Úrsula Ródenas Ferrando C.S. Almozara.
Marta Rodríguez Nogué C.S. Fernando el
Católico.
Índice
1. Concepto de HTA.
2. Epidemiología.
3. Factores de Riesgo.
4. Formas de medición de PA.
5. Síntomas.
6. Etiología.
7. Aproximación Diagnóstica.
8. Tratamiento.
9. Daño orgánico derivado de la HTA.
10. HTA resistente.
11. Seguimiento del paciente hipertenso.
12. Conclusiones.
1. Concepto de HTA
Elevación persistente de la PA por encima de unos límites
establecidos por consenso, identificados epidemiológicamente,
como un factor de RCV importante para la población.
1. Concepto de HTA
Valores de referencia de medida de PA.
Eliminado el término “Prehipertensión”
2. Epidemiología de la HTA
 Se considera la 1º causa de muerte y discapacidad en el
mundo.
 Presenta una relación continua e independiente con la
incidencia de enfermedades cardiovasculares y renales.
 En España, el 33% de la población adulta es hipertensa. (El
66% es > de 60 años).
 Los individuos normotensos de >/= 55 años, presentan un riesgo
del 90% de desarrollar HTA.
 Sólo el 50% de los pacientes en tto están bien controlados.
 A partir de los 50 años, la PAS, es un predictor
de complicaciones más potente que la PAD.
3. Factores de Riesgo para la
HTA
 La HTA representa una enfermedad y un factor de riesgo de lesión
de distintos órganos.
 A partir de los 45 años, la persona que desarrolla HTA:
 90% desarrolla HTA esencial.
 < del 10% desarrolla HTA secundaria.
 La prevención primaria, es una estrategia dirigida a la comunidad y
grupos de riesgo.
 Gran importancia de conocimiento de los FR:
 Modificables.
 No modificables.
Influyen en el desarrollo de HTA.
3. Factores de Riesgo para la
HTA
 Historia Familiar.
 Factores Genéticos.
 Sexo: La prevalencia de HTA es similar en hombres y mujeres pero;
 ♂: > RCV e HTA entre los 35-50 años de edad.
 ♀: > RCV e HTA partir de la 5º década de edad, (Posmenopausia).
 Raza: La raza negra mayor incidencia de HTA que la raza blanca.
 Edad: Relación directa entre la aparición de HTA y la edad. Prevalencia de HTA : 60%
en individuos mayores de 65 años.
 Factores Socioeconómicos: Determinan:
 Las condiciones de salud.
 Acceso a la información y servicios sanitarios.
 Adherencia al tratamiento.
 Embarazo.
Factores de Riesgo No Modificables
3. Factores de Riesgo para la
HTA
 Sobrepeso y Obesidad: 70% de los nuevos casos de HTA → obesidad.
 Alcohol: ↑ de PA mediada por activación simpática central.
 Actividad Física:
 ↓ la estimulación simpática.
 ↓ la rigidez de las arterias.
 ↑ la sensibilidad a la insulina.
 ↑ la síntesis de HDL y reducción de LDL.
 Ingesta de Na:
 ↓moderada de catecolaminas circulantes.
 Consumo recomendado 6 g de NaCl.
 Tabaco:
 ↑la aterosclerosis y daño vascular.
 ↑ colesterol, obesidad y resistencia a la insulina.
 Hábitos Alimenticios: Consumo excesivo de grasas.
Factores de Riesgo Modificables
4. Formas de medida de
PA
 Patrón de medida de PA: Registro en consulta con
esfigmomanómetro.
 Dificultades en la medida de la PA:
 Variabilidad de cifras ante factores internos y externos al paciente.
 Limitaciones en la precisión de la medición de PA indirecta.
 Los aparatos deben superar el protocolo establecido por la Sociedad
Europea de HTA.
 Fenómeno de bata blanca: HTA aislada en consulta. 25% de los
pacientes.
 Existen alternativas a la toma de PA aislada:
MAPA vs AMPA
Medida de PA MAPA AMPA
CARACTERÍSTICAS
-Registro automático de 24
horas de la PA.
-Las cifras registradas son
↓ que en consulta y se
aproximan a la Automedida.
-El paciente realiza con un
aparato validado las
mediciones en su casa.
-Las cifras registradas son ↓
que en consulta.
-Mejor correlación con FRCV
y LOD.
INDICACIONES
- Variabilidad de PA en la
misma o distinta visita.
- Dx HTA en individuos con
riesgo global bajo.
- Sd Bata blanca.
- Sospecha Resistencia al
tto.
- Episodios de hipotensión.
- Crisis HTA.
- Sospecha de HTA 2º.
- Ensayos clínicos.
-Proporcionar mayor
información sobre el efecto
del tratamiento.
- Mejorar la adhesión del
paciente al tratamiento.
-Desaconsejada en caso de
ansiedad en el paciente, o si
va a promover modificación
