SlideShare una empresa de Scribd logo
Sesión deSesión de
RazonamientoRazonamiento
ClínicoClínico
Marta Valtueña Camacho
CS Torrero-La Paz
Mujer de 23 años que acude por PROBLEMASMujer de 23 años que acude por PROBLEMAS
ABDOMINALES O DIGESTIVOS SIN ESPECIFICARABDOMINALES O DIGESTIVOS SIN ESPECIFICAR
Sin antecedentes medicoquirúrgicos de interés
Medicación habitual: ACO
No alergias medicamentosas conocidas
Molestias abdominales de una semana de evoluciónMolestias abdominales de una semana de evolución
que desde ayer se han hecho más intensas en zonaque desde ayer se han hecho más intensas en zona
epigástrica especialmente postpandriales.epigástrica especialmente postpandriales.
¿Algo más?¿Algo más?
• No fiebre
• No vómito
• No alteración del ritmo deposicional
• No cortejo vegetativo
• No clínica respiratoria
• No clínica miccional
• No focalidad neurológica, mareo ni inestabilidad
• No ingesta previa de AINES
• Dolor muscular generalizado
Exploración:Exploración:
TA 107/84
FC 100
Sat O2 100%
AC: rítmico sin soplos audibles
AP: normoventila en todos los campos
Abdomen blando, depresible, no doloroso a la
palpación, sin signos de irritación peritoneal, sin
masas ni visceromegalias. Peristaltismo conservado.
(2015-4-28)razonamiento clinico(ppt)
ID: DOLOR ABDOMINALID: DOLOR ABDOMINAL
EPIGÁSTRICOEPIGÁSTRICO
• Omeprazol 20mg: 1 cp antes del desayuno 10-14
días
• Paracetamol 1g: 1 cp cada 8 horas
• Control evolutivo por MAP en 3-4 días
• En caso de presentar complicaciones acudir a los
servicios de urgencias
DOS DÍAS DESPUES…DOS DÍAS DESPUES…
Mujer de 23 años que acude por MALESTAR
GENERAL SIN ESPECIFICAR
Vómitos de 4 horas de evolución, malestarVómitos de 4 horas de evolución, malestar
general, sensación distérmica sin fiebre, cansanciogeneral, sensación distérmica sin fiebre, cansancio
y cefaleay cefalea
¿Algo más?¿Algo más?
• Vómitos de 4 horas de evolución
• Dolor muscular
• Cefalea holocraneal
• No fiebre
• No alteración del ritmo deposicional
• No cortejo vegetativo
• No clínica respiratoria
• No clínica miccional
• No focalidad neurológica, mareo ni inestabilidad
• No ingesta previa de AINES
Exploración:Exploración:
TA 125/90
FC 100
Tº 36,7
Sat O2 100%
AC: tonos rítmicos con frecuencia
normal, sin tonos ni extratonos
AP: normoventila en todos los campos
Abdomen blando y depresible. No doloroso a la
palpación. Sin masas ni visceromegalias. Peristaltismo
normal. Puñopercusión renal negativa.
(2015-4-28)razonamiento clinico(ppt)
(2015-4-28)razonamiento clinico(ppt)
ID: GASTROENTERITIS AGUDAID: GASTROENTERITIS AGUDA
• Dieta absoluta excepto hidratación con abundantes
líquidos. Iniciar tolerancia oral con dieta blanda según
tolerancia
• Si dolor o fiebre paracetamol cada 8 horas
• Primperan si náuseas cada 8 horas antes de las comidas
• Control por su MAP
