; Complejo Hospitalario de Navarra. (antiguo
Hospital Virgen del Camino), Pamplona, España.
2. Dr. Galo Córdova Rodríguez. Jefe Servicio UCI, EsSalud, Hospital de Yanahuara
Arequipa, Perú,
3. Dra. Carol Lorencio Cárdenas. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona,
España.
4. Dr. José Acosta Escribano J. Hospital General Universitario, Alicante, España.
12ª PREGUNTA: PAPEL DE LA ENDOSCOPIA / ECOENDOSCOPIA DIGESTIVA EN LA
PANCREATITIS AGUDA GRAVE Y CRÍTICA
Papel de la Colangiografía Pancreática Retrógrada Endoscópica y Esfinterotomía
Endoscópica (CPRE-EE) en la PA Biliar.
La mayoría de las pancreatitis agudas (PA) tienen origen biliar debido a la obstrucción
transitoria o permanente del conducto pancreático y biliar (231
). Numerosos estudios han
tratado de aclarar el papel de la Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE) en
este contexto.
La coexistencia de PA y colangitis se acompaña de una alta tasa de complicaciones. Existe
actualmente un consenso amplio a la hora de aconsejar la realización de CPRE lo antes posible a
este subgrupo de pacientes (232
).
La utilidad de la CPRE precoz en pacientes con PA biliar sin colangitis ha sido motivo de varios
ensayos randomizados (233
, 234
, 235
, 236
, 237
) y metaanálisis (88, 144, 238
, 239
, 240
, 241
, 242
). Mientras
que hay acuerdo en que la realización de CPRE precoz en la PA previsiblemente leve no parece
ofrecer ningún beneficio, los resultados son discordantes en el grupo de PA con criterios de
gravedad y en aquellos con datos que sugerían obstrucción biliar (243
, 244
). Este hecho
probablemente esté en relación con los diferentes criterios de selección de los pacientes,
fundamentalmente en cuanto a la exclusión de colangitis, y en los criterios utilizados para
predecir la gravedad de la PA. En una reciente revisión de la Cochrane (244), con inclusión de 5
ensayos randomizados, la estrategia de realizar CPRE precoz no mostró una reducción en la
mortalidad ni en las complicaciones relacionadas con la PA independientemente de la
predicción de gravedad de la PA.
Probablemente, una estrategia basada en la realización de una Colangiopancreatografía por
Resonancia Magnética (CPRM) o una Ultrasonografía Endoscópica (USE) podría definir mejor
aquellos pacientes que se beneficiarían de la realización de una CPRE.
En pacientes críticos, o en aquellos en los que no se puede realizar la CPRE con esfinterotomía,
o esta fracasa, se puede optar por el “Drenaje Percutáneo Transhepático de la Vesícula (DPTV)”
como opción terapéutica en aquellos pacientes con PAG con signos de colangitis u obstrucción
de la vía biliar. Wenkui Yu, et al (237) comparando la DPTV con CPRE y papilotomía endoscópica
en PAG biliar, obtienen unos resultados igualmente favorables en los dos brazos que se
comparan, con una tasa de complicaciones similar para ambos grupos. El trabajo está bien
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
43
diseñado, es prospectivo y randomizado, con 101 pacientes, por lo que el grado de
recomendación y evidencia científica es alto.
La PA biliar con colelitiasis supone una indicación de colecistectomía. Esta debería ser realizada
idealmente durante el ingreso y, si esto no es posible, no más allá de 4 semanas después del
alta, con el fin de evitar nuevos episodios de PA (144, 147, 245
), salvo en los casos en los que
existan colecciones peripancreáticas o pseudoquistes que previsiblemente puedan requerir una
intervención quirúrgica (246
). En pacientes no subsidiarios a la cirugía o que rechazan dicha
técnica, la esfinterotomía endoscópica supone una alternativa válida (247
, 248
).
Papel de la endoscopia en el manejo de los pseudoquistes pancreáticos
El drenaje de los pseudoquistes pancreáticos es preciso exclusivamente ante la aparición de
síntomas y no depende del tamaño inicial de dichas colecciones. Las situaciones que pueden
beneficiarse del drenaje son la infección del pseudoquiste y la afección de estructuras vecinas en
la que pueden aparecer síntomas derivados de la compresión del tubo digestivo o de la vía biliar o
por la afección de vasos circundantes (249, 250, 251).
Existen 3 vías posibles de drenaje: la radiológica, la quirúrgica y la endoscópica. Con respecto a las
otras vías de drenaje, el endoscópico es más fisiológico (252, 253). No existen estudios
comparativos entre los drenajes radiológicos y endoscópicos, pero con este último, al tratarse de
un drenaje interno se evita la aparición de fístulas cutáneas (254, 255). Permite además la
colocación de prótesis múltiples y en diferentes lugares, posibilita colocar drenajes naso quísticos
y realizar el desbridamiento de restos necróticos (256). Los estudios comparativos entre el
drenaje quirúrgico y el endoscópico muestran cifras similares de éxito con una menor morbilidad
y costes en el drenaje realizado con endoscopia (257).
Existen dos posibilidades de drenaje endoscópico: el transmural y el transpapilar. En la
actualidad se recomienda que el drenaje transmural se realice guiado con ecoendoscopia
siempre que se encuentre disponible. La utilización de la ultrasonografía endoscópica limita la
aparición de complicaciones de la técnica y permite el drenaje de pseudoquistes en situaciones
complicadas o atípicas, en pacientes con hipertensión portal y presenta más precisión que la TC
para diferenciar pseudoquistes de tumores pancreáticos quísticos (258
, 259
, 260
).
Generalmente la vía de drenaje es la transmural. Está indicada cuando existe obstrucción ductal
pancreática completa o si el pseudoquiste es mayor de 6 cm. El abordaje endoscópico es
factible cuando la distancia entre el pseudoquiste y la pared gástrica o duodenal sea menor de 1
cm.
Se recomienda drenaje transpapilar mediante CPRE cuando existe comunicación entre el
pseudoquiste y el conducto pancreático, sobre todo si es único, menor de 6 cm y está alejado
de la pared gástrica o duodenal.
Se precisa un abordaje conjunto transpapilar y transmural sólo en casos de rotura, estenosis o
litiasis del conducto pancreático (260, 261
).
Endoscopia Intervencionista. Papel de la endoscopia en el manejo de la necrosis
pancreática infectada
La necrosis pancreática infectada es una complicación que generalmente se instaura a partir de
la segunda semana de evolución y conlleva una alta morbi-mortalidad. El tratamiento debe
aplicarse lo más tarde posible (no antes de la tercera semana), con el fin de estabilizar al
paciente, disminuir el proceso inflamatorio y resolver el fallo de los órganos (144). Hasta hace
pocos años el tratamiento estándar era el tratamiento quirúrgico, pero en la actualidad se
recomienda en un inicio tomar una actitud más conservadora, combinando tratamiento
médico, drenaje percutáneo y endoscópico, reservando la cirugía en caso de no presentar
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
44
mejoría tras dichos tratamientos (5). Estudios recientes demuestran la eficacia de la
necrosectomía endoscópica, siendo una técnica eficaz pero que se debe realizar en centros
especializados debido a que presentan complicaciones (262
), igual o menos que la quirúrgica,
siendo su seguridad aceptable (263
).
Tanto el drenaje de colecciones pancreáticas guiado por endoscopia convencional como el
guiado por ecoendoscopia pueden ser considerados métodos de drenaje de primera línea en
colecciones que produzcan compresión extrínseca. Sin embargo, el drenaje guiado por
ecoendoscopia ha de ser la primera opción en los casos en los que no exista compresión
extrínseca.
La necrosectomía endoscópica directa de la necrosis pancreática organizada puede ser una
técnica que, en manos expertas, es eficaz y presenta una seguridad aceptable comparándola
con la cirugía. El drenaje endoscópico transmural es una opción perfectamente válida para
aquellos pacientes no candidatos a cirugía o a cualquier otro tipo de técnica de drenaje con
colecciones de gran tamaño, con necrosis y/o sospecha de infección. En necrosis infectada no
organizada, sin embargo, la cirugía sigue siendo la opción preferida.
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIÓN 53
CPRE-EE. Ante una PA de origen biliar con datos de colangitis es prioritaria la realización de
una CPRE con drenaje de la vía biliar de forma urgente (primeras 24 horas). Grado de
recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 54
Ante una PA de origen biliar con obstrucción mantenida de la vía biliar puede ser beneficiosa
la realización de una CPRE con limpieza de la vía biliar de forma precoz (primeras 72 horas).
Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 55
En pacientes con PA biliar con factores predictivos de gravedad, la realización de una
CPRE urgente es controvertida si no hay datos de colangitis o de obstrucción biliar.
Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 56
En pacientes con PA biliar leve o moderada sin colangitis ni obstrucción biliar
persistente, la realización de una CPRE no reduce de forma significativa el riesgo de
complicaciones ni de mortalidad. Grado de recomendación fuerte (1), alto nivel de
evidencia (A).
RECOMENDACIÓN 57
En los centros donde no se disponga de CPRE en las primeras 48-72 horas y el
paciente presente datos de colangitis o ictericia obstructiva, deberá ser sometido a
cirugía de desobstrucción biliar en ese plazo de tiempo. Grado de recomendación
fuerte (1), alto nivel de evidencia (A).
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
45
RECOMENDACIÓN 58
La realización de CPRE con esfinterotomía endoscópica es una alternativa a la
colecistectomía como profilaxis de nuevos episodios de PA biliar en pacientes con
riesgo quirúrgico elevado o negativa a la cirugía. Grado de recomendación fuerte (1),
moderado nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 59
Sólo se considera indicado el drenaje de los pseudoquistes sintomáticos. Grado de
recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C).
RECOMENDACIÓN 60
La vía de drenaje endoscópico es generalmente la de primera elección. Grado de
recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C).
RECOMENDACIÓN 61
La utilización de ecoendoscopia limita la aparición de complicaciones de la técnica y es útil
para el diagnóstico diferencial con otras lesiones quísticas pancreáticas. Grado de
recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 62
La necrosis pancreática infectada o sintomática es indicación de tratamiento. El abordaje de
la misma se realizará de forma escalonada con tratamiento médico, drenaje radiológico o con
desbridamiento endoscópico o quirúrgico. Grado de recomendación fuerte (1), alto nivel de
evidencia (A).
RECOMENDACIÓN 63
El momento ideal para llevar a cabo dicho tratamiento de una necrosis pancreática infectada
o sintomática es pasadas al menos 3 o 4 semanas desde el inicio de la pancreatitis. Grado de
recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C).
RECOMENDACIÓN 64
La necrosectomía endoscópica directa constituye una alternativa al desbridamiento
quirúrgico cuando se realiza en centros especializados. Presenta niveles aceptables de
eficacia, si bien no está exenta de morbi-mortalidad. La ecoendoscopia (USE)
terapéutica/intervencionista se considerara como una opción para el manejo de
pseudoquistes y/o abscesos sintomáticos o complicados, así como para la realización de
necrosectomías en pacientes con necrosis infectadas, y cuyo estado basal contraindicara la
opción quirúrgica. Resaltar, que en caso de elegir esta opción terapéutica debería realizarse
en centros especialmente “dedicados” a esta patología y con un equipo multidisciplinario
compuesto por endoscopistas expertos, cirujanos y radiólogos intervencionistas. Grado de
recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
JURADO / VOCALES
− JURADO 1. Dr. Eduardo Albeniz Arbizu. Digestivo-B, CHN-B, Pamplona, España.
− JURADO 2. Dr. Federico Bolado Concejo. Digestivo –A, CGN, Pamplona, España.
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
46
Vocales:
1. Dr. Carlos Ortiz Moyano. Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Digestivas
(UGCED), Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla, España.
2. Dr. Carlos Prieto Martínez. Digestivo-B, CHN, Pamplona, España.
3. Dr. José Ramón Molés Marco. Sº de Digestivo – Endoscopia. Hospital de Sagunto,
España.
13ª PREGUNTA: PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN LA PAPG
Antibióticos profilácticos en la pancreatitis aguda.
La antibioterapia profiláctica en pacientes con PAG se define como la prescripción de
antibióticos sin ninguna evidencia clínica de infección, con el objetivo de evitar la infección de la
necrosis pancreática (NP).
La profilaxis antibiótica nace en los años ochenta tras descubrir que la causa principal de la
mortalidad en pacientes con PAG era la infección de la NP. Es llamativo que la profilaxis
antibiótica fue efectiva en trabajos anteriores al 2002, en estudios de baja calidad, por lo que se
incluyó en varias guías.
En 2004 la Escuela Alemana publicó un estudio doble-ciego con ciprofloxacino más
metronidazol (264
), donde la antibioterapia no mostraba beneficio en la prevención de la
infección de la necrosis pancreática» y abogaban por la antibioterapia anticipada.
En el año 2003 (265
) se inició un ensayo clínico multicéntrico, doble-ciego, randomizado placebo-
control con meropenem en PAG con NP. Es el estudio con mayor número de pacientes con NP.
La tasa de mortalidad global fue de un 20% en el grupo meropenem y 18% en el grupo placebo
(p = 0,799). En conclusión, este estudio demostró que no existe ninguna diferencia
estadísticamente significativa entre los grupos de tratamiento para infección pancreática o
peripancreática, mortalidad o necesidad de intervención quirúrgica, y no apoya el uso precoz de
antimicrobianos profilácticos en los pacientes con pancreatitis necrotizante grave.
El último estudio (266
), es un ensayo no-doble ciego, aleatorizado, controlado, multicéntrico
sobre la efectividad del imipenem profiláctico en la pancreatitis grave. La mortalidad, FMO, el
número de intervenciones quirúrgicas, así como la necesidad para el cuidado intensivo (UCI) y la
estancia de hospitalización no difirió entre los dos grupos. Reconoce que la UCI y la
antibioterapia precoz han reducido la incidencia de infección y retarda la cirugía hasta la 3ª y 4ª
semana, pero con un coste económico de 20.465 euros con imipenem frente a la mitad en el
grupo control, 10.221 euros. Este estudio tiene idénticas debilidades metodológicas que los
estudios anteriores al 2002. Está dotado de potencia insuficiente y el estudio se terminó debido
al reclutamiento lento. Las pancreatitis severas estaban diagnosticadas por criterios clínicos y
analíticos, basados en la PCR. Una pequeña proporción de los pacientes (23%) desarrolló una
necrosis pancreática superior al 30%, y un tercio de los pacientes no tenían en absoluto una
PAG necrotizante.
¿El tratamiento antibiótico juega un papel importante en el tratamiento de la PA?
No hay duda de que se necesitan ensayos extensos aleatorizados de calidad superior para
clarificar la pregunta crucial (40), ¿Una reducción de la infección de la NP disminuye la
mortalidad?. Sin embargo, un nuevo ensayo tendría que considerar la nueva clasificación de la
PA y que la tasa real de NP infectada es del 20% en pacientes con más de un tercio de necrosis
glandular, y no el 40-70% como se ha sugerido en el pasado. Para demostrar una reducción
significativa de la NP infectada del 10%, hacen falta incluir entre 240-400 pacientes en ese
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
47
ensayo. Para demostrar realmente que la reducción de la necrosis infectada disminuye la
mortalidad del 20% al 10%, hacen falta incluir por encima de los 3000 pacientes.
A pesar de la recomendación de no utilizar antibióticos de forma profiláctica en las PAG
(24, 26, 267
) se siguen empleando. En el estudio EPIC-2007 (268
) la mayoría de los
pacientes ingresados en UCI con una PAG requieren la administración de antibióticos
(112/159), y aproximadamente un tercio de ellos los recibieron como profilaxis
antibiótica (38 de los 159 pacientes - 23.9%). Esta práctica de la profilaxis antibiótica,
aunque no apoyada por la evidencia científica, sigue siendo ampliamente adoptada.
Desde la última actualización de este tema en 2008 se han sucedido varios estudios
sobre la profilaxis antibiótica en la PA. En su mayoría adolecen de un tamaño muestral
suficiente, con diseños no-doble ciegos (269
, 270
,271
). Estos estudios no muestran
ninguna ventaja a favor del uso de antibioterapia profiláctica. En conclusión se puede
establecer una fuerte recomendación de no utilizar profilaxis antibiótica en la PA con
necrosis mayor del 30%, aunque con evidencia de moderada calidad.
Todos estos estudios han sido incluidos en varios meta-análisis: Jafri et al: Jafri et al (272
), Pezzilli
et al(273
), Bai et al (274
), y De Madaria et al (275
), con la conclusión de que la profilaxis antibiótica
no presenta ningún aspecto favorable. Otras metaanálisis más recientes muestran resultados
muy parecidos (276
, 277
, 278
, 279
).
¿La PA con infección intra-abdominal por hongos (IAH - IFI) tiene peor pronóstico en
comparación con infección intra-abdominal bacteriana (IAB - IBI)?
Vege et al (29) revisaron los datos de 207 pacientes consecutivos ingresados con PAG entre
1992 y 2001, con el objetivo primario de comparar la mortalidad y otros aspectos secundarios
de las infección intra-abdominal por hongos (IAH, 30 pacientes) en comparación con las
infecciones abdominales bacterianas (IAB, 78 pacientes) y pancreatitis sin infección intra-
abdominal (NII, 99 casos). Define una infección primaria por hongos como aquellas para los que
no ha habido intervenciones abdominales previas; infecciones secundarias fueron los que
siguieron a una intervención anterior. Cincuenta y dos por ciento (108/207) de los pacientes
tenían una infección intra-abdominal; todas estas desarrollaron IAB y en 30 (15%) desarrollaron
concomitantes IAH. Hubo 7 casos de infecciones fúngicas primarias, y 23 de infecciones
secundarias por hongos y no se observaron diferencias entre estos grupos. En comparación con
los pacientes con IAB, los pacientes con IAH tenían mayor tiempo de hospitalización (63 vs 37
días, P <0.01) y necesidad de la UCI (28 vs 9 días, P <0,01) y mayores tasas de estancias y de FO
(73 vs 47%, P <0,04), pero las tasas de mortalidad similares (20 vs 17%, P> 0,41).
Como norma nunca se plantea la necesidad de administrar precozmente antifúngicos en
profilaxis, salvo si recibe el paciente antibióticos previos y están presentes otros factores de
riesgo, en estos casos se denomina “tratamiento antifungico temprano” y se define “cuando la
profilaxis antifúngica se inicia a partir de primera semana del ingreso” (25).
El papel del “tratamiento antifungico temprano” (mal llamada profilaxis antifúngica).
En 1995, el primero en emplear un antifungico fue Luiten (280
), y constato una disminución del
número de infecciones por Candida en las PAG mediante la descontaminación digestiva con
antibiótico y anfotericina local (281
). Años después en 2003, de Waele, refiere que la
administración precoz de fluconazol reduce el índice de infecciones fúngicas pero no la
mortalidad (282
). Un ensayo clínico aleatorizado de profilaxis con garlicina y fluconazol a dosis
baja en PAG, consiguió una disminución de la infección fúngica en ambos grupos y estos autores
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
48
concluyen que los agentes antimicóticos en dosis profiláctica puede reducir la incidencia de
infección por hongos en pacientes con PAG (283
).
Tres recientes revisiones avalan y justifican el posible papel de los antifúngicos en la PAG. La
revisión de Trikudanathan en 2011 (284
) y la de Jan De Waele en 2011 analizan el uso racional de
antibióticos y antifúngicos en pacientes con PAG (285
).Describen los siguientes factores de riesgo
para el desarrollo de una complicación infecciosa fúngica intraabdominal durante una PA con
necrosis pancreática (IAH): antibióticos previos, nutrición parenteral total, procedimientos
endoscópicos, estancia en UCI prolongada, catéter venoso central de larga duración y edad
(ancianos < 70 años). La tercera revisión sobre el tema (Kochhar 2011) (286
), Concluye que el
papel de la profilaxis antifúngica no está claro y precisa nuevos estudios. La historia natural y
especialmente el tratamiento de la PAG fúngica no ha sido estudiado y por extensión se aplican
los mismos criterios que en la PAG bacteriana.
Se debe valorar la administración de antifúngicos en algunos casos de riesgo elevado de
infección fúngica. El tratamiento antifúngico precoz puede indicarse a pié de cama en pacientes
con 3 o más puntos en el “Candida score” (287
). Si el paciente se muestra séptico, recibe
nutrición parenteral total, presenta colonización multifocal, y en presencia de los factores de
riesgo no se debe dudar en instaurar un tratamiento antifúngico empírico, aunque con una
recomendación débil. No recomiendan tratar las colonizaciones de los drenajes.
El tratamiento antifúngico temprano debe ser precoz. El fluconazol alcanza concentraciones en
páncreas adecuadas, la dosis debe ser con una carga inicial de 12 mg/kg/día seguido de
6mg/kg/día. La anfotericina B en su forma liposomal es el antifúngico de mayor espectro
antifúngico y mayor penetración a la necrosis pancreática. También son útiles las
equinocandinas.
Siempre que no quede infección residual y la situación del paciente mejore, la duración de 7-14
días del tratamiento antifúngico temprano debe ser suficiente. Una vez aparecida la infección
fúngica en la PAG el tratamiento definitivo es la Cirugía.
¿Cuál es el papel de la DDS en la PAG?
Desde 1992 en que aparece la primera información sobre la DDS en la PAG hasta la actualidad,
pasando por los ensayos de Luiten de 1999 y la comunicación de Sánchez en 2000, no se ha
decidido su valor positivo en este tipo de pacientes (288
). Luiten es el único estudio sobre la DDS
y PAG, que demuestra haber disminuido la mortalidad en pacientes con pancreatitis
necrosante, pero desde el 35% (cifra muy elevada, actualmente inaceptable) al 22% (p > 0,05),
fundamentalmente a expensas de la mortalidad tardía (> 2 semanas), y con una reducción
significativa (p = 0,003) de las tasas de sobreinfección de la necrosis pancreática por
microorganismos Gram negativos. A pesar de estos resultados, no es posible obtener
conclusiones definitivas respecto a la DDS.
Probablemente es necesario planificar un estudio comparativo entre DDS, con una modalidad
más simple y práctica. En la actualidad, no puede recomendarse el uso sistemático de la DDS en
la PAG para prevenir la sepsis pancreática.
¿Cuál es el próximo paso?
El uso de la profilaxis con antibióticos en pacientes con pancreatitis aguda y NP es una pregunta
no aclarada en la que, es necesario el desarrollo de “grandes” ensayos controlados (ECA – RCTs
potentes), aplicando la nueva clasificación de la pancreatitis aguda de Petrov.
Las revisiones y estudios ponen de relieve la falta de pruebas a favor del uso de antimicrobianos
para la profilaxis contra la infección de la necrosis pancreática (289
).
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
49
En estos momentos solo existen dos ensayos de calidad y potentes, los de Insemann et al y
Dellinger et al que aportan pruebas en contra de la utilización de antibióticos en profilaxis,
aunque sin llegar al número ideal para este tipo de ensayos. Ambos ensayos son claros para
avalar las recomendaciones ya descritas. Por la tanto, la práctica clínica tiene que estar
influenciada por esta recomendación.
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIÓN 65
No se recomienda la utilización de antibióticos profilácticos en las PAG con ó sin necrosis
pancreática. Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 66
Es posible que el análisis individual de los pacientes pueda ser significativo para identificar
potenciales candidatos que podrían obtener cierto beneficio con la profilaxis antibiótica.
Grado de recomendación débil (2), bajo nivel de evidencia (C).
RECOMENDACIÓN 67
El papel del “tratamiento antifungico temprano” (mal llamada profilaxis antifúngica) con
fluconazol no está claro y precisa nuevos estudios. Pero una vez que se produce la infección
fúngica, debe utilizarse un antifungico de mayor espectro que el fluconazol tan pronto como
sea posible y por extensión se aplican los mismos criterios que en la PAG y PAC con infección
bacteriana. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 68
El tratamiento antifungico empírico iniciado en base a hallazgos clínicos sin confirmación
microbiológica no parece ser eficaz. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de
evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 69
No hay datos concluyentes en la actualidad en cuanto a recomendar la utilización sistemática
de la DDS en la PAPG. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B).
JURADO / VOCALES
− JURADO: Dr. Enrique Maraví Poma. UCI-B, CHN. Pamplona, España.
Vocales:
1. Dr. Francisco Alvarez Lerma. UCI. Hospital del Mar. Barcelona, España.
2. Dra. Rosa Poyo-Guerrero Lahoz. UCI- Hospital Son Llatzer, Palma de Mallorca – España.
3. Dra. Isabel Jiménez Urra, UCI-B. Pamplona, España.
4. Dra. María Barber Ansón. UCI-A. Pamplona, España.
5. Dr. Mauro Loinaz Bordonabe. UCI, Hospital García Orcoyen. Estella. España.
6. Dr. Juan Ángel Tihista Jiménez, UCI-B. Pamplona, España.
7. Dr. Víctor González Sanz. Jefe Sección UCI Polivalente. SMI, Hospital Miguel Servet,
Zaragoza. España.
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
50
14ª PREGUNTA: HEMOFILTRACIÓN EN LA PAPG. ACERCAMIENTO DINÁMICO DE
LAS TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTRA – RENAL: HEMOFILTRACIÓN PRECOZ;
HEMODIAFILTRACIÓN DE ALTO VOLUMEN
Inmunomodulación e intentos terapéuticos de control en el tratamiento de la PAG.
La PAPG y las formas evolutivas de PAG y/o PAC se caracterizan por la producción y eliminación
al plasma de concentraciones elevadas de mediadores de la inflamación con desarrollo de un
cuadro inflamatorio a distancia y por tanto, aunque el proceso inicial es local, sus consecuencias
se hacen rápidamente generalizadas (SRIS y posterior desarrollo de FMO), al igual que en la
sepsis, quemaduras, etc. (290, 291
).
Ya en los años 70 un grupo de pioneros sugirieron un cambio de estrategia en el planteamiento
terapéutico "disminuir o atenuar el proceso inflamatorio en el páncreas", realizándose
inicialmente mediante el lavado peritoneal (292, 293, 294
).
La HF presenta algunas características que la hacen susceptible de ser usada para la eliminación
de estas sustancias proinflamatorias, aunque existen datos contradictorios en la literatura
respecto de la capacidad real de la HF para eliminar mediadores de la inflamación (TNF-alfa, IL-
1, PAF, IL-6 y fracciones del complemento), ya que no siempre se ha podido demostrar que
este aclaramiento tenga repercusión a nivel sistémico (295, 296, 297, 298
). Sin embargo, existen datos
consistentes a favor de un efecto beneficioso de la HF sobre la clínica y evolución de los
pacientes con SRIS o FMO, contribuyendo de forma especial a la estabilización de los sistemas
respiratorio y hemodinámico(299, 300, 301, 302
).
La HF en el tratamiento de la PAG: Experiencia clínica.
En base a los datos expuestos, algunos autores han considerado la posibilidad de lograr
un efecto inmunomodulador mediante el uso de TCDE en pacientes sin FRA, aún
cuando, paradójicamente, no se dispusieran de datos de investigación preclinica que
respaldaran esta hipotesis (303
, 304
, 305
).
En 2003, se inicia la aplicación de la HFVVC precoz como tratamiento alternativo
inmunomodulador de la PAG sin gran convicción (306
, 307
). El principal argumento en
contra de estos trabajos es que son serie de casos y no estudios controlados y por otra
parte, el inicio del tratamiento no puede considerarse precoz (media de retraso de
inicio 6 días).
En 2005 se publicó (308
) el estudio de mayor nivel sobre HF y PAG con diseño aleatorizado. Los
autores analizan la evolución de 37 pacientes con PAG, en el que comparan HF de 1 vs 4 L/h e
inicio precoz (48 h) vs tardío (96 h). La mortalidad es significativamente menor en el grupo de
más dosis con una mejoría hemodinámica más evidente. De igual forma sale beneficiado el
grupo de tratamiento precoz.
Recientemente, otros autores (309
) han desarrollado un estudio prospectivo de casos y controles
con PAG, distribuyendo a los pacientes en cuatro grupos, en base a si aceptaban o no la HVHF
(dosis de intercambio elevadas) y en la presencia o no de FRA en el momento de inicio de la
HVHF. La HVHF se introducía precozmente en el tratamiento. Los autores aprecian una mejoría
significativa del nivel de gravedad de los pacientes sometidos a la HVHF, así como un descenso
significativo de la mortalidad en este grupo (Supervivencia el 28º día del 81,0% en el grupo
tratado vs 57,6% en los controles. P=0,026).
La HF en el tratamiento de la PAG: Recomendaciones de uso en la actualidad
De lo comentado previamente se deduce que el uso de las TCRR como tratamiento específico
inmunomodulador en la PAG se basa en argumentos atractivos, como son el efecto positivo de
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
51
los mismos sobre la función de determinados órganos, la posibilidad de inmunomodular la
respuesta inflamatoria deteriorada, mantener la capacidad de defensa celular y dificultar el
desarrollo de infecciones y por último, la posibilidad de lograr un efecto positivo sobre el
pronóstico de estos pacientes. En estos supuestos, el momento de inicio del tratamiento, la
dosis de intercambio empleada y la frecuencia de cambio de los filtros pueden afectar a la
eficacia del tratamiento. Sin embargo, en el momento actual debemos considerar que la
experiencia acumulada aún no es suficiente; ya que, aunque existen trabajos de
experimentación bien diseñados con resultados positivos, la experiencia clínica se reduce a un
pequeño grupo de series de casos de difícil valoración, dos estudios de casos-control con una
metodología que no permite considerarlos concluyentes, y un estudio randomizado con escaso
número de pacientes.
Por último, la indicación se basa en el concepto de dinámico de aproximación de las TCRR al
paciente crítico con PA, es decir cómo y cuándo dosificar (4); cuándo y cómo iniciar las TDE y
cómo finalizar una TDE en estos pacientes críticos (310
).
Manejo del paciente con PAG y FRA.
El FRA es un problema importante en la evolución de la PAG (311, 312
), y aunque la aparición
aislada podría considerarse muy infrecuente, se detecta una frecuencia relativamente elevada
de aparición en el seno de un cuadro de FMO. En estas circunstancias implica un aumento
alarmante de la mortalidad, del 70-80%, frente al 8% en pacientes que no presentan afectación
renal y finalmente, si es necesario realizar una TDE y en estos casos la mortalidad se eleva hasta
el 90% (313
). Se muestra un efecto beneficioso a favor de los tratamientos continuos (314
, 315
). La
realización precoz de HFVVC con dosis de intercambio elevadas (HVHF) ha demostrado efecto
positivo sobre la situación hemodinámica y/o respiratoria de los pacientes (316
), controlando el
denominado “dialytrauma” (317
, 318
), y las recomendaciones sobre la retirada (319
) (Diuresis
>1mL/Kg/h durante >24 horas, posibilidad de balance hídrico neutro, sin reducción del volumen
necesario. ausencia de complicaciones de la uremia). Por último, nosotros aconsejamos un
planteamiento dinámico de las terapias, realizando un “check-list o comprobación” diario de
objetivos terapéuticos (metabólicos y de manejo de fluidos), adecuando la dosificación hasta la
retirada definitiva. Si el paciente es capaz de mantener su homeostasis metabólica y balance
hídrico sin la TCDE, podríamos retirar definitivamente la técnica.
Por otro lado, si sabemos que la disfunción renal aguda o FRA es frecuente en este tipo de
pacientes críticos con PA, además serán sometidos a exploraciones con contraste intravenosos
y recibirán fármacos potencialmente peligroso para su función renal, creemos que debe
recomendarse la existencia de protocolos de prevención, detección precoz y de tratamiento del
FRA en pacientes no solo con PAPG, aspectos validados y expuestos recientemente por el
estudio COFRADE (320
).
Por tanto, ante la necesidad de realizar un tratamiento de depuración en un paciente con PAG
complicado con FRA, considerando los resultados obtenidos en otras patologías afines y
extrapolando estos resultados al paciente con PAG (en el que no existen datos específicos
publicados) debemos optar por realizar estas recomendaciones y el empleo de una TCDE:
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIÓN 70
En el momento actual, con la experiencia clínica y experimental acumulada, la utilización de
técnicas continúas de reemplazo renal (TCRR) como tratamiento inmunomodulador en la
PAPG tiene una recomendación favorable pero no concluyente. Grado de recomendación
débil (2), moderado nivel de evidencia (B).
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
52
RECOMENDACIÓN 71
Considerando el posible efecto beneficioso sobre la respuesta inmune del paciente y el curso
de la enfermedad, la TDE debería tener preferiblemente un inicio precoz. Grado de
recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 72
Las TCRR se realizan con una aproximación dinámica, aunque en este caso se trata de una
evidencia. Grado de recomendación débil (2), bajo nivel de evidencia (C).
RECOMENDACIÓN 73
Es necesario dotar de un sistema de seguridad renal a los pacientes con una PAPG, mediante
la creación de un protocolo de prevención, detección precoz y de manejo del FRA, tanto en la
UCI como en salas generales. Grado de recomendación fuerte (1), alto nivel de evidencia (A).
RECOMENDACIÓN 74
En los casos de fracaso renal agudo en el transcurso de una PAG, de acuerdo con la
experiencia acumulada en otras patologías afines (no hay datos específicos en PAG), se
recomienda utilizar técnicas continuas de reemplazo renal (TCDE). Grado de recomendación
débil (2), moderado nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 75
La TCDE debería tener un inicio precoz en el transcurso de la enfermedad. G Grado de
recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 76
Aunque no existe el estudio definitivo, se desaconseja uso de HDI (hemodiálisis intermitente)
en pacientes hemodinámicamente inestables. Grado de recomendación débil (2), moderado
nivel de evidencia (B)
RECOMENDACIÓN 77
Si el paciente con FRA presenta estabilidad hemodinámica y general, actualmente cualquier
tratamiento que controle el medio interno (HDI, extendida o continua), podría ser utilizado
para este fin; basado en experiencia del equipo e infraestructura. Grado de recomendación
débil (2), alto nivel de evidencia (A).
RECOMENDACIÓN 78
Basándonos en el interés de utilizar los tratamientos coste-efectivo más eficiente, y con la
finalidad de reducir las complicaciones de este tipo de terapias, sería muy útil una
aproximación dinámica de las mismas; en base al tipo de paciente y momento evolutivo.
Grado de recomendación débil (2), bajo nivel de evidencia (C).
JURADO / VOCALES
− JURADO: Dr. José Ángel Sánchez-Izquierdo Riera. UCI, Sección Polivalente; Hospital 12 de
octubre. Madrid España.
Vocales:
1. Dr. Javier Maynar Moliner. MD. UCI. Hospital Santiago. Vitoria-Gasteiz. España. .
2. Dr. Manuel Herrera Gutiérrez. MD-PhD. UCI. Hospital Carlos Haya. Málaga. España.
3. Dra. María José Gómez Sánchez, CHN. UCI-B. Pamplona, España.
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
53
4. Dr. Borja Suberviola Cañas. UCI, Hospital Marqués de Valdecilla, Santander. España.
5. Dr. Txuma Urtasun Urdiain. UCI, Clínica San Miguel (IMQ), Pamplona. España.
6. Sara Aldunate Calvo. UCI-CHN B, Pamplona, España.
7. Dra. Lorena Oteiza. UCI del Hospital Provincial de Toledo. Intensivista. Toledo, España.
15ª PREGUNTA: ACTITUD QUIRÚRGICA ANTE LA PAG O PAC SIN Y CON NECROSIS
Y SEPSIS PANCREÁTICA
INDICACIONES DE LA CIRUGÍA
Necrosis Estéril
El manejo actual de los pacientes con PA y necrosis estéril se basa en el tratamiento
conservador; un pequeño número de pacientes con necrosis no infectada se pueden beneficiar
de un tratamiento quirúrgico:
1. Pacientes que tras varias semanas de tratamiento conservador persisten con
febrícula, letárgicos, con dolor abdominal recurrente, nauseas y / o vómitos e
hiperamilasemia tras intentos de reintroducir la dieta oral; estos pacientes
típicamente presentan grandes cantidades de tejido necrótico retroperitoneal y
con frecuencia ocultan infecciones en este tejido desvitalizado que son
objetivadas tras su desbridamiento (321
).
2. Pacientes con ruptura postnecrótica del conducto pancreático principal,
catalogados como Síndrome del Conducto Pancreático Roto “disconnected duct
síndrome”, con una clínica muy similar a la expuesta anteriormente, y pueden ser
tributarios de tratamiento quirúrgico (24).
3. Oclusión intestinal o estenosis biliar como consecuencia de la organización de la
necrosis.
Necrosis Infectada
Contrariamente a las controversias que se sucedieron respecto al tratamiento de la necrosis
estéril, existe prácticamente unanimidad respecto al concepto de que los pacientes con
necrosis infectada son tributarios de tratamiento quirúrgico.
Han aparecido algunos artículos propugnando el tratamiento conservador, incluso en pacientes
que presentaban necrosis pancreática infectada (322
, 323
, 324
, 325
). La mayor parte de estos
trabajos se han realizado con pacientes que han rechazado la cirugía o que se consideró
presentaban un muy alto riesgo quirúrgico. Un tratamiento antibiótico prolongado, ayudado
ocasionalmente con drenajes percutáneos de colecciones intraabdominales, ayudan a obtener
resultados aceptables.
Puesto que las cifras de mortalidad para los pacientes sometidos a tratamiento conservador y
que presentaban necrosis pancreática infectada resultaron muy altas, actualmente no se debe
aconsejar a no ser que los pacientes rechacen la cirugía o se consideren inoperables debido a
una alta comorbilidad (326
).
Sin embargo existen datos recientes que pueden poner en duda esta afirmación, Stern et al (327
)
apunta que la bacteriología de la PAAF ya no condiciona tanto la actitud quirúrgica como la
situación clínica, y la repercusión parenquimatosa. Las opciones invasivas deben ir de menos a
más, insistiendo en los abordajes endoscópicos y laparoscópicos frente a la laparotomía
estándar de inicio, si la situación clínica lo permite. En suma que ni una bacteriología positiva
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
54
implica indicación quirúrgica, ni una negativa la descarta (hay falsos negativos) y lo mismo
ocurre con el hallazgo de gas en la TC.
En resumen, los pacientes con necrosis infectada deben de ser tratados quirúrgicamente
basándonos sobre todo en su situación clínica. Una PAAF positiva o gas en la TC, parecen no ser
hoy por hoy sinónimos absolutos de tratamiento quirúrgico si el paciente clínicamente lo
permite.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
La técnica quirúrgica para el tratamiento de la PA con necrosis infectada, se basa en la
necrosectomía que implica el amplio desbridamiento de todo el tejido pancreático y
peripancreática necrótico, preservando el máximo posible de tejido viable en un intento de
evitar las fístulas pancreáticas secundarias y limitando en lo posible la lesión y / o extirpación de
los órganos vecinos.
El trabajo de Rau (328
) comparando los resultados sobre la mortalidad publicados en la
literatura, entre la necrosectomía y drenaje por declive, la necrosectomía y lavados mediante
técnica cerrada y la necrosectomía más relaparotomía programada y abdomen abierto o cierre
temporal del abdomen, ofrece una mortalidad para las diferentes técnicas del 42%, 20% y 21%
respectivamente.
Estas técnicas no han podido ser estudiadas mediante estudios randomizados y bien
controlados, por lo tanto no existe una clara indicación de un procedimiento sobre otro (88,
328). En este caso, la experiencia del equipo quirúrgico, el manejo adecuado de estos pacientes
sometidos a abdomen abierto, cierre temporal o lavados continuos por parte del equipo de
enfermería que los controla, constituyen los ejes principales para decidir una técnica u otra.
Recientemente, Bradley (326) publicó que el abdomen abierto debe reservarse para aquellos
pacientes afectos de pancreatitis aguda y necrosis infectada, que presentan extensas
colecciones que sobrepasan la celda pancreática y alcanzan todo el espacio retroperitoneal por
detrás del colon.
Probablemente es en estos casos donde el valor de la presión intraabdominal (PIA) adquiere
más relevancia. Los pacientes que Bradley (326) describe son sin duda alguna, pacientes que
presentan valores elevados de presión abdominal, frecuentemente son enfermos con una
necrosis universal no confinada al páncreas y son seguramente aquellos a los que se debiera
tratar mediante un cierre temporal del abdomen; proceder al cierre convencional de la
laparotomía constituye un claro factor predisponerte al desarrollo de un síndrome
compartimental abdominal (SCA) con fatales consecuencias.
MOMENTO DE LA INDICACIÓN QUIRÚRGICA
La necrosis pancreática es un proceso dinámico que presenta dos fases bien diferenciadas, fase
precoz y fase tardía. Las evidencias concluyentes que hicieron desestimar la cirugía de la
necrosis estéril (328, 329
), indican que el mejor momento para indicar la necrosectomía es la
fase tardía de la enfermedad, es decir aquella fase en que la infección de la necrosis es habitual
(con frecuencia tras tres o cuatro semanas del inicio del cuadro) (24, 330
).
En la fase precoz o inicial (primeras dos semanas tras el inicio del cuadro) la indicación
quirúrgica sólo debería establecerse en los siguientes casos:
a. Casos de FMO y duda diagnóstica entre PAPG e isquemia mesentérica o
perforación de víscera hueca.
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
55
b. Casos de isquemia intestinal o perforación secundarios a la extensión y/o
compresión producidos por la necrosis pancreática, ya sea a nivel de intestino
delgado o colon.
c. Aparición de SCA en los primeros días, realizando cirugía descompresiva sin
necrosectomía.
En todos los pacientes afectos de PAG o PAC la PIA debe ser registrada de forma habitual, en
busca del desarrollo de un SCA que podría obligar a cirugía descompresiva.
NUEVAS TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
La Necrosectomía Pancreática Mínimamente Invasiva (MIN) (331
), se ha desarrollado siguiendo
dos filosofías absolutamente opuestas. Por una parte existe un grupo de cirujanos que defiende
la MIN como un método complementario de la necrosectomía abierta, útil para el tratamiento
de las colecciones residuales tras un tratamiento quirúrgico convencional, a este manejo se le
ha denominado como “step-down” (5).
Por otra parte existe otro grupo que defiende el “step-up” (5) que relega a la necrosectomía
abierta a un segundo plano tras el fracaso de una técnica mínimamente invasiva.
La ruta transgástrica descrita por Baron (332
) está inspirada en el clásico tratamiento quirúrgico
de los pseudoquistes pancreáticos retrogástricos; mediante esta vía se ha conseguido desbridar
la necrosis pancreática con éxito, sin embargo precisa de una localización específica de la
necrosis: encapsulación y licuefacción de la zona de necrosis situada en el saco menor y por
tanto delimitada por el estómago, duodeno y colon transverso: “walled off pancreatic necrosis“
El acceso retroperitoneal descrito por el grupo de Carter en Glasgow (333
), es una adaptación de
la lumbotomía clásica, para el desbridamiento de la necrosis pancreática infectada localizada
básicamente en el lado izquierdo del abdomen.
El estudio randomizado y controlado realizado en Holanda (5) comparando necrosectomía
abierta frente a una técnica tipo “step-up”: drenaje percutáneo y si no es suficiente
necrosectomía retroperitoneal mínimamente invasiva, demuestra que un 35% de los pacientes
pueden ser tratados únicamente con drenaje percutáneo, el resto precisa de la combinación de
drenaje percutáneo y necrosectomía retroperitoneal mínimamente invasiva. Existe un menor
número de complicaciones, 69% para la necrosectomía abierta frente a un 40% para el “step-
up”, sin embargo no se consiguió demostrar de forma significativa una menor mortalidad, 19%
vs. 16%.
La utilización de los catéteres percutáneos guiados radiológicamente, se considera una técnica
“puente” hasta un tratamiento más definitivo; puede resultar de extrema utilidad para
estabilizar suficientemente pacientes demasiado graves para tolerar cualquier tipo de
necrosectomía (330). Esta técnica no ha sido comparada al desbridamiento quirúrgico, pero en
una revisión sistemática de la literatura sobre la utilidad del drenaje percutáneo como técnica
única en el tratamiento de la necrosis pancreática, se halló un 55,7% de pacientes en los que
fue suficiente el uso de drenajes y no precisaron necrosectomía quirúrgica (82).
De todas estas nuevas técnicas parece desprenderse un nuevo mensaje: la necrosectomía en si
misma podría ser menos importante que obtener un drenaje adecuado(332).
Actualmente las técnicas endoscópicas, con algunas excepciones, no han conseguido demostrar
aún su superioridad frente a las convencionales; sin embargo, el futuro de las técnicas
mínimamente invasivas en el tratamiento de los pacientes con necrosis pancreática infectada es
prometedor, tanto en cuanto aumente la experiencia en su manejo y aparezca la nueva
tecnología que puede precisarse para obtener un mejor resultado (328).
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
56
CONCLUSIONES:
1. El manejo de los pacientes con necrosis estéril es conservador.
2. El manejo de los pacientes con necrosis infectada es quirúrgico. Si clínicamente el
paciente lo permite, se debe retrasar la intervención quirúrgica tanto como sea posible e
iniciarla por los abordajes menos agresivos.
3. La necrosectomía y lavados y la necrosectomía, lavados y laparotomía
programada y / o abdomen abierto son las técnicas “clásicas” más recomendadas.
4. El mejor momento para la necrosectomía es la fase tardía de la enfermedad.
5. Técnicas quirúrgicas menos invasivas aparecen con fuerza y deben de ser
valoradas mediante estudios bien diseñados.
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIÓN 79
Cirugía. Indicaciones: Necrosis infectada más deterioro clínico; No evidencia de necrosis
infectada, pero mala evolución clínica; Isquemia intestinal o perforación de víscera hueca
secundarias a necrosis pancreática; SCA; Oclusión intestinal o estenosis biliar como
consecuencia de la organización de la necrosis. Grado de recomendación fuerte (1), alto
nivel de evidencia (A).
RECOMENDACIÓN 80
Cirugía. Técnica: Necrosectomía amplia + drenaje ± cierre temporal. Grado de
recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 81
Cirugía. Momento de la cirugía: A partir de las 3-4 semanas de inicio de la PAPG. Grado de
recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 82
Cirugía. Nuevas técnicas quirúrgicas: Mínimamente invasivas, combinadas o no con drenaje
percutáneo; Retroperitoneal y Transgástrica. Grado de recomendación débil (2), bajo nivel
de evidencia (C).
JURADO / VOCALES
− JURADO España (1): Dr. Salvador Navarro Soto. Jefe de Departamento de Cirugía, Hospital
Universitario Consorci Sanitari Parc Taulí, UAB. Sabadell (Barcelona), España.
− JURADOS CHN – Pamplona, Navarra (2):
a) Dr. Miguel Aizcorbe Garralda. CHN-B. Cirugía de Urgencia.. CHN.
b) Dr. Javier Herrera Cabezón.Jefe Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática, CHN-A
− JURADO (3). Dr. Maxim S. Petrov. Department of Surgery, The University of Auckland,
Auckalnd, New Zealand.
Vocales:
1. Dr. Francisco Javier González de Molina Ortiz. UCI de Terrasa. España.
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
57
2. Dr. José Antonio Pallas Regueira. S. Cirugía General y Digestiva. Hospital de Sagunto;
España.
3. Dr. Enrique Maraví Poma. UCI-B, CHN, Pampolona, España.
4. Dr. Félix Zubia Olascoaga. UCI, Hospital Donosti, San Sebastián – España.
5. Eduardo Labarca. Villa del Mar, Chile.
6. Dr. Pedro Rabanal Galdós. Jefe Servicio de Cirugía Críticos y Unidad de Pancreatitis Aguda
Grave. Hospital Nacional de la Policía Nacional del Perú. .
7. Dr. Rubén Aguilar Zapag – Cirujano General, Servicio de Cirugía, Hospital Instituto de
Previsión Social.Sacramento. Asunción – Paraguay.
8. Dr. Peña, Cirujano General, Servicio de Cirugía, Hospital Instituto de Previsión
Social.Sacramento. Asunción – Paraguay.
9. Dr. Luís Alberto Barreda Cevasco – Unidad de PAG – Hospital: Edgardo Rebagliati Martins.
Jesús María – Lima, Perú.
16ª PREGUNTA: COSTES DEL MANEJO EN UCI DEL PACIENTE CON PAPG.
La PA es una entidad compleja con un tratamiento necesariamente multidisciplinar. La
realización cada vez más frecuente de estudios de evaluación económica no ha llegado a
dirigirse, salvo en pocas excepciones, a la patología que evaluamos. El número de trabajos con
enfoque farmacoeconómico es escaso. La evaluación económica del tratamiento global de la PA
no se ha realizado por ahora, y sólo disponemos de estimaciones observacionales de costes de
tratamiento hospitalario (en España, mediana 3.365 €, media 6.488 € con una desviación
estándar de 14.393 €) (334)
. Este tratamiento, que es caro, se justifica a priori por el excelente
pronóstico de estos enfermos tras pasar el episodio agudo (119) (el 84% de pacientes que
trabajaban en el año previo al episodio de PAG regresaron al trabajo) (335)
.
Se pueden distinguir entre 2 grandes tipos de estudios económicos: los “anidados” dentro de
otro trabajo (observacional, ensayo clínico, etc.), y los puramente “económicos” (por ejemplo
análisis de decisión) cuyos presupuestos deben ser extraídos de trabajos con el mejor nivel de
evidencia disponible. Para el primer tipo de estudio económico es sencillo la valoración GRADE.
Para el segundo tipo, más complejos, con varios supuestos que pueden influir en sus
resultados, puede ser más complejo el etiquetarlos, sobre todo si se basan en trabajos de
pequeño tamaño con poco poder estadístico.
Descripción de los aspectos del manejo de la PA desde el punto de vista económico.
Desde el punto de vista de manejo general la implementación de un algoritmo sistemático
multidisciplinar de actuación en pacientes con PA (Es decir, las Hojas de Ruta / Pathways de la
PA, con lo que implica de uso más racional de recursos) puede lograr una reducción de las cifras
de mortalidad, de las estancias y de los costes hospitalarios. En un trabajo (336)
realizado en un
hospital de EEUU, se recogieron significativos descensos de esas tres variables: los años 1998
(preintroducción del algoritmo) y 2009 se observaron 6,6 y 2,2% de mortalidad hospitalaria
media, 9,6 y 7,2 días de estancia media, y 6186 y 6.160 $ de coste hospitalario medio (éstos 2
últimos similares, pero valorando la inflación creciente durante 11 años la diferencia de costes
es importante). Hay que relativizar, sin embargo, estos datos, ya que estamos ante un trabajo
observacional y retrospectivo.
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
58
En cuanto al manejo de pruebas de imagen de las pancreatitis agudas de origen biliar,
encontramos varios trabajos interesantes.
- Gregor (337)
realiza un análisis de decisión para valorar el coste – efectividad de la realización
de una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) de rutina en pacientes con PA
idiopática, frente la realización de CPRE tras un 2º episodio sintomático. Llegan a la conclusión
de que la realización de CPRE rutinaria aporta un beneficio global marginal, aunque el beneficio
es mayor y la opción es más coste-efectiva en el subgrupo de enfermos con mayor probabilidad
de coledocolitiasis oculta.
- A raíz de este trabajo, a los enfermos con “a priori” elevada probabilidad de coledocolitiasis se
les realizaba CPRE antes de colecistectomía, mientras que si esta probabilidad era baja se
realizaba colangiografía intraoperatoria. Arguedas (338)
realiza un análisis de coste – beneficio
sobre la conveniencia de realizar en estos enfermos colangiografía intraoperatoria (CIO), CPRE,
ecografía endoscópica (EUS) o colangiopancreatoRM (CPRM) o colangiografía intraoperatoria
(CIO) (éstas 2 últimas seguidas de CPRE). Valora las distintas estrategias, con datos de
morbilidad y mortalidad de la PA y de cada prueba, complicaciones esperables de cada una,
características de cada test (sensibilidad y especificidad) y costes. Su resultado es que con una
probabilidad de coledocolitiasis < 15%, la observación con la realización de CIO es la opción
menos cara, si esa probabilidad es del 15-58% una EUS, y CPRE si la probabilidad es > 58%. En
términos de coste – efectividad, para una probabilidad de colelitiasis del 7-45% la EUS es la
opción de elección, y para valores mayores la CPRE.
- En un trabajo más reciente (339)
se hace un planteamiento similar, pero con un enfoque
distinto en función de la gravedad del enfermo; según los autores, la EUS es la estrategia
dominante (o es “de elección” desde el punto de vista farmacoeconómico) en la PA biliar grave,
mientras que en formas no graves la EUS es ligeramente más costosa aunque se asocia a menos
CPRE y menos complicaciones asociadas a CPRE.
El soporte nutricional de estos enfermos es un aspecto de interés.
- En un trabajo aleatorizado aunque de pequeño tamaño (340)
realizado en EEUU se
comparó, tras 48 horas de soporte con fluidos y analgésicos, aporte de nutrición enteral
(NE) por sonda nasoyeyunal o nutrición parenteral (NP). Los pacientes con dieta enteral
tuvieron menor duración de esa dieta, lo que supone un ahorro medio por paciente de
2.300 $ en dietas, y también menores tasas de complicaciones metabólicas e infecciosas
(datos que coinciden con los hallados en el subgrupo de PA graves).
- Estos resultados son superponibles a los encontrados en un trabajo observacional y
descriptivo realizado en Colombia (341)
, con costos hospitalarios medios progresivamente
menores (NE y NP mixta, 38.300 $; NP 23.200$; NE 16.000$) y menor hospitalización (29
días en el 2º grupo y 19 en el 3º).
- En un trabajo aleatorizado controlado pequeño (N=28) se comparó la eficacia de la NP
con suplemento de glutamina frente a NP estándar (342)
. No se observaron cambios
importantes de eventos medidos ni variaciones en los costes.
- Se llevó a cabo en China un ensayo aleatorizado (N= 100) que comparó NP hasta el inicio
de dieta oral frente a un enfoque “más individualizado” con fases sucesivas de NP, NP y
NE transpilórica y finalmente NE prepilórica. En el segundo grupo se observan menores
tasas de complicaciones, sobreinfecciones, infecciones intraabdominales, estancia
hospitalaria y coste hospitalario (343)
.
Coste de las TCRR.
El apoyo de estos enfermos con terapias continuas de reemplazo renal está muy de moda,
aunque con resultados controvertidos. En un trabajo realizado en China (344)
, una revisión
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
59
sistemática sobre el inicio precoz de esta técnica en pacientes chinos con PA grave, se describe
la hemofiltración venovenosa continua (HFVVC) de corta duración como la más coste-efectiva,
con mejores resultados que la HFVVC de larga duración, la diálisis peritoneal, o la combinación
de HFVVC corta y diálisis peritoneal. También refiere la superioridad de las técnicas de alto
flujo. Sin embargo, el trabajo tiene ciertas limitaciones metodológicas. Por lo tanto, el tema
sigue suscitando polémica.
Coste de la Cirugía en la PAPG.
En cuanto al tratamiento quirúrgico activo, encontramos varios aspectos.
- Un estudio antiguo (345)
observacional, una serie corta de 10 PA necrotizantes, mostró la
efectividad de la necrosectomía abierta, con 3214 $ por año de vida ganado, aunque
parte de varios supuestos irreales (100% mortalidad en ausencia de cirugía, esperanza de
vida de 75 años); un trabajo más reciente, observacional y retrospectivo, realizado en
Nueva Zelanda (346)
no encuentra diferencias relevantes (en estancias -3,8 dias en UCI, 44
días en sala- o costes -) en la realización de necrosectomía pancreática abierta o
mínimamente invasiva.
- En un trabajo holandés reciente (5), aleatorizado, se valora la eficiencia de un enfoque
mínimamente invasivo “paso a paso” (drenaje percutáneo o endoscópico transgástrico,
con otro intento videoasistido si el primero no es eficaz) versus necrosectomía abierta.
Con este enfoque se reduce la probabilidad del end point combinado primario (fallo
multiorgánico, perforación de víscera, fístula enterocutánea, sangrado intraabdominal o
muerte), no varía la mortalidad aislada, pero sí hay un descenso importante de costes, de
hasta 10.800 € por paciente.
Coste de la prevención.
Finalmente, se describen al menos 3 actuaciones con objetivos preventivos;
- En Navarra (347
) se estudio la eficacia de la somatostatina para prevenir la PA postCPRE. El
coste de la hormona es mucho menor que la CPRE. Suponiendo tasas de PA del 3% en el
grupo somatostatina y 10% en el grupo control, se describe beneficio económico con
tasas de PA en el grupo control de al menos 4,2%.
- En un trabajo en EEUU (348)
se valoran distintas estrategias de implante de stent
pancreático para la prevención de pancreatitis post CPRE con árboles de decisión de
Markov; se llega a la conclusión de que el implante de stent en pacientes con CPRE de
riesgo es la estrategia más coste-efectiva.
- Y la realización de colecistectomía precoz, abierta (349
) o laparoscópica (350
), por
colelitiasis aguda, puede ayudar a reducir costos al evitar reingresos hospitalarios por
problemas médicos relacionados con ella, entre otros la PA. De hecho, pese a que las
guías clínicas ya antiguas (1998) recomiendan que en las PA biliares se realice
colecistectomía a las 2 semanas del episodio agudo, e incluso en el mismo ingreso
hospitalario, hay resistencia “administrativa” para realizarla, pese al aumento de costes
que supone un posterior reingreso hospitalario para llevar a cabo la cirugía programada.
Como limitación metodológica importante, los dos trabajos descritos son observacionales
retrospectivos.
- La profilaxis de la PPC se consigue también con antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y
un estudio reciente (101), concluye que el tratamiento por vía rectal con indometacina es
suficiente para reducir la pancreatitis entre los pacientes con alto riesgo tras una CPRE.
Además, este fármaco, la indometacina es barato, accesible y de fácil administración.
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
60
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIÓN 83
El uso de un algoritmo de manejo diagnóstico y tratamiento (HR/Pathways) puede aportar
ventajas importantes desde el punto de vista clínico y farmacoeconómico, aunque con un
bajo nivel de apoyo de evidencia Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de
evidencia (C).
RECOMENDACIÓN 84
El manejo con pruebas de imagen de las pancreatitis agudas de origen biliar puede ayudar a
un mejor tratamiento, evitando complicaciones asociadas a pruebas poco indicadas. Grado
de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 85
El tratamiento nutricional precoz con NE nasoyeyunal puede aportar beneficios tanto clínicos
como económicos Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 86
La terapia de reemplazo renal, en concreto la hemofiltración venovenosa precoz de corta
duración, puede aportar beneficios (también económicos) a este tipo de pacientes, aunque
hay mucha controversia todavía en este tema. Grado de recomendación débil (2), moderado
nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 87
La utilidad de la necrosectomía con un enfoque “paso a paso” (Step-up) con tratamiento
percutáneo o transgástrico, frente a la clásica necrosectomía abierta, puede aportar ciertos
beneficios económicos, con mejoría de resultados agregados, pero sin clara disminución de
mortalidad. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 88
El uso de somatostatina o el implante de stent e indometacina rectal en pacientes a los que
se somete a una CPRE “de riesgo” puede resultar útil, aunque los trabajos que apoyan esta
asunción son únicos y de pequeño poder estadístico. Grado de recomendación débil (2),
moderado nivel de evidencia (B).
RECOMENDACIÓN 89
La realización de colecistectomía, abierta o laparoscópica, por colelitiasis aguda es una
estrategia útil en la prevención de posteriores PA, y también es coste-efectiva, aunque estos
hallazgos se describen en trabajos observacionales retrospectivos. Grado de recomendación
débil (2), bajo nivel de evidencia (C).
JURADO / VOCALES
- JURADO: Dr. Miguel Ángel García. Hospital de Sagunto. Valencia. España. .
Vocales:
1. Dr. Francisco Álvarez Lerma. UCI, H. del Mar, Barcelona; España.
2. Dr. Enrique Maraví Poma. UCI, CHN-B; Pamplona, España.
3. Dr. Félix Zubia Olascoaga. UCI, Hospital Donostia, San Sebastián – España.
4. Federico Bolado Concejo. Digestivo CHN-A, Pamplona, España.
5. Enrique Paz Rojas. UCI; Jefe Servicio UCI, Hospital Guillermo Almenara, Lima Perú.
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
61
Tabla 1. Clasificación de las recomendaciones (Grado y Evidencia)
(Guyatt et al. Chest 2006; 129; 174-181)
Grado de
recomendación y
Evidencia
Beneficios frente a
riesgos y peso-
impacto
Calidad metodológica
de apoyo
Consecuencias
1A. Recomendación
fuerte, evidencia de
alta calidad
Beneficios superan
claramente los riesgos
y la carga de trabajo, o
viceversa
ECAs sin limitaciones
importantes, o
pruebas abrumadoras
de estudios
observacionales
Recomendación
fuerte, puede aplicarse
sin reservas a la
mayoría de los
pacientes, en la
mayoría de las
circunstancias
1B. Recomendación
fuerte, pruebas de
calidad moderada
Beneficios superan
claramente los riesgos
y las cargas de trabajo,
o viceversa
ECAs con limitaciones
importantes
(inconsistencias en los
resultados, defectos
metodológicas,
indirecto o imprecisas)
o evidencias
excepcionalmente
sólidas de estudios
observacionales
Recomendación
fuerte, puede aplicarse
sin reservas a la
mayoría de los
pacientes, en la
mayoría de las
circunstancias
1C. Recomendación
fuerte, con evidencia
de baja calidad
Beneficios superan
claramente los riesgos y
las cargas de trabajo, o
viceversa
Estudios
observacionales o
series de casos
Recomendación
fuerte, pero puede
cambiar cuando esté
disponible pruebas de
mayor calidad
2A. Recomendación
débil, evidencia de alta
calidad
Beneficios
estrechamente
equilibrado con los
riesgos y carga de
trabajo
ECAs sin limitaciones
importantes, o
evidencia abrumadora
de estudios
observacionales
Recomendación débil,
una mejor medida
puede variar según las
circunstancias, o de los
pacientes, o de los
valores sociales
2B. Recomendación
débil, evidencias de
calidad moderada
Prestaciones
estrechamente
equilibrado con los
riesgos y la carga de
trabajo
ECA con limitaciones
importantes
(inconsistencias en los
resultados, errores
metodológicos,
indirectos o
imprecisas) o
excepcionalmente
sólidas evidencias de
estudios
observacionales
Recomendación débil,
una mejor medida
puede variar según las
circunstancias de los
pacientes o de los
valores sociales
2C. Recomendación
débil, baja calidad o
evidencias de baja
calidad
Incertidumbre en las
estimaciones de
beneficios, riesgos, y la
carga de trabajo; los
beneficios, riesgos, y la
carga de trabajo
pueden ser muy
equilibradas
Estudios
observacionales o
series de casos
Recomendaciones muy
débiles, otras
alternativas pueden ser
igualmente razonables
ECA: ensayos controlados aleatorios
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
62
ANEXO 1
Autores / miembros del Grupo de Trabajo: Grupo CC – Recomendaciones PAPG 2012. GTEI-
SEMICYUC.
Authors / Task Force Members: Group CC - Recommendations PSAP 2012
1ª PREGUNTA: DIAGNÓSTICO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS.
- JURADO 1: Dra. Mª Ángeles Casi Villarroya. CHN, Digestivo –B. Pamplona, España.
- JURADO 1: Dra. Blanca Gorraiz López. Urgencias CHN-B. Pamplona, España.
Vocales:
1. Dr. Federico Bolado Concejo. Digestivo – CHN-A. . Pamplona, España.
2. Dr.Carlos Prieto Martínez. Digestivo CHN-A. Pamplona, España.
3. Dr. Wifredo Soler Pérez. CHN-B (HVC) . Pamplona, España.
4. Dra. Cristina Rubio Navarro. Urgencias CHN-A. Pamplona, España.
5. Dra. Dra. Anabel Bardón Ranz. Urgencias CHN-A. Pamplona, España.
6. Dra. María Teresa Fortún Pérez de Ciriza. Urgencias CHN-A. Pamplona, España.
2ª PREGUNTA: CLASIFICACIÓN DE LA PANCREATITIS AGUDA.