del tratamiento por el
paciente.
5. Síntomas de la HTA
 La HTA suele ser ASINTOMÁTICA.
 La HTA desencadena daño vascular y visceral a múltiples niveles
→ diferente expresión clínica. A tener en cuenta:
 Asociación o no de complicaciones
 Síntomas derivados del empleo de fármacos.
 Los síntomas aparecen tras años de evolución cuando existe
Lesión en Órganos Diana (HTA grave).
6. Etiología de la HTA
 IDIOPATICA o ESENCIAL
 90% de los casos.
 Importante influencia hereditaria.
 HTA secundaria
 5-10% de los casos.
 Causa más frecuente: Enfermedades renales.
 Pacientes de edad avanzada
 HTA sistólica aislada.
7. Aproximación
Diagnóstica
 2 determinaciones/consulta en 2-3 visitas.
 “Sd bata blanca” o “HTA enmascarada” → Importancia clínica
de monitorizar fuera de consulta (MAPA o AMPA).
7. Aproximación
Diagnóstica
Existen signos y síntomas con los que sospechar HTA
secundaria:
8. Tratamiento
Objetivos:
 El tratamiento de la HTA se debe ajustar al riesgo cardiovascular de cada paciente,
siendo prioritario un estricto control de la PAS  PA <140/90 mmHg.
 En pacientes diabéticos, importante observar la aparición de lesión de órgano diana
(LOD), (microalbuminuria y/o proteinuria)  PA 130-139/80-85mmHg.
 En los ancianos se puede permitir cifras más amplias de PA sistólica (140-150
mmHg).
 Lo importante es iniciar tratamiento antes de que aparezca LOD.
 Fenómeno de “curva en J”  riesgo cardiovascular aumenta al disminuir
excesivamente la PA (hipoperfusión por ateroesclerosis).
8. Tratamiento
Tratamiento NO Farmacológico
 Los cambios en el estilo de vida puede disminuir hasta 10- 15 mmHg la
PA.
 Fundamentalmente, las modificaciones del estilo de vida son:
 Restricción de la ingesta de sal.
 Ejercicio físico.
 Control del sobrepeso (reducción y estabilización).
 Otras modificaciones importantes son:
 Dejar de fumar
 Reducción del consumo excesivo de alcohol.
 Aumento de consumo de frutas y verduras.
 Disminución del consumo de grasas saturadas totales.
 Deben instaurarse en TODOS los pacientes, incluidos aquellos que
necesitan seguir un tratamiento farmacológico.
 Aconsejables en pacientes con PA normal-alta y otros FRCV.
8. Tratamiento
Tratamiento Farmacológico
 Existen cinco grupos principales de fármacos para reducir la PA, que pueden utilizarse
indistintamente como fármacos de primera línea:
 Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA).
 Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II).
 Betabloqueantes (BB).
 Antagonistas del calcio (AC):
 AC dihidropiridínicos ( -PINOS, amlodipino, nifedipino...).
 AC no dihidropiridínicos (verapamilo, diltiazem).
 Diuréticos: potencian la acción de todos los antihipertensivos por disminución del
volumen circulante. Principalmente destacan:
 Tiazidas
 Diuréticos de Asa
 Ahorradores de K
 Además podemos encontrar otras alternativas de tratamiento como los alfabloqueantes,
aunque son menos utilizados como primera opción de tratamiento.
8. Tratamiento
Elección del tratamiento según
características clínicas del
paciente
8. Tratamiento
Monoterapia vs tratamiento combinado en HTA
8. Tratamiento
 Tras 2 semanas de tratamiento, no control óptimo de la PA:
 Aumentar la dosis del fármaco.
 Cambiar de fármaco si existen efectos adversos que motiven el
incumplimiento.
 Iniciar terapia combinada asociando un nuevo fármaco.
 En pacientes hipertensos y alto riesgo CV  terapias combinadas con
inhibidores del sistema renina-angiotensina + AC disminuyen los eventos
cardiovasculares mayores y tienen un buen perfil de tolerabilidad con menos
efectos adversos que otros tratamientos clásicos.
 No existe respuesta, se puede cambiar la asociación de fármacos o añadir
un tercer fármaco. En la triple terapia, siempre debe haber un diurético,
siendo la combinación más recomendada IECA o ARA II + AC + Diurético.
8. Tratamiento
8. Tratamiento
 Tras 2 semanas de tratamiento, no control óptimo de la PA:
 Aumentar la dosis del fármaco.
 Cambiar de fármaco si existen efectos adversos que motiven el
incumplimiento.
 Iniciar terapia combinada asociando un nuevo fármaco.
 En pacientes hipertensos y alto riesgo CV  terapias combinadas con