AL DÍA SIGUIENTE…AL DÍA SIGUIENTE…
Mujer de 23 años que acude por DEBILIDAD
GENERALIZADA
Acude por debilidad y malestarAcude por debilidad y malestar
generalizados.generalizados.
VistaVista en este servicio con diagnóstico deen este servicio con diagnóstico de
GEA en tratamiento antiemético, IBP,GEA en tratamiento antiemético, IBP,
analgesia y dieta con mejoría de laanalgesia y dieta con mejoría de la
sintomatología.sintomatología.
¿Algún otro síntoma?¿Algún otro síntoma?
• No vómitos
• Tos sin expectoración
• Dolor muscular y debilidad generalizada
• No cefalea
• No fiebre
• No alteración del ritmo deposicional
• No cortejo vegetativo
• No clínica miccional, orina muy oscura
• No focalidad neurológica, mareo ni inestabilidad
• No ingesta previa de AINES
Exploración:Exploración:
TA 145/90
FC 100
AC: rítmica sin soplos
AP: MVC leve hipoventilación en
campo derecho
Blando y depresible, no doloroso a la palpación. Murphy negativo.
Blumberg negativo. Puñopercusión negativa.
(2015-4-28)razonamiento clinico(ppt)
(2015-4-28)razonamiento clinico(ppt)
(2015-4-28)razonamiento clinico(ppt)
(2015-4-28)razonamiento clinico(ppt)
ID: CÓLICO BILIAR SIMPLEID: CÓLICO BILIAR SIMPLE
• Dieta sin grasas, especias y bebidas gaseosas
• Nolotil 1 cp cada 8 horas
• Control por su MAP
• Si empeoramiento volver
AL DÍA SIGUIENTE…AL DÍA SIGUIENTE…
Mujer de 23 años que acude por DEBILIDAD GENERALIZADA
Paciente que ha acudido a urgencias en 3 ocasiones
diagnosticada de gastroenteritis cada vez con
empeoramiento del estado general. Vómitos
únicamente el primer día que cedieron con la
medicación pautada.
Refiere debilidad extrema de extremidades
inferiores que no le permiten tenerse en pie.
Adormecimiento y parestesias en las 4
extremidades y boca, que inicialmente eran débiles
pero se han exacerbado en las últimas 24 horas.
¿Algo más?¿Algo más?
• No dolor muscular, debilidad generalizada importante
• Parestesias en las 4 extremidades y boca
• No fiebre
• No vómitos
• No alteración del ritmo deposicional
• No cortejo vegetativo
• No clínica respiratoria
• No clínica miccional
• No ingesta previa de AINES
Exploración:Exploración:
TA 147/101
FC 115
Sat O2 100%
AC: rítmica sin soplos ni
extratonos
AP: normoventilación
Abdomen anodino
No edemas, no signos de TVP,
pulsos presentes y simétricos
(2015-4-28)razonamiento clinico(ppt)
(2015-4-28)razonamiento clinico(ppt)
InterconsultaInterconsulta
neurologíaneurología
(2015-4-28)razonamiento clinico(ppt)
ID: SÍNDROME DEID: SÍNDROME DE
GUILLAIN-BARRÉGUILLAIN-BARRÉ
Ingreso en Unidad de Ictus
Tratamiento con inmunoglobulinas
Neuropatía que afecta al sistema nervioso
periférico, aguda y de etiología autoinmune.
• Cualquier edad
• Igual incidencia hombres/mujeres
• Incidencia 1 en 100000 hab/año
• Inicio días-semanas tras infección gastrointestinal o respiratoria
