SlideShare una empresa de Scribd logo
14
Lo más leído
15
Lo más leído
27
Lo más leído
PATALOGIA TIROIDEA
DIAGNOSTICO Y MANEJO EN AP
Sergio Garrido Ballesteros (R1 Torreramona)
Ernesto Sánchez Garrigós (R1 San José Norte)
Zaragoza, 10 de Octubre de 2017
Mujer de 64 años. Fatigabilidad y pérdida de apetito de
meses de evolución, aunque no ha objetivado pérdida de
peso. ¿Cuál de las siguientes pruebas analíticas cree que nos
orientaría mejor en nuestra sospecha diagnóstica?
1. TSH
2. CK
3. Hemograma, hierro y ferritina
4. Proteinuria
5. ANA
HIPOTIROIDISMO
PRIMARIO: 95%, afectación glándula tiroidea:  TSH
CENTRAL: 5%. Afectación hipofisaria  TSH // Afectación hipotalámica  TRH
ETIOLOGIA
• Primario: Déficit de yodo(+ frec áreas con defecit de I), Iatrogénico, Hashimoto (+frec
áreas sin deficit), Infiltrativas, Tiroiditis
• Secundario: Adenoma hipofisario, Hipopituitarismo, Sd Sheedhan,
Traumatismos, Hipofisitis
• Terciario: alteración en hipotalamo, estructuras vecinas o sistema porta
Consiste en la DISMINUCIÓN de la producción y secreción de
tiroxina (T4) y triodotironina (T3) por la glándula tiroides.
Sintomas Signos
Intolerancia al frío Piel seca, tosca (mixedematosa) y fría
Astenia y tendencia al sueño Bradicardia
Estreñimiento Edema periorbitario y pretibial sin fóvea
Voz ronca Bradipsiquia
Pelo y uñas quebradizos Discurso lento e hiponasal
Dificultad para el cálculo matemático Alopecia difusa
Disminución de la sudoración Retraso en la relajación de los reflejos tendinosos
Enlentecimiento de movimientos Síndrome del túnel carpiano
Aumento de peso
pese a disminución del apetito
Derrames en cavidades serosas
(pleural y pericárdico)
Dificultad para el aprendizaje por alteración de la memoria y la concentración Bocio
Trastornos menstruales, alteración de la líbido y de la fertilidad
(hiperprolactinemia)
Macroglosia
Pérdida de audición (hipoacusia de conducción)
Parestesias
Hipotiroidismo Subclínico
Niveles de TSH elevados con niveles de T4 en rangos de normalidad
Asintomático
¿Tratamiento?  Controvertido
-Sintomáticos
-Evitar progresión a Hipotiroidisimo clinico
-TSH >10 mU/L
-Pacientes <70 años TSH 4.5-10 + acTPO(+) o bocio palpable
-Deseo de gestación
¿Cuál de las siguientes correspondería a una función
tiroidea de un paciente con hipotiroidismo franco?
1. TSH baja, T4 alta
2. TSH alta, T4 baja
3. TSH normal, T4 baja
4. TSH alta, T4 normal
Diagnóstico en consulta
Historia Clínica
Exploración física: Inpección, palpación, tamaño, dolor, nódulos
AS con TSH y T4L
• TSH >5μUI/mL : hipotiroidismo primario
• T4L < 0.5 μg/dL: clínico
• T4L normal: subclínico
• TSH normal o disminuida y T4 baja : Central
Otras pruebas complementarias
• Anticuerpos: AntiTPO, TBII (inhibidores fijación TSH)
• PAAF: confirmar tiroiditis autoinmunitaria
• Eco Tiroides: no necesaria de inicio, dx diferencial de bocio asimétrico
Abordaje Hipotiroidismo en consulta
¡SIEMPRE TRATAR PACIENTES CON HIPOTIROIDISMO FRANCO!
Dilema tratar vs no tratar
• Subclínico no sintomático ni progresión
• Tiroiditis silente, postparto y de Quervain sin síntomas relevantes
Fármacos: LEVOTIROXINA SÓDICA  EUTIROX
Otros nombres: Levothroid, Dexnon, Levotitiroxina Sódica
Contraindicaciones: Hipertiroidismo IAM, miocarditis aguda y pancarditis aguda Tirotoxicosis no tratadas
Reacciones adversas: taquicardia, palpitaciones, arritmia, angor, cefalea, debilidad muscular y calambres,
temblor, agitación, insomnio, reacciones alérgicas
Hombre, 24 años. Astenia progresiva, lentitud al habla, somnolencia e
hinchazón de manos, pies y cara junto a piel seca.
AS: Ligera anemia, colesterol 385 mg/dL , creatinina 1,3 mg/dL , proteinuria
negativa, TSH 187μUI/mL y T4 Libre 0,2 ng/dL ¿Qué estrategia le parece más
adecuada?