inhibidores del sistema renina-angiotensina + AC disminuyen los eventos
cardiovasculares mayores y tienen un buen perfil de tolerabilidad con menos
efectos adversos que otros tratamientos clásicos.
 No existe respuesta  cambiar la asociación de fármacos o añadir un tercer
fármaco. En la triple terapia, siempre debe haber un diurético, siendo la
combinación más recomendada IECA o ARA II + AC + Diurético.
8. Tratamiento
 Deben evitarse las siguientes asociaciones:
 BB + Diurético → es útil en lograr el descenso
de la PA, pero favorece el desarrollo de
diabetes en pacientes con predisposición.
 IECA + ARA II → menor disminución de la PA
múltiples efectos secundarios (excepto en
pacientes nefrópatas por su efecto
antiproteinurico).
 BB + AC no dihidropiridínico → adición de
sus efectos cronotrópicos negativos.
8. Tratamiento
Contraindicaciones para determinados tratamientos
9. Daño orgánico derivado de
HTA
 Es importante la detección de LOD antes de la aparición de clínica, y
la intervención precoz. Por ello, es recomendable incorporar y
observar los siguientes valores y pruebas en el estudio básico del
hipertenso:
 Corazón: La Ecocardiografía proporciona mayor sensibilidad que el ECG
para detectar hipertrofia ventricular izquierda, aportando además otros
muchos datos que predicen mejor el RCV.
9. Daño orgánico derivado de
HTA
 Arterias: En el eco-doppler carotideo, para determinar placa
aterosclerótica, aporta mayor información sobre los pacientes de
riesgo intermedio y permite detectar cambios más tempranos.
Por otra parte, disponemos del índice tobillo-brazo, que se
correlaciona muy bien con la clínica aterosclerótica periférica o
coronaria establecida.
 Riñón: se da gran importancia al filtrado glomerular (FG) y la
microalbuminuria.
9. Daño orgánico derivado de
HTA
 Retinopatía hipertensiva: La observación en el fondo de ojo 
estrechamiento arteriolar focal o general y cruces venosos .
 Daño cerebral: con la Resonancia magnética cerebral, es posible la
detección de lesiones cerebrales asintomáticas, como son pequeños
infartos lacunares, microhemorragias y lesiones de sustancia blanca.
 Recomendación de clase I a la realización, en todo hipertenso, de
ECG, función renal y albuminuria y, si hay sospecha de
cardiopatía isquémica, la realización de un test de isquemia.
10. HTA Resistente
 Persistencia de cifras elevadas de PA pese al tratamiento con
tres fármacos antihipertensivos a dosis plenas (siendo uno de
ellos un diurético) y adecuadas medidas higiénico-dietéticas.
10. HTA Resistente
 Existen múltiples causas de HTA resistente:
 Mala adhesión al plan terapéutico.
 Falta de modificación del estilo de vida.
 Consumo continuado de sustancias que elevan la PA (regaliz, cocaína,
glucocorticoides, antiinflamatorios no esteroideos...).
 Apnea obstructiva del sueño.
 Causa secundaria no sospechada.
 Lesiones de órgano diana irreversibles o escasamente reversibles.
 Sobrecarga de volumen por:
 Tratamiento diurético insuficiente.
 Insuficiencia renal progresiva.
 Gran consumo de sodio.
 Hiperaldosteronismo.
 Causas de falsa HTA resistente: HTA de “bata blanca”, no utilizar
manguito grande en un brazo grande. Pseudohipertensión.
10. HTA Resistente
 Importante  buena anamnesis para descartar el
incumplimiento terapeútico y valorar posibles causas
secundarias de HTA.
 Correcta medida de la PA y un MAPA.
 Derivar a una unidad de HTA especializada.
 Función unidades de HTA  soporte, ayuda y coordinación de
los departamentos involucrados en la asistencia al paciente con
HTA compleja, para su diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
10. HTA Resistente
 Los criterios atención especializada :
 Sospecha de HTA secundaria,
 HTA grave,
 Dificultades terapéuticas (intolerancias múltiples,
contraindicaciones múltiples, falta constante de cumplimiento),
 HTA de extrema variabilidad,
 HTA de bata blanca o clínica aislada HTA,
 Embarazo,
 Paciente de alto riesgo cardiovascular,
 Enfermedad vascular establecida o severidad en la LOD.
11. Seguimiento
 Fase de inicio del tratamiento antihipertensivo:
