MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA SUPERIOR
“FLORENTINO AMEGHINO”
PROGRAMA
1
CARRERA: Profesorado de (Resolución M.E.C.C. y T. Nº . 3769/2013
CAMPO DE LA FORMACIÓN: Práctica docente
UNIDAD CURRICULAR: Práctica II FORMATO: taller
CURSO: 2do CUATRIMESTRE/ANUAL:
HORAS SEMANALES: 4 (cuatro) RÉGIMEN: Promocional o Examen final (condición:
regularizar la unidad curricular)
AÑO LECTIVO: 2015
DOCENTES A CARGO: Prof. Gonzalo Sifuente (interino)1
Lic Valeria Busaniche (interina)2
. Prof.
Susana Valinotti (interina3
)
FUNDAMENTACIÓN :
Práctica II tiene una importante labor socializadora, y el énfasis estará puesto en la ampliación de la
concepción de las prácticas incorporando todas aquellas tareas que un docente realiza en la institución
escolar y en su contexto. En tanto "construcción", implicará la aproximación sistemática a la realidad
socioeducativa y lasprácticas docentes mediante la apropiación de diferentes estrategias de obtención
y manejo de información y diversos procesos de pensamiento y trabajo que estarán presentes en sus
ámbitos de desempeño.
Los alumnos futuros docentes se acercarán a las aulasparaobservar las relaciones dela tríada didáctica,
situación que les dará insumos para articular con los otros espacios de la Formación pedagógica,
Especializada y de Orientación, respondiendo a la concepción transversal de la Práctica como eje de la
propuesta curricular. Estudiar problemas y actividades, las relaciones entre enunciados y actividades
potenciales propuestas y sus posibles consecuenciassobrelos aprendizajes,utilizar el Diseño Curricul ar
Jurisdiccional, los N.A.P., comenzar a analizar la bibliografía para el nivel, diseñar situaciones
esporádicas de enseñanza, representan propuestas que permitirán que el alumno de 2º Año del
Profesorado de Matemática "comience a andar" el camino de la docencia.
PROPÓSITOS Y OBJETIVOS :
 Favorecer la adquisición deherramientas matemáticas y didácticasespecíficasnecesarias en la
formación de los futuros profesores de Matemática.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1 Egresado del I.P.E.S. “Florentino Ameghino”
2 Psicopedagoga
3 Egresada del I.P.E.S. “Florentino Ameghino”
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA SUPERIOR
“FLORENTINO AMEGHINO”
PROGRAMA
2
 Propiciarun equilibrio entrelos aspectos disciplinares y didácticos de la Matemática, teniendo
en cuenta que una clara conceptualización de los contenidos por parte de los futuros docentes
favorecerá la transposición didáctica.
 Iniciara los futuros profesores en el análisis dela bibliografía correspondiente a la Matemática
del Nivel secundario.
 Desarrollar una actitud reflexiva y de apertura intelectual a partir de la reflexión sobre las
prácticas realizadas en las Microexperiencias.
 Desarrollar habilidades para seleccionar y utilizar estrategias de resolución de problemas.
 Desarrollar el espíritu de indagación y búsqueda sistematizada.
 Elaborar modos de intervención apropiados, coherentes con el marco referencial y las
condiciones decontextos específicos y con conciencia del paradigma desde el cual se propone.
 Valorar la producción compartida y el trabajo cooperativo.
 Fortalecer actitudes de superación permanente y autonomía en la consulta bibliográfica
 Desarrollar técnicas de observación y registro etnográfico.
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
La Matemática y la enseñanza de la Matemática. La matemática en la escuela. Tríada didáctica.
Concepciones acerca de las relaciones entre la matemática y su enseñanza. Distintos modelos. La
didáctica de la matemática como disciplina autónoma. Su objeto de estudio. Aportes de diferentes
escuelas. El aporte de la escuela francesa. El "problema" matemático: concepción, relación con los
contenidos a enseñar como fuente y resignificación. Procedimientos y estrategias para su resolución.
Transposición Didáctica.
El Currículo de Matemáticas para Educación Secundaria.Contenidos matemáticos específicos a enseñar,
su ubicación en los currículosdel nivel, objetivos de su enseñanza. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios
para el Nivel.