(2015-4-28)razonamiento clinico(ppt)
FisiopatologíaFisiopatología
ClínicaClínica
Parestesia
s y
debilidad
muscular
ascendent
e
Dolor
(80%)
Afectación
nervios
craneanos
(50%)
Compromiso
respiratorio
(20%)
Disfunción
autonómica
(65%)
NECESARIOS DUDOSO DIAGNOSTICO
APOYAN DIAGNÓSTICO EXCLUYEN DIAGNÓSTICO
• Debilidad progresiva
extremidades
• Arreflexia
• Nivel sensorial
• Asimetría
• Disfunción severa y persistente de
vejiga e intestino
• >50 células/mm3 en LCR
• Progresión (días-4 semanas)
• Simetría
• Alt sensoriales leves
• Compromiso pares craneales
• Recuperación tras 2-4
semanas del fin de la
progresión
• Disfunción autonómica
• Ausencia de fiebre
• Diagnóstico de botulismo,
miastenia, poliomielitis o
neuropatía tóxica
• Metabolismo alterado de
porfirinas
• Difteria reciente
• Síndrome sensorial puro sin
debilidad
Clasificación de HughesClasificación de Hughes
Diagnóstico diferencialDiagnóstico diferencial
NEUROPATÍAS AGUDAS
•Porfirias
•Neuropatía del paciente crítico
•Difteria
•Toxinas
•Vasculitis
•Enf Lyme
ENF PLACA
NEUROMUSCULAR
•Botulismo
•Miastenia Gravis
ENF MUSCULARES
•Hipokalemia
•Hipofosfatemia
•Polimiositis
•Rabdomiolisis
ENF SNC
•Poliomielitis, rabia
•Mielitis transversa
•Trombosis basilar
Pruebas complementariasPruebas complementarias
• Estudio etiológico y descartar otras patologías
• Anticuerpos anti-gangliósido
• Aumento proteínas en LCR con recuento celular normal (leucoc <
10/mm3. Máxima elevación entre los días 10 y 20
• ENG
• Forma desmielinizante aguda
• Disminución velocidad de conducción
• Aumento de latencia distal
• Aumento de dispersión del potencial de acción
• Forma axonal
• Disminución del potencial de acción
• Fibrilaciones
VariantesVariantes SGB clásico (desmielinizante)SGB clásico (desmielinizante)
TratamientoTratamiento
• Hospitalización y monitorización
• Analgesia
• Soporte nutricional intensivo
• Ventilación mecánica
• No esperar a desaturación
• CVF o PIM disminuidas
• Imposibilidad extensión de cuello
• Tratamiento específico
• Inmunoglobulinas (0´4 g/kg/d durante 5 d)
• Plasmaféresis
• Tratamiento rehabilitador
PronósticoPronóstico
Características del síndrome de Guillain-Barré en el área IIICaracterísticas del síndrome de Guillain-Barré en el área III
de salud de la Comunidad Autónoma de Aragón (Piñol-Ripollde salud de la Comunidad Autónoma de Aragón (Piñol-Ripoll
G et al)G et al)
• Causa más frecuente de parálisis flácida aguda
• Edad media 50.11
• Incicencia 1,56/100000 hab/año
• 66,7% varones
• No diferencias significativas de estacionalidad
• 72% antecedente infección (56,25% respiratoria, 37,5% GI)
• 21% requirió intubación
• 58% disociación albúmino-citológica
• 63,1% PNP desmielinizante, 10% PNP axonal pura
• 62,5% recibió Ig, resto no recibió tto específico o corticoterapia
En resumenEn resumen
(2015-4-28)razonamiento clinico(ppt)