 Visita de control cada 2-4 semanas.
 A los 2 meses de tratamiento, se puede establecer la buena respuesta o falta de
eficacia del tratamiento.
 La PA se mantiene estable tras 3-6 meses de tratamiento, por lo que en pacientes
bien controlados y con un RCV bajo, se pueden efectuar revisiones semestrales
(seguimiento por enfermería).
 Se recomienda una visita anual para los pacientes con:
 HTA de bata blanca o normal-alta para el control del riesgo cardiovascular total.
11. Seguimiento
 Toda revisión debe tener como objetivo el control sobre los factores de RCV
reversibles y el estado de las lesiones orgánicas y, por lo tanto, debe incluir:
 Medida de la presión arterial,
 Peso e IMC,
 Perímetro abdominal,
 Frecuencia cardiaca,
 Cumplimiento terapéutico,
 Efectos secundarios y posibles complicaciones,
 Determinaciones analíticas básicas,
 Refuerzo de medidas de educación sanitaria (tabaco, alcohol, sobrepeso y
vida sedentaria).
11. Seguimiento
Pautas generales de seguimiento en el paciente hipertenso de años de
evolución:
12. Conclusiones
 La Hipertensión Arterial es una entidad que representa una
enfermedad y un factor de riesgo para la aparición de múltiples
lesiones en distintos órganos diana.
 Se ha demostrado la morbimortalidad cardiovascular asociada a la
HTA, siendo superior en presencia de otros factores de riesgo CV, por
lo que es considerada la primera causa de muerte y de discapacidad
en el mundo.
 Se recomienda alcanzar una PA <140/90 mmHg como pauta general.
 Las asociaciones que han demostrado un mayor descenso de la PA
son:
 IECA o ARA II + Diurético
 AC + Diurético
 IECA o ARA II + AC
12. Conclusiones
 Es importante concienciar al paciente de que la HTA es una
enfermedad crónica y el tratamiento es para toda la vida, fomentar
el desarrollo de actividades de detección precoz y de control
permanente tanto de los factores de riesgo, las consecuencias de un
mal control de la misma y las implicaciones de su control y
prevención, para conseguir un beneficio de la salud a corto y largo
plazo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Alcazar JM, Oliveras A, Orte LM, Jiménez S, Segura J. Hipertensión arterial esencial. En: Lorenzo V, López Gómez JM
(Eds) Nefrología al Día.
2. Banegas, J. and Gijón-Conde, T. Epidemiología de la hipertensión arterial.En ELSEVIER, Hipertensión y riesgo vascular
2017;34(2).
3. Weschenfelder Magrini, D. and Gue Martini, J. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la
estrategia salud de la familia. Enfermería Global. 2012; 11(26), pp.344-353.
4. Bakris G.L. Revisión sobre la hipertensión arterial. Manual MSD versión para profesionales. 2017.
5. Fernández Fresnedo G, Gómez Alamillo C, Rodrigo Calabia E, Arias Rodríguez M. Protocolo de seguimiento del paciente
hipertenso. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2007;9(82):5310-5314.
6. Mancia G. Reappraisal of European guidelines on hypertension management: a European Society of Hypertension Task
Force document. J. Hypertens. 2009; 27: 2121-2158.
7. Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redon J, Zanchetti A, Böhm M, et al. Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013
para el manejo de la hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64 .
8. Ward AM, Takahashi O, Stevens R, Heneghan C. Home measurement of blood pressure and cardiovascular disease:
systematic review and meta-analysis of prospective Studies. J Hypertens. 2012;30:449-56.
9. Huerta Robles B. Factores de riesgo para la hipertensión arterial. Archivos de Cardiología de México. 2001;71(Sup 1 Enero-
Marzo):S208-S210.
10. Hipertensión arterial - familydoctor.org [Internet]. Familydoctor.org. 2017 [visitado 21 Octubre 2017]. Disponible en:
https://es.familydoctor.org/condicion/hipertension-arterial/?adfree=true.
11. Vasco E. Hipertensión - Evaluación inicial y seguimiento [Internet]. Osakidetza.euskadi.eus. 2017 [visitado 22 Octubre
2017]. Disponible en: https://www.osakidetza.euskadi.eus/r85-
pkgpc02/es/contenidos/informacion/gpc_hta/es_eval_seg/seguimiento.html.
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)