La práctica de la enseñanza. Diagnóstico de grupo. Situaciones de enseñanza: análisis y diseño.
Planificación deuna situación deaprendizaje.Anticipaciones.Variables didácticas. Planificación de una
secuencia didáctica.
ESTRATEGIA METODOLOGÍCA:
 Análisis crítico-reflexivo de:
 Material bibliográfico impreso y/o audiovisual.
 Producciones propias y de los pares.
 Clases de práctica.
 Aplicación y/o desarrollo de estrategias didácticas para detectar problemas,
comprenderlos dentro del contexto, pensar alternativas de solución,
evaluarlas y ponerlas en práctica.
 Reflexión-acción, utilización de prácticas metacognitivas.
 Análisisy reflexión dela implementación de los Diseños Curriculares para los
primeros años de la ESO en Matemática y los Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios.
 Microexperiencias
 Análisis deproblemáticas que obstaculizan la apropiación en los jóvenes de
nivel medio de los N. A.P.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA SUPERIOR
“FLORENTINO AMEGHINO”
PROGRAMA
3
 Análisis de Documentos de apoyo para 1º, 2 y 3 º año ESO., así como N.A.P.
 Abordaje de textos escolares utilizados en la actualidad en la enseñanza de
la Matemática
 Elaboración e implementación de propuestas didácticas en función de la
lógica dela disciplina, el enfoque estratégico y recursos específicos del área
curricular.
 Trabajos de campo:
 Observación y registro de clases. Diagnóstico
 Elaboración e implementación de propuestas didácticas en función de la
lógica dela disciplina, el enfoque estratégico y recursos específicos del área
curricular.
 Análisis del error y elaboración de recuperación y reconstrucción de
conocimientos.
Resolución y elaboración deproblemas variadospropios dela matemática y de fuera de la misma, sobre
la base de los contenidos de los bloques que correspondan trabajar en los primeros años de la ESO
CRITERIOS Y FORMASDE EVALUACIÓN:
La evaluación será permanente durante los procesos enseñanza y aprendizaje.
Para la aprobación de este Seminario-Taller los alumnos deberán:
 Analizar casos de problemáticas institucionales, desde los marcos teóricos trabajados
 Observar y registrar datos a partir de microexperiencias y trabajo de campo en instituciones
haciendo uso de los recursos metodológicos aprendidos
 Producir trabajos escritos con coherencia lingüística y ortografía
 Presentar los trabajos solicitados en los tiempos y formas pautadas oportunamente
 Comprometerse en la generación de espacios de comunicación
 Aceptar el disenso con respeto y tolerancia
Formas
Participativa, donde los mismos actores analicen y expongan los avances de sus diseños para la
concreción del trabajo de campo.
De seguimiento de trabajos escritos prácticos,borradores dediagnóstico y diseños e implementación de
planes de acción.
Trabajo escrito final y su defensa en coloquio final con nota 7 (siete) o más.
Acreditación.
80% de asistencia al taller
80% de Trabajos prácticos aprobados.
100% de asistencia a los trabajos de campo.
Aprobación de un escrito final que consta de
Trabajo final4
Diagnóstico de grupo
4 Criterios de evaluación del informe final:
1) Aspectos conceptuales:
a. Precisión conceptual. Utilización de conceptos teóricos
b. Grado de desarrollo
c. Capacidad de reflexión
2) Aspectos formales
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA SUPERIOR
“FLORENTINO AMEGHINO”
PROGRAMA
4
Plan de clase con fundamentación, objetivos, contenidos dados, actividades, metodologías,
recursos, bibliografía, tiempos y se secuenciación (antes y después)
5
Registro de la experiencia. Confrontación y análisis según marco teórico.
Autoevaluación con aciertos, dificultades y propuestas de optimización
Coloquio final individual.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
 Alliaud, Andrea/Antelo, Estanislao (2009): “Los gajes del oficio. Enseñanza,
pedagógica y formación” Aique. Bs. As.
 Anijovich / Mora (2010): “Estrategias de enseñanza”. Aique. Bs. As.
 Anijovich, Rebeca y otras (2007) “Una introducción la enseñanza a la diversidad”
Fondo de Cultura. México.