− JURADOS 1: Dr. Max S. Petrov. Auckalnd, New Zealand.
− JURADOS 2: Dr. Félix Zubia Olascoaga. UCI, Donostia. San Sebastián – España.
− JURADO 3: Dr. Enrique Maraví. UCI-B, CHN.
Vocales:
1. Dra. Mª Ángeles Casi Villarroya. CHN, Digestivo -B
2. Dra. Blanca Gorraiz López. Urgencias CHN-B
3. Dr. Wifredo Soler Pérez. Urgencias CHN-B (HVC)
4. Dra. Mónica Meza García. Jefe Servicio Cuidados Intensivos, Hospital Nacional Cayetano
Heredia, Lima - Perú. Móvil: 990345690; E-mail: ucimedica@gmail.com
5. Dra. Araceli López Pérez. UCI, Hospitalet de Llobregat – España.
6. Dra. Rosa Poyo-Guerrero Lahoz - UCI- Hospital Son Llatzer, Palma de Mallorca – España.
7. Dra. Manuela Cid Cumplido. UCI – Hospital Santa Bárbara. Puerto Llano - España.
8. Dra. Clara Vaquerizo Alonso. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de
Fuenlabrada - España.
9. Dra. Inmaculada Alcalde Mayayo. USP – Palma Planas; Palma de Mallorca.
10. Dr. Enrique Fernández Mondejar. UCI, H. Virgen de las Nieves, Granada.
11. Dr. Borja Suberviola Cañas. UCI, Hospital Marqués de Valdecilla, Santander.
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
63
12. Dr. Francisco Javier González de Molina Ortiz. UCI de Terrasa. UCI.
13. Dr. Francisco Álvarez Lerma. UCI, H. del Mar, Barcelona.
14. Enrique Paz Rojas. UCI, Hospital Guillermo Almenara, Lima Perú.
15. Dr. Javier Herrera Cabezón. CHN-A, Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática.
16. Dr. Miguel Aizcorbe Garralda. CHN-B. Cirugía de Urgencia.
17. Dra. Cristina Rubio Navarro. Urgencias CHN-A.
18. Dra. Dra. Anabel Bardón Ranz. Urgencias CHN-A.
3ª PREGUNTA: ORGANIZACIÓN PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LA PANCREATITIS AGUDA.
− JURADOS: Dr. Enrique Maraví y Dr. Félix Zubia
4ª PREGUNTA: CRITERIOS DE INGRESO PRECOZ EN UCI.- NUEVOS CONCEPTOS.
− JURADO 1. UCI: Dr. Freddy Morales Álava. UCI, Hospital Oncológico ”Dr. Julio Villacreses
Colmont” SOLCA. Portoviejo, Manabí, Ecuador.
− JURADO 2. UCI - Urgencias: Dr. Enrique Maraví Poma. UCI-B, CHN.
− JURADO 3. Digestivo: Dr. Federico Bolado Consejo. Digestivo –A. CHN.
− JURADO 4. UCI: Dr. Félix Zubia Olascoaga. UCI, Hospital Donostia, San Sebastián – España.-
Vocales:
1. Dr. Eduardo Albéniz Arbizu. CHN, Digestivo-B.
2. Dra. Mª Ángeles Casi Villarroya. CHN, Digestivo –B.
3. Dra. Blanca Gorraiz López. Urgencias CHN-B.
4. Dr. Wifredo Soler Pérez. Urgencias CHN-B.
5. Dr. Rubén Camacho Alarcón. UCI, Hospital: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Manta, Ecuador.
6. Dr. Rubén Aguilar Zapag. Servicio de Cirugía, Hospital Instituto de Previsión Social.
Sacramento y Dr. Peña, Asunción – Paraguay.
7. Dr. Rodrigo Soto Fernández.Providencia, Santiago, Chile.
8. Dr. Eduardo Labarca Mellado. UCI, Viña del Mar, Chile.
9. Dra. María Buroni. UCI, Servicios de Salud del Estado (ASSE), Montevideo, Uruguay.
10. Dra. Lidia Isabel Capdeville. UCI, Hospital General de Agudos “Juan A. Fernández”. Buenos
Aires, Argentina.
11. Dr. José Luís do Pico. UCI; Hospital Municipal “Dr Emilio Ferreyra” Necochea, ArgentinaDr.
12. Dr. José Portugal Sánchez. UCI-7B, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Lima,
Perú.Dra.
13. Dra. Mª Teresa Fortún Pérez de Ciriza. Urgencias CHN-A.
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
64
14. Dr. Juan Fernando Morales Moreira. Interno de Medicina. UCI, Hospital Oncológico ”Dr.
Julio Villacreses Colmont” SOLCA. Portoviejo, Manabí, Ecuador.
15. Dra. Rocío Jiménez Rodríguez. Médico Intensivista. Unidad de Cuidados Intensivos 7B.
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. EsSalud Lima Perú.
16. Dra. Cristina Rubio Navarro. Urgencias CHN-A.
17. Dra. Dra. Anabel Bardón Ranz. Urgencias CHN-A.
5ª PREGUNTA: BIOMARCADORES. MARCADORES INFLAMATORIOS Y DE INFECCIÓN
− JURADO 1: Dra. Clara Laplaza Santos. CHN-B, UCI-B. Pamplona, España.
− JURADO 2: Rodrigo Soto Figueroa. Presidente Sociedad Chilena de Medicina Intensiva
(SOCINTEN). Providencia, Santiago, Chile
Vocales:
1. Dr. Ignacio Martín-Loeches.UCI, Hospital Parc Tauli, Sabadell.
2. Dra. Esther Salcedo Garayalde Servicio Análisis Clínicos, CHN-B (antiguo Hospital Virgen del
Camino).
3. Dr. Juan Ángel Tihista Jiménez, UCI-B. Pamplona, España.
4. Dr. Eduardo Albéniz Arbizu. CHN, Digestivo-B. . Pamplona, España.
5. Dr. Vicent López Camps. UCI, Hospital de Sagunto.
6. Juan Fernando Morales Moreira. Interno de Medicina. UCI, Hospital Oncológico ”Dr. Julio
Villacreses Colmont” SOLCA. Portoviejo, Manabí, Ecuador.
7. Enrique Paz Rojas. UCI; Jefe Servicio UCI, Hospital Guillermo Almenara, Lima Perú.
6ª PREGUNTA: PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA. DIAGNÓSTICO DE LA
NECROSIS INFECTADA. DRENAJE PERCUTÁNEO.
− JURADO 1: Dra. Anna Darnell Martin. Sección de Radiología Abdominal. Hospital Clinic de
Barcelona. Revisores invitados del GTEI
− JURADO 1: Dr. Francisco Jiménez Mendioroz. CHN-A. Radiología Intervencionista.
Pamplona, España.
Vocales:
1. Dra. Marian Casi Villaroya. CHN, Digestivo -B
2. Dr. Carlos Prieto Martínez. CHN, Digestivo-B
3. Dr. José Ramón Molés Marco. Sº de Digestivo – Endoscopia. Hospital de Sagunto, España.
4. Mónica Mendigaña Ramos (MIR) Servicio de Radiología, CHN-A; Pamplona, España.
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
65
7ª PREGUNTA: ANTIPROTEASAS E INFUSIÓN REGIONAL ARTERIAL CONTINUA.
− JURADO: Dr. Enrique Maraví Poma. UCI-B, CHN. Pamplona, España
Vocales:
1. Dr. Vicent López Camps. UCI, Hospital de Sagunto. España.lopez_vic@gva.es
2. Dr. Francisco Jiménez Mendioroz. Radiología Intervencionista, CHN-A. Radiología
Intervencionista.
3. Dra. Rosa Poyo-Guerrero Lahoz UCI- Hospital Son Llatzer, Palma de Mallorca – España.
8ª PREGUNTA: CONTROL DE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL (PIA) Y ACTITUDES ANTE EL SCA.
− JURADO 1. Dra. Pilar Marcos Neira. UCI, H. Germans Trías i Pujol. Badalona.
− María José Gómez Sánchez, UCI-B, CHN. Pamplona, España.
Vocales:
1. Dr. Miguel Aizcorbe Garralda. CHN-B. Cirugía de Urgencia. Pamplona, España.
2. Dr. Joan Gener Raxarch. UCI, H. Germans Trías i Pujol. Badalona. España.
3. Dr. Jesús Ángel Tihista Jiménez, UCI-B, CHN.Pamplona, España.
4. Dra. Araceli López Pérez. UCI, Hospitalet de Llobregat – España.
5. Dra. María Buroni. Montevideo. UCI, Servicios de Salud del Estado (ASSE), Montevideo,
Uruguay.
6. Dra.Lidia Isabel Capdeville. UCI, Hospital: General de Agudos “Juan A. Fernández”.
Argentina, CABA, Buenos Aires, Argentina.
7. Dr. Javier Herrera Cabezón. Jefe Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática, CHN-A;
Pamplona, España.
8. Dr. Víctor González Sanz. Jefe Sección UCI Polivalente. SMI, Hospital Miguel Servet,
Zaragoza, España.
9ª PREGUNTA: CONTROL DEL DOLOR Y SEDACIÓN.
− Jurado: Dra. Eva Regidor Sanz. UCI-B, CHN. Pamplona, España.
Vocales:
1. Dr. Camilo González Fernández. UCI. Hospital Universitario Márquez de Valdecilla,
Santander. España.
2. Dr. Rubén Camacho Alarcón. UCI, Hospital: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Manta, Ecuador.
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
66
10ª PREGUNTA: REPOSICIÓN DE LA VOLEMIA Y CONTROL HEMODINÁMICO. EN PACIENTE
CRÍTICO SIN VENTILACIÓN MECÁNICA (VM) Y CON MV. EN SALAS GENERALES Y EN UCI.
− JURADO 1 –CHN: Dr. Juan Pedro Tirapu León. UCI-A. Pamplona, España.
Vocales:
1. Dr. F. Javier Maynar Moliner. UCI. Hospital Santiago. Vitoria-Gasteiz. España.
2. Dr. Enrique Fernández Mondejar. UCI, H. Virgen de las Nieves, Granada, España.
3. Dra. Eva Regidor Sanz. UCI-B. Pamplona, España.evaregidorsanz@yahoo.es
4. Dra. María Barber Ansón. UCI-A, CHN, Pamplona, España.
5. Dr. Mauro Loinaz Bordonabe. UCI, Hospital García Orcoyen. Estella. España.
6. Dra. María José Gómez Sánchez, UCI-B, CHN, Pamplona, España.
7. Dr. José Vergara Centeno. UCI, Hospital Luís Vernaza, Guayaquil, Ecuador.
8. Dr. José Luís do Pico. UCI; Hospital Municipal “Dr Emilio Ferreyra” Necochea, Argentina.
9. Dr. Camilo González Fernández. Santander.. UCI. Hospital Universitario Márquez de
Valdecilla, Santander. España.
10. Dr. Jesús Escuchuri Aisa. UCI-B, CHN. Pamplona, España.
11. Sara Aldunate Calvo; UCI-B, CHN. Pamplona, España.
11ª PREGUNTA: SOPORTE NUTRICIONAL Y METABÓLICO ESPECIALIZADO DEL PACIENTE CRÍTICO
CON PANCREATITIS AGUDA POTENCIALMENTE GRAVE.
− JURADO - España (1) Nutrición: Dra. Luisa Bordejé Laguna. UCI, H. Germans Trías i Pujol.
Badalona, España.
− JURADO - Sudamérica (2) Nutrición: Dr. Sergio Echenique Martínez. UCI, Jefe de Servicio de
Cuidados Intermedios y de la Unidad de Soporte Nutricional del Departamento de Cuidados
Críticos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima – Perú.
Vocales:
1. Dra. Laura. Macaya Redin. UCI-B; Complejo Hospitalario de Navarra. (antiguo Hospital
Virgen del Camino), Pamplona, España.
2. Dr. Galo Córdova Rodríguez. Jefe Servicio UCI, EsSalud, Hospital de Yanahuara Arequipa,
Perú,
3. Dra. Carol Lorencio Cárdenas. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España.
4. Dr. José Acosta Escribano J. Hospital General Universitario, Alicante, España.
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
67
12ª PREGUNTA: PAPEL DE LA ENDOSCOPIA / ECOENDOSCOPIA DIGESTIVA EN LA PANCREATITIS
AGUDA GRAVE Y CRÍTICA
− JURADO 1. Dr. Eduardo Albeniz Arbizu. Digestivo-B, CHN-B, Pamplona, España.
− JURADO 2. Dr. Federico Bolado Concejo. Digestivo –A, CGN, Pamplona, España.
Vocales:
1. Dr. Carlos Ortiz Moyano. Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Digestivas (UGCED),
Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla, España.
2. Dr. Carlos Prieto Martínez. Digestivo-B, CHN, Pamplona, España.
3. Dr. José Ramón Molés Marco. Sº de Digestivo – Endoscopia. Hospital de Sagunto, España.
13ª PREGUNTA: PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN LA PANCREATITIS AGUDA POTENCIALMENTE
GRAVE.
− JURADO: Dr. Enrique Maraví Poma. UCI-B, CHN. Âmplona, España.
Vocales:
1. Dr. Francisco Alvarez Lerma. UCI. Hospital del Mar. Barcelona, España.
2. Dra. Rosa Poyo-Guerrero Lahoz. UCI- Hospital Son Llatzer, Palma de Mallorca – España.
3. Dra. Isabel Jiménez Urra, UCI-B. Pamplona, España.
4. Dra. María Barber Ansón. UCI-A. Pamplona, España.
5. Dr. Mauro Loinaz Bordonabe. UCI, Hospital García Orcoyen. Estella. España.
6. Dr. Juan Ángel Tihista Jiménez, UCI-B. Pamplona, España.
7. Dr. Víctor González Sanz. Jefe Sección UCI Polivalente. SMI, Hospital Miguel Servet,
Zaragoza. España.
14ª PREGUNTA: HEMOFILTRACIÓN EN LA PAPG. ACERCAMIENTO DINÁMICO DE LAS TÉCNICAS
DE DEPURACIÓN EXTRA – RENAL: HEMOFILTRACIÓN PRECOZ; HEMODIAFILTRACIÓN DE ALTO
VOLUMEN
− JURADO: Dr. José Ángel Sánchez-Izquierdo Riera. UCI, Sección Polivalente; Hospital 12 de
octubre. Madrid España.
Vocales:
1. Dr. Javier Maynar Moliner. MD. UCI. Hospital Santiago. Vitoria-Gasteiz. España. .
2. Dr. Manuel Herrera Gutiérrez. MD-PhD. UCI. Hospital Carlos Haya. Málaga. España.
3. Dra. María José Gómez Sánchez, CHN. UCI-B. Pamplona, España.
4. Dr. Borja Suberviola Cañas. UCI, Hospital Marqués de Valdecilla, Santander. España.
5. Dr. Txuma Urtasun Urdiain. UCI, Clínica San Miguel (IMQ), Pamplona. España.
6. Dra. Sara Aldunate Calvo. UCI-CHN B, Pamplona, España.
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
68
7. Dra. Lorena Oteiza. UCI del Hospital Provincial de Toledo. Intensivista. Toledo, España.
15ª PREGUNTA: ACTITUD QUIRÚRGICA ANTE LA PAG O PAC SIN Y CON NECROSIS Y SEPSIS
PANCREÁTICA
− JURADO España (1): Dr. Salvador Navarro Soto. Jefe de Departamento de Cirugía, Hospital
Universitario Consorci Sanitari Parc Taulí, UAB. Sabadell (Barcelona), España.
− JURADOS CHN – Pamplona, Navarra (2):
c) Dr. Miguel Aizcorbe Garralda. CHN-B. Cirugía de Urgencia.. CHN.
d) Dr. Javier Herrera Cabezón.Jefe Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática, CHN-A
− JURADO (3). Dr. Maxim S. Petrov. Department of Surgery, The University of Auckland,
Auckalnd, New Zealand.
Vocales:
1. Dr. Francisco Javier González de Molina Ortiz. UCI de Terrasa. España.
2. Dr. José Antonio Pallas Regueira. S. Cirugía General y Digestiva. Hospital de Sagunto;
España.
3. Dr. Enrique Maraví Poma. UCI-B, CHN, Pampolona, España.
4. Dr. Félix Zubia Olascoaga. UCI, Hospital Donosti, San Sebastián – España.
5. Eduardo Labarca. Villa del Mar, Chile.
6. Dr. Pedro Rabanal Galdós. Jefe Servicio de Cirugía Críticos y Unidad de Pancreatitis Aguda
Grave. Hospital Nacional de la Policía Nacional del Perú. .
7. Dr. Rubén Aguilar Zapag – Cirujano General, Servicio de Cirugía, Hospital Instituto de
Previsión Social.Sacramento. Asunción – Paraguay.
8. Dr. Peña, Cirujano General, Servicio de Cirugía, Hospital Instituto de Previsión
Social.Sacramento. Asunción – Paraguay.
9. Dr. Luís Alberto Barreda Cevasco – Unidad de PAG – Hospital: Edgardo Rebagliati Martins.
Jesús María – Lima, Perú.
16ª PREGUNTA: COSTES DEL MANEJO EN UCI DEL PACIENTE CON PAPG.
− JURADO: Dr. Miguel Ángel García. Hospital de Sagunto. España. .
Vocales:
1. Dr. Francisco Álvarez Lerma. UCI, H. del Mar, Barcelona; España.
2. Dr. Enrique Maraví Poma. UCI, CHN-B; Pamplona, España.
3. Dr. Félix Zubia Olascoaga. UCI, Hospital Donostia, San Sebastián – España.
4. Dr. Federico Bolado Concejo. Digestivo CHN-A, Pamplona, Españ.
5. Dr. Enrique Paz Rojas. UCI; Jefe Servicio UCI, Hospital Guillermo Almenara, Lima Perú.
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
69
BIBLIOGRAFÍA
1 KHALIQ A, DUTTA U, KOCHHAR R, SINGH K. MANAGEMENT OF ACUTE
PANCREATITIS: 'PANCREAS' CONTAINS EIGHT EASY STEPS TO REMEMBER THE
TREATMENT. JOP. J PANCREAS (ONLINE) 2010; 11(5):492-493.
2 BORDEJÉ LAGUNA L, LORENCIO CÁRDENAS C Y ACOSTA ESCRIBANO J.
RECOMENDACIONES PARA EL SOPORTE NUTRICIONAL Y METABÓLICO ESPECIALIZADO
DEL PACIENTE CRÍTICO. ACTUALIZACIÓN. CONSENSO SEMICYUC-SENPE: CAP. 7.
PANCREATITIS AGUDA GRAVE. MED INTENSIVA 2011; 35 (EXTRAORDINARIO 1):
33-37.
3 BOUCHARD J, MACEDO E, MEHTA RL. DOSING OF RENAL REPLACEMENT THERAPY IN
ACUTE KIDNEY INJURY: LESSONS LEARNED FROM CLINICAL TRIALS. AM J KIDNEY DIS
2010; 55: 570-579.
4 LEOZ G, SÁNCHEZ-IZQUIERDO RIERA JA, MAYNAR MOLINER J. CÓMO Y CUÁNDO
DOSIFICAR TDE EN PACIENTES CON AKI. EN: NEFRORRAPID: UNA GUÍA DE
RESPUESTA RÁPIDA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE CRÍTICO CON DISFUNCIÓN
RENAL AGUDA. HERRERA GUTIERREZ M, MAYNAR MOLINER J, SÁNCHEZ-IZQUIERDO
RIERA JA (EDITORES). 2011: EN PRENSA.
5 VAN SANTVOORT HC, BESSELINK MG, BAKKER OJ, HOFKER HS, BOERMEESTER MA,
DEJONG CH, VAN GOOR H, SCHAAPHERDER AF, VAN EIJCK CH, BOLLEN TL, VAN
RAMSHORST B, NIEUWENHUIJS VB, TIMMER R, LAMÉRIS JS, KRUYT PM, MANUSAMA
ER, VAN DER HARST E, VAN DER SCHELLING GP, KARSTEN T, HESSELINK EJ, VAN
LAARHOVEN CJ, ROSMAN C, BOSSCHA K, DE WIT RJ, HOUDIJK AP, VAN LEEUWEN
MS, BUSKENS E, GOOSZEN HG, THE DUTCH PANCREATITIS STUDY GROUP. . A STEP-
UP APPROACH OR OPEN NECROSECTOMY FOR NECROTIZING PANCREATITIS. N ENGL
J MED 2010; 362:1491-1502.
6 WARSHAW A. L. IMPROVING THE TREATMENT OF NECROTIZING PANCREATITIS — A
STEP UP. N ENGL J MED 2010; 362:1535-1537.(APR 22, 2010. EDITORIALS)
7 MARAVÍ POMA E, LAPLAZA SANTOS C, GORRAIZ LÓPEZ B, ALBENIZ ARBIZU E,
ZUBIA OLASCOAGA F, PETROV MS, ET AL GRUPO HOJA DE RUTA DE LA PAG EN
INTENSIVOS. ARTÍCULO ESPECIAL. HOJA DE RUTA DE LOS CUIDADOS CLÍNICOS
PARA LA PANCREATITIS AGUDA: RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO ANTICIPADO
MULTIDISCIPLINAR (CLINICAL PATHWAYS). MED INTENSIVA. 2012.
DOI:10.1016/J.MEDIN.2012.02.014.
8 BRUNO MJ, DELLINGER, EP, FORSMARK CE, LAYER P, LÉVY P, MARAVÍ POMA E,
PETROV MS, ET AL. DETERMINANTS-BASED CLASSIFICATION OF ACUTE
PANCREATITIS SEVERITY: AN INTERNATIONAL MULTIDISCIPLINARY CONSULTATION.
ANN SURG 2012;00:1–6.
9 MARAVÍ POMA E, JIMÉNEZ URRA I, GENER RAXARCH J, ZUBIA OLASCOAGA F, PEREZ
MATEO M, CASAS CURTO JD, ET AL. RECOMENDACIONES DE LA 7ª CONFERENCIA DE
CONSENSO DE LA SEMICYUC. PANCREATITIS AGUDA GRAVE EN MED.ICINA
INTENSIVA. MED INTENSIVA 2005; 29 (5): 321-357.
10 GUYATT G, GUTTERMAN D, BAUMANN MH, ADDRIZZO-HARRIS D, HYLEK EM,
PHILLIPS B, ET AL. GRADING STRENGTH OF RECOMMENDATIONS AND QUALITY OF
EVIDENCE IN CLINICAL GUIDELINES: REPORT FROM AN AMERICAN COLLEGE OF
CHEST PHYSICIANS TASK FORCE. CHEST 2006;129;174-181.
HTTP://CHESTJOURNAL.CHESTPUBS.ORG/CONTENT/129/1/174.FULL.HTML
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
70
11 GUAYATT G, OXMAN A, KUNZ R, FALCK-YTTER Y, ET AL. GRADE WORKING GROUP.
GRADE: GOING FROM EVIDENCE TO RECOMMENDATIONS BMJ 2008; 336: 1049-
51
12 HSU J, BROŻEK JL, TERRACCIANO L, KREIS K, COMPALATI E, ET AL. APPLICATION
OF GRADE: MAKING EVIDENCE- BASED RECOMMENDATIONS ABOUT DIAGNOSTIC
TEST IN CLINICAL PRACTICE GUIDELINES. IMPLEMENTATION SCIENCE 2011, 6:62
13 CLINICAL PRACTICE GUIDELINES FOR THE USE OF NONINVASIVE POSITIVE-PRESSURE
VENTILATION AND NONINVASIVE CONTINUOUSPOSITIVE AIRWAY PRESSURE IN THE
ACUTE CARE SETTING CMAJ, FEBRUARY 22, 2011, 183(3).
14 METHODOLOGY FOR THE DEVELOPMENT OF ANTITHROMBOTIC THERAPY
ANDPREVENTION OF THROMBOSIS GUIDELINES. ANTITHROMBOTIC THERAPY AND
PREVENTION OF THROMBOSIS, 9TH ED: AMERICAN COLLEGE OF CHEST PHYSICIANS
EVIDENCE-BASED CLINICAL PRACTICE GUIDELINES. CHEST 2012;
141(2)(SUPPL):53S–70S
15 DAMBRAUSKAS Z, PUNDZIUS J, BARAUSKAS G. PREDICTING DEVELOPMENT OF
INFECTED NECROSIS IN ACUTE NECROTIZING PANCREATITIS. MEDICINA (KAUNAS).
2006;42(6):441-9.
16 RAU BM, KEMPPAINEN EA, GUMBS AA, BUCHLER M, WEGSCHEIDER K, BASSI C, ET
AL. EARLY ASSESSMENT OF PANCREATIC INFECTIONS AND OVERALL PROGNOSIS IN
SEVERE ACUTE PANCREATITIS BY PROCALCITONIN (PCT).ANN SURG.
2007;245(5):745-754.
17 WOO SM, NOH MH, KIM BG, HSING CT, HAN JS, RYU SH, ET AL. COMPARISON OF
SERUM PROCALCITONIN WITH RANSON, APACHE-II, GLASOW AND BALTHAZAR CT
SEVERITY INDEX SCORES IN PREDICTING SEVERITY OF ACUTE PANCREATITIS. KOREAN
J GASTROENTEROL. 2011;58(1):31-7.
18 BALTHAZAR E, ROBINSON D, MEGIBOW A, RANSONS J. ACUTE PANCREATITIS:
VALUE OF CT IN ESTABLISHING PROGNOSIS. RADIOLOGY 1990;174:331-336.
19 MATULL WR, PEREIRA SP, O´DONOHUE JW. BIOCHEMICAL MARKERS OF ACUTE
PANCREATITIS. J CLIN PATHOL. 2006;59(4):340-4.
20 DAMBRAUSKAS Z, GULBINAS A, PUNDZIUS J, BARAUSKAS G. VALUE OF THE
DIFFERENT PROGNOSTIC SYSTEMS AND BIOLOGICAL MARKERS FOR PREDICTING
SEVERITY AND PROGRESSION OF ACUTE PANCREATITIS. SCAND J GASTROENTEROL.
2010;45(7-8):959-70.
21 BOLLEN TL, VAN SANTVOORT HC, BESSELINK MG, VAN LEEUWEN MS, HORVATH
KD, FREENY PC, GOOSZEN HG; DUTCH ACUTE PANCREATITIS STUDY GROUP. THE
ATLANTA CLASSIFICATION OF ACUTE PANCREATITIS REVISITED BR J SURG. 2008
JAN; 95(1):6-21.
22 THOENI R. THE REVISED ATLANTA CLASSIFICATION OF ACUTE PANCREATITIS: ITS
IMPORTANCE FOR THE RADIOLOGIST AND ITS EFFECT ON TREATMENT RADIOLOGY.
2012 MAR; 262(3):751-64.
23 SARR MG, BANKS PA, BOLLEN TL. REVISION OF THE ATLANTA CLASSIFICATION OF
ACUTE PANCREATITIS. ACUTE PANCREATITIS CLASSIFICATION.WORKGROUP, APRIL
2008.
HTTP://WWW.PANCREASCLUB.COM/RESOURCES/ATLANTACLASSIFICATION.ACCESSE
D APRIL 8, 2011.
24 BANKS PA, FREEMAN ML, PRACTICE PARAMETERS COMMITTEE OF THE AMERICAN
COLLEGE OF GASTROENTEROLOGY. PRACTICE GUIDELINES IN ACUTE PANCREATITIS.
AM J GASTROENTEROL 2006;101:2379-400.
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
71
25 KAPIL GUPTA, BECHIEN WU. IN THE CLINIC: ACUTE PANCREATITIS. ANNALS OF
INTERNAL MEDICINE. NOVEMBER 2010.
26 MARAVÍ-POMA E, JIMÉNEZ URRA I, ARANA E, MACAYA L, ESCUCHURI J, LOZANO O,
ET AL. ANTIBIÓTICOS Y PANCREATITIS AGUDA GRAVE EN MEDICINA INTENSIVA.
ESTADO ACTUAL. RECOMENDACIONES DE LA 7ª CONFERENCIA DE CONSENSO DE LA
SEMICYUC. .MED INTENSIVA. 2008; 32(2):78-80.
27 BAI, Y., LIU, Y., JIA, L., JIANG, H., JI, M., LV, N., ET AL. (2007). SEVERE ACUTE
PANCREATITIS IN CHINA: ETIOLOGY AND MORTALITY IN 1976 PATIENTS. PANCREAS
2007; 35 (3): 232-237.
28 DELLINGER RP, LEVY MM, CARLET JM, BION J, PARKER MM, JAESCHKE R, ET AL.
SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF
SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK. CRIT CARE MED 2008; 36:296–327.
29 VEGE SS, GARDNER TB, CHARI ST, MUNUKUTI P, PEARSON RK, CLAIN JE, ET AL.
LOW MORTALITY AND HIGH MORBIDITY IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS WITHOUT
ORGAN FAILURE: A CASE FOR REVISING THE ATLANTA CLASSIFICATION TO INCLUDE
"MODERATELY SEVERE ACUTE PANCREATITIS". AM J GASTROENTEROL. 2009 ; 104:
710-715.
30 DI FABIO F, HILAL MA, JOHNSON CD. ACUTE PANCREATITIS: MILD, SEVERE OR
POTENTIALLY FATAL. PANCREATOLOGY 2011; 11: 373–375.
31 VEGE SS, CHARI ST. ORGAN FAILURE AS AN INDICATOR OF SEVERITY OF ACUTE
PANCREATITIS: TIME TO REVISIT THE ATLANTA CLASSIFICATION.
GASTROENTEROLOGY 2005; 128: 1133 - 1135.
32 HARRISON S, KAKADE M, VARADARAJULA S, PARDEN J, MORGAN D, CHRISTEIN J.
CHARACTERISTICS AND OUTCOMES OF PATIENTS UNDERGOING DEBRIDEMENT OF
PANCREATIC NECROSIS. J GASTROINTEST SURG 2010; 14: 245–51.
33 PETROV M, WINDSOR JA. CLASSIFICATION OF THE SEVERITY OF ACUTE
PANCREATITIS: HOW MANY CATEGORIES MAKE SENSE? AM J GASTROENTEROL
2010 105: 74-76.
34 TALUKDAR R, VEGE SS, CHARI ST ET AL. MODERATELY SEVERE ACUTE
PANCREATITIS: A PROSPECTIVE VALIDATION STUDY OF THIS NEW SUBGROUP OF
ACUTE PANCREATITIS. PANCREATOLOGY 2009; 9: 434.
35 PETROV M. REVISING THE ATLANTA CLASSIFICATION OF ACUTE PANCREATITIS.
FESTINA LENTE. J GASTROINTEST SURG 2010: 1474-1475.
36 NATHENS AB, CURTIS JR, BEALE RJ, COOK DJ, MORENO RP, ROMAND JA ET AL.
MANAGEMENT OF THE CRITICALLY ILL PATIENT WITH SEVERE ACUTE PANCREATITIS.
CRIT CARE MED 2004; 32: 2524-2536.
37 GROUP OF PANCREAS SURGERY, CHINESE SOCIETY OF SURGERY, CHINESE MEDICAL
ASSOCIATION. THE GUIDELINE OF DIAGNOSIS AND TREATMENT OF SEVERE ACUTE
PANCREATITIS. ZHONGHUA WAI KE ZA ZHI. 2007; 45: 727-729.
38 HIROTA M, TAKADA T, KITAMURA N, ITO T, HIRATA K, YOSHIDA M, ET AL.
FUNDAMENTAL AND INTENSIVE CARE OF ACUTE PANCREATITIS. J HEPATOBILIARY
PANCREAT SCI 2010; 17: 45-52.
39 PEZZILLI R, ZERBI A, DI CARLO V, BASSI C, DELLE FAVE GF; WORKING GROUP OF
THE ITALIAN ASSOCIATION FOR THE STUDY OF THE PÁNCREAS ON ACUTE
PANCREATITIS. PRACTICAL GUIDELINES FOR ACUTE PANCREATITIS. PANCREATOLOGY
2010; 10: 523-535.
40 ANDERSSON B, ANDRÉN-SANDBERG A, NILSSON J, ANDERSSON R. SURVEY OF THE
MANAGEMENT OF ACUTE PANCREATITIS IN SURGICAL DEPARTMENTS IN SWEDEN.
SCAND J GASTRONETEROL 2012 MAY 28 (EPUB AHEAD OF PRINT).
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
72
41 DUGGAN SN, SMYTH ND, SULLIVAN MO, FEEHAN S, RIDGWAY PF, CONLON KC. A
TRANSATLANTIC SURVEY OF NUTRITION PRACTICE IN ACUTE PANCREATITIS. J HUM
NUTR DIET 2012 MAY 16 (EPUB AHEAD OF PRINT).
42 FOITZIK T, KLAR E. (NON-)COMPLIANCE WITH GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT
OF SEVERE ACUTE PANCREATITIS AMONG GERMAN SURGEONS. PANCREATOLOGY
2007; 7:80-85.
43 MURATA A, MATSUDA S, MAYUMI T, YOKOE T, KUWABARA K, ICHIMIYA Y, ET AL. A
DESCRIPTIVE STUDY EVALUATING THE CIRCUMSTANCES OF MEDICAL TREATMENT FOR
ACUTE PANCREATITIS BEFORE PUBLICATION OF THE NEW JPN GUIDELINES BASED ON
THE JAPANESE ADMINISTRATIVE DATABASE ASSOCIATED WITH THE DIAGNOSIS
PROCEDURE COMBINATION SYSTEM. J HEPATOBILIARY PANCREAT SCI 2011;
18:678-683.
44 MCCALLUM IJ, HICKS GJ, ATTWOOD S, SEYMOUR K. IMPACT OF A CARE PATHWAY IN
ACUTE PANCREATITIS. POSTGRAD MED J 2011; 87:79-381.
45 SINGH V, WU B, BOLLEN T, REPAS K, ET AL. EARLY SYSTEMIC INFLAMATORY
RESPONSE SYNDROME IS ASSOCIATED WITH SEVERE ACUTE PANCREATITIS. CLINICAL
GASTROENTEROL AND HEPATOLOGY 2009; 7: 1247-1251.
46 MAO EQ, TANG YQ, FEI J, QIN S, WU J, LI L, MIN D, ZHANG S. FLUID THERAPY FOR
SEVERE ACUTE PANCREATITIS IN ACUTE RESPONSE STAGE. CHINESE MEDICAL
JOURNAL 2009; 122: 169-173.
47 WANDORF MG, KURTZMAN JT, BARTEL MJ, COX M, MACKENZIE T, ET AL. EARLY
FLUID RESUSCITATION REDUCES MORBIDITY AMONG PATIENTS WITH ACUTE
PANCREATITIS. CLINICAL GASTROENTEROL AND HEPATOLOGY 2011; 9: 705-709.
48 DE-MADARIA E, MARTÍNEZ J, PÉREZ-MATEO M. THE DYNAMIC NATURE OF FLUID
RESUCITATION IN ACUTE PANCREATITIS. CLINICAL GASTROENTEROL AND
HEPATOLOGY 2012; 10:95-96.
49 NASR JY, PAPACHRISTOU GI. EARLY FLUID RESUSCITATION IN ACUTE PANCREATITIS:
A LOT MORE THAN JUST FLUIDS. CLINICAL GASTROENTEROL AND HEPATOLOGY
2011; 9: 633-634.
50 WU B, HWANG J, GARDNER T, ET AL. EARLY FLUID RESUSCITATION STRATEGIES IN
ACUTE PANCREATITIS: A RANDOMIZED-CONTROLLED TRIAL. CLIN GASTROENTEROL
HEPATOL 2011; 9: 710-717.
51 KUWABARA K, MATSUDA S, FUSHIMI K, ISHIKAWA KB, HORIGUCHI H, FUJIMORI K.
EARLY CRYSTALLOID FLUID VOLUME MANAGEMENT IN ACUTE PANCREATITIS:
ASSOCIATION WITH MORTALITY AND ORGAN FAILURE. PANCREATOLOGY 2011; 11:
351-361.
52 GARDNER TB, VEGE SS, CHARI ST, PETERSEN BT, TOPAZIAN MD, CLAIN JE, ET AL.
FASTER RATE OF INITIAL FLUID RESUSCITATION IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS
DIMINISHES IN-HOSPITAL MORATLITY. PANCREATOLOGY 2009; 9: 770-776.
53 LYTRAS D, MANES K, TRIANTOPOULOU C, PARASKEVA C, DELIS S, AVGERINOS C,
DERVENIS C. PERSISTENT EARLY ORGAN FAILURE: DEFINING THE HIGH-RISK GROUP
OF PATIENTS WITH SEVERE ACUTE PANCREATITIS? PANCREAS. 2008
APR;36(3):249-54.
54 PETROV MS, SHANBHAG S, CHAKRABORTY M, PHILLIPS AR, WINDSOR JA. ORGAN
FAILURE AND INFECTION OF PANCREATIC NECROSIS AS DETERMINANTS OF
MORTALITY IN PATIENTS WITH ACUTE PANCREATITIS. GASTROENTEROLOGY. 2010
;139: 813-820.
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
73
55 WIG JD, BHARATHY KG, KOCHHAR R, YADAV TD, KUDARI AK, DOLEY RP, ET AL.
CORRELATES OF ORGAN FAILURE IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS. JOP 2009; 10:
271-275.
56 MOLE DJ, OLABI B, ROBINSON V, GARDE OJ, PARKS RW. INCIDENCE OF INDIVIDUAL
ORGAN DYSFUNCTION IN FATAL ACUTE PANCREATITIS: ANALYSIS OF 1024 DEATH
RECORDS. HPB 2009; 11: 166 – 70.
57 LANKISCH P. NATURAL COURSE OF ACUTE PANCREATITIS: WHAT WE KNOW TODAY
AND WHAT WE OUGHT TO KNOW FOR TOMORROW. PANCREAS 2009; 38: 494 – 8.
58 MOFIDI R, SUTTIE SA, PATIL PV, OGSTON S, PARKS RW. THE VALUE OF
PROCALCITONIN AT PREDICTING THE SEVERITY OF ACUTE PANCREATITIS AND
DEVELOPMENT OF INFECTED PANCREATIC NECROSIS: SYSTEMATIC REVIEW. SURGERY.
2009;146(1):72-81.
59 MALMSTROM ML, HANSEN MB, ANDERSEN AM, ERSBOLL AK, NIELSEN OH,
JORGENSEN LN, ET AL. CYTOKINES AND ORGAN FAILURE IN ACUTE PANCREATITIS.
PANCREAS. 2012;41(2):271-7.
60 AOUN E, CHEN J, REIGHARD D, GLEESON FC, WHITCOMB DC, PAPACHRISTOU GI.
DIAGNOSTIC ACCURACY OF INTERLEUKIN-6 AND INTERLEUKIN-8 PREDICTING
SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A META-ANALYSIS. PANCREATOLOGY.
2009;9(6):777-785.
61 PURKAYASTHA S, CHOW A, ATHANASIOU T, CAMBAROUDIS A, PANESAR S, KINROSS
J, ET AL. DOES SERUM PROCALCITONIN HAVE A ROLE IN EVALUATING THE SEVERITY
OF ACUTE PANCREATITIS? A QUESTION REVISITED. WORLD J SURG.
2006;30(9):1713-21.
62 PAVLIDIS TE, PAVLIDIS ET, SAKANTAMIS AK. ADVANCES IN PROGNOSTIC FACTORS
IN ACUTE PANCREATITIS: A MINI-REVIEW. HEPATOBILIARY PANCREAT DIS INT.
2010;9(5):482-6.
63 MAYUMI T, TAKADA T, KAWARADA Y, HIRATA K, MAYUMI T, YOSHIDA M, ET AL.
MANAGEMENT STRATEGY FOR ACUTE PANCREATITIS IN THE JPN GUIDELINES. J
HEPATOBILIARY PANCREAT SURG. 2006;13(1):61-7.
64 PONGPRASOBCHAI S, JIANJAROONWONG V, PHUNCHAI C, KOMOLTRI C, TANWANDEE
T, LEELAKUSOLVONG S, ET AL. ERYTHROCYTE SEDIMENTATION RATE AND C-
REACTIVE PROTEIN FOR THE PREDICTION OF SEVERITY OF ACUTE PANCREATITIS.
PANCREAS. 2010;39(8):1226-30.
65 ZRNIC IK, MILIC S, FISIC E, RADIC M, STIMAC D. C-REACTIVE PROTEIN AND LACTATE
DEHYDROGENASE AS SINGLE PROGNOSTIC FACTORS OF SEVERITY IN ACUTE
PANCREATITIS. LIJEC VJESN. 2007;129:1-4.
66 VENKATARAMAN A, RICH PB. ACUTE PANCREATITIS: PRESENTATION AND RISK
ASSESSMENT. PANCREATITIS-TREATMENT AND COMPLICATIONS. 2012.
67 FOLCH- PUY E. MARCADORES DE GRAVEDAD EN LA PANCREATITIS AGUDA. MED CLIN
(BARC). 2007;128(11):417-8.
68 SKIPWORTH JRA, PEREIRA SP. ACUTE PANCREATITIS. CURR OPIN CRIT CARE.
2008;14(2):172-8.
69 GREGORIC P, SIJACKI A, STANKOVIC S, RADENKOVIC D, IVANCEVIC N,
KARAMARKOVIC A, ET AL. SIRS SCORE ON ADMISSION AND INITIAL CONCENTRATION
OF IL-6 AS SEVERE ACUTE PANCREATITIS. HEPATOGASTROENTEROLOGY.
2010;57(98):349-53.
70 PAPACHRISTOU GI. PREDICTION OF SEVERE ACUTE PANCREATITIS: CURRENT
KNOWLEDGE AND NOVEL INSIGHTS. WORLD J GASTROENTEROL.
2008;14(41):6273-5.
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
74
71 OLÁH A, BELÁGYI T, ISSEKUTZ A, MAKAY R, ZABORSZKY A. VALUE OF
PROCALCITONIN QUICK TEST IN THE DIFFERENTIATION BETWEEN STERILE AND
INFECTED FORMS OF ACUTE PANCREATITIS. HEPATOGASTROENTEROLOGY.
2005;52(61):243-5.
72 BESSELINK MG, VAN SANTVOORT HC, BAKKER OJ, BOLLEN TL, GOOSZEN HG.
DRAINAGE STERILE FLUID COLLECTIONS IN ACUTE PANCREATITIS? PRIMUM NON
NOCERE! SURG ENDOSC 2011;25:331-332.
73 BALTHAZAR EJ, FREENY PC, VANSONNENBERG E. IMAGING AND INTERVENTION IN
ACUTE PANCREATITIS. RADIOLOGY 1994; 193:297-306.
74 BALTHAZAR EJ. ACUTE PANCREATITIS: ASSESMENT OF SEVERITY WITH CLINICAL
AND CT EVALUATION. RADIOLOGY 2002; 223:603-613.
75 MORTELE KJ, WIESNER W, INTRIERE L, SHANKAR S, ZOU KH, KALANTARI BN, ET
AL. A MODIFIED CT SEVERITY INDEX FOR EVALUATING ACUTE PANCREATITIS:
IMPROVED CORRELATION WITH PATIENT OUTCOME. AJR 2004; 183(5):1261-
1265.
76 BHARWANI N, PATEL S, PRABHUDESAI S, FOTHERINGHAM T, POWER N. ACUTE
PANCREATITIS: THE ROLE OF IMAGING IN DIAGNOSIS AND MANAGEMENT. CLIN
RADIOL. 2011;66:164-75.
77 THOMAS L. BOLLEN, MD, IMAGING OF ACUTE PANCREATITIS: UPDATE OF THE
REVISED ATLANTA CLASSIFICATION. RADIOL CLIN N AM 2012; 50; 429-445.
78 AGA INSTITUTE TECHNICAL REVIEW ON ACUTE PANCREATITIS.
GASTROENTEROLOGY 2001;132:2022-2044.
79 LEE MJ ET AL. PERCUTANEOUS INTERVENTION IN ACUTE PANCREATITIS.
RADIOGRAPHICS 1998;18:711-724.
80 FREENY PC, HAUPTMANN E, ALTHAUS SJ, TRAVERSO LW, SINANAN M.
PERCUTANEOUS CT-GUIDED CATHETER DRAINAGE OF INFECTED ACUTE NECROTIZING
PANCREATITIS: TECHNIQUES AND RESULTS. AJR (AM J ROENTGENOL)
1998;170:969-975.
81 SEGAL D, MORTELE KJ, BANKS PA, SILVERMAN SG. ACUTE NECROTIZING
PANCREATITIS: ROLE OF CT-GUIDED PERCUTANEOUS CATHETER DRAINAGE.
ABDOMINAL IMAGING. 2007;32:351-361.
82 VAN BAAL MC, VAN SANTVOORT HC, BOLLEN TL, BAKKER OJ, BESSELINK MG,
GOOSZEN HG; DUTCH PANCREATITIS STUDY GROUP. SYSTEMATIC REVIEW OF
PERCUTANEOUS CATHETER DRAINAGE AS PRIMARY TREATMENT FOR NECROTIZING
PANCREATITIS. BR J SURG. 2011;98:18-27.
83. BESSELINK MG, VAN SANTVOORT HC, SCHAAPHERDER AF, VAN RAMSHORST B, VAN
GOOR H, GOOSZEN HG, ET AL. FEASIBILITY OF MINIMALLY INVASIVE APPROACHES IN
PATIENTS WITH INFECTED NECROTIZING PANCREATITIS. BR J SURG. 2007;94:604-
608.
84 IMRIE CW, BENJAMIN IS, FERGUSON JC, MCKAY AJ, MACKENZIE I, O’NEILL J, ET
AL. A SINGLE-CENTRE DOUBLE-BLIND TRIAL OF TRASYLOL THERAPY IN PRIMARY
ACUTE PANCREATITIS. BR J SURG 1978;65:337-341.
85 ANDRIULLI A, LEANDRO G, FALCONI M, FESTA V, CARUSO N, ANNESE V, ET AL.
META-ANALYSIS OF SOMATOSTATIN, OCTREOTIDE AND GABEXATE MESILATE IN THE
THERAPY OF ACUTE PANCREATITIS. ALIMENT PHARMACOL THER 1998; 12: 237–
245.
86 CHEN HM, CHEN JC, HWANG TL, JAN YY, CHEN MF. PROSPECTIVE AND
RANDOMIZED STUDY OF GABEXATE MESILATE FOR THE TREATMENT OF SEVERE
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
75
ACUTE PANCREATITIS WITH ORGAN DYSFUNCTION. HEPATOGASTROENTEROLOGY
2000; 47: 1147–1150.
87 SETA T, NOGUCHI Y, SHIMADA T, SHIKATA S, FUKUI T. TREATMENT OF ACUTE
PANCREATITIS WITH PROTEASE INHIBITORS: A META-ANALYSIS. EUR J
GASTROENTEROL HEPATOL 2004; 16:1287-93.
88 HEINRICH S, SCHAFER M, ROUSSON V, CLAVIEN PA. EVIDENCE-BASED TREATMENT
OF ACUTE PANCREATITIS: A LOOK AT ESTABLISHED PARADIGMS. ANN SURG 2006;
243:154-68.
89 TAKEDA K, MIKAMI Y, FUKUYAMA S, EGAWA S, SUNAMURA M, ISHIBASHI T, ET AL.
PANCREATIC ISCHEMIA ASSOCIATED WITH VASOSPASM IN THE EARLY PHASE OF
HUMAN ACUTE NECROTIZING PANCREATITIS. PANCREAS. 2005;30:40–9.
90 TAKEDA K, MATSUNO S, SUNAMURA M, KAKUGAWA Y. CONTINUOUS REGIONAL
ARTERIAL INFUSION OF PROTEASE INHIBITOR AND ANTIBIOTICS IN ACUTE
NECROTIZING PANCREATITIS. AM J SURG 1996; 171: 394-398.
91 HAYASHI J, KAWARADA Y, ISAJI S, YOKOI H, HIGASHIGUCHI T. THERAPEUTIC
EFFECTS OF CONTINUOUS INTRAARTERIAL ANTIBIOTIC INFUSION IN PREVENTING
PANCREATIC INFECTION IN EXPERIMENTAL ACUTE NECROTIZING PANCREATITIS.
PANCREAS 1996; 13: 184-192.
92 TAKEDA K, YAMAUCHI J, SHIBUYA K, SUNAMURA M, MIKAMI Y MATSUNO S.
BENEFIT OF CONTINUOUS REGIONAL ARTERIAL INFUSION OF PROTEASE INHIBITOR
AND ANTIBIOTIC IN THE MANAGEMENT OF ACUTE NECROTIZING PANCREATITIS.
PANCREATOLOGY 2001; 1: 668-673.
93 MIKAMI Y, TAKEDA K, MATSUDA K, QIU-FENG H, FUKUYMA S, EGAWA S, ET AL.
RAT EXPERIMENTAL MODEL OF CONTINUOUS REGIONAL ARTERIAL INFUSION OF
PROTEASE INHIBITOR AND ITS EFFECTS ON SEVERE ACUTE PANCREATITIS. PANCREAS
2005; 30: 248–253.
94 YASUDA T, UEDA T, TAKEYAMA Y, SHINZEKI M, SAWA H, NAKAJIMA T ET
AL.TREATMENT STRATEGY AGAINST INFECTION: CLINICAL OUTCOME OF CONTINUOUS
REGIONAL ARTERIAL INFUSION, ENTERAL NUTRITION, AND SURGERY IN SEVERE
ACUTE PANCREATITIS. J GASTROENTEROL 2007; 42: 681-689.
95 INO Y, ARITA Y, AKASHI T, KIMURA T, IGARASHI H, OONO T, ET AL. CONTINUOUS
REGIONAL ARTERIAL INFUSION THERAPY WITH GABEXATE MESILATE FOR SEVERE
ACUTE PANCREATITIS. WORLD J GASTROENTEROL 2008; 14: 6382-6387.
96 PIAŚCIK M, RYDZEWSKA G, MILEWSKI J, OLSZEWSKI S, FURMANEK M, WALECKI J,
ET AL. THE RESULTS OF SEVERE ACUTE PANCREATITIS TREATMENT WITH
CONTINUOUS REGIONAL ARTERIAL INFUSION OF PROTEASE INHIBITOR AND
ANTIBIOTIC: A RANDOMIZED CONTROLLED STUDY. PANCREAS 2010; 39: 863-867.
97 CHEN S, SHI H, ZOU X. ROLE OF ULINASTATIN IN PREVENTING POSTENDOSCOPIC
RETROGRADE CHOLANGIO- PANCREATOGRAPHY PANCREATITIS: THE EMPEROR’S NEW
CLOTHES OR ALADDIN’S MAGIC LAMP? PANCREAS 2010; 39: 1231-1237.
98 SETA T, NOGUCHI Y. PROTEASE INHIBITORS FOR PREVENTING COMPLICATIONS
ASSOCIATED WITH ERCP: AN UPDATED META-ANALYSIS. GASTROINTEST ENDOSC
2011; 73: 700-706.
99 DUMONCEAU JM, ANDRIULLI A, DEVIERE J, ET AL, EUROPEAN SOCIETY OF
GASTROINTESTINAL ENDOSCOPY. EUROPEAN SOCIETY OF GASTROINTESTINAL
ENDOSCOPY (ESGE) GUIDELINE: PROPHYLAXIS OF POST-ERCP PANCREATITIS.
ENDOSCOPY 2010; 42: 503-515.
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
76
100 ARATA S, TAKADA T, HIRATA K , YOSHIDA M, MAYUMI T, HIROTA M, ET AL. POST-
ERCP PANCREATITIS. JPN GUIDELINES 2010. J HEPATOBILIARY PANCREAT SCI
2010; 17: 70–78.
101 ELMUNZER BJ, SCHEIMAN JM, LEHMAN GA, CHAK A, MOSLER P, HIGGINS PD, ET
AL. A RANDOMIZED TRIAL OF RECTAL INDOMETHACIN TO PREVENT POST-ERCP
PANCREATITIS. N ENGL J MED 2012; 366: 1.414-22.
102 DENG A, ZHOU J, YIN Z, PENG Y WANG F, WANG X. CONTINUOUS REGIONAL
ARTERIAL INFUSION AND LAPAROTOMIC DESCOMPRESSION FOR SEVERE ACUTE
PANCREATITIS WITH ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME. WORLD J
GASTROENTEROL 2011; 17: 4911-4916.
103 BAILEY J, SHAPIRO MJ. ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME. CRIT CARE
2000;4(1): 23-29.
104 MALBRAIN ML. INTRA-ABDOMINAL PRESSURE IN THE INTENSIVE CARE UNIT:
CLINICAL TOOL OR TOY? IN: SPRINGER, EDITOR. YEARBOOK OF INTENSIVE CARE AND
EMERGENCY MEDICINE. BERLÍN, HEIDELBERG, NEW YORK: 2001 P. 547-585.
105 MALBRAIN ML. ABDOMINAL PRESSURE IN THE CRITICALLY ILL: MEASUREMENT AND
CLINICAL RELEVANCE. INTENSIVE CARE MED 1999; 25(12): 1453-1458.
106 MOORE AFK, HARGEST R, MARTIN M, DELICATA RJ. INTRA-ABDOMINAL
HYPERTENSION AND THE ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME. BR J SURG 2004;
91(9): 1102-1110.
107 SUGRUE M. INTRA-ABDOMINAL PRESSURE: TIME FOR CLINICAL PRACTICE
GUIDELINES? INTENSIVE CARE MED 2002; 28(4):389-391.
108 MALBRAIN ML, CHEATHAM ML, KIRKPATRICK A ET AL. RESULTS FROM THE
INTERNATIONAL CONFERENCE OF EXPERTS ON INTRA-ABDOMINAL HYPERTENSION
AND ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME. I. DEFINITIONS. INTENSIVE CARE MED
2006; 32(11): 1722- 1732.
109 CHEATHAM ML, MALBRAIN ML, KIRKPATRICK A, SUGRUE M, PARR M, DE WAELE J,
ET AL. RESULTS FROM THE INTERNATIONAL CONFERENCE OF EXPERTS ON INTRA-
ABDOMINAL HYPERTENSION AND ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME. II.
RECOMMENDATIONS. INTENSIVE CARE MED. 2007 JUN;33(6):951-62.
110 KESKINEN P, LEPPANIEMI A, PETTILA V, PIILONEN A, KEMPPAINEN E, HYNNINEN
M. INTRA-ABDOMINAL PRESSURE IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS. WORLD J EMERG
SURG 2007; 2:2.
111 HIDALGO JM, NAVARRO S, SERRA J ET AL. INTRA-ABDOMINAL PRESSURE AS A
MARKER OF SEVERITY IN ACUTE PANCREATITIS. SURGERY 2007; 141:173-178.
112 AL-BAHRANI AZ, ABID GH, HOLTA ET AL. CLINICAL RELEVANCE OF INTRA-
ABDOMINAL HYPERTENSION IN PATIENTS WITH SEVERE ACUTE PANCREATITIS.
PANCREAS 2008; 36:39- 43.
113 DE WAELE JJ, HOSTE E, BLOT SI, DECRUYENAERE J, COLARDYN F. INTRA-
ABDOMINAL HYPERTEN-SION IN PATIENTS WITH SEVERE ACUTE PANCREATITIS. CRIT
CARE 2005; 9(4):R452-R457.
114 TAO HQ, ZHANG JX, ZOU SC. CLINICAL CHARACTERISTICS AND MANAGEMENT OF
PATIENTS WITH EARLY ACUTE SEVERE PANCREATITIS: EXPERIENCE FROM A MEDICAL
CENTER IN CHINA. WORLD J GASTROENTEROL 2004; 10(6):919-921.
115 MARCOS P. SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL EN EL PACIENTE CRÍTICO CON
ABDOMEN AGUDO Y PANCREATITIS AGUDA GRAVE. TESIS DOCTORAL. UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE BARCELONA (16.06.2009) ISBN: 9788469248683. ACCESO:
HTTP://WWW.TDX.CAT/HANDLE/10803/4324
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
77
116 NAVARRO S, REBASA P, VAZQUEZ A, HERNANDEZ R, HIDALGO JM, CANOVAS G.
INTRAABDOMINAL HYPERTENSION AND DECOMPRESSIVE SURGERY. CLINICAL
EXPERIENCE. CIR ESP 2007; 82(2):117-121.
117 DE WAELE JJ, HOSTE EA, MALBRAIN ML. DECOMPRESSIVE LAPAROTOMY FOR
ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME - A CRITICAL ANALYSIS. CRIT CARE
2006;10(2):R51.
118 SIEBIG S, IESALNIEKS I, BRUENNIER T ET AL. RECOVERY FROM RESPIRATORY
FAILURE AFTER DECOMPRESSION LAPAROTOMY FOR SEVERE ACUTE PANCREATITIS.
WORLD J GASTROENTEROL 2008; 14(35):5467-5470.
119 LILJA H, LEPPANIEMI A, KEMPPAINEN EA. UTILIZATION OF INTENSIVE CARE UNIT
RESOURCES IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS. JOP J PANCREAS (ONLINE) 2008;
9(2):179-184.
120 KULA R, SZTURZ P, SKLIENKA P, NEISER J. NEGATIVE FLUID BALANCE IN PATIENTS
WITH ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME - CASE REPORTS. UNIVERSITY
HOSPITAL OSTRAVA, DEPARTMENT OF ANAESTHESIOLOGY AND INTENSIVE CARE,
OSTRAVA, CZECH REPUBLIC. ACTA CHIR BELG 2008; 108: 346-9.
121 DAUGHERTY EL, HONGYAN LIANG, TAICHMAN D, HANSEN-FLASCHEN J,FUCHS BD.
ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME IS COMMON IN MEDICAL INTENSIVE CARE
UNIT PATIENTS RECEIVING LARGE-VOLUME RESUSCITATION.. DIVISION OF
PULMONARY AND CRITICAL CARE MEDICINE, JOHNS HOPKINS UNIVERSITY SCHOOL
OF MEDICINE, BALTIMORE, MD, USA. J INTENSIVE CARE MED. 2007 SEP-
OCT;22(5):294-9.
122 DAMBRAUSKAS Z, PARSELIŪNAS A, MALECKAS A,GULBINAS A, BARAUSKAS
G, PUNDZIUS J. INTERVENTIONAL AND SURGICAL MANAGEMENT OF ABDOMINAL
COMPARTMENT SYNDROME IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS. INSTITUTE FOR
BIOMEDICAL RESEARCH, KAU-NAS UNIVERSITY OF MEDICINE, 50009 KAUNAS,
MEDICINA (KAUNAS). 2010;46(4):249-55.
123 DEJAN V RADENKOVIC, DJORDJE BAJEC, ET AL. DECOMPRESSIVE LAPAROTOMY WITH
TEMPORARY ABDOMINAL CLOSURE VERSUS PERCUTANEOUS PUNCTURE WITH
PLACEMENT OF ABDOMINAL CATHETER IN PATIENTS WITH ABDOMINAL
COMPARTMENT SYNDROME DURING ACUTE PANCREATITIS: BACKGROUND AND DESIGN
OF MULTICENTER, RANDOMISED, CONTROLLED STUDY. CENTER FOR EMERGENCY
SURGERY, CLINICAL CENTER OF SERBIA, UNIVERSITY OF BELGRADE, SERBIA BMC
SURG. 2010, JUL 12; 10:22.
124 LEPPÄNIEMI AK, HIENONEN PA, SIREN JE, KUITUNEN AH, LINDSTRÖM
OK, KEMPPAINEN EA. TREATMENT OF ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME WITH
SUBCUTANEOUS ANTERIOR ABDOMINAL FASCIOTOMY IN
SEVERE ACUTE PANCREATITIS. DEPARTMENT OF GASTROENTEROLOGICAL AND
GENERAL SURGERY, MEILAHTI HOSPITAL, UNIVERSITY OF HELSINKI,
HAARTMANINKATU 4, 00029 HUS, HELSINKI, FINLAND. WORLD J SURG. 2006
OCT;30(10):1922-4.
125 LEPPÄNIEMI A, HIENONEN P, MENTULA P, KEMPPAINEN E. SUBCUTANEOUS LINEA
ALBA FASCIOTOMY, DOES IT REALLY WORK? DEPARTMENT OF ABDOMINAL SURGERY,
HELSINKI UNIVERSITY HOSPITAL, HELSINKI, FINLAND. AM SURG. 2011
JAN;77(1):99-102.
126 DE LAET IE, RAVYTS M, VIDTS W, VALK J, DE WAELE JJ, MALBRAIN ML. CURRENT
INSIGHTS IN INTRA-ABDOMINAL HYPERTENSION AND ABDOMINAL COMPARTMENT
SYNDROME: OPEN THE ABDOMEN AND KEEP IT OPEN! ICU, ZIEKENHUISNETWERK
ANTWERPEN CAMPUS STUIVENBERG, ANTWERP, BELGIUM. 2008
NOV;393(6):833-47.
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
78
127 MENTULA P, HIENONEN P, KEMPPAINEN E, PUOLAKKAINEN P, LEPPÄNIEMI A.
SURGICAL DECOMPRESSION FOR ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME IN SEVERE
ACUTE PANCREATITIS. DEPARTMENT OF GASTROENTEROLOGIC AND GENERAL
SURGERY, HELSINKI UNIVERSITY CENTRAL HOSPITAL, PO BOX 340, 00029 HUS,
HELSINKI, FINLAND. ARCH SURG. 2010 AUG; 145(8):764-9.
128 STEVENS M, ESLER R, ASHER G. TRANSDERMAL FENTANYL FOR THE MANAGEMENT
OF ACUTE PANCREATITIS PAIN. APPL NURS RES 2002;15(2):102-10.
129 EBBEHOJ N, FRIIS J, SVENDSEN LB, BULOW S, MADSEN P. INDOMETHACIN
TREATMENT OF ACUTE PANCREATITIS. A CONTROLLED DOUBLE-BLIND TRIAL. SCAND
J GASTROENTEROL 1985; 20(7):798-800.
130 KAHL S, ZIMMERMANN S, PROSS M, SCHULZ HU, SCHMIDT U, MALFERTHEINER P.
PROCAINE HYDROCHLORIDE FAILS TO RELIEF PAIN IN PATIENTS WITH ACUTE
PANCREATITIS. DIGESTION 2004; 69(1):5-9.
131 LAYER P, BRONISCH HJ, HENNIGES UM, KOOP I, KAHL M, DIGNASS A, ET AL.
EFFECTS OF SYSTEMIC ADMINISTRATION OF A LOCAL ANESTHETIC ON PAIN IN ACUTE
PANCREATITIS: A RANDOMIZED CLINICAL TRIAL. PANCREAS 2011; 40(5):673-9.
132 JAKOBS R. ADAMEK MU, VON BUBNOFF AC, RIEMANN JF. BUPRENORPHINE OR
PROCAINE FOR PAIN RELIEF IN ACUTE PANCREATITIS. A PROSPECTIVE RANDOMIZED
STUDY. SCAND J GASTROENTEROL 2000; 35(12):1319-23.
133 BLAMEY SL, FINLAY IG, CARTER DC, IMRIE CW. ANALGESIA IN ACUTE
PANCREATITIS: COMPARISON OF BUPRENORPHINE AND PETHIDINE. BR MED J 1984;
288(6429):1494-5.
134 PEIRÓ AM, MARTÍNEZ J, MARTÍNEZ E, DE MADARIA E, LLORENS P, HORGA JF, ET
AL. EFFICACY AND TOLERANCE OF METAMIZOLE VERSUS MORPHINE FOR ACUTE
PANCREATITIS PAIN. PANCREATOLOGY 2008; 8(1):25-9.