Más contenido relacionado

PPT
Casos hipertension arterial
PPTX
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
PPTX
Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...
PPTX
Hipertencion arterial
PPTX
Hiperlipidemia
PPTX
Hipertension arterial sistemica
PPT
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (ppt)
PPTX
Diagnostico de hipertension arterial
Casos hipertension arterial
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...
Hipertencion arterial
Hiperlipidemia
Hipertension arterial sistemica
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (ppt)
Diagnostico de hipertension arterial

La actualidad más candente (20)

PPTX
Actualizacion HTA
PPTX
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
PPTX
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
PPTX
Hipertensión arterial
PPTX
Hipertensión arterial sistémica
PPT
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
PPTX
Crisis hipertensiva
PDF
Crisis Hipertensivas
PPT
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
PPTX
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
PPTX
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
PPTX
Hipertensión arterial
PPTX
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
PPTX
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
PDF
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
PPTX
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
PPTX
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
PPT
Hipertensión Arterial
Actualizacion HTA
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial sistémica
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
Crisis hipertensiva
Crisis Hipertensivas
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Hipertensión arterial
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
Hipertensión Arterial
Publicidad

Destacado (17)

DOCX
(2017 10-03) guillain barre (doc)
PPTX
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
DOC
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
PPTX
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
PPTX
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
PPTX
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
PPT
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
PDF
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)
PPTX
(2017 10-17) dilemas éticos en medicina (ppt)
PDF
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
DOCX
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
DOCX
(2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)
DOCX
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
PDF
2017 10-05 Dolor articular (doc)
PDF
(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
PPTX
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (PPT)
PDF
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
(2017 10-03) guillain barre (doc)
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)
(2017 10-17) dilemas éticos en medicina (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
(2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
2017 10-05 Dolor articular (doc)
(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (PPT)
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
Publicidad

Similar a (2017 11-07) hta en atención primaria (ppt) (20)

PPTX
HTA BASADO EN GPC...................pptx
PPT
Hipertension arterial
PDF
2012-10-02hipertensinarterialesencialppt-121002105117-phpapp02.pdf
PDF
TEMA 1 AFECCIONES CV SEMINARIOSM AVANZADOS.pdf
PPTX
Guias hta 2013 europeas
PPTX
2 Hipertension Arterial - GPC MSP-convertido.pptx
PPT
01HTA cardio.ppt
PPTX
Manejo de hipertensión arterial en general
PPTX
GUIA DE PRACTICA CLINICA HTA SEGUN EL ECUADOR
PPTX
Seminario 9
PPT
Anti hta
PPTX
Presentación hta
PPT
Hipertension
PDF
HTA Sistémica.pdf cardiología médica siglo xxi
PDF
HTA Sistémica_jj20240409_145846_0000.pdf
PPTX
hipertension arterial UP
PPT
Hipertensión arterial
PPTX
Hipertensión arterial
PPT
La hipertension arterial
PPT
Hipertension arterial ok
HTA BASADO EN GPC...................pptx
Hipertension arterial
2012-10-02hipertensinarterialesencialppt-121002105117-phpapp02.pdf
TEMA 1 AFECCIONES CV SEMINARIOSM AVANZADOS.pdf
Guias hta 2013 europeas
2 Hipertension Arterial - GPC MSP-convertido.pptx
01HTA cardio.ppt
Manejo de hipertensión arterial en general
GUIA DE PRACTICA CLINICA HTA SEGUN EL ECUADOR
Seminario 9
Anti hta
Presentación hta
Hipertension
HTA Sistémica.pdf cardiología médica siglo xxi
HTA Sistémica_jj20240409_145846_0000.pdf
hipertension arterial UP
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
La hipertension arterial
Hipertension arterial ok