 Anijovich, Rebeca/Mora, Silvia (2010) “Estrategias de enseñanza. Otra mirada al
quehacer en el aula” Aique. Bs. As.
 Anijovich, y otros (2009): “Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y
estrategias” Aique. Bs. As.
 Antúnez/del Carmen/Imbernón/Zabala (1995): “Del proyecto educativo a la
programación en el aula. El qué, el cuándo y ..” Graó, Barcelona.
 Asprelli, María Cristina (2010): “La didáctica en la formación docente” Homo Sapiens.
Rosario.
 BERTÉ A. (1999): Matemática: de E.G.B. 3 al Polimodal. Buenos Aires. Editorial A-Z.
 BERTÉ, A. (1999): Matemática dinámica, A-Z Editora. Situación de enseñanza Nº 1
pág.21-38; "Construir un saber en Matemática" pág. 193-208; "La didáctica de la
matemática y la matemática" pág. 209 a 233.
 BROUSSEAU, G. (1994): "Los diferentes roles del maestro" en Didáctica de
matemáticas. PARRA, C., SAIZ, I. Paidos Educador. Pág. 64-94.
 CASTRO, E, CASTRO, E (1997) "Representaciones y Modelización" en La educación
matemática en la enseñanza secundaria. Ice / Horsori. Pág. 95- 124.
 Cattaneo y otras (2010): “Didáctica de la matemática. Enseñar Matemática” Homo
Sapiens. Rosario.
 CHARNAY, R (1994): "Aprender (por medio de) la resolución de problemas", en
Didáctica de matemáticas. PARRA, C., SAIZ, I. Paidos Educador. Pág. 40-64.
 CHEMELLO y DIAZ (1997). Matemática: metodología de la enseñanza. Pro-Ciencia.
Conicet. Buenos Aires. Ministerio de Educación y Cultura de la Nación.
 CHEMELLO, G. DÍAZ, A. (1997). Matemática. Modelos Didácticos. Pro-ciencia. Conicet.
Buenos Aires. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
 Dallura, Lucía: “La matemática y su didáctica” Aique. Bs. As. 1999.
a. Presentación formal (índice, carátula, numeración de páginas, legibilidad, entrega de duplicado)
b. Presentación académica (organización del trabajo, citas bibliográficas, listado bibliográfico)
c. Claridad expresiva y corrección lingüística
5
Práctica en el área con intercambio de roles + Registro de la Práctica que será confrontada con marcos teóricos de
los distintos campos: general – Especializado y Orientado.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA SUPERIOR
“FLORENTINO AMEGHINO”
PROGRAMA
5
 Frigerio y Poggi (1992): ““Las instituciones educativas.Cara y Ceca.Elementos para su
comprensión. Capítulo 1”, Troquel, Bs. As.
 Gálvez, G. (1994) "La didáctica delas Matemáticas", en Parra,C y Saiz,I. Didáctica de
matemáticas. Aportes y reflexiones. Buenos Aires. Editorial Paidós.
 Godino Juan (2003) "Matemática y su didáctica para maestros-Manual para el
estudiante". Proyecto EDUMAT Maestros. Universidad de Granada. España.
http:www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros.
 GUZMÁN, M. (1992).Tendencias innovadoras en educación matemática.
 Ministerio de cultura y Educación de la Nación. (1996). Fuentes para la
transformación curricular. Matemática. Buenos Aires.
 Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (2004). Núcleos de Aprendizaje
Prioritarios para el Tercer Ciclo de la EGB 3. (N.A.P.) Matemática.
 Monereo, Carlos (coord) (1995): “Estrategias de enseñanza y aprendizaje” Graó.
Barcelona.
 Ponce, Héctor (2006): “Enseñar y aprender matemática” Ediciones Novedades
Educativas. Bs. As.
 RICO, L. (1997): "Consideraciones sobre el Currículo de Matemáticas para Educación
Secundaria" en La educación matemática en la enseñanza secundaria. Ice / Horsori.
Barcelona. Pág. 15-38.
 SOCAS, M. (1997): "Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las
matemáticas en la educación secundaria" en La educación matemática en la
enseñanza secundaria. Ice / Horsori. Pág. 125 a 154.
 Souto, Marta (2000): “Las formaciones grupales en la escuela”. Paidós. Bs. As.