1.Realizar una ecografía tiroidea antes de iniciar el
tratamiento
2. Determinar la T3 libre y realizar una resonancia
magnética hipofisaria
3.Tratar con L-Tiroxina y determinar anticuerpos
antitiroideos
4. Realizar una citología tiroidea, previa al
tratamiento.
TRATAMIENTO HIPOTIROIDISMO DESDE LA
CONSULTA
En hipotiroidismo franco: Dosis plenas desde inicio
Excepciones: Ancianos, Cardiópatas, Larga evolución 25 -50 μg/día
Ajuste de dosis: niveles TSH y T4L a las 6-8 semanas   12.5-25μg/24h
en intervalos de 4-6 semanas hasta normalización de niveles
Dosis de mantenimiento  75-150 μg/24h
Posologia: 1cp por las mañanas 30 minutos antes del desayuno
100μg/24h
Mujer, 34 años. Palpitaciones, adelgazamiento e irritabilidad de 3
semanas de evolución. Pequeño bocio difuso. EKG: taquicardia sinusal
96lpm. AS: TSH suprimida, T4L: 4.3 ng/dl y T3: 15.3 pg/ml
1. Enfermedad de Graves
2. Hipotiroidismo
3. Hipertiroidismo clínico
4. Tiroiditis aguda
5. 1 y 3 son correctas

HIPERTIROIDISMO
Tirotoxicosis: cuadro clínico debido al exceso de hormona tiroidea
Clinico/subclínico -- prevalencia : 1,2% > ♀
CON HIPERFUNCION
• Con TSH disminuida
• Enfermedad de Graves
• Bocio multinodular tóxico
• Adenoma tóxico
• Tumor trofoblástico
• Inducido por yodo
(fármacos, algas)
• Con TSH elevada
• Resistencia pituitaria
Tirotrofinoma
SIN HIPERFUNCION
• Enfermedad inflamatoria
• Tiroiditis silente y postparto
• Tiroiditis subaguda
• Por fármacos (amiodarona,
interferón  )
• Fuente ectópica de hormonas
tiroideas
• Tirotoxicosis facticia (Toma
de hormonas tiroideas)
• Tejido tiroideo ectópico
(Struma ovari, etc)
Consiste en un trastorno funcional debido a un exceso de producción de
hormonas tiroideas por la glándula tiroides (T4L)
1. GRAVES-BASEDOWN
Multisistemica y autoinmunitaria.
TRIADA
+ Hiperfunción tiroidea
+ Oftalmopatía infiltrativa
+ Mixedema pretibial
1º causa +frec (hasta 60-70%) ♀ 30-40a
2. BMN
En fase nodular del bocio simple  1 o + NÓDULOS hiperfuncionantes o “calientes” que se hacen
autónomos
2º causa +frec. 50% en áreas déficit I. puede provocar taquicardia y ACxFA ¡DESCARTAR!
3. ADENOMA TIROIDEO
Nódulo único con captación de yodo de forma independiente. No responde a inhibición TSH.
Estadios: NormofuncionalPretoxico  Hiperfuncionante
3ª causa + frec ♀ > 40a
Sintomas Signos
General Intolerancia al calor, sudoración,
astenia,hiperfagia,poliuria
Pérdida de peso
Región tiroidea Bocio difuso o nodular, soplo
tiroideo
Piel y anejos Mixedema localizado o pretibial,
hiperhidrosis, caída de cabello,
onicolisis, prurito, urticaria
Piel caliente y húmeda,
hiperpigmentación, eritrosis
palmar, cabello fino y sedoso,
alopecia difusa
Ojos Quemazón e irritación conjuntival Retracción palpebral, disminución
del parpadeo, mirada fija,
exoftalmos, oftalmoplejía
Cardiovascular Disnea de esfuerzo, palpitaciones IC,HTA, soplos aórticos, ACxFa,
cardiomegalia, taquicardia sinusal,
arritmias supraventriculares
Digestivo Incremento del ritmo intestinal Disfunción hepática
Neuromuscular Nerviosismo, hiperactividad,
irritabilidad, insomnio,
fatigabilidad muscular
Temblor distal fino, atrofia
muscular, ROT exaltados
Endocrino Oligomenorrea/amenorrea,
esterilidad, impotencia,
disminución de líbido
Ginecomastia
Diagnóstico hipertiroidismo en consulta
Historia clínica
Exploración física
Pruebas laboratorio:
• AS: Hemograma, BQ con perfil hepático
• Función tiroidea: TSH, T4L y T3
• Inmunológico
• Antitiroglobulina
• Antiperoxidasa: 50-80% Graves y 20-30% BMN
• Antireceptor de TSH: 80-90% GB
Otras pruebas:
• Ecografía
• Gammagrafía
• PAAF
Función tiroidea
TSH: elección para diagnóstico y seguimiento
T4. Situación funcional
T3: si T4 normal y alta sospecha
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
Continuando con el caso anterior… Si decidimos tratamiento
farmacológico, ¿cual es el fármaco de elección?