Más contenido relacionado

PPTX
Diarrea crónica en atención primaria.
PDF
Intoxicaciones agudas en A.P
PPTX
(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)
PPTX
Caso clínico
PDF
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Diarrea crónica en atención primaria.
Intoxicaciones agudas en A.P
(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)
Caso clínico
Hiperplasia benigna de próstata y STUI

La actualidad más candente (20)

PPTX
Actuaciones Enfermería Ferroterapia iv
PDF
(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
PPT
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
ODP
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.
PPSX
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
PPT
Trabajo final caso clinico
PPT
(2015 12-10) razonamiento clínico(ppt)
PPTX
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
PPTX
Manejo del Dolor en Cirrosis Hepática
PPTX
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
PPTX
Intolerancias alimentarias
PDF
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
PDF
Dispepsia en Atención Primaria
PPTX
PPT
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (PPT)
PPTX
(2021-11-23) anafilaxia (ppt)
Actuaciones Enfermería Ferroterapia iv
(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
Trabajo final caso clinico
(2015 12-10) razonamiento clínico(ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Manejo del Dolor en Cirrosis Hepática
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
Intolerancias alimentarias
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
Dispepsia en Atención Primaria
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (PPT)
(2021-11-23) anafilaxia (ppt)
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Razonamiento clínico
PPTX
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (PPT)
PPT
Tema 1.introduccion fisiopatologia y razonamiento clinico
PPTX
Que es ser un buen clínico - Sessió de Residents 2013-2014 - Hospital Univers...
PPT
Rz clin residentes_brasil_2
PDF
UrgPal. Introducción a la MBE
DOCX
Pós teste
PPT
Registro de hallazgos dr baez 2014
PPT
El razonamiento clinico
PPT
Modulo II C Aproximacion integral de la Terapia Ocupacional en Salud Mental. ...
DOCX
(2015-02-26) Compresión medular (DOC)
PPT
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
PPTX
Razonamiento clínico probabilístico
PPTX
(2015-01-15) LES
POTX
Razonamiento medico
PPT
Diagnostico basado en la historia clinica
PPT
Paginas de matematicas
Razonamiento clínico
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (PPT)
Tema 1.introduccion fisiopatologia y razonamiento clinico
Que es ser un buen clínico - Sessió de Residents 2013-2014 - Hospital Univers...
Rz clin residentes_brasil_2
UrgPal. Introducción a la MBE
Pós teste
Registro de hallazgos dr baez 2014
El razonamiento clinico
Modulo II C Aproximacion integral de la Terapia Ocupacional en Salud Mental. ...
(2015-02-26) Compresión medular (DOC)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
Razonamiento clínico probabilístico
(2015-01-15) LES
Razonamiento medico
Diagnostico basado en la historia clinica
Paginas de matematicas
Publicidad

Similar a (2015-4-28)razonamiento clinico(ppt) (20)

PPTX
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
PPTX
Caso clinico neuropatia
PPTX
Dispepsia shei
PPTX
Apendagitis pp
PPTX
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
PPTX
(2014-06-03) Casos,dolor abdominal (ppt)
PDF
Presentacion.pdf
PPTX
Constipación.pptx
PPTX
FORMATO CASO CLINICO dolor abdominal internado medicina
PPTX
45.-Manifestaciones gastrointerologicas de pacientes inmunodeprimidos_Gabriel...
PDF
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
PDF
MANEJO-NÁUSEAS-Y-VOMITOS-EN-PALIATIVOS.pdf
PDF
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
PDF
Presentacion caso
PPTX
(2017-05-09) Singultus (PPT)
PPTX
Caso clinico colelitiasis
PDF
Dispepsia.pdf
PPTX
Colecistitis aguda
PDF
Presentacion.pdf
PPTX
CASOS CLINICOS DE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO.pptx
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
Caso clinico neuropatia
Dispepsia shei
Apendagitis pp
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2014-06-03) Casos,dolor abdominal (ppt)
Presentacion.pdf
Constipación.pptx
FORMATO CASO CLINICO dolor abdominal internado medicina
45.-Manifestaciones gastrointerologicas de pacientes inmunodeprimidos_Gabriel...
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
MANEJO-NÁUSEAS-Y-VOMITOS-EN-PALIATIVOS.pdf
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
Presentacion caso
(2017-05-09) Singultus (PPT)
Caso clinico colelitiasis
Dispepsia.pdf
Colecistitis aguda
Presentacion.pdf
CASOS CLINICOS DE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO.pptx

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

Último (20)

PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
intervencio y violencia, ppt del manual
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA

(2015-4-28)razonamiento clinico(ppt)