135 MATHIESON DR, GROSS JB, POWER MH. ELEVATED VALUES FOR SERUM AMYLASE
AND LIPASE FOLLOWING THE ADMINISTRATION OF OPIATES, A PRELIMINARY REPORT.
MAYO CLIN PROC 1951; 26:81.
136 HELM JF, VENU RP, GEENEN JE, ET AL. EFFECTS OF MORPHINE ON THE HUMAN
SPHINCTER OF ODDI. GUT 1988; 29:1402.
137 RADNAY PA, BRODMAN E, MANKIKAR D, DUNCALF D. THE EFFECT OF
EQUIANALGESIC DOSES OF FENTANYL, MORPHINE, MEPERIDINE AND PENTAZOCINE
ON COMMON BILE DUCT PRESSURE. ANAESTHESIST 1980; 29:26-9.
138 STARITZ M, PORALLA T, MANNS M, MEYER Z, BUSCHENFELDE KH. EFFECT OF
MODERN ANALGESIC DRUGS (TRAMADOL, PENTAZOCINE AND BUPRENORPHINE) ON
THE BILE DUCT SPHINCTER IN MAN. GUT 1986; 27:567-9.
139 THUNE A, BAKER RA, SACCONE GT, OWEN H, TOOULI J. DIFFERING EFFECTS OF
PETHIDINE AND MORPHINE ON HUMAN SPHINTER OF ODDI MOTILITY. BR J SURG
1990; 77:992-5.
140 ISENHOWER HL, MUELLER BA. SELECTION OF NARCOTIC ANALGESICS FOR PAIN
ASSOCIATED WITH PANCREATITIS. AM J HEALTH SYST PHARM 1998; 55:480-6.
141 GIL CEBRIÁN J, BELLO CÁMARA MP, RODRÍGUEZ YÁÑEZ JC, FERNÁNDEZ RUIZ A.
ANALGESIA Y SEDACIÓN EN LA PANCREATITIS AGUDA. MED INTENSIVA 2003;
27:118-30.
142 LANKISCH PG, MAHLKE R, BLUM T, BRUNS A, BRUNS D, MAISONNEUVE P, ET AL.
HEMOCONCENTRATION: AN EARIY MARKER OF SEVERE AND/OR NECROTIZING
PANCREATITIS? A CRITICAL APPRAISAL. AM J GASTROENTEROL 2001; 96:2081-5.
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
79
143 REMES-TROCHE JM, DUARTE-ROJO A, MORALES G, ROBLES-DÍAZ G.
HEMOCONCENTRATION IS A POOR PREDICTOR OF SEVERITY IN ACUTE PANCREATITIS.
WORLD J GASTROENTEROL 2005; 11:7018-23.
144 FORSMARK CE, BAILLIE J. AGA INSTITUTE TECHNICAL REVIEW IN ACUTE
PANCREATITIS. GASTROENTEROLOGY 2007; 132:2022-44.
145 BROWN A, BAILLARGEON JD, HUGHES MD, BANKS PA. CAN FLUID RESUSCITATION
PREVENT PANCREATIC NECROSIS IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS? PANCREATOLOGY
2002; 2:104-7
146 OTSUKI M, HIROTA M, ARATA S, KOIZUMI M, KAWA S, KAMISAWA T, ET AL.
CONSENSUS OF PRIMARY CARE IN ACUTE PANCREATITIS IN JAPAN. WORLD J
GASTROENTEROL 2006; 12:3314-23.
147 NAVARRO S, AMADOR J, ARGÜELLO L, AYUSO C, BOADASE J, DE LAS HERAS G, ET AL.
RECOMENDACIONES DEL CLUB ESPAÑOL BILIOPANCREÁTICO PARA EL TRATAMIENTO
DE LA PANCREATITIS AGUDA. CONFERENCIA DE CONSENSO. GASTROENTEROL
HEPATOL 2008; 31(6):366-87.
148 WU BU, CONWELL DL. ACUTE PANCREATITIS PART I: APPROACH TO EARLY
MANAGEMENT. CLIN GASTROENTEROL HEPATOL 2010; 8:410-6.
149 KENNEDY EP, ROSATO EL, SAUTER PK, ROSENBERG LM, DORIA C, MARINO IR, ET
AL. INITIATION OF A CRITICAL PATHWAY FOR PANCREATICODUODENECTOMY AT AN
ACADEMIC INSTITUTION--THE FIRST STEP IN MULTIDISCIPLINARY TEAM BUILDING. J
AM COLL SURG 2007; 204:917-23.
150 BERBERAT PO, INGOLD H, GULBINAS A, KLEEFF J, MÜLLER MW, GUTT C, ET AL.
FAST TRACK- DIFFERENT IMPLICATIONS IN PANCREATIC SURGERY. J GASTROINTEST
SURG 2007; 11:880-7.
151 BALZANO G, ZERBI A, BRAGA M, ROCCHETTI S, BENEDUCE A, DI CARLO V. FAST-
TRACK RECOVERY PROGRAMME AFTER PANCREATICODUODENECTOMY REDUCES
DELAYED GASTRIC EMPTYING. BR J SURG 2008; 95:1387-93.
152 BERNHARDT A, KORTGEN A, NIESEL HCH, GOERTZ A. USING EPIDURAL ANESTHESIA
IN PATIENTS WITH ACUTE PANCREATITIS: PROSPECTIVE STUDY OF 121 PATIENTS.
ANAESTHESIOL REANIM 2002; 27:16-22.
153 OLESEN SS, BOUWENSE SA, WILDER-SMITH OH. PREGABALIN REDUCES PAIN IN
PATIENTS WITH CHRONIC PANCREATITIS IN A RANDOMIZED, CONTROLLED TRIAL.
GASTROENTEROL 2011; 141(2):536–43.
154 OLESEN SS, GRAVERSEN C, OLESEN AE. RANDOMISED CLINICAL TRIAL: PREGABALIN
ATTENUATES EXPERIMENTAL VISCERAL PAIN THROUGH SUB-CORTICAL MECHANISMS
IN PATIENTS WITH PAINFUL CHRONIC PANCREATITIS. ALIMENT PHARMACOL THER
2011; 34(8):878–87.
155 KONGKAM P, WAGNER DL, SHERMAN S. INTRATHECAL NARCOTIC INFUSION PUMPS
FOR INTRACTABLE PAIN OF CHRONIC PANCREATITIS: A PILOT SERIES. AM J
GASTROENTEROL 2009; 104(5): 1249–55.
156 RYKOWSKI JJ, HILGIER M. CONTINUOUS CELIAC PLEXUS BLOCK IN ACUTE
PANCREATITIS. REG ANESTH 1995; 20:528-32.
157 SANTOSH D, LAKHTAKIA S, GUPTA R. CLINICAL TRIAL: A RANDOMIZED TRIAL
COMPARING FLUOROSCOPY GUIDED PERCUTANEOUS TECHNIQUE VS. ENDOSCOPIC
ULTRASOUND GUIDED TECHNIQUE OF COELIAC PLEXUS BLOCK FOR TREATMENT OF
PAIN IN CHRONIC PANCREATITIS. ALIMENT PHARMACOL THER 2009; 29(9):979–
84.
158 GRESS F, SCHMITT C, SHERMAN S, IKENBERRY S, LEHMAN G. A PROSPECTIVE
RANDOMIZED COMPARISON OF ENDOSCOPIC ULTRASOUND- AND COMPUTED
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
80
TOMOGRAPHY-GUIDED CELIAC PLEXUS BLOCK FOR MANAGING CHRONIC
PANCREATITIS PAIN. AM J GASTROENTEROL 1999; 94(4): 900–5.
159 GRESS F, SCHMITT C, SHERMAN S. ENDOSCOPIC ULTRASOUND-GUIDED CELIAC
PLEXUS BLOCK FOR MANAGING ABDOMINAL PAIN ASSOCIATED WITH CHRONIC
PANCREATITIS: A PROSPECTIVE SINGLE CENTER EXPERIENCE. AM J GASTROENTEROL
2001; 96(2):409 –16.
160 RÖSCH T, DANIEL S, SCHOLZ M. ENDOSCOPIC TREATMENT OF CHRONIC
PANCREATITIS: A MULTICENTER STUDY OF 1000 PATIENTS WITH LONG-TERM
FOLLOW-UP. ENDOSCOPY 2002; 34(10): 765–71.
161 BROWN A, HUGHES M, TENNER S. DOES PANCREATIC ENZYME SUPPLEMENTATION
REDUCE PAIN IN PATIENTS WITH CHRONIC PANCREATITIS: A META-ANALYSIS. AM J
GASTROENTEROL 1997; 92(11):2032–5.
162 LIEB JG 2ND, SHUSTER JJ, THERIAQUE D. A PILOT STUDY OF OCTREOTIDE LAR VS.
OCTREOTIDE TID FOR PAIN AND QUALITY OF LIFE IN CHRONIC PANCREATITIS. JOP
2009; 10(5):518–22.
163 MALFERTHEINER P, MAYER D, BÜCHLER M. TREATMENT OF PAIN IN CHRONIC
PANCREATITIS BY INHIBITION OF PANCREATIC SECRETION WITH OCTREOTIDE. GUT
1995; 36(3):450–4.
164 UHL W, ANGHELACOPOULOS SE, FRIESS H. THE ROLE OF OCTREOTIDE AND
SOMATOSTATIN IN ACUTE AND CHRONIC PANCREATITIS. DIGESTION 1999;
60(SUPPL 2):23–31.
165 LÉVY P, HASTIER P, AROTÇARENA R, BARTOLIE E, BOUGEARD-JULIEN M,
BLUMBERG J, ET AL. EFFICACY OF LANREOTIDE 30 MG ON PREVENTION OF PAIN
RELAPSE ALTER ORAL REFEEDING IN PATIENTS WITH NECROTIZING ACUTE
PANCREATITIS. A PHASE II PROSPECTIVE MULTICENTRE STUDY. PANCREATOLOGY
2004; 4:229-32.
166 LÉVY P, HERESBACH D, PARIENTE EA, BORUCHOWICZ A, DELCENSERIE R, MILLAT
B, ET AL. FREQUENCY AND RISK FACTORS OR RECURRENT PAIN DURING REFEEDING
IN PATIENTS WITH ACUTE PANCREATITIS. A MULTIVARIATE MULTICENTRE
PROSPECTIVE STUDY OF 116 PATIENTS. GUT 1997; 40:262-6.
167 BHARDWAJ P, THAREJA S, PRAKASH S. MICRONUTRIENT ANTIOXIDANT INTAKE IN
PATIENTS WITH CHRONIC PANCREATITIS. TROP GASTROENTEROL 2004; 25(2):69 –
72.
168 BHARDWAJ P, GARG PK, MAULIK SK. A RANDOMIZED CONTROLLED TRIAL OF
ANTIOXIDANT SUPPLEMENTATION FOR PAIN RELIEF IN PATIENTS WITH CHRONIC
PANCREATITIS. GASTROENTEROL 2009; 136(1):149-59.
169 KIRK GR, WHITE JS, MCKIE L. COMBINED ANTIOXIDANT THERAPY REDUCES PAIN
AND IMPROVES QUALITY OF LIFE IN CHRONIC PANCREATITIS. J GASTROINTEST SURG
2006; 10(4):499–503.
170 WARNDORF MG, KURTZMAN JT, BARTEL MJ. EARLY FLUID RESUSCITATION
REDUCES MORBIDITY AMONG PATIENTS WITH ACUTE PANCREATITIS. CLINICAL
GASTROENTEROLOGY AND HEPATOLOGY 2011; 9:705–709.
171 ECKERWALL G, OLIN H, ANDERSSON B. FLUID RESUSCITATION AND NUTRITIONAL
SUPPORT DURING SEVERE ACUTE PANCREATITIS IN THE PAST: WHAT HAVE WE
LEARNED AND HOW CAN WE DO BETTER? CLINICAL NUTRITION 2006; 25: 497–
504.
172 GARDNER TB, VEGE SS, PEARSON RK. FLUID RESUSCITATION IN ACUTE
PANCREATITIS. CLINICAL GASTROENTEROLOGY AND HEPATOLOGY 2008; 6:1070–
1076.
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
81
173 DE-MADARIA E, SOLER-SALA G, SÁNCHEZ-PAYÁ J, LOPEZ-FONT I, MARTINEZ J,
GÓMEZ-ESCOLAR L, ET AL. INFLUENCE OF FLUID THERAPY ON THE PROGNOSIS OF
ACUTE PANCREATITIS: A PROSPECTIVE COHORT STUDY. AM J
GASTROENTEROL.2011; 106(10):1843-1850.
174 TAKEDA K, TAKADA T, KAWARADA Y. JPN GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT OF
ACUTE PANCREATITIS: MEDICAL MANAGEMENT OF ACUTE PANCREATITIS. J
HEPATOBILIARY PANCREAT SURG 2006; 13: 42–47.
175 PERNER A, HAASE N, GUTTORMSEN AB, TENHUNEN J, KLEMENZSON G, ANEMAN A,
ET AL. HYDROXYETHYL STARCH 130/0.4 VERSUS RINGER'S ACETATE IN SEVERE
SEPSIS. N ENGL J MED 2012.
176 REINHART K, PERNER A, SPRUNG CL, JAESCHKE R, SCHORTGEN F, GROENEVELD J,
BEALE R, HARTOG CS. CONSENSUS STATEMENT OF THE ESICM TASK FORCE ON
COLLOID VOLUME THERAPY IN CRITICALLY ILL PATIENTS. INTENSIVE CARE MED
2012; 38:368–383.
177 PALENCIA H. E. LOS COLOIDES ARTIFICIALES AUMENTAN LA MORTALIDAD EN LA
SEPSIS GRAVE. REMI 1767; 12 Nº 7, JULIO 2012.
178 MARIK PE, BARAM M, VAHID B. DOES CENTRAL VENOUS PRESSURE PREDICT FLUID
RESPONSIVENESS? A SYSTEMATIC REVIEW OF THE LITERATURE AND THE TALE OF
SEVEN MARES. CHEST 2008; 134:172–178.
179 PIERRAKOS CH, VELISSARIS D, SCOLLETTA S, HEENEN S, DE BACKER D. CAN
CHANGES IN ARTERIAL PRESSURE BE USED TO DETECT CHANGES IN CARDIAC INDEX
DURING FLUID CHALLENGE IN PATIENTS WITH SEPTIC SHOCK? INTENSIVE CARE MED
2012; 38: 422-428.
180 HUBER W, UMGELTER A, REINDL W, FRANZEN M, SCHMIDTC, VON DELIUS S ET AL.
VOLUME ASSESSMENT IN PATIENTS WITH NECROTIZING PANCREATITIS: A
COMPARISON OF INTRATHORACIC BLOOD VOLUME INDEX, CENTRAL VENOUS
PRESSURE, AND HEMATOCRIT, AND THEIR CORRELATION TO CARDIAC INDEX AND
EXTRAVASCULAR LUNG WATER INDEX. CRIT CARE MED 2008; 36 (8):2348-2354.
181 MARIK PE, CAVALLAZZI R, TAJENDER V, AMYN H. DYNAMIC CHANGES IN ARTERIAL
WAVEFORM DERIVED VARIABLES AND FLUID RESPONSIVENESS IN MECHANICALLY
VENTILATED PATIENTS: A SYSTEMATIC REVIEW OF THE LITERATURE. CRITICAL CARE
MEDICINE 2009; 37(9): 2642-2647.
182 DE BACKER D, HEENEN S, PIAGNERELLI M, KOCH M, VINCENT JL. PULSE PRESSURE
VARIATIONS TO PREDICT FLUID RESPONSIVENESS: INFLUENCE OF TIDAL VOLUME.
INTENSIVE CARE MED 2005; 31:517–523.
183 MONNET X, TEBOUL JL. VOLUME RESPONSIVENESS. CURR OPIN CRIT CARE. 2007;
13:549-53.
184 WYLER VON BALLMOOS M, TAKALA J, ROECK M, PORTA F, TUELLER D, GANTER C,
ET AL. PULSE-PRESSURE VARIATION AND HEMODYNAMIC RESPONSE IN PATIENTS
WITH ELEVATED PULMONARY ARTERY PRESSURE: A CLINICAL STUDY. CRIT CARE
2010; 14:R111.
185 DE BACKER D, TACCONE FS, HOLSTEN R, IBRAHIMI F, VINCENT J-L. INFLUENCE OF
RESPIRATORY RATE ON STROKE VOLUME VARIATION IN MECHANICALLY
VENTILATED PATIENTS. 2009; 110(5):1092-1097
186 LAMIA B, OCHAGAVIA A, MONNET X, CHEMLA D, RICHARD C, TEBOUL JL.
ECHOCARDIOGRAPHIC PREDICTION OF VOLUME RESPONSIVENESS IN CRITICALLY ILL
PATIENTS WITH SPONTANEOUSLY BREATHING ACTIVITY. INTENSIVE CARE MED
2007; 33:1125–32.
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
82
187 CAVALLARO F, SANDRONI C, MARANO C, LA TORRE G, MANNOCCI A, DE WAURE C,
ET AL. DIAGNOSTIC ACCURACY OF PASSIVE LEG RAISING FOR PREDICTION OF FLUID
RESPONSIVENESS IN ADULTS: SYSTEMATIC REVIEW AND META-ANALYSIS OF CLINICAL
STUDIES. INTENSIVE CARE MED 2010; 36:1475-83.
188 PRÉAU S, SAULNIER F, DEWAVRIN F, DUROCHER A, CHAGNON J-L. PASSIVE LEG
RAISING IS PREDICTIVE OF FLUID RESPONSIVENESS IN SPONTANEOUSLY BREATHING
PATIENTS WITH SEVERE SEPSIS OR ACUTE PANCREATITIS. MARCH 2010. 38(3):
819-825.
189 TAVERNIER B. ASSESSMENT OF FLUID RESPONSIVENESS DURING INCREASED INTRA-
ABDOMINAL PRESSURE: KEEP THE INDICES BUT CHANGE THE THRESHOLDS. CRITICAL
CARE 2011; 15:134.
190 MALBRAIN ML, REUTER DA. ASSESSING FLUID RESPONSIVENESS WITH THE PASSIVE
LEG RAISING MANEUVER IN PATIENTS WITH INCREASED INTRA-ABDOMINAL
PRESSURE: BE AWARE THAT NOT ALL BLOOD RETURNS. CRIT CARE MED 2010;
38:1912-5.
191 MAHJOUB Y, TOUZEAU J, AIRAPETIAN N, LORNE E, HIJAZI M, ZOGHEIB E, ET AL.
THE PASSIVE LEG-RAISING MANEUVER CANNOT ACCURATELY PREDICT FLUID
RESPONSIVENESS IN PATIENTS WITH INTRA- ABDOMINAL HIPERTENSIÓN. CRIT CARE
MED 2010; 38:1824-9.
192 MARAVÍ-POMA E, MACAYA-REDÍN L, MARAVÍ-AZNAR A, ARANA-ALONSO E.
PANCREATITIS AGUDA GRAVE: SOPORTE NUTRICIONAL. SISTEMA DE EDUCACIÓN
MÉDICA CONTINUA A DISTANCIA (SEMCAD), ORGANIZADO POR LA SOCIEDAD
ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA (SATI). 2010 EDITORIAL MÉDICA
PANAMERICANA S.A., BUENOS AIRES – ARGENTINA. WEB:
WWW.MEDICAPANAMERICANA.COM. PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN TERAPIA
INTENSIVA (PROATI) 2010; 15º CICLO, MÓDULO 1: 61-80.)
193 FROSSARD JL, STEER ML, PASTOR CM. ACUTE PANCREATITIS. LANCET 2008; 371:
143-152.
194 HANEY JC, PAPPAS TN. NECROTIZING PANCREATITIS: DIAGNOSIS AND
MANAGEMENT. SURG CLIN NORTH AM 2007; 87: 1431-1446.
195 PETROV MS, KUKOSH MV, EMELYANOV NV. A RANDOMIZED CONTROLLED TRIAL OF
ENTERAL VERSUS PARENTERAL FEEDING IN PATIENTS WITH PREDICTED SEVERE
ACUTE PANCREATITIS SHOWS A SIGNI_ CANT REDUCTION IN MORTALITY AND IN
INFECTED PANCREATIC COMPLICATIONS WITH TOTAL ENTERAL NUTRITION. DIG
SURG 2006; 23: 336-344.
196 OLÁH A, BELÁGYI T, PÓTÓ L, ROMICS L JR, BENGMARK S. SYNBIOTIC CONTROL OF
IN_ AMMATION AND INFECTION IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A PROSPECTIVE,
RANDOMIZED, DOUBLE-BIND STUDY. HEPATOGASTROENTEROLOGY 2007; 54: 590-
594.
197 BESSELINK MG, VAN SANTVOORT HC, RENOOIJ W, DE SMET MB, BOERMEESTER
MA, FISCHER K, ET AL. INTESTINAL BARRIER DYSFUNCTION IN A RANDOMIZED
TRIAL OF A SPECIFIC PROBIOTIC COMPOSITION IN ACUTE PANCREATITIS. ANN SURG
2009; 250: 712-719.
198 PETROV MS, VAN SANTVOORT HC, BASSELINK MG, VAN DER HEIJDEN GJ, WINDSOR
JA, GOOSZEN HG. ENTERAL NUTRITION AND THE RISK OF MORTALITY AND
INFECTIONS COMPLICATIONS IN PATIENTS WITH SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A
META-ANALYSIS OF RANDOMIZED TRIALS. ARCH SURG 2008; 143: 1111-1117.
199 AL-OMRAN M, ALBALAWI ZH, TASHKANDI MF, AL-ANSARY LA. ENTERAL VERSUS
PARENTERAL NUTRITION FOR ACUTE PANCREATITIS. COCHRANE DATABASE SYST
REV. 2010; 20: CD002837.
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
83
200 GIANOTTI L, MEIER R, LOBO DN, BASSI C, DEJONG CH, OCKENGA J, ET AL. ESPEN
GUIDELINES ON PARENTERAL NUTRITION: PANCREAS. CLIN NUTR. 2009; 28: 428-
435.
201 QIN HL, SU ZD, HU LG, DING ZX, LIN QT. EFFECT OF EARLY INTRAJEJUNAL
NUTRITION ON PANCREATIC PATHOLOGICAL FEATURES AND GUT BARRIER FUNCTION
IN DOGS WITH ACUTE PANCREATITIS. CLIN NUTR 2002; 21: 469-473.
202 XU CF, HUANG XX, SHEN YZ, WANG XP, GONG L, WANG YD. THE EFFECTS OF
ENTERAL NUTRITION VERSUS TOTAL PARENTERAL NUTRITION ON GUT BARRIER
FUNCTION IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS. ZHONGHUA NEI ZA ZHI
2011;50(5):370-3).
203 MARIK PE. WHAT IS THE BEST WAY TO FEED PATIENTS WITH PANCREATITIS? CURR
OPIN CRIT CARE 2009; 15: 131-138.
204 FENGMING YI, LIUQING GE, JIE ZHAO, YUAN LEI, FENG ZHOU, ZHIFEN CHEN, ET AL.
META-ANALYSIS: TOTAL PARENTERAL NUTRITION VERSUS TOTAL ENTERAL
NUTRITION IN PREDICTED SEVERE ACUTE PANCREATITIS. INTERN MED
2012;51:523-530)
205 GENTO PEÑA E, MARTÍN DE LA TORRE E, MIJÁN DE LA TORRE A. NUTRICIÓN
ARTIFICIAL Y PANCREATITIS AGUDA: REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN. NUTR HOSP
2007; 22: 25-37.
206 CASAER M, MESOTTEN D, HERMANS G, WOUTERS P, SCHETZ M, MEYFROIDT G ET
AL. EARLY VS LATE PARENTERAL NUTRITION IN CRITICALLY ILL ADULTS. N ENGL J
MED 2011; 365: 506-517.
207 COVE ME, PINSKY MR. EARLY OR LATE PARENTERAL NUTRITION: ASPEN VS.
ESPEN. CRIT CARE. 2011;15(6):317. EPUB 2011 DEC 22.
208 PETROV MS, PYLYPCHUK R, EMELYANOV N. SYSTEMATIC REVIEW: NUTRITIONAL
SUPPORT IN ACUTE PANCREATITIS. ALIMENT PHARMACOL THER 2008; 15: 704-
712.
209 SINGER P, BERGER MM, VAN DEN BERGHE G, BIOLO G, CALDER P, FORBES A, ET AL.
ESPEN. GUIDELINES ON PARENTERAL NUTRITION: INTENSIVE CARE. CLIN NUTR
2009; 28: 387-400.
210 PETROV MS, PYLYPCHUK RD, UCHUGINA AF. A SYSTEMATIC REVIEW ON THE TIMING
OF ARTIFICIAL NUTRITION IN ACUTE PANCREATITIS. BR J NUTR. 2009;101:787-
93.
211 REFAAT HEGAZI, ET AL. EARLY JEJUNAL FEEDING INITIATION AND CLINICAL
OUTCOMES IN PATIENTS WITH SEVERE ACUTE PANCREATITIS. J PARENTER ENTERAL
NUTR 2011;35(1):91-96.
212 BAKKER OJ, VAN SANTVOORT HC, VAN BRUNSCHOT S, AHMED ALI U, BESSELINK
MG, BOERMEESTER MA ET AL. PANCREATITIS, VERY EARLY COMPARED WITH
NORMAL START OF ENTERAL FEEDING (PYTHON TRIAL): DESIGN AND RATIONALE
OF A RANDOMISED CONTROLLED MULTICENTER TRIAL. TRIALS 2011; 12: 73.
213 SINGH, NAMRATA, ET AL. EVALUATION OF EARLY ENTERAL FEEDING THROUGH
NASOGASTRIC AND NASOJEJUNAL TUBE IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A
NONINFERIORITY RANDOMIZED CONTROLLED TRIAL. PANCREAS 2012;41(1):153-
159.
214 EATOCK FC, CHONG P, MENEZES N, MURRAY L, MCKAY CJ, CARTER CR,ET AL. A
RANDOMIZED STUDY OF EARLY NASOGASTRIC VERSUS NASOJEJUNAL FEEDING IN
SEVERE ACUTE PANCREATITIS. AM J GASTROENTEROL 2005; 100: 432-439.
215 KUMAR A, SINGH N, PRAKASH S, SARAYA A, JOSHI YK. EARLY ENTERAL NUTRITION
IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A PROSPECTIVE RANDOMIZED CONTROLLED TRIAL
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
84
COMPARING NASOJEJUNAL AND NASOGASTRICROUTES. J CLIN GASTROENTEROL
2006; 40: 431-434.
216 BONET SARIS A, MÁRQUEZ VÁCARO JA, SERÓN ARBELOA C. RECOMENDACIONES
PARA EL SOPORTE NUTRICIONAL Y METABÓLICO ESPECIALIZADO DEL PACIENTE
CRÍTICO. ACTUALIZACIÓN. CONSENSO SEMICYUC- SENPE: REQUERIMIENTOS DE
MACRONUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES. MED. INTENSIVA. 2011;35(SUPL 1):17-
21.
217 TIENGOU LE, GLORO R, POUZOULET J, BOUHIER K, READ MH, ARNAUD-
BATTANDIER F, ET AL. SEMI-ELEMENTAL FORMULA OR POLYMERIC FORMULA: IS
THERE A BETTER CHOICE FOR ENTERAL NUTRITION IN ACUTE PANCREATITIS?.
RANDOMIZED COMPARATIVE STUDY. JPEN J PARENTER ENTERAL NUTR 2006; 30:
1-5.
218 PEARCE CB, SADEK SA, WALTERS AM, GOGGIN PM, SOMERS SS, TOH SK, ET AL. A
DOUBLE-BLIND, RANDOMIZED CONTROLLED TRIAL TO STUDY THE EFFECTS OF AN
ENTERAL FEED SUPPLEMENTED WITH GLUTAMINE, ARGININE, AND OMEGA-3 FATTY
ACID IN PREDICTED ACUTE SEVERE PANCREATITIS. JOP 2006; 7: 361-371.
219 UOMO G. PROBIOTICS AND ACUTE PANCREATITIS: THERE IS STILL A LONG WAY TO
GO!. J PANCREAS (ONLINE) 2008; 9(3):362-364.
220 LASZTITY N. EFFECT OF ENTERALLY ADMINISTERED N-3 POLYUNSATURATED FATTY
ACIDS IN ACUTE PANCREATITIS: A PROSPECTIVE RANDOMIZED CLINICAL TRIAL. CLIN
NUTR. 2005; 24: 198-205.
221 IOANNIDIS O, LAVRENTIEVA A, BOTSIOS D. NUTRITION SUPPORT IN ACUTE
PANCREATITIS. JOP 2008; 9: 375-390.
222 SAHIN H, MERCANLIGIL SM, INANÇ N, OK E. EFFECTS OF GLUTAMINEENRICHED
TOTAL PARENTERAL NUTRITION ON ACUTE PANCREATITIS. EUR J CLIN NUTR 2007;
61: 1429-1434.
223 XUE P, DENG LH, XIA Q, ZHANG ZD, HU WM, YANG XN, ET AL. IMPACT OF ALANYL-
GLUTAMINE DIPEPTIDE ON SEVERE ACUTE PANCREATITIS IN EARLY STAGE. WORLD J
GASTROENTEROL 2008; 14: 474-478.
224 KARAKAN T, ERGUN M, DOGAN I, CINDORUK M, UNAL S. COMPARISON OF EARLY
ENTERAL NUTRITION IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS WITH PREBIOTIC FIBER
SUPPLEMENTATION VERSUS STANDARD ENTERAL SOLUTION: A PROSPECTIVE
RANDOMIZED DOUBLE-BIND STUDY. WORLD J GASTROENTEROL 2007; 13: 2733-
2737.
225 MUFTUOGLU MA, ISIKGOR S, TOSUN S, SAGLAM A. EFFECTS OF PROBIOTICS ON THE
SEVERITY OF EXPERIMENTTAL ACUTE PANCREATITIS. EUR J CLIN NUTR 2006; 60:
464-468.
226 MORROW LE, GOGINENI V, MALESKER MA. PROBIOTIC, PREBIOTIC, AND SYNBIOTIC
USE IN CRITICALLY ILL PATIENTS. CURR OPIN CRIT CARE. 2012 FEB 15. [EPUB
AHEAD OF PRINT] PMID: 22343306 [PUBMED - AS SUPPLIED BY PUBLISHER]
RELATED CITATIONS
227 BESSELINK MG, VAN SANTVOORT HC, BUSKENS E, BOERMEESTER MA, VAN GOOR H,
TIMMERMAN HM, ET AL AND DUTCH ACUTE PANCREATITIS STUDY GROUP.
PROBIOTIC PROPHYLAXIS IN PREDICTED SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A
RANDOMISED, DOUBLE-BLIND, PLACEBO-CONTROLLED TRIAL. LANCET 2008; 371:
651-659.
228 MCCLAVE SA, HEYLAND DK, WISCHMEYER PE. COMMENT ON: PROBIOTIC
PROPHYLAXIS IN PREDICTED SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A RANDOMIZED,
DOUBLE-BLIND, PLACEBO-CONTROLLED TRIAL. JPEN J PARENTER ENTERAL NUTR
2009; 33: 444-446.
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
85
229 VIRLOS IT, MASON J, SCHO_ ELD D, MCCLOY RF, EDDLESTON JM, SIRIWARDENA
AK. INTRAVENOUS N-ACETYLCYSTEINE, ASCORBIC ACID AND SELENIUM-BASED ANTI-
OXIDANT THERAPY IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS. SCAND J GASTROENTEROL
2003; 38: 1262-1267.
230 DU WD, YUAN ZR, SUN J, TANG JX, CHENG AQ, SHEN DM, ET AL. THERAPEUTIC
EFICACY OF HIGH-DOSE VITAMIN C ON A ACUTE PANCREATITIS AND ITS POTENTIAL
MECHANISMS. WORLD J GASTROENTEROL 2003; 9: 2565-9.
231 KINGSNORTH A, O’REILLY D. ACUTE PANCREATITIS. BMJ 2006;332:1072-1076.
232 NEOPTOLEMOS JP, CARR-LOCKE DL, LEESE T, JAMES D. ACUTE CHOLANGITIS IN
ASSOCIATION WITH ACUTE PANCREATITIS: INCIDENCE, CLINICAL FEATURES AND
OUTCOME IN RELATION TO ERCP AND ENDOSCOPIC SPHINCTEROTOMYI. BR J SURG
1987;74:1103-6.
233 NEOPTOLEMOS JP, CARR-LOCKE DL, LONDON NJ, BAILEY IA, JAMES D, FOSSARD
DP. CONTROLLED TRIAL OF URGENT ENDOSCOPIC RETROGRADE
CHOLANGIOPANCREATOGRAPHY AND ENDOSCOPIC SPHINCTEROTOMY VERSUS
CONSERVATIVE TREATMENT FOR ACUTE PANCREATITIS DUE TO GALLSTONES. LANCET
1988;2:979-983.
234 FAN ST, LAI EC, MOK FP, LO CM, ZHENG SS, WONG J. EARLY TREATMENT OF
ACUTE BILIARY PANCREATITIS BY ENDOSCOPIC PAPILLOTOMY. N ENGL J MED
1993;328:228-232.
235 FOLSCH UR, NITSCHE R, LUDTKE R, HILGERS RA, CREUTZFELDT W. EARLY ERCP
AND PAPILLOTOMY COMPARED WITH CONSERVATIVE TREATMENT FOR ACUTE BILIARY
PANCREATITIS. THE GERMAN STUDY GROUP ON ACUTE BILIARY PANCREATITIS. N
ENGL J MED 1997;336:237-242.
236 ACOSTA JM, KATKHOUDA N, DEBIAN KA, GROSHEN SG, TSAO-WEI DD, BERNE TV.
EARLY DUCTAL DECOMPRESSION VERSUS CONSERVATIVE MANAGEMENT FOR
GALLSTONE PANCREATITIS WITH AMPULLARY OBSTRUCTION: A PROSPECTIVE
RANDOMIZED CLINICAL TRIAL. ANN SURG 2006;243:33-40.
237 WENKUI YU, ET AL. EARLY PERCUTANEOUS TRANSHEPATIC GALLBLADDER DRAINAGE
COMPARED WITH ENDOSCOPIC RETROGRADE CHOLANGIOPANCREATOGRAPHY AND
PAPILLOTOMY TREATMENT FOR SEVERE GALLSTONE ASSOCIATED ACUTE
PANCREATITIS. POSTGRAD MED J 2007;83:187–191.
238 SHARMA VK, HOWDEN CW. METAANALYSIS OF RANDOMIZED CONTROLLED TRIALS
OF ENDOSCOPIC RETROGRADE CHOLANGIOGRAPHY AND ENDOSCOPIC
SPHINCTEROTOMY FOR THE TREATMENT OF ACUTE BILIARY PANCREATITIS. AM J
GASTROENTEROL 1999;94:3211-3214.
239 AYBU K, IMADA R, SLAVIN J. ENDOSCOPIC RETROGRADE
CHOLANGIOPANCREATOGRAPHY IN GALLSTONE-ASSOCIATED ACUTE PANCREATITIS.
COCHRANE DATABASE SYST REV 2004;CD003630.
240 PETROV MS, VAN SANTVOORT HC, BESSELINK MG, VAN DER HEIJDEN GJ, VAN
ERPECUM KJ, GOOSZEN HG. EARLY ENDOSCOPIC RETROGRADE
CHOLANGIOPANCREATOGRAPHY VERSUS CONSERVATIVE MANAGEMENT IN ACUTE
BILIARY PANCREATITIS WITHOUT CHOLANGITIS: A META-ANALYSIS OF RANDOMIZED
TRIALS. ANN SURG 2008;247:250-257.
241 MORETTI A, PAPI C, ARATARI A, FESTA V, TANGA M, KOCH M, ET AL. IS EARLY
ENDOSCOPIC RETROGRADE CHOLANGIOPANCREATOGRAPHY USEFUL IN THE
MANAGEMENT OF ACUTE BILIARY PANCREATITIS? A META-ANALYSIS OF RANDOMIZED
CONTROLLED TRIALS. DIG LIVER DIS 2008;40:379-385.
242 TSE F, YUAN Y. EARLY ROUTINE ENDOSCOPIC RETROGRADE
CHOLANGIOPANCREATOGRAPHY STRATEGY VERSUS EARLY CONSERVATIVE
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
86
MANAGEMENT STRATEGY IN ACUTE GALLSTONE PANCREATITIS. COCHRANE DATABASE
SYST REV. 2012;5:CD009779.
243 ORIA A, CIMMINO D, OCAMPO C, SILVA W, KOHAN G, ZANDALAZINI H, ET AL.
EARLY ENDOSCOPIC INTERVENTION VERSUS EARLY CONSERVATIVE MANAGEMENT IN
PATIENTS WITH ACUTE GALLSTONE PANCREATITIS AND BILIOPANCREATIC
OBSTRUCTION. A RANDOMIZED CLINICAL TRIAL. ANN SURG 2007;245:10-17.
244 UY MC, DAEZ ML, SY PP, BANEZ VP, ESPINOSA WZ, TALINGDAN-TE MC. EARLY
ERCP IN ACUTE GALLSTONE PANCREATITIS WITHOUT CHOLANGITIS: A META-
ANALYSIS. JOP. 2009;10:299-305
245 UK WORKING PARTY ON ACUTE PANCREATITIS. UK GUIDELINES FOR THE
MANAGEMENT OF ACUTE PANCREATITIS. GUT 2005;54(SUPPL III):1-9.
246 NEALON WH, BAWDUNIAK J, WALSER EM. APPROPIATE TIMING OF
CHOLECYSTECTOMY IN PATIENTS WHO PRESENT WITH MODERATE TO SEVERE
GALLSTONE-ASSOCIATED ACUTE PANCREATITIS WITH PERIPANCREATIC FLUID
COLLECTIONS. ANN SURG 2004, 239: 741-749.
247 HERNÁNDEZ V, PASCUAL I, ALMELA P, AÑÓN R, HERREROS B, SANCHIZ V, ET AL.
RECURRENCE OF ACUTE GALLSTONE PANCREATITIS AND RELATIONSHIP WITH
CHOLECYSTECTOMY OR ENDOSCOPIC SPHINCTEROTOMY. AM J GASTROENTEROL
2004;99:2417-2423.
248 VÁZQUEZ-IGLESIAS JL, GONZÁLEZ-CONDE B, LÓPEZ-ROSES L, ESTÉVEZ-PRIETO E,
ALONSO-AGUIRRE P, LANCHO A, ET AL. ENDOSCOPIC SPHINCTEROTOMY FOR
PREVENTION OF THE RECURRENCE OF ACUTE BILIARY PANCREATITIS IN PATIENTS
WITH GALLBLADDER IN SITU: LONG-TERM FOLLOW-UP OF 88 PATIENTS. SURG
ENDOSC. 2004;18:1442-1446.
249 VITAS GJ, SARR MG. SELECTED MANAGEMENT OF PANCREATIC PSEUDOCYSTS:
OPERATIVE VERSUS EXPECTANT MANAGEMENT. SURGERY. 1992;111: 123.
250 YEO CJ, BASTIDAS JA, LYNCH-NYHAN A, FISHMAN EK, ZINNER MJ, CAMERON JL.
THE NATURAL HISTORY OF PANCREATIC PSEUDOCYSTS DOCUMENTED BY COMPUTED
TOMOGRAPHY. SURG GYNECOL OBSTET. 1990;170: 411.
251 CHERUVU CVN, CLARKE MG, PRENTICE M, ET AL. CONSERVATIVE TREATMENT AS AN
OPTION IN THE MANAGEMENT OF PANCREATIC PSEUDOCYST. ANN R COLL SURG ENGL
2003;85: 313–316.
252 ASGE GUIDELINE: THE ROLE OF ENDOSCOPY IN THE DIAGNOSIS AND THE
MANAGEMENT OF CYSTIC LESIONS AND INFLAMMATORY FLUID COLLECTIONS OF THE
PANCREAS. GASTROINTEST ENDOSC. 2005;61: 363-370.
253 YUSUF TE, BARON TH. ENDOSCOPIC TRANSMURAL DRAINAGE OF PANCREATIC
PSEUDOCYSTS: RESULTS OF A NATIONAL AND AN INTERNATIONAL SURVEY OF ASGE
MEMBERS. GASTROINTEST ENDOSC. 2006;63: 223-227.
254 NEALON WH, WALSER E. MAIN PANCREATIC DUCTAL ANATOMY CAN DIRECT CHOICE
OF MODALITY FOR TREATING PANCREATIC PSEUDOCYSTS (SURGERY VERSUS
PERCUTANEOUS DRAINAGE). ANN SURG 2002;235: 751–758.
255 ADAMS DB, ANDERSON MC. PERCUTANEOUS CATHETER DRAINAGE COMPARED WITH
INTERNAL DRAINAGE IN THE MANAGEMENT OF PANCREATIC PSEUDOCYST. ANN SURG
1992;215: 571–578.
256 SEEWALD S, ANG TL, KIDA M, KIM TENG KY, SOEHENDRA N. EUS 2008 WORKING
GROUP DOCUMENT: EVALUATION OF EUS-GUIDED DRAINAGE OF PANCREATIC-FLUID
COLLECTIONS. GASTROINTEST ENDOSC 2008;69: S13.
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
87
257 VARADARAJULU S, LOPES TL, WILCOX CM, ET AL. EUS VERSUS SURGICAL CYST-
GASTROSTOMY FOR MANAGEMENT OF PANCREATIC PSEUDOCYSTS. GASTROINTEST
ENDOSC 2008;68: 649–655.
258 VARADARAJULU S, CHRISTEIN JD, TAMHANE A, DRELICHMAN ER, WILCOX M.
PROSPECTIVE RANDOMIZED TRIAL COMPARING EUS AND EGD FOR TRANSMURAL
DRAINAGE OF PANCREATIC PSEUDOCYSTS. GASTROINTEST ENDOSC 2008;68: 1102-
1111.
259 PARK DH, LEE SS, MOON S-H, CHOI SY, JUNG SW, SEO DW, ET AL. ENDOSCOPIC
ULTRASOUND-GUIDED VERSUS CONVENTIONAL TRANSMURAL DRAINAGE FOR
PANCREATIC PSEUDOCYSTS: A PROSPECTIVE RANDOMIZED TRIAL. ENDOSCOPY
2009;41:842-848.
260 ANTILLON MR, SHAH RJ, STIEGMANN G, CHEN YK. SINGLE-STEP EUS-GUIDED
TRANSMURAL DRAINAGE OF SIMPLE AND COMPLICATED PANCREATIC PSEUDOCYSTS.
GASTROINTEST ENDOSC 2006;63:797-803.
261 HOOKEY LC, DEBROUX S, DELHAYE M, ARVANITAKIS M, LE MOINE O, DEVIÈRE J.
ENDOSCOPIC DRAINAGE OF PANCREATIC-FLUID COLLECTIONS IN 116 PATIENTS: A
COMPARISON OF ETIOLOGIES, DRAINAGE TECHNIQUES, AND OUTCOMES.
GASTROINTEST ENDOSC. 2006;63:635.
262 SEEWALD S, ANG TL, RICHTER H, TENG KY, ZHONG Y, GROTH S, ET AL. LONG-TERM
RESULTS AFTER ENDOSCOPIC DRAINAGE AND NECROSECTOMY OF SYMPTOMATIC
PANCREATIC FLUID COLLECTIONS. DIG ENDOSC. 2012 ;24:36-41.
263 FOGEL EL. ENDOSCOPIC PANCREATIC NECROSECTOMY. J GASTROINTEST SURG.
2011;15: 1098-1100.
264 ISENMANN R, ET AL. PROPHYLACTIC ANTIBIOTIC TREATMENT IN PATIENTS WITH
PREDICTED SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A PLACEBO-CONTROLLED, DOUBLE BLIND
TRIAL. GASTROENTEROLOGY 2004; 126: 997-1004.
265 DELLINGER EP, TELLADO JM, SOTO NS, ASHLEY SW, BARIE PS, DUGERNIER T,
IMRIE CW, JOHNSON CD, KNAEBEL H-P, LATERRE P-F, MARAVÍ-POMA E, OLSINA
KISSLER JJ, SÁNCHEZ-GARCIA M, AND UTZOLINO S. EARLY ANTIBIOTIC TREATMENT
FOR SEVERE ACUTE NECROTIZING PANCREATITIS. A RANDOMIZED, DOUBLE-BLIND,
PLACEBO-CONTROLLED STUDY. ANN SURG 2007; 245: 674–683.
266 ROKKE O, HARBITZ TB, LILJEDAL J, PETTERSEN T, FETVEDT T, HEEN LØ, SKREDEN
K, VISTE A. EARLY TREATMENT OF SEVERE PANCREATITIS WITH IMIPENEM: A
PROSPECTIVE RANDOMIZED CLINICAL TRIAL. SCAND J GASTROENTEROL 2007;
42:771-776.
267 VILLATORO E, BASSI C, LARVIN M: ANTIBIOTIC THERAPY FOR PROPHYLAXIS
AGAINST INFECTION OF PANCREATIC NECROSIS IN ACUTE PANCREATITIS. COCHRANE
DATABASE SYST REV 2006; OCT 18; 4:CD002941.
268 VINCENT JL, RELLO J, MARSHALL J, SILVA E, ANZUETO A, ET AL. EPIC II GROUP OF
INVESTIGATORS. INTERNATIONAL STUDY OF THE PREVALENCE AND OUTCOMES OF
INFECTION IN INTENSIVE CARE UNITS. JAMA 2009; 302 (21): 2323-2329.
269 BARREDA L, TARGARONA J, MILIAN W, PORTUGAL J, SEQUEIROS J, ET AL. IS THE
PROPHYLACTIC ANTIBIOTIC THERAPY WITH IMIPENEM EFFECTIVE FOR PATIENTS
WITH PANCREATIC NECROSIS? ACTA GASTROENTEROL LATINOAM 2009; 39: 24-
29. SPANISH.
270 XUE P, DENG LH, ZHANG ZD, YANG XN, WAN MH, SONG B, ET AL. EFFECT OF
ANTIBIOTIC PROPHYLAXIS ON ACUTE NECROTIZING PANCREATITIS: RESULTS OF A
RANDOMIZED CONTROLLED TRIAL. J GASTROENTEROL HEPATOL 2009; 24: 736-
742.
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
88
271 GARCÍA-BARRASA A, BOROBIA FG, PALLARES R, JORBA R, POVES I, BUSQUETS J,
FABREGAT J. A DOUBLE-BLIND, PLACEBO-CONTROLLED TRIAL OF CIPROFLOXACIN
PROPHYLAXIS IN PATIENTS WITH ACUTE NECROTIZING PANCREATITIS. J
GASTROINTEST SURG 2009; 13: 768-774.
272 JAFRI NS, MAHID SS, IDSTEIN SR, HORNUNG CA, GALANDIUK S: ANTIBIOTIC
PROPHYLAXIS IS NOT PROTECTIVE IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A SYSTEMATIC
REVIEW AND META-ANALYSIS. AM J SURG 2009; 197: 806–813.
273 PEZZILLI R: ANTIBIOTIC PROPHYLAXIS IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS: DO WE
NEED MORE META-ANALYTIC STUDIES? JOP 2009;10:223–224.
274 BAI Y, GAO J, ZOU DW, LI ZS. PROPHYLACTIC ANTIBIOTICS CANNOT REDUCE
INFECTED PANCREATIC NECROSIS AND MORTALITY IN ACUTE NECROTIZING
PANCREATITIS: EVIDENCE FROM A META-ANALYSIS OF RANDOMIZED CONTROLLED
TRIALS. META-ANALYSIS OF RANDOMIZED CONTROLLED TRIALS. AM J
GASTROENTEROL 2008; 103: 104-110.
275 DE-MADARIA E, MARTÍNEZ SEMPERE JF. ANTIBIOTIC THERAPY IN ACUTE
PANCREATITIS. GASTROENTEROL HEPATOL 2009; 32: 502-508.
276 WITTAU M, MAYER B, SCHEELE J, HENNE-BRUNS D, DELLINGER EP, ISENMANN R.
SCAND J GASTROENTEROL 2011; 46: 261-270.
277 VILLATORO E, MULLA M, LARVIN M. ANTIBIOTIC THERAPY FOR PROPHYLAXIS
AGAINST INFECTION OF PANCREATIC NECROSIS IN ACUTE PANCREATITIS. COCHRANE
DATABASE SYST REV. 2010 MAY 12; (5):CD002941.
278 JIANG K, HUANG W, YANG XN, XIA Q. PRESENT AND FUTURE OF PROPHYLACTIC
ANTIBIOTICS FOR SEVERE ACUTE PANCREATITIS. WORLD J GASTROENTEROL 2012;
18: 279-284.
279 ZHOU YM, XUE ZL, LI YM, ZHU YQ, CAO N. ANTIBIOTIC PROPHYLAXIA IN PATIENTS
WITH SEVERE ACUTE PANCREATITIS. HEPATOBILIARY PANCREAT DIS INT 2005; 4:
23-27.
280 LUITEN EJ, HOP WC, LANGE JF, BRUINING HA. CONTROLLED CLINICAL TRIAL OF
SELECTIVE DECONTAMINATION FOR THE TREATMENT OF SEVERE ACUTE
PANCREATITIS. ANN SURG 1995; 222: 57-65.
281 LUITEN EJ, BRUINING HA. ANTIMICROBIAL PROPHYLAXIS IN ACUTE PANCREATITIS:
SELECTIVE DECONTAMINATION VERSUS ANTIBIOTICS. BAILLIERES BEST PRACT RES
CLIN GASTROENTEROL 1999; 13: 317-330.
282 DE WAELE JJ, VOGELAERS D, BLOT S, COLARDYN F. FUNGAL INFECTIONS IN
PATIENTS WITH SEVERE ACUTE PANCREATITIS AND THE USE OF PROPHYLACTIC
THERAPY. CLIN INFECT DIS 2003; 37: 208-213.
283 HE YM, LV XS, AI ZI ET AL. PREVENTION AND THERAPY OF FUNGAL INFECTION IN
SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A PROSPECTIVE CLINICAL STUDY. WORLD J
GASTROENTEROL 2003; 9: 2619-2621.
284 TRIKUDANATHAN G, NAVANEETHAN U, VEGE SS. INTRA-ABDOMINAL FUNGAL
INFECTIONS COMPLICATING ACUTE PANCREATITIS: A REVIEW. AM J GASTROENTEROL
2011; 106: 1188-1192. DOI: 10.1038/AJG.2010.497. REVIEW.
285 DE WAELE JJ. RATIONAL USE OF ANTIMICROBIALS IN PATIENTS WITH SEVERE ACUTE
PANCREATITIS.
SEMIN RESPIR CRIT CARE MED 2011; 32: 174-180.
286 KOCHHAR R, NOOR MT, WIG J. FUNGAL INFECTIONS IN SEVERE ACUTE
PANCREATITIS. REVIEW. J GASTROENTEROL HEPATOL 2011; 26: 952-959.
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
89
287 LEÓN C, RUIZ-SANTANA S, SAAVEDRA P, ALMIRANTE B, NOLLA-SALAS J, ÁLVAREZ-
LERMA F, ET AL. EPCAN STUDY GROUP. A BEDSIDE SCORING SYSTEM (“CANDIDA
SCORE”) FOR EARLY ANTIFUNGAL TREATMENT IN NONNEUTROPENIC CRITICALLY ILL
PATIENTS WITH CANDIDA COLONIZATION. CRIT CARE MED 2006; 34:730–737.
288 MARAVÍ-POMA E, MARTÍNEZ JM, LANDER A. PANCREATITIS AGUDA DESDE LA
PERSPECTIVA DE LA MEDICINA INTENSIVA Y CRÍTICA. ANTIBIOTERAPIA
PROFILÁCTICA: ARGUMENTOS A FAVOR. MED INTENSIVA 2003;27(2):101-9.
289 ANTIBIOTIC PROPHYLAXIS FOR PANCREATIC NECROSIS. CLINICAL EVIDENCE IN
INTENSIVE CARE. ESICM SYSTEMATIC REVIEW GROUP. ISBN 978-3-941468-61-
0. MWV MEDIZINISCH WISSENSCHAFTLICHE VERLAGSGESELLSCHAFT BERLIN,
2011: 191-194
290 WILSON PG, MANJI M, NEOPTOLEMOS JP. ACUTE PANCREATITIS AS A MODEL OF
SEPSIS. J ANTIMICROBIAL CHEMOTHERAPY 1998; 41 SUPPL A:51-63.
291 OGAWA M. ACUTE PANCREATITIS AND CYTOKINES: "SECOND ATTACK" BY SEPTIC
COMPLICATION LEADS TO ORGAN FAILURE. PANCREAS 1998; 16:312-315.
292 MAYER AD, MCMAHON MJ, CORFIELD AP, COOPER MJ, WILLIANSON RCN, CHIR M,
ET AL. CONTROLLED CLINICAL TRIAL OF PERITONEAL LAVAGE FOR THE TREATMENT
OF SEVERE ACUTE PANCREATITIS. NEW ENG J MED 1985; 312:399-404.
293 RANSON JC, BERMAN RS. LONG PERITONEAL LAVAGE DECREASES PANCREATIS SEPSIS
IN ACUTE PANCREATITIS. ANN SURG 1990; 211:708-718.
294 MARAVÍ POMA E, RAMOS CASTRO J, ITURRALDE YANIZ J, LARRIPA CAMPO S, IZURA
CEA J Y SÁNCHEZ NICOLAY I. HIPOFOSFATEMIA EN LA PANCREATITIS AGUDA
SOMETIDA A LAVADOS PERITONEALES. MED INTENSIVA 1985; 9: 297-302.
295 BELLOMO R, TIPPING P, BOYCE N. CONTINUOUS VENO-VENOUS HEMOFILTRATION
WITH DIALYSIS REMOVES CYTOKINES FROM THE CIRCULATION OF SEPTIC PATIENTS.
CRIT CARE MED 1993; 21:522-526.
296 VAN BOMMEL EF, HESSE CJ, JUTTE NH, ZIETSE R, BRUINING HA, WEIMAR W.
IMPACT OF CONTINUOUS HEMOFILTRATION ON CYTOKINES AND CYTOKINE
INHIBITORS IN OLIGURIC PATIENTS SUFFERING FROM SYSTEMIC INFLAMMATORY
RESPONSE SYNDROME. RENAL FAILURE 1997; 19:443-454.
297 SÁNCHEZ-IZQUIERDO JA, PÉREZ JL, LOZANO MJ. CYTOKINES CLEARANCE DURING
VENOVENOUS HEMOFILTRATION IN THE TRAUMA PATIENT. AM J KIDNEY DIS 1997;
30:483-488.
298 VAN BOMMEL EF, HESSE CJ, JUTTE NH, ZIETSE R, BRUINING HA, WEIMAR W.
CYTOKINE KINETICS (TNF-ALPHA, IL-1 BETA, IL-6) DURING CONTINUOUS
HEMOFILTRATION: A LABORATORY AND CLINICAL STUDY. CONTRIB NEPHROL 1995;
116:62-75.
299 COLE L, BELLOMO R, JOURNOIS D. HIGH-VOLUME HAEMOFILTRATION IN HUMAN
SEPTIC SHOCK. INT CARE MED 2001; 27: 978-986.
300 JOANNES-BOYAU O, RAPAPORT ST, BAZIN R, FLEUREAU C, JANVIER G. IMPACT OF
HIGH VOLUME HEMOFILTRATION ON HEMODYNAMIC DISTURBANCE AND OUTCOME
DURING SEPTIC SHOCK. ASAIO JOURNAL 2004; 50: 102-109.
301 BRENDOLAN A, D´INTINI V, RICCI M. PULSE HIGH VOLUME HEMOFILTRATION. INT J
ARTIF ORGANS 2004; 27: 398-403.
302 DÍAZ RATANARAT R, BRENDOLAN A, PICCINNI P. PULSE HIGH-VOLUME
HAEMOFILTRATION FOR TREATMENT OF SEVERE SEPSIS: EFFECTS ON HEMODYNAMICS
AND SURVIVAL. CRIT CARE 2005; 9: R294-R302.
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
90
303 MILLER BJ, HENDERSON A, STRONG RW, FIELDING GA, DIMARCO AM, O’LOUGHLIN
BS. NECROTIZING PANCREATITIS: OPERATING FOR LIFE. WORLD J SURG 1994;
18:906-910.
304 GEBHARDT C, BODEKER H, BLINZLER L, KRAUS D, HERGDT G. CHANGES IN THERAPY
OF SEVERE ACUTE PANCREATITIS. CHIRURG 1994; 65:33-40.
305 PUPELIS G, AUSTRUMS E, SNIPPE K. BLOOD PURIFICATIONS METHODS FOR
TREATMENT OF ORGAN FAILURE IN PATIENTS WITH SEVERE PANCREATITIS.
ZENTRALBLATT FUR CHIRURGIE 201; 126:780-784.
306 MAO E, TANG Y, ZHANG S. EFFECTS OF TIME INTERVAL FOR HEMOFILTRATION ON
THE PROGNOSIS OF SEVERE ACUTE PANCREATITIS. WORLD J GASTROENTEROL 2003;
9:373-376.
307 WANG H, LI W, ZHOU W, LI N, LI J. CLINICAL EFFECTS OF CONTINUOUS HIGH
VOLUME HEMOFILTRATION ON SEVERE ACUTE PANCREATITIS COMPLICATED WITH
MULTIPLE ORGAN DYSFUNCTION SYNDROME. WORLD J GASTROENTEROL 2003;
9:2096-2099.
308 JIANG HL, XUE WJ, LI DQ, YIN AP, XIN X, LI CM, GAO JL. INFLUENCE OF
CONTINUOUS VENO-VENOUS HEMOFILTRATION ON THE COURSE OF ACUTE
PANCREATITIS. WORLD J GASTROENTEROL 2005; 11: 4815-4821.
309 ZHU Y, YUAN J, ZHANG P, HU X, HE Q, HAN F, ET AL. ADJUNCTIVE CONTINUOUS
HIGH-VOLUME HEMOFILTRATION IN PATIENTS WITH ACUTE SEVERE PANCREATITIS.
PANCREAS 2011; 40: 109-113.
310 LEOZ G, SANCHEZ-IZQUIERDO RIERA JA, MAYNAR MOLINER J. CÓMO FINALIZAR UNA
TDE EN AKI. EN: NEFRORRAPID. HERRERA GUTIERREZ M, MAYNAR MOLINER J,
SANCHEZ-IZQUIERDO RIERA JA (EDITORES).ERGÓN 2012, MADRID: 85-90.
311 CHUGH KS, JHA V, SAKHUJA V, JOSHI K. ACUTE RENAL CORTICAL NECROSIS--A
STUDY OF 113 PATIENTS. REN FAIL 1994; 16:37-47.
312 JOCHIMSEN F, SCHÄFER JH, MAURER A, DISTLER A. IMPAIRMENT OF RENAL
FUNCTION IN MEDICAL INTENSIVE CARE: PREDICTABILITY OF ACUTE RENAL FAILURE.
CRIT CARE MED 1990; 18:480-485.
313 HERRERA GUTIERREZ ME, SELLER PEREZ G, DE LA RUBIA DE GRACIA C, CHAPARRO
SANCHEZ MJ, NACLE LOPEZ B. CARACTERISTICAS Y VALOR PRONOSTICO DEL
FRACASO RENAL AGUDO EN LA PANCREATITIS AGUDA GRAVE. MED CLIN 2000;
115(19):721-725.
314 THE VA/NIH ACUTE RENAL FAILURE TRIAL NETWORK: INTENSITY OF RENAL
SUPPORT IN CRITICALLY ILL PATIENTS WITH ACUTE KIDNEY INJURY. N ENGL J MED
2008, 359: 7-20.
315 THE RENAL REPLACEMENT THERAPY STUDY INVESTIGATORS. INTENSITY OF
CONTINUOUS RENAL-REPLACEMENT THERAPY IN CRITICALLY ILL PATIENTS. N ENGL J
MED 2009; 361: 1627-1638.
316 SANCHEZ-IZQUIERDO RIERA JA, ALTED LÓPEZ E, LOZANO QUINTANA MJ.
INFLUENCE OF CONTINUOUS HEMOFILTRATION ON THE HEMODYNAMICS OF TRAUMA
PATIENTS. SURGERY 1997; 122: 902-908.
317 MAYNAR MOLINER J, SANCHEZ-IZQUIERDO RIERA JA, HERRERA GUTIERREZ M.
DOSIS DE DIÁLISIS EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. REMI 2008; 8 (11): A92.
ISSN: 1578-7710.
318 SEABRA VF, BALK EM, LIANGOS O, SOSA MA, CENDOROGLO M, JABER BL. TIMING
OF RENAL REPLACEMENT THERAPY INITIATION IN ACUTE RENAL FAILURE: A META-
ANALYSIS. AM J KIDNEY DIS 2008; 52: 272-284.
Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
91
319 BELLOMO R, RONCO C. CONTINUOUS RENAL REPLACEMENT THERAPY IN THE
INTENSIVE CARE UNIT. INT CARE MED 1999; 25: 781-789.
320 HERRERA-GUTIÉRREZ ME, SELLER-PÉREZ G, MAYNAR-MOLINER J, SÁNCHEZ
IZQUIERDO JA Y LOS INVESTIGADORES DEL ESTUDIO COFRADE. VARIABILIDAD EN
LOS CRITERIOS DE DEFINICIÓN Y MÉTODOS DE DETECCIÓN DE LA DISFUNCIÓN RENAL
EN LAS UNIDADESDE DE CUIDADOS INTENSIVOS ¿SE APLICAN LOS CONSENSOS
INTERNACIONALES PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA DISFUNCIÓN RENAL? MED
INTENSIVA 2012; 36: 264-269.
321 RODRIGUEZ JR, RAZO AO, TARGARONA J. DEBRIDEMENT AND CLOSED PACKING FOR
STERILE OR INFECTED NECROTIZING PANCREATITIS: INSIGHTS INTO INDICATIONS
AND OUTCOMES IN 167 PATIENTS. ANN SURG 2008 ; 247 :294.
322 NORDBACK I, PAAJANEN H, SAND J. PROSPECTIVE EVALUATION OF A TREATMENT
PROTOCOL IN PATIENTS WITH SEVERE ACUTE NECROTISING PANCREATITIS. EUR J
SURG 1997; 163:357–364.
323 NORDBACK I, SAND J, SAARISTO R. EARLY TREATMENT WITH ANTIBIOTICS REDUCES
THE NEED FOR SURGERY IN ACUTE NECROTIZING PANCREATITIS: A SINGLE CENTER
RANDOMIZED STUDY. J GASTROINTEST SURG 2001;5:113–118.
324 DUBNER H, STEINBERG W, HILL M. INFECTED PANCREATIC NECROSIS AND
PERIPANCREATIC FLUID COLLECTIONS: SERENDIPITOUS RESPONSE TO ANTIBIOTICS
AND MEDICAL THERAPY IN THREE PATIENTS. PANCREAS. 1996; 12:298 –302.
325 ADLER DG, CHIARI ST, DAHL TJ. CONSERVATIVE MANAGEMENT OF INFECTED
NECROSIS COMPLICATING SEVERE ACUTE PANCREATITIS. AM J GASTROENTEROL
2003; 1:98 –103.
326 BRADLEY EL, DEXTER ND. MANAGEMENT OF SEVERE ACUTE PANCREATITIS. A
SURGICAL ODYSSEY. ANN SURG 2010; 251:6-17.
327 STERN JR MATTHEWS JB. PANCREATIC NECROSECTOMY. ADV SURG 2011; 45: 155-
176.
328 RAU B, UHL W, BUCHLER MW, BEGER HG. SURGICAL TREATMENT OF INFECTED
NECROSIS. WORLD J SURG 1997; 21:155.
329 YOUSAF M, MCCALLION K, DIAMOND T. MANAGEMENT OF SEVERE ACUTE
PANCREATITIS. BR J SURG 2003; 90:407-420.