1. Metimazol
2. Propiltiouracilo
3. Betabloqueantes
4. Levotiroxina
Tratamiento hipertiroidismo en consulta
¡SIEMPRE TRATAR PACIENTES CON HIPERTIROIDISMO CLINICO!
--Valorar en subclínico—
Fármacos que empleamos:
Tionamidas: inhiben la secreción de hormonas tiroideas
METIMAZOL (tirodril®) 5mg/24h
Carbimazol, PTU (1ª elección en el embarazo)
B-Bloqueantes: Trat. Sintomático
Propanolol (20-100mg/24h)
Atenolol (25-100mg/24h)
Metoprolol (25-50 mg/24)
RAM
Agranulocitosis: rara y
grave. Suspender.
Hepatopatia: colestasis en
Metimazol, Hepatopatia
fulminante en PTU
Otros: erupciones alérgicas,
reacciones de hipersensibilidad
leves
Abordaje desde la consulta
¡2 pautas distintas!
1) PAUTA BLOQUEO-SUSTITUCIÓN: inicio dosis altas antitiroideo
para bloquear la producción y una vez que se ha conseguido, se
añade tratamiento con tiroxina. 6 y 12 meses.
2) PAUTA MEDIANTE AJUSTE: iniciar dosis medias de antitiroideos,
para posteriormente reducir la dosis para mantener al paciente
eutiroideo. 12 y 18 meses.
Otros Tratamientos
• I131: Puede precisar tto previo farmacológico. Indicado en :
• Bocio multinodular y adenoma tóxico en los que no se puede realizar cirugía
• Fracaso del tratamiento con antitiroideos o cirugía
• Edad superior a 40 años.
Requiere seguimiento de función tiroidea de forma indefinida
• Tiroidectomía total o subtotal
Seguimiento, control y derivación
Derivación Preferente Derivación Normal
Hipotiroidismo secundario Hipotiroidismo e hipotiroidismo subclínico al diagnostico
inicial.
Paciente gestante con hipotiroidismo Dificultad de ajuste de tratamiento
Diagnostico inicial de hipertiroidismo Hipertiroidismo subclínico
Paciente gestante con antecedente de GB Bocio simple, difuso o nodular
Oftalmopatía tiroidea Nódulo tiroideo.
Bocio de crecimiento rápido, doloroso, con adenopatías
o compresión local
Gestación y bocio normofuncionante
Tiroiditis aguda
Tiroiditis subaguda
Disfunción tiroidea posparto
Dolor tiroideo
Resultado confirmado discordante de T4L/TSH
Carcinoma tiroideo
TODOS los pacientes diagnosticados de hipertiroidismo o hipotiroidismo deben llevar a cabo
determinación de forma anual de los niveles de TSH y T4L así como interrogar al paciente para
realizar una anamnesis dirigida a la aparición de clínica relacionada con su hiper o hipotiroidismo
Mujer de 52 años que presenta inflamación y dolor cervical
acompañado de síntomas generales y clínica de hipertiroidismo.
En semanas previas cuadro viral. En analitica de sangre:
elevación de RFA. ¿Con qué tipo de tiroiditis es compatible el
cuadro?
1. Subaguda de Quervain
2. Aguda
3. Linfocítica
4. Fibrosante de Riedel
Tiroiditis
Trastornos individuales que causan inflamación de la tiroides.
Habitualmente tienen buena evolución con recuperación de la función
tiroidea.
Clasificación:
• Dolorosas
• Subaguda de Quervain/granulomatosa/viral
• Aguda/Supurativa  Cocos G+
• Por radiación/traumatismo/palpación  hasta 5-10 días despues
• NO dolorosas
• Crónica autoinmune o Hashimoto  causa más común en áreas sin déficit de yodo,
Ac antiperoxidasa+, riesgo linfoma tiroideo
• Silente/linfocítica variante de Hashimoto
• Tiroiditis posparto  tendencia a la recidiva
• Fibrosante/de Riedel  bocio + compresión
Urgencias tiroideas
1) COMA MIXEDEMATOSO
Rara y grave.
Hipotiroidismo + Hipotermia + Bradicardia +  Nivel conciencia + Alt EKG
Manejo: Medidas de soporte + AS completa y niveles hormonas tiroideas + Calor
Tratamiento:
• Hidrocortisona 100mg/6-8h IV por el riesgo de insuficiencia suprarrenal
• Levotiroxina 200-400 ug IV en 5-10 min (reducir posteriormente a 100-200ug)
• Liotironina 5-20ug IV + 2.5-10ug IV /8h como tratamiento coadyuvante a Levotiroxina.
• Tratamiento de la causa desencadenante.