 Souto, Marta (2003): “Hacia una didáctica de lo grupal”. Miño y Dávila.
12(ntes) Nº 25 AÑO 2006 Resolución de problemas
12(ntes<9 Nº03 AÑO 2007. EL VALOR DEL REGISTRO DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS POR
PARTE DE LOS DOCENTES.
12 (NTES) Nº 26 AÑO 2008. ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA.
12 (NTES) Nº 4 AÑO 2008. TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
Colección Encuentro
DVD 1: MATEMATICA EN LA VIDA COTIDIANA I
DVD 2: MATEMATICA EN LA VIDA COTIDIANA II
DVD 3: MATEMATICA EN LA VIDA COTIDIANA III
DVD 4: NUMEROS Y FUNCIONES
DVD 5: GEOMETRIA Y MEDIDA I
DVD 6: GEOMETRIA Y MEDIDA II
DVD 7: ESTADISTICA Y PROBABILIDAD

Más contenido relacionado

DOCX
Didactica especial y talleres
PDF
Didáctica especial y talleres de práctica docente. psicolog
PDF
Proyecto de aula historia para contar tercero basico
DOCX
Silabo didáctica general
DOC
Silabo matemáticas en la educación temprana
DOCX
Sílabo diseño curricular dra. vera 2013
DOC
Silabo de[1]..
PDF
Silabo vi y viii semestre didáctica de la matemática
Didactica especial y talleres
Didáctica especial y talleres de práctica docente. psicolog
Proyecto de aula historia para contar tercero basico
Silabo didáctica general
Silabo matemáticas en la educación temprana
Sílabo diseño curricular dra. vera 2013
Silabo de[1]..
Silabo vi y viii semestre didáctica de la matemática

La actualidad más candente (16)

DOCX
Silabo de Psicologìa Educativa
DOCX
Trabajo final diplomado definitivo
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2014 i electronica 07 practica docente discontinua i
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2013 ii electronica 07 practica docente_discontinua_i
DOCX
Silabo planificacion curricular bertha reformado
PDF
Taller de ia
DOCX
Programa de materia
DOCX
Silabo para diseño curricular
PDF
Planificación argumentada
PPTX
Defensa de Tesis
DOC
I:-0 Unjfsc2010\Silabos\2010 I\Presentacon\Practica Docente Discontinua Ii
PPTX
Estructura de la guía de desarrollo v2
PDF
Protocolo de investigacion
PPTX
Situación de Aprendizaje
PDF
Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013
PDF
Proyecto de aula 1 yo leo, comprendo y me oriento
Silabo de Psicologìa Educativa
Trabajo final diplomado definitivo
Unjfsc fe dcete silabo 2014 i electronica 07 practica docente discontinua i
Unjfsc fe dcete silabo 2013 ii electronica 07 practica docente_discontinua_i
Silabo planificacion curricular bertha reformado
Taller de ia
Programa de materia
Silabo para diseño curricular
Planificación argumentada
Defensa de Tesis
I:-0 Unjfsc2010\Silabos\2010 I\Presentacon\Practica Docente Discontinua Ii
Estructura de la guía de desarrollo v2
Protocolo de investigacion
Situación de Aprendizaje
Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013
Proyecto de aula 1 yo leo, comprendo y me oriento
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Tema i 2
PDF
FSLN10 finaler Seminarband
DOC
Tn sistemas 228172 v1
DOC
PPT
Sistemas operativos.
DOC
Los ecosistemas1
PPTX
Distrito capital resultados del 7 octubre 2012
PPTX
Las tics en venezuela
PDF
BOI MEMOS
PPTX
Hardware
DOCX
Correccion del parcial segundo corte
PPTX
Manejar nuestro génesis GBI Daniel Torres
PPTX
Estadistica lucecita 2013
PDF
Las ciencias sociales en internet
PDF
Calculo de enlace en 5.8 GHz Radio Planning Radio Mobile Peru
PPTX
PDF
Fahrenheit 2015 Program abbrv
DOCX
Paso a paso para crear un archivo de audio con audacity
PDF
Ost 1 10136 71
PDF
Geografia parte 2 2005
Tema i 2
FSLN10 finaler Seminarband
Tn sistemas 228172 v1
Sistemas operativos.