  • 2. Mujer de 23 años que acude por PROBLEMASMujer de 23 años que acude por PROBLEMAS ABDOMINALES O DIGESTIVOS SIN ESPECIFICARABDOMINALES O DIGESTIVOS SIN ESPECIFICAR Sin antecedentes medicoquirúrgicos de interés Medicación habitual: ACO No alergias medicamentosas conocidas
  • 3. Molestias abdominales de una semana de evoluciónMolestias abdominales de una semana de evolución que desde ayer se han hecho más intensas en zonaque desde ayer se han hecho más intensas en zona epigástrica especialmente postpandriales.epigástrica especialmente postpandriales.
  • 4. ¿Algo más?¿Algo más? • No fiebre • No vómito • No alteración del ritmo deposicional • No cortejo vegetativo • No clínica respiratoria • No clínica miccional • No focalidad neurológica, mareo ni inestabilidad • No ingesta previa de AINES • Dolor muscular generalizado
  • 5. Exploración:Exploración: TA 107/84 FC 100 Sat O2 100% AC: rítmico sin soplos audibles AP: normoventila en todos los campos Abdomen blando, depresible, no doloroso a la palpación, sin signos de irritación peritoneal, sin masas ni visceromegalias. Peristaltismo conservado.
  • 7. ID: DOLOR ABDOMINALID: DOLOR ABDOMINAL EPIGÁSTRICOEPIGÁSTRICO • Omeprazol 20mg: 1 cp antes del desayuno 10-14 días • Paracetamol 1g: 1 cp cada 8 horas • Control evolutivo por MAP en 3-4 días • En caso de presentar complicaciones acudir a los servicios de urgencias
  • 8. DOS DÍAS DESPUES…DOS DÍAS DESPUES… Mujer de 23 años que acude por MALESTAR GENERAL SIN ESPECIFICAR
  • 9. Vómitos de 4 horas de evolución, malestarVómitos de 4 horas de evolución, malestar general, sensación distérmica sin fiebre, cansanciogeneral, sensación distérmica sin fiebre, cansancio y cefaleay cefalea
  • 10. ¿Algo más?¿Algo más? • Vómitos de 4 horas de evolución • Dolor muscular • Cefalea holocraneal • No fiebre • No alteración del ritmo deposicional • No cortejo vegetativo • No clínica respiratoria • No clínica miccional • No focalidad neurológica, mareo ni inestabilidad • No ingesta previa de AINES
  • 11. Exploración:Exploración: TA 125/90 FC 100 Tº 36,7 Sat O2 100% AC: tonos rítmicos con frecuencia normal, sin tonos ni extratonos AP: normoventila en todos los campos Abdomen blando y depresible. No doloroso a la palpación. Sin masas ni visceromegalias. Peristaltismo normal. Puñopercusión renal negativa.
  • 14. ID: GASTROENTERITIS AGUDAID: GASTROENTERITIS AGUDA • Dieta absoluta excepto hidratación con abundantes líquidos. Iniciar tolerancia oral con dieta blanda según tolerancia • Si dolor o fiebre paracetamol cada 8 horas • Primperan si náuseas cada 8 horas antes de las comidas • Control por su MAP
  • 15. AL DÍA SIGUIENTE…AL DÍA SIGUIENTE… Mujer de 23 años que acude por DEBILIDAD GENERALIZADA
  • 16. Acude por debilidad y malestarAcude por debilidad y malestar generalizados.generalizados. VistaVista en este servicio con diagnóstico deen este servicio con diagnóstico de GEA en tratamiento antiemético, IBP,GEA en tratamiento antiemético, IBP, analgesia y dieta con mejoría de laanalgesia y dieta con mejoría de la sintomatología.sintomatología.
  • 17. ¿Algún otro síntoma?¿Algún otro síntoma? • No vómitos • Tos sin expectoración • Dolor muscular y debilidad generalizada • No cefalea • No fiebre • No alteración del ritmo deposicional • No cortejo vegetativo • No clínica miccional, orina muy oscura • No focalidad neurológica, mareo ni inestabilidad • No ingesta previa de AINES
  • 18. Exploración:Exploración: TA 145/90 FC 100 AC: rítmica sin soplos AP: MVC leve hipoventilación en campo derecho Blando y depresible, no doloroso a la palpación. Murphy negativo. Blumberg negativo. Puñopercusión negativa.
  • 23. ID: CÓLICO BILIAR SIMPLEID: CÓLICO BILIAR SIMPLE • Dieta sin grasas, especias y bebidas gaseosas • Nolotil 1 cp cada 8 horas • Control por su MAP • Si empeoramiento volver
  • 24. AL DÍA SIGUIENTE…AL DÍA SIGUIENTE… Mujer de 23 años que acude por DEBILIDAD GENERALIZADA