2) TORMENTA TIROIDEA
Agravamiento de tirotoxicosis en pacientes con Graves Basedown o en
Hipertiroidismos sin diagnosticar debido a desencadenante
Fiebre + Taquicardia + Tirotoxicosis +- SNC +- GI +- CV
Manejo: Medidas de soporte + AS con hormonas tiroideas
Tratamiento:
• Metimazol 20mg/4-6h
• Actocortina, bolo de 300mg seguido de 100mg IV/8h
• Propanolol 40-80mg/4-8h
• Tratamiento de los factores desencadenantes
Bibliografía
• P. Álvarez, M. l. Isidro San Juan, F. CordidoCarballido. Hipertitoidismo (Revisión 2013). Guías clínicas Fisterra.
• M.P. Pérez Unanua. Manejo de la patología tiroidea en AtenciónPrimaria II. Hipertiroidismo, diagnósticoy
tratamiento. Tiroiditis. Formación continuada Actualización en medicina de familia. SEMERGEN.
2008;34(10):493-7
• Hipertiroidismo. AMF 2014; 10(10): 541-634
• J. Miguel Calvo, M Urroz Elizalde, F. Muños Gonzalez. Los principales problemas de salud: Hipertiroidismo. AMF
2013;9(9):485-494
• J. Ágreda Peiró, F. Cortés Ugalde, E. Menendez Torre. Guía de actualización. Patología tiroidea en Atención
Primaria. Servicio Navarro de Salud.
• Farreras Rozman. Enfermedades de la glándula tiroides. Medicina Interna. Volumen II. Edición 17ª. Elsevier;
2012. 1869-1900
• Harrison. Trastornos de la glándula tiroides. Principios de Medicina Interna. Vol 1. Edición 18ª. Mc Graw Hill;
2012.
• Ross D. Thyroid hormone synthesis and physiology. UptoDate. 2012. April, 18.
• AMF 2014; 10(10):600-601.
• Fisterra. Guía de Práctica Clínica de Hipotiroidismo. Última actualización: 2013, Abril 12.
• Garber J, Cobin R, Gharib H, Hennessey J, Klein I, Mechanick et al. American Association of Clinical
Endocrinologists and American Thyroid Association Taskforce on Hypothyroidism in Adults. Clinical practice
guidelines for hypothyroidism in adults: cosponsored by the American Association of Clinical Endocrinologists
and American Thyroid Association. Endocr Pract. 2012 Nov-Dec;18(6):988-1028.
• Mariscal A, Lozano J, Vega T; Grupo de Investigación del Hipotiroidismo Subclínico en Castilla y León. Prevalence
and clinical characteristics of subclinical hypothyroidism in a opportunistic simple in the population of Castile-
León(Spain). Gac Sanit. 2015 Mar-Apr;29(2): 105-11. Doi: 10.1016/j.gaceta.2014.10.007.Epub 2014 Dec 15.
• Vademecum.es. Monografías Principio Activo. Actualizado el 27 de Enero de 2016. Disponible en:
www.vademecum.es
• Up To Date. Clinical manifestations of hypothyroidism, Diagnosis of hypothyroidism and screening in
nonpregnant adults and Treatment. 2016. Disponible en: http://www.uptodate.com
¡MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
Patologia tiroidea
PPTX
Trastornos tiroideos
PPTX
Patologia tiroides
PPT
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
PPTX
Hipertiroidismo
PDF
Hipertiroidismo
PPTX
Tiroiditis
PPT
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Patologia tiroidea
Trastornos tiroideos
Patologia tiroides
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
Tiroiditis
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai

La actualidad más candente (20)

PPT
Hipertiroidismo
PPTX
Hipertiroidismo
PPTX
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
PDF
Hipertiroidismo
PPTX
Hipo hipertiroidismo
PPT
Enfermedad de addison
PPTX
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
PPT
35. hipertiroidismo
PPTX
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
PPTX
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
PPT
PDF
Hipotiroidismo
PPTX
Bocio multinodular y difuso
PDF
DOCX
(2016.04.05) - Hipertiroidismo
PDF
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
PPT
hipertiroidismo
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
Hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismo
Enfermedad de addison
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
35. hipertiroidismo
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
Hipotiroidismo
Bocio multinodular y difuso
(2016.04.05) - Hipertiroidismo
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
hipertiroidismo
Publicidad

Destacado (17)

DOCX
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
PPTX
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
PPTX
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
DOC
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
PDF
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
PPTX
(2017 10-17) dilemas éticos en medicina (ppt)
PDF
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)
PDF
2017 10-05 Dolor articular (doc)
DOCX
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
PPT
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
DOCX
(2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)
PPTX