Los ecosistemas1
Distrito capital resultados del 7 octubre 2012
Las tics en venezuela
BOI MEMOS
Hardware
Correccion del parcial segundo corte
Manejar nuestro génesis GBI Daniel Torres
Estadistica lucecita 2013
Las ciencias sociales en internet
Calculo de enlace en 5.8 GHz Radio Planning Radio Mobile Peru
Fahrenheit 2015 Program abbrv
Paso a paso para crear un archivo de audio con audacity
Ost 1 10136 71
Geografia parte 2 2005
Publicidad

Similar a 2015 programa__práctica_2 (20)

PDF
La investigación: un componente esencial para la formación de docentes compet...
PDF
Segundo ciclo matematica
PPTX
S4 tarea4 visae
PDF
Diseño matematica
DOCX
MARCO INICIAL PARA PLANIFICACIÓN TECNO-DIDÁCTICA PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I...
PDF
Didáctica de la matematica
PDF
Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 hernan...
PDF
Primer ciclo matematica
DOCX
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docx
PPTX
Intervención en educación nocturna clei x
DOCX
Enlace2013 2014
PDF
Tercer ciclo matematica
DOC
PLANIFICACIÓN DE MATEMATICA 4 Y 2 AÑO.doc
PDF
Formacion profesores matematicas
PDF
MIÉRCOLES Sílabo de RPM II Ciclo - Educación Inicial 2024-20 (1).pdf
PPS
Maestría en Docencia de las Ciencias Básicas (opción Matemáticas)
PPT
El desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundaria
PDF
Estrategias de aprendizaje con numeros racionales y razonamiento proporcional
DOCX
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
PDF
Matematicas 6° a 11° 2010
La investigación: un componente esencial para la formación de docentes compet...
Segundo ciclo matematica
S4 tarea4 visae
Diseño matematica
MARCO INICIAL PARA PLANIFICACIÓN TECNO-DIDÁCTICA PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I...
Didáctica de la matematica
Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 hernan...
Primer ciclo matematica
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docx
Intervención en educación nocturna clei x
Enlace2013 2014
Tercer ciclo matematica
PLANIFICACIÓN DE MATEMATICA 4 Y 2 AÑO.doc
Formacion profesores matematicas
MIÉRCOLES Sílabo de RPM II Ciclo - Educación Inicial 2024-20 (1).pdf
Maestría en Docencia de las Ciencias Básicas (opción Matemáticas)
El desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundaria
Estrategias de aprendizaje con numeros racionales y razonamiento proporcional
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Matematicas 6° a 11° 2010

Más de Awen_monica (20)

PDF
Taller integrador
PDF
Nuevas funcionalidades (1)
DOCX
Aulas virtuales clase 5
PPTX
Aula 1 3
PPTX
Actividad
PPTX
Aula 1 2
PPTX
Aula 1
PDF
Grupo 3 (1)
PDF
Grupo 3
PDF
Grupo 2
PDF
Grupo 4
ODT
Grupo 1
PPTX
Cursada Segundo Cuatrimestre
PDF
Tutorial de captura de pantalla
PPTX
ENCUENTRO 4
PDF
Tutorial descargar swf
PPTX
Cursada
PPTX
Inferencias material de mónica gómez
PPTX
Los chicos e internet
PPTX
Los chicos e internet
Taller integrador
Nuevas funcionalidades (1)
Aulas virtuales clase 5
Aula 1 3
Actividad
Aula 1 2
Aula 1
Grupo 3 (1)
Grupo 3
Grupo 2
Grupo 4
Grupo 1
Cursada Segundo Cuatrimestre
Tutorial de captura de pantalla
ENCUENTRO 4
Tutorial descargar swf
Cursada
Inferencias material de mónica gómez
Los chicos e internet
Los chicos e internet

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...