  • 25. Paciente que ha acudido a urgencias en 3 ocasiones diagnosticada de gastroenteritis cada vez con empeoramiento del estado general. Vómitos únicamente el primer día que cedieron con la medicación pautada. Refiere debilidad extrema de extremidades inferiores que no le permiten tenerse en pie. Adormecimiento y parestesias en las 4 extremidades y boca, que inicialmente eran débiles pero se han exacerbado en las últimas 24 horas.
  • 26. ¿Algo más?¿Algo más? • No dolor muscular, debilidad generalizada importante • Parestesias en las 4 extremidades y boca • No fiebre • No vómitos • No alteración del ritmo deposicional • No cortejo vegetativo • No clínica respiratoria • No clínica miccional • No ingesta previa de AINES
  • 27. Exploración:Exploración: TA 147/101 FC 115 Sat O2 100% AC: rítmica sin soplos ni extratonos AP: normoventilación Abdomen anodino No edemas, no signos de TVP, pulsos presentes y simétricos
  • 32. ID: SÍNDROME DEID: SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉGUILLAIN-BARRÉ Ingreso en Unidad de Ictus Tratamiento con inmunoglobulinas
  • 33. Neuropatía que afecta al sistema nervioso periférico, aguda y de etiología autoinmune. • Cualquier edad • Igual incidencia hombres/mujeres • Incidencia 1 en 100000 hab/año • Inicio días-semanas tras infección gastrointestinal o respiratoria
  • 37. NECESARIOS DUDOSO DIAGNOSTICO APOYAN DIAGNÓSTICO EXCLUYEN DIAGNÓSTICO • Debilidad progresiva extremidades • Arreflexia • Nivel sensorial • Asimetría • Disfunción severa y persistente de vejiga e intestino • >50 células/mm3 en LCR • Progresión (días-4 semanas) • Simetría • Alt sensoriales leves • Compromiso pares craneales • Recuperación tras 2-4 semanas del fin de la progresión • Disfunción autonómica • Ausencia de fiebre • Diagnóstico de botulismo, miastenia, poliomielitis o neuropatía tóxica • Metabolismo alterado de porfirinas • Difteria reciente • Síndrome sensorial puro sin debilidad
  • 39. Diagnóstico diferencialDiagnóstico diferencial NEUROPATÍAS AGUDAS •Porfirias •Neuropatía del paciente crítico •Difteria •Toxinas •Vasculitis •Enf Lyme ENF PLACA NEUROMUSCULAR •Botulismo •Miastenia Gravis ENF MUSCULARES •Hipokalemia •Hipofosfatemia •Polimiositis •Rabdomiolisis ENF SNC •Poliomielitis, rabia •Mielitis transversa •Trombosis basilar
  • 40. Pruebas complementariasPruebas complementarias • Estudio etiológico y descartar otras patologías • Anticuerpos anti-gangliósido • Aumento proteínas en LCR con recuento celular normal (leucoc < 10/mm3. Máxima elevación entre los días 10 y 20 • ENG • Forma desmielinizante aguda • Disminución velocidad de conducción • Aumento de latencia distal • Aumento de dispersión del potencial de acción • Forma axonal • Disminución del potencial de acción • Fibrilaciones
  • 41. VariantesVariantes SGB clásico (desmielinizante)SGB clásico (desmielinizante)
  • 42. TratamientoTratamiento • Hospitalización y monitorización • Analgesia • Soporte nutricional intensivo • Ventilación mecánica • No esperar a desaturación • CVF o PIM disminuidas • Imposibilidad extensión de cuello • Tratamiento específico • Inmunoglobulinas (0´4 g/kg/d durante 5 d) • Plasmaféresis • Tratamiento rehabilitador
  • 44. Características del síndrome de Guillain-Barré en el área IIICaracterísticas del síndrome de Guillain-Barré en el área III de salud de la Comunidad Autónoma de Aragón (Piñol-Ripollde salud de la Comunidad Autónoma de Aragón (Piñol-Ripoll G et al)G et al) • Causa más frecuente de parálisis flácida aguda • Edad media 50.11 • Incicencia 1,56/100000 hab/año • 66,7% varones • No diferencias significativas de estacionalidad • 72% antecedente infección (56,25% respiratoria, 37,5% GI) • 21% requirió intubación • 58% disociación albúmino-citológica • 63,1% PNP desmielinizante, 10% PNP axonal pura • 62,5% recibió Ig, resto no recibió tto específico o corticoterapia