330 BEGER H, ISENMANN R. SURGICAL MANAGEMENT OF NECROTIZING PANCREATITIS.
SURG CLIN N AM 1999; 79:783-800.
331 WINDSOR JA. MINIMALLY INVASIVE PANCREATIC NECROSECTOMY. BR J SURG
2007:94:132-133.
332 BARON T. ORGANIZED PANCREATIC NECROSIS: ENDOSCOPIC, RADIOLOGIC, AND
PATHOLOGIC FEATURES OF A DISTINCT CLINICAL ENTITY. PANCREAS 1999; 1: 105–
108.
333 CARTER CR, MCKAY CJ, IMRIE CW. PERCUTANEOUS NECROSECTOMY AND SINUS
TRACT ENDOSCOPY IN THE MANAGEMENT OF INFECTED PANCREATIC NECROSIS: AN
INITIAL EXPERIENCE. ANN SURG 2000; 232:175–180.
334 RED ESPAÑOLA DE COSTES HOSPITALARIOS. WEB: WWW.RECHOSP.ORG.
335 DOEPEL M, ERIKSSON J, HALME L, KUMPULAINEN T, HÖCKERSTEDT K. GOOD LONG-
TERM RESULTS IN PATIENTS SURVIVING SEVERE ACUTE PANCREATITIS. BR J SURG.
1993 DEC;80(12):1583-6.
336 BRAGG JD, COX KR, DESPINS L, HALL LW, BECHTOLD ML. IMPROVEMENTS IN CARE
IN ACUTE PANCREATITIS BY THE ADOPTION OF AN ACUTE PANCREATITIS ALGORITHM.
JOP. 2010 MAR 5;11(2):183-5.
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
92
337 GREGOR JC, PONICH TP, DETSKY AS. SHOULD ERCP BE ROUTINE AFTER AN EPISODE
OF "IDIOPATHIC" PANCREATITIS? A COST-UTILITY ANALYSIS. GASTROINTEST
ENDOSC. 1996 AUG;44(2):118-23.
338 ARGUEDAS MR, DUPONT AW, WILCOX CM. WHERE DO ERCP, ENDOSCOPIC
ULTRASOUND, MAGNETIC RESONANCE CHOLANGIOPANCREATOGRAPHY, AND
INTRAOPERATIVE CHOLANGIOGRAPHY FIT IN THE MANAGEMENT OF ACUTE BILIARY
PANCREATITIS? A DECISION ANALYSIS MODEL. AM J GASTROENTEROL. 2001
OCT;96(10):2892-9.
339 ROMAGNUOLO J, CURRIE G; CALGARY ADVANCED THERAPEUTIC ENDOSCOPY CENTER
STUDY GROUP. NONINVASIVE VS. SELECTIVE INVASIVE BILIARY IMAGING FOR ACUTE
BILIARY PANCREATITIS: AN ECONOMIC EVALUATION BY USING DECISION TREE
ANALYSIS. GASTROINTEST ENDOSC. 2005 JAN;61(1):86-97.
340 ABOU-ASSI S, CRAIG K, O'KEEFE SJ. HYPOCALORIC JEJUNAL FEEDING IS BETTER
THAN TOTAL PARENTERAL NUTRITION IN ACUTE PANCREATITIS: RESULTS OF A
RANDOMIZED COMPARATIVE STUDY. AM J GASTROENTEROL. 2002
SEP;97(9):2255-62.
341 HOYOS SL, GIRALDO N, DONADO J, HENAO K, PELÁEZ M. COSTOS, DÍAS ESTANCIA Y
COMPLICACIONES SEGÚN TIPO DE SOPORTE NUTRICIONAL EN PACIENTES CON
PANCREATITIS AGUDA GRAVE. REV COLOMB CIR 2007; 22 (3): 157-64. WEB:
HTTP://WWW.SCIELO.ORG.CO/PDF/RCCI/V22N3/V22N3A5.PDF
342OCKENGA J, BORCHERT K, RIFAI K, MANNS MP, BISCHOFF SC. EFFECT
OFGLUTAMINE-ENRICHED TOTAL PARENTERAL NUTRITION IN PATIENTS WITH
ACUTEPANCREATITIS. CLIN NUTR. 2002 OCT;21(5):409-16.
343 SUN B, GAO Y, XU J, ZHOU XL, ZHOU ZQ, LIU C. ROLE OF INDIVIDUALLY STAGED
NUTRITIONAL SUPPORT IN THE MANAGEMENT OF SEVERE ACUTE PANCREATITIS.
HEPATOBILIARY PANCREAT DIS INT 2004; 3 (3): 458 – 63.
344 JIANG K, CHEN XZ, XIA Q, TANG WF, WANG L.COST-EFFECTIVENESS ANALYSIS OF
EARLY VENO-VENOUS HEMOFILTRATION FOR SEVERE ACUTE PANCREATITIS IN
CHINA.WORLD J GASTROENTEROL 2008 MARCH;14(12):1872-1877
345 FENTON-LEE D, IMRIE CW. PANCREATIC NECROSIS: ASSESSMENT OF OUTCOME
RELATED TO QUALITY OF LIFE AND COST OF MANAGEMENT. BR J SURG 1993;
80:1579-1582.
346 BEENEN E, BROWN L, CONNOR S. A COMPARISON OF THE HOSPITAL COSTS OF OPEN
VS. MINIMALLY INVASIVE SURGICAL MANAGEMENT OF NECROTIZING PANCREATITIS.
HPB (OXFORD). 2011 MAR;13(3):178-84.
347 BORDA F, JIMÉNEZ FJ, VILA J, CARRAL D, ZOZAYA JM ET AL. ESTUDIO DE COSTE –
EFECTIVIDAD DEL EMPLEO DE SOMATOSTATINA PARA LA DISMINUCIÓN DE
PANCREATITIS AGUDA POST-CPRE. GASTROENTEROL HEPATOL 2001; 24: 292-6.
348 DAS A, SINGH P, SIVAK MV JR, CHAK A. PANCREATIC-STENT PLACEMENT FOR
PREVENTION OF POST-ERCP PANCREATITIS: A COST-EFFECTIVENESS ANALYSIS.
GASTROINTEST ENDOSC. 2007 JUN;65(7):960-8.
349 SOMASEKAR K, SHANKAR PJ, FOSTER ME, LEWIS MH. COSTS OF WAITING FOR GALL
BLADDER SURGERY. POSTGRAD MED J. 2002 NOV;78(925):668-9.
350 GARNER JP, SOOD SK, ROBINSON J, BARBER W, RAVI K. THE COST OF IGNORING
ACUTE CHOLECYSTECTOMY. ANN R COLL SURG ENGL. 2009 JAN;91(1):39-42.
SEMICYUC – semicyuc.org – Tfno +34915021213 – secretaria@semicyuc.org

Más contenido relacionado

PDF
Gpc 09complet leucemia linfoide mieloide
PDF
5º recomendaciones para la aplicación del rd1301 2006
PDF
Norma pdvsa si s-08 notif-clasif-reg-acc-incid-enferm ocup
PDF
CLASE 2 HIGIENE 2020-COVID-Nordom 197-pan
DOCX
123456 trabajo desarrollo de sistemas contables i
PDF
192804388 manual-de-auditoria
PDF
Arritmias Ventriculares
PDF
I Cuaderno de Embriología Clínica
Gpc 09complet leucemia linfoide mieloide
5º recomendaciones para la aplicación del rd1301 2006
Norma pdvsa si s-08 notif-clasif-reg-acc-incid-enferm ocup
CLASE 2 HIGIENE 2020-COVID-Nordom 197-pan
123456 trabajo desarrollo de sistemas contables i
192804388 manual-de-auditoria
Arritmias Ventriculares
I Cuaderno de Embriología Clínica

La actualidad más candente (17)

PDF
examen preventivos
PDF
Guía de Medicina Preventiva
PDF
Pdvsa norma ho_h_20_programa_de_saneamiento_basico_industrial
PDF
Cuaderno valoración morfología asebir 3ª edición
PDF
urgencias odontologicas 2011.pdf
PDF
Informe Validacion Cuestionario
PDF
Guia fundo estrategico_internet (1)
PDF
Informe Biocat 2011 (castellano)
PDF
Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar UAH/AEN
PDF
Tercer cuaderno de embriologia 1ª edición
PDF
Phr s fm hl7 spain v 06
PDF
Anexo ii lesiones por agentes biologicos
PDF
Guide s
DOC
Examen de optometria integral
PDF
Helicobacter pylori-en-paciente-con-úlcera-péptica (1)
PDF
Runillanos c sao 0163 estructura del sistema de gestion de seguridad y salud ...
examen preventivos
Guía de Medicina Preventiva
Pdvsa norma ho_h_20_programa_de_saneamiento_basico_industrial
Cuaderno valoración morfología asebir 3ª edición
urgencias odontologicas 2011.pdf
Informe Validacion Cuestionario
Guia fundo estrategico_internet (1)
Informe Biocat 2011 (castellano)
Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar UAH/AEN
Tercer cuaderno de embriologia 1ª edición
Phr s fm hl7 spain v 06
Anexo ii lesiones por agentes biologicos
Guide s
Examen de optometria integral
Helicobacter pylori-en-paciente-con-úlcera-péptica (1)
Runillanos c sao 0163 estructura del sistema de gestion de seguridad y salud ...
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Pancreatitis Consenso 2013
PDF
Programma marzo donna 2016
PPTX
Solidos cristallinos silicio germanio y galio hechoooooooooooooooooooooooooo
PPT
Pres Pastoral
PPT
CoTiZaCioN CoMpUtAdoR DELL
PDF
PDF
Vietnam packages - asian market
PPTX
Calendario 2015
PDF
Efectos de la publicidad display en la notoriedad y reputación en Social Media
PDF
PDF
PDF
Dresden catalog001a
PPT
Presen Clases Bdd Unidad 4
PDF
SLUB Makerspace
PPTX
Mi proyecto de vida
PPT
Energía tipos
PDF
Standard Air Curtains Catalogue
PDF
Journalisme et medias sociaux : les nouvelles formes narratives
PDF
Ca injertos
Pancreatitis Consenso 2013
Programma marzo donna 2016
Solidos cristallinos silicio germanio y galio hechoooooooooooooooooooooooooo
Pres Pastoral
CoTiZaCioN CoMpUtAdoR DELL
Vietnam packages - asian market
Calendario 2015
Efectos de la publicidad display en la notoriedad y reputación en Social Media
Dresden catalog001a
Presen Clases Bdd Unidad 4
SLUB Makerspace
Mi proyecto de vida
Energía tipos
Standard Air Curtains Catalogue
Journalisme et medias sociaux : les nouvelles formes narratives
Ca injertos
Publicidad

Similar a 2013 04 consenso semicyuc 2012 (20)

PDF
Articulos pancreatitis recomendaciones2012
PDF
Conferencia de consenso de Pancreatisi Aguda de la semicyuc 2012
PPTX
Pancreatitis Aguda.pptx
PPTX
Pancreatitis johssy
DOCX
guia practica clinica pancreatitis medicina.docx
PDF
PANCREATITIS AGUDA UN ABORDAJE COMPLETO.
PPTX
pancreatitis aguda.pptx.bbbbbbbbbbbbbbbbb
PPTX
PANCREATITIS AGUDAkjskhsdoidihdfoif RESI.pptx
PPTX
Pancreatitis aguda.pptx
PPTX
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PDF
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
PDF
pancreatitis
PPTX
Prancreatitis
PPTX
Caso-P-A.pptx
PPTX
clase Pancreatitis de origen biliar.pptx
PPTX
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
PPTX
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgico
PPTX
PANCREATITIS AGUDA copy.pptx12345678901123
PPT
PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012
PPTX
Pancreatitis aguda, fisiologia, etiologia, manejo, clínica y tto
Articulos pancreatitis recomendaciones2012
Conferencia de consenso de Pancreatisi Aguda de la semicyuc 2012
Pancreatitis Aguda.pptx
Pancreatitis johssy
guia practica clinica pancreatitis medicina.docx
PANCREATITIS AGUDA UN ABORDAJE COMPLETO.
pancreatitis aguda.pptx.bbbbbbbbbbbbbbbbb
PANCREATITIS AGUDAkjskhsdoidihdfoif RESI.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
pancreatitis
Prancreatitis
Caso-P-A.pptx
clase Pancreatitis de origen biliar.pptx
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgico
PANCREATITIS AGUDA copy.pptx12345678901123
PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012
Pancreatitis aguda, fisiologia, etiologia, manejo, clínica y tto

Último (20)

PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
neurología .pptx exposición sobre neurológica
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Ginecología tips para estudiantes de medicina
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx

2013 04 consenso semicyuc 2012

  • 1. RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA RECOMMENDATIONS FOR INTENSIVE CARE MANAGEMENT OF ACUTE PANCREATITIS CONFERENCIA DE CONSENSO DE LA SEMICYUC 2012 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTENSIVA, CRÍTICA Y UNIDADES CORONARIAS
  • 2. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 2 AUTORES / MIEMBROS DEL GRUPO DE TRABAJO GRUPO CC – RECOMENDACIONES PAPG 2012. GTEI-SEMICYUC. AUTHORS / TASK FORCE MEMBERS Group CC - Recommendations PSAP 2012 SEMICYUC- COMITÉ DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA / SEMICYUC-COMMITTEE FOR PRACTICAL GUIDELINES (CPG) Dr. Francisco Álvarez Lerma (Presidente del Comité Científico de la SEMICYUC) Dr. Jesús Blanco (Presidente anterior del Comité Científico de la SEMICYUC) PRESIDENTE / CHAIRPERSON Dr. Enrique Maraví Poma DOCUMENT REVIEWERS  Dr. Enrique Maravi Poma (Coordinador / Coordinator), España.  D. Félix Zubia Olascoaga (Coordinador Adjunto / Deputy Coordinator), España.  Lista de Jurados y Vocales / List authors: Ver Anexo Revisores / See Appendix Reviewers  Dra. Isabel Jiménez Urra (Secretaria Adjunta) CORRESPONDENCIA Dr. Enrique Maraví-Poma. UCI-B, Complejo Hospitalario de Navarra (CHN. Antiguo Hospital Virgen del Camino). C/ Irunlarrea 4. 31007-Pamplona. E-mail 1: med007270@saludalia.com; Email 2: emaravi@alumni.unav.es
  • 3. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 3 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................................................6 Objetivo............................................................................................................................................................ 6 Participantes..................................................................................................................................................... 6 Niveles de evidencia y grados de recomendación............................................................................................ 6 Elaboración de las recomendaciones ............................................................................................................... 6 Conclusiones..................................................................................................................................................... 6 JUSTIFICACIÓN DE LA CONFERENCIA DE CONSENSO ......................................................................................6 METODOLOGÍA Y DISEÑO ..............................................................................................................................7 Composición del Panel ..................................................................................................................................... 7 Descripción general del proceso ...................................................................................................................... 7 Función y metodología de Jurados y Vocales................................................................................................... 7 Revisión y Análisis de la Literatura ................................................................................................................... 8 Desarrollo del Consenso Basado en la Evidencia ............................................................................................. 8 Fechas de revisión ............................................................................................................................................ 8 Guía y conflictos de interés .............................................................................................................................. 9 Definiciones y Siglas empleadas....................................................................................................................... 9 Definiciones.................................................................................................................................................... 10 MEDIDAS DE EJECUCIÓN..............................................................................................................................10 GUÍA DE RECOMENDACIONES:.....................................................................................................................11 PREGUNTAS, RECOMENDACIONES Y RESUMEN DE LA EVIDENCIA ...............................................................11 Preguntas........................................................................................................................................................ 11 1ª Pregunta: Diagnóstico de la Pancreatitis Aguda en Urgencias. ........................................................... 11 Recomendaciones ...................................................................................................................................... 12 Jurado / Vocales ......................................................................................................................................... 12 2ª Pregunta: Clasificación de la Pancreatitis Aguda. ................................................................................ 12 Recomendaciones ...................................................................................................................................... 14 Jurado / Vocales ......................................................................................................................................... 14 3ª Pregunta: Organización para el manejo integral de la PA. Manejo protocolizado ............................15 Recomendaciones ...................................................................................................................................... 15 Jurado / Vocales ......................................................................................................................................... 16 4ª Pregunta: Criterios de Ingreso Precoz en UCI.- Nuevos conceptos. ..................................................16 Recomendaciones ...................................................................................................................................... 17 Jurado / Vocales ......................................................................................................................................... 17 5ª Pregunta: Biomarcadores. Marcadores Inflamatorios y de Infección ...............................................18 Recomendaciones ...................................................................................................................................... 20
  • 4. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 4 Jurado / Vocales..........................................................................................................................................20 6ª Pregunta: Papel de la radiología en la PA. Diagnóstico de la necrosis infectada. Drenaje percutáneo...........................................................................................................................................21 Papel de la radiología en la pancreatitis aguda. .........................................................................................21 Recomendaciones.......................................................................................................................................25 Jurado / Vocales..........................................................................................................................................26 7ª Pregunta: ¿Es la administración intravenosa continua de inhibidores de proteasas útil en el tratamiento de la PAG? .......................................................................................................................26 Recomendaciones.......................................................................................................................................29 Jurado / Vocales..........................................................................................................................................29 8ª Pregunta: Control de la PIA y actitudes ante el SCA. ........................................................................29 Recomendaciones.......................................................................................................................................30 Jurado / Vocales..........................................................................................................................................31 9ª Pregunta: Control del Dolor y Sedación............................................................................................31 Recomendaciones.......................................................................................................................................34 Jurado / Vocales..........................................................................................................................................34 10ª Pregunta: Reposición de la Volemia y Control Hemodinámico. En paciente crítico sin ventilación mecánica (VM) y con MV. En salas generales y en UCI. ........................................................................35 Recomendaciones.......................................................................................................................................36 Jurado / Vocales..........................................................................................................................................37 11ª Pregunta: Soporte Nutricional y Metabólico especializado del paciente Crítico con PAPG.............38 Recomendaciones.......................................................................................................................................41 Jurado / Vocales..........................................................................................................................................41 12ª Pregunta: Papel de la Endoscopia / Ecoendoscopia Digestiva en la Pancreatitis Aguda Grave y Crítica...................................................................................................................................................42 Recomendaciones.......................................................................................................................................44 Jurado / Vocales..........................................................................................................................................45 13ª Pregunta: Profilaxis Antibiótica en la PAPG....................................................................................46 Recomendaciones.......................................................................................................................................49 Jurado / Vocales..........................................................................................................................................49 14ª Pregunta: Hemofiltración en la PAPG. Acercamiento dinámico de las Técnicas de Depuración Extra – Renal: Hemofiltración precoz; Hemodiafiltración de alto volumen...........................................50 Recomendaciones.......................................................................................................................................51 Jurado / Vocales..........................................................................................................................................52 15ª Pregunta: Actitud Quirúrgica ante la PAG o PAC sin y con Necrosis y Sepsis Pancreática ...............53 Recomendaciones.......................................................................................................................................56 Jurado / Vocales..........................................................................................................................................56 16ª Pregunta: Costes del manejo en UCI del paciente con PAPG. .........................................................57 Recomendaciones.......................................................................................................................................60
  • 5. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 5 Jurado / Vocales ......................................................................................................................................... 60 ANEXO 1 ...................................................................................................................................................... 62 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................. 69
  • 6. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 6 RESUMEN EJECUTIVO OBJETIVO Se han producido grandes cambios en el manejo de la pancreatitis aguda desde la Conferencia de Consenso de Pamplona 2004. El objetivo ha sido revisar dichas recomendaciones y actualizarlas, para uniformizar el manejo integral de la pancreatitis aguda potencialmente grave en UCI. PARTICIPANTES Médicos Intensivistas nacionales e internacionales, Radiólogos, Cirujanos, Gastroenterólogos, médicos de los servicios de Urgencias y otros médicos implicados en el tratamiento de la pancreatitis aguda. NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN Se ha seguido el método GRADE para su elaboración. ELABORACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES La elección de Jurados y Vocales se realizó mediante convocatoria pública. Se ha realizado la revisión bibliográfica desde 2004 hasta la actualidad, y se han elaborado 16 bloques de preguntas sobre el manejo de la pancreatitis aguda en UCI. Primeramente se han trabajado las preguntas por grupos, para posteriormente elaborar un documento único. Dicho documento se ha discutido y consensuado por vía informática, en el congreso de la SEMICYUC, y finalmente en la Conferencia de Consenso realizada expresamente para su elaboración. CONCLUSIONES Se han descrito 89 recomendaciones para el manejo de la PA en UCI. De ellas destacaríamos la nueva clasificación de la PA basada en determinantes evolutivos, las nuevas técnicas quirúrgicas y las recomendaciones nutricionales. JUSTIFICACIÓN DE LA CONFERENCIA DE CONSENSO El manejo de la pancreatitis aguda (PA) ha cambiado en los últimos años, gracias a la mejor comprensión de la fisiopatología, la mejora del arsenal terapéutico de las Unidades de Cuidados Intensivos (1 ), avances en el soporte nutricional en la Pancreatitis aguda grave (2 ), el acercamiento dinámico de las Técnicas Continuas de Reemplazo o Depuración Extra – Renal (TCRR – TCDE) (3 , 4 ), el conocimiento del papel central de la infección del páncreas, y mejoras en las técnicas de intervención quirúrgica (5 , 6 ). Durante la confección de la Hoja de Ruta (HR/Pathways) de la pancreatitis aguda en Medicina Intensiva (UCI) (7 ), constatamos que la clasificación de Atlanta 92 no cumplía con su cometido. Es evidente la falta de uniformidad en los criterios de gravedad de la PA y creemos que esta es la causa de los distintos porcentajes de la mortalidad de todos los estudios. Al mismo tiempo coincidimos con Petrov et al, que la clasificación de la Pancreatitis aguda debía tener como base los factores reales de gravedad en lugar de factores predictivos. La nueva clasificación tenía que definir la gravedad únicamente sobre la base de factores determinantes de la evolución: la necrosis (peri) pancreática y el fallo orgánico (FO) (8 ). Por último, alguna de las recomendaciones de la Conferencia de Consenso en Pancreatitis Aguda Grave (PAG) de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias -
  • 7. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 7 SEMICYUC 2004 (9 ) habían cambiado, y otras mostraban evidencias actuales que exigían una revisión y puesta al día al año 2012. En esta línea el Grupo de Estudio de las Hojas de Ruta (HR) de la Pancreatitis Aguda (PA) de la SEMICYUC puso en marcha la actualización de las recomendaciones en PA ingresadas en Medicina Intensiva o UCI. El objetivo de este nuevo proyecto es dar a conocer las recomendaciones actuales y revisadas sobre el manejo de la pancreatitis aguda grave en Medicina Intensiva. METODOLOGÍA Y DISEÑO COMPOSICIÓN DEL PANEL En primer lugar se solicitó el “Aval Científico” al Comité Científico de la SEMICYUC, concedido con fecha 11 Noviembre 2011. Segundo, se emitió la convocatoria de Jurados y Vocales voluntarios, mediante “invitación” dirigida a todos los componentes del mencionado grupo de la HR, tanto nacionales como extranjeros, a todos los miembros de la SEMICYUC y a médicos de las especialidades implicadas, a través del Grupo de enfermedades infecciosas (GTEI) y del Comité Científico de la SEMICYUC. Se constituye el “Grupo CC – Recomendaciones PAPG 2012. GTEI-SEMICYUC” en la Asamblea de la XXII Reunión del GTEI el 18 Noviembre de 2011 en Barcelona. Tercero, la elección de Jurados y Vocales se hizo entre todos los componentes del grupo nacionales como extranjeros (Apéndice 1). DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO El comité organizador de la Reedición de las recomendaciones en PA diseña el proyecto, la organización, los subcomités (en grupos de trabajo multidisciplinares, formados por especialistas de Emergencias, Digestivo, Radiología, Cirugía General e Intensivistas), los términos de referencia y el desarrollo de un plan de adaptación y redacción de las recomendaciones. Así mismo y con la colaboración de la SEMICYUC se presenta la Conferencia de Consenso en el XLVI Congreso Nacional de la SEMICYUC, Santander - España 2012. Al final, y según normas de la Sociedad, se desarrolla una Reunión Internacional para la presentación oficial en Madrid el 30 de octubre de 2012. FUNCIÓN Y METODOLOGÍA DE JURADOS Y VOCALES El Jurado es un médico implicado en el tema, no necesariamente experto pero sí conocedor del problema planteado. Redacta la Recomendación encomendada, coordina la revisión de la bibliografía y está en contacto permanente con el Coordinador para desarrollar el documento global. El Vocal, tiene como función la búsqueda de bibliografía, mostrarla al grupo asignado a través del Jurado y revisar mediante el Sistema GRADE toda la documentación de apoyo o rechazo de una recomendación. Los Jurados, y Vocales tienen que hacer un “feed-back” vía Online entre ellos para la redacción preliminar de las recomendaciones. El grupo ha decidido utilizar las Recomendaciones existentes sobre el tratamiento de la pancreatitis aguda grave y adaptarlas a las necesidades de la población diana, utilizando el método GRADE en la adaptación de la ACCP (American Collage of Chest Physicians)(10 ), por su aplicabilidad y sencillez, aunque existen otras versiones posteriores (11 , 12 , 13 , 14 ). El sistema de clasificación GRADE, en la adaptación de la ACCP permite emitir recomendaciones de forma simple, basándose en los ensayos clínicos, revisiones y metaanálisis publicados. Para ello, califica los artículos de acuerdo al impacto, carga de trabajo o la fortaleza de las conclusiones y a la calidad de las evidencias subyacentes. El sistema GRADE describe los criterios simples y transparentes para clasificar los estudios o ensayos clínicos aleatorizados.
  • 8. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 8 Estos criterios se basan en la claridad de la metodología, y la coherencia con los actuales enfoques metodológicos para el proceso de clasificación. El método GRADE (Tabla 1) clasifica las recomendaciones en:  Grados de recomendación. De acuerdo a un balance entre beneficios, riesgos, costos y las posibles cargas de trabajo: 1. Grado 1: Recomendación fuerte o 2. Grado 2: Recomendación débil 3. Sin grado: No existe recomendación al respecto.  Niveles de evidencia. El sistema clasifica la calidad de la evidencia de acuerdo con factores que incluyen el diseño del estudio, la consistencia de los resultados, y la inmediatez de la prueba, en: A. Evidencia A: más alta, B. Evidencia B: moderada, o C. Evidencia C: baja REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LA LITERATURA Búsqueda electrónica en MEDLINE, SCOPUS y EMBASE desde 2004 a Septiembre 2012 de literatura acerca de la “pancreatitis aguda grave” y todo lo relacionado con las preguntas planteadas. DESARROLLO DEL CONSENSO BASADO EN LA EVIDENCIA El Grupo de trabajo decide utilizar las Recomendaciones de Pamplona 2004 sobre el tratamiento de la pancreatitis aguda grave y actualizarlas al 2012, utilizando el método GRADE. FECHAS DE REVISIÓN A. PRIMERA FASE. a) Inicio: lunes 6 de febrero de 2012. Envío de los documentos para revisar a cada uno de los miembros del grupo por correo electrónico, quedando la redacción final en manos del Jurado apoyado por el Coordinador. b) Posteriormente, se remite a los miembros del grupo para su aprobación. c) Final de la 1ª fase: viernes 30 de marzo de 2012. Dicho documento se envía al Coordinador. B. SEGUNDA FASE. a) Inicio: lunes 2 de abril de 2012. A continuación, se envía la redacción final de las recomendaciones a todos los jurados de todos los grupos, para que se emitan las sugerencias o correcciones. C. TERCERA FASE. a) Inicio y final: del 2 al 31 de mayo 2012. El Coordinador general escribe el documento final. A continuación reenvío a todos los miembros del Grupo del documento final para su aprobación final. b) Presentación preliminar al XLVI Congreso Nacional de la SEMICYUC, Santander – España, el 11 de junio 2012, D. CUARTA Y FASE FINAL. Desarrollo de una Reunión Internacional “Conferencia de Consenso” para la presentación oficial a todo el Grupo y público en general, en Madrid el 30 de octubre de 2012. Redacción final y publicación.
  • 9. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 9 GUÍA Y CONFLICTOS DE INTERÉS Todos los miembros del Grupo cumplieron con la política sobre conflictos de intereses, la cual requiere la declaración de cualquier interés financiero o de otra índole que pudieran interpretarse como un conflicto real, potencial o aparente. Los miembros del Grupo completaron la declaración de conflicto de interés de la SEMICYUC y se les pidió identificar vínculos con empresas que desarrollan productos que pudieran verse afectados por la promulgación de la guía. Se solicitó información sobre el empleo, consultorías, propiedad de acciones, honorarios, financiación de investigación, contrato como experto, y/o pertenencia a comités de asesoramiento de empresas. El Grupo tomó decisiones en cualquier caso en función de si el papel de un miembro debe ser limitado como consecuencia de un conflicto. No se identificó ninguna limitación de conflictos. DEFINICIONES Y SIGLAS EMPLEADAS  Acute Kidney Injury (AKI)  Analgesia Controlada por el Paciente (PCA)  Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)  Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)  Decontaminación Digestiva Selectiva (DDS)  Disfunción multiorgánica (DMO)  Ensayo clínico aleatorizado (ECA)  Fallo multiorgánico (FMO)  Fallo orgánico (FO)  Fracaso Renal Agudo (FRA)  Hemofiltración (HF)  Hemofiltración veno-venosa continua (HFVVC)  Hemofiltración de alto volumen (HVHF)  Hemodiálisis intermitente (HDI)  Hipertensión Intra Abdominal (HIA)  Infusión Arterial Regional Continua (Continuous regional arterial infusion, CRAI)  Nutrición enteral (NE)  Nutrición Parenteral Total (NPT)  Pancreatitis aguda (PA)  Pancreatitis Aguda Crítica (PAC)  Pancreatitis Aguda Grave (PAG)  Pancreatitis Aguda Leve (PAL)  Pancreatitis Aguda Moderada (PAM)
  • 10. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 10  Pancreatitis aguda potencialmente grave (PAPG)  Pancreatitis Post-CPRE (PPC)  Procalcitonina (PCT)  Presión Arterial Sistólica (PAS)  Presión Intra Abdominal (PIA)  Proteína C Reactiva (PCR)  Punción aspiración con aguja fina (PAAF)  Resonancia Magnética (RM)  Risk, Injury, Failure, Loss, End Stage kidney disease (RIFLE)  Síndrome Compartimental Abdominal (SCA)  Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS)  Sonda Naso Yeyunal (SNY)  Técnicas Continuas de Reemplazo Renal (TCRR)  Técnicas continúas de depuración extracorpórea (TCDE)  Técnicas de depuración extra renal (TDE)  Tomografía Computarizada (TC) DEFINICIONES Las definiciones de la enfermedad y complicaciones están resumidas en cada capítulo y en las sucesivas tablas que se describen en este documento y en las HR de la PA 2011 (7). MEDIDAS DE EJECUCIÓN En intervalos anuales, el Coordinador principal y la Presidencia del Comité Científico de la SEMICYUC determinarán la necesidad de revisiones de la guía de recomendaciones sobre la base de una evaluación de la literatura actual. En este caso, el Grupo y la SEMICYUC recomiendan volver a reunirse cada cinco años para discutir los posibles cambios y proponer la revisión al Comité Científico para su aprobación.
  • 11. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 11 GUÍA DE RECOMENDACIONES: PREGUNTAS, RECOMENDACIONES Y RESUMEN DE LA EVIDENCIA PREGUNTAS. Las preguntas se han distribuido en 16 bloques y que son contestadas por una o varias recomendaciones numeradas. Los autores se nominan en el Anexo / Apéndice: 1ª PREGUNTA: DIAGNÓSTICO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS. La PA generalmente tiene un curso leve y auto limitado pero aproximadamente un 20 – 30% de los pacientes desarrollaran un cuadro grave, relacionado con la aparición y mantenimiento de un SRIS, FMO y muerte. Las principales complicaciones de la PA son el desarrollo de necrosis, infección de la misma, sepsis y DMO. La infección de la necrosis aparece en el 30-40% de los pacientes que tienen necrosis > 30% (15 ,16 , 17 ) y triplica la tasa de mortalidad (15). La mortalidad global de la PA es del 5%, en ausencia de necrosis es inferior al 3%, llegando al 17% en casos de necrosis pancreática (30% necrosis infectada, 12% necrosis estéril). La mortalidad en ausencia de algún fallo orgánico es del 0%, en caso de fallo orgánico único es del 3% y, si el fallo es multiorgánico llega al 47% (18 ). La mortalidad en el curso de la PA presenta dos picos de incidencia, uno precoz (en las 2 primeras semanas) y uno tardío a lo largo de evolución. En la primera fase la mortalidad es debida fundamentalmente al desarrollo de SRIS por la necrosis estéril, y en la fase tardía se relaciona con la sepsis secundaria a la infección de la necrosis pancreática (19 , 20 ). Los pacientes con necrosis estéril son tratados de forma conservadora, mientras que aquellos con infección demostrada y signos sistémicos de sepsis serán candidatos a tratamiento quirúrgico (16 ). Por estos motivos, desde hace más de un siglo se ha buscado una definición y clasificación de esta patología. La clasificación de Atlanta definió la PA como un proceso inflamatorio agudo del páncreas con afectación variable de otros tejidos locales y sistemas orgánicos lejanos. Se asocia con elevación de enzimas pancreáticos en sangre y/u orina (21 , 22 ). La definición clínica de PA, en presencia o ausencia de pancreatitis crónica subyacente, requiere dos de los tres siguientes hallazgos: a. Dolor abdominal fuertemente sugestivo de PA (dolor en epigastrio irradiado a espalda). b. Amilasa sérica y o actividad de lipasa al menos 3 veces el valor normal. c. Hallazgos característicos de PA en Ecografía abdominal, en TC, o RM (23 , 24 ). El inicio de la PA se define como el momento en el tiempo en que comienza el dolor abdominal (no el momento de admisión en el hospital), y debería ser anotado cuidadosamente (21, 22, 23, 25 ). En otras ocasiones puede presentarse una PA sin dolor abdominal. El coma diabético, la hipotermia severa o fallos de otros órganos como shock, hemorragia gastrointestinal grave y distrés respiratorio, pueden ser a veces la forma de presentación de la pancreatitis aguda y ocultar el dolor abdominal (19).
  • 12. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 12 La amilasa y lipasa son importantes para el diagnóstico de PA, la lipasa es más específica que la amilasa, pero no son marcadores clínicos de gravedad (4, 9). Las técnicas de imagen son fundamentales para identificar la causa y establecer la gravedad. RECOMENDACIONES RECOMENDACIÓN 1 Diagnóstico de Pancreatitis aguda: Deben estar presentes al menos dos de los siguientes criterios. Grado de recomendación fuerte (1), alto nivel de evidencia (A).  Dolor abdominal sugestivo de Pancreatitis, síntoma considerado como el inicio de pancreatitis aguda.  Niveles de lipasa y o amilasa en suero tres o más veces el valor normal.  Hallazgos característicos en TC o estudios ecográficos. JURADO / VOCALES - JURADO 1: Dra. Mª Ángeles Casi Villarroya. CHN, Digestivo –B. Pamplona, España. - JURADO 2: Dra. Blanca Gorraiz López. Urgencias CHN-B. Pamplona, España. Vocales: 1. Dr. Federico Bolado Concejo. Digestivo – CHN-A. . Pamplona, España. 2. Carlos Prieto Martínez. Digestivo CHN-A. Pamplona, España. 3. Dr. Wifredo Soler Pérez. CHN-B (HVC) . Pamplona, España. 4. Dra. Cristina Rubio Navarro. Urgencias CHN-A. Pamplona, España. 5. Dra. Dra. Anabel Bardón Ranz. Urgencias CHN-A. Pamplona, España. 6. Dra. María Teresa Fortún Pérez de Ciriza. Urgencias CHN-A. Pamplona, España. 2ª PREGUNTA: CLASIFICACIÓN DE LA PANCREATITIS AGUDA. En un paciente con PA está demostrado que la identificación temprana de los signos de gravedad durante los tres primeros días desde el ingreso, mejora el pronóstico y reduce la mortalidad (7). Por esta razón es necesaria la clasificación rápida de la gravedad. Con este propósito, en 2012 se ha elaborado una nueva clasificación de las PA (8), que se fundamenta en dos principios básicos fundamentales: En primer lugar, se basa en factores reales de gravedad en lugar de factores predictivos. El uso de sistemas con puntuaciones multifactoriales (APACHE II, los criterios de Ranson, de Imrie- Glasgow, etc.) utilizados en la clasificación original de Atlanta dificulta y tiene escasa aplicabilidad clínica, clasificando de forma errónea la PA en un 30-40%. Por lo tanto, es importante la identificación de marcadores tempranos de FO persistente (26 ) y de los signos de alarma pancreática definidos más adelante (7). En segundo lugar, la nueva clasificación define la gravedad únicamente sobre la base de factores determinantes de la evolución: la necrosis (peri) pancreática y el fallo orgánico (FO). Los tres FO más frecuentes y determinantes en la evolución son cardiovascular, renal y respiratorio (27 ). Para determinar la gravedad es suficiente la aparición de cualquiera de ellos. Las definiciones utilizadas para las categorías de gravedad en la nueva clasificación se basan en las características de los “determinantes locales” (necrosis peri/pancreática ausente, estéril o
  • 13. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 13 infectada) y el “determinante sistémico” (insuficiencia de un órgano ausente, transitorio o persistente), así como la posibilidad de interacción entre los factores determinantes durante el mismo episodio de PA. Otros datos clínicos o analíticos distintos a estos factores no se deben utilizar en la clasificación final de la PA. DEFINICIONES 1. Pancreatitis Aguda Leve (PAL) se caracteriza por la ausencia tanto de la necrosis (peri) pancreática como de fallo orgánico. 2. Pancreatitis Aguda Moderada (PAM) se caracteriza por la presencia de cualquier tipo de necrosis (peri) pancreática estéril o fallo orgánico transitorio. 3. Pancreatitis Aguda Grave (PAG) se caracteriza por la presencia de cualquier grado de necrosis (peri) pancreática infectada o fallo orgánico persistente. 4. Pancreatitis Aguda Crítica (PAC) se caracteriza por la presencia de necrosis (peri) pancreática infectada y fallo orgánico persistente. Fallo Orgánico Transitorio Datos de FO que se resuelven en un periodo corto de tiempo tras aplicar las medidas de soporte adecuadas. Fallo Orgánico Persistente Datos de FO que no se resuelven en un periodo corto de tiempo tras aplicar las medidas de soporte adecuadas. El autor de la nueva clasificación define transitorio o persistente como el FO que no se resuelve en menos o mayor de 48 horas, si bien creemos que es un límite demasiado largo para determinados FO y adoptamos la definición de la Sepsis Surviving Campaing (28 ). Definición de fallo orgánico (FO): 1. Hipotensión: PAS < 90 mm Hg o disminución en 40 mm Hg de PAS basal, con signos de hipoperfusión tisular (lactato > 3 mMol/L); Saturación de oxigeno venosa central SvcO2< 70%. 2. Fallo Respiratorio: PaO2 < 60 mm Hg basal (sin O2 suplementario); o PaO2/FiO2 < de 300 mmHg. 3. Fallo Renal Agudo: Incremento de la creatinina basal por 2 (AKI-2, o RIFLE-I) y/o disminución del flujo urinario (Oliguria) < 0.5 ml/Kg/h x 12 horas. También se ha propuesto otra clasificación, que sugiere dividir las PA en tres categorías (29, 30, 31 . 32, 33 ).  PA leve: PA sin complicaciones locales ni fracaso orgánico.  PA moderada: PA con complicaciones locales sin fracaso orgánico;  PA grave: aquella que presenta fracaso orgánico, con o sin complicaciones locales. Aunque ambas clasificaciones presentan similitudes, preferimos la clasificación en cuatro niveles, ya que incide más en el peor pronóstico de la asociación de fracaso orgánico e infección pancreática, frente al fracaso orgánico sin infección pancreática (34 , 35 ).
  • 14. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 14 RECOMENDACIONES RECOMENDACIÓN 2 Recomendamos no continuar empleando la clasificación de Atlanta para clasificar la PA. Grado de recomendación fuerte (1), alto nivel de evidencia (A). RECOMENDACIÓN 3 Recomendamos emplear la clasificación de Petrov y colegas que clasifica la PA en cuatro niveles, basada en la aparición o no de fallo orgánico y complicaciones locales: PAL = ausencia de necrosis (peri) pancreática y sin FO; PAM = Presencia de cualquier tipo de necrosis (peri) pancreática estéril o FO transitorio; PAG = Presencia de cualquier grado de necrosis (peri) pancreática infectada o FO persistente; y PAC = Presencia de necrosis (peri) pancreática infectada y FO persistente. Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B). JURADO / VOCALES − JURADO 1: Dr. Max S. Petrov. Auckalnd, New Zealand. − JURADO 2: Dr. Félix Zubia Olascoaga. UCI, Donostia. San Sebastián – España. − JURADO 3: Dr. Enrique Maraví. UCI-B, CHN. España Vocales: 1. Dra. Mª Ángeles Casi Villarroya. CHN, Digestivo -B . España 2. Dra. Blanca Gorraiz López. Urgencias CHN-B . España 3. Dr. Wifredo Soler Pérez. Urgencias CHN-B (HVC) . España 4. Dra. Mónica Meza García. Jefe Servicio Cuidados Intensivos, Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima - Perú. 5. Dra. Araceli López Pérez. UCI, Hospitalet de Llobregat – España. 6. Dra. Rosa Poyo-Guerrero Lahoz - UCI- Hospital Son Llatzer, Palma de Mallorca – España. 7. Dra. Manuela Cid Cumplido. UCI – Hospital Santa Bárbara. Puerto Llano - España. 8. Dra. Clara Vaquerizo Alonso. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Fuenlabrada - España. 9. Dra. Inmaculada Alcalde Mayayo. USP – Palma Planas; Palma de Mallorca. 10. Dr. Enrique Fernández Mondejar. UCI, H. Virgen de las Nieves, Granada. 11. Dr. Borja Suberviola Cañas. UCI, Hospital Marqués de Valdecilla, Santander. 12. Dr. Francisco Javier González de Molina Ortiz. UCI de Terrasa. UCI. 13. Dr. Francisco Álvarez Lerma. UCI, H. del Mar, Barcelona. 14. Enrique Paz Rojas. UCI, Hospital Guillermo Almenara, Lima Perú. 15. Dr. Javier Herrera Cabezón. CHN-A, Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática. 16. Dr. Miguel Aizcorbe Garralda. CHN-B. Cirugía de Urgencia. 17. Dra. Cristina Rubio Navarro. Urgencias CHN-A. 18. Dra. Dra. Anabel Bardón Ranz. Urgencias CHN-A.
  • 15. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 15 3ª PREGUNTA: ORGANIZACIÓN PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LA PA. MANEJO PROTOCOLIZADO En los últimos años se han publicado diferentes guías de tratamiento para la PA. En todos ellos, han participado profesionales de distintas especialidades médicas, han sido elaborados de forma multidisciplinar, y muchos de ellos recomiendan que los pacientes con formas graves sean atendidos en hospitales con experiencia, que dispongan de un grupo multidisciplinar para el abordaje de la PA (36 , 37 , 38 , 39 ), siempre evitando el denominado síndrome de la “PA solitaria”, definida como aquella PA abandonada en una sala y sin vigilancia posterior. En España se dispone de las Hojas de Ruta – Pathways – de la PA con un enfoque multidisciplinar que asegura la gestión y seguridad del paciente que ingresa con una PA al hospital (7). Aun así, no conocemos ningún estudio que compare el tratamiento protocolizado y multidisciplinar de la PA con un tratamiento según el criterio clínico del médico responsable. Un estudio publicado muy recientemente, indica que de 49 hospitales de referencia en Suecia (40 ), únicamente 25 (51,02%) disponen de un protocolo estandarizado de tratamiento, aunque la gran mayoría están interesados en participar en un registro sobre PA. En otro estudio realizado en Gran Bretaña, Irlanda y Canadá (41 ), sólo un 23,2% de los centros disponen de un grupo multidisciplinar para el tratamiento de la PA. Otros dos estudios indican un grado muy bajo de cumplimiento de las medidas principales de las guías de tratamiento (42 , 43 ), aunque otro aprecie una notable mejoría (44 ). En resumen, las sociedades médicas realizan guías de tratamiento multidisciplinares, recomiendan la elaboración de equipos especializados y la elaboración de protocolos de manejo para la PA, aunque no se haya medido su repercusión clínica. Además, el grado de cumplimiento a nivel internacional es escaso. Dado que la PA es una entidad en la que intervienen especialistas de diferentes ámbitos, con un curso complejo, prolongado y en ocasiones inesperado, recomendamos que los pacientes con formas complicadas de PA sean derivados a centros con grupos multidisciplinarios para el manejo de la PA, y que estos centros elaboren su protocolo, basado en las recomendaciones de las sociedades médicas. RECOMENDACIONES RECOMENDACIÓN 4 Recomendamos que los pacientes con PAM, PAG y PAC sean tratados en centros con experiencia en PA, y que dispongan de grupos multidisciplinarios para el tratamiento de los pacientes con PA: Urgencias, Digestivo (con endoscopia experimentada), Radiología (con TC, radiología intervencionista), Cirugía bilio-pancreática, Medicina Interna y Medicina Intensiva. De lo contrario los enfermos con PAM, PAG y PAC se remitirán a otro centro especializado. Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C). RECOMENDACIÓN 5 Recomendamos que los centros que traten pacientes con PAM, PAG y PAC elaboren Hojas de Ruta (Pathways) de manejo multidisciplinar para el tratamiento de la PA, basados en las recomendaciones de las sociedades médicas, y adecuados a sus medios. Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C).
  • 16. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 16 JURADO / VOCALES − JURADO 1: Dr. Enrique Maraví. UCI-B, Complejo Hospitalario de Navarra − JURADO 2: Dr. Félix Zubia Olascoaga. UCI, Donostia. San Sebastián 4ª PREGUNTA: CRITERIOS DE INGRESO PRECOZ EN UCI.- NUEVOS CONCEPTOS.  “Signos de alarma pancreática”, versus los antiguos Criterios precoces de gravedad. En salas de Urgencias, Digestivo, UCI y otras.  Pancreatitis Aguda Potencialmente Grave (PAPG)  Criterios de valoración e ingreso de la PAPG en UCI. Es necesario señalar que la nueva clasificación es dinámica y evolutiva, por lo que la asignación de una categoría de gravedad (en particular PAG y PAC) es a posteriori. Esto es una desventaja potencial de la nueva clasificación, ya que es imposible diagnosticar PAM, PAG o la PAC en el momento del ingreso hospitalario (7). Por tanto, desde el punto de vista práctico introducimos el concepto de “Pancreatitis Aguda Potencialmente Grave” (PAPG). En resumen, definimos la PAPG como aquella pancreatitis aguda que presenta uno o más fallos orgánicos (hipotensión arterial, insuficiencia respiratoria, renal) o signos de alarma (7) y es útil para el manejo inicial del paciente. Al mismo tiempo, algunos de los criterios de gravedad publicados anteriormente (9) nos indican que pacientes pueden tener una evolución desfavorable y los denominamos como “signos de alarma”. Los signos de alarma son aquellos datos o síntomas/signos en un paciente con PA que indican una posible evolución desfavorable, y pueden ser clínicos, radiológicos, analíticos ó escalas pronosticas que se enumeraban en la clasificación de Atlanta. Los signos de Alarma pancreática son (7): 1. Clínicos: Obesidad, edad, defensa abdominal, derrame pleural, alteración de conciencia. 2. Analíticos: PCR >150mg/L, o elevación progresiva en 48h; Hematocrito >44% 3. Radiológicos: derrame pleural, líquido libre peritoneal. 4. Escalas pronósticas: APACHE II >8; APACHE-0 >6; Ranson-Glasgow >3 puntos. Hay cada vez mayor evidencia de que el retardo en la reanimación, principalmente en el aporte de volumen, lleva a un peor curso evolutivo de la PA (45 , 46 , 47 , 48 , 49 , 50 , 51 , 52 ). Es por ello que recomendamos la detección precoz de los pacientes con PA que estén desarrollando FO, para proceder a su reanimación con los mejores medios materiales y humanos, según la estructura de cada hospital. La reanimación de los pacientes con PA y FO debe ser precoz, dirigida por objetivos, y evaluada continuamente. Dado que posponer el tratamiento empeora los resultados, y a día de hoy los marcadores clínicos, radiológicos y analíticos al ingreso presentan baja sensibilidad y especificidad (32), sugerimos que los pacientes con PA reciban un seguimiento clínico y analítico protocolizado y periódico durante las primeras 72 horas, para detectar precozmente el FO e iniciar su tratamiento enérgico lo antes posible (7). Es decir, evitar el Síndrome de “PA solitaria”, término que define a los pacientes con una PA y que ingresa a una sala hospitalaria y no es sometida a un protocolo u Hoja de Ruta / Pathways bien definida, quedando solitaria y abandonada las primeras horas. El factor principal en la evolución de una PA es la aparición o no de FO, principalmente si persiste a lo largo del tiempo. (53 , 54 , 55 , 56 , 57 ). Así, todos los pacientes con FO que no
  • 17. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 17 respondan a las medidas de soporte iniciales, deberían ingresar en un Servicio de Medicina Intensiva. El desarrollo de complicaciones infecciosas pancreáticas es el segundo factor primordial en el curso evolutivo de la PA, principalmente la necrosis infectada (29, 30, 53, 55, 53). La aparición de infección pancreática sin FO presenta una morbi-mortalidad mucho menor que si se asocia a FO. Recomendamos vigilar estrechamente el curso que desarrolla, e ingresar en Medicina Intensiva los casos de infección pancreática que se asocian a FO de forma rápida. RECOMENDACIONES RECOMENDACIÓN 6 Sugerimos emplear la categoría de PAPG, para las PA que desarrollan FO o un signo de alarma al inicio de la evolución, a la espera de que desarrolle fallo transitorio, persistente o infección pancreática. Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C). RECOMENDACIÓN 7 Recomendamos la detección y tratamiento precoz de las PA que estén desarrollando FO, para iniciar medidas invasivas de reanimación lo antes posible. Grado de recomendación fuerte (1), alto nivel de evidencia (A). RECOMENDACIÓN 8 Recomendamos ingresar en un Servicio de Medicina Intensiva a los pacientes que desarrollan FO, y no respondan a las medidas iniciales de reanimación. Grado de recomendación fuerte (1), alto nivel de evidencia (A). RECOMENDACIÓN 9 Recomendamos el ingreso en un servicio de Medicina Intensiva de aquellos pacientes que presenten complicaciones infecciosas pancreáticas que se asocian a FO. Grado de recomendación fuerte (1), alto nivel de evidencia (A). JURADO / VOCALES − JURADO 1. UCI: Dr. Freddy Morales Álava. UCI, Hospital Oncológico “Dr. Julio Villacreses Colmont” SOLCA. Portoviejo, Manabí, Ecuador. − JURADO 2. UCI - Urgencias: Dr. Enrique Maraví Poma. UCI-B, CHN. España − JURADO 3. Digestivo: Dr. Federico Bolado Consejo. Digestivo –A. CHN. España − JURADO 4. UCI: Dr. Félix Zubia Olascoaga. UCI, Hospital Donostia, San Sebastián – España. Vocales: 1. Dr. Eduardo Albéniz Arbizu. CHN, Digestivo-B. España 2. Dra. Mª Ángeles Casi Villarroya. CHN, Digestivo –B. España 3. Dra. Blanca Gorraiz López. Urgencias CHN-B. España 4. Dr. Wifredo Soler Pérez. Urgencias CHN-B. España 5. Dr. Rubén Camacho Alarcón. UCI, Hospital: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Manta, Ecuador.
  • 18. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 18 6. Dr. Rubén Aguilar Zapag. Servicio de Cirugía, Hospital Instituto de Previsión Social. Sacramento y Dr. Peña, Asunción – Paraguay. 7. Dr. Rodrigo Soto Fernández.Providencia, Santiago, Chile. 8. Dr. Eduardo Labarca Mellado. UCI, Viña del Mar, Chile. 9. Dra. María Buroni. UCI, Servicios de Salud del Estado (ASSE), Montevideo, Uruguay. 10. Dra. Lidia Isabel Capdeville. UCI, Hospital General de Agudos “Juan A. Fernández”. Buenos Aires, Argentina. 11. Dr. José Luís do Pico. UCI; Hospital Municipal “Dr Emilio Ferreyra” Necochea, ArgentinaDr. 12. Dr. José Portugal Sánchez. UCI-7B, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Lima, Perú. 13. Dra. Mª Teresa Fortún Pérez de Ciriza. Urgencias CHN-A. . España 14. Dr. Juan Fernando Morales Moreira. Interno de Medicina. UCI, Hospital Oncológico ”Dr. Julio Villacreses Colmont” SOLCA. Portoviejo, Manabí, Ecuador. 15. Dra. Rocío Jiménez Rodríguez. Médico Intensivista. Unidad de Cuidados Intensivos 7B. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. EsSalud Lima Perú. 16. Dra. Cristina Rubio Navarro. Urgencias CHN-A. España 17. Dra. Dra. Anabel Bardón Ranz. Urgencias CHN-A. . España 5ª PREGUNTA: BIOMARCADORES. MARCADORES INFLAMATORIOS Y DE INFECCIÓN El elevado porcentaje de morbilidad y mortalidad de las PAPG, sean graves o críticas (PAG o PAC), ha obligado en las últimas décadas a intentar encontrar una herramienta útil que permita predecir de forma temprana la gravedad y el desarrollo de infección pancreática en el curso de una PA y así poder establecer un pronóstico y unas medidas terapéuticas adecuadas. En la PA se produce un daño inicial en el tejido pancreático y peri-pancreático que induce una activación de la cascada inflamatoria con liberación de mediadores proinflamatorios (como IL 6, 8, 18 y TNF). Estos mediadores tienen un papel fundamental en la patogénesis de la PAPG, puesto que producen un SRIS que en función de su gravedad puede conllevar la aparición de DMO y muerte (58 ,59 ). Se han empleado diversos métodos para predecir la gravedad: puntuaciones (scores) que agrupan combinación de marcadores clínicos, bioquímicos y radiológicos (Ranson, Imrie, APACHE, Atlanta, Balthazar), determinaciones analíticas aisladas centradas en marcadores de la respuesta inflamatoria (PCR, citokinas, procalcitonina, etc.) y otros como elastasa, fosfolipasa, tripsina, B2 microglobulina, proteasas pancreáticas… (17, 19, 20, 60 , 61 , 62 ). Respecto a las puntuaciones de predicción nombradas previamente, su principal inconveniente radica en el hecho de que no permiten un pronóstico precoz al ingreso puesto que su valoración se realiza a las 48 horas y en ocasiones se recogen a-posteriori. A pesar de los múltiples estudios realizados sobre diferentes biomarcadores, los resultados son dispares, por lo que en este capítulo realizamos una revisión sobre los más relevantes que han demostrado utilidad en la predicción precoz de la gravedad y el desarrollo de infección pancreática a lo largo de la evolución de la PA.
  • 19. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 19 La PCR es un reactante de fase aguda sintetizado por el hígado. Ha sido avalada por múltiples estudios como marcador predictivo de gravedad. Sus ventajas son su rápida determinación, fácilmente medible y reproducible y relativamente barata. Su principal limitación es que el pico aparece a partir de las 48 horas de inicio de la sintomatología, por lo que carece de valor en la primera valoración. Se ha establecido que una cifra de PCR de 150 mg/L a las 48 horas actúa como buen predictor de gravedad en la PA, siendo éste el valor de referencia con una sensibilidad y especificidad > 80% y alto valor predictivo negativo (15, 19, 20, 63 , 64 , 65 , 66 ). Como hemos comentado previamente, en la fase inicial de la PA, ante el daño tisular se produce la activación de la cascada inflamatoria con liberación de mediadores, citocinas proinflamatorias como son, la IL 6, 8, TNF, etc. Los niveles de citokinas reflejan la magnitud de la respuesta inflamatoria. Estas citokinas preceden a la PCR por lo que pudieran ser de utilidad como predictores de gravedad en la fase aguda. La IL 6 se considera el marcador más precoz de gravedad. Es segregado por los macrófagos en respuesta a la lesión tisular y es el mediador principal en la síntesis de proteínas de fase aguda como el fibrinógeno o la PCR (67 ). La IL 8 es también una potente citokina de perfil similar a la IL 6. Varios estudios han demostrado la eficacia de ambas en la predicción de la gravedad en la fase aguda de la PA (19, 61, 63, 64, 68 , 69 ). Un meta-análisis publicado en el 2009 confirma estos resultados, con una sensibilidad y especificidad para IL 6 de 83 y 75% en las primeras 24 horas. En cuanto a la IL 8, los datos de sensibilidad y especificidad son inferiores que la IL 6 en las primeras 24 horas y superiores en días posteriores (61, 67). Estudios posteriores reflejan incluso cifras de sensibilidad próximas a 100% durante la primeras horas de ingreso, siendo por tanto, superior a la PCR en esta fase precoz (70 ). El valor de corte varía según las diferentes series, el estudio más reciente lo sitúa en 38 pg/mL para IL 6 y 37 pg/mL para IL 8 (60). La procalcitonina (PCT) es el propéptido inactivo de la hormona calcitonina. Se han realizado múltiples estudios que han intentado avalar la utilidad de la misma en dos aspectos: como predictor de gravedad en la fase aguda y como predictor de infección en la fase evolutiva. Respecto al primer punto, los estudios realizados han establecido que la PCT es un marcador de gravedad útil en la fase aguda, en las primeras 24 horas (mejor que la PCR), con sensibilidad y especificidad próximas al 80% y alto valor predictivo negativo. El punto de corte establecido es variable según los artículos revisados. Hasta tres meta-análisis realizados en 2006, 2009 y 2010 establecen una buena precisión diagnóstica con un valor umbral de 0.5 ng/mL (58, 61, 62, 66). Un estudio posterior, en 2011, prospectivo con número limitado de pacientes concluye que el punto de corte de 1.7 ng/mL y es el que mejor capacidad predictiva tiene (17). En la pancreatitis evolucionada la infección de la necrosis pancreática es una de las principales causas de morbimortalidad. El "gold standard" para el diagnóstico de la misma es la PAAF guiada por tomografía. Esta técnica tiene ciertas limitaciones, requiere personal experimentado para su realización, conlleva un tiempo de espera hasta la confirmación microbiológica y el resultado puede verse artefactado en pacientes que estén recibiendo antibioterapia profiláctica. Por ello, se ha intentado encontrar un marcador que identifique de forma precoz la infección pancreática. El más avalado por diferentes estudios hasta el momento es la PCT. Valores elevados de PCT se correlacionan con la presencia de infección con sensibilidad y especificidad de 90 y 100% y alto valor predictivo negativo. El valor de corte establecido es 1.8 ng/mL (15, 63, 67, 69, 71 ). La determinación de PCT elevada no sustituye a la realización de PAAF, pero puede actuar como señal de alarma y establecer el momento de realizar la punción. Además nos ayuda a seleccionar a aquellos pacientes que pudieran beneficiarse de antibioterapia profiláctica.
  • 20. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 20 En conclusión, la predicción precoz de la gravedad de la PA es fundamental para aplicar las medidas terapéuticas adecuadas encaminadas a disminuir la morbimortalidad. Para ello, los biomarcadores que han mostrado eficacia son la IL 6 y la PCT en las primeras 24 horas de ingreso y la PCR a las 48 horas. Se han estudiado otras muchas variables como fosfolipasa A2, B2 microglobulina, IL 1, IL 18, TNF, elastasa, tripsina, tripsinógeno pero hasta el momento no han demostrado superioridad respecto a los otros biomarcadores y su medición resulta más compleja y menos accesible. RECOMENDACIONES RECOMENDACIÓN 10 La determinación de PCR a las 48 horas de inicio de la sintomatología con un valor de corte de 150 mg/L permite identificar de forma precoz a los pacientes que pueden desarrollar PA en sus formas complicadas. Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 11 La IL 6 es un predictor fiable y precoz de gravedad en las primeras 24 horas de ingreso. Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 12 La PCT es un marcador precoz de gravedad, en las primeras 24 horas de ingreso con un valor de corte de 0.5 ng/mL. Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C). RECOMENDACIÓN 13 La elevación de PCT con valores > 1.8 ng/mL en la fase evolutiva de la pancreatitis puede ser útil para diferenciar la necrosis pancreática estéril de la infectada. Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B). JURADO / VOCALES − JURADO 1: Dra. Clara Laplaza Santos. CHN-B, UCI-B. Pamplona, España. − JURADO 2: Rodrigo Soto Figueroa. Presidente Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (SOCINTEN). Providencia, Santiago, Chile Vocales: 1. Dr. Ignacio Martín-Loeches.UCI, Hospital Parc Tauli, Sabadell. 2. Dra. Esther Salcedo Garayalde Servicio Análisis Clínicos, CHN-B (antiguo Hospital Virgen del Camino). 3. Dr. Juan Ángel Tihista Jiménez, UCI-B. Pamplona, España. 4. Dr. Eduardo Albéniz Arbizu. CHN, Digestivo-B. . Pamplona, España. 5. Dr. Vicent López Camps. UCI, Hospital de Sagunto. 6. Juan Fernando Morales Moreira. Interno de Medicina. UCI, Hospital Oncológico ”Dr. Julio Villacreses Colmont” SOLCA. Portoviejo, Manabí, Ecuador. 7. Enrique Paz Rojas. UCI; Jefe Servicio UCI, Hospital Guillermo Almenara, Lima Perú.