2015 programa__práctica_2

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA SUPERIOR “FLORENTINO AMEGHINO” PROGRAMA 1 CARRERA: Profesorado de (Resolución M.E.C.C. y T. Nº . 3769/2013 CAMPO DE LA FORMACIÓN: Práctica docente UNIDAD CURRICULAR: Práctica II FORMATO: taller CURSO: 2do CUATRIMESTRE/ANUAL: HORAS SEMANALES: 4 (cuatro) RÉGIMEN: Promocional o Examen final (condición: regularizar la unidad curricular) AÑO LECTIVO: 2015 DOCENTES A CARGO: Prof. Gonzalo Sifuente (interino)1 Lic Valeria Busaniche (interina)2 . Prof. Susana Valinotti (interina3 ) FUNDAMENTACIÓN : Práctica II tiene una importante labor socializadora, y el énfasis estará puesto en la ampliación de la concepción de las prácticas incorporando todas aquellas tareas que un docente realiza en la institución escolar y en su contexto. En tanto "construcción", implicará la aproximación sistemática a la realidad socioeducativa y lasprácticas docentes mediante la apropiación de diferentes estrategias de obtención y manejo de información y diversos procesos de pensamiento y trabajo que estarán presentes en sus ámbitos de desempeño. Los alumnos futuros docentes se acercarán a las aulasparaobservar las relaciones dela tríada didáctica, situación que les dará insumos para articular con los otros espacios de la Formación pedagógica, Especializada y de Orientación, respondiendo a la concepción transversal de la Práctica como eje de la propuesta curricular. Estudiar problemas y actividades, las relaciones entre enunciados y actividades potenciales propuestas y sus posibles consecuenciassobrelos aprendizajes,utilizar el Diseño Curricul ar Jurisdiccional, los N.A.P., comenzar a analizar la bibliografía para el nivel, diseñar situaciones esporádicas de enseñanza, representan propuestas que permitirán que el alumno de 2º Año del Profesorado de Matemática "comience a andar" el camino de la docencia. PROPÓSITOS Y OBJETIVOS :  Favorecer la adquisición deherramientas matemáticas y didácticasespecíficasnecesarias en la formación de los futuros profesores de Matemática. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1 Egresado del I.P.E.S. “Florentino Ameghino” 2 Psicopedagoga 3 Egresada del I.P.E.S. “Florentino Ameghino”
  • 2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA SUPERIOR “FLORENTINO AMEGHINO” PROGRAMA 2  Propiciarun equilibrio entrelos aspectos disciplinares y didácticos de la Matemática, teniendo en cuenta que una clara conceptualización de los contenidos por parte de los futuros docentes favorecerá la transposición didáctica.  Iniciara los futuros profesores en el análisis dela bibliografía correspondiente a la Matemática del Nivel secundario.  Desarrollar una actitud reflexiva y de apertura intelectual a partir de la reflexión sobre las prácticas realizadas en las Microexperiencias.  Desarrollar habilidades para seleccionar y utilizar estrategias de resolución de problemas.  Desarrollar el espíritu de indagación y búsqueda sistematizada.  Elaborar modos de intervención apropiados, coherentes con el marco referencial y las condiciones decontextos específicos y con conciencia del paradigma desde el cual se propone.  Valorar la producción compartida y el trabajo cooperativo.  Fortalecer actitudes de superación permanente y autonomía en la consulta bibliográfica  Desarrollar técnicas de observación y registro etnográfico. CONTENIDOS A DESARROLLAR: La Matemática y la enseñanza de la Matemática. La matemática en la escuela. Tríada didáctica. Concepciones acerca de las relaciones entre la matemática y su enseñanza. Distintos modelos. La didáctica de la matemática como disciplina autónoma. Su objeto de estudio. Aportes de diferentes escuelas. El aporte de la escuela francesa. El "problema" matemático: concepción, relación con los contenidos a enseñar como fuente y resignificación. Procedimientos y estrategias para su resolución. Transposición Didáctica. El Currículo de Matemáticas para Educación Secundaria.Contenidos matemáticos específicos a enseñar, su ubicación en los currículosdel nivel, objetivos de su enseñanza. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para el Nivel. La práctica de la enseñanza. Diagnóstico de grupo. Situaciones de enseñanza: análisis y diseño. Planificación deuna situación deaprendizaje.Anticipaciones.Variables didácticas. Planificación de una secuencia didáctica. ESTRATEGIA METODOLOGÍCA:  Análisis crítico-reflexivo de:  Material bibliográfico impreso y/o audiovisual.  Producciones propias y de los pares.  Clases de práctica.  Aplicación y/o desarrollo de estrategias didácticas para detectar problemas, comprenderlos dentro del contexto, pensar alternativas de solución, evaluarlas y ponerlas en práctica.  Reflexión-acción, utilización de prácticas metacognitivas.  Análisisy reflexión dela implementación de los Diseños Curriculares para los primeros años de la ESO en Matemática y los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios.  Microexperiencias  Análisis deproblemáticas que obstaculizan la apropiación en los jóvenes de nivel medio de los N. A.P.