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
PDF
(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
DOCX
(2017 10-03) guillain barre (doc)
PPTX
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
PPTX
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (PPT)
PDF
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 10-17) dilemas éticos en medicina (ppt)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)
2017 10-05 Dolor articular (doc)
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
(2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
(2017 10-03) guillain barre (doc)
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (PPT)
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
Publicidad

Similar a (2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt) (20)

PPTX
Copia de PATOLOGÍA ESTRUCTURAL TIROIDEA.pptx
PPTX
hipotiroismo e hipertiroidsmo
PPTX
Patología tiroidea en Atención Primaria
PPTX
Patología tiroides 2016
PPTX
Tiroides 2018
PPTX
hipertiroidismo. hipotiroidismo
PDF
Hipertiroidismo - exposición del curso endocrinologia
PPTX
actualización de hipotiroidismo Boris.pptx
PDF
Manejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdf
PDF
SEMIOLOGIA II.pptx.pdf diapositivasde estudio
PPTX
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
PPTX
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
PDF
Noidulo tiroideo
PPT
Tiroides 2014
PPT
Patología tiroidea en ap
PDF
hipertiroidismo.pdf
PPTX
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
PDF
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
PPTX
3.- Hipertiroidismo: Un punto de vista clinico
PPTX
Hipotiroidismo
Copia de PATOLOGÍA ESTRUCTURAL TIROIDEA.pptx
hipotiroismo e hipertiroidsmo
Patología tiroidea en Atención Primaria
Patología tiroides 2016
Tiroides 2018
hipertiroidismo. hipotiroidismo
Hipertiroidismo - exposición del curso endocrinologia
actualización de hipotiroidismo Boris.pptx
Manejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdf
SEMIOLOGIA II.pptx.pdf diapositivasde estudio
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
Noidulo tiroideo
Tiroides 2014
Patología tiroidea en ap
hipertiroidismo.pdf
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
3.- Hipertiroidismo: Un punto de vista clinico
Hipotiroidismo

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
PDF
(06-05-2025)El bisturí del médico de familia.pdf
DOCX
2025-05-06 EL BISTURÍ DEL MÉDICO DE FAMILIA.doc.docx
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
(06-05-2025)El bisturí del médico de familia.pdf
2025-05-06 EL BISTURÍ DEL MÉDICO DE FAMILIA.doc.docx

Último (20)

PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Enfermería comunitaria consideraciones g
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf

(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)

  • 1. PATALOGIA TIROIDEA DIAGNOSTICO Y MANEJO EN AP Sergio Garrido Ballesteros (R1 Torreramona) Ernesto Sánchez Garrigós (R1 San José Norte) Zaragoza, 10 de Octubre de 2017
  • 2. Mujer de 64 años. Fatigabilidad y pérdida de apetito de meses de evolución, aunque no ha objetivado pérdida de peso. ¿Cuál de las siguientes pruebas analíticas cree que nos orientaría mejor en nuestra sospecha diagnóstica? 1. TSH 2. CK 3. Hemograma, hierro y ferritina 4. Proteinuria 5. ANA
  • 3. HIPOTIROIDISMO PRIMARIO: 95%, afectación glándula tiroidea:  TSH CENTRAL: 5%. Afectación hipofisaria  TSH // Afectación hipotalámica  TRH ETIOLOGIA • Primario: Déficit de yodo(+ frec áreas con defecit de I), Iatrogénico, Hashimoto (+frec áreas sin deficit), Infiltrativas, Tiroiditis • Secundario: Adenoma hipofisario, Hipopituitarismo, Sd Sheedhan, Traumatismos, Hipofisitis • Terciario: alteración en hipotalamo, estructuras vecinas o sistema porta Consiste en la DISMINUCIÓN de la producción y secreción de tiroxina (T4) y triodotironina (T3) por la glándula tiroides.
  • 4. Sintomas Signos Intolerancia al frío Piel seca, tosca (mixedematosa) y fría Astenia y tendencia al sueño Bradicardia Estreñimiento Edema periorbitario y pretibial sin fóvea Voz ronca Bradipsiquia Pelo y uñas quebradizos Discurso lento e hiponasal Dificultad para el cálculo matemático Alopecia difusa Disminución de la sudoración Retraso en la relajación de los reflejos tendinosos Enlentecimiento de movimientos Síndrome del túnel carpiano Aumento de peso pese a disminución del apetito Derrames en cavidades serosas (pleural y pericárdico) Dificultad para el aprendizaje por alteración de la memoria y la concentración Bocio Trastornos menstruales, alteración de la líbido y de la fertilidad (hiperprolactinemia) Macroglosia Pérdida de audición (hipoacusia de conducción) Parestesias