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

Último (20)

PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
intervencio y violencia, ppt del manual
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf

(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)

  • 1. Úrsula Ródenas Ferrando C.S. Almozara. Marta Rodríguez Nogué C.S. Fernando el Católico.
  • 2. Índice 1. Concepto de HTA. 2. Epidemiología. 3. Factores de Riesgo. 4. Formas de medición de PA. 5. Síntomas. 6. Etiología. 7. Aproximación Diagnóstica. 8. Tratamiento. 9. Daño orgánico derivado de la HTA. 10. HTA resistente. 11. Seguimiento del paciente hipertenso. 12. Conclusiones.
  • 3. 1. Concepto de HTA Elevación persistente de la PA por encima de unos límites establecidos por consenso, identificados epidemiológicamente, como un factor de RCV importante para la población.
  • 4. 1. Concepto de HTA Valores de referencia de medida de PA. Eliminado el término “Prehipertensión”
  • 5. 2. Epidemiología de la HTA  Se considera la 1º causa de muerte y discapacidad en el mundo.  Presenta una relación continua e independiente con la incidencia de enfermedades cardiovasculares y renales.  En España, el 33% de la población adulta es hipertensa. (El 66% es > de 60 años).  Los individuos normotensos de >/= 55 años, presentan un riesgo del 90% de desarrollar HTA.  Sólo el 50% de los pacientes en tto están bien controlados.  A partir de los 50 años, la PAS, es un predictor de complicaciones más potente que la PAD.
  • 6. 3. Factores de Riesgo para la HTA  La HTA representa una enfermedad y un factor de riesgo de lesión de distintos órganos.  A partir de los 45 años, la persona que desarrolla HTA:  90% desarrolla HTA esencial.  < del 10% desarrolla HTA secundaria.  La prevención primaria, es una estrategia dirigida a la comunidad y grupos de riesgo.  Gran importancia de conocimiento de los FR:  Modificables.  No modificables. Influyen en el desarrollo de HTA.
  • 7. 3. Factores de Riesgo para la HTA  Historia Familiar.  Factores Genéticos.  Sexo: La prevalencia de HTA es similar en hombres y mujeres pero;  ♂: > RCV e HTA entre los 35-50 años de edad.  ♀: > RCV e HTA partir de la 5º década de edad, (Posmenopausia).  Raza: La raza negra mayor incidencia de HTA que la raza blanca.  Edad: Relación directa entre la aparición de HTA y la edad. Prevalencia de HTA : 60% en individuos mayores de 65 años.  Factores Socioeconómicos: Determinan:  Las condiciones de salud.  Acceso a la información y servicios sanitarios.  Adherencia al tratamiento.  Embarazo. Factores de Riesgo No Modificables
  • 8. 3. Factores de Riesgo para la HTA  Sobrepeso y Obesidad: 70% de los nuevos casos de HTA → obesidad.  Alcohol: ↑ de PA mediada por activación simpática central.  Actividad Física:  ↓ la estimulación simpática.  ↓ la rigidez de las arterias.  ↑ la sensibilidad a la insulina.  ↑ la síntesis de HDL y reducción de LDL.  Ingesta de Na:  ↓moderada de catecolaminas circulantes.  Consumo recomendado 6 g de NaCl.  Tabaco:  ↑la aterosclerosis y daño vascular.  ↑ colesterol, obesidad y resistencia a la insulina.  Hábitos Alimenticios: Consumo excesivo de grasas. Factores de Riesgo Modificables
  • 9. 4. Formas de medida de PA  Patrón de medida de PA: Registro en consulta con esfigmomanómetro.  Dificultades en la medida de la PA:  Variabilidad de cifras ante factores internos y externos al paciente.  Limitaciones en la precisión de la medición de PA indirecta.  Los aparatos deben superar el protocolo establecido por la Sociedad Europea de HTA.  Fenómeno de bata blanca: HTA aislada en consulta. 25% de los pacientes.  Existen alternativas a la toma de PA aislada: MAPA vs AMPA