  • 21. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 21 6ª PREGUNTA: PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PA. DIAGNÓSTICO DE LA NECROSIS INFECTADA. DRENAJE PERCUTÁNEO. PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA. Cada vez más se usan técnicas menos invasivas, alternativas a la necrosectomía quirúrgica como son el drenaje percutáneo, el drenaje endoscópico transgástrico o la necrosectomía retroperitoneal mínimamente invasiva, descritas en el capítulo sobre Cirugía. No está clara cuál es la mejor estrategia en estos pacientes y en muchos casos es necesario utilizar más de un procedimiento (72 ). El éxito del tratamiento depende de la cooperación y trabajo conjunto de intensivistas, gastroenterólogos, cirujanos y radiólogos. En los pacientes con PAPG y FMO precoz (primera semana) el manejo es básicamente clínico y el papel de la radiología es menor. En la segunda fase de la enfermedad (pasada la primera semana), en el grupo de pacientes con PAPG que no se recuperan, aparecen una serie de cambios morfológicos pancreáticos y peripancreáticos, así como complicaciones locales, que pueden manifestarse sistémicamente, como la infección del tejido necrótico que dará lugar a sepsis y fallo multiorgánico tardío. En esta segunda fase el papel de la radiología es crucial para identificar y definir estos cambios morfológicos, en función de los cuales se planificará el tratamiento más adecuado para cada paciente (73 , 74 , 75 ). La TC abdominal con contraste intravenoso (iv) se considera la técnica de imagen de elección para la valoración de los pacientes con PA (14). No todos los pacientes con PA necesitan un estudio con TC, pues la mayoría cursan con cuadros leves que se resuelven rápidamente. Las indicaciones de la TC abdominal en el contexto de una PA son en los casos de duda diagnóstica para confirmar la sospecha de PA, en los pacientes con PAPG, en los pacientes con PA leve que no mejora pasadas 72 horas o en cualquier PA con mala evolución clínica. − En primer lugar la TC nos permite valorar la presencia y extensión de la necrosis pancreática. Para ello es necesario realizar los estudios de TC con contraste iv, pues la definición de necrosis pancreática se basa en la ausencia de realce del parénquima pancreático tras la administración de contraste. Para la correcta evaluación de la necrosis lo ideal es realizar la TC 48-72 h después del inicio del brote, pues un estudio precoz puede infravalorar la necrosis pancreática (18). − En segundo lugar la TC nos permite identificar la existencia de colecciones líquidas pancreáticas y peripancreáticas y describir su morfología. En estos pacientes la descripción de las colecciones abdominales es importante para su clasificación morfológica, que nos va a permitir valorar el tratamiento más indicado en cada caso (76 ). Actualmente se reconocen dos tipos de colecciones, una sin tejido necrótico que incluyen la colección líquida aguda y el pseudoquiste, y otras con tejido necrótico, que incluyen la colección postnecrosis y la necrosis encapsulada. Las colecciones líquidas agudas aparecen precozmente durante las 4 primeras semanas, no tienen componente sólido en su interior, se localizan adyacentes al páncreas, sin una pared definida y confinadas por las fascias peripancreáticas. La mayoría de estas colecciones permanecen estériles y se resuelven espontáneamente, aunque algunas pueden infectarse o convertirse en pseudoquistes (77 ). Los pseudoquistes corresponden a la evolución de las colecciones agudas que no se resuelven espontáneamente y se ven pasadas un mínimo de 4 semanas desde el comienzo del cuadro, tienen una pared característica que es una pseudocápsula y no hay componente sólido en su interior, pueden ser estériles o infectarse (77). Por otro lado tenemos las colecciones pancreáticas/peripancreáticas con tejido necrótico, que son la evolución natural de la necrosis. Al igual que las colecciones agudas pueden infectarse o
  • 22. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 22 no. Pasadas 4 semanas pueden encapsularse y dar lugar a lo que se conoce como necrosis encapsulada (75). La diferencia principal entre estas colecciones es la existencia de tejido necrótico en su interior y objetivarla es importante de cara al tratamiento de las mismas. Desde el punto de vista radiológico, esta diferenciación es un reto diagnóstico, los hallazgos radiológicos muchas veces se superponen y las características de las colecciones evolucionan a lo largo del tiempo. Las colecciones líquidas agudas, se ven como colecciones homogéneas de baja densidad. Los pseudoquistes se ven también como colecciones líquidas homogéneas pero con una cápsula que capta contraste. En las colecciones postnecrosis en su interior identificamos áreas de mayor densidad que corresponden al tejido necrótico, y en la necrosis encapsulada identificamos además una cápsula que capta contraste (76, 77, 78 ). − En tercer lugar la TC nos permite identificar hallazgos extrapancreáticos que influyen en la evolución de la PA (litiasis biliar, dilatación de la vía biliar, trombosis venosa, pseudoaneurismas, ascitis, derrame pleural, afectación inflamatoria de los órganos vecinos y otros). − Por último la TC, junto con la ecografía, sirve como guía para procedimientos intervencionistas percutáneos. Actualmente hay dos “scores” radiológicos para valorar la severidad del brote de PA, basados en los hallazgos de la TC: Índice de gravedad de Balthazar; es el más generalizado y se basa en la valoración de los cambios morfológicos inflamatorios y la detección de áreas de necrosis pancreática (75). Índice de gravedad de Balthazar (Radiology 1990) Inflamación pancreática Puntos A. Páncreas normal 0 B. Aumento de tamaño focal o difuso del páncreas 1 C. Inflamación del páncreas y/o grasa peripancreática 2 D. Colección pancreática única 3 E. Dos o más colecciones peripancreática y/o gas retroperitoneal 4 Necrosis pancreática Puntos 0 0 < 30 % 2 30-50 % 4 > 50 % 6 La puntuación obtenida se relaciona con la morbi/mortalidad del brote de PA: - 0-3 puntos: 8% complicaciones, 3% mortalidad - 4-6 puntos: 35% complicaciones, 6% mortalidad - 7-10 puntos: 92% complicaciones, 17% mortalidad
  • 23. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 23 Índice de gravedad modificado de Mortele; que añade al índice de Balthazar los hallazgos extrapancreáticos (18). Índice de gravedad modificado de Mortele (AJR 2004) (13). Inflamación pancreática Puntos Páncreas normal 0 Alteraciones pancreáticas sin afectación extrapancreática 2 Colecciones líquidas peri/pancreáticas o necrosis de la grasa peripancreática 4 Necrosis pancreática Puntos 0 0 < 30 % 2 > 30 % 4 Complicaciones extrapancreáticas Puntos Derrame pleural, ascitis, complicaciones vasculares, complicaciones en órganos abdominales o afectación de tracto gastrointestinal 2 La ecografía en los pacientes con PA tiene su indicación principal para confirmar el diagnóstico etiológico, básicamente la presencia de litiasis biliar. En algunos casos sirve como seguimiento y control de las colecciones y puede usarse como guía para procedimientos intervencionistas (75). La RM no se usa de forma habitual en los pacientes con PA, pero puede ser una buena alternativa a la TC en casos de contraindicación por alergia al contraste yodado o insuficiencia renal. Incluso hay autores que han demostrado la utilidad de la RM sin contraste iv para valorar la necrosis pancreática (78). Diagnóstico de la necrosis infectada. En los pacientes con PA necrotizante y sospecha clínica de infección es importante establecer el diagnóstico de infección de la necrosis lo antes posible. Como se ha comentado, la TC con contraste iv es la técnica de elección para valorar la existencia de necrosis, pero no permite diferenciar entre la forma estéril y la necrosis infectada en la mayoría de los pacientes. La detección de aire en las áreas necróticas es altamente sospechoso de infección, pero éste es un hallazgo poco frecuente. La punción-aspiración con aguja fina (PAAF) y control radiológico con TC de la zona de necrosis es la técnica de elección para establecer el diagnóstico de la infección (79 ). Es importante acceder a la necrosis evitando las asas intestinales para no contaminar la muestra. Si ésta es estéril, debe considerarse que la necrosis no está infectada. A pesar de ello hay que tener en cuenta que en la PAAF hay un 10% de falsos negativos, por lo que ante la fuerte sospecha de infección debe repetirse la punción pasados unos días (80 ). La PAAF es también la técnica de elección para el diagnóstico de colecciones y pseudoquistes con sospecha de infección.
  • 24. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 24 Drenaje percutáneo. Indicaciones, procedimiento, complicaciones. Indicaciones: − Colecciones líquidas o pseudoquistes infectados. Son la principal indicación del drenaje percutáneo en los pacientes con PA. Las colecciones líquidas estériles no deben ser drenadas, y se recomienda tratamiento conservador. La punción o drenaje innecesario de las colecciones estériles aumenta el riesgo de infección secundaria (76). − Pseudoquistes no infectados de más de 5 cm y más de 6 semanas de evolución o que producen sintomatología (dolor abdominal o compresión de la vía biliar o del tracto gastrointestinal). Es una indicación controvertida, pero en general se está de acuerdo en tratar los pseudoquistes sintomáticos aunque sean estériles. − Necrosis peri/pancreática infectada (colecciones postnecrosis). El éxito del tratamiento percutáneo de las colecciones agudas infectadas o pseudoquistes infectados está bien establecido. En los últimos años cada vez hay más grupos que utilizan el drenaje percutáneo para tratar la PA necrotizante. El objetivo del drenaje percutáneo no es la resección del tejido pancreático, sino el control de la sepsis mediante el drenaje de las colecciones infectadas, lo que se consigue en aproximadamente el 75% de los pacientes (81 ). En una revisión sistemática de la literatura (82 ) se evidencia que la mitad de los pacientes con necrosis pancreática tratados con drenaje percutáneo sobreviven sin necesidad de cirugía posterior. Si es necesaria la necrosectomía quirúrgica el uso de drenajes percutáneos permite posponer la cirugía unas semanas, lo que se asocia a una mejor evolución clínica. Otra revisión de la literatura demuestra que el drenaje de la necrosis peri/pancreática es posible en un 84% de pacientes (83 ). Procedimiento: Los drenajes percutáneos se colocan bajo control de ecografía o TC. Se debe elegir siempre la ruta más segura evitando las asas intestinales y si es posible los órganos sólidos, para evitar la contaminación bacteriana y el riesgo de hemorragia. En lo posible se recomienda un acceso retroperitoneal lateral frente al acceso peritoneal anterior, para favorecer el drenaje por gravedad de las colecciones (5, 80, 82). Los catéteres gruesos (> 14 Fr) y multiperforados son los recomendados, debido a que el material a drenar es muchas veces viscoso o esta tabicado. El uso de catéteres gruesos se relaciona con un menor riesgo de obstrucción e igual riesgo teórico de complicaciones que los de menor calibre. A veces es necesario el uso de varios catéteres para drenar una misma colección. El cuidado meticuloso de los mismos, una vez colocados es esencial para su correcto funcionamiento. Los catéteres deben fijarse a la piel mediante un punto de seda o apósitos hidrocoloides, vigilar que no se acoden y que no se retiren involuntariamente. Se aconseja la instilación de suero fisiológico, idealmente 5-10 cc cada 8 h para mantenerlos permeables. Deben retirarse cuando se haya resuelto clínicamente la sepsis, el drenaje no sea purulento y la cantidad sea menor a 10 cc durante 48 horas y la colección haya desaparecido por imagen (80). Advertir que a veces estas colecciones tardan semanas en resolverse. Hay que vigilar la permeabilidad del catéter que puede estar obstruido. Intentar permeabilizar el catéter con suero fisiológico estéril o con una guía flexible, antes de recambiar el catéter (79). En el caso de débito persistente y desaparición de la colección por imagen hay que considerar la posibilidad de una fístula pancreática por disrupción del conducto pancreático (80).
  • 25. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 25 Complicaciones de los drenajes percutáneos: La mayoría de las complicaciones descritas son las fístulas pancreático-cutáneas o pancreático- entéricas (15%). Las complicaciones relacionadas directamente con el catéter son raras e incluyen hemorragia, perforación intestinal, neumotórax o dolor auto limitado. La hemorragia suele ser venosa y auto limitarse, aunque hay casos descritos de hemorragia masiva y muerte por lesión de vasos, como la arteria esplénica o pseudoaneurismas (5, 82). RECOMENDACIONES Papel de la radiología en la pancreatitis aguda. RECOMENDACIÓN 14 La TC abdominal con contraste IV no está indicada en todos los pacientes con PA, solo en las PA clínicamente graves o en las inicialmente leves con mala evolución clínica. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 15 Se consideran criterios de alarma grave de la PA: La existencia de necrosis pancreática (definida como la ausencia de realce glandular con contraste iv yodado) y/o la presencia de colecciones peripancreáticas (Grado D y E de la clasificación por TC de Balthazar). Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 16 La TC abdominal con contraste iv se realizará en las primeras 24 h en aquellos casos de duda diagnóstica. Para la correcta valoración de la necrosis pancreática, lo ideal es realizar la TC a partir de las 48-72 h del inicio del brote. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 17 La Resonancia Magnética es una buena alternativa a la TC en pacientes con alergia al contraste yodado o insuficiencia renal. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B). Diagnóstico de la necrosis infectada. PAAF. RECOMENDACIÓN 18 Cuando existe sospecha de infección de la necrosis pancreática y/o de las colecciones peripancreáticas se debe realizar punción con aguja fina con fines diagnósticos, dirigida por Ecografía o TC. Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 19 Considerar que existe un 10% de falsos negativos de la PAAF, por lo que si la sospecha clínica de infección persiste debe repetirse la PAAF. Grado de recomendación débil (2), bajo nivel de evidencia (C). Drenaje percutáneo. Colecciones líquidas agudas/pseudoquistes. RECOMENDACIÓN 20 Se aconseja drenar (drenaje interno-externo endoscópico o drenaje percutáneo): a) colecciones líquidas agudas o pseudoquistes infectados, b) si existe clínica de dolor u obstrucción biliar- digestiva. La elección de una u otra técnica está basada en características anatómicas de las
  • 26. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 26 colecciones, disponibilidad del personal que realiza la técnica y experiencia del mismo. Grado de recomendación débil (2), bajo nivel de evidencia (C). RECOMENDACIÓN 21 La mayoría de guías y autores recomiendan solo drenar las colecciones líquidas agudas infectadas. Grado de recomendación débil (2), bajo nivel de evidencia (C). Necrosis infectada. RECOMENDACIÓN 22 En enfermos de alto riesgo quirúrgico se recomienda el drenaje percutáneo paliativo de la necrosis infectada previo a la cirugía. El objetivo del drenaje percutáneo no es la resección del tejido pancreático sino el control de la sepsis. Se considera una técnica “puente” hasta un tratamiento más definitivo, ya que puede resultar de extrema utilidad estabilizar suficientemente pacientes demasiados graves para tolerar cualquier tipo de necrosectomía. A pesar de ello, hasta el 50% de pacientes con necrosis infectada tratados con drenaje percutáneo sobreviven sin necesidad de cirugía posterior. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B). JURADO / VOCALES − JURADO 1: Dra. Anna Darnell Martin. Sección de Radiología Abdominal. Hospital Clinic de Barcelona. Revisores invitados del GTEI − JURADO 1: Dr. Francisco Jiménez Mendioroz. CHN-A. Radiología Intervencionista. Pamplona, España. Vocales: 1. Dra. Marian Casi Villaroya. CHN, Digestivo -B , Pamplona. España 2. Dr. Carlos Prieto Martínez. CHN, Digestivo-B , Pamplona España 3. Dr. José Ramón Molés Marco. Sº de Digestivo – Endoscopia. Hospital de Sagunto, España. 4. Dra. Mónica Mendigaña Ramos (MIR) Servicio de Radiología, CHN-A; Pamplona, España. 7ª PREGUNTA: ¿ES LA ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA CONTINUA DE INHIBIDORES DE PROTEASAS ÚTIL EN EL TRATAMIENTO DE LA PAG? En la década de 1960, el inhibidor de la proteasa aprotinina fue ampliamente utilizado para el tratamiento de la PAG, sin demostrar eficacia clínica en tres ensayos clínicos aleatorizados (ECA) (84 ). Desde 1990 y concretamente en 1995, se inicia el estudio de la eficacia del inhibidor sintético de la proteasa mesilato gabexate (MG); pero un meta análisis (85 ) de cuatro ECA sobre el uso del MG y de inhibidores de la secreción pancreática (octeotrido, somatostatina) no mostraron una reducción en la frecuencia de la intervención quirúrgica o de la tasa de mortalidad, aunque la incidencia de complicaciones se redujo. El ECA de Chen et al (86 ), cuyos resultados fueron publicados en 2000, mostró que la administración intravenosa continua de mesilato gabexate (2400 mg / día) durante 7 días redujo significativamente la frecuencia de complicaciones y la tasa de mortalidad. Posteriormente Seta et al (87 ) y Heinrich et al (88 ) en sendos metaanálisis, obtuvieron conclusiones contrapuestas del uso de las antiproteasas en la PA, aunque en el subgrupo de PAG se redujo la mortalidad. Por todo ello, la utilidad clínica de los inhibidores de la proteasa en la PAG, administrados por
  • 27. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 27 vía endovenosa para disminuir la incidencia de complicaciones y la mortalidad, es desconocida actualmente y muy controvertida. Además, debemos considerar que los fármacos no pueden llegar fácilmente al páncreas por vía intravenosa, debido a la isquemia o a las alteración de la microcirculación (89 ). Los estudios realizados muestran resultados discrepantes y se recomienda su uso sólo por los autores japoneses (38); aunque de 2006 a 2010 el grado de recomendación en sus directrices (JPN guidelines) ha bajado del B al C1 (metodología Adapte). ¿Es útil la infusión intra-arterial regional de los inhibidores de la proteasa y antibióticos para reducir la tasa de mortalidad y la frecuencia de las complicaciones infecciosas de la PAG? Como el evento inicial en el desarrollo de la PA es la activación intracelular de tripsina, los agentes que evitan la activación de la tripsina (inhibidores de la proteasa) se han utilizado tanto para el tratamiento de pancreatitis aguda y para la prevención de la Pancreatitis Post CPRE (PPC). Las antiproteasas utilizadas incluyen gabexate, ulinastatina, nafamostat, y aprotinina. En la práctica, gabexate y ulinastatina son los agentes habituales en Japón y China para la prevención de PPC. La perfusión arterial regional continua (en inglés, CRAI: continuous regional arterial infusion) de los inhibidores de la proteasa y / o antibióticos en las primeras etapas de la PAG (90 , 91 , 92 , 93 ), disminuye la mortalidad de la PAG con necrosis y la incidencia de complicaciones infecciosas, pero se requieren estudios controlados para definir su papel exacto, ya que los empleados son de baja calidad (no randomizado, no doble ciego y con pocos pacientes). Yasuda et al (94 ) emplean la CRAI de un inhibidor de la proteasa denominado Nafamostat mesilate (NM), un inhibidor de la proteasa sérica sintética: 150mg/día a través de Arteria Celiaca + 100mg/día por arteria Mesentérica superior, durante 5-7 días y antibióticos (Imipenem: 0.5g/día por la arteria celiaca + 0.5g/día por arteria mesentérica superior, durante 5-7 días) asociada a la nutrición enteral (NE y/o NPT) como prevención de la infección. Cuando se comprobaba la infección de la necrosis pancreática, se adoptaba la intervención quirúrgica. Conclusión, la infusión arterial regional continua de un inhibidor de la proteasa + antibióticos + NET, pueden mejorar el evolución clínica de las PAG, reduciendo la infección y evitando la cirugía pancreática. Los mismos autores advierten que es difícil valorar este estudio por los sesgos importantes, y la influencia de la NE. El NM tiene una vida media muy corta pero más larga que la de MG (55 s para MG vs 23 min para NM) y se utiliza en pacientes con coagulación intravascular diseminada (CID) y durante la hemodiálisis, debido a su potente efecto anti- coagulante. Ino et al (95 ), explica algo más la técnica y dado lo complicado de cateterizar rutinariamente la arteria pancreática, creemos que la carga del tratamiento es demasiada para poderlo recomendar. El estudio tiene las limitaciones comunes a las anteriores. Piaścik et al (96 ), diseñó un estudio controlado randomizado para determinar si la CRAI de un inhibidor de proteasas y antibiótico disminuye la mortalidad de la PAG. Para ello se enrolaron 78 pacientes:  39 al brazo CRAI a los que se les administró una infusión arterial regional continua de Nafamostat mesylate 240 mg/día + Imipenem 1gr/día durante 5 días por la arteria pancreática + Imipenem 0,5 gr/8h IV durante 9 días;  Frente a otros 39 pacientes a los que se les administró únicamente 0,5 gr/8h de Imipenem IV durante 14 días (grupo no CRAI). El análisis de los datos muestra que la mortalidad en el grupo CRAI fue del 5,1% frente al 23,1% en el grupo no CRAI. Asimismo la cirugía urgente fue necesaria en el 10,3% del grupo CRAI
  • 28. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 28 frente al 33,3% del grupo no CRAI. Es evidente las limitaciones: escaso número de pacientes, no doble ciego. Sería necesario delimitar cuál de los dos fármacos administrados por vía arterial regional juega un papel fundamental en la prevención de las complicaciones sépticas y disminuye la mortalidad. Aunque la eficacia de CRAI de una proteasa inhibidor y el momento óptimo aún está en debate, tiene una Recomendación C en las Directrices japonesas. La utilidad de CRAI de un inhibidor de la proteasa se debe investigar más. ¿Son útiles los inhibidores de la proteasa / AINES para la prevención de la Pancreatitis Post CPRE (PPC)?. Durante años se han estudiado más de 35 fármacos para prevenir la PPC, sin resultados concluyentes. La antiproteasas se ha utilizado para la prevención de la PPC. En la práctica, los estudios proceden de Japón y China, especialmente con gabexate y ulinastatina en la prevención de PPC. Chen et al (97 ), seleccionaron los estudios de pacientes tratados con ulinastatina. Seta y Noguchi (98 ) seleccionaron 18 estudios con un total de 4966 pacientes. Este meta-análisis no apoya el uso de estos agentes para la prevención de la PPC. Aún suponiendo que los inhibidores de las proteasas fueran eficaces, el número necesario a tratar (NNT = 34,5) para evitar un episodio de PPC, es muy alto. Basándose en los resultados de los meta-análisis de los inhibidores de la proteasa, las últimas directrices europeas sobre la prevención de la PPC (99 ), desaconsejan el uso de inhibidores de la proteasa. Las guías JPN 2010 (100 ) señalan que la administración de inhibidores de proteasa no previene la PPC, y su indicación debe limitarse a pacientes de alto riesgo, y tomando en consideración los costes y las cuestiones de seguridad. En la misma línea, la profilaxis de la PPC se consigue también con antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Elmunzer (101 ), recientemente realizó un ensayo clínico, multicéntrico, randomizado, doble ciego, con 602 pacientes que se dividieron en dos grupos: uno integrado por 295 pacientes que tras la CPRE recibieron una dosis de indometacina, mientras que el resto recibió placebo. El 9,2 por ciento del grupo tratado (27 pacientes) sufrió PPC; en cambio, la complicación se produjo en el 16,9 por ciento (52 enfermos) del grupo del placebo. Concluye que el tratamiento por vía rectal con el AINE indometacina es suficiente para reducir la pancreatitis entre los pacientes con alto riesgo tras una CPRE. Además, este fármaco, la indometacina es barato, accesible y de fácil administración. ¿Es útil la perfusión arterial regional continua y la descompresión mediante laparotomía en la PAG con SCA? Esta alternativa es muy novedosa para abordar a los pacientes (un 11%) que presentan PAG con SCA y que tiene una tasa de mortalidad entre el 30% y 60%. Esta modalidad terapéutica está basada en estudios retrospectivos y no se conoce exactamente su papel en el tratamiento. En el estudio de Deng et al (102 ), se aplica un nuevo sistema durante el procedimiento de descompresión quirúrgica en 8 pacientes. Además de la descompresión abdominal y la colocación de los drenajes de gran calibre para la irrigación postoperatoria continua, se añade un catéter de un sistema de suministro de fármaco (Drug Delivery System) que se insertó en la arteria peripancreática para infusión arterial regional postoperatoria continua. Se administraron: Ulinastatina (100 000 U), antibióticos (imipenem / cilastatina 0,5 g) y octeotrido(0,3 mg), disueltos en la solución salina (48 ml) y continuamente infundido a través del catéter al efecto, dos veces al día. Aumentó la concentración de los fármacos en el tejido de la inflamación del páncreas y se aprecia mejoría de los índices bioquímicos de la inflamación y la supervivencia.
  • 29. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 29 RECOMENDACIONES RECOMENDACIÓN 23 La administración endovenosa de los inhibidores de las proteasas en la PAPG, puede reducir la mortalidad y la frecuencia de complicaciones, aunque no recomendamos su uso generalizado. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 24 La administración intraarterial local de inhibidores de la proteasa y antibióticos en la fase temprana de la PAPG, puede conducir a una disminución de la tasa de mortalidad y de las complicaciones infecciosas. En la actualidad se precisan más estudios para confirmar la eficacia. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 25 La administración endovenosa de inhibidores de la proteasa no previene la PA Post CPRE (PPC), y su posible indicación debería limitarse a pacientes de alto riesgo. Grado de recomendación débil (2), alto nivel de evidencia (A). RECOMENDACIÓN 26 Recomendamos la administración de indometacina por vía rectal tras la CPRE en los pacientes con alto riesgo. Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B). JURADO / VOCALES − JURADO: Dr. Enrique Maraví Poma. UCI-B, CHN. Pamplona, España Vocales: 1. Dr. Vicent López Camps. UCI, Hospital de Sagunto. Valencia. España. 2. Dr. Francisco Jiménez Mendioroz. Radiología Intervencionista, CHN-A. Radiología Intervencionista. 3. Dra. Rosa Poyo-Guerrero Lahoz UCI- Hospital Son Llatzer, Palma de Mallorca – España. 8ª PREGUNTA: CONTROL DE LA PIA Y ACTITUDES ANTE EL SCA. Concepto. La PIA es la presión dentro de la cavidad abdominal. Su valor normal en pacientes no críticos es subatmosférica (< 0 mmHg) y en pacientes críticos < 12 mmHg. El aumento de la misma o hipertensión intraabdominal (HIA) (PIA ≥ 12 mmHg) es ya conocida desde hace más de un siglo, y se sabe que puede provocar alteraciones en la funcionalidad del organismo. En el año 1876 se relacionó el aumento de la PIA con la disfunción renal. Desde entonces y, sobre todo durante la última década, han sido innumerables las referencias bibliográficas sobre la misma, su forma de medida y sus consecuencias (103, 104, 105, 106, 107 ). En el año 2006 se definió, por una comisión internacional de expertos, el SCA como aquella PIA ≥ 20 mmHg, mantenida y asociada a nueva o nuevas disfunciones orgánicas, independientemente de la etiología (108, 109). La bibliografía existente en la actualidad respecto el valor de la PIA en la PAPG, sea PAG o PAC, se basa en estudios observacionales y series de casos, asociando el incremento de la misma a DMO y a la mortalidad (110, 111, 112, 113, 114, 115) .
  • 30. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 30 Incluso, se han establecido valores de PIA predictores de FO y de mortalidad, y recomendaciones para optimizar tanto el tratamiento médico como quirúrgico del SCA (116, 117, 118, 119) . La conferencia de expertos sobre el SCA establece como método de medida estándar de la PIA la medida intravesical (instilando un máximo de 25 mL de solución salina isotónica), cada 6-8 horas, con el paciente en decúbito supino, al final de la espiración y expresándola en mmHg (109). Esta conferencia recomienda considerar tanto el valor de la PIA como el de la presión de perfusión abdominal (PPA), teniendo en cuenta que la PPA = PAM - PIA, siendo PAM la presión arterial media. El objetivo será conseguir una PPA de 50-60 mmHg (110), y por debajo de esta cifra se diagnostica un SCA, si se asocia a disfunción orgánica. Tratamiento. Considerando que nuestro objetivo es conseguir una correcta PPA (50-60 mmHg) podemos actuar mejorando la PAM y/o disminuyendo la PIA (110). La mejoría de la PAM se realiza inicialmente mediante reposición de volumen (28), teniendo presente que un exceso de volumen puede empeorar el SCA (46, 110, 120, 121) y, una vez finalizada la reposición y, si es necesario, iniciaremos aminas vasoactivas. El descenso de la PIA se realizará mediante técnicas no quirúrgicas y/o técnicas quirúrgicas. En cuanto a las técnicas no quirúrgicas se considerará la aspiración del contenido gástrico y/o rectal por sondaje; administración de procinéticos (metoclopramida, eritromicina oral o IV, neostigmina); sedación y relajación y disminución del tercer espacio con diuréticos y/o técnicas de reemplazo renal (110). Si no se consigue disminuir la PIA y optimizar la PPA, se debe considerar el manejo quirúrgico. Entre las técnicas quirúrgicas se considerará el drenaje percutáneo (solo en aquellos casos que exista una gran cantidad de líquido libre intraabdominal) (110, 122, 123) , la fasciotomía (124, 125) y/o la laparotomía descompresiva (102, 110, 116, 118, 126, 127) . Si se realiza cirugía descompresiva y no haya sospecha de necrosis infectada, es importante no realizar necrosectomía para no producir necrosis infectada. RECOMENDACIONES RECOMENDACIÓN 27 La PIA debe medirse en todos los pacientes afectos de PAPG. Se medirá con el paciente en decúbito supino, al final de la espiración cada 6-8 horas y a través de la vejiga urinaria instilando un máximo de 25 mL de solución salina isotónica y se expresará en mmHg. Se considerará HIA cuando la PIA ≥ 12 mmHg sostenida o repetida y SCA cuando PIA ≥ 20 mmHg sostenida y asociada a SDMO de novo. Ante episodios de HIA y desarrollo del SCA tendremos como objetivo conseguir una PPA de 50-60 mmHg. Grado de recomendación fuerte(1), bajo nivel de evidencia (C). RECOMENDACIÓN 28 El tratamiento del SCA en la PAPG consistirá en incrementar la PAM o disminuir la PIA para mejorar la PPA. La resucitación inicial del shock la realizaremos con volumen, teniendo en cuenta que un exceso puede empeorar el SCA, y una vez finalizada ésta, con aminas vasoactivas. Grado de recomendación fuerte(1), bajo nivel de evidencia (C).
  • 31. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 31 RECOMENDACIÓN 29 Dentro de las terapias no quirúrgicas para disminuir la PIA se considerará la aspiración del contenido gástrico y/o rectal por sondaje; administración de procinéticos (metoclopramida, eritromicina, neostigmina); sedación y relajación y disminución del tercer espacio con diuréticos y/o técnicas de reemplazo renal. Grado de recomendación fuerte(1), bajo nivel de evidencia (C). RECOMENDACIÓN 30 Dentro de las terapias quirúrgicas para disminuir la PIA se considerará el drenaje percutáneo, la fasciotomía y/o la laparostomía descompresiva. Únicamente se actuará también sobre la región pancreática si se confirma la existencia de infección. Grado de recomendación fuerte(1), bajo nivel de evidencia (C). JURADO / VOCALES − JURADO 1.: Dra. Pilar Marcos Neira. UCI, H. Germans Trías i Pujol. Badalona. − JURADO 2: María José Gómez Sánchez, UCI-B, CHN. Pamplona, España. Vocales: 1. Dr. Miguel Aizcorbe Garralda. CHN-B. Cirugía de Urgencia. Pamplona, España. 2. Dr. Joan Gener Raxarch. UCI, H. Germans Trías i Pujol. Badalona. España. 3. Dr. Jesús Ángel Tihista Jiménez, UCI-B, CHN.Pamplona, España. 4. Dra. Araceli López Pérez. UCI, Hospitalet de Llobregat – España. 5. Dra. María Buroni. Montevideo. UCI, Servicios de Salud del Estado (ASSE), Montevideo, Uruguay. 6. Dra. Lidia Isabel Capdeville. UCI, Hospital: General de Agudos “Juan A. Fernández”. Argentina, CABA, Buenos Aires, Argentina. 7. Dr. Javier Herrera Cabezón. Jefe Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática, CHN-A; Pamplona, España. 8. Dr. Víctor González Sanz. Jefe Sección UCI Polivalente. SMI, Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España. 9ª PREGUNTA: CONTROL DEL DOLOR Y SEDACIÓN. Dolor. El dolor es el síntoma más frecuente de la PA y el principal motivo de consulta del paciente. El dolor es de carácter intenso y persistente, contribuye en la fisiopatología de la PA, puede causar ansiedad y otros efectos deletéreos (mayor inestabilidad hemodinámica, dificultad respiratoria…) por lo que su rápido y adecuado control es uno de los principios básicos del tratamiento. El mecanismo del dolor sigue siendo desconocido, pero se suponen como factores patogénicos la inflamación perineural, el aumento de presión del sistema ductal y del parénquima, la isquemia del parénquima, aumento de la presión abdominal, mecanismos de retroalimentación, mediadores como la sustancia P y gen de la calcitonina. Asimismo, complicaciones locales (formación de un pseudoquiste, atrapamiento del conducto biliar,
  • 32. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 32 estenosis duodenal) o efectos secundarios farmacológicos (alteración de la motilidad intestinal) pueden agravar el dolor. La primera consideración para aliviar el dolor es la valoración integral para la identificación de posibles intervenciones que puedan reducir la progresión del daño pancreático o complicaciones. Los pacientes con hipovolemia producida por la redistribución vascular pueden padecer dolor secundario a isquemia. Una correcta resucitación con líquidos puede optimizar el control analgésico. No hay una pauta analgésica de elección basada en la evidencia. Frecuentemente, la vía oral no es la óptima por la presencia de náuseas, vómitos, íleo o la intensidad del dolor. La administración de pirazolonas (metamizol) y/o opioides (morfina, fentanilo, meperidina, tramadol, etc.) por vía endovenosa son las más utilizadas. No existe evidencia suficiente que demuestre la superioridad de un tipo de analgesia. Hay estudios que demuestran superioridad del fentanilo en parche transdérmico (128 ), la indometacina rectal (129 ) y la procaína en perfusión continua (130 ) frente a placebo. Se ha visto superioridad de algunos opiáceos como la pentazocina vía endovenosa (131 ) y la buprenorfina en perfusión continua (132 ) frente a procaína en perfusión continua. No se ha visto superioridad en la comparación entre opiáceos, como buprenorfina frente a meperidina vía intramuscular (133 ). En un estudio con 16 pacientes el metamizol vía endovenosa obtuvo de forma no significativa un control del dolor más rápido que la morfina vía subcutánea. Los estudios publicados respecto al tratamiento analgésico de la PA son escasos. Clásicamente se prefirió la meperidina a la morfina, debido a que algunos estudios mostraron que la morfina producía un aumento de la presión del esfínter de Oddi y de la amilasa. Sin embargo, no hay estudios clínicos que sugieran que la morfina afecte de forma adversa y que pueda empeorar o causar una PA o colecistitis. No hay evidencia de que este posible aumento de la presión en el esfínter de Oddi tenga influencia en la evolución de la PA. Es importante conocer que la meperidina tiene una vida media más corta y que con dosis repetidas se puede acumular su metabolito normeperidina, que produce irritación neuromuscular e infrecuentemente convulsiones. La meperidina tiene una posible menor repercusión en las vías biliares y pancreáticas (134 ,135 ,136 ) sin haber demostrado este aspecto un beneficio, a expensas de una mayor toxicidad (neurotoxicidad, náuseas, vómitos, mareo, vértigo…) (133,137 , 138 , 139 , 140 , 141 ). Para un control adecuado del dolor se precisa frecuentemente de los opiáceos administrados por vía endovenosa. La morfina y el fentanilo por vía endovenosa se pueden utilizar para aliviar el dolor en la PA. El uso de fentanilo está aumentando debido a su mejor perfil de seguridad. La administración de opiáceos se debe controlar cuidadosamente, siendo más exigente en el control del nivel de conciencia y saturación de oxígeno, y ajustar a diario de acuerdo a las necesidades. Se deben vigilar los efectos secundarios. La analgesia controlada por el paciente mediante bomba es una buena opción cuando el dolor es particularmente intenso (142 , 143 , 144 , 145 , 146 , 147 , 148 ). Los opiáceos se pueden administrar de forma endovenosa en bolo, en perfusión continua y mediante analgesia controlada por el paciente (PCA). Esta última es útil en el paciente consciente y colaborador, cuando el dolor es intenso o en el posoperatorio (149 , 150 , 151 ) y permite la autoadministración de opiáceos hasta un límite establecido. Los fármacos más empleados en nuestro medio son morfina y fentanilo.
  • 33. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 33 La administración de opiáceos, anestésicos locales o la asociación de ambos mediante la inyección en estructuras que permitan controlar el dolor de origen pancreático, como puede ser el espacio epidural, permite una menor dosificación de opiáceos (142). Esta modalidad podría ser muy útil en pacientes graves, ya que permitiría reducir las dosis sistémicas y, como consecuencia de ello, los efectos adversos de los opioides, y aumentar sus efectos beneficiosos, como la mejoría en el intercambio gaseoso y la motilidad intestinal. Algunos estudios experimentales han mostrado que la administración epidural de bupivacaína tiene un efecto beneficioso en la microcirculación pancreática, previniendo la necrosis y el desarrollo de complicaciones sistémicas (152 ). Sedación. El paciente con PA presenta unas necesidades de sedación muy similares a las de otras entidades nosológicas. Es posible precisar sedación fundamentalmente en tres situaciones: a) como coadyuvante en la analgesia; b) como coadyuvante en la ventilación mecánica, y c) en el caso de aparición de síndrome de abstinencia alcohólica (142). Los fármacos más empleados en nuestro medio son el midazolam y el propofol. Son escasos los estudios sobre analgesia y sedación en el paciente con PA. Profundizar en los diferentes aspectos de las recomendaciones establecidas y plantear nuevas terapias puede mejorar el tratamiento de la PA. Alternativas. Los coadyuvantes en la analgesia con opiáceos podrían optimizar el tratamiento. Los antidepresivos, como los antidepresivos triciclicos o los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina o norepinefrina, y los anticomiciales como la pregabalina (153 , 154 ) podrían tener un papel en determinadas pancreatitis. No disponemos de experiencia suficiente con el empleo de fármacos con un uso potencial. La ketamina o la clonidina podrían ser útiles en algunas circunstancias concretas (148). La analgesia locorregional tiene ya su espacio en el tratamiento vía epidural. La vía interpleural ha sido empleada en el tratamiento del dolor postoperatorio y visceral del hemiabdomen superior. Las bombas de perfusión intratecal pueden ser otra alternativa (155 ). El bloqueo del plexo celíaco (156 ) y la neurolisis del plexo celiaco guiados por técnica de imagen (157 , 158 , 159 ) son una opción temporal o definitiva (respectivamente) en los pacientes en los que no se ha podido realizar la analgesia locorregional o esta no ha sido efectiva. El tratamiento endoscópico reduce el dolor (160 ). La descompresión del conducto pancreático cuando sea preciso mediante CPRE con la resolución de la obstrucción, dilatación conducto pancreático, colocación de un stent, esfinterotomía, o drenaje de un pseudoquiste. Los suplementos enzimáticos (161 ), los análogos de la somatostatina como el octeotrido (162 , 163 , 164 ) o el lanteotrido (165 , 166 ) y los antioxidantes (167 , 168 , 169 ) son terapias estudiadas con un potencial beneficio pero sin suficiente evidencia científica como para recomendar su uso en la PA.
  • 34. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 34 RECOMENDACIONES RECOMENDACIÓN 31 La analgesia es fundamental en el tratamiento de la PA. Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C). RECOMENDACIÓN 32 Se debe realizar una valoración integral para identificar posibles intervenciones que reduzcan la progresión del daño pancreático o complicaciones. Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C). RECOMENDACIÓN 33 No existe una pauta analgésica de elección basada en la evidencia. Los fármacos deben elegirse, en función de la intensidad del dolor, desde los analgésicos no opiáceos hasta los opiáceos. Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 34 La analgesia controlada por el paciente (PCA) mediante bomba es una buena opción cuando el dolor es particularmente intenso y en el postoperatorio. Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C). RECOMENDACIÓN 35 En el caso de dolor no controlable con administración de opiáceos por vía endovenosa, la analgesia loco-regional vía epidural puede ser una alternativa. Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C). RECOMENDACIÓN 36 La sedación puede utilizarse como coadyuvante de la analgesia, de la ventilación mecánica o como tratamiento del síndrome de abstinencia alcohólica. No existe evidencia científica al respecto. Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C). RECOMENDACIÓN 37 Pueden existir otras modalidades de control de analgesia y sedación. Son precisos más estudios en analgesia y sedación en pacientes con PA. Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C). JURADO / VOCALES − JURADO: Dra. Eva Regidor Sanz. UCI-B, CHN. Pamplona, España. Vocales: 1. Dr. Camilo González Fernández. UCI. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander. España. 2. Dr. Rubén Camacho Alarcón. UCI, Hospital: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Manta, Ecuador.
  • 35. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 35 10ª PREGUNTA: REPOSICIÓN DE LA VOLEMIA Y CONTROL HEMODINÁMICO. EN PACIENTE CRÍTICO SIN VENTILACIÓN MECÁNICA (VM) Y CON MV. EN SALAS GENERALES Y EN UCI. En pacientes con PAPG se recomienda la administración precoz de fluidos, fundamentalmente durante las primeras 72 horas, siendo las primeras 24 horas las más importantes (170 , 171 ). Es probablemente más beneficiosa la administración progresiva, controlada y monitorizada que la agresiva, ampliamente recomendada en la mayoría de la guías de actuación, fundamentalmente en aquellos pacientes con PAPG, inestables y con signos de hipoperfusión (SvcO2 < 70% o Sv Mixta < 65%, lactato > 4 mmol/ l, oliguria) (28), así como con comorbilidades asociadas (pacientes con enfermedad cardiaca, renal y/ o hepática) (172 ). La administración de más de 3-4 litros de fluidos en las primeras 24 horas parece relacionarse con peor pronóstico, debido a mayor incidencia de insuficiencia respiratoria aguda y mayor necesidad de ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos, ya sea por los efectos directos deletéreos de la infusión de fluidos, ya sea por tratarse probablemente de un paciente con PA complicada (46, 172, 173 ). Con respecto al tipo de fluido, cristaloides versus coloides, no existe una recomendación general en PA, aunque se ha visto que soluciones cristaloides equilibradas (Ringer Lactato) consiguen controlar el SRIS de las PAPG, así como los niveles de PCR si lo comparamos con el suero salino fisiológico (49, 174 ). Con respecto a los coloides, no habiendo una recomendación específica para pacientes con PA, en la actualidad se recomienda no usar hidroxi-etil almidones (HEAs) con peso molecular ≥ 200kDa y/o grado de sustitución > 0.4 en pacientes con sepsis grave, así como en aquellos con riesgo de disfunción renal aguda, situación en la que se encuentran una parte importante de pacientes con PAPG (175 , 176 , 177 ). La administración de fluidos intravenosos es el tratamiento de primera línea en los pacientes con PAPG inestables. Es importante recordar que la necesidad de administración de fluidos será determinada por signos de inestabilidad hemodinámica y FO. Permanentemente debemos preguntarnos si continuamos con la resucitación con fluidos, teniendo especial cuidado entre las necesidades del paciente y los efectos potencialmente peligrosos de la infusión de los mismos. La respuesta hemodinámica esperada a la infusión de fluidos es el incremento del volumen sistólico. En la actualidad tenemos herramientas que evalúan diferentes parámetros relacionados con la precarga, de acuerdo con los mecanismos Frank – Starling, en pacientes críticos incluidos aquellos con PAPG. Los parámetros estándares estáticos clásicos de evaluación de precarga relacionados con las presiones de llenado, como la presión venosa central, así como la presión arterial media, fallan a la hora de pronosticar la respuesta a volumen de pacientes críticos con sospecha de shock séptico, debiéndose interpretar con cuidado cuando los evaluamos en este tipo de pacientes (178 , 179 ). Parámetros estáticos que evalúan directamente los volúmenes intratorácicos, como el Índice de Volumen de Sangre Intratorácico (ITBI) ha sido evaluado en pancreatitis necrotizante como parámetro más fiable en el manejo de fluidos en este tipo de pacientes si lo comparamos con los parámetros estáticos de presión (180 ). Los parámetros hemodinámicas funcionales, se basan en la interacción cardiopulmonar en pacientes bajo ventilación mecánica con presión positiva y reflejan la posición de la curva de Frank – Starling de forma singular en cada paciente evaluando el rendimiento cardiovascular. Diferentes parámetros hemodinámicos pueden ser obtenidos automáticamente a través de variados dispositivos. La variación de presión de pulso (VPP), variación de volumen sistólico (VVS), así como la variación de onda de presión de pulsioximetria por pletismografia (∆Pplet),
  • 36. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 36 son algunos de los mas evaluados en la literatura como seguros en la predicción de la respuesta a volumen de los pacientes con ventilación mecánica (181 ). Es importante tener en cuenta algunas limitaciones en su interpretación, como la presencia de arritmias cardiacas, respiración espontánea, volúmenes corrientes bajos (< 8 ml/Kg), frecuencias respiratorias elevadas, así como disfunción ventricular derecha (182 , 183 , 184 , 185 ). En estas circunstancias, cuando existen limitaciones para la evaluación de los parámetros hemodinámicas funcionales (VPP, VVS, ∆Pplet), pueden ser aplicadas la evaluación por eco- cardiografía o diferentes maniobras funcionales (maniobra de elevación pasiva de las piernas, maniobra de oclusión pasiva al final de la espiración) (186 , 187 , 188 ). La maniobra de elevación pasiva de las piernas (EPP) de Monnet y Teboul (introducida en 2005 y actualizada en 2008), ha sido propuesto como una alternativa para predecir la respuesta del paciente frente a una carga con volumen. El test consiste en elevar los miembros inferiores a 45° desde una posición del paciente a 45° mientras medimos el volumen sistólico y gasto cardíaco con un Eco cardiograma transtorácico (ETT) previamente a la elevación y un minuto después de la maniobra. Esta maniobra moviliza aproximadamente 300 ml de sangre de los MMII al compartimiento intra torácico y reproduce los efectos de la expansión de volumen. Es reversible y evita los riesgos de una expansión de volumen. El test de EPP es la única exploración que repetidamente ha demostrado ser fiable en predecir la respuesta a volumen en pacientes en respiración espontánea, sin embargo, es importante resaltar que para su correcta valoración es preciso utilizar un dispositivo de monitorización hemodinámica continua o de respuesta rápida que permita la rápida detección de los cambios hemodinámicos inducidos durante la maniobra Mención especial tiene la interpretación de estos parámetros en pacientes con hipertensión intraabdominal, circunstancia relativamente frecuente en los pacientes con PAG o PAC. Se ha visto que la variación de presión de pulso (VPP), la variación de volumen sistólico (VVS), la variación sistólica de pulso (VSP), así como el volumen global al final de la diástole, se pueden considerar parámetros útiles para la valoración de la respuesta a fluidos en pacientes con HIA, teniendo en cuenta que, los umbrales de respuesta que diferencian a respondedores y no respondedores pueden estar incrementados (189 , 190 ). A tener en cuenta la dificultad de interpretar la respuesta a fluidos tras la maniobra de elevación pasiva de las piernas en pacientes ventilados, con presiones intraabdominales por encima de 16 mmHg (191 ). RECOMENDACIONES RECOMENDACIÓN 38 Se recomienda la administración precoz de fluidos en aquellos pacientes con PAPG, inestables y con datos de hipoperfusión (Saturación venosa central de O2 < 70% o Saturación venosa
  • 37. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 37 mixta de O2 < 65%, lactato > 4 mmol / l, diuresis < 0,5 ml/Kg./hora). Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C). RECOMENDACIÓN 39 Preferiblemente cristaloides equilibrados, en una cantidad no superior a los 3-4 litros en las primeras 24 horas. Especial cuidado en la reanimación son los pacientes con pancreatitis mas graves y / o mayores comorbilidades. Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C). RECOMENDACIÓN 40 No recomendados los hidroxietil- almidones de peso molecular > 200kDa y/o grado de sustitución > 0,4 en aquellos casos de shock séptico y /o disfunción renal. Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C). RECOMENDACIÓN 41 Es importante monitorizar la administración de fluidos en los pacientes con PAPG, fundamentalmente en las primeras 72 horas. Es crucial predecir de forma fiable la respuesta a fluidos antes de la expansión con volumen. Parámetros estáticos clásicos de monitorización y valoración de respuesta a fluidos, como la presión venosa central (PVC), presión de oclusión de la arteria pulmonar (POAP) así como la presión arterial media (PAM) deben interpretarse con cuidado tanto en pacientes con ventilación mecánica como en respiración espontánea. Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C). RECOMENDACIÓN 42 La monitorización de parámetros dinámicos cuantifica la respuesta cardiaca ante variaciones de la precarga. La variación de volumen sistólico (VVS) así como la variación de presión de pulso (VPP) han demostrado su utilidad como predictores de la respuesta a volumen en pacientes con ventilación mecánica y ritmo sinusal. Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C). RECOMENDACIÓN 43 Numerosos estudios han demostrado la utilidad de la maniobra de elevación de las piernas como predictor de respuesta a volumen (incremento ≥ 10% gasto cardiaco durante los primeros 60-90 seg de su realización) en pacientes críticos en respiración espontánea. Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C). RECOMENDACIÓN 44 La presencia de hipertensión intraabdominal, frecuente en este tipo de pacientes, obliga a interpretar con cuidado los parámetros dinámicos tanto en pacientes con ventilación mecánica como en respiración espontánea. Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C). JURADO / VOCALES − JURADO 1 –CHN: Dr. Juan Pedro Tirapu León. UCI-A. Pamplona, España. Vocales: 1. Dr. F. Javier Maynar Moliner. UCI. Hospital Santiago. Vitoria-Gasteiz. España. 2. Dr. Enrique Fernández Mondéjar. UCI, H. Virgen de las Nieves, Granada, España. 3. Dra. Eva Regidor Sanz. UCI-B. Pamplona, España.evaregidorsanz@yahoo.es
  • 38. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 38 4. Dra. María Barber Ansón. UCI-A, CHN, Pamplona, España. 5. Dr. Mauro Loinaz Bordonabe. UCI, Hospital García Orcoyen. Estella. España. 6. Dra. María José Gómez Sánchez, UCI-B, CHN, Pamplona, España. 7. Dr. José Vergara Centeno. UCI, Hospital Luís Vernaza, Guayaquil, Ecuador. 8. Dr. José Luís do Pico. UCI; Hospital Municipal “Dr Emilio Ferreyra” Necochea, Argentina. 9. Dr. Camilo González Fernández. Santander.. UCI. Hospital Universitario Márquez de Valdecilla, Santander. España. 10. Dr. Jesús Escuchuri Aisa. UCI-B, CHN. Pamplona, España. 11. Dra. Sara Aldunate Calvo; UCI-B, CHN. Pamplona, España. 11ª PREGUNTA: SOPORTE NUTRICIONAL Y METABÓLICO ESPECIALIZADO DEL PACIENTE CRÍTICO CON PAPG Desde la última revisión sobre el tema (192 ) han sucedido pocas aportaciones pero muy valiosas. La PAPG y sus formas evolutivas, la PAG y PAC, producen una SRIS que conduce a una situación de estrés altamente catabólica, hipermetabólica e hiperdinámica (193 , 194 ). El estado nutricional previo del paciente va a ser determinante en su evolución; así, la ingesta crónica de alcohol y la obesidad son factores independientes de gravedad. Actualmente, el concepto clásico del tratamiento de la PAPG, que era el reposo intestinal e instaurar NPT limitado a revertir la situación catabólica ha cambiado. Aparecen diversos estudios que demuestran una mayor morbilidad y un mayor riesgo de mortalidad con este enfoque tradicional (195 , 196 ). Un estudio reciente de varios marcadores de funcionalismo intestinal concluye que la disfunción de la barrera intestinal es un hecho precoz en el curso de la PAPG y que se relaciona con la infección de la necrosis pancreática, aparición de FMO y gravedad de la pancreatitis con un aumento de la mortalidad (197 ). Por todo ello, los datos emergentes sugieren que la ruta, tiempo, cantidad y composición de la nutrición artificial tienen como objetivo disminuir la secreción pancreática, tratar y/o prevenir la malnutrición asociada en una situación de estrés metabólico-catabólico grave, modular la respuesta inflamatoria y prevenir el desarrollo de infecciones locales y sistémicas (198 , 199 , 200 ). El apoyo nutricional se ha convertido en una de las intervenciones más importantes en el manejo de los pacientes con PAPG. ¿Cuáles son las indicaciones de soporte nutricional en los pacientes con PAPG? En la PAPG existe indicación de nutrición especializada desde el ingreso, dado que son enfermos que no van a reanudar la ingesta en los siguientes 5-7 días y el grado de hipercatabolismo es máximo (195, 196). La necesidad de cirugía o el desarrollo de complicaciones locales relacionadas con la pancreatitis no modifican la indicación del soporte nutricional, que debe seguir basada en el nivel de gravedad y en la eficacia de la ingesta para alcanzar los requerimientos nutricionales calculados. ¿Nutrición enteral vs nutrición parenteral en pacientes con PAPG? Tras estudios experimentales bien conocidos (201 ), se considera que la ausencia de estímulo enteral provoca atrofia en la mucosa gastrointestinal, sobre crecimiento bacteriano, aumento de la permeabilidad intestinal y translocación bacteriana. Así lo demuestra un estudio realizado en pacientes con PAG en los que se ha evaluado el efecto de la NE yeyunal vs NPT sobre la
  • 39. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 39 barrera intestinal. A los 7, 14 y 21 días de tratamiento, las concentraciones plasmáticas de endotoxina, diamina oxidasa y la excreción urinaria del cociente lactulosa/manitol eran significativamente menores en el grupo de NE, traduciendo un mejor efecto sobre la barrera intestinal (202 ). Los últimos metaanálisis (200, 201, 203 , 204 ) concluyen que la NE muestra beneficios significativos sobre la NPT al reducir la mortalidad, el FMO, la infección sistémica y las intervenciones quirúrgicas. Además, se asocia con una tendencia hacia la disminución de la estancia hospitalaria, las complicaciones sépticas locales y todo ello a un menor coste. La indicación de NPT quedaría condicionada a la imposibilidad de obtener un abordaje enteral adecuado, si hay intolerancia a la NE o cuando al iniciar la NE se agraven los signos clínicos y analíticos de la PAG (205 ). Siguiendo el criterio de indicación de NPT en el paciente pancreático crítico, consideramos que debería iniciarse NPT en los pacientes que requieren soporte nutricional especializado, si éste no ha podido ser iniciado por vía enteral o si no se consigue un aporte nutricional total, en las primeras 48 horas de ingreso. Hay autores que recomiendan retrasar el inicio durante al menos 5 días hasta que se haya superado el SRIS según estudios no realizados en PAPG. A nuestro criterio no hay evidencia para posponer el inicio de la misma más allá de la fase de resucitación inicial (206 , 207 ). Respecto a la composición de la NPT, no hay datos para recomendar patrones de aminoácidos específicos o formulaciones lipídicas determinadas en la PAPG. Ninguna formulación ha demostrado ser superior a otra. Es importante tener en cuenta que las emulsiones lipídicas no están contraindicadas en los pacientes con PAPG y que, por tanto, el aporte energético debe ser mixto (hidratos de carbono/grasas) (207). Hay que monitorizar, obligada y estrechamente, los valores de hipertrigliceridemia e hiperglucemia. En los pacientes que reciben NPT puede ser conveniente el aporte simultáneo de una mínima cantidad de dieta enteral. El objetivo de la NE, si bien desde un punto de vista teórico, sería mantener el efecto trófico del aporte intraluminal de nutrientes sobre la mucosa intestinal (208 , 209 ). ¿Cuándo iniciar la nutrición enteral? Parece que la colonización bacteriana y la infección de la pancreatitis se producen a las pocas horas del inicio de la PA. En distintas series se ha observado una reducción de la mortalidad, cuando el soporte nutricional se inicia antes de las 48h de evolución (205, 210 , 211 ). La existencia de malnutrición previa (como en los casos de las PAPG de causa etílica) es otro motivo para iniciar la NE precoz. Los estudios que valoran el efecto de la NE sobre la respuesta inflamatoria sistémica en pacientes con PAPG muestran también una disminución más rápida del APACHE II y de los marcadores inflamatorios (201,202,205). Hay un estudio en marcha tratando de establecer cuál es el mejor momento para iniciar la NE (212 ), pero en este momento, si consideramos que la NE iniciada lo antes posible mejora el proceso de la enfermedad, debemos recomendar la NE precoz en PAPG, en las primeras 24-48 h de ingreso, pasada la fase de resucitación inicial (197, 199, 200, 201, 202, 205). ¿Cómo se debe administrar la nutrición enteral? Hay estudios en PAPG donde se ha visto que la secreción exocrina en respuesta a la colecistocinina y otros secretagogos está marcadamente reducida (208). Por otra parte, el flujo de NE distal al ligamento de Treitz estimula mínimamente la secreción pancreática respetando el “reposo pancreático”.
  • 40. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 40 La mayor parte de estudios controlados randomizados de NE frente a NPT, están realizados con administración de la NE en yeyuno, sin apreciarse complicaciones secundarias a dicha localización (206), por lo que se concluye que la utilización de la nutrición yeyunal (208,213 ) es segura en PAPG. El empleo de una sonda de doble luz, que permite la perfusión yeyunal a la vez que la descompresión gástrica, con monitorización de la cantidad y del aspecto del débito gástrico, facilita la tolerancia y el manejo de la NE en estos pacientes. En los últimos años han aparecido varios estudios donde la administración de la NE en cámara gástrica parece segura y bien tolerada en PAPG, y frente a la vía yeyunal muestran resultados similares, no obstante son estudios cuestionables porque incluyen enfermos menos graves donde la localización de la sonda no queda clara (213,214 ) y el inicio de la dieta se realiza de forma tardía desde el inicio de la clínica (215 ). Se necesitan estudios randomizados con mayor poder estadístico para poder recomendar su uso habitual. ¿Cuál es el tipo de fórmula más recomendable? El aporte de nutrientes vía enteral o parenteral se realizará en base a las recomendaciones para el soporte nutricional y metabólico especializado del paciente crítico. Consenso SEMICYUC- SENPTE (2011): aporte calórico de 25-30 Kcal/Kg/d, sin sobrepasar un aporte > 4 g/Kg /d de glucosa, aporte de lípidos de 0,7-1,5 g/Kg/d y aporte proteico 1-1,8 g/Kg/d (216 ). El último metaanálisis (212) sobre las formulaciones utilizadas en pancreatitis concluye que las dietas semielementales y las poliméricas se pueden utilizar en PAPG, dado que no hay diferencias significativas entre la tolerancia alimentaria, las complicaciones infecciosas o la mortalidad. Sólo hay un estudio en pancreatitis donde el objetivo sea valorar el tipo de dieta administrada y que concluye que tanto las dietas oligoméricas como las poliméricas son bien toleradas en pacientes con pancreatitis. Dicho estudio incluye un número pequeño de enfermos con pancreatitis grave, donde el tiempo de colocación de la SNY es de más de 7 días con un aporte calórico elevado (217 ). ¿Qué nutrientes específicos están indicados en la PAPG? Hay pocas recomendaciones claras en cuanto a los beneficios pronósticos de la administración de dietas enriquecidas con farmaconutrientes específicamente en pacientes con PAPG. Si hablamos de farmaconutrición por vía enteral en la PAPG, la evidencia científica es escasa y las recomendaciones al respecto, ambiguas. En los estudios publicados, los beneficios con significación científica hacen referencia a mejoras en marcadores bioquímicos de inflamación (218 ) y sugieren beneficios pronósticos en los enfermos con PAPG a los que se administra la nutrición enriquecida en farmaconutrientes (219 ,220 ), aunque por el diseño de estos estudios no se considera que haya suficiente evidencia para su recomendación (67, 205, 207, 221 ). Los estudios con administración de suplementos de glutamina por vía parenteral y enteral, en pacientes con PAPG que reciben NPT, han objetivado beneficios pronósticos con reducción de la estancia hospitalaria, de las complicaciones infecciosas y de la necesidad de intervenciones quirúrgicas, así como un mejor control glucémico y una mejora más rápida de los marcadores bioquímicos de inflamación (202, 222 , 223 ). Por lo que respecta a la administración de probióticos y prebióticos en pacientes con PAPG, actualmente, y analizando los datos obtenidos de los estudios realizados (198, 199, 224 , 225 , 226 ), no se pueden hacer recomendaciones para su uso debido a que la evidencia en la bibliografía es muy dispar. No siempre se han utilizando los mismos microorganismos y las dosis utilizadas han sido también diferentes. Incluso los probióticos son considerados como peligrosos en estos pacientes gravemente enfermos (227 ), no deben ser administrado en PAPG (228 ) y todavía hay un largo camino por recorrer.
  • 41. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 41 Hay pocos estudios acerca de la administración de oligoelementos y micronutrientes con acción antioxidante por vía parenteral o enteral en pacientes con PAPG (229 , 230 ). RECOMENDACIONES RECOMENDACIÓN 45 El soporte nutricional especializado en la pancreatitis aguda potencialmente grave, tanto en sus formas de PAG y PAC, debe iniciarse de forma precoz, en las primeras 48 h tras la resucitación inicial. Grado recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 46 La nutrición enteral por vía yeyunal es de elección sobre la nutrición parenteral. Grado recomendación fuerte (1), alto nivel de evidencia (A). RECOMENDACIÓN 47 La nutrición parenteral está indicada si hay imposibilidad de administrar nutrición enteral, si hay intolerancia a la misma o si ésta da lugar a reagudización de la pancreatitis. Grado recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 48 El aporte de nutrientes vía enteral o parenteral se realizará en base a las recomendaciones para el soporte nutricional y metabólico especializado del paciente crítico. Consenso SEMICYUC-SENPTE (2011): aporte calórico de 25-30 Kcal/Kg/d, sin sobrepasar un aporte > 4 g/Kg /d de glucosa, aporte de lípidos de 0,7-1,5 g/Kg/d y aporte proteico 1-1,8 g/Kg/d. Grado recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 49 Son igualmente recomendables las dietas poliméricas y las oligoméricas. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 50 Se sugiere evaluar la posibilidad de mantener un mínimo aporte de nutrientes por vía enteral, incluso en los pacientes con intolerancia a la nutrición enteral y que estén siendo tratados con nutrición parenteral .Grado de recomendación débil (2), bajo nivel de evidencia (C). RECOMENDACIÓN 51 Se recomienda el uso de glutamina en pacientes con pancreatitis aguda grave que reciben nutrición parenteral. Grado recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 52 No existen recomendaciones actuales para el uso de prebióticos o probióticos en pacientes con pancreatitis aguda potencialmente grave. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B). JURADO / VOCALES − JURADO - España (1) Nutrición: Dra. Luisa Bordejé Laguna. UCI, H. Germans Trías i Pujol. Badalona, España.