  • 5. Hipotiroidismo Subclínico Niveles de TSH elevados con niveles de T4 en rangos de normalidad Asintomático ¿Tratamiento?  Controvertido -Sintomáticos -Evitar progresión a Hipotiroidisimo clinico -TSH >10 mU/L -Pacientes <70 años TSH 4.5-10 + acTPO(+) o bocio palpable -Deseo de gestación
  • 6. ¿Cuál de las siguientes correspondería a una función tiroidea de un paciente con hipotiroidismo franco? 1. TSH baja, T4 alta 2. TSH alta, T4 baja 3. TSH normal, T4 baja 4. TSH alta, T4 normal
  • 7. Diagnóstico en consulta Historia Clínica Exploración física: Inpección, palpación, tamaño, dolor, nódulos AS con TSH y T4L • TSH >5μUI/mL : hipotiroidismo primario • T4L < 0.5 μg/dL: clínico • T4L normal: subclínico • TSH normal o disminuida y T4 baja : Central Otras pruebas complementarias • Anticuerpos: AntiTPO, TBII (inhibidores fijación TSH) • PAAF: confirmar tiroiditis autoinmunitaria • Eco Tiroides: no necesaria de inicio, dx diferencial de bocio asimétrico
  • 8. Abordaje Hipotiroidismo en consulta ¡SIEMPRE TRATAR PACIENTES CON HIPOTIROIDISMO FRANCO! Dilema tratar vs no tratar • Subclínico no sintomático ni progresión • Tiroiditis silente, postparto y de Quervain sin síntomas relevantes Fármacos: LEVOTIROXINA SÓDICA  EUTIROX Otros nombres: Levothroid, Dexnon, Levotitiroxina Sódica Contraindicaciones: Hipertiroidismo IAM, miocarditis aguda y pancarditis aguda Tirotoxicosis no tratadas Reacciones adversas: taquicardia, palpitaciones, arritmia, angor, cefalea, debilidad muscular y calambres, temblor, agitación, insomnio, reacciones alérgicas
  • 9. Hombre, 24 años. Astenia progresiva, lentitud al habla, somnolencia e hinchazón de manos, pies y cara junto a piel seca. AS: Ligera anemia, colesterol 385 mg/dL , creatinina 1,3 mg/dL , proteinuria negativa, TSH 187μUI/mL y T4 Libre 0,2 ng/dL ¿Qué estrategia le parece más adecuada? 1.Realizar una ecografía tiroidea antes de iniciar el tratamiento 2. Determinar la T3 libre y realizar una resonancia magnética hipofisaria 3.Tratar con L-Tiroxina y determinar anticuerpos antitiroideos 4. Realizar una citología tiroidea, previa al tratamiento.
  • 10. TRATAMIENTO HIPOTIROIDISMO DESDE LA CONSULTA En hipotiroidismo franco: Dosis plenas desde inicio Excepciones: Ancianos, Cardiópatas, Larga evolución 25 -50 μg/día Ajuste de dosis: niveles TSH y T4L a las 6-8 semanas   12.5-25μg/24h en intervalos de 4-6 semanas hasta normalización de niveles Dosis de mantenimiento  75-150 μg/24h Posologia: 1cp por las mañanas 30 minutos antes del desayuno 100μg/24h
  • 11. Mujer, 34 años. Palpitaciones, adelgazamiento e irritabilidad de 3 semanas de evolución. Pequeño bocio difuso. EKG: taquicardia sinusal 96lpm. AS: TSH suprimida, T4L: 4.3 ng/dl y T3: 15.3 pg/ml 1. Enfermedad de Graves 2. Hipotiroidismo 3. Hipertiroidismo clínico 4. Tiroiditis aguda 5. 1 y 3 son correctas 
  • 12. HIPERTIROIDISMO Tirotoxicosis: cuadro clínico debido al exceso de hormona tiroidea Clinico/subclínico -- prevalencia : 1,2% > ♀ CON HIPERFUNCION • Con TSH disminuida • Enfermedad de Graves • Bocio multinodular tóxico • Adenoma tóxico • Tumor trofoblástico • Inducido por yodo (fármacos, algas) • Con TSH elevada • Resistencia pituitaria Tirotrofinoma SIN HIPERFUNCION • Enfermedad inflamatoria • Tiroiditis silente y postparto • Tiroiditis subaguda • Por fármacos (amiodarona, interferón  ) • Fuente ectópica de hormonas tiroideas • Tirotoxicosis facticia (Toma de hormonas tiroideas) • Tejido tiroideo ectópico (Struma ovari, etc) Consiste en un trastorno funcional debido a un exceso de producción de hormonas tiroideas por la glándula tiroides (T4L)
  • 13. 1. GRAVES-BASEDOWN Multisistemica y autoinmunitaria. TRIADA + Hiperfunción tiroidea + Oftalmopatía infiltrativa + Mixedema pretibial 1º causa +frec (hasta 60-70%) ♀ 30-40a 2. BMN En fase nodular del bocio simple  1 o + NÓDULOS hiperfuncionantes o “calientes” que se hacen autónomos 2º causa +frec. 50% en áreas déficit I. puede provocar taquicardia y ACxFA ¡DESCARTAR! 3. ADENOMA TIROIDEO Nódulo único con captación de yodo de forma independiente. No responde a inhibición TSH. Estadios: NormofuncionalPretoxico  Hiperfuncionante 3ª causa + frec ♀ > 40a
  • 14. Sintomas Signos General Intolerancia al calor, sudoración, astenia,hiperfagia,poliuria Pérdida de peso Región tiroidea Bocio difuso o nodular, soplo tiroideo Piel y anejos Mixedema localizado o pretibial, hiperhidrosis, caída de cabello, onicolisis, prurito, urticaria Piel caliente y húmeda, hiperpigmentación, eritrosis palmar, cabello fino y sedoso, alopecia difusa Ojos Quemazón e irritación conjuntival Retracción palpebral, disminución del parpadeo, mirada fija, exoftalmos, oftalmoplejía Cardiovascular Disnea de esfuerzo, palpitaciones IC,HTA, soplos aórticos, ACxFa, cardiomegalia, taquicardia sinusal, arritmias supraventriculares Digestivo Incremento del ritmo intestinal Disfunción hepática Neuromuscular Nerviosismo, hiperactividad, irritabilidad, insomnio, fatigabilidad muscular Temblor distal fino, atrofia muscular, ROT exaltados Endocrino Oligomenorrea/amenorrea, esterilidad, impotencia, disminución de líbido Ginecomastia