  • 3. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA SUPERIOR “FLORENTINO AMEGHINO” PROGRAMA 3  Análisis de Documentos de apoyo para 1º, 2 y 3 º año ESO., así como N.A.P.  Abordaje de textos escolares utilizados en la actualidad en la enseñanza de la Matemática  Elaboración e implementación de propuestas didácticas en función de la lógica dela disciplina, el enfoque estratégico y recursos específicos del área curricular.  Trabajos de campo:  Observación y registro de clases. Diagnóstico  Elaboración e implementación de propuestas didácticas en función de la lógica dela disciplina, el enfoque estratégico y recursos específicos del área curricular.  Análisis del error y elaboración de recuperación y reconstrucción de conocimientos. Resolución y elaboración deproblemas variadospropios dela matemática y de fuera de la misma, sobre la base de los contenidos de los bloques que correspondan trabajar en los primeros años de la ESO CRITERIOS Y FORMASDE EVALUACIÓN: La evaluación será permanente durante los procesos enseñanza y aprendizaje. Para la aprobación de este Seminario-Taller los alumnos deberán:  Analizar casos de problemáticas institucionales, desde los marcos teóricos trabajados  Observar y registrar datos a partir de microexperiencias y trabajo de campo en instituciones haciendo uso de los recursos metodológicos aprendidos  Producir trabajos escritos con coherencia lingüística y ortografía  Presentar los trabajos solicitados en los tiempos y formas pautadas oportunamente  Comprometerse en la generación de espacios de comunicación  Aceptar el disenso con respeto y tolerancia Formas Participativa, donde los mismos actores analicen y expongan los avances de sus diseños para la concreción del trabajo de campo. De seguimiento de trabajos escritos prácticos,borradores dediagnóstico y diseños e implementación de planes de acción. Trabajo escrito final y su defensa en coloquio final con nota 7 (siete) o más. Acreditación. 80% de asistencia al taller 80% de Trabajos prácticos aprobados. 100% de asistencia a los trabajos de campo. Aprobación de un escrito final que consta de Trabajo final4 Diagnóstico de grupo 4 Criterios de evaluación del informe final: 1) Aspectos conceptuales: a. Precisión conceptual. Utilización de conceptos teóricos b. Grado de desarrollo c. Capacidad de reflexión 2) Aspectos formales
  • 4. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA SUPERIOR “FLORENTINO AMEGHINO” PROGRAMA 4 Plan de clase con fundamentación, objetivos, contenidos dados, actividades, metodologías, recursos, bibliografía, tiempos y se secuenciación (antes y después) 5 Registro de la experiencia. Confrontación y análisis según marco teórico. Autoevaluación con aciertos, dificultades y propuestas de optimización Coloquio final individual. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:  Alliaud, Andrea/Antelo, Estanislao (2009): “Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagógica y formación” Aique. Bs. As.  Anijovich / Mora (2010): “Estrategias de enseñanza”. Aique. Bs. As.  Anijovich, Rebeca y otras (2007) “Una introducción la enseñanza a la diversidad” Fondo de Cultura. México.  Anijovich, Rebeca/Mora, Silvia (2010) “Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula” Aique. Bs. As.  Anijovich, y otros (2009): “Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias” Aique. Bs. As.  Antúnez/del Carmen/Imbernón/Zabala (1995): “Del proyecto educativo a la programación en el aula. El qué, el cuándo y ..” Graó, Barcelona.  Asprelli, María Cristina (2010): “La didáctica en la formación docente” Homo Sapiens. Rosario.  BERTÉ A. (1999): Matemática: de E.G.B. 3 al Polimodal. Buenos Aires. Editorial A-Z.  