  • 10. Medida de PA MAPA AMPA CARACTERÍSTICAS -Registro automático de 24 horas de la PA. -Las cifras registradas son ↓ que en consulta y se aproximan a la Automedida. -El paciente realiza con un aparato validado las mediciones en su casa. -Las cifras registradas son ↓ que en consulta. -Mejor correlación con FRCV y LOD. INDICACIONES - Variabilidad de PA en la misma o distinta visita. - Dx HTA en individuos con riesgo global bajo. - Sd Bata blanca. - Sospecha Resistencia al tto. - Episodios de hipotensión. - Crisis HTA. - Sospecha de HTA 2º. - Ensayos clínicos. -Proporcionar mayor información sobre el efecto del tratamiento. - Mejorar la adhesión del paciente al tratamiento. -Desaconsejada en caso de ansiedad en el paciente, o si va a promover modificación del tratamiento por el paciente.
  • 11. 5. Síntomas de la HTA  La HTA suele ser ASINTOMÁTICA.  La HTA desencadena daño vascular y visceral a múltiples niveles → diferente expresión clínica. A tener en cuenta:  Asociación o no de complicaciones  Síntomas derivados del empleo de fármacos.  Los síntomas aparecen tras años de evolución cuando existe Lesión en Órganos Diana (HTA grave).
  • 12. 6. Etiología de la HTA  IDIOPATICA o ESENCIAL  90% de los casos.  Importante influencia hereditaria.  HTA secundaria  5-10% de los casos.  Causa más frecuente: Enfermedades renales.  Pacientes de edad avanzada  HTA sistólica aislada.
  • 13. 7. Aproximación Diagnóstica  2 determinaciones/consulta en 2-3 visitas.  “Sd bata blanca” o “HTA enmascarada” → Importancia clínica de monitorizar fuera de consulta (MAPA o AMPA).
  • 14. 7. Aproximación Diagnóstica Existen signos y síntomas con los que sospechar HTA secundaria:
  • 15. 8. Tratamiento Objetivos:  El tratamiento de la HTA se debe ajustar al riesgo cardiovascular de cada paciente, siendo prioritario un estricto control de la PAS  PA <140/90 mmHg.  En pacientes diabéticos, importante observar la aparición de lesión de órgano diana (LOD), (microalbuminuria y/o proteinuria)  PA 130-139/80-85mmHg.  En los ancianos se puede permitir cifras más amplias de PA sistólica (140-150 mmHg).  Lo importante es iniciar tratamiento antes de que aparezca LOD.  Fenómeno de “curva en J”  riesgo cardiovascular aumenta al disminuir excesivamente la PA (hipoperfusión por ateroesclerosis).
  • 16. 8. Tratamiento Tratamiento NO Farmacológico  Los cambios en el estilo de vida puede disminuir hasta 10- 15 mmHg la PA.  Fundamentalmente, las modificaciones del estilo de vida son:  Restricción de la ingesta de sal.  Ejercicio físico.  Control del sobrepeso (reducción y estabilización).  Otras modificaciones importantes son:  Dejar de fumar  Reducción del consumo excesivo de alcohol.  Aumento de consumo de frutas y verduras.  Disminución del consumo de grasas saturadas totales.  Deben instaurarse en TODOS los pacientes, incluidos aquellos que necesitan seguir un tratamiento farmacológico.  Aconsejables en pacientes con PA normal-alta y otros FRCV.
  • 17. 8. Tratamiento Tratamiento Farmacológico  Existen cinco grupos principales de fármacos para reducir la PA, que pueden utilizarse indistintamente como fármacos de primera línea:  Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA).  Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II).  Betabloqueantes (BB).  Antagonistas del calcio (AC):  AC dihidropiridínicos ( -PINOS, amlodipino, nifedipino...).  