  • 15. Diagnóstico hipertiroidismo en consulta Historia clínica Exploración física Pruebas laboratorio: • AS: Hemograma, BQ con perfil hepático • Función tiroidea: TSH, T4L y T3 • Inmunológico • Antitiroglobulina • Antiperoxidasa: 50-80% Graves y 20-30% BMN • Antireceptor de TSH: 80-90% GB Otras pruebas: • Ecografía • Gammagrafía • PAAF
  • 16. Función tiroidea TSH: elección para diagnóstico y seguimiento T4. Situación funcional T3: si T4 normal y alta sospecha
  • 19. Continuando con el caso anterior… Si decidimos tratamiento farmacológico, ¿cual es el fármaco de elección? 1. Metimazol 2. Propiltiouracilo 3. Betabloqueantes 4. Levotiroxina
  • 20. Tratamiento hipertiroidismo en consulta ¡SIEMPRE TRATAR PACIENTES CON HIPERTIROIDISMO CLINICO! --Valorar en subclínico— Fármacos que empleamos: Tionamidas: inhiben la secreción de hormonas tiroideas METIMAZOL (tirodril®) 5mg/24h Carbimazol, PTU (1ª elección en el embarazo) B-Bloqueantes: Trat. Sintomático Propanolol (20-100mg/24h) Atenolol (25-100mg/24h) Metoprolol (25-50 mg/24) RAM Agranulocitosis: rara y grave. Suspender. Hepatopatia: colestasis en Metimazol, Hepatopatia fulminante en PTU Otros: erupciones alérgicas, reacciones de hipersensibilidad leves
  • 21. Abordaje desde la consulta ¡2 pautas distintas! 1) PAUTA BLOQUEO-SUSTITUCIÓN: inicio dosis altas antitiroideo para bloquear la producción y una vez que se ha conseguido, se añade tratamiento con tiroxina. 6 y 12 meses. 2) PAUTA MEDIANTE AJUSTE: iniciar dosis medias de antitiroideos, para posteriormente reducir la dosis para mantener al paciente eutiroideo. 12 y 18 meses.
  • 22. Otros Tratamientos • I131: Puede precisar tto previo farmacológico. Indicado en : • Bocio multinodular y adenoma tóxico en los que no se puede realizar cirugía • Fracaso del tratamiento con antitiroideos o cirugía • Edad superior a 40 años. Requiere seguimiento de función tiroidea de forma indefinida • Tiroidectomía total o subtotal
  • 23. Seguimiento, control y derivación Derivación Preferente Derivación Normal Hipotiroidismo secundario Hipotiroidismo e hipotiroidismo subclínico al diagnostico inicial. Paciente gestante con hipotiroidismo Dificultad de ajuste de tratamiento Diagnostico inicial de hipertiroidismo Hipertiroidismo subclínico Paciente gestante con antecedente de GB Bocio simple, difuso o nodular Oftalmopatía tiroidea Nódulo tiroideo. Bocio de crecimiento rápido, doloroso, con adenopatías o compresión local Gestación y bocio normofuncionante Tiroiditis aguda Tiroiditis subaguda Disfunción tiroidea posparto Dolor tiroideo Resultado confirmado discordante de T4L/TSH Carcinoma tiroideo TODOS los pacientes diagnosticados de hipertiroidismo o hipotiroidismo deben llevar a cabo determinación de forma anual de los niveles de TSH y T4L así como interrogar al paciente para realizar una anamnesis dirigida a la aparición de clínica relacionada con su hiper o hipotiroidismo
  • 24. Mujer de 52 años que presenta inflamación y dolor cervical acompañado de síntomas generales y clínica de hipertiroidismo. En semanas previas cuadro viral. En analitica de sangre: elevación de RFA. ¿Con qué tipo de tiroiditis es compatible el cuadro? 1. Subaguda de Quervain 2. Aguda 3. Linfocítica 4. Fibrosante de Riedel
  • 25. Tiroiditis Trastornos individuales que causan inflamación de la tiroides. Habitualmente tienen buena evolución con recuperación de la función tiroidea. Clasificación: • Dolorosas • Subaguda de Quervain/granulomatosa/viral • Aguda/Supurativa  Cocos G+ • Por radiación/traumatismo/palpación  hasta 5-10 días despues • NO dolorosas • Crónica autoinmune o Hashimoto  causa más común en áreas sin déficit de yodo, Ac antiperoxidasa+, riesgo linfoma tiroideo • Silente/linfocítica variante de Hashimoto • Tiroiditis posparto  tendencia a la recidiva • Fibrosante/de Riedel  bocio + compresión
  • 26. Urgencias tiroideas 1) COMA MIXEDEMATOSO Rara y grave. Hipotiroidismo + Hipotermia + Bradicardia +  Nivel conciencia + Alt EKG Manejo: Medidas de soporte + AS completa y niveles hormonas tiroideas + Calor Tratamiento: • Hidrocortisona 100mg/6-8h IV por el riesgo de insuficiencia suprarrenal • Levotiroxina 200-400 ug IV en 5-10 min (reducir posteriormente a 100-200ug) • Liotironina 5-20ug IV + 2.5-10ug IV /8h como tratamiento coadyuvante a Levotiroxina. • Tratamiento de la causa desencadenante.