BERTÉ, A. (1999): Matemática dinámica, A-Z Editora. Situación de enseñanza Nº 1 pág.21-38; "Construir un saber en Matemática" pág. 193-208; "La didáctica de la matemática y la matemática" pág. 209 a 233.  BROUSSEAU, G. (1994): "Los diferentes roles del maestro" en Didáctica de matemáticas. PARRA, C., SAIZ, I. Paidos Educador. Pág. 64-94.  CASTRO, E, CASTRO, E (1997) "Representaciones y Modelización" en La educación matemática en la enseñanza secundaria. Ice / Horsori. Pág. 95- 124.  Cattaneo y otras (2010): “Didáctica de la matemática. Enseñar Matemática” Homo Sapiens. Rosario.  CHARNAY, R (1994): "Aprender (por medio de) la resolución de problemas", en Didáctica de matemáticas. PARRA, C., SAIZ, I. Paidos Educador. Pág. 40-64.  CHEMELLO y DIAZ (1997). Matemática: metodología de la enseñanza. Pro-Ciencia. Conicet. Buenos Aires. Ministerio de Educación y Cultura de la Nación.  CHEMELLO, G. DÍAZ, A. (1997). Matemática. Modelos Didácticos. Pro-ciencia. Conicet. Buenos Aires. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.  Dallura, Lucía: “La matemática y su didáctica” Aique. Bs. As. 1999. a. Presentación formal (índice, carátula, numeración de páginas, legibilidad, entrega de duplicado) b. Presentación académica (organización del trabajo, citas bibliográficas, listado bibliográfico) c. Claridad expresiva y corrección lingüística 5 Práctica en el área con intercambio de roles + Registro de la Práctica que será confrontada con marcos teóricos de los distintos campos: general – Especializado y Orientado.
  • 5. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA SUPERIOR “FLORENTINO AMEGHINO” PROGRAMA 5  Frigerio y Poggi (1992): ““Las instituciones educativas.Cara y Ceca.Elementos para su comprensión. Capítulo 1”, Troquel, Bs. As.  Gálvez, G. (1994) "La didáctica delas Matemáticas", en Parra,C y Saiz,I. Didáctica de matemáticas. Aportes y reflexiones. Buenos Aires. Editorial Paidós.  Godino Juan (2003) "Matemática y su didáctica para maestros-Manual para el estudiante". Proyecto EDUMAT Maestros. Universidad de Granada. España. http:www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros.  GUZMÁN, M. (1992).Tendencias innovadoras en educación matemática.  Ministerio de cultura y Educación de la Nación. (1996). Fuentes para la transformación curricular. Matemática. Buenos Aires.  Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (2004). Núcleos de Aprendizaje Prioritarios para el Tercer Ciclo de la EGB 3. (N.A.P.) Matemática.  Monereo, Carlos (coord) (1995): “Estrategias de enseñanza y aprendizaje” Graó. Barcelona.  Ponce, Héctor (2006): “Enseñar y aprender matemática” Ediciones Novedades Educativas. Bs. As.  RICO, L. (1997): "Consideraciones sobre el Currículo de Matemáticas para Educación Secundaria" en La educación matemática en la enseñanza secundaria. Ice / Horsori. Barcelona. Pág. 15-38.  SOCAS, M. (1997): "Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las matemáticas en la educación secundaria" en La educación matemática en la enseñanza secundaria. Ice / Horsori. Pág. 125 a 154.  Souto, Marta (2000): “Las formaciones grupales en la escuela”. Paidós. Bs. As.  Souto, Marta (2003): “Hacia una didáctica de lo grupal”. Miño y Dávila. 12(ntes) Nº 25 AÑO 2006 Resolución de problemas 12(ntes<9 Nº03 AÑO 2007. EL VALOR DEL REGISTRO DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS POR PARTE DE LOS DOCENTES. 12 (NTES) Nº 26 AÑO 2008. ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA. 12 (NTES) Nº 4 AÑO 2008. TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA Colección Encuentro DVD 1: MATEMATICA EN LA VIDA COTIDIANA I DVD 2: MATEMATICA EN LA VIDA COTIDIANA II DVD 3: MATEMATICA EN LA VIDA COTIDIANA III DVD 4: NUMEROS Y FUNCIONES DVD 5: GEOMETRIA Y MEDIDA I DVD 6: GEOMETRIA Y MEDIDA II DVD 7: ESTADISTICA Y PROBABILIDAD