  • 42. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 42 − JURADO - Sudamérica (2) Nutrición: Dr. Sergio Echenique Martínez. UCI, Jefe de Servicio de Cuidados Intermedios y de la Unidad de Soporte Nutricional del Departamento de Cuidados Críticos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima – Perú. Vocales: 1. Dra. Laura. Macaya Redin. UCI-B; Complejo Hospitalario de Navarra. (antiguo Hospital Virgen del Camino), Pamplona, España. 2. Dr. Galo Córdova Rodríguez. Jefe Servicio UCI, EsSalud, Hospital de Yanahuara Arequipa, Perú, 3. Dra. Carol Lorencio Cárdenas. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España. 4. Dr. José Acosta Escribano J. Hospital General Universitario, Alicante, España. 12ª PREGUNTA: PAPEL DE LA ENDOSCOPIA / ECOENDOSCOPIA DIGESTIVA EN LA PANCREATITIS AGUDA GRAVE Y CRÍTICA Papel de la Colangiografía Pancreática Retrógrada Endoscópica y Esfinterotomía Endoscópica (CPRE-EE) en la PA Biliar. La mayoría de las pancreatitis agudas (PA) tienen origen biliar debido a la obstrucción transitoria o permanente del conducto pancreático y biliar (231 ). Numerosos estudios han tratado de aclarar el papel de la Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE) en este contexto. La coexistencia de PA y colangitis se acompaña de una alta tasa de complicaciones. Existe actualmente un consenso amplio a la hora de aconsejar la realización de CPRE lo antes posible a este subgrupo de pacientes (232 ). La utilidad de la CPRE precoz en pacientes con PA biliar sin colangitis ha sido motivo de varios ensayos randomizados (233 , 234 , 235 , 236 , 237 ) y metaanálisis (88, 144, 238 , 239 , 240 , 241 , 242 ). Mientras que hay acuerdo en que la realización de CPRE precoz en la PA previsiblemente leve no parece ofrecer ningún beneficio, los resultados son discordantes en el grupo de PA con criterios de gravedad y en aquellos con datos que sugerían obstrucción biliar (243 , 244 ). Este hecho probablemente esté en relación con los diferentes criterios de selección de los pacientes, fundamentalmente en cuanto a la exclusión de colangitis, y en los criterios utilizados para predecir la gravedad de la PA. En una reciente revisión de la Cochrane (244), con inclusión de 5 ensayos randomizados, la estrategia de realizar CPRE precoz no mostró una reducción en la mortalidad ni en las complicaciones relacionadas con la PA independientemente de la predicción de gravedad de la PA. Probablemente, una estrategia basada en la realización de una Colangiopancreatografía por Resonancia Magnética (CPRM) o una Ultrasonografía Endoscópica (USE) podría definir mejor aquellos pacientes que se beneficiarían de la realización de una CPRE. En pacientes críticos, o en aquellos en los que no se puede realizar la CPRE con esfinterotomía, o esta fracasa, se puede optar por el “Drenaje Percutáneo Transhepático de la Vesícula (DPTV)” como opción terapéutica en aquellos pacientes con PAG con signos de colangitis u obstrucción de la vía biliar. Wenkui Yu, et al (237) comparando la DPTV con CPRE y papilotomía endoscópica en PAG biliar, obtienen unos resultados igualmente favorables en los dos brazos que se comparan, con una tasa de complicaciones similar para ambos grupos. El trabajo está bien
  • 43. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 43 diseñado, es prospectivo y randomizado, con 101 pacientes, por lo que el grado de recomendación y evidencia científica es alto. La PA biliar con colelitiasis supone una indicación de colecistectomía. Esta debería ser realizada idealmente durante el ingreso y, si esto no es posible, no más allá de 4 semanas después del alta, con el fin de evitar nuevos episodios de PA (144, 147, 245 ), salvo en los casos en los que existan colecciones peripancreáticas o pseudoquistes que previsiblemente puedan requerir una intervención quirúrgica (246 ). En pacientes no subsidiarios a la cirugía o que rechazan dicha técnica, la esfinterotomía endoscópica supone una alternativa válida (247 , 248 ). Papel de la endoscopia en el manejo de los pseudoquistes pancreáticos El drenaje de los pseudoquistes pancreáticos es preciso exclusivamente ante la aparición de síntomas y no depende del tamaño inicial de dichas colecciones. Las situaciones que pueden beneficiarse del drenaje son la infección del pseudoquiste y la afección de estructuras vecinas en la que pueden aparecer síntomas derivados de la compresión del tubo digestivo o de la vía biliar o por la afección de vasos circundantes (249, 250, 251). Existen 3 vías posibles de drenaje: la radiológica, la quirúrgica y la endoscópica. Con respecto a las otras vías de drenaje, el endoscópico es más fisiológico (252, 253). No existen estudios comparativos entre los drenajes radiológicos y endoscópicos, pero con este último, al tratarse de un drenaje interno se evita la aparición de fístulas cutáneas (254, 255). Permite además la colocación de prótesis múltiples y en diferentes lugares, posibilita colocar drenajes naso quísticos y realizar el desbridamiento de restos necróticos (256). Los estudios comparativos entre el drenaje quirúrgico y el endoscópico muestran cifras similares de éxito con una menor morbilidad y costes en el drenaje realizado con endoscopia (257). Existen dos posibilidades de drenaje endoscópico: el transmural y el transpapilar. En la actualidad se recomienda que el drenaje transmural se realice guiado con ecoendoscopia siempre que se encuentre disponible. La utilización de la ultrasonografía endoscópica limita la aparición de complicaciones de la técnica y permite el drenaje de pseudoquistes en situaciones complicadas o atípicas, en pacientes con hipertensión portal y presenta más precisión que la TC para diferenciar pseudoquistes de tumores pancreáticos quísticos (258 , 259 , 260 ). Generalmente la vía de drenaje es la transmural. Está indicada cuando existe obstrucción ductal pancreática completa o si el pseudoquiste es mayor de 6 cm. El abordaje endoscópico es factible cuando la distancia entre el pseudoquiste y la pared gástrica o duodenal sea menor de 1 cm. Se recomienda drenaje transpapilar mediante CPRE cuando existe comunicación entre el pseudoquiste y el conducto pancreático, sobre todo si es único, menor de 6 cm y está alejado de la pared gástrica o duodenal. Se precisa un abordaje conjunto transpapilar y transmural sólo en casos de rotura, estenosis o litiasis del conducto pancreático (260, 261 ). Endoscopia Intervencionista. Papel de la endoscopia en el manejo de la necrosis pancreática infectada La necrosis pancreática infectada es una complicación que generalmente se instaura a partir de la segunda semana de evolución y conlleva una alta morbi-mortalidad. El tratamiento debe aplicarse lo más tarde posible (no antes de la tercera semana), con el fin de estabilizar al paciente, disminuir el proceso inflamatorio y resolver el fallo de los órganos (144). Hasta hace pocos años el tratamiento estándar era el tratamiento quirúrgico, pero en la actualidad se recomienda en un inicio tomar una actitud más conservadora, combinando tratamiento médico, drenaje percutáneo y endoscópico, reservando la cirugía en caso de no presentar
  • 44. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 44 mejoría tras dichos tratamientos (5). Estudios recientes demuestran la eficacia de la necrosectomía endoscópica, siendo una técnica eficaz pero que se debe realizar en centros especializados debido a que presentan complicaciones (262 ), igual o menos que la quirúrgica, siendo su seguridad aceptable (263 ). Tanto el drenaje de colecciones pancreáticas guiado por endoscopia convencional como el guiado por ecoendoscopia pueden ser considerados métodos de drenaje de primera línea en colecciones que produzcan compresión extrínseca. Sin embargo, el drenaje guiado por ecoendoscopia ha de ser la primera opción en los casos en los que no exista compresión extrínseca. La necrosectomía endoscópica directa de la necrosis pancreática organizada puede ser una técnica que, en manos expertas, es eficaz y presenta una seguridad aceptable comparándola con la cirugía. El drenaje endoscópico transmural es una opción perfectamente válida para aquellos pacientes no candidatos a cirugía o a cualquier otro tipo de técnica de drenaje con colecciones de gran tamaño, con necrosis y/o sospecha de infección. En necrosis infectada no organizada, sin embargo, la cirugía sigue siendo la opción preferida. RECOMENDACIONES RECOMENDACIÓN 53 CPRE-EE. Ante una PA de origen biliar con datos de colangitis es prioritaria la realización de una CPRE con drenaje de la vía biliar de forma urgente (primeras 24 horas). Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 54 Ante una PA de origen biliar con obstrucción mantenida de la vía biliar puede ser beneficiosa la realización de una CPRE con limpieza de la vía biliar de forma precoz (primeras 72 horas). Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 55 En pacientes con PA biliar con factores predictivos de gravedad, la realización de una CPRE urgente es controvertida si no hay datos de colangitis o de obstrucción biliar. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 56 En pacientes con PA biliar leve o moderada sin colangitis ni obstrucción biliar persistente, la realización de una CPRE no reduce de forma significativa el riesgo de complicaciones ni de mortalidad. Grado de recomendación fuerte (1), alto nivel de evidencia (A). RECOMENDACIÓN 57 En los centros donde no se disponga de CPRE en las primeras 48-72 horas y el paciente presente datos de colangitis o ictericia obstructiva, deberá ser sometido a cirugía de desobstrucción biliar en ese plazo de tiempo. Grado de recomendación fuerte (1), alto nivel de evidencia (A).
  • 45. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 45 RECOMENDACIÓN 58 La realización de CPRE con esfinterotomía endoscópica es una alternativa a la colecistectomía como profilaxis de nuevos episodios de PA biliar en pacientes con riesgo quirúrgico elevado o negativa a la cirugía. Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 59 Sólo se considera indicado el drenaje de los pseudoquistes sintomáticos. Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C). RECOMENDACIÓN 60 La vía de drenaje endoscópico es generalmente la de primera elección. Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C). RECOMENDACIÓN 61 La utilización de ecoendoscopia limita la aparición de complicaciones de la técnica y es útil para el diagnóstico diferencial con otras lesiones quísticas pancreáticas. Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 62 La necrosis pancreática infectada o sintomática es indicación de tratamiento. El abordaje de la misma se realizará de forma escalonada con tratamiento médico, drenaje radiológico o con desbridamiento endoscópico o quirúrgico. Grado de recomendación fuerte (1), alto nivel de evidencia (A). RECOMENDACIÓN 63 El momento ideal para llevar a cabo dicho tratamiento de una necrosis pancreática infectada o sintomática es pasadas al menos 3 o 4 semanas desde el inicio de la pancreatitis. Grado de recomendación fuerte (1), bajo nivel de evidencia (C). RECOMENDACIÓN 64 La necrosectomía endoscópica directa constituye una alternativa al desbridamiento quirúrgico cuando se realiza en centros especializados. Presenta niveles aceptables de eficacia, si bien no está exenta de morbi-mortalidad. La ecoendoscopia (USE) terapéutica/intervencionista se considerara como una opción para el manejo de pseudoquistes y/o abscesos sintomáticos o complicados, así como para la realización de necrosectomías en pacientes con necrosis infectadas, y cuyo estado basal contraindicara la opción quirúrgica. Resaltar, que en caso de elegir esta opción terapéutica debería realizarse en centros especialmente “dedicados” a esta patología y con un equipo multidisciplinario compuesto por endoscopistas expertos, cirujanos y radiólogos intervencionistas. Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B). JURADO / VOCALES − JURADO 1. Dr. Eduardo Albeniz Arbizu. Digestivo-B, CHN-B, Pamplona, España. − JURADO 2. Dr. Federico Bolado Concejo. Digestivo –A, CGN, Pamplona, España.
  • 46. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 46 Vocales: 1. Dr. Carlos Ortiz Moyano. Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Digestivas (UGCED), Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla, España. 2. Dr. Carlos Prieto Martínez. Digestivo-B, CHN, Pamplona, España. 3. Dr. José Ramón Molés Marco. Sº de Digestivo – Endoscopia. Hospital de Sagunto, España. 13ª PREGUNTA: PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN LA PAPG Antibióticos profilácticos en la pancreatitis aguda. La antibioterapia profiláctica en pacientes con PAG se define como la prescripción de antibióticos sin ninguna evidencia clínica de infección, con el objetivo de evitar la infección de la necrosis pancreática (NP). La profilaxis antibiótica nace en los años ochenta tras descubrir que la causa principal de la mortalidad en pacientes con PAG era la infección de la NP. Es llamativo que la profilaxis antibiótica fue efectiva en trabajos anteriores al 2002, en estudios de baja calidad, por lo que se incluyó en varias guías. En 2004 la Escuela Alemana publicó un estudio doble-ciego con ciprofloxacino más metronidazol (264 ), donde la antibioterapia no mostraba beneficio en la prevención de la infección de la necrosis pancreática» y abogaban por la antibioterapia anticipada. En el año 2003 (265 ) se inició un ensayo clínico multicéntrico, doble-ciego, randomizado placebo- control con meropenem en PAG con NP. Es el estudio con mayor número de pacientes con NP. La tasa de mortalidad global fue de un 20% en el grupo meropenem y 18% en el grupo placebo (p = 0,799). En conclusión, este estudio demostró que no existe ninguna diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de tratamiento para infección pancreática o peripancreática, mortalidad o necesidad de intervención quirúrgica, y no apoya el uso precoz de antimicrobianos profilácticos en los pacientes con pancreatitis necrotizante grave. El último estudio (266 ), es un ensayo no-doble ciego, aleatorizado, controlado, multicéntrico sobre la efectividad del imipenem profiláctico en la pancreatitis grave. La mortalidad, FMO, el número de intervenciones quirúrgicas, así como la necesidad para el cuidado intensivo (UCI) y la estancia de hospitalización no difirió entre los dos grupos. Reconoce que la UCI y la antibioterapia precoz han reducido la incidencia de infección y retarda la cirugía hasta la 3ª y 4ª semana, pero con un coste económico de 20.465 euros con imipenem frente a la mitad en el grupo control, 10.221 euros. Este estudio tiene idénticas debilidades metodológicas que los estudios anteriores al 2002. Está dotado de potencia insuficiente y el estudio se terminó debido al reclutamiento lento. Las pancreatitis severas estaban diagnosticadas por criterios clínicos y analíticos, basados en la PCR. Una pequeña proporción de los pacientes (23%) desarrolló una necrosis pancreática superior al 30%, y un tercio de los pacientes no tenían en absoluto una PAG necrotizante. ¿El tratamiento antibiótico juega un papel importante en el tratamiento de la PA? No hay duda de que se necesitan ensayos extensos aleatorizados de calidad superior para clarificar la pregunta crucial (40), ¿Una reducción de la infección de la NP disminuye la mortalidad?. Sin embargo, un nuevo ensayo tendría que considerar la nueva clasificación de la PA y que la tasa real de NP infectada es del 20% en pacientes con más de un tercio de necrosis glandular, y no el 40-70% como se ha sugerido en el pasado. Para demostrar una reducción significativa de la NP infectada del 10%, hacen falta incluir entre 240-400 pacientes en ese
  • 47. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 47 ensayo. Para demostrar realmente que la reducción de la necrosis infectada disminuye la mortalidad del 20% al 10%, hacen falta incluir por encima de los 3000 pacientes. A pesar de la recomendación de no utilizar antibióticos de forma profiláctica en las PAG (24, 26, 267 ) se siguen empleando. En el estudio EPIC-2007 (268 ) la mayoría de los pacientes ingresados en UCI con una PAG requieren la administración de antibióticos (112/159), y aproximadamente un tercio de ellos los recibieron como profilaxis antibiótica (38 de los 159 pacientes - 23.9%). Esta práctica de la profilaxis antibiótica, aunque no apoyada por la evidencia científica, sigue siendo ampliamente adoptada. Desde la última actualización de este tema en 2008 se han sucedido varios estudios sobre la profilaxis antibiótica en la PA. En su mayoría adolecen de un tamaño muestral suficiente, con diseños no-doble ciegos (269 , 270 ,271 ). Estos estudios no muestran ninguna ventaja a favor del uso de antibioterapia profiláctica. En conclusión se puede establecer una fuerte recomendación de no utilizar profilaxis antibiótica en la PA con necrosis mayor del 30%, aunque con evidencia de moderada calidad. Todos estos estudios han sido incluidos en varios meta-análisis: Jafri et al: Jafri et al (272 ), Pezzilli et al(273 ), Bai et al (274 ), y De Madaria et al (275 ), con la conclusión de que la profilaxis antibiótica no presenta ningún aspecto favorable. Otras metaanálisis más recientes muestran resultados muy parecidos (276 , 277 , 278 , 279 ). ¿La PA con infección intra-abdominal por hongos (IAH - IFI) tiene peor pronóstico en comparación con infección intra-abdominal bacteriana (IAB - IBI)? Vege et al (29) revisaron los datos de 207 pacientes consecutivos ingresados con PAG entre 1992 y 2001, con el objetivo primario de comparar la mortalidad y otros aspectos secundarios de las infección intra-abdominal por hongos (IAH, 30 pacientes) en comparación con las infecciones abdominales bacterianas (IAB, 78 pacientes) y pancreatitis sin infección intra- abdominal (NII, 99 casos). Define una infección primaria por hongos como aquellas para los que no ha habido intervenciones abdominales previas; infecciones secundarias fueron los que siguieron a una intervención anterior. Cincuenta y dos por ciento (108/207) de los pacientes tenían una infección intra-abdominal; todas estas desarrollaron IAB y en 30 (15%) desarrollaron concomitantes IAH. Hubo 7 casos de infecciones fúngicas primarias, y 23 de infecciones secundarias por hongos y no se observaron diferencias entre estos grupos. En comparación con los pacientes con IAB, los pacientes con IAH tenían mayor tiempo de hospitalización (63 vs 37 días, P <0.01) y necesidad de la UCI (28 vs 9 días, P <0,01) y mayores tasas de estancias y de FO (73 vs 47%, P <0,04), pero las tasas de mortalidad similares (20 vs 17%, P> 0,41). Como norma nunca se plantea la necesidad de administrar precozmente antifúngicos en profilaxis, salvo si recibe el paciente antibióticos previos y están presentes otros factores de riesgo, en estos casos se denomina “tratamiento antifungico temprano” y se define “cuando la profilaxis antifúngica se inicia a partir de primera semana del ingreso” (25). El papel del “tratamiento antifungico temprano” (mal llamada profilaxis antifúngica). En 1995, el primero en emplear un antifungico fue Luiten (280 ), y constato una disminución del número de infecciones por Candida en las PAG mediante la descontaminación digestiva con antibiótico y anfotericina local (281 ). Años después en 2003, de Waele, refiere que la administración precoz de fluconazol reduce el índice de infecciones fúngicas pero no la mortalidad (282 ). Un ensayo clínico aleatorizado de profilaxis con garlicina y fluconazol a dosis baja en PAG, consiguió una disminución de la infección fúngica en ambos grupos y estos autores
  • 48. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 48 concluyen que los agentes antimicóticos en dosis profiláctica puede reducir la incidencia de infección por hongos en pacientes con PAG (283 ). Tres recientes revisiones avalan y justifican el posible papel de los antifúngicos en la PAG. La revisión de Trikudanathan en 2011 (284 ) y la de Jan De Waele en 2011 analizan el uso racional de antibióticos y antifúngicos en pacientes con PAG (285 ).Describen los siguientes factores de riesgo para el desarrollo de una complicación infecciosa fúngica intraabdominal durante una PA con necrosis pancreática (IAH): antibióticos previos, nutrición parenteral total, procedimientos endoscópicos, estancia en UCI prolongada, catéter venoso central de larga duración y edad (ancianos < 70 años). La tercera revisión sobre el tema (Kochhar 2011) (286 ), Concluye que el papel de la profilaxis antifúngica no está claro y precisa nuevos estudios. La historia natural y especialmente el tratamiento de la PAG fúngica no ha sido estudiado y por extensión se aplican los mismos criterios que en la PAG bacteriana. Se debe valorar la administración de antifúngicos en algunos casos de riesgo elevado de infección fúngica. El tratamiento antifúngico precoz puede indicarse a pié de cama en pacientes con 3 o más puntos en el “Candida score” (287 ). Si el paciente se muestra séptico, recibe nutrición parenteral total, presenta colonización multifocal, y en presencia de los factores de riesgo no se debe dudar en instaurar un tratamiento antifúngico empírico, aunque con una recomendación débil. No recomiendan tratar las colonizaciones de los drenajes. El tratamiento antifúngico temprano debe ser precoz. El fluconazol alcanza concentraciones en páncreas adecuadas, la dosis debe ser con una carga inicial de 12 mg/kg/día seguido de 6mg/kg/día. La anfotericina B en su forma liposomal es el antifúngico de mayor espectro antifúngico y mayor penetración a la necrosis pancreática. También son útiles las equinocandinas. Siempre que no quede infección residual y la situación del paciente mejore, la duración de 7-14 días del tratamiento antifúngico temprano debe ser suficiente. Una vez aparecida la infección fúngica en la PAG el tratamiento definitivo es la Cirugía. ¿Cuál es el papel de la DDS en la PAG? Desde 1992 en que aparece la primera información sobre la DDS en la PAG hasta la actualidad, pasando por los ensayos de Luiten de 1999 y la comunicación de Sánchez en 2000, no se ha decidido su valor positivo en este tipo de pacientes (288 ). Luiten es el único estudio sobre la DDS y PAG, que demuestra haber disminuido la mortalidad en pacientes con pancreatitis necrosante, pero desde el 35% (cifra muy elevada, actualmente inaceptable) al 22% (p > 0,05), fundamentalmente a expensas de la mortalidad tardía (> 2 semanas), y con una reducción significativa (p = 0,003) de las tasas de sobreinfección de la necrosis pancreática por microorganismos Gram negativos. A pesar de estos resultados, no es posible obtener conclusiones definitivas respecto a la DDS. Probablemente es necesario planificar un estudio comparativo entre DDS, con una modalidad más simple y práctica. En la actualidad, no puede recomendarse el uso sistemático de la DDS en la PAG para prevenir la sepsis pancreática. ¿Cuál es el próximo paso? El uso de la profilaxis con antibióticos en pacientes con pancreatitis aguda y NP es una pregunta no aclarada en la que, es necesario el desarrollo de “grandes” ensayos controlados (ECA – RCTs potentes), aplicando la nueva clasificación de la pancreatitis aguda de Petrov. Las revisiones y estudios ponen de relieve la falta de pruebas a favor del uso de antimicrobianos para la profilaxis contra la infección de la necrosis pancreática (289 ).
  • 49. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 49 En estos momentos solo existen dos ensayos de calidad y potentes, los de Insemann et al y Dellinger et al que aportan pruebas en contra de la utilización de antibióticos en profilaxis, aunque sin llegar al número ideal para este tipo de ensayos. Ambos ensayos son claros para avalar las recomendaciones ya descritas. Por la tanto, la práctica clínica tiene que estar influenciada por esta recomendación. RECOMENDACIONES RECOMENDACIÓN 65 No se recomienda la utilización de antibióticos profilácticos en las PAG con ó sin necrosis pancreática. Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 66 Es posible que el análisis individual de los pacientes pueda ser significativo para identificar potenciales candidatos que podrían obtener cierto beneficio con la profilaxis antibiótica. Grado de recomendación débil (2), bajo nivel de evidencia (C). RECOMENDACIÓN 67 El papel del “tratamiento antifungico temprano” (mal llamada profilaxis antifúngica) con fluconazol no está claro y precisa nuevos estudios. Pero una vez que se produce la infección fúngica, debe utilizarse un antifungico de mayor espectro que el fluconazol tan pronto como sea posible y por extensión se aplican los mismos criterios que en la PAG y PAC con infección bacteriana. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 68 El tratamiento antifungico empírico iniciado en base a hallazgos clínicos sin confirmación microbiológica no parece ser eficaz. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 69 No hay datos concluyentes en la actualidad en cuanto a recomendar la utilización sistemática de la DDS en la PAPG. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B). JURADO / VOCALES − JURADO: Dr. Enrique Maraví Poma. UCI-B, CHN. Pamplona, España. Vocales: 1. Dr. Francisco Alvarez Lerma. UCI. Hospital del Mar. Barcelona, España. 2. Dra. Rosa Poyo-Guerrero Lahoz. UCI- Hospital Son Llatzer, Palma de Mallorca – España. 3. Dra. Isabel Jiménez Urra, UCI-B. Pamplona, España. 4. Dra. María Barber Ansón. UCI-A. Pamplona, España. 5. Dr. Mauro Loinaz Bordonabe. UCI, Hospital García Orcoyen. Estella. España. 6. Dr. Juan Ángel Tihista Jiménez, UCI-B. Pamplona, España. 7. Dr. Víctor González Sanz. Jefe Sección UCI Polivalente. SMI, Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
  • 50. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 50 14ª PREGUNTA: HEMOFILTRACIÓN EN LA PAPG. ACERCAMIENTO DINÁMICO DE LAS TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTRA – RENAL: HEMOFILTRACIÓN PRECOZ; HEMODIAFILTRACIÓN DE ALTO VOLUMEN Inmunomodulación e intentos terapéuticos de control en el tratamiento de la PAG. La PAPG y las formas evolutivas de PAG y/o PAC se caracterizan por la producción y eliminación al plasma de concentraciones elevadas de mediadores de la inflamación con desarrollo de un cuadro inflamatorio a distancia y por tanto, aunque el proceso inicial es local, sus consecuencias se hacen rápidamente generalizadas (SRIS y posterior desarrollo de FMO), al igual que en la sepsis, quemaduras, etc. (290, 291 ). Ya en los años 70 un grupo de pioneros sugirieron un cambio de estrategia en el planteamiento terapéutico "disminuir o atenuar el proceso inflamatorio en el páncreas", realizándose inicialmente mediante el lavado peritoneal (292, 293, 294 ). La HF presenta algunas características que la hacen susceptible de ser usada para la eliminación de estas sustancias proinflamatorias, aunque existen datos contradictorios en la literatura respecto de la capacidad real de la HF para eliminar mediadores de la inflamación (TNF-alfa, IL- 1, PAF, IL-6 y fracciones del complemento), ya que no siempre se ha podido demostrar que este aclaramiento tenga repercusión a nivel sistémico (295, 296, 297, 298 ). Sin embargo, existen datos consistentes a favor de un efecto beneficioso de la HF sobre la clínica y evolución de los pacientes con SRIS o FMO, contribuyendo de forma especial a la estabilización de los sistemas respiratorio y hemodinámico(299, 300, 301, 302 ). La HF en el tratamiento de la PAG: Experiencia clínica. En base a los datos expuestos, algunos autores han considerado la posibilidad de lograr un efecto inmunomodulador mediante el uso de TCDE en pacientes sin FRA, aún cuando, paradójicamente, no se dispusieran de datos de investigación preclinica que respaldaran esta hipotesis (303 , 304 , 305 ). En 2003, se inicia la aplicación de la HFVVC precoz como tratamiento alternativo inmunomodulador de la PAG sin gran convicción (306 , 307 ). El principal argumento en contra de estos trabajos es que son serie de casos y no estudios controlados y por otra parte, el inicio del tratamiento no puede considerarse precoz (media de retraso de inicio 6 días). En 2005 se publicó (308 ) el estudio de mayor nivel sobre HF y PAG con diseño aleatorizado. Los autores analizan la evolución de 37 pacientes con PAG, en el que comparan HF de 1 vs 4 L/h e inicio precoz (48 h) vs tardío (96 h). La mortalidad es significativamente menor en el grupo de más dosis con una mejoría hemodinámica más evidente. De igual forma sale beneficiado el grupo de tratamiento precoz. Recientemente, otros autores (309 ) han desarrollado un estudio prospectivo de casos y controles con PAG, distribuyendo a los pacientes en cuatro grupos, en base a si aceptaban o no la HVHF (dosis de intercambio elevadas) y en la presencia o no de FRA en el momento de inicio de la HVHF. La HVHF se introducía precozmente en el tratamiento. Los autores aprecian una mejoría significativa del nivel de gravedad de los pacientes sometidos a la HVHF, así como un descenso significativo de la mortalidad en este grupo (Supervivencia el 28º día del 81,0% en el grupo tratado vs 57,6% en los controles. P=0,026). La HF en el tratamiento de la PAG: Recomendaciones de uso en la actualidad De lo comentado previamente se deduce que el uso de las TCRR como tratamiento específico inmunomodulador en la PAG se basa en argumentos atractivos, como son el efecto positivo de
  • 51. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 51 los mismos sobre la función de determinados órganos, la posibilidad de inmunomodular la respuesta inflamatoria deteriorada, mantener la capacidad de defensa celular y dificultar el desarrollo de infecciones y por último, la posibilidad de lograr un efecto positivo sobre el pronóstico de estos pacientes. En estos supuestos, el momento de inicio del tratamiento, la dosis de intercambio empleada y la frecuencia de cambio de los filtros pueden afectar a la eficacia del tratamiento. Sin embargo, en el momento actual debemos considerar que la experiencia acumulada aún no es suficiente; ya que, aunque existen trabajos de experimentación bien diseñados con resultados positivos, la experiencia clínica se reduce a un pequeño grupo de series de casos de difícil valoración, dos estudios de casos-control con una metodología que no permite considerarlos concluyentes, y un estudio randomizado con escaso número de pacientes. Por último, la indicación se basa en el concepto de dinámico de aproximación de las TCRR al paciente crítico con PA, es decir cómo y cuándo dosificar (4); cuándo y cómo iniciar las TDE y cómo finalizar una TDE en estos pacientes críticos (310 ). Manejo del paciente con PAG y FRA. El FRA es un problema importante en la evolución de la PAG (311, 312 ), y aunque la aparición aislada podría considerarse muy infrecuente, se detecta una frecuencia relativamente elevada de aparición en el seno de un cuadro de FMO. En estas circunstancias implica un aumento alarmante de la mortalidad, del 70-80%, frente al 8% en pacientes que no presentan afectación renal y finalmente, si es necesario realizar una TDE y en estos casos la mortalidad se eleva hasta el 90% (313 ). Se muestra un efecto beneficioso a favor de los tratamientos continuos (314 , 315 ). La realización precoz de HFVVC con dosis de intercambio elevadas (HVHF) ha demostrado efecto positivo sobre la situación hemodinámica y/o respiratoria de los pacientes (316 ), controlando el denominado “dialytrauma” (317 , 318 ), y las recomendaciones sobre la retirada (319 ) (Diuresis >1mL/Kg/h durante >24 horas, posibilidad de balance hídrico neutro, sin reducción del volumen necesario. ausencia de complicaciones de la uremia). Por último, nosotros aconsejamos un planteamiento dinámico de las terapias, realizando un “check-list o comprobación” diario de objetivos terapéuticos (metabólicos y de manejo de fluidos), adecuando la dosificación hasta la retirada definitiva. Si el paciente es capaz de mantener su homeostasis metabólica y balance hídrico sin la TCDE, podríamos retirar definitivamente la técnica. Por otro lado, si sabemos que la disfunción renal aguda o FRA es frecuente en este tipo de pacientes críticos con PA, además serán sometidos a exploraciones con contraste intravenosos y recibirán fármacos potencialmente peligroso para su función renal, creemos que debe recomendarse la existencia de protocolos de prevención, detección precoz y de tratamiento del FRA en pacientes no solo con PAPG, aspectos validados y expuestos recientemente por el estudio COFRADE (320 ). Por tanto, ante la necesidad de realizar un tratamiento de depuración en un paciente con PAG complicado con FRA, considerando los resultados obtenidos en otras patologías afines y extrapolando estos resultados al paciente con PAG (en el que no existen datos específicos publicados) debemos optar por realizar estas recomendaciones y el empleo de una TCDE: RECOMENDACIONES RECOMENDACIÓN 70 En el momento actual, con la experiencia clínica y experimental acumulada, la utilización de técnicas continúas de reemplazo renal (TCRR) como tratamiento inmunomodulador en la PAPG tiene una recomendación favorable pero no concluyente. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B).
  • 52. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 52 RECOMENDACIÓN 71 Considerando el posible efecto beneficioso sobre la respuesta inmune del paciente y el curso de la enfermedad, la TDE debería tener preferiblemente un inicio precoz. Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 72 Las TCRR se realizan con una aproximación dinámica, aunque en este caso se trata de una evidencia. Grado de recomendación débil (2), bajo nivel de evidencia (C). RECOMENDACIÓN 73 Es necesario dotar de un sistema de seguridad renal a los pacientes con una PAPG, mediante la creación de un protocolo de prevención, detección precoz y de manejo del FRA, tanto en la UCI como en salas generales. Grado de recomendación fuerte (1), alto nivel de evidencia (A). RECOMENDACIÓN 74 En los casos de fracaso renal agudo en el transcurso de una PAG, de acuerdo con la experiencia acumulada en otras patologías afines (no hay datos específicos en PAG), se recomienda utilizar técnicas continuas de reemplazo renal (TCDE). Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 75 La TCDE debería tener un inicio precoz en el transcurso de la enfermedad. G Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 76 Aunque no existe el estudio definitivo, se desaconseja uso de HDI (hemodiálisis intermitente) en pacientes hemodinámicamente inestables. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B) RECOMENDACIÓN 77 Si el paciente con FRA presenta estabilidad hemodinámica y general, actualmente cualquier tratamiento que controle el medio interno (HDI, extendida o continua), podría ser utilizado para este fin; basado en experiencia del equipo e infraestructura. Grado de recomendación débil (2), alto nivel de evidencia (A). RECOMENDACIÓN 78 Basándonos en el interés de utilizar los tratamientos coste-efectivo más eficiente, y con la finalidad de reducir las complicaciones de este tipo de terapias, sería muy útil una aproximación dinámica de las mismas; en base al tipo de paciente y momento evolutivo. Grado de recomendación débil (2), bajo nivel de evidencia (C). JURADO / VOCALES − JURADO: Dr. José Ángel Sánchez-Izquierdo Riera. UCI, Sección Polivalente; Hospital 12 de octubre. Madrid España. Vocales: 1. Dr. Javier Maynar Moliner. MD. UCI. Hospital Santiago. Vitoria-Gasteiz. España. . 2. Dr. Manuel Herrera Gutiérrez. MD-PhD. UCI. Hospital Carlos Haya. Málaga. España. 3. Dra. María José Gómez Sánchez, CHN. UCI-B. Pamplona, España.
  • 53. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 53 4. Dr. Borja Suberviola Cañas. UCI, Hospital Marqués de Valdecilla, Santander. España. 5. Dr. Txuma Urtasun Urdiain. UCI, Clínica San Miguel (IMQ), Pamplona. España. 6. Sara Aldunate Calvo. UCI-CHN B, Pamplona, España. 7. Dra. Lorena Oteiza. UCI del Hospital Provincial de Toledo. Intensivista. Toledo, España. 15ª PREGUNTA: ACTITUD QUIRÚRGICA ANTE LA PAG O PAC SIN Y CON NECROSIS Y SEPSIS PANCREÁTICA INDICACIONES DE LA CIRUGÍA Necrosis Estéril El manejo actual de los pacientes con PA y necrosis estéril se basa en el tratamiento conservador; un pequeño número de pacientes con necrosis no infectada se pueden beneficiar de un tratamiento quirúrgico: 1. Pacientes que tras varias semanas de tratamiento conservador persisten con febrícula, letárgicos, con dolor abdominal recurrente, nauseas y / o vómitos e hiperamilasemia tras intentos de reintroducir la dieta oral; estos pacientes típicamente presentan grandes cantidades de tejido necrótico retroperitoneal y con frecuencia ocultan infecciones en este tejido desvitalizado que son objetivadas tras su desbridamiento (321 ). 2. Pacientes con ruptura postnecrótica del conducto pancreático principal, catalogados como Síndrome del Conducto Pancreático Roto “disconnected duct síndrome”, con una clínica muy similar a la expuesta anteriormente, y pueden ser tributarios de tratamiento quirúrgico (24). 3. Oclusión intestinal o estenosis biliar como consecuencia de la organización de la necrosis. Necrosis Infectada Contrariamente a las controversias que se sucedieron respecto al tratamiento de la necrosis estéril, existe prácticamente unanimidad respecto al concepto de que los pacientes con necrosis infectada son tributarios de tratamiento quirúrgico. Han aparecido algunos artículos propugnando el tratamiento conservador, incluso en pacientes que presentaban necrosis pancreática infectada (322 , 323 , 324 , 325 ). La mayor parte de estos trabajos se han realizado con pacientes que han rechazado la cirugía o que se consideró presentaban un muy alto riesgo quirúrgico. Un tratamiento antibiótico prolongado, ayudado ocasionalmente con drenajes percutáneos de colecciones intraabdominales, ayudan a obtener resultados aceptables. Puesto que las cifras de mortalidad para los pacientes sometidos a tratamiento conservador y que presentaban necrosis pancreática infectada resultaron muy altas, actualmente no se debe aconsejar a no ser que los pacientes rechacen la cirugía o se consideren inoperables debido a una alta comorbilidad (326 ). Sin embargo existen datos recientes que pueden poner en duda esta afirmación, Stern et al (327 ) apunta que la bacteriología de la PAAF ya no condiciona tanto la actitud quirúrgica como la situación clínica, y la repercusión parenquimatosa. Las opciones invasivas deben ir de menos a más, insistiendo en los abordajes endoscópicos y laparoscópicos frente a la laparotomía estándar de inicio, si la situación clínica lo permite. En suma que ni una bacteriología positiva
  • 54. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 54 implica indicación quirúrgica, ni una negativa la descarta (hay falsos negativos) y lo mismo ocurre con el hallazgo de gas en la TC. En resumen, los pacientes con necrosis infectada deben de ser tratados quirúrgicamente basándonos sobre todo en su situación clínica. Una PAAF positiva o gas en la TC, parecen no ser hoy por hoy sinónimos absolutos de tratamiento quirúrgico si el paciente clínicamente lo permite. TÉCNICA QUIRÚRGICA La técnica quirúrgica para el tratamiento de la PA con necrosis infectada, se basa en la necrosectomía que implica el amplio desbridamiento de todo el tejido pancreático y peripancreática necrótico, preservando el máximo posible de tejido viable en un intento de evitar las fístulas pancreáticas secundarias y limitando en lo posible la lesión y / o extirpación de los órganos vecinos. El trabajo de Rau (328 ) comparando los resultados sobre la mortalidad publicados en la literatura, entre la necrosectomía y drenaje por declive, la necrosectomía y lavados mediante técnica cerrada y la necrosectomía más relaparotomía programada y abdomen abierto o cierre temporal del abdomen, ofrece una mortalidad para las diferentes técnicas del 42%, 20% y 21% respectivamente. Estas técnicas no han podido ser estudiadas mediante estudios randomizados y bien controlados, por lo tanto no existe una clara indicación de un procedimiento sobre otro (88, 328). En este caso, la experiencia del equipo quirúrgico, el manejo adecuado de estos pacientes sometidos a abdomen abierto, cierre temporal o lavados continuos por parte del equipo de enfermería que los controla, constituyen los ejes principales para decidir una técnica u otra. Recientemente, Bradley (326) publicó que el abdomen abierto debe reservarse para aquellos pacientes afectos de pancreatitis aguda y necrosis infectada, que presentan extensas colecciones que sobrepasan la celda pancreática y alcanzan todo el espacio retroperitoneal por detrás del colon. Probablemente es en estos casos donde el valor de la presión intraabdominal (PIA) adquiere más relevancia. Los pacientes que Bradley (326) describe son sin duda alguna, pacientes que presentan valores elevados de presión abdominal, frecuentemente son enfermos con una necrosis universal no confinada al páncreas y son seguramente aquellos a los que se debiera tratar mediante un cierre temporal del abdomen; proceder al cierre convencional de la laparotomía constituye un claro factor predisponerte al desarrollo de un síndrome compartimental abdominal (SCA) con fatales consecuencias. MOMENTO DE LA INDICACIÓN QUIRÚRGICA La necrosis pancreática es un proceso dinámico que presenta dos fases bien diferenciadas, fase precoz y fase tardía. Las evidencias concluyentes que hicieron desestimar la cirugía de la necrosis estéril (328, 329 ), indican que el mejor momento para indicar la necrosectomía es la fase tardía de la enfermedad, es decir aquella fase en que la infección de la necrosis es habitual (con frecuencia tras tres o cuatro semanas del inicio del cuadro) (24, 330 ). En la fase precoz o inicial (primeras dos semanas tras el inicio del cuadro) la indicación quirúrgica sólo debería establecerse en los siguientes casos: a. Casos de FMO y duda diagnóstica entre PAPG e isquemia mesentérica o perforación de víscera hueca.
  • 55. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 55 b. Casos de isquemia intestinal o perforación secundarios a la extensión y/o compresión producidos por la necrosis pancreática, ya sea a nivel de intestino delgado o colon. c. Aparición de SCA en los primeros días, realizando cirugía descompresiva sin necrosectomía. En todos los pacientes afectos de PAG o PAC la PIA debe ser registrada de forma habitual, en busca del desarrollo de un SCA que podría obligar a cirugía descompresiva. NUEVAS TÉCNICAS QUIRÚRGICAS La Necrosectomía Pancreática Mínimamente Invasiva (MIN) (331 ), se ha desarrollado siguiendo dos filosofías absolutamente opuestas. Por una parte existe un grupo de cirujanos que defiende la MIN como un método complementario de la necrosectomía abierta, útil para el tratamiento de las colecciones residuales tras un tratamiento quirúrgico convencional, a este manejo se le ha denominado como “step-down” (5). Por otra parte existe otro grupo que defiende el “step-up” (5) que relega a la necrosectomía abierta a un segundo plano tras el fracaso de una técnica mínimamente invasiva. La ruta transgástrica descrita por Baron (332 ) está inspirada en el clásico tratamiento quirúrgico de los pseudoquistes pancreáticos retrogástricos; mediante esta vía se ha conseguido desbridar la necrosis pancreática con éxito, sin embargo precisa de una localización específica de la necrosis: encapsulación y licuefacción de la zona de necrosis situada en el saco menor y por tanto delimitada por el estómago, duodeno y colon transverso: “walled off pancreatic necrosis“ El acceso retroperitoneal descrito por el grupo de Carter en Glasgow (333 ), es una adaptación de la lumbotomía clásica, para el desbridamiento de la necrosis pancreática infectada localizada básicamente en el lado izquierdo del abdomen. El estudio randomizado y controlado realizado en Holanda (5) comparando necrosectomía abierta frente a una técnica tipo “step-up”: drenaje percutáneo y si no es suficiente necrosectomía retroperitoneal mínimamente invasiva, demuestra que un 35% de los pacientes pueden ser tratados únicamente con drenaje percutáneo, el resto precisa de la combinación de drenaje percutáneo y necrosectomía retroperitoneal mínimamente invasiva. Existe un menor número de complicaciones, 69% para la necrosectomía abierta frente a un 40% para el “step- up”, sin embargo no se consiguió demostrar de forma significativa una menor mortalidad, 19% vs. 16%. La utilización de los catéteres percutáneos guiados radiológicamente, se considera una técnica “puente” hasta un tratamiento más definitivo; puede resultar de extrema utilidad para estabilizar suficientemente pacientes demasiado graves para tolerar cualquier tipo de necrosectomía (330). Esta técnica no ha sido comparada al desbridamiento quirúrgico, pero en una revisión sistemática de la literatura sobre la utilidad del drenaje percutáneo como técnica única en el tratamiento de la necrosis pancreática, se halló un 55,7% de pacientes en los que fue suficiente el uso de drenajes y no precisaron necrosectomía quirúrgica (82). De todas estas nuevas técnicas parece desprenderse un nuevo mensaje: la necrosectomía en si misma podría ser menos importante que obtener un drenaje adecuado(332). Actualmente las técnicas endoscópicas, con algunas excepciones, no han conseguido demostrar aún su superioridad frente a las convencionales; sin embargo, el futuro de las técnicas mínimamente invasivas en el tratamiento de los pacientes con necrosis pancreática infectada es prometedor, tanto en cuanto aumente la experiencia en su manejo y aparezca la nueva tecnología que puede precisarse para obtener un mejor resultado (328).
  • 56. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 56 CONCLUSIONES: 1. El manejo de los pacientes con necrosis estéril es conservador. 2. El manejo de los pacientes con necrosis infectada es quirúrgico. Si clínicamente el paciente lo permite, se debe retrasar la intervención quirúrgica tanto como sea posible e iniciarla por los abordajes menos agresivos. 3. La necrosectomía y lavados y la necrosectomía, lavados y laparotomía programada y / o abdomen abierto son las técnicas “clásicas” más recomendadas. 4. El mejor momento para la necrosectomía es la fase tardía de la enfermedad. 5. Técnicas quirúrgicas menos invasivas aparecen con fuerza y deben de ser valoradas mediante estudios bien diseñados. RECOMENDACIONES RECOMENDACIÓN 79 Cirugía. Indicaciones: Necrosis infectada más deterioro clínico; No evidencia de necrosis infectada, pero mala evolución clínica; Isquemia intestinal o perforación de víscera hueca secundarias a necrosis pancreática; SCA; Oclusión intestinal o estenosis biliar como consecuencia de la organización de la necrosis. Grado de recomendación fuerte (1), alto nivel de evidencia (A). RECOMENDACIÓN 80 Cirugía. Técnica: Necrosectomía amplia + drenaje ± cierre temporal. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 81 Cirugía. Momento de la cirugía: A partir de las 3-4 semanas de inicio de la PAPG. Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 82 Cirugía. Nuevas técnicas quirúrgicas: Mínimamente invasivas, combinadas o no con drenaje percutáneo; Retroperitoneal y Transgástrica. Grado de recomendación débil (2), bajo nivel de evidencia (C). JURADO / VOCALES − JURADO España (1): Dr. Salvador Navarro Soto. Jefe de Departamento de Cirugía, Hospital Universitario Consorci Sanitari Parc Taulí, UAB. Sabadell (Barcelona), España. − JURADOS CHN – Pamplona, Navarra (2): a) Dr. Miguel Aizcorbe Garralda. CHN-B. Cirugía de Urgencia.. CHN. b) Dr. Javier Herrera Cabezón.Jefe Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática, CHN-A − JURADO (3). Dr. Maxim S. Petrov. Department of Surgery, The University of Auckland, Auckalnd, New Zealand. Vocales: 1. Dr. Francisco Javier González de Molina Ortiz. UCI de Terrasa. España.
  • 57. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 57 2. Dr. José Antonio Pallas Regueira. S. Cirugía General y Digestiva. Hospital de Sagunto; España. 3. Dr. Enrique Maraví Poma. UCI-B, CHN, Pampolona, España. 4. Dr. Félix Zubia Olascoaga. UCI, Hospital Donosti, San Sebastián – España. 5. Eduardo Labarca. Villa del Mar, Chile. 6. Dr. Pedro Rabanal Galdós. Jefe Servicio de Cirugía Críticos y Unidad de Pancreatitis Aguda Grave. Hospital Nacional de la Policía Nacional del Perú. . 7. Dr. Rubén Aguilar Zapag – Cirujano General, Servicio de Cirugía, Hospital Instituto de Previsión Social.Sacramento. Asunción – Paraguay. 8. Dr. Peña, Cirujano General, Servicio de Cirugía, Hospital Instituto de Previsión Social.Sacramento. Asunción – Paraguay. 9. Dr. Luís Alberto Barreda Cevasco – Unidad de PAG – Hospital: Edgardo Rebagliati Martins. Jesús María – Lima, Perú. 16ª PREGUNTA: COSTES DEL MANEJO EN UCI DEL PACIENTE CON PAPG. La PA es una entidad compleja con un tratamiento necesariamente multidisciplinar. La realización cada vez más frecuente de estudios de evaluación económica no ha llegado a dirigirse, salvo en pocas excepciones, a la patología que evaluamos. El número de trabajos con enfoque farmacoeconómico es escaso. La evaluación económica del tratamiento global de la PA no se ha realizado por ahora, y sólo disponemos de estimaciones observacionales de costes de tratamiento hospitalario (en España, mediana 3.365 €, media 6.488 € con una desviación estándar de 14.393 €) (334) . Este tratamiento, que es caro, se justifica a priori por el excelente pronóstico de estos enfermos tras pasar el episodio agudo (119) (el 84% de pacientes que trabajaban en el año previo al episodio de PAG regresaron al trabajo) (335) . Se pueden distinguir entre 2 grandes tipos de estudios económicos: los “anidados” dentro de otro trabajo (observacional, ensayo clínico, etc.), y los puramente “económicos” (por ejemplo análisis de decisión) cuyos presupuestos deben ser extraídos de trabajos con el mejor nivel de evidencia disponible. Para el primer tipo de estudio económico es sencillo la valoración GRADE. Para el segundo tipo, más complejos, con varios supuestos que pueden influir en sus resultados, puede ser más complejo el etiquetarlos, sobre todo si se basan en trabajos de pequeño tamaño con poco poder estadístico. Descripción de los aspectos del manejo de la PA desde el punto de vista económico. Desde el punto de vista de manejo general la implementación de un algoritmo sistemático multidisciplinar de actuación en pacientes con PA (Es decir, las Hojas de Ruta / Pathways de la PA, con lo que implica de uso más racional de recursos) puede lograr una reducción de las cifras de mortalidad, de las estancias y de los costes hospitalarios. En un trabajo (336) realizado en un hospital de EEUU, se recogieron significativos descensos de esas tres variables: los años 1998 (preintroducción del algoritmo) y 2009 se observaron 6,6 y 2,2% de mortalidad hospitalaria media, 9,6 y 7,2 días de estancia media, y 6186 y 6.160 $ de coste hospitalario medio (éstos 2 últimos similares, pero valorando la inflación creciente durante 11 años la diferencia de costes es importante). Hay que relativizar, sin embargo, estos datos, ya que estamos ante un trabajo observacional y retrospectivo.
  • 58. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 58 En cuanto al manejo de pruebas de imagen de las pancreatitis agudas de origen biliar, encontramos varios trabajos interesantes. - Gregor (337) realiza un análisis de decisión para valorar el coste – efectividad de la realización de una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) de rutina en pacientes con PA idiopática, frente la realización de CPRE tras un 2º episodio sintomático. Llegan a la conclusión de que la realización de CPRE rutinaria aporta un beneficio global marginal, aunque el beneficio es mayor y la opción es más coste-efectiva en el subgrupo de enfermos con mayor probabilidad de coledocolitiasis oculta. - A raíz de este trabajo, a los enfermos con “a priori” elevada probabilidad de coledocolitiasis se les realizaba CPRE antes de colecistectomía, mientras que si esta probabilidad era baja se realizaba colangiografía intraoperatoria. Arguedas (338) realiza un análisis de coste – beneficio sobre la conveniencia de realizar en estos enfermos colangiografía intraoperatoria (CIO), CPRE, ecografía endoscópica (EUS) o colangiopancreatoRM (CPRM) o colangiografía intraoperatoria (CIO) (éstas 2 últimas seguidas de CPRE). Valora las distintas estrategias, con datos de morbilidad y mortalidad de la PA y de cada prueba, complicaciones esperables de cada una, características de cada test (sensibilidad y especificidad) y costes. Su resultado es que con una probabilidad de coledocolitiasis < 15%, la observación con la realización de CIO es la opción menos cara, si esa probabilidad es del 15-58% una EUS, y CPRE si la probabilidad es > 58%. En términos de coste – efectividad, para una probabilidad de colelitiasis del 7-45% la EUS es la opción de elección, y para valores mayores la CPRE. - En un trabajo más reciente (339) se hace un planteamiento similar, pero con un enfoque distinto en función de la gravedad del enfermo; según los autores, la EUS es la estrategia dominante (o es “de elección” desde el punto de vista farmacoeconómico) en la PA biliar grave, mientras que en formas no graves la EUS es ligeramente más costosa aunque se asocia a menos CPRE y menos complicaciones asociadas a CPRE. El soporte nutricional de estos enfermos es un aspecto de interés. - En un trabajo aleatorizado aunque de pequeño tamaño (340) realizado en EEUU se comparó, tras 48 horas de soporte con fluidos y analgésicos, aporte de nutrición enteral (NE) por sonda nasoyeyunal o nutrición parenteral (NP). Los pacientes con dieta enteral tuvieron menor duración de esa dieta, lo que supone un ahorro medio por paciente de 2.300 $ en dietas, y también menores tasas de complicaciones metabólicas e infecciosas (datos que coinciden con los hallados en el subgrupo de PA graves). - Estos resultados son superponibles a los encontrados en un trabajo observacional y descriptivo realizado en Colombia (341) , con costos hospitalarios medios progresivamente menores (NE y NP mixta, 38.300 $; NP 23.200$; NE 16.000$) y menor hospitalización (29 días en el 2º grupo y 19 en el 3º). - En un trabajo aleatorizado controlado pequeño (N=28) se comparó la eficacia de la NP con suplemento de glutamina frente a NP estándar (342) . No se observaron cambios importantes de eventos medidos ni variaciones en los costes. - Se llevó a cabo en China un ensayo aleatorizado (N= 100) que comparó NP hasta el inicio de dieta oral frente a un enfoque “más individualizado” con fases sucesivas de NP, NP y NE transpilórica y finalmente NE prepilórica. En el segundo grupo se observan menores tasas de complicaciones, sobreinfecciones, infecciones intraabdominales, estancia hospitalaria y coste hospitalario (343) . Coste de las TCRR. El apoyo de estos enfermos con terapias continuas de reemplazo renal está muy de moda, aunque con resultados controvertidos. En un trabajo realizado en China (344) , una revisión
  • 59. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 59 sistemática sobre el inicio precoz de esta técnica en pacientes chinos con PA grave, se describe la hemofiltración venovenosa continua (HFVVC) de corta duración como la más coste-efectiva, con mejores resultados que la HFVVC de larga duración, la diálisis peritoneal, o la combinación de HFVVC corta y diálisis peritoneal. También refiere la superioridad de las técnicas de alto flujo. Sin embargo, el trabajo tiene ciertas limitaciones metodológicas. Por lo tanto, el tema sigue suscitando polémica. Coste de la Cirugía en la PAPG. En cuanto al tratamiento quirúrgico activo, encontramos varios aspectos. - Un estudio antiguo (345) observacional, una serie corta de 10 PA necrotizantes, mostró la efectividad de la necrosectomía abierta, con 3214 $ por año de vida ganado, aunque parte de varios supuestos irreales (100% mortalidad en ausencia de cirugía, esperanza de vida de 75 años); un trabajo más reciente, observacional y retrospectivo, realizado en Nueva Zelanda (346) no encuentra diferencias relevantes (en estancias -3,8 dias en UCI, 44 días en sala- o costes -) en la realización de necrosectomía pancreática abierta o mínimamente invasiva. - En un trabajo holandés reciente (5), aleatorizado, se valora la eficiencia de un enfoque mínimamente invasivo “paso a paso” (drenaje percutáneo o endoscópico transgástrico, con otro intento videoasistido si el primero no es eficaz) versus necrosectomía abierta. Con este enfoque se reduce la probabilidad del end point combinado primario (fallo multiorgánico, perforación de víscera, fístula enterocutánea, sangrado intraabdominal o muerte), no varía la mortalidad aislada, pero sí hay un descenso importante de costes, de hasta 10.800 € por paciente. Coste de la prevención. Finalmente, se describen al menos 3 actuaciones con objetivos preventivos; - En Navarra (347 ) se estudio la eficacia de la somatostatina para prevenir la PA postCPRE. El coste de la hormona es mucho menor que la CPRE. Suponiendo tasas de PA del 3% en el grupo somatostatina y 10% en el grupo control, se describe beneficio económico con tasas de PA en el grupo control de al menos 4,2%. - En un trabajo en EEUU (348) se valoran distintas estrategias de implante de stent pancreático para la prevención de pancreatitis post CPRE con árboles de decisión de Markov; se llega a la conclusión de que el implante de stent en pacientes con CPRE de riesgo es la estrategia más coste-efectiva. - Y la realización de colecistectomía precoz, abierta (349 ) o laparoscópica (350 ), por colelitiasis aguda, puede ayudar a reducir costos al evitar reingresos hospitalarios por problemas médicos relacionados con ella, entre otros la PA. De hecho, pese a que las guías clínicas ya antiguas (1998) recomiendan que en las PA biliares se realice colecistectomía a las 2 semanas del episodio agudo, e incluso en el mismo ingreso hospitalario, hay resistencia “administrativa” para realizarla, pese al aumento de costes que supone un posterior reingreso hospitalario para llevar a cabo la cirugía programada. Como limitación metodológica importante, los dos trabajos descritos son observacionales retrospectivos. - La profilaxis de la PPC se consigue también con antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y un estudio reciente (101), concluye que el tratamiento por vía rectal con indometacina es suficiente para reducir la pancreatitis entre los pacientes con alto riesgo tras una CPRE. Además, este fármaco, la indometacina es barato, accesible y de fácil administración.
  • 60. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 60 RECOMENDACIONES RECOMENDACIÓN 83 El uso de un algoritmo de manejo diagnóstico y tratamiento (HR/Pathways) puede aportar ventajas importantes desde el punto de vista clínico y farmacoeconómico, aunque con un bajo nivel de apoyo de evidencia Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (C). RECOMENDACIÓN 84 El manejo con pruebas de imagen de las pancreatitis agudas de origen biliar puede ayudar a un mejor tratamiento, evitando complicaciones asociadas a pruebas poco indicadas. Grado de recomendación fuerte (1), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 85 El tratamiento nutricional precoz con NE nasoyeyunal puede aportar beneficios tanto clínicos como económicos Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 86 La terapia de reemplazo renal, en concreto la hemofiltración venovenosa precoz de corta duración, puede aportar beneficios (también económicos) a este tipo de pacientes, aunque hay mucha controversia todavía en este tema. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 87 La utilidad de la necrosectomía con un enfoque “paso a paso” (Step-up) con tratamiento percutáneo o transgástrico, frente a la clásica necrosectomía abierta, puede aportar ciertos beneficios económicos, con mejoría de resultados agregados, pero sin clara disminución de mortalidad. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 88 El uso de somatostatina o el implante de stent e indometacina rectal en pacientes a los que se somete a una CPRE “de riesgo” puede resultar útil, aunque los trabajos que apoyan esta asunción son únicos y de pequeño poder estadístico. Grado de recomendación débil (2), moderado nivel de evidencia (B). RECOMENDACIÓN 89 La realización de colecistectomía, abierta o laparoscópica, por colelitiasis aguda es una estrategia útil en la prevención de posteriores PA, y también es coste-efectiva, aunque estos hallazgos se describen en trabajos observacionales retrospectivos. Grado de recomendación débil (2), bajo nivel de evidencia (C). JURADO / VOCALES - JURADO: Dr. Miguel Ángel García. Hospital de Sagunto. Valencia. España. . Vocales: 1. Dr. Francisco Álvarez Lerma. UCI, H. del Mar, Barcelona; España. 2. Dr. Enrique Maraví Poma. UCI, CHN-B; Pamplona, España. 3. Dr. Félix Zubia Olascoaga. UCI, Hospital Donostia, San Sebastián – España. 4. Federico Bolado Concejo. Digestivo CHN-A, Pamplona, España. 5. Enrique Paz Rojas. UCI; Jefe Servicio UCI, Hospital Guillermo Almenara, Lima Perú.
  • 61. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 61 Tabla 1. Clasificación de las recomendaciones (Grado y Evidencia) (Guyatt et al. Chest 2006; 129; 174-181) Grado de recomendación y Evidencia Beneficios frente a riesgos y peso- impacto Calidad metodológica de apoyo Consecuencias 1A. Recomendación fuerte, evidencia de alta calidad Beneficios superan claramente los riesgos y la carga de trabajo, o viceversa ECAs sin limitaciones importantes, o pruebas abrumadoras de estudios observacionales Recomendación fuerte, puede aplicarse sin reservas a la mayoría de los pacientes, en la mayoría de las circunstancias 1B. Recomendación fuerte, pruebas de calidad moderada Beneficios superan claramente los riesgos y las cargas de trabajo, o viceversa ECAs con limitaciones importantes (inconsistencias en los resultados, defectos metodológicas, indirecto o imprecisas) o evidencias excepcionalmente sólidas de estudios observacionales Recomendación fuerte, puede aplicarse sin reservas a la mayoría de los pacientes, en la mayoría de las circunstancias 1C. Recomendación fuerte, con evidencia de baja calidad Beneficios superan claramente los riesgos y las cargas de trabajo, o viceversa Estudios observacionales o series de casos Recomendación fuerte, pero puede cambiar cuando esté disponible pruebas de mayor calidad 2A. Recomendación débil, evidencia de alta calidad Beneficios estrechamente equilibrado con los riesgos y carga de trabajo ECAs sin limitaciones importantes, o evidencia abrumadora de estudios observacionales Recomendación débil, una mejor medida puede variar según las circunstancias, o de los pacientes, o de los valores sociales 2B. Recomendación débil, evidencias de calidad moderada Prestaciones estrechamente equilibrado con los riesgos y la carga de trabajo ECA con limitaciones importantes (inconsistencias en los resultados, errores metodológicos, indirectos o imprecisas) o excepcionalmente sólidas evidencias de estudios observacionales Recomendación débil, una mejor medida puede variar según las circunstancias de los pacientes o de los valores sociales 2C. Recomendación débil, baja calidad o evidencias de baja calidad Incertidumbre en las estimaciones de beneficios, riesgos, y la carga de trabajo; los beneficios, riesgos, y la carga de trabajo pueden ser muy equilibradas Estudios observacionales o series de casos Recomendaciones muy débiles, otras alternativas pueden ser igualmente razonables ECA: ensayos controlados aleatorios
  • 62. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 62 ANEXO 1 Autores / miembros del Grupo de Trabajo: Grupo CC – Recomendaciones PAPG 2012. GTEI- SEMICYUC. Authors / Task Force Members: Group CC - Recommendations PSAP 2012 1ª PREGUNTA: DIAGNÓSTICO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS. - JURADO 1: Dra. Mª Ángeles Casi Villarroya. CHN, Digestivo –B. Pamplona, España. - JURADO 1: Dra. Blanca Gorraiz López. Urgencias CHN-B. Pamplona, España. Vocales: 1. Dr. Federico Bolado Concejo. Digestivo – CHN-A. . Pamplona, España. 2. Dr.Carlos Prieto Martínez. Digestivo CHN-A. Pamplona, España. 3. Dr. Wifredo Soler Pérez. CHN-B (HVC) . Pamplona, España. 4. Dra. Cristina Rubio Navarro. Urgencias CHN-A. Pamplona, España. 5. Dra. Dra. Anabel Bardón Ranz. Urgencias CHN-A. Pamplona, España. 6. Dra. María Teresa Fortún Pérez de Ciriza. Urgencias CHN-A. Pamplona, España. 2ª PREGUNTA: CLASIFICACIÓN DE LA PANCREATITIS AGUDA. − JURADOS 1: Dr. Max S. Petrov. Auckalnd, New Zealand. − JURADOS 2: Dr. Félix Zubia Olascoaga. UCI, Donostia. San Sebastián – España. − JURADO 3: Dr. Enrique Maraví. UCI-B, CHN. Vocales: 1. Dra. Mª Ángeles Casi Villarroya. CHN, Digestivo -B 2. Dra. Blanca Gorraiz López. Urgencias CHN-B 3. Dr. Wifredo Soler Pérez. Urgencias CHN-B (HVC) 4. Dra. Mónica Meza García. Jefe Servicio Cuidados Intensivos, Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima - Perú. Móvil: 990345690; E-mail: ucimedica@gmail.com 5. Dra. Araceli López Pérez. UCI, Hospitalet de Llobregat – España. 6. Dra. Rosa Poyo-Guerrero Lahoz - UCI- Hospital Son Llatzer, Palma de Mallorca – España. 7. Dra. Manuela Cid Cumplido. UCI – Hospital Santa Bárbara. Puerto Llano - España. 8. Dra. Clara Vaquerizo Alonso. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Fuenlabrada - España. 9. Dra. Inmaculada Alcalde Mayayo. USP – Palma Planas; Palma de Mallorca. 10. Dr. Enrique Fernández Mondejar. UCI, H. Virgen de las Nieves, Granada. 11. Dr. Borja Suberviola Cañas. UCI, Hospital Marqués de Valdecilla, Santander.
  • 63. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 63 12. Dr. Francisco Javier González de Molina Ortiz. UCI de Terrasa. UCI. 13. Dr. Francisco Álvarez Lerma. UCI, H. del Mar, Barcelona. 14. Enrique Paz Rojas. UCI, Hospital Guillermo Almenara, Lima Perú. 15. Dr. Javier Herrera Cabezón. CHN-A, Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática. 16. Dr. Miguel Aizcorbe Garralda. CHN-B. Cirugía de Urgencia. 17. Dra. Cristina Rubio Navarro. Urgencias CHN-A. 18. Dra. Dra. Anabel Bardón Ranz. Urgencias CHN-A. 3ª PREGUNTA: ORGANIZACIÓN PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LA PANCREATITIS AGUDA. − JURADOS: Dr. Enrique Maraví y Dr. Félix Zubia 4ª PREGUNTA: CRITERIOS DE INGRESO PRECOZ EN UCI.- NUEVOS CONCEPTOS. − JURADO 1. UCI: Dr. Freddy Morales Álava. UCI, Hospital Oncológico ”Dr. Julio Villacreses Colmont” SOLCA. Portoviejo, Manabí, Ecuador. − JURADO 2. UCI - Urgencias: Dr. Enrique Maraví Poma. UCI-B, CHN. − JURADO 3. Digestivo: Dr. Federico Bolado Consejo. Digestivo –A. CHN. − JURADO 4. UCI: Dr. Félix Zubia Olascoaga. UCI, Hospital Donostia, San Sebastián – España.- Vocales: 1. Dr. Eduardo Albéniz Arbizu. CHN, Digestivo-B. 2. Dra. Mª Ángeles Casi Villarroya. CHN, Digestivo –B. 3. Dra. Blanca Gorraiz López. Urgencias CHN-B. 4. Dr. Wifredo Soler Pérez. Urgencias CHN-B. 5. Dr. Rubén Camacho Alarcón. UCI, Hospital: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Manta, Ecuador. 6. Dr. Rubén Aguilar Zapag. Servicio de Cirugía, Hospital Instituto de Previsión Social. Sacramento y Dr. Peña, Asunción – Paraguay. 7. Dr. Rodrigo Soto Fernández.Providencia, Santiago, Chile. 8. Dr. Eduardo Labarca Mellado. UCI, Viña del Mar, Chile. 9. Dra. María Buroni. UCI, Servicios de Salud del Estado (ASSE), Montevideo, Uruguay. 10. Dra. Lidia Isabel Capdeville. UCI, Hospital General de Agudos “Juan A. Fernández”. Buenos Aires, Argentina. 11. Dr. José Luís do Pico. UCI; Hospital Municipal “Dr Emilio Ferreyra” Necochea, ArgentinaDr. 12. Dr. José Portugal Sánchez. UCI-7B, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Lima, Perú.Dra. 13. Dra. Mª Teresa Fortún Pérez de Ciriza. Urgencias CHN-A.
  • 64. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 64 14. Dr. Juan Fernando Morales Moreira. Interno de Medicina. UCI, Hospital Oncológico ”Dr. Julio Villacreses Colmont” SOLCA. Portoviejo, Manabí, Ecuador. 15. Dra. Rocío Jiménez Rodríguez. Médico Intensivista. Unidad de Cuidados Intensivos 7B. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. EsSalud Lima Perú. 16. Dra. Cristina Rubio Navarro. Urgencias CHN-A. 17. Dra. Dra. Anabel Bardón Ranz. Urgencias CHN-A. 5ª PREGUNTA: BIOMARCADORES. MARCADORES INFLAMATORIOS Y DE INFECCIÓN − JURADO 1: Dra. Clara Laplaza Santos. CHN-B, UCI-B. Pamplona, España. − JURADO 2: Rodrigo Soto Figueroa. Presidente Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (SOCINTEN). Providencia, Santiago, Chile Vocales: 1. Dr. Ignacio Martín-Loeches.UCI, Hospital Parc Tauli, Sabadell. 2. Dra. Esther Salcedo Garayalde Servicio Análisis Clínicos, CHN-B (antiguo Hospital Virgen del Camino). 3. Dr. Juan Ángel Tihista Jiménez, UCI-B. Pamplona, España. 4. Dr. Eduardo Albéniz Arbizu. CHN, Digestivo-B. . Pamplona, España. 5. Dr. Vicent López Camps. UCI, Hospital de Sagunto. 6. Juan Fernando Morales Moreira. Interno de Medicina. UCI, Hospital Oncológico ”Dr. Julio Villacreses Colmont” SOLCA. Portoviejo, Manabí, Ecuador. 7. Enrique Paz Rojas. UCI; Jefe Servicio UCI, Hospital Guillermo Almenara, Lima Perú. 6ª PREGUNTA: PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA. DIAGNÓSTICO DE LA NECROSIS INFECTADA. DRENAJE PERCUTÁNEO. − JURADO 1: Dra. Anna Darnell Martin. Sección de Radiología Abdominal. Hospital Clinic de Barcelona. Revisores invitados del GTEI − JURADO 1: Dr. Francisco Jiménez Mendioroz. CHN-A. Radiología Intervencionista. Pamplona, España. Vocales: 1. Dra. Marian Casi Villaroya. CHN, Digestivo -B 2. Dr. Carlos Prieto Martínez. CHN, Digestivo-B 3. Dr. José Ramón Molés Marco. Sº de Digestivo – Endoscopia. Hospital de Sagunto, España. 4. Mónica Mendigaña Ramos (MIR) Servicio de Radiología, CHN-A; Pamplona, España.
  • 65. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 65 7ª PREGUNTA: ANTIPROTEASAS E INFUSIÓN REGIONAL ARTERIAL CONTINUA. − JURADO: Dr. Enrique Maraví Poma. UCI-B, CHN. Pamplona, España Vocales: 1. Dr. Vicent López Camps. UCI, Hospital de Sagunto. España.lopez_vic@gva.es 2. Dr. Francisco Jiménez Mendioroz. Radiología Intervencionista, CHN-A. Radiología Intervencionista. 3. Dra. Rosa Poyo-Guerrero Lahoz UCI- Hospital Son Llatzer, Palma de Mallorca – España. 8ª PREGUNTA: CONTROL DE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL (PIA) Y ACTITUDES ANTE EL SCA. − JURADO 1. Dra. Pilar Marcos Neira. UCI, H. Germans Trías i Pujol. Badalona. − María José Gómez Sánchez, UCI-B, CHN. Pamplona, España. Vocales: 1. Dr. Miguel Aizcorbe Garralda. CHN-B. Cirugía de Urgencia. Pamplona, España. 2. Dr. Joan Gener Raxarch. UCI, H. Germans Trías i Pujol. Badalona. España. 3. Dr. Jesús Ángel Tihista Jiménez, UCI-B, CHN.Pamplona, España. 4. Dra. Araceli López Pérez. UCI, Hospitalet de Llobregat – España. 5. Dra. María Buroni. Montevideo. UCI, Servicios de Salud del Estado (ASSE), Montevideo, Uruguay. 6. Dra.Lidia Isabel Capdeville. UCI, Hospital: General de Agudos “Juan A. Fernández”. Argentina, CABA, Buenos Aires, Argentina. 7. Dr. Javier Herrera Cabezón. Jefe Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática, CHN-A; Pamplona, España. 8. Dr. Víctor González Sanz. Jefe Sección UCI Polivalente. SMI, Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España. 9ª PREGUNTA: CONTROL DEL DOLOR Y SEDACIÓN. − Jurado: Dra. Eva Regidor Sanz. UCI-B, CHN. Pamplona, España. Vocales: 1. Dr. Camilo González Fernández. UCI. Hospital Universitario Márquez de Valdecilla, Santander. España. 2. Dr. Rubén Camacho Alarcón. UCI, Hospital: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Manta, Ecuador.
  • 66. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 66 10ª PREGUNTA: REPOSICIÓN DE LA VOLEMIA Y CONTROL HEMODINÁMICO. EN PACIENTE CRÍTICO SIN VENTILACIÓN MECÁNICA (VM) Y CON MV. EN SALAS GENERALES Y EN UCI. − JURADO 1 –CHN: Dr. Juan Pedro Tirapu León. UCI-A. Pamplona, España. Vocales: 1. Dr. F. Javier Maynar Moliner. UCI. Hospital Santiago. Vitoria-Gasteiz. España. 2. Dr. Enrique Fernández Mondejar. UCI, H. Virgen de las Nieves, Granada, España. 3. Dra. Eva Regidor Sanz. UCI-B. Pamplona, España.evaregidorsanz@yahoo.es 4. Dra. María Barber Ansón. UCI-A, CHN, Pamplona, España. 5. Dr. Mauro Loinaz Bordonabe. UCI, Hospital García Orcoyen. Estella. España. 6. Dra. María José Gómez Sánchez, UCI-B, CHN, Pamplona, España. 7. Dr. José Vergara Centeno. UCI, Hospital Luís Vernaza, Guayaquil, Ecuador. 8. Dr. José Luís do Pico. UCI; Hospital Municipal “Dr Emilio Ferreyra” Necochea, Argentina. 9. Dr. Camilo González Fernández. Santander.. UCI. Hospital Universitario Márquez de Valdecilla, Santander. España. 10. Dr. Jesús Escuchuri Aisa. UCI-B, CHN. Pamplona, España. 11. Sara Aldunate Calvo; UCI-B, CHN. Pamplona, España. 11ª PREGUNTA: SOPORTE NUTRICIONAL Y METABÓLICO ESPECIALIZADO DEL PACIENTE CRÍTICO CON PANCREATITIS AGUDA POTENCIALMENTE GRAVE. − JURADO - España (1) Nutrición: Dra. Luisa Bordejé Laguna. UCI, H. Germans Trías i Pujol. Badalona, España. − JURADO - Sudamérica (2) Nutrición: Dr. Sergio Echenique Martínez. UCI, Jefe de Servicio de Cuidados Intermedios y de la Unidad de Soporte Nutricional del Departamento de Cuidados Críticos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima – Perú. Vocales: 1. Dra. Laura. Macaya Redin. UCI-B; Complejo Hospitalario de Navarra. (antiguo Hospital Virgen del Camino), Pamplona, España. 2. Dr. Galo Córdova Rodríguez. Jefe Servicio UCI, EsSalud, Hospital de Yanahuara Arequipa, Perú, 3. Dra. Carol Lorencio Cárdenas. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España. 4. Dr. José Acosta Escribano J. Hospital General Universitario, Alicante, España.
  • 67. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 67 12ª PREGUNTA: PAPEL DE LA ENDOSCOPIA / ECOENDOSCOPIA DIGESTIVA EN LA PANCREATITIS AGUDA GRAVE Y CRÍTICA − JURADO 1. Dr. Eduardo Albeniz Arbizu. Digestivo-B, CHN-B, Pamplona, España. − JURADO 2. Dr. Federico Bolado Concejo. Digestivo –A, CGN, Pamplona, España. Vocales: 1. Dr. Carlos Ortiz Moyano. Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Digestivas (UGCED), Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla, España. 2. Dr. Carlos Prieto Martínez. Digestivo-B, CHN, Pamplona, España. 3. Dr. José Ramón Molés Marco. Sº de Digestivo – Endoscopia. Hospital de Sagunto, España. 13ª PREGUNTA: PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN LA PANCREATITIS AGUDA POTENCIALMENTE GRAVE. − JURADO: Dr. Enrique Maraví Poma. UCI-B, CHN. Âmplona, España. Vocales: 1. Dr. Francisco Alvarez Lerma. UCI. Hospital del Mar. Barcelona, España. 2. Dra. Rosa Poyo-Guerrero Lahoz. UCI- Hospital Son Llatzer, Palma de Mallorca – España. 3. Dra. Isabel Jiménez Urra, UCI-B. Pamplona, España. 4. Dra. María Barber Ansón. UCI-A. Pamplona, España. 5. Dr. Mauro Loinaz Bordonabe. UCI, Hospital García Orcoyen. Estella. España. 6. Dr. Juan Ángel Tihista Jiménez, UCI-B. Pamplona, España. 7. Dr. Víctor González Sanz. Jefe Sección UCI Polivalente. SMI, Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España. 14ª PREGUNTA: HEMOFILTRACIÓN EN LA PAPG. ACERCAMIENTO DINÁMICO DE LAS TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTRA – RENAL: HEMOFILTRACIÓN PRECOZ; HEMODIAFILTRACIÓN DE ALTO VOLUMEN − JURADO: Dr. José Ángel Sánchez-Izquierdo Riera. UCI, Sección Polivalente; Hospital 12 de octubre. Madrid España. Vocales: 1. Dr. Javier Maynar Moliner. MD. UCI. Hospital Santiago. Vitoria-Gasteiz. España. . 2. Dr. Manuel Herrera Gutiérrez. MD-PhD. UCI. Hospital Carlos Haya. Málaga. España. 3. Dra. María José Gómez Sánchez, CHN. UCI-B. Pamplona, España. 4. Dr. Borja Suberviola Cañas. UCI, Hospital Marqués de Valdecilla, Santander. España. 5. Dr. Txuma Urtasun Urdiain. UCI, Clínica San Miguel (IMQ), Pamplona. España. 6. Dra. Sara Aldunate Calvo. UCI-CHN B, Pamplona, España.
  • 68. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 68 7. Dra. Lorena Oteiza. UCI del Hospital Provincial de Toledo. Intensivista. Toledo, España. 15ª PREGUNTA: ACTITUD QUIRÚRGICA ANTE LA PAG O PAC SIN Y CON NECROSIS Y SEPSIS PANCREÁTICA − JURADO España (1): Dr. Salvador Navarro Soto. Jefe de Departamento de Cirugía, Hospital Universitario Consorci Sanitari Parc Taulí, UAB. Sabadell (Barcelona), España. − JURADOS CHN – Pamplona, Navarra (2): c) Dr. Miguel Aizcorbe Garralda. CHN-B. Cirugía de Urgencia.. CHN. d) Dr. Javier Herrera Cabezón.Jefe Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática, CHN-A − JURADO (3). Dr. Maxim S. Petrov. Department of Surgery, The University of Auckland, Auckalnd, New Zealand. Vocales: 1. Dr. Francisco Javier González de Molina Ortiz. UCI de Terrasa. España. 2. Dr. José Antonio Pallas Regueira. S. Cirugía General y Digestiva. Hospital de Sagunto; España. 3. Dr. Enrique Maraví Poma. UCI-B, CHN, Pampolona, España. 4. Dr. Félix Zubia Olascoaga. UCI, Hospital Donosti, San Sebastián – España. 5. Eduardo Labarca. Villa del Mar, Chile. 6. Dr. Pedro Rabanal Galdós. Jefe Servicio de Cirugía Críticos y Unidad de Pancreatitis Aguda Grave. Hospital Nacional de la Policía Nacional del Perú. . 7. Dr. Rubén Aguilar Zapag – Cirujano General, Servicio de Cirugía, Hospital Instituto de Previsión Social.Sacramento. Asunción – Paraguay. 8. Dr. Peña, Cirujano General, Servicio de Cirugía, Hospital Instituto de Previsión Social.Sacramento. Asunción – Paraguay. 9. Dr. Luís Alberto Barreda Cevasco – Unidad de PAG – Hospital: Edgardo Rebagliati Martins. Jesús María – Lima, Perú. 16ª PREGUNTA: COSTES DEL MANEJO EN UCI DEL PACIENTE CON PAPG. − JURADO: Dr. Miguel Ángel García. Hospital de Sagunto. España. . Vocales: 1. Dr. Francisco Álvarez Lerma. UCI, H. del Mar, Barcelona; España. 2. Dr. Enrique Maraví Poma. UCI, CHN-B; Pamplona, España. 3. Dr. Félix Zubia Olascoaga. UCI, Hospital Donostia, San Sebastián – España. 4. Dr. Federico Bolado Concejo. Digestivo CHN-A, Pamplona, Españ. 5. Dr. Enrique Paz Rojas. UCI; Jefe Servicio UCI, Hospital Guillermo Almenara, Lima Perú.
  • 69. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 69 BIBLIOGRAFÍA 1 KHALIQ A, DUTTA U, KOCHHAR R, SINGH K. MANAGEMENT OF ACUTE PANCREATITIS: 'PANCREAS' CONTAINS EIGHT EASY STEPS TO REMEMBER THE TREATMENT. JOP. J PANCREAS (ONLINE) 2010; 11(5):492-493. 2 BORDEJÉ LAGUNA L, LORENCIO CÁRDENAS C Y ACOSTA ESCRIBANO J. RECOMENDACIONES PARA EL SOPORTE NUTRICIONAL Y METABÓLICO ESPECIALIZADO DEL PACIENTE CRÍTICO. ACTUALIZACIÓN. CONSENSO SEMICYUC-SENPE: CAP. 7. PANCREATITIS AGUDA GRAVE. MED INTENSIVA 2011; 35 (EXTRAORDINARIO 1): 33-37. 3 BOUCHARD J, MACEDO E, MEHTA RL. DOSING OF RENAL REPLACEMENT THERAPY IN ACUTE KIDNEY INJURY: LESSONS LEARNED FROM CLINICAL TRIALS. AM J KIDNEY DIS 2010; 55: 570-579. 4 LEOZ G, SÁNCHEZ-IZQUIERDO RIERA JA, MAYNAR MOLINER J. CÓMO Y CUÁNDO DOSIFICAR TDE EN PACIENTES CON AKI. EN: NEFRORRAPID: UNA GUÍA DE RESPUESTA RÁPIDA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE CRÍTICO CON DISFUNCIÓN RENAL AGUDA. HERRERA GUTIERREZ M, MAYNAR MOLINER J, SÁNCHEZ-IZQUIERDO RIERA JA (EDITORES). 2011: EN PRENSA. 5 VAN SANTVOORT HC, BESSELINK MG, BAKKER OJ, HOFKER HS, BOERMEESTER MA, DEJONG CH, VAN GOOR H, SCHAAPHERDER AF, VAN EIJCK CH, BOLLEN TL, VAN RAMSHORST B, NIEUWENHUIJS VB, TIMMER R, LAMÉRIS JS, KRUYT PM, MANUSAMA ER, VAN DER HARST E, VAN DER SCHELLING GP, KARSTEN T, HESSELINK EJ, VAN LAARHOVEN CJ, ROSMAN C, BOSSCHA K, DE WIT RJ, HOUDIJK AP, VAN LEEUWEN MS, BUSKENS E, GOOSZEN HG, THE DUTCH PANCREATITIS STUDY GROUP. . A STEP- UP APPROACH OR OPEN NECROSECTOMY FOR NECROTIZING PANCREATITIS. N ENGL J MED 2010; 362:1491-1502. 6 WARSHAW A. L. IMPROVING THE TREATMENT OF NECROTIZING PANCREATITIS — A STEP UP. N ENGL J MED 2010; 362:1535-1537.(APR 22, 2010. EDITORIALS) 7 MARAVÍ POMA E, LAPLAZA SANTOS C, GORRAIZ LÓPEZ B, ALBENIZ ARBIZU E, ZUBIA OLASCOAGA F, PETROV MS, ET AL GRUPO HOJA DE RUTA DE LA PAG EN INTENSIVOS. ARTÍCULO ESPECIAL. HOJA DE RUTA DE LOS CUIDADOS CLÍNICOS PARA LA PANCREATITIS AGUDA: RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO ANTICIPADO MULTIDISCIPLINAR (CLINICAL PATHWAYS). MED INTENSIVA. 2012. DOI:10.1016/J.MEDIN.2012.02.014. 8 BRUNO MJ, DELLINGER, EP, FORSMARK CE, LAYER P, LÉVY P, MARAVÍ POMA E, PETROV MS, ET AL. DETERMINANTS-BASED CLASSIFICATION OF ACUTE PANCREATITIS SEVERITY: AN INTERNATIONAL MULTIDISCIPLINARY CONSULTATION. ANN SURG 2012;00:1–6. 9 MARAVÍ POMA E, JIMÉNEZ URRA I, GENER RAXARCH J, ZUBIA OLASCOAGA F, PEREZ MATEO M, CASAS CURTO JD, ET AL. RECOMENDACIONES DE LA 7ª CONFERENCIA DE CONSENSO DE LA SEMICYUC. PANCREATITIS AGUDA GRAVE EN MED.ICINA INTENSIVA. MED INTENSIVA 2005; 29 (5): 321-357. 10 GUYATT G, GUTTERMAN D, BAUMANN MH, ADDRIZZO-HARRIS D, HYLEK EM, PHILLIPS B, ET AL. GRADING STRENGTH OF RECOMMENDATIONS AND QUALITY OF EVIDENCE IN CLINICAL GUIDELINES: REPORT FROM AN AMERICAN COLLEGE OF CHEST PHYSICIANS TASK FORCE. CHEST 2006;129;174-181. HTTP://CHESTJOURNAL.CHESTPUBS.ORG/CONTENT/129/1/174.FULL.HTML
  • 70. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 70 11 GUAYATT G, OXMAN A, KUNZ R, FALCK-YTTER Y, ET AL. GRADE WORKING GROUP. GRADE: GOING FROM EVIDENCE TO RECOMMENDATIONS BMJ 2008; 336: 1049- 51 12 HSU J, BROŻEK JL, TERRACCIANO L, KREIS K, COMPALATI E, ET AL. APPLICATION OF GRADE: MAKING EVIDENCE- BASED RECOMMENDATIONS ABOUT DIAGNOSTIC TEST IN CLINICAL PRACTICE GUIDELINES. IMPLEMENTATION SCIENCE 2011, 6:62 13 CLINICAL PRACTICE GUIDELINES FOR THE USE OF NONINVASIVE POSITIVE-PRESSURE VENTILATION AND NONINVASIVE CONTINUOUSPOSITIVE AIRWAY PRESSURE IN THE ACUTE CARE SETTING CMAJ, FEBRUARY 22, 2011, 183(3). 14 METHODOLOGY FOR THE DEVELOPMENT OF ANTITHROMBOTIC THERAPY ANDPREVENTION OF THROMBOSIS GUIDELINES. ANTITHROMBOTIC THERAPY AND PREVENTION OF THROMBOSIS, 9TH ED: AMERICAN COLLEGE OF CHEST PHYSICIANS EVIDENCE-BASED CLINICAL PRACTICE GUIDELINES. CHEST 2012; 141(2)(SUPPL):53S–70S 15 DAMBRAUSKAS Z, PUNDZIUS J, BARAUSKAS G. PREDICTING DEVELOPMENT OF INFECTED NECROSIS IN ACUTE NECROTIZING PANCREATITIS. MEDICINA (KAUNAS). 2006;42(6):441-9. 16 RAU BM, KEMPPAINEN EA, GUMBS AA, BUCHLER M, WEGSCHEIDER K, BASSI C, ET AL. EARLY ASSESSMENT OF PANCREATIC INFECTIONS AND OVERALL PROGNOSIS IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS BY PROCALCITONIN (PCT).ANN SURG. 2007;245(5):745-754. 17 WOO SM, NOH MH, KIM BG, HSING CT, HAN JS, RYU SH, ET AL. COMPARISON OF SERUM PROCALCITONIN WITH RANSON, APACHE-II, GLASOW AND BALTHAZAR CT SEVERITY INDEX SCORES IN PREDICTING SEVERITY OF ACUTE PANCREATITIS. KOREAN J GASTROENTEROL. 2011;58(1):31-7. 18 BALTHAZAR E, ROBINSON D, MEGIBOW A, RANSONS J. ACUTE PANCREATITIS: VALUE OF CT IN ESTABLISHING PROGNOSIS. RADIOLOGY 1990;174:331-336. 19 MATULL WR, PEREIRA SP, O´DONOHUE JW. BIOCHEMICAL MARKERS OF ACUTE PANCREATITIS. J CLIN PATHOL. 2006;59(4):340-4. 20 DAMBRAUSKAS Z, GULBINAS A, PUNDZIUS J, BARAUSKAS G. VALUE OF THE DIFFERENT PROGNOSTIC SYSTEMS AND BIOLOGICAL MARKERS FOR PREDICTING SEVERITY AND PROGRESSION OF ACUTE PANCREATITIS. SCAND J GASTROENTEROL. 2010;45(7-8):959-70. 21 BOLLEN TL, VAN SANTVOORT HC, BESSELINK MG, VAN LEEUWEN MS, HORVATH KD, FREENY PC, GOOSZEN HG; DUTCH ACUTE PANCREATITIS STUDY GROUP. THE ATLANTA CLASSIFICATION OF ACUTE PANCREATITIS REVISITED BR J SURG. 2008 JAN; 95(1):6-21. 22 THOENI R. THE REVISED ATLANTA CLASSIFICATION OF ACUTE PANCREATITIS: ITS IMPORTANCE FOR THE RADIOLOGIST AND ITS EFFECT ON TREATMENT RADIOLOGY. 2012 MAR; 262(3):751-64. 23 SARR MG, BANKS PA, BOLLEN TL. REVISION OF THE ATLANTA CLASSIFICATION OF ACUTE PANCREATITIS. ACUTE PANCREATITIS CLASSIFICATION.WORKGROUP, APRIL 2008. HTTP://WWW.PANCREASCLUB.COM/RESOURCES/ATLANTACLASSIFICATION.ACCESSE D APRIL 8, 2011. 24 BANKS PA, FREEMAN ML, PRACTICE PARAMETERS COMMITTEE OF THE AMERICAN COLLEGE OF GASTROENTEROLOGY. PRACTICE GUIDELINES IN ACUTE PANCREATITIS. AM J GASTROENTEROL 2006;101:2379-400.
  • 71. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 71 25 KAPIL GUPTA, BECHIEN WU. IN THE CLINIC: ACUTE PANCREATITIS. ANNALS OF INTERNAL MEDICINE. NOVEMBER 2010. 26 MARAVÍ-POMA E, JIMÉNEZ URRA I, ARANA E, MACAYA L, ESCUCHURI J, LOZANO O, ET AL. ANTIBIÓTICOS Y PANCREATITIS AGUDA GRAVE EN MEDICINA INTENSIVA. ESTADO ACTUAL. RECOMENDACIONES DE LA 7ª CONFERENCIA DE CONSENSO DE LA SEMICYUC. .MED INTENSIVA. 2008; 32(2):78-80. 27 BAI, Y., LIU, Y., JIA, L., JIANG, H., JI, M., LV, N., ET AL. (2007). SEVERE ACUTE PANCREATITIS IN CHINA: ETIOLOGY AND MORTALITY IN 1976 PATIENTS. PANCREAS 2007; 35 (3): 232-237. 28 DELLINGER RP, LEVY MM, CARLET JM, BION J, PARKER MM, JAESCHKE R, ET AL. SURVIVING SEPSIS CAMPAIGN: INTERNATIONAL GUIDELINES FOR MANAGEMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK. CRIT CARE MED 2008; 36:296–327. 29 VEGE SS, GARDNER TB, CHARI ST, MUNUKUTI P, PEARSON RK, CLAIN JE, ET AL. LOW MORTALITY AND HIGH MORBIDITY IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS WITHOUT ORGAN FAILURE: A CASE FOR REVISING THE ATLANTA CLASSIFICATION TO INCLUDE "MODERATELY SEVERE ACUTE PANCREATITIS". AM J GASTROENTEROL. 2009 ; 104: 710-715. 30 DI FABIO F, HILAL MA, JOHNSON CD. ACUTE PANCREATITIS: MILD, SEVERE OR POTENTIALLY FATAL. PANCREATOLOGY 2011; 11: 373–375. 31 VEGE SS, CHARI ST. ORGAN FAILURE AS AN INDICATOR OF SEVERITY OF ACUTE PANCREATITIS: TIME TO REVISIT THE ATLANTA CLASSIFICATION. GASTROENTEROLOGY 2005; 128: 1133 - 1135. 32 HARRISON S, KAKADE M, VARADARAJULA S, PARDEN J, MORGAN D, CHRISTEIN J. CHARACTERISTICS AND OUTCOMES OF PATIENTS UNDERGOING DEBRIDEMENT OF PANCREATIC NECROSIS. J GASTROINTEST SURG 2010; 14: 245–51. 33 PETROV M, WINDSOR JA. CLASSIFICATION OF THE SEVERITY OF ACUTE PANCREATITIS: HOW MANY CATEGORIES MAKE SENSE? AM J GASTROENTEROL 2010 105: 74-76. 34 TALUKDAR R, VEGE SS, CHARI ST ET AL. MODERATELY SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A PROSPECTIVE VALIDATION STUDY OF THIS NEW SUBGROUP OF ACUTE PANCREATITIS. PANCREATOLOGY 2009; 9: 434. 35 PETROV M. REVISING THE ATLANTA CLASSIFICATION OF ACUTE PANCREATITIS. FESTINA LENTE. J GASTROINTEST SURG 2010: 1474-1475. 36 NATHENS AB, CURTIS JR, BEALE RJ, COOK DJ, MORENO RP, ROMAND JA ET AL. MANAGEMENT OF THE CRITICALLY ILL PATIENT WITH SEVERE ACUTE PANCREATITIS. CRIT CARE MED 2004; 32: 2524-2536. 37 GROUP OF PANCREAS SURGERY, CHINESE SOCIETY OF SURGERY, CHINESE MEDICAL ASSOCIATION. THE GUIDELINE OF DIAGNOSIS AND TREATMENT OF SEVERE ACUTE PANCREATITIS. ZHONGHUA WAI KE ZA ZHI. 2007; 45: 727-729. 38 HIROTA M, TAKADA T, KITAMURA N, ITO T, HIRATA K, YOSHIDA M, ET AL. FUNDAMENTAL AND INTENSIVE CARE OF ACUTE PANCREATITIS. J HEPATOBILIARY PANCREAT SCI 2010; 17: 45-52. 39 PEZZILLI R, ZERBI A, DI CARLO V, BASSI C, DELLE FAVE GF; WORKING GROUP OF THE ITALIAN ASSOCIATION FOR THE STUDY OF THE PÁNCREAS ON ACUTE PANCREATITIS. PRACTICAL GUIDELINES FOR ACUTE PANCREATITIS. PANCREATOLOGY 2010; 10: 523-535. 40 ANDERSSON B, ANDRÉN-SANDBERG A, NILSSON J, ANDERSSON R. SURVEY OF THE MANAGEMENT OF ACUTE PANCREATITIS IN SURGICAL DEPARTMENTS IN SWEDEN. SCAND J GASTRONETEROL 2012 MAY 28 (EPUB AHEAD OF PRINT).
  • 72. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 72 41 DUGGAN SN, SMYTH ND, SULLIVAN MO, FEEHAN S, RIDGWAY PF, CONLON KC. A TRANSATLANTIC SURVEY OF NUTRITION PRACTICE IN ACUTE PANCREATITIS. J HUM NUTR DIET 2012 MAY 16 (EPUB AHEAD OF PRINT). 42 FOITZIK T, KLAR E. (NON-)COMPLIANCE WITH GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT OF SEVERE ACUTE PANCREATITIS AMONG GERMAN SURGEONS. PANCREATOLOGY 2007; 7:80-85. 43 MURATA A, MATSUDA S, MAYUMI T, YOKOE T, KUWABARA K, ICHIMIYA Y, ET AL. A DESCRIPTIVE STUDY EVALUATING THE CIRCUMSTANCES OF MEDICAL TREATMENT FOR ACUTE PANCREATITIS BEFORE PUBLICATION OF THE NEW JPN GUIDELINES BASED ON THE JAPANESE ADMINISTRATIVE DATABASE ASSOCIATED WITH THE DIAGNOSIS PROCEDURE COMBINATION SYSTEM. J HEPATOBILIARY PANCREAT SCI 2011; 18:678-683. 44 MCCALLUM IJ, HICKS GJ, ATTWOOD S, SEYMOUR K. IMPACT OF A CARE PATHWAY IN ACUTE PANCREATITIS. POSTGRAD MED J 2011; 87:79-381. 45 SINGH V, WU B, BOLLEN T, REPAS K, ET AL. EARLY SYSTEMIC INFLAMATORY RESPONSE SYNDROME IS ASSOCIATED WITH SEVERE ACUTE PANCREATITIS. CLINICAL GASTROENTEROL AND HEPATOLOGY 2009; 7: 1247-1251. 46 MAO EQ, TANG YQ, FEI J, QIN S, WU J, LI L, MIN D, ZHANG S. FLUID THERAPY FOR SEVERE ACUTE PANCREATITIS IN ACUTE RESPONSE STAGE. CHINESE MEDICAL JOURNAL 2009; 122: 169-173. 47 WANDORF MG, KURTZMAN JT, BARTEL MJ, COX M, MACKENZIE T, ET AL. EARLY FLUID RESUSCITATION REDUCES MORBIDITY AMONG PATIENTS WITH ACUTE PANCREATITIS. CLINICAL GASTROENTEROL AND HEPATOLOGY 2011; 9: 705-709. 48 DE-MADARIA E, MARTÍNEZ J, PÉREZ-MATEO M. THE DYNAMIC NATURE OF FLUID RESUCITATION IN ACUTE PANCREATITIS. CLINICAL GASTROENTEROL AND HEPATOLOGY 2012; 10:95-96. 49 NASR JY, PAPACHRISTOU GI. EARLY FLUID RESUSCITATION IN ACUTE PANCREATITIS: A LOT MORE THAN JUST FLUIDS. CLINICAL GASTROENTEROL AND HEPATOLOGY 2011; 9: 633-634. 50 WU B, HWANG J, GARDNER T, ET AL. EARLY FLUID RESUSCITATION STRATEGIES IN ACUTE PANCREATITIS: A RANDOMIZED-CONTROLLED TRIAL. CLIN GASTROENTEROL HEPATOL 2011; 9: 710-717. 51 KUWABARA K, MATSUDA S, FUSHIMI K, ISHIKAWA KB, HORIGUCHI H, FUJIMORI K. EARLY CRYSTALLOID FLUID VOLUME MANAGEMENT IN ACUTE PANCREATITIS: ASSOCIATION WITH MORTALITY AND ORGAN FAILURE. PANCREATOLOGY 2011; 11: 351-361. 52 GARDNER TB, VEGE SS, CHARI ST, PETERSEN BT, TOPAZIAN MD, CLAIN JE, ET AL. FASTER RATE OF INITIAL FLUID RESUSCITATION IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS DIMINISHES IN-HOSPITAL MORATLITY. PANCREATOLOGY 2009; 9: 770-776. 53 LYTRAS D, MANES K, TRIANTOPOULOU C, PARASKEVA C, DELIS S, AVGERINOS C, DERVENIS C. PERSISTENT EARLY ORGAN FAILURE: DEFINING THE HIGH-RISK GROUP OF PATIENTS WITH SEVERE ACUTE PANCREATITIS? PANCREAS. 2008 APR;36(3):249-54. 54 PETROV MS, SHANBHAG S, CHAKRABORTY M, PHILLIPS AR, WINDSOR JA. ORGAN FAILURE AND INFECTION OF PANCREATIC NECROSIS AS DETERMINANTS OF MORTALITY IN PATIENTS WITH ACUTE PANCREATITIS. GASTROENTEROLOGY. 2010 ;139: 813-820.
  • 73. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 73 55 WIG JD, BHARATHY KG, KOCHHAR R, YADAV TD, KUDARI AK, DOLEY RP, ET AL. CORRELATES OF ORGAN FAILURE IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS. JOP 2009; 10: 271-275. 56 MOLE DJ, OLABI B, ROBINSON V, GARDE OJ, PARKS RW. INCIDENCE OF INDIVIDUAL ORGAN DYSFUNCTION IN FATAL ACUTE PANCREATITIS: ANALYSIS OF 1024 DEATH RECORDS. HPB 2009; 11: 166 – 70. 57 LANKISCH P. NATURAL COURSE OF ACUTE PANCREATITIS: WHAT WE KNOW TODAY AND WHAT WE OUGHT TO KNOW FOR TOMORROW. PANCREAS 2009; 38: 494 – 8. 58 MOFIDI R, SUTTIE SA, PATIL PV, OGSTON S, PARKS RW. THE VALUE OF PROCALCITONIN AT PREDICTING THE SEVERITY OF ACUTE PANCREATITIS AND DEVELOPMENT OF INFECTED PANCREATIC NECROSIS: SYSTEMATIC REVIEW. SURGERY. 2009;146(1):72-81. 59 MALMSTROM ML, HANSEN MB, ANDERSEN AM, ERSBOLL AK, NIELSEN OH, JORGENSEN LN, ET AL. CYTOKINES AND ORGAN FAILURE IN ACUTE PANCREATITIS. PANCREAS. 2012;41(2):271-7. 60 AOUN E, CHEN J, REIGHARD D, GLEESON FC, WHITCOMB DC, PAPACHRISTOU GI. DIAGNOSTIC ACCURACY OF INTERLEUKIN-6 AND INTERLEUKIN-8 PREDICTING SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A META-ANALYSIS. PANCREATOLOGY. 2009;9(6):777-785. 61 PURKAYASTHA S, CHOW A, ATHANASIOU T, CAMBAROUDIS A, PANESAR S, KINROSS J, ET AL. DOES SERUM PROCALCITONIN HAVE A ROLE IN EVALUATING THE SEVERITY OF ACUTE PANCREATITIS? A QUESTION REVISITED. WORLD J SURG. 2006;30(9):1713-21. 62 PAVLIDIS TE, PAVLIDIS ET, SAKANTAMIS AK. ADVANCES IN PROGNOSTIC FACTORS IN ACUTE PANCREATITIS: A MINI-REVIEW. HEPATOBILIARY PANCREAT DIS INT. 2010;9(5):482-6. 63 MAYUMI T, TAKADA T, KAWARADA Y, HIRATA K, MAYUMI T, YOSHIDA M, ET AL. MANAGEMENT STRATEGY FOR ACUTE PANCREATITIS IN THE JPN GUIDELINES. J HEPATOBILIARY PANCREAT SURG. 2006;13(1):61-7. 64 PONGPRASOBCHAI S, JIANJAROONWONG V, PHUNCHAI C, KOMOLTRI C, TANWANDEE T, LEELAKUSOLVONG S, ET AL. ERYTHROCYTE SEDIMENTATION RATE AND C- REACTIVE PROTEIN FOR THE PREDICTION OF SEVERITY OF ACUTE PANCREATITIS. PANCREAS. 2010;39(8):1226-30. 65 ZRNIC IK, MILIC S, FISIC E, RADIC M, STIMAC D. C-REACTIVE PROTEIN AND LACTATE DEHYDROGENASE AS SINGLE PROGNOSTIC FACTORS OF SEVERITY IN ACUTE PANCREATITIS. LIJEC VJESN. 2007;129:1-4. 66 VENKATARAMAN A, RICH PB. ACUTE PANCREATITIS: PRESENTATION AND RISK ASSESSMENT. PANCREATITIS-TREATMENT AND COMPLICATIONS. 2012. 67 FOLCH- PUY E. MARCADORES DE GRAVEDAD EN LA PANCREATITIS AGUDA. MED CLIN (BARC). 2007;128(11):417-8. 68 SKIPWORTH JRA, PEREIRA SP. ACUTE PANCREATITIS. CURR OPIN CRIT CARE. 2008;14(2):172-8. 69 GREGORIC P, SIJACKI A, STANKOVIC S, RADENKOVIC D, IVANCEVIC N, KARAMARKOVIC A, ET AL. SIRS SCORE ON ADMISSION AND INITIAL CONCENTRATION OF IL-6 AS SEVERE ACUTE PANCREATITIS. HEPATOGASTROENTEROLOGY. 2010;57(98):349-53. 70 PAPACHRISTOU GI. PREDICTION OF SEVERE ACUTE PANCREATITIS: CURRENT KNOWLEDGE AND NOVEL INSIGHTS. WORLD J GASTROENTEROL. 2008;14(41):6273-5.
  • 74. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 74 71 OLÁH A, BELÁGYI T, ISSEKUTZ A, MAKAY R, ZABORSZKY A. VALUE OF PROCALCITONIN QUICK TEST IN THE DIFFERENTIATION BETWEEN STERILE AND INFECTED FORMS OF ACUTE PANCREATITIS. HEPATOGASTROENTEROLOGY. 2005;52(61):243-5. 72 BESSELINK MG, VAN SANTVOORT HC, BAKKER OJ, BOLLEN TL, GOOSZEN HG. DRAINAGE STERILE FLUID COLLECTIONS IN ACUTE PANCREATITIS? PRIMUM NON NOCERE! SURG ENDOSC 2011;25:331-332. 73 BALTHAZAR EJ, FREENY PC, VANSONNENBERG E. IMAGING AND INTERVENTION IN ACUTE PANCREATITIS. RADIOLOGY 1994; 193:297-306. 74 BALTHAZAR EJ. ACUTE PANCREATITIS: ASSESMENT OF SEVERITY WITH CLINICAL AND CT EVALUATION. RADIOLOGY 2002; 223:603-613. 75 MORTELE KJ, WIESNER W, INTRIERE L, SHANKAR S, ZOU KH, KALANTARI BN, ET AL. A MODIFIED CT SEVERITY INDEX FOR EVALUATING ACUTE PANCREATITIS: IMPROVED CORRELATION WITH PATIENT OUTCOME. AJR 2004; 183(5):1261- 1265. 76 BHARWANI N, PATEL S, PRABHUDESAI S, FOTHERINGHAM T, POWER N. ACUTE PANCREATITIS: THE ROLE OF IMAGING IN DIAGNOSIS AND MANAGEMENT. CLIN RADIOL. 2011;66:164-75. 77 THOMAS L. BOLLEN, MD, IMAGING OF ACUTE PANCREATITIS: UPDATE OF THE REVISED ATLANTA CLASSIFICATION. RADIOL CLIN N AM 2012; 50; 429-445. 78 AGA INSTITUTE TECHNICAL REVIEW ON ACUTE PANCREATITIS. GASTROENTEROLOGY 2001;132:2022-2044. 79 LEE MJ ET AL. PERCUTANEOUS INTERVENTION IN ACUTE PANCREATITIS. RADIOGRAPHICS 1998;18:711-724. 80 FREENY PC, HAUPTMANN E, ALTHAUS SJ, TRAVERSO LW, SINANAN M. PERCUTANEOUS CT-GUIDED CATHETER DRAINAGE OF INFECTED ACUTE NECROTIZING PANCREATITIS: TECHNIQUES AND RESULTS. AJR (AM J ROENTGENOL) 1998;170:969-975. 81 SEGAL D, MORTELE KJ, BANKS PA, SILVERMAN SG. ACUTE NECROTIZING PANCREATITIS: ROLE OF CT-GUIDED PERCUTANEOUS CATHETER DRAINAGE. ABDOMINAL IMAGING. 2007;32:351-361. 82 VAN BAAL MC, VAN SANTVOORT HC, BOLLEN TL, BAKKER OJ, BESSELINK MG, GOOSZEN HG; DUTCH PANCREATITIS STUDY GROUP. SYSTEMATIC REVIEW OF PERCUTANEOUS CATHETER DRAINAGE AS PRIMARY TREATMENT FOR NECROTIZING PANCREATITIS. BR J SURG. 2011;98:18-27. 83. BESSELINK MG, VAN SANTVOORT HC, SCHAAPHERDER AF, VAN RAMSHORST B, VAN GOOR H, GOOSZEN HG, ET AL. FEASIBILITY OF MINIMALLY INVASIVE APPROACHES IN PATIENTS WITH INFECTED NECROTIZING PANCREATITIS. BR J SURG. 2007;94:604- 608. 84 IMRIE CW, BENJAMIN IS, FERGUSON JC, MCKAY AJ, MACKENZIE I, O’NEILL J, ET AL. A SINGLE-CENTRE DOUBLE-BLIND TRIAL OF TRASYLOL THERAPY IN PRIMARY ACUTE PANCREATITIS. BR J SURG 1978;65:337-341. 85 ANDRIULLI A, LEANDRO G, FALCONI M, FESTA V, CARUSO N, ANNESE V, ET AL. META-ANALYSIS OF SOMATOSTATIN, OCTREOTIDE AND GABEXATE MESILATE IN THE THERAPY OF ACUTE PANCREATITIS. ALIMENT PHARMACOL THER 1998; 12: 237– 245. 86 CHEN HM, CHEN JC, HWANG TL, JAN YY, CHEN MF. PROSPECTIVE AND RANDOMIZED STUDY OF GABEXATE MESILATE FOR THE TREATMENT OF SEVERE
  • 75. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 75 ACUTE PANCREATITIS WITH ORGAN DYSFUNCTION. HEPATOGASTROENTEROLOGY 2000; 47: 1147–1150. 87 SETA T, NOGUCHI Y, SHIMADA T, SHIKATA S, FUKUI T. TREATMENT OF ACUTE PANCREATITIS WITH PROTEASE INHIBITORS: A META-ANALYSIS. EUR J GASTROENTEROL HEPATOL 2004; 16:1287-93. 88 HEINRICH S, SCHAFER M, ROUSSON V, CLAVIEN PA. EVIDENCE-BASED TREATMENT OF ACUTE PANCREATITIS: A LOOK AT ESTABLISHED PARADIGMS. ANN SURG 2006; 243:154-68. 89 TAKEDA K, MIKAMI Y, FUKUYAMA S, EGAWA S, SUNAMURA M, ISHIBASHI T, ET AL. PANCREATIC ISCHEMIA ASSOCIATED WITH VASOSPASM IN THE EARLY PHASE OF HUMAN ACUTE NECROTIZING PANCREATITIS. PANCREAS. 2005;30:40–9. 90 TAKEDA K, MATSUNO S, SUNAMURA M, KAKUGAWA Y. CONTINUOUS REGIONAL ARTERIAL INFUSION OF PROTEASE INHIBITOR AND ANTIBIOTICS IN ACUTE NECROTIZING PANCREATITIS. AM J SURG 1996; 171: 394-398. 91 HAYASHI J, KAWARADA Y, ISAJI S, YOKOI H, HIGASHIGUCHI T. THERAPEUTIC EFFECTS OF CONTINUOUS INTRAARTERIAL ANTIBIOTIC INFUSION IN PREVENTING PANCREATIC INFECTION IN EXPERIMENTAL ACUTE NECROTIZING PANCREATITIS. PANCREAS 1996; 13: 184-192. 92 TAKEDA K, YAMAUCHI J, SHIBUYA K, SUNAMURA M, MIKAMI Y MATSUNO S. BENEFIT OF CONTINUOUS REGIONAL ARTERIAL INFUSION OF PROTEASE INHIBITOR AND ANTIBIOTIC IN THE MANAGEMENT OF ACUTE NECROTIZING PANCREATITIS. PANCREATOLOGY 2001; 1: 668-673. 93 MIKAMI Y, TAKEDA K, MATSUDA K, QIU-FENG H, FUKUYMA S, EGAWA S, ET AL. RAT EXPERIMENTAL MODEL OF CONTINUOUS REGIONAL ARTERIAL INFUSION OF PROTEASE INHIBITOR AND ITS EFFECTS ON SEVERE ACUTE PANCREATITIS. PANCREAS 2005; 30: 248–253. 94 YASUDA T, UEDA T, TAKEYAMA Y, SHINZEKI M, SAWA H, NAKAJIMA T ET AL.TREATMENT STRATEGY AGAINST INFECTION: CLINICAL OUTCOME OF CONTINUOUS REGIONAL ARTERIAL INFUSION, ENTERAL NUTRITION, AND SURGERY IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS. J GASTROENTEROL 2007; 42: 681-689. 95 INO Y, ARITA Y, AKASHI T, KIMURA T, IGARASHI H, OONO T, ET AL. CONTINUOUS REGIONAL ARTERIAL INFUSION THERAPY WITH GABEXATE MESILATE FOR SEVERE ACUTE PANCREATITIS. WORLD J GASTROENTEROL 2008; 14: 6382-6387. 96 PIAŚCIK M, RYDZEWSKA G, MILEWSKI J, OLSZEWSKI S, FURMANEK M, WALECKI J, ET AL. THE RESULTS OF SEVERE ACUTE PANCREATITIS TREATMENT WITH CONTINUOUS REGIONAL ARTERIAL INFUSION OF PROTEASE INHIBITOR AND ANTIBIOTIC: A RANDOMIZED CONTROLLED STUDY. PANCREAS 2010; 39: 863-867. 97 CHEN S, SHI H, ZOU X. ROLE OF ULINASTATIN IN PREVENTING POSTENDOSCOPIC RETROGRADE CHOLANGIO- PANCREATOGRAPHY PANCREATITIS: THE EMPEROR’S NEW CLOTHES OR ALADDIN’S MAGIC LAMP? PANCREAS 2010; 39: 1231-1237. 98 SETA T, NOGUCHI Y. PROTEASE INHIBITORS FOR PREVENTING COMPLICATIONS ASSOCIATED WITH ERCP: AN UPDATED META-ANALYSIS. GASTROINTEST ENDOSC 2011; 73: 700-706. 99 DUMONCEAU JM, ANDRIULLI A, DEVIERE J, ET AL, EUROPEAN SOCIETY OF GASTROINTESTINAL ENDOSCOPY. EUROPEAN SOCIETY OF GASTROINTESTINAL ENDOSCOPY (ESGE) GUIDELINE: PROPHYLAXIS OF POST-ERCP PANCREATITIS. ENDOSCOPY 2010; 42: 503-515.
  • 76. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 76 100 ARATA S, TAKADA T, HIRATA K , YOSHIDA M, MAYUMI T, HIROTA M, ET AL. POST- ERCP PANCREATITIS. JPN GUIDELINES 2010. J HEPATOBILIARY PANCREAT SCI 2010; 17: 70–78. 101 ELMUNZER BJ, SCHEIMAN JM, LEHMAN GA, CHAK A, MOSLER P, HIGGINS PD, ET AL. A RANDOMIZED TRIAL OF RECTAL INDOMETHACIN TO PREVENT POST-ERCP PANCREATITIS. N ENGL J MED 2012; 366: 1.414-22. 102 DENG A, ZHOU J, YIN Z, PENG Y WANG F, WANG X. CONTINUOUS REGIONAL ARTERIAL INFUSION AND LAPAROTOMIC DESCOMPRESSION FOR SEVERE ACUTE PANCREATITIS WITH ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME. WORLD J GASTROENTEROL 2011; 17: 4911-4916. 103 BAILEY J, SHAPIRO MJ. ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME. CRIT CARE 2000;4(1): 23-29. 104 MALBRAIN ML. INTRA-ABDOMINAL PRESSURE IN THE INTENSIVE CARE UNIT: CLINICAL TOOL OR TOY? IN: SPRINGER, EDITOR. YEARBOOK OF INTENSIVE CARE AND EMERGENCY MEDICINE. BERLÍN, HEIDELBERG, NEW YORK: 2001 P. 547-585. 105 MALBRAIN ML. ABDOMINAL PRESSURE IN THE CRITICALLY ILL: MEASUREMENT AND CLINICAL RELEVANCE. INTENSIVE CARE MED 1999; 25(12): 1453-1458. 106 MOORE AFK, HARGEST R, MARTIN M, DELICATA RJ. INTRA-ABDOMINAL HYPERTENSION AND THE ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME. BR J SURG 2004; 91(9): 1102-1110. 107 SUGRUE M. INTRA-ABDOMINAL PRESSURE: TIME FOR CLINICAL PRACTICE GUIDELINES? INTENSIVE CARE MED 2002; 28(4):389-391. 108 MALBRAIN ML, CHEATHAM ML, KIRKPATRICK A ET AL. RESULTS FROM THE INTERNATIONAL CONFERENCE OF EXPERTS ON INTRA-ABDOMINAL HYPERTENSION AND ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME. I. DEFINITIONS. INTENSIVE CARE MED 2006; 32(11): 1722- 1732. 109 CHEATHAM ML, MALBRAIN ML, KIRKPATRICK A, SUGRUE M, PARR M, DE WAELE J, ET AL. RESULTS FROM THE INTERNATIONAL CONFERENCE OF EXPERTS ON INTRA- ABDOMINAL HYPERTENSION AND ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME. II. RECOMMENDATIONS. INTENSIVE CARE MED. 2007 JUN;33(6):951-62. 110 KESKINEN P, LEPPANIEMI A, PETTILA V, PIILONEN A, KEMPPAINEN E, HYNNINEN M. INTRA-ABDOMINAL PRESSURE IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS. WORLD J EMERG SURG 2007; 2:2. 111 HIDALGO JM, NAVARRO S, SERRA J ET AL. INTRA-ABDOMINAL PRESSURE AS A MARKER OF SEVERITY IN ACUTE PANCREATITIS. SURGERY 2007; 141:173-178. 112 AL-BAHRANI AZ, ABID GH, HOLTA ET AL. CLINICAL RELEVANCE OF INTRA- ABDOMINAL HYPERTENSION IN PATIENTS WITH SEVERE ACUTE PANCREATITIS. PANCREAS 2008; 36:39- 43. 113 DE WAELE JJ, HOSTE E, BLOT SI, DECRUYENAERE J, COLARDYN F. INTRA- ABDOMINAL HYPERTEN-SION IN PATIENTS WITH SEVERE ACUTE PANCREATITIS. CRIT CARE 2005; 9(4):R452-R457. 114 TAO HQ, ZHANG JX, ZOU SC. CLINICAL CHARACTERISTICS AND MANAGEMENT OF PATIENTS WITH EARLY ACUTE SEVERE PANCREATITIS: EXPERIENCE FROM A MEDICAL CENTER IN CHINA. WORLD J GASTROENTEROL 2004; 10(6):919-921. 115 MARCOS P. SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL EN EL PACIENTE CRÍTICO CON ABDOMEN AGUDO Y PANCREATITIS AGUDA GRAVE. TESIS DOCTORAL. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA (16.06.2009) ISBN: 9788469248683. ACCESO: HTTP://WWW.TDX.CAT/HANDLE/10803/4324
  • 77. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 77 116 NAVARRO S, REBASA P, VAZQUEZ A, HERNANDEZ R, HIDALGO JM, CANOVAS G. INTRAABDOMINAL HYPERTENSION AND DECOMPRESSIVE SURGERY. CLINICAL EXPERIENCE. CIR ESP 2007; 82(2):117-121. 117 DE WAELE JJ, HOSTE EA, MALBRAIN ML. DECOMPRESSIVE LAPAROTOMY FOR ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME - A CRITICAL ANALYSIS. CRIT CARE 2006;10(2):R51. 118 SIEBIG S, IESALNIEKS I, BRUENNIER T ET AL. RECOVERY FROM RESPIRATORY FAILURE AFTER DECOMPRESSION LAPAROTOMY FOR SEVERE ACUTE PANCREATITIS. WORLD J GASTROENTEROL 2008; 14(35):5467-5470. 119 LILJA H, LEPPANIEMI A, KEMPPAINEN EA. UTILIZATION OF INTENSIVE CARE UNIT RESOURCES IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS. JOP J PANCREAS (ONLINE) 2008; 9(2):179-184. 120 KULA R, SZTURZ P, SKLIENKA P, NEISER J. NEGATIVE FLUID BALANCE IN PATIENTS WITH ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME - CASE REPORTS. UNIVERSITY HOSPITAL OSTRAVA, DEPARTMENT OF ANAESTHESIOLOGY AND INTENSIVE CARE, OSTRAVA, CZECH REPUBLIC. ACTA CHIR BELG 2008; 108: 346-9. 121 DAUGHERTY EL, HONGYAN LIANG, TAICHMAN D, HANSEN-FLASCHEN J,FUCHS BD. ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME IS COMMON IN MEDICAL INTENSIVE CARE UNIT PATIENTS RECEIVING LARGE-VOLUME RESUSCITATION.. DIVISION OF PULMONARY AND CRITICAL CARE MEDICINE, JOHNS HOPKINS UNIVERSITY SCHOOL OF MEDICINE, BALTIMORE, MD, USA. J INTENSIVE CARE MED. 2007 SEP- OCT;22(5):294-9. 122 DAMBRAUSKAS Z, PARSELIŪNAS A, MALECKAS A,GULBINAS A, BARAUSKAS G, PUNDZIUS J. INTERVENTIONAL AND SURGICAL MANAGEMENT OF ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS. INSTITUTE FOR BIOMEDICAL RESEARCH, KAU-NAS UNIVERSITY OF MEDICINE, 50009 KAUNAS, MEDICINA (KAUNAS). 2010;46(4):249-55. 123 DEJAN V RADENKOVIC, DJORDJE BAJEC, ET AL. DECOMPRESSIVE LAPAROTOMY WITH TEMPORARY ABDOMINAL CLOSURE VERSUS PERCUTANEOUS PUNCTURE WITH PLACEMENT OF ABDOMINAL CATHETER IN PATIENTS WITH ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME DURING ACUTE PANCREATITIS: BACKGROUND AND DESIGN OF MULTICENTER, RANDOMISED, CONTROLLED STUDY. CENTER FOR EMERGENCY SURGERY, CLINICAL CENTER OF SERBIA, UNIVERSITY OF BELGRADE, SERBIA BMC SURG. 2010, JUL 12; 10:22. 124 LEPPÄNIEMI AK, HIENONEN PA, SIREN JE, KUITUNEN AH, LINDSTRÖM OK, KEMPPAINEN EA. TREATMENT OF ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME WITH SUBCUTANEOUS ANTERIOR ABDOMINAL FASCIOTOMY IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS. DEPARTMENT OF GASTROENTEROLOGICAL AND GENERAL SURGERY, MEILAHTI HOSPITAL, UNIVERSITY OF HELSINKI, HAARTMANINKATU 4, 00029 HUS, HELSINKI, FINLAND. WORLD J SURG. 2006 OCT;30(10):1922-4. 125 LEPPÄNIEMI A, HIENONEN P, MENTULA P, KEMPPAINEN E. SUBCUTANEOUS LINEA ALBA FASCIOTOMY, DOES IT REALLY WORK? DEPARTMENT OF ABDOMINAL SURGERY, HELSINKI UNIVERSITY HOSPITAL, HELSINKI, FINLAND. AM SURG. 2011 JAN;77(1):99-102. 126 DE LAET IE, RAVYTS M, VIDTS W, VALK J, DE WAELE JJ, MALBRAIN ML. CURRENT INSIGHTS IN INTRA-ABDOMINAL HYPERTENSION AND ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME: OPEN THE ABDOMEN AND KEEP IT OPEN! ICU, ZIEKENHUISNETWERK ANTWERPEN CAMPUS STUIVENBERG, ANTWERP, BELGIUM. 2008 NOV;393(6):833-47.
  • 78. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 78 127 MENTULA P, HIENONEN P, KEMPPAINEN E, PUOLAKKAINEN P, LEPPÄNIEMI A. SURGICAL DECOMPRESSION FOR ABDOMINAL COMPARTMENT SYNDROME IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS. DEPARTMENT OF GASTROENTEROLOGIC AND GENERAL SURGERY, HELSINKI UNIVERSITY CENTRAL HOSPITAL, PO BOX 340, 00029 HUS, HELSINKI, FINLAND. ARCH SURG. 2010 AUG; 145(8):764-9. 128 STEVENS M, ESLER R, ASHER G. TRANSDERMAL FENTANYL FOR THE MANAGEMENT OF ACUTE PANCREATITIS PAIN. APPL NURS RES 2002;15(2):102-10. 129 EBBEHOJ N, FRIIS J, SVENDSEN LB, BULOW S, MADSEN P. INDOMETHACIN TREATMENT OF ACUTE PANCREATITIS. A CONTROLLED DOUBLE-BLIND TRIAL. SCAND J GASTROENTEROL 1985; 20(7):798-800. 130 KAHL S, ZIMMERMANN S, PROSS M, SCHULZ HU, SCHMIDT U, MALFERTHEINER P. PROCAINE HYDROCHLORIDE FAILS TO RELIEF PAIN IN PATIENTS WITH ACUTE PANCREATITIS. DIGESTION 2004; 69(1):5-9. 131 LAYER P, BRONISCH HJ, HENNIGES UM, KOOP I, KAHL M, DIGNASS A, ET AL. EFFECTS OF SYSTEMIC ADMINISTRATION OF A LOCAL ANESTHETIC ON PAIN IN ACUTE PANCREATITIS: A RANDOMIZED CLINICAL TRIAL. PANCREAS 2011; 40(5):673-9. 132 JAKOBS R. ADAMEK MU, VON BUBNOFF AC, RIEMANN JF. BUPRENORPHINE OR PROCAINE FOR PAIN RELIEF IN ACUTE PANCREATITIS. A PROSPECTIVE RANDOMIZED STUDY. SCAND J GASTROENTEROL 2000; 35(12):1319-23. 133 BLAMEY SL, FINLAY IG, CARTER DC, IMRIE CW. ANALGESIA IN ACUTE PANCREATITIS: COMPARISON OF BUPRENORPHINE AND PETHIDINE. BR MED J 1984; 288(6429):1494-5. 134 PEIRÓ AM, MARTÍNEZ J, MARTÍNEZ E, DE MADARIA E, LLORENS P, HORGA JF, ET AL. EFFICACY AND TOLERANCE OF METAMIZOLE VERSUS MORPHINE FOR ACUTE PANCREATITIS PAIN. PANCREATOLOGY 2008; 8(1):25-9. 135 MATHIESON DR, GROSS JB, POWER MH. ELEVATED VALUES FOR SERUM AMYLASE AND LIPASE FOLLOWING THE ADMINISTRATION OF OPIATES, A PRELIMINARY REPORT. MAYO CLIN PROC 1951; 26:81. 136 HELM JF, VENU RP, GEENEN JE, ET AL. EFFECTS OF MORPHINE ON THE HUMAN SPHINCTER OF ODDI. GUT 1988; 29:1402. 137 RADNAY PA, BRODMAN E, MANKIKAR D, DUNCALF D. THE EFFECT OF EQUIANALGESIC DOSES OF FENTANYL, MORPHINE, MEPERIDINE AND PENTAZOCINE ON COMMON BILE DUCT PRESSURE. ANAESTHESIST 1980; 29:26-9. 138 STARITZ M, PORALLA T, MANNS M, MEYER Z, BUSCHENFELDE KH. EFFECT OF MODERN ANALGESIC DRUGS (TRAMADOL, PENTAZOCINE AND BUPRENORPHINE) ON THE BILE DUCT SPHINCTER IN MAN. GUT 1986; 27:567-9. 139 THUNE A, BAKER RA, SACCONE GT, OWEN H, TOOULI J. DIFFERING EFFECTS OF PETHIDINE AND MORPHINE ON HUMAN SPHINTER OF ODDI MOTILITY. BR J SURG 1990; 77:992-5. 140 ISENHOWER HL, MUELLER BA. SELECTION OF NARCOTIC ANALGESICS FOR PAIN ASSOCIATED WITH PANCREATITIS. AM J HEALTH SYST PHARM 1998; 55:480-6. 141 GIL CEBRIÁN J, BELLO CÁMARA MP, RODRÍGUEZ YÁÑEZ JC, FERNÁNDEZ RUIZ A. ANALGESIA Y SEDACIÓN EN LA PANCREATITIS AGUDA. MED INTENSIVA 2003; 27:118-30. 142 LANKISCH PG, MAHLKE R, BLUM T, BRUNS A, BRUNS D, MAISONNEUVE P, ET AL. HEMOCONCENTRATION: AN EARIY MARKER OF SEVERE AND/OR NECROTIZING PANCREATITIS? A CRITICAL APPRAISAL. AM J GASTROENTEROL 2001; 96:2081-5.
  • 79. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 79 143 REMES-TROCHE JM, DUARTE-ROJO A, MORALES G, ROBLES-DÍAZ G. HEMOCONCENTRATION IS A POOR PREDICTOR OF SEVERITY IN ACUTE PANCREATITIS. WORLD J GASTROENTEROL 2005; 11:7018-23. 144 FORSMARK CE, BAILLIE J. AGA INSTITUTE TECHNICAL REVIEW IN ACUTE PANCREATITIS. GASTROENTEROLOGY 2007; 132:2022-44. 145 BROWN A, BAILLARGEON JD, HUGHES MD, BANKS PA. CAN FLUID RESUSCITATION PREVENT PANCREATIC NECROSIS IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS? PANCREATOLOGY 2002; 2:104-7 146 OTSUKI M, HIROTA M, ARATA S, KOIZUMI M, KAWA S, KAMISAWA T, ET AL. CONSENSUS OF PRIMARY CARE IN ACUTE PANCREATITIS IN JAPAN. WORLD J GASTROENTEROL 2006; 12:3314-23. 147 NAVARRO S, AMADOR J, ARGÜELLO L, AYUSO C, BOADASE J, DE LAS HERAS G, ET AL. RECOMENDACIONES DEL CLUB ESPAÑOL BILIOPANCREÁTICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA PANCREATITIS AGUDA. CONFERENCIA DE CONSENSO. GASTROENTEROL HEPATOL 2008; 31(6):366-87. 148 WU BU, CONWELL DL. ACUTE PANCREATITIS PART I: APPROACH TO EARLY MANAGEMENT. CLIN GASTROENTEROL HEPATOL 2010; 8:410-6. 149 KENNEDY EP, ROSATO EL, SAUTER PK, ROSENBERG LM, DORIA C, MARINO IR, ET AL. INITIATION OF A CRITICAL PATHWAY FOR PANCREATICODUODENECTOMY AT AN ACADEMIC INSTITUTION--THE FIRST STEP IN MULTIDISCIPLINARY TEAM BUILDING. J AM COLL SURG 2007; 204:917-23. 150 BERBERAT PO, INGOLD H, GULBINAS A, KLEEFF J, MÜLLER MW, GUTT C, ET AL. FAST TRACK- DIFFERENT IMPLICATIONS IN PANCREATIC SURGERY. J GASTROINTEST SURG 2007; 11:880-7. 151 BALZANO G, ZERBI A, BRAGA M, ROCCHETTI S, BENEDUCE A, DI CARLO V. FAST- TRACK RECOVERY PROGRAMME AFTER PANCREATICODUODENECTOMY REDUCES DELAYED GASTRIC EMPTYING. BR J SURG 2008; 95:1387-93. 152 BERNHARDT A, KORTGEN A, NIESEL HCH, GOERTZ A. USING EPIDURAL ANESTHESIA IN PATIENTS WITH ACUTE PANCREATITIS: PROSPECTIVE STUDY OF 121 PATIENTS. ANAESTHESIOL REANIM 2002; 27:16-22. 153 OLESEN SS, BOUWENSE SA, WILDER-SMITH OH. PREGABALIN REDUCES PAIN IN PATIENTS WITH CHRONIC PANCREATITIS IN A RANDOMIZED, CONTROLLED TRIAL. GASTROENTEROL 2011; 141(2):536–43. 154 OLESEN SS, GRAVERSEN C, OLESEN AE. RANDOMISED CLINICAL TRIAL: PREGABALIN ATTENUATES EXPERIMENTAL VISCERAL PAIN THROUGH SUB-CORTICAL MECHANISMS IN PATIENTS WITH PAINFUL CHRONIC PANCREATITIS. ALIMENT PHARMACOL THER 2011; 34(8):878–87. 155 KONGKAM P, WAGNER DL, SHERMAN S. INTRATHECAL NARCOTIC INFUSION PUMPS FOR INTRACTABLE PAIN OF CHRONIC PANCREATITIS: A PILOT SERIES. AM J GASTROENTEROL 2009; 104(5): 1249–55. 156 RYKOWSKI JJ, HILGIER M. CONTINUOUS CELIAC PLEXUS BLOCK IN ACUTE PANCREATITIS. REG ANESTH 1995; 20:528-32. 157 SANTOSH D, LAKHTAKIA S, GUPTA R. CLINICAL TRIAL: A RANDOMIZED TRIAL COMPARING FLUOROSCOPY GUIDED PERCUTANEOUS TECHNIQUE VS. ENDOSCOPIC ULTRASOUND GUIDED TECHNIQUE OF COELIAC PLEXUS BLOCK FOR TREATMENT OF PAIN IN CHRONIC PANCREATITIS. ALIMENT PHARMACOL THER 2009; 29(9):979– 84. 158 GRESS F, SCHMITT C, SHERMAN S, IKENBERRY S, LEHMAN G. A PROSPECTIVE RANDOMIZED COMPARISON OF ENDOSCOPIC ULTRASOUND- AND COMPUTED
  • 80. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 80 TOMOGRAPHY-GUIDED CELIAC PLEXUS BLOCK FOR MANAGING CHRONIC PANCREATITIS PAIN. AM J GASTROENTEROL 1999; 94(4): 900–5. 159 GRESS F, SCHMITT C, SHERMAN S. ENDOSCOPIC ULTRASOUND-GUIDED CELIAC PLEXUS BLOCK FOR MANAGING ABDOMINAL PAIN ASSOCIATED WITH CHRONIC PANCREATITIS: A PROSPECTIVE SINGLE CENTER EXPERIENCE. AM J GASTROENTEROL 2001; 96(2):409 –16. 160 RÖSCH T, DANIEL S, SCHOLZ M. ENDOSCOPIC TREATMENT OF CHRONIC PANCREATITIS: A MULTICENTER STUDY OF 1000 PATIENTS WITH LONG-TERM FOLLOW-UP. ENDOSCOPY 2002; 34(10): 765–71. 161 BROWN A, HUGHES M, TENNER S. DOES PANCREATIC ENZYME SUPPLEMENTATION REDUCE PAIN IN PATIENTS WITH CHRONIC PANCREATITIS: A META-ANALYSIS. AM J GASTROENTEROL 1997; 92(11):2032–5. 162 LIEB JG 2ND, SHUSTER JJ, THERIAQUE D. A PILOT STUDY OF OCTREOTIDE LAR VS. OCTREOTIDE TID FOR PAIN AND QUALITY OF LIFE IN CHRONIC PANCREATITIS. JOP 2009; 10(5):518–22. 163 MALFERTHEINER P, MAYER D, BÜCHLER M. TREATMENT OF PAIN IN CHRONIC PANCREATITIS BY INHIBITION OF PANCREATIC SECRETION WITH OCTREOTIDE. GUT 1995; 36(3):450–4. 164 UHL W, ANGHELACOPOULOS SE, FRIESS H. THE ROLE OF OCTREOTIDE AND SOMATOSTATIN IN ACUTE AND CHRONIC PANCREATITIS. DIGESTION 1999; 60(SUPPL 2):23–31. 165 LÉVY P, HASTIER P, AROTÇARENA R, BARTOLIE E, BOUGEARD-JULIEN M, BLUMBERG J, ET AL. EFFICACY OF LANREOTIDE 30 MG ON PREVENTION OF PAIN RELAPSE ALTER ORAL REFEEDING IN PATIENTS WITH NECROTIZING ACUTE PANCREATITIS. A PHASE II PROSPECTIVE MULTICENTRE STUDY. PANCREATOLOGY 2004; 4:229-32. 166 LÉVY P, HERESBACH D, PARIENTE EA, BORUCHOWICZ A, DELCENSERIE R, MILLAT B, ET AL. FREQUENCY AND RISK FACTORS OR RECURRENT PAIN DURING REFEEDING IN PATIENTS WITH ACUTE PANCREATITIS. A MULTIVARIATE MULTICENTRE PROSPECTIVE STUDY OF 116 PATIENTS. GUT 1997; 40:262-6. 167 BHARDWAJ P, THAREJA S, PRAKASH S. MICRONUTRIENT ANTIOXIDANT INTAKE IN PATIENTS WITH CHRONIC PANCREATITIS. TROP GASTROENTEROL 2004; 25(2):69 – 72. 168 BHARDWAJ P, GARG PK, MAULIK SK. A RANDOMIZED CONTROLLED TRIAL OF ANTIOXIDANT SUPPLEMENTATION FOR PAIN RELIEF IN PATIENTS WITH CHRONIC PANCREATITIS. GASTROENTEROL 2009; 136(1):149-59. 169 KIRK GR, WHITE JS, MCKIE L. COMBINED ANTIOXIDANT THERAPY REDUCES PAIN AND IMPROVES QUALITY OF LIFE IN CHRONIC PANCREATITIS. J GASTROINTEST SURG 2006; 10(4):499–503. 170 WARNDORF MG, KURTZMAN JT, BARTEL MJ. EARLY FLUID RESUSCITATION REDUCES MORBIDITY AMONG PATIENTS WITH ACUTE PANCREATITIS. CLINICAL GASTROENTEROLOGY AND HEPATOLOGY 2011; 9:705–709. 171 ECKERWALL G, OLIN H, ANDERSSON B. FLUID RESUSCITATION AND NUTRITIONAL SUPPORT DURING SEVERE ACUTE PANCREATITIS IN THE PAST: WHAT HAVE WE LEARNED AND HOW CAN WE DO BETTER? CLINICAL NUTRITION 2006; 25: 497– 504. 172 GARDNER TB, VEGE SS, PEARSON RK. FLUID RESUSCITATION IN ACUTE PANCREATITIS. CLINICAL GASTROENTEROLOGY AND HEPATOLOGY 2008; 6:1070– 1076.
  • 81. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 81 173 DE-MADARIA E, SOLER-SALA G, SÁNCHEZ-PAYÁ J, LOPEZ-FONT I, MARTINEZ J, GÓMEZ-ESCOLAR L, ET AL. INFLUENCE OF FLUID THERAPY ON THE PROGNOSIS OF ACUTE PANCREATITIS: A PROSPECTIVE COHORT STUDY. AM J GASTROENTEROL.2011; 106(10):1843-1850. 174 TAKEDA K, TAKADA T, KAWARADA Y. JPN GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT OF ACUTE PANCREATITIS: MEDICAL MANAGEMENT OF ACUTE PANCREATITIS. J HEPATOBILIARY PANCREAT SURG 2006; 13: 42–47. 175 PERNER A, HAASE N, GUTTORMSEN AB, TENHUNEN J, KLEMENZSON G, ANEMAN A, ET AL. HYDROXYETHYL STARCH 130/0.4 VERSUS RINGER'S ACETATE IN SEVERE SEPSIS. N ENGL J MED 2012. 176 REINHART K, PERNER A, SPRUNG CL, JAESCHKE R, SCHORTGEN F, GROENEVELD J, BEALE R, HARTOG CS. CONSENSUS STATEMENT OF THE ESICM TASK FORCE ON COLLOID VOLUME THERAPY IN CRITICALLY ILL PATIENTS. INTENSIVE CARE MED 2012; 38:368–383. 177 PALENCIA H. E. LOS COLOIDES ARTIFICIALES AUMENTAN LA MORTALIDAD EN LA SEPSIS GRAVE. REMI 1767; 12 Nº 7, JULIO 2012. 178 MARIK PE, BARAM M, VAHID B. DOES CENTRAL VENOUS PRESSURE PREDICT FLUID RESPONSIVENESS? A SYSTEMATIC REVIEW OF THE LITERATURE AND THE TALE OF SEVEN MARES. CHEST 2008; 134:172–178. 179 PIERRAKOS CH, VELISSARIS D, SCOLLETTA S, HEENEN S, DE BACKER D. CAN CHANGES IN ARTERIAL PRESSURE BE USED TO DETECT CHANGES IN CARDIAC INDEX DURING FLUID CHALLENGE IN PATIENTS WITH SEPTIC SHOCK? INTENSIVE CARE MED 2012; 38: 422-428. 180 HUBER W, UMGELTER A, REINDL W, FRANZEN M, SCHMIDTC, VON DELIUS S ET AL. VOLUME ASSESSMENT IN PATIENTS WITH NECROTIZING PANCREATITIS: A COMPARISON OF INTRATHORACIC BLOOD VOLUME INDEX, CENTRAL VENOUS PRESSURE, AND HEMATOCRIT, AND THEIR CORRELATION TO CARDIAC INDEX AND EXTRAVASCULAR LUNG WATER INDEX. CRIT CARE MED 2008; 36 (8):2348-2354. 181 MARIK PE, CAVALLAZZI R, TAJENDER V, AMYN H. DYNAMIC CHANGES IN ARTERIAL WAVEFORM DERIVED VARIABLES AND FLUID RESPONSIVENESS IN MECHANICALLY VENTILATED PATIENTS: A SYSTEMATIC REVIEW OF THE LITERATURE. CRITICAL CARE MEDICINE 2009; 37(9): 2642-2647. 182 DE BACKER D, HEENEN S, PIAGNERELLI M, KOCH M, VINCENT JL. PULSE PRESSURE VARIATIONS TO PREDICT FLUID RESPONSIVENESS: INFLUENCE OF TIDAL VOLUME. INTENSIVE CARE MED 2005; 31:517–523. 183 MONNET X, TEBOUL JL. VOLUME RESPONSIVENESS. CURR OPIN CRIT CARE. 2007; 13:549-53. 184 WYLER VON BALLMOOS M, TAKALA J, ROECK M, PORTA F, TUELLER D, GANTER C, ET AL. PULSE-PRESSURE VARIATION AND HEMODYNAMIC RESPONSE IN PATIENTS WITH ELEVATED PULMONARY ARTERY PRESSURE: A CLINICAL STUDY. CRIT CARE 2010; 14:R111. 185 DE BACKER D, TACCONE FS, HOLSTEN R, IBRAHIMI F, VINCENT J-L. INFLUENCE OF RESPIRATORY RATE ON STROKE VOLUME VARIATION IN MECHANICALLY VENTILATED PATIENTS. 2009; 110(5):1092-1097 186 LAMIA B, OCHAGAVIA A, MONNET X, CHEMLA D, RICHARD C, TEBOUL JL. ECHOCARDIOGRAPHIC PREDICTION OF VOLUME RESPONSIVENESS IN CRITICALLY ILL PATIENTS WITH SPONTANEOUSLY BREATHING ACTIVITY. INTENSIVE CARE MED 2007; 33:1125–32.
  • 82. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 82 187 CAVALLARO F, SANDRONI C, MARANO C, LA TORRE G, MANNOCCI A, DE WAURE C, ET AL. DIAGNOSTIC ACCURACY OF PASSIVE LEG RAISING FOR PREDICTION OF FLUID RESPONSIVENESS IN ADULTS: SYSTEMATIC REVIEW AND META-ANALYSIS OF CLINICAL STUDIES. INTENSIVE CARE MED 2010; 36:1475-83. 188 PRÉAU S, SAULNIER F, DEWAVRIN F, DUROCHER A, CHAGNON J-L. PASSIVE LEG RAISING IS PREDICTIVE OF FLUID RESPONSIVENESS IN SPONTANEOUSLY BREATHING PATIENTS WITH SEVERE SEPSIS OR ACUTE PANCREATITIS. MARCH 2010. 38(3): 819-825. 189 TAVERNIER B. ASSESSMENT OF FLUID RESPONSIVENESS DURING INCREASED INTRA- ABDOMINAL PRESSURE: KEEP THE INDICES BUT CHANGE THE THRESHOLDS. CRITICAL CARE 2011; 15:134. 190 MALBRAIN ML, REUTER DA. ASSESSING FLUID RESPONSIVENESS WITH THE PASSIVE LEG RAISING MANEUVER IN PATIENTS WITH INCREASED INTRA-ABDOMINAL PRESSURE: BE AWARE THAT NOT ALL BLOOD RETURNS. CRIT CARE MED 2010; 38:1912-5. 191 MAHJOUB Y, TOUZEAU J, AIRAPETIAN N, LORNE E, HIJAZI M, ZOGHEIB E, ET AL. THE PASSIVE LEG-RAISING MANEUVER CANNOT ACCURATELY PREDICT FLUID RESPONSIVENESS IN PATIENTS WITH INTRA- ABDOMINAL HIPERTENSIÓN. CRIT CARE MED 2010; 38:1824-9. 192 MARAVÍ-POMA E, MACAYA-REDÍN L, MARAVÍ-AZNAR A, ARANA-ALONSO E. PANCREATITIS AGUDA GRAVE: SOPORTE NUTRICIONAL. SISTEMA DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA A DISTANCIA (SEMCAD), ORGANIZADO POR LA SOCIEDAD ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA (SATI). 2010 EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA S.A., BUENOS AIRES – ARGENTINA. WEB: WWW.MEDICAPANAMERICANA.COM. PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN TERAPIA INTENSIVA (PROATI) 2010; 15º CICLO, MÓDULO 1: 61-80.) 193 FROSSARD JL, STEER ML, PASTOR CM. ACUTE PANCREATITIS. LANCET 2008; 371: 143-152. 194 HANEY JC, PAPPAS TN. NECROTIZING PANCREATITIS: DIAGNOSIS AND MANAGEMENT. SURG CLIN NORTH AM 2007; 87: 1431-1446. 195 PETROV MS, KUKOSH MV, EMELYANOV NV. A RANDOMIZED CONTROLLED TRIAL OF ENTERAL VERSUS PARENTERAL FEEDING IN PATIENTS WITH PREDICTED SEVERE ACUTE PANCREATITIS SHOWS A SIGNI_ CANT REDUCTION IN MORTALITY AND IN INFECTED PANCREATIC COMPLICATIONS WITH TOTAL ENTERAL NUTRITION. DIG SURG 2006; 23: 336-344. 196 OLÁH A, BELÁGYI T, PÓTÓ L, ROMICS L JR, BENGMARK S. SYNBIOTIC CONTROL OF IN_ AMMATION AND INFECTION IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A PROSPECTIVE, RANDOMIZED, DOUBLE-BIND STUDY. HEPATOGASTROENTEROLOGY 2007; 54: 590- 594. 197 BESSELINK MG, VAN SANTVOORT HC, RENOOIJ W, DE SMET MB, BOERMEESTER MA, FISCHER K, ET AL. INTESTINAL BARRIER DYSFUNCTION IN A RANDOMIZED TRIAL OF A SPECIFIC PROBIOTIC COMPOSITION IN ACUTE PANCREATITIS. ANN SURG 2009; 250: 712-719. 198 PETROV MS, VAN SANTVOORT HC, BASSELINK MG, VAN DER HEIJDEN GJ, WINDSOR JA, GOOSZEN HG. ENTERAL NUTRITION AND THE RISK OF MORTALITY AND INFECTIONS COMPLICATIONS IN PATIENTS WITH SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A META-ANALYSIS OF RANDOMIZED TRIALS. ARCH SURG 2008; 143: 1111-1117. 199 AL-OMRAN M, ALBALAWI ZH, TASHKANDI MF, AL-ANSARY LA. ENTERAL VERSUS PARENTERAL NUTRITION FOR ACUTE PANCREATITIS. COCHRANE DATABASE SYST REV. 2010; 20: CD002837.
  • 83. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 83 200 GIANOTTI L, MEIER R, LOBO DN, BASSI C, DEJONG CH, OCKENGA J, ET AL. ESPEN GUIDELINES ON PARENTERAL NUTRITION: PANCREAS. CLIN NUTR. 2009; 28: 428- 435. 201 QIN HL, SU ZD, HU LG, DING ZX, LIN QT. EFFECT OF EARLY INTRAJEJUNAL NUTRITION ON PANCREATIC PATHOLOGICAL FEATURES AND GUT BARRIER FUNCTION IN DOGS WITH ACUTE PANCREATITIS. CLIN NUTR 2002; 21: 469-473. 202 XU CF, HUANG XX, SHEN YZ, WANG XP, GONG L, WANG YD. THE EFFECTS OF ENTERAL NUTRITION VERSUS TOTAL PARENTERAL NUTRITION ON GUT BARRIER FUNCTION IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS. ZHONGHUA NEI ZA ZHI 2011;50(5):370-3). 203 MARIK PE. WHAT IS THE BEST WAY TO FEED PATIENTS WITH PANCREATITIS? CURR OPIN CRIT CARE 2009; 15: 131-138. 204 FENGMING YI, LIUQING GE, JIE ZHAO, YUAN LEI, FENG ZHOU, ZHIFEN CHEN, ET AL. META-ANALYSIS: TOTAL PARENTERAL NUTRITION VERSUS TOTAL ENTERAL NUTRITION IN PREDICTED SEVERE ACUTE PANCREATITIS. INTERN MED 2012;51:523-530) 205 GENTO PEÑA E, MARTÍN DE LA TORRE E, MIJÁN DE LA TORRE A. NUTRICIÓN ARTIFICIAL Y PANCREATITIS AGUDA: REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN. NUTR HOSP 2007; 22: 25-37. 206 CASAER M, MESOTTEN D, HERMANS G, WOUTERS P, SCHETZ M, MEYFROIDT G ET AL. EARLY VS LATE PARENTERAL NUTRITION IN CRITICALLY ILL ADULTS. N ENGL J MED 2011; 365: 506-517. 207 COVE ME, PINSKY MR. EARLY OR LATE PARENTERAL NUTRITION: ASPEN VS. ESPEN. CRIT CARE. 2011;15(6):317. EPUB 2011 DEC 22. 208 PETROV MS, PYLYPCHUK R, EMELYANOV N. SYSTEMATIC REVIEW: NUTRITIONAL SUPPORT IN ACUTE PANCREATITIS. ALIMENT PHARMACOL THER 2008; 15: 704- 712. 209 SINGER P, BERGER MM, VAN DEN BERGHE G, BIOLO G, CALDER P, FORBES A, ET AL. ESPEN. GUIDELINES ON PARENTERAL NUTRITION: INTENSIVE CARE. CLIN NUTR 2009; 28: 387-400. 210 PETROV MS, PYLYPCHUK RD, UCHUGINA AF. A SYSTEMATIC REVIEW ON THE TIMING OF ARTIFICIAL NUTRITION IN ACUTE PANCREATITIS. BR J NUTR. 2009;101:787- 93. 211 REFAAT HEGAZI, ET AL. EARLY JEJUNAL FEEDING INITIATION AND CLINICAL OUTCOMES IN PATIENTS WITH SEVERE ACUTE PANCREATITIS. J PARENTER ENTERAL NUTR 2011;35(1):91-96. 212 BAKKER OJ, VAN SANTVOORT HC, VAN BRUNSCHOT S, AHMED ALI U, BESSELINK MG, BOERMEESTER MA ET AL. PANCREATITIS, VERY EARLY COMPARED WITH NORMAL START OF ENTERAL FEEDING (PYTHON TRIAL): DESIGN AND RATIONALE OF A RANDOMISED CONTROLLED MULTICENTER TRIAL. TRIALS 2011; 12: 73. 213 SINGH, NAMRATA, ET AL. EVALUATION OF EARLY ENTERAL FEEDING THROUGH NASOGASTRIC AND NASOJEJUNAL TUBE IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A NONINFERIORITY RANDOMIZED CONTROLLED TRIAL. PANCREAS 2012;41(1):153- 159. 214 EATOCK FC, CHONG P, MENEZES N, MURRAY L, MCKAY CJ, CARTER CR,ET AL. A RANDOMIZED STUDY OF EARLY NASOGASTRIC VERSUS NASOJEJUNAL FEEDING IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS. AM J GASTROENTEROL 2005; 100: 432-439. 215 KUMAR A, SINGH N, PRAKASH S, SARAYA A, JOSHI YK. EARLY ENTERAL NUTRITION IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A PROSPECTIVE RANDOMIZED CONTROLLED TRIAL
  • 84. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 84 COMPARING NASOJEJUNAL AND NASOGASTRICROUTES. J CLIN GASTROENTEROL 2006; 40: 431-434. 216 BONET SARIS A, MÁRQUEZ VÁCARO JA, SERÓN ARBELOA C. RECOMENDACIONES PARA EL SOPORTE NUTRICIONAL Y METABÓLICO ESPECIALIZADO DEL PACIENTE CRÍTICO. ACTUALIZACIÓN. CONSENSO SEMICYUC- SENPE: REQUERIMIENTOS DE MACRONUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES. MED. INTENSIVA. 2011;35(SUPL 1):17- 21. 217 TIENGOU LE, GLORO R, POUZOULET J, BOUHIER K, READ MH, ARNAUD- BATTANDIER F, ET AL. SEMI-ELEMENTAL FORMULA OR POLYMERIC FORMULA: IS THERE A BETTER CHOICE FOR ENTERAL NUTRITION IN ACUTE PANCREATITIS?. RANDOMIZED COMPARATIVE STUDY. JPEN J PARENTER ENTERAL NUTR 2006; 30: 1-5. 218 PEARCE CB, SADEK SA, WALTERS AM, GOGGIN PM, SOMERS SS, TOH SK, ET AL. A DOUBLE-BLIND, RANDOMIZED CONTROLLED TRIAL TO STUDY THE EFFECTS OF AN ENTERAL FEED SUPPLEMENTED WITH GLUTAMINE, ARGININE, AND OMEGA-3 FATTY ACID IN PREDICTED ACUTE SEVERE PANCREATITIS. JOP 2006; 7: 361-371. 219 UOMO G. PROBIOTICS AND ACUTE PANCREATITIS: THERE IS STILL A LONG WAY TO GO!. J PANCREAS (ONLINE) 2008; 9(3):362-364. 220 LASZTITY N. EFFECT OF ENTERALLY ADMINISTERED N-3 POLYUNSATURATED FATTY ACIDS IN ACUTE PANCREATITIS: A PROSPECTIVE RANDOMIZED CLINICAL TRIAL. CLIN NUTR. 2005; 24: 198-205. 221 IOANNIDIS O, LAVRENTIEVA A, BOTSIOS D. NUTRITION SUPPORT IN ACUTE PANCREATITIS. JOP 2008; 9: 375-390. 222 SAHIN H, MERCANLIGIL SM, INANÇ N, OK E. EFFECTS OF GLUTAMINEENRICHED TOTAL PARENTERAL NUTRITION ON ACUTE PANCREATITIS. EUR J CLIN NUTR 2007; 61: 1429-1434. 223 XUE P, DENG LH, XIA Q, ZHANG ZD, HU WM, YANG XN, ET AL. IMPACT OF ALANYL- GLUTAMINE DIPEPTIDE ON SEVERE ACUTE PANCREATITIS IN EARLY STAGE. WORLD J GASTROENTEROL 2008; 14: 474-478. 224 KARAKAN T, ERGUN M, DOGAN I, CINDORUK M, UNAL S. COMPARISON OF EARLY ENTERAL NUTRITION IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS WITH PREBIOTIC FIBER SUPPLEMENTATION VERSUS STANDARD ENTERAL SOLUTION: A PROSPECTIVE RANDOMIZED DOUBLE-BIND STUDY. WORLD J GASTROENTEROL 2007; 13: 2733- 2737. 225 MUFTUOGLU MA, ISIKGOR S, TOSUN S, SAGLAM A. EFFECTS OF PROBIOTICS ON THE SEVERITY OF EXPERIMENTTAL ACUTE PANCREATITIS. EUR J CLIN NUTR 2006; 60: 464-468. 226 MORROW LE, GOGINENI V, MALESKER MA. PROBIOTIC, PREBIOTIC, AND SYNBIOTIC USE IN CRITICALLY ILL PATIENTS. CURR OPIN CRIT CARE. 2012 FEB 15. [EPUB AHEAD OF PRINT] PMID: 22343306 [PUBMED - AS SUPPLIED BY PUBLISHER] RELATED CITATIONS 227 BESSELINK MG, VAN SANTVOORT HC, BUSKENS E, BOERMEESTER MA, VAN GOOR H, TIMMERMAN HM, ET AL AND DUTCH ACUTE PANCREATITIS STUDY GROUP. PROBIOTIC PROPHYLAXIS IN PREDICTED SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A RANDOMISED, DOUBLE-BLIND, PLACEBO-CONTROLLED TRIAL. LANCET 2008; 371: 651-659. 228 MCCLAVE SA, HEYLAND DK, WISCHMEYER PE. COMMENT ON: PROBIOTIC PROPHYLAXIS IN PREDICTED SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A RANDOMIZED, DOUBLE-BLIND, PLACEBO-CONTROLLED TRIAL. JPEN J PARENTER ENTERAL NUTR 2009; 33: 444-446.
  • 85. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 85 229 VIRLOS IT, MASON J, SCHO_ ELD D, MCCLOY RF, EDDLESTON JM, SIRIWARDENA AK. INTRAVENOUS N-ACETYLCYSTEINE, ASCORBIC ACID AND SELENIUM-BASED ANTI- OXIDANT THERAPY IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS. SCAND J GASTROENTEROL 2003; 38: 1262-1267. 230 DU WD, YUAN ZR, SUN J, TANG JX, CHENG AQ, SHEN DM, ET AL. THERAPEUTIC EFICACY OF HIGH-DOSE VITAMIN C ON A ACUTE PANCREATITIS AND ITS POTENTIAL MECHANISMS. WORLD J GASTROENTEROL 2003; 9: 2565-9. 231 KINGSNORTH A, O’REILLY D. ACUTE PANCREATITIS. BMJ 2006;332:1072-1076. 232 NEOPTOLEMOS JP, CARR-LOCKE DL, LEESE T, JAMES D. ACUTE CHOLANGITIS IN ASSOCIATION WITH ACUTE PANCREATITIS: INCIDENCE, CLINICAL FEATURES AND OUTCOME IN RELATION TO ERCP AND ENDOSCOPIC SPHINCTEROTOMYI. BR J SURG 1987;74:1103-6. 233 NEOPTOLEMOS JP, CARR-LOCKE DL, LONDON NJ, BAILEY IA, JAMES D, FOSSARD DP. CONTROLLED TRIAL OF URGENT ENDOSCOPIC RETROGRADE CHOLANGIOPANCREATOGRAPHY AND ENDOSCOPIC SPHINCTEROTOMY VERSUS CONSERVATIVE TREATMENT FOR ACUTE PANCREATITIS DUE TO GALLSTONES. LANCET 1988;2:979-983. 234 FAN ST, LAI EC, MOK FP, LO CM, ZHENG SS, WONG J. EARLY TREATMENT OF ACUTE BILIARY PANCREATITIS BY ENDOSCOPIC PAPILLOTOMY. N ENGL J MED 1993;328:228-232. 235 FOLSCH UR, NITSCHE R, LUDTKE R, HILGERS RA, CREUTZFELDT W. EARLY ERCP AND PAPILLOTOMY COMPARED WITH CONSERVATIVE TREATMENT FOR ACUTE BILIARY PANCREATITIS. THE GERMAN STUDY GROUP ON ACUTE BILIARY PANCREATITIS. N ENGL J MED 1997;336:237-242. 236 ACOSTA JM, KATKHOUDA N, DEBIAN KA, GROSHEN SG, TSAO-WEI DD, BERNE TV. EARLY DUCTAL DECOMPRESSION VERSUS CONSERVATIVE MANAGEMENT FOR GALLSTONE PANCREATITIS WITH AMPULLARY OBSTRUCTION: A PROSPECTIVE RANDOMIZED CLINICAL TRIAL. ANN SURG 2006;243:33-40. 237 WENKUI YU, ET AL. EARLY PERCUTANEOUS TRANSHEPATIC GALLBLADDER DRAINAGE COMPARED WITH ENDOSCOPIC RETROGRADE CHOLANGIOPANCREATOGRAPHY AND PAPILLOTOMY TREATMENT FOR SEVERE GALLSTONE ASSOCIATED ACUTE PANCREATITIS. POSTGRAD MED J 2007;83:187–191. 238 SHARMA VK, HOWDEN CW. METAANALYSIS OF RANDOMIZED CONTROLLED TRIALS OF ENDOSCOPIC RETROGRADE CHOLANGIOGRAPHY AND ENDOSCOPIC SPHINCTEROTOMY FOR THE TREATMENT OF ACUTE BILIARY PANCREATITIS. AM J GASTROENTEROL 1999;94:3211-3214. 239 AYBU K, IMADA R, SLAVIN J. ENDOSCOPIC RETROGRADE CHOLANGIOPANCREATOGRAPHY IN GALLSTONE-ASSOCIATED ACUTE PANCREATITIS. COCHRANE DATABASE SYST REV 2004;CD003630. 240 PETROV MS, VAN SANTVOORT HC, BESSELINK MG, VAN DER HEIJDEN GJ, VAN ERPECUM KJ, GOOSZEN HG. EARLY ENDOSCOPIC RETROGRADE CHOLANGIOPANCREATOGRAPHY VERSUS CONSERVATIVE MANAGEMENT IN ACUTE BILIARY PANCREATITIS WITHOUT CHOLANGITIS: A META-ANALYSIS OF RANDOMIZED TRIALS. ANN SURG 2008;247:250-257. 241 MORETTI A, PAPI C, ARATARI A, FESTA V, TANGA M, KOCH M, ET AL. IS EARLY ENDOSCOPIC RETROGRADE CHOLANGIOPANCREATOGRAPHY USEFUL IN THE MANAGEMENT OF ACUTE BILIARY PANCREATITIS? A META-ANALYSIS OF RANDOMIZED CONTROLLED TRIALS. DIG LIVER DIS 2008;40:379-385. 242 TSE F, YUAN Y. EARLY ROUTINE ENDOSCOPIC RETROGRADE CHOLANGIOPANCREATOGRAPHY STRATEGY VERSUS EARLY CONSERVATIVE
  • 86. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 86 MANAGEMENT STRATEGY IN ACUTE GALLSTONE PANCREATITIS. COCHRANE DATABASE SYST REV. 2012;5:CD009779. 243 ORIA A, CIMMINO D, OCAMPO C, SILVA W, KOHAN G, ZANDALAZINI H, ET AL. EARLY ENDOSCOPIC INTERVENTION VERSUS EARLY CONSERVATIVE MANAGEMENT IN PATIENTS WITH ACUTE GALLSTONE PANCREATITIS AND BILIOPANCREATIC OBSTRUCTION. A RANDOMIZED CLINICAL TRIAL. ANN SURG 2007;245:10-17. 244 UY MC, DAEZ ML, SY PP, BANEZ VP, ESPINOSA WZ, TALINGDAN-TE MC. EARLY ERCP IN ACUTE GALLSTONE PANCREATITIS WITHOUT CHOLANGITIS: A META- ANALYSIS. JOP. 2009;10:299-305 245 UK WORKING PARTY ON ACUTE PANCREATITIS. UK GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT OF ACUTE PANCREATITIS. GUT 2005;54(SUPPL III):1-9. 246 NEALON WH, BAWDUNIAK J, WALSER EM. APPROPIATE TIMING OF CHOLECYSTECTOMY IN PATIENTS WHO PRESENT WITH MODERATE TO SEVERE GALLSTONE-ASSOCIATED ACUTE PANCREATITIS WITH PERIPANCREATIC FLUID COLLECTIONS. ANN SURG 2004, 239: 741-749. 247 HERNÁNDEZ V, PASCUAL I, ALMELA P, AÑÓN R, HERREROS B, SANCHIZ V, ET AL. RECURRENCE OF ACUTE GALLSTONE PANCREATITIS AND RELATIONSHIP WITH CHOLECYSTECTOMY OR ENDOSCOPIC SPHINCTEROTOMY. AM J GASTROENTEROL 2004;99:2417-2423. 248 VÁZQUEZ-IGLESIAS JL, GONZÁLEZ-CONDE B, LÓPEZ-ROSES L, ESTÉVEZ-PRIETO E, ALONSO-AGUIRRE P, LANCHO A, ET AL. ENDOSCOPIC SPHINCTEROTOMY FOR PREVENTION OF THE RECURRENCE OF ACUTE BILIARY PANCREATITIS IN PATIENTS WITH GALLBLADDER IN SITU: LONG-TERM FOLLOW-UP OF 88 PATIENTS. SURG ENDOSC. 2004;18:1442-1446. 249 VITAS GJ, SARR MG. SELECTED MANAGEMENT OF PANCREATIC PSEUDOCYSTS: OPERATIVE VERSUS EXPECTANT MANAGEMENT. SURGERY. 1992;111: 123. 250 YEO CJ, BASTIDAS JA, LYNCH-NYHAN A, FISHMAN EK, ZINNER MJ, CAMERON JL. THE NATURAL HISTORY OF PANCREATIC PSEUDOCYSTS DOCUMENTED BY COMPUTED TOMOGRAPHY. SURG GYNECOL OBSTET. 1990;170: 411. 251 CHERUVU CVN, CLARKE MG, PRENTICE M, ET AL. CONSERVATIVE TREATMENT AS AN OPTION IN THE MANAGEMENT OF PANCREATIC PSEUDOCYST. ANN R COLL SURG ENGL 2003;85: 313–316. 252 ASGE GUIDELINE: THE ROLE OF ENDOSCOPY IN THE DIAGNOSIS AND THE MANAGEMENT OF CYSTIC LESIONS AND INFLAMMATORY FLUID COLLECTIONS OF THE PANCREAS. GASTROINTEST ENDOSC. 2005;61: 363-370. 253 YUSUF TE, BARON TH. ENDOSCOPIC TRANSMURAL DRAINAGE OF PANCREATIC PSEUDOCYSTS: RESULTS OF A NATIONAL AND AN INTERNATIONAL SURVEY OF ASGE MEMBERS. GASTROINTEST ENDOSC. 2006;63: 223-227. 254 NEALON WH, WALSER E. MAIN PANCREATIC DUCTAL ANATOMY CAN DIRECT CHOICE OF MODALITY FOR TREATING PANCREATIC PSEUDOCYSTS (SURGERY VERSUS PERCUTANEOUS DRAINAGE). ANN SURG 2002;235: 751–758. 255 ADAMS DB, ANDERSON MC. PERCUTANEOUS CATHETER DRAINAGE COMPARED WITH INTERNAL DRAINAGE IN THE MANAGEMENT OF PANCREATIC PSEUDOCYST. ANN SURG 1992;215: 571–578. 256 SEEWALD S, ANG TL, KIDA M, KIM TENG KY, SOEHENDRA N. EUS 2008 WORKING GROUP DOCUMENT: EVALUATION OF EUS-GUIDED DRAINAGE OF PANCREATIC-FLUID COLLECTIONS. GASTROINTEST ENDOSC 2008;69: S13.
  • 87. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 87 257 VARADARAJULU S, LOPES TL, WILCOX CM, ET AL. EUS VERSUS SURGICAL CYST- GASTROSTOMY FOR MANAGEMENT OF PANCREATIC PSEUDOCYSTS. GASTROINTEST ENDOSC 2008;68: 649–655. 258 VARADARAJULU S, CHRISTEIN JD, TAMHANE A, DRELICHMAN ER, WILCOX M. PROSPECTIVE RANDOMIZED TRIAL COMPARING EUS AND EGD FOR TRANSMURAL DRAINAGE OF PANCREATIC PSEUDOCYSTS. GASTROINTEST ENDOSC 2008;68: 1102- 1111. 259 PARK DH, LEE SS, MOON S-H, CHOI SY, JUNG SW, SEO DW, ET AL. ENDOSCOPIC ULTRASOUND-GUIDED VERSUS CONVENTIONAL TRANSMURAL DRAINAGE FOR PANCREATIC PSEUDOCYSTS: A PROSPECTIVE RANDOMIZED TRIAL. ENDOSCOPY 2009;41:842-848. 260 ANTILLON MR, SHAH RJ, STIEGMANN G, CHEN YK. SINGLE-STEP EUS-GUIDED TRANSMURAL DRAINAGE OF SIMPLE AND COMPLICATED PANCREATIC PSEUDOCYSTS. GASTROINTEST ENDOSC 2006;63:797-803. 261 HOOKEY LC, DEBROUX S, DELHAYE M, ARVANITAKIS M, LE MOINE O, DEVIÈRE J. ENDOSCOPIC DRAINAGE OF PANCREATIC-FLUID COLLECTIONS IN 116 PATIENTS: A COMPARISON OF ETIOLOGIES, DRAINAGE TECHNIQUES, AND OUTCOMES. GASTROINTEST ENDOSC. 2006;63:635. 262 SEEWALD S, ANG TL, RICHTER H, TENG KY, ZHONG Y, GROTH S, ET AL. LONG-TERM RESULTS AFTER ENDOSCOPIC DRAINAGE AND NECROSECTOMY OF SYMPTOMATIC PANCREATIC FLUID COLLECTIONS. DIG ENDOSC. 2012 ;24:36-41. 263 FOGEL EL. ENDOSCOPIC PANCREATIC NECROSECTOMY. J GASTROINTEST SURG. 2011;15: 1098-1100. 264 ISENMANN R, ET AL. PROPHYLACTIC ANTIBIOTIC TREATMENT IN PATIENTS WITH PREDICTED SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A PLACEBO-CONTROLLED, DOUBLE BLIND TRIAL. GASTROENTEROLOGY 2004; 126: 997-1004. 265 DELLINGER EP, TELLADO JM, SOTO NS, ASHLEY SW, BARIE PS, DUGERNIER T, IMRIE CW, JOHNSON CD, KNAEBEL H-P, LATERRE P-F, MARAVÍ-POMA E, OLSINA KISSLER JJ, SÁNCHEZ-GARCIA M, AND UTZOLINO S. EARLY ANTIBIOTIC TREATMENT FOR SEVERE ACUTE NECROTIZING PANCREATITIS. A RANDOMIZED, DOUBLE-BLIND, PLACEBO-CONTROLLED STUDY. ANN SURG 2007; 245: 674–683. 266 ROKKE O, HARBITZ TB, LILJEDAL J, PETTERSEN T, FETVEDT T, HEEN LØ, SKREDEN K, VISTE A. EARLY TREATMENT OF SEVERE PANCREATITIS WITH IMIPENEM: A PROSPECTIVE RANDOMIZED CLINICAL TRIAL. SCAND J GASTROENTEROL 2007; 42:771-776. 267 VILLATORO E, BASSI C, LARVIN M: ANTIBIOTIC THERAPY FOR PROPHYLAXIS AGAINST INFECTION OF PANCREATIC NECROSIS IN ACUTE PANCREATITIS. COCHRANE DATABASE SYST REV 2006; OCT 18; 4:CD002941. 268 VINCENT JL, RELLO J, MARSHALL J, SILVA E, ANZUETO A, ET AL. EPIC II GROUP OF INVESTIGATORS. INTERNATIONAL STUDY OF THE PREVALENCE AND OUTCOMES OF INFECTION IN INTENSIVE CARE UNITS. JAMA 2009; 302 (21): 2323-2329. 269 BARREDA L, TARGARONA J, MILIAN W, PORTUGAL J, SEQUEIROS J, ET AL. IS THE PROPHYLACTIC ANTIBIOTIC THERAPY WITH IMIPENEM EFFECTIVE FOR PATIENTS WITH PANCREATIC NECROSIS? ACTA GASTROENTEROL LATINOAM 2009; 39: 24- 29. SPANISH. 270 XUE P, DENG LH, ZHANG ZD, YANG XN, WAN MH, SONG B, ET AL. EFFECT OF ANTIBIOTIC PROPHYLAXIS ON ACUTE NECROTIZING PANCREATITIS: RESULTS OF A RANDOMIZED CONTROLLED TRIAL. J GASTROENTEROL HEPATOL 2009; 24: 736- 742.
  • 88. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 88 271 GARCÍA-BARRASA A, BOROBIA FG, PALLARES R, JORBA R, POVES I, BUSQUETS J, FABREGAT J. A DOUBLE-BLIND, PLACEBO-CONTROLLED TRIAL OF CIPROFLOXACIN PROPHYLAXIS IN PATIENTS WITH ACUTE NECROTIZING PANCREATITIS. J GASTROINTEST SURG 2009; 13: 768-774. 272 JAFRI NS, MAHID SS, IDSTEIN SR, HORNUNG CA, GALANDIUK S: ANTIBIOTIC PROPHYLAXIS IS NOT PROTECTIVE IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A SYSTEMATIC REVIEW AND META-ANALYSIS. AM J SURG 2009; 197: 806–813. 273 PEZZILLI R: ANTIBIOTIC PROPHYLAXIS IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS: DO WE NEED MORE META-ANALYTIC STUDIES? JOP 2009;10:223–224. 274 BAI Y, GAO J, ZOU DW, LI ZS. PROPHYLACTIC ANTIBIOTICS CANNOT REDUCE INFECTED PANCREATIC NECROSIS AND MORTALITY IN ACUTE NECROTIZING PANCREATITIS: EVIDENCE FROM A META-ANALYSIS OF RANDOMIZED CONTROLLED TRIALS. META-ANALYSIS OF RANDOMIZED CONTROLLED TRIALS. AM J GASTROENTEROL 2008; 103: 104-110. 275 DE-MADARIA E, MARTÍNEZ SEMPERE JF. ANTIBIOTIC THERAPY IN ACUTE PANCREATITIS. GASTROENTEROL HEPATOL 2009; 32: 502-508. 276 WITTAU M, MAYER B, SCHEELE J, HENNE-BRUNS D, DELLINGER EP, ISENMANN R. SCAND J GASTROENTEROL 2011; 46: 261-270. 277 VILLATORO E, MULLA M, LARVIN M. ANTIBIOTIC THERAPY FOR PROPHYLAXIS AGAINST INFECTION OF PANCREATIC NECROSIS IN ACUTE PANCREATITIS. COCHRANE DATABASE SYST REV. 2010 MAY 12; (5):CD002941. 278 JIANG K, HUANG W, YANG XN, XIA Q. PRESENT AND FUTURE OF PROPHYLACTIC ANTIBIOTICS FOR SEVERE ACUTE PANCREATITIS. WORLD J GASTROENTEROL 2012; 18: 279-284. 279 ZHOU YM, XUE ZL, LI YM, ZHU YQ, CAO N. ANTIBIOTIC PROPHYLAXIA IN PATIENTS WITH SEVERE ACUTE PANCREATITIS. HEPATOBILIARY PANCREAT DIS INT 2005; 4: 23-27. 280 LUITEN EJ, HOP WC, LANGE JF, BRUINING HA. CONTROLLED CLINICAL TRIAL OF SELECTIVE DECONTAMINATION FOR THE TREATMENT OF SEVERE ACUTE PANCREATITIS. ANN SURG 1995; 222: 57-65. 281 LUITEN EJ, BRUINING HA. ANTIMICROBIAL PROPHYLAXIS IN ACUTE PANCREATITIS: SELECTIVE DECONTAMINATION VERSUS ANTIBIOTICS. BAILLIERES BEST PRACT RES CLIN GASTROENTEROL 1999; 13: 317-330. 282 DE WAELE JJ, VOGELAERS D, BLOT S, COLARDYN F. FUNGAL INFECTIONS IN PATIENTS WITH SEVERE ACUTE PANCREATITIS AND THE USE OF PROPHYLACTIC THERAPY. CLIN INFECT DIS 2003; 37: 208-213. 283 HE YM, LV XS, AI ZI ET AL. PREVENTION AND THERAPY OF FUNGAL INFECTION IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS: A PROSPECTIVE CLINICAL STUDY. WORLD J GASTROENTEROL 2003; 9: 2619-2621. 284 TRIKUDANATHAN G, NAVANEETHAN U, VEGE SS. INTRA-ABDOMINAL FUNGAL INFECTIONS COMPLICATING ACUTE PANCREATITIS: A REVIEW. AM J GASTROENTEROL 2011; 106: 1188-1192. DOI: 10.1038/AJG.2010.497. REVIEW. 285 DE WAELE JJ. RATIONAL USE OF ANTIMICROBIALS IN PATIENTS WITH SEVERE ACUTE PANCREATITIS. SEMIN RESPIR CRIT CARE MED 2011; 32: 174-180. 286 KOCHHAR R, NOOR MT, WIG J. FUNGAL INFECTIONS IN SEVERE ACUTE PANCREATITIS. REVIEW. J GASTROENTEROL HEPATOL 2011; 26: 952-959.
  • 89. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 89 287 LEÓN C, RUIZ-SANTANA S, SAAVEDRA P, ALMIRANTE B, NOLLA-SALAS J, ÁLVAREZ- LERMA F, ET AL. EPCAN STUDY GROUP. A BEDSIDE SCORING SYSTEM (“CANDIDA SCORE”) FOR EARLY ANTIFUNGAL TREATMENT IN NONNEUTROPENIC CRITICALLY ILL PATIENTS WITH CANDIDA COLONIZATION. CRIT CARE MED 2006; 34:730–737. 288 MARAVÍ-POMA E, MARTÍNEZ JM, LANDER A. PANCREATITIS AGUDA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA MEDICINA INTENSIVA Y CRÍTICA. ANTIBIOTERAPIA PROFILÁCTICA: ARGUMENTOS A FAVOR. MED INTENSIVA 2003;27(2):101-9. 289 ANTIBIOTIC PROPHYLAXIS FOR PANCREATIC NECROSIS. CLINICAL EVIDENCE IN INTENSIVE CARE. ESICM SYSTEMATIC REVIEW GROUP. ISBN 978-3-941468-61- 0. MWV MEDIZINISCH WISSENSCHAFTLICHE VERLAGSGESELLSCHAFT BERLIN, 2011: 191-194 290 WILSON PG, MANJI M, NEOPTOLEMOS JP. ACUTE PANCREATITIS AS A MODEL OF SEPSIS. J ANTIMICROBIAL CHEMOTHERAPY 1998; 41 SUPPL A:51-63. 291 OGAWA M. ACUTE PANCREATITIS AND CYTOKINES: "SECOND ATTACK" BY SEPTIC COMPLICATION LEADS TO ORGAN FAILURE. PANCREAS 1998; 16:312-315. 292 MAYER AD, MCMAHON MJ, CORFIELD AP, COOPER MJ, WILLIANSON RCN, CHIR M, ET AL. CONTROLLED CLINICAL TRIAL OF PERITONEAL LAVAGE FOR THE TREATMENT OF SEVERE ACUTE PANCREATITIS. NEW ENG J MED 1985; 312:399-404. 293 RANSON JC, BERMAN RS. LONG PERITONEAL LAVAGE DECREASES PANCREATIS SEPSIS IN ACUTE PANCREATITIS. ANN SURG 1990; 211:708-718. 294 MARAVÍ POMA E, RAMOS CASTRO J, ITURRALDE YANIZ J, LARRIPA CAMPO S, IZURA CEA J Y SÁNCHEZ NICOLAY I. HIPOFOSFATEMIA EN LA PANCREATITIS AGUDA SOMETIDA A LAVADOS PERITONEALES. MED INTENSIVA 1985; 9: 297-302. 295 BELLOMO R, TIPPING P, BOYCE N. CONTINUOUS VENO-VENOUS HEMOFILTRATION WITH DIALYSIS REMOVES CYTOKINES FROM THE CIRCULATION OF SEPTIC PATIENTS. CRIT CARE MED 1993; 21:522-526. 296 VAN BOMMEL EF, HESSE CJ, JUTTE NH, ZIETSE R, BRUINING HA, WEIMAR W. IMPACT OF CONTINUOUS HEMOFILTRATION ON CYTOKINES AND CYTOKINE INHIBITORS IN OLIGURIC PATIENTS SUFFERING FROM SYSTEMIC INFLAMMATORY RESPONSE SYNDROME. RENAL FAILURE 1997; 19:443-454. 297 SÁNCHEZ-IZQUIERDO JA, PÉREZ JL, LOZANO MJ. CYTOKINES CLEARANCE DURING VENOVENOUS HEMOFILTRATION IN THE TRAUMA PATIENT. AM J KIDNEY DIS 1997; 30:483-488. 298 VAN BOMMEL EF, HESSE CJ, JUTTE NH, ZIETSE R, BRUINING HA, WEIMAR W. CYTOKINE KINETICS (TNF-ALPHA, IL-1 BETA, IL-6) DURING CONTINUOUS HEMOFILTRATION: A LABORATORY AND CLINICAL STUDY. CONTRIB NEPHROL 1995; 116:62-75. 299 COLE L, BELLOMO R, JOURNOIS D. HIGH-VOLUME HAEMOFILTRATION IN HUMAN SEPTIC SHOCK. INT CARE MED 2001; 27: 978-986. 300 JOANNES-BOYAU O, RAPAPORT ST, BAZIN R, FLEUREAU C, JANVIER G. IMPACT OF HIGH VOLUME HEMOFILTRATION ON HEMODYNAMIC DISTURBANCE AND OUTCOME DURING SEPTIC SHOCK. ASAIO JOURNAL 2004; 50: 102-109. 301 BRENDOLAN A, D´INTINI V, RICCI M. PULSE HIGH VOLUME HEMOFILTRATION. INT J ARTIF ORGANS 2004; 27: 398-403. 302 DÍAZ RATANARAT R, BRENDOLAN A, PICCINNI P. PULSE HIGH-VOLUME HAEMOFILTRATION FOR TREATMENT OF SEVERE SEPSIS: EFFECTS ON HEMODYNAMICS AND SURVIVAL. CRIT CARE 2005; 9: R294-R302.
  • 90. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 90 303 MILLER BJ, HENDERSON A, STRONG RW, FIELDING GA, DIMARCO AM, O’LOUGHLIN BS. NECROTIZING PANCREATITIS: OPERATING FOR LIFE. WORLD J SURG 1994; 18:906-910. 304 GEBHARDT C, BODEKER H, BLINZLER L, KRAUS D, HERGDT G. CHANGES IN THERAPY OF SEVERE ACUTE PANCREATITIS. CHIRURG 1994; 65:33-40. 305 PUPELIS G, AUSTRUMS E, SNIPPE K. BLOOD PURIFICATIONS METHODS FOR TREATMENT OF ORGAN FAILURE IN PATIENTS WITH SEVERE PANCREATITIS. ZENTRALBLATT FUR CHIRURGIE 201; 126:780-784. 306 MAO E, TANG Y, ZHANG S. EFFECTS OF TIME INTERVAL FOR HEMOFILTRATION ON THE PROGNOSIS OF SEVERE ACUTE PANCREATITIS. WORLD J GASTROENTEROL 2003; 9:373-376. 307 WANG H, LI W, ZHOU W, LI N, LI J. CLINICAL EFFECTS OF CONTINUOUS HIGH VOLUME HEMOFILTRATION ON SEVERE ACUTE PANCREATITIS COMPLICATED WITH MULTIPLE ORGAN DYSFUNCTION SYNDROME. WORLD J GASTROENTEROL 2003; 9:2096-2099. 308 JIANG HL, XUE WJ, LI DQ, YIN AP, XIN X, LI CM, GAO JL. INFLUENCE OF CONTINUOUS VENO-VENOUS HEMOFILTRATION ON THE COURSE OF ACUTE PANCREATITIS. WORLD J GASTROENTEROL 2005; 11: 4815-4821. 309 ZHU Y, YUAN J, ZHANG P, HU X, HE Q, HAN F, ET AL. ADJUNCTIVE CONTINUOUS HIGH-VOLUME HEMOFILTRATION IN PATIENTS WITH ACUTE SEVERE PANCREATITIS. PANCREAS 2011; 40: 109-113. 310 LEOZ G, SANCHEZ-IZQUIERDO RIERA JA, MAYNAR MOLINER J. CÓMO FINALIZAR UNA TDE EN AKI. EN: NEFRORRAPID. HERRERA GUTIERREZ M, MAYNAR MOLINER J, SANCHEZ-IZQUIERDO RIERA JA (EDITORES).ERGÓN 2012, MADRID: 85-90. 311 CHUGH KS, JHA V, SAKHUJA V, JOSHI K. ACUTE RENAL CORTICAL NECROSIS--A STUDY OF 113 PATIENTS. REN FAIL 1994; 16:37-47. 312 JOCHIMSEN F, SCHÄFER JH, MAURER A, DISTLER A. IMPAIRMENT OF RENAL FUNCTION IN MEDICAL INTENSIVE CARE: PREDICTABILITY OF ACUTE RENAL FAILURE. CRIT CARE MED 1990; 18:480-485. 313 HERRERA GUTIERREZ ME, SELLER PEREZ G, DE LA RUBIA DE GRACIA C, CHAPARRO SANCHEZ MJ, NACLE LOPEZ B. CARACTERISTICAS Y VALOR PRONOSTICO DEL FRACASO RENAL AGUDO EN LA PANCREATITIS AGUDA GRAVE. MED CLIN 2000; 115(19):721-725. 314 THE VA/NIH ACUTE RENAL FAILURE TRIAL NETWORK: INTENSITY OF RENAL SUPPORT IN CRITICALLY ILL PATIENTS WITH ACUTE KIDNEY INJURY. N ENGL J MED 2008, 359: 7-20. 315 THE RENAL REPLACEMENT THERAPY STUDY INVESTIGATORS. INTENSITY OF CONTINUOUS RENAL-REPLACEMENT THERAPY IN CRITICALLY ILL PATIENTS. N ENGL J MED 2009; 361: 1627-1638. 316 SANCHEZ-IZQUIERDO RIERA JA, ALTED LÓPEZ E, LOZANO QUINTANA MJ. INFLUENCE OF CONTINUOUS HEMOFILTRATION ON THE HEMODYNAMICS OF TRAUMA PATIENTS. SURGERY 1997; 122: 902-908. 317 MAYNAR MOLINER J, SANCHEZ-IZQUIERDO RIERA JA, HERRERA GUTIERREZ M. DOSIS DE DIÁLISIS EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. REMI 2008; 8 (11): A92. ISSN: 1578-7710. 318 SEABRA VF, BALK EM, LIANGOS O, SOSA MA, CENDOROGLO M, JABER BL. TIMING OF RENAL REPLACEMENT THERAPY INITIATION IN ACUTE RENAL FAILURE: A META- ANALYSIS. AM J KIDNEY DIS 2008; 52: 272-284.
  • 91. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias 91 319 BELLOMO R, RONCO C. CONTINUOUS RENAL REPLACEMENT THERAPY IN THE INTENSIVE CARE UNIT. INT CARE MED 1999; 25: 781-789. 320 HERRERA-GUTIÉRREZ ME, SELLER-PÉREZ G, MAYNAR-MOLINER J, SÁNCHEZ IZQUIERDO JA Y LOS INVESTIGADORES DEL ESTUDIO COFRADE. VARIABILIDAD EN LOS CRITERIOS DE DEFINICIÓN Y MÉTODOS DE DETECCIÓN DE LA DISFUNCIÓN RENAL EN LAS UNIDADESDE DE CUIDADOS INTENSIVOS ¿SE APLICAN LOS CONSENSOS INTERNACIONALES PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA DISFUNCIÓN RENAL? MED INTENSIVA 2012; 36: 264-269. 321 RODRIGUEZ JR, RAZO AO, TARGARONA J. DEBRIDEMENT AND CLOSED PACKING FOR STERILE OR INFECTED NECROTIZING PANCREATITIS: INSIGHTS INTO INDICATIONS AND OUTCOMES IN 167 PATIENTS. ANN SURG 2008 ; 247 :294. 322 NORDBACK I, PAAJANEN H, SAND J. PROSPECTIVE EVALUATION OF A TREATMENT PROTOCOL IN PATIENTS WITH SEVERE ACUTE NECROTISING PANCREATITIS. EUR J SURG 1997; 163:357–364. 323 NORDBACK I, SAND J, SAARISTO R. EARLY TREATMENT WITH ANTIBIOTICS REDUCES THE NEED FOR SURGERY IN ACUTE NECROTIZING PANCREATITIS: A SINGLE CENTER RANDOMIZED STUDY. J GASTROINTEST SURG 2001;5:113–118. 324 DUBNER H, STEINBERG W, HILL M. INFECTED PANCREATIC NECROSIS AND PERIPANCREATIC FLUID COLLECTIONS: SERENDIPITOUS RESPONSE TO ANTIBIOTICS AND MEDICAL THERAPY IN THREE PATIENTS. PANCREAS. 1996; 12:298 –302. 325 ADLER DG, CHIARI ST, DAHL TJ. CONSERVATIVE MANAGEMENT OF INFECTED NECROSIS COMPLICATING SEVERE ACUTE PANCREATITIS. AM J GASTROENTEROL 2003; 1:98 –103. 326 BRADLEY EL, DEXTER ND. MANAGEMENT OF SEVERE ACUTE PANCREATITIS. A SURGICAL ODYSSEY. ANN SURG 2010; 251:6-17. 327 STERN JR MATTHEWS JB. PANCREATIC NECROSECTOMY. ADV SURG 2011; 45: 155- 176. 328 RAU B, UHL W, BUCHLER MW, BEGER HG. SURGICAL TREATMENT OF INFECTED NECROSIS. WORLD J SURG 1997; 21:155. 329 YOUSAF M, MCCALLION K, DIAMOND T. MANAGEMENT OF SEVERE ACUTE PANCREATITIS. BR J SURG 2003; 90:407-420. 330 BEGER H, ISENMANN R. SURGICAL MANAGEMENT OF NECROTIZING PANCREATITIS. SURG CLIN N AM 1999; 79:783-800. 331 WINDSOR JA. MINIMALLY INVASIVE PANCREATIC NECROSECTOMY. BR J SURG 2007:94:132-133. 332 BARON T. ORGANIZED PANCREATIC NECROSIS: ENDOSCOPIC, RADIOLOGIC, AND PATHOLOGIC FEATURES OF A DISTINCT CLINICAL ENTITY. PANCREAS 1999; 1: 105– 108. 333 CARTER CR, MCKAY CJ, IMRIE CW. PERCUTANEOUS NECROSECTOMY AND SINUS TRACT ENDOSCOPY IN THE MANAGEMENT OF INFECTED PANCREATIC NECROSIS: AN INITIAL EXPERIENCE. ANN SURG 2000; 232:175–180. 334 RED ESPAÑOLA DE COSTES HOSPITALARIOS. WEB: WWW.RECHOSP.ORG. 335 DOEPEL M, ERIKSSON J, HALME L, KUMPULAINEN T, HÖCKERSTEDT K. GOOD LONG- TERM RESULTS IN PATIENTS SURVIVING SEVERE ACUTE PANCREATITIS. BR J SURG. 1993 DEC;80(12):1583-6. 336 BRAGG JD, COX KR, DESPINS L, HALL LW, BECHTOLD ML. IMPROVEMENTS IN CARE IN ACUTE PANCREATITIS BY THE ADOPTION OF AN ACUTE PANCREATITIS ALGORITHM. JOP. 2010 MAR 5;11(2):183-5.
  • 92. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 92 337 GREGOR JC, PONICH TP, DETSKY AS. SHOULD ERCP BE ROUTINE AFTER AN EPISODE OF "IDIOPATHIC" PANCREATITIS? A COST-UTILITY ANALYSIS. GASTROINTEST ENDOSC. 1996 AUG;44(2):118-23. 338 ARGUEDAS MR, DUPONT AW, WILCOX CM. WHERE DO ERCP, ENDOSCOPIC ULTRASOUND, MAGNETIC RESONANCE CHOLANGIOPANCREATOGRAPHY, AND INTRAOPERATIVE CHOLANGIOGRAPHY FIT IN THE MANAGEMENT OF ACUTE BILIARY PANCREATITIS? A DECISION ANALYSIS MODEL. AM J GASTROENTEROL. 2001 OCT;96(10):2892-9. 339 ROMAGNUOLO J, CURRIE G; CALGARY ADVANCED THERAPEUTIC ENDOSCOPY CENTER STUDY GROUP. NONINVASIVE VS. SELECTIVE INVASIVE BILIARY IMAGING FOR ACUTE BILIARY PANCREATITIS: AN ECONOMIC EVALUATION BY USING DECISION TREE ANALYSIS. GASTROINTEST ENDOSC. 2005 JAN;61(1):86-97. 340 ABOU-ASSI S, CRAIG K, O'KEEFE SJ. HYPOCALORIC JEJUNAL FEEDING IS BETTER THAN TOTAL PARENTERAL NUTRITION IN ACUTE PANCREATITIS: RESULTS OF A RANDOMIZED COMPARATIVE STUDY. AM J GASTROENTEROL. 2002 SEP;97(9):2255-62. 341 HOYOS SL, GIRALDO N, DONADO J, HENAO K, PELÁEZ M. COSTOS, DÍAS ESTANCIA Y COMPLICACIONES SEGÚN TIPO DE SOPORTE NUTRICIONAL EN PACIENTES CON PANCREATITIS AGUDA GRAVE. REV COLOMB CIR 2007; 22 (3): 157-64. WEB: HTTP://WWW.SCIELO.ORG.CO/PDF/RCCI/V22N3/V22N3A5.PDF 342OCKENGA J, BORCHERT K, RIFAI K, MANNS MP, BISCHOFF SC. EFFECT OFGLUTAMINE-ENRICHED TOTAL PARENTERAL NUTRITION IN PATIENTS WITH ACUTEPANCREATITIS. CLIN NUTR. 2002 OCT;21(5):409-16. 343 SUN B, GAO Y, XU J, ZHOU XL, ZHOU ZQ, LIU C. ROLE OF INDIVIDUALLY STAGED NUTRITIONAL SUPPORT IN THE MANAGEMENT OF SEVERE ACUTE PANCREATITIS. HEPATOBILIARY PANCREAT DIS INT 2004; 3 (3): 458 – 63. 344 JIANG K, CHEN XZ, XIA Q, TANG WF, WANG L.COST-EFFECTIVENESS ANALYSIS OF EARLY VENO-VENOUS HEMOFILTRATION FOR SEVERE ACUTE PANCREATITIS IN CHINA.WORLD J GASTROENTEROL 2008 MARCH;14(12):1872-1877 345 FENTON-LEE D, IMRIE CW. PANCREATIC NECROSIS: ASSESSMENT OF OUTCOME RELATED TO QUALITY OF LIFE AND COST OF MANAGEMENT. BR J SURG 1993; 80:1579-1582. 346 BEENEN E, BROWN L, CONNOR S. A COMPARISON OF THE HOSPITAL COSTS OF OPEN VS. MINIMALLY INVASIVE SURGICAL MANAGEMENT OF NECROTIZING PANCREATITIS. HPB (OXFORD). 2011 MAR;13(3):178-84. 347 BORDA F, JIMÉNEZ FJ, VILA J, CARRAL D, ZOZAYA JM ET AL. ESTUDIO DE COSTE – EFECTIVIDAD DEL EMPLEO DE SOMATOSTATINA PARA LA DISMINUCIÓN DE PANCREATITIS AGUDA POST-CPRE. GASTROENTEROL HEPATOL 2001; 24: 292-6. 348 DAS A, SINGH P, SIVAK MV JR, CHAK A. PANCREATIC-STENT PLACEMENT FOR PREVENTION OF POST-ERCP PANCREATITIS: A COST-EFFECTIVENESS ANALYSIS. GASTROINTEST ENDOSC. 2007 JUN;65(7):960-8. 349 SOMASEKAR K, SHANKAR PJ, FOSTER ME, LEWIS MH. COSTS OF WAITING FOR GALL BLADDER SURGERY. POSTGRAD MED J. 2002 NOV;78(925):668-9. 350 GARNER JP, SOOD SK, ROBINSON J, BARBER W, RAVI K. THE COST OF IGNORING ACUTE CHOLECYSTECTOMY. ANN R COLL SURG ENGL. 2009 JAN;91(1):39-42. SEMICYUC – semicyuc.org – Tfno +34915021213 – secretaria@semicyuc.org