  • 27. 2) TORMENTA TIROIDEA Agravamiento de tirotoxicosis en pacientes con Graves Basedown o en Hipertiroidismos sin diagnosticar debido a desencadenante Fiebre + Taquicardia + Tirotoxicosis +- SNC +- GI +- CV Manejo: Medidas de soporte + AS con hormonas tiroideas Tratamiento: • Metimazol 20mg/4-6h • Actocortina, bolo de 300mg seguido de 100mg IV/8h • Propanolol 40-80mg/4-8h • Tratamiento de los factores desencadenantes
  • 28. Bibliografía • P. Álvarez, M. l. Isidro San Juan, F. CordidoCarballido. Hipertitoidismo (Revisión 2013). Guías clínicas Fisterra. • M.P. Pérez Unanua. Manejo de la patología tiroidea en AtenciónPrimaria II. Hipertiroidismo, diagnósticoy tratamiento. Tiroiditis. Formación continuada Actualización en medicina de familia. SEMERGEN. 2008;34(10):493-7 • Hipertiroidismo. AMF 2014; 10(10): 541-634 • J. Miguel Calvo, M Urroz Elizalde, F. Muños Gonzalez. Los principales problemas de salud: Hipertiroidismo. AMF 2013;9(9):485-494 • J. Ágreda Peiró, F. Cortés Ugalde, E. Menendez Torre. Guía de actualización. Patología tiroidea en Atención Primaria. Servicio Navarro de Salud. • Farreras Rozman. Enfermedades de la glándula tiroides. Medicina Interna. Volumen II. Edición 17ª. Elsevier; 2012. 1869-1900 • Harrison. Trastornos de la glándula tiroides. Principios de Medicina Interna. Vol 1. Edición 18ª. Mc Graw Hill; 2012. • Ross D. Thyroid hormone synthesis and physiology. UptoDate. 2012. April, 18. • AMF 2014; 10(10):600-601. • Fisterra. Guía de Práctica Clínica de Hipotiroidismo. Última actualización: 2013, Abril 12. • Garber J, Cobin R, Gharib H, Hennessey J, Klein I, Mechanick et al. American Association of Clinical Endocrinologists and American Thyroid Association Taskforce on Hypothyroidism in Adults. Clinical practice guidelines for hypothyroidism in adults: cosponsored by the American Association of Clinical Endocrinologists and American Thyroid Association. Endocr Pract. 2012 Nov-Dec;18(6):988-1028. • Mariscal A, Lozano J, Vega T; Grupo de Investigación del Hipotiroidismo Subclínico en Castilla y León. Prevalence and clinical characteristics of subclinical hypothyroidism in a opportunistic simple in the population of Castile- León(Spain). Gac Sanit. 2015 Mar-Apr;29(2): 105-11. Doi: 10.1016/j.gaceta.2014.10.007.Epub 2014 Dec 15. • Vademecum.es. Monografías Principio Activo. Actualizado el 27 de Enero de 2016. Disponible en: www.vademecum.es • Up To Date. Clinical manifestations of hypothyroidism, Diagnosis of hypothyroidism and screening in nonpregnant adults and Treatment. 2016. Disponible en: http://www.uptodate.com

Notas del editor

  • #4: Explicar que central engloba secundario(hipotálamo) y terciario (hipófisis)
  • #5: “Todos conocemos la clínica, pero alguno de los síntomas más imporantes son….
  • #8: HC: antecendentes, síntomas y signos
  • #13: Explicar concepto. “Tenemos que diferenciar entre hipertirodismo y tiroxitoxicosis. La tirotoxicosis consiste ent…….”
  • #27: bradicardia, bajos voltajes en EKG, QT alargado y T invertidas
  • #28: SNC (agitación, labilidad emocional, psicosis, coma) Sistema CV (IC, FA) Sistema GI (diarrea, vómitos, dolor abdominal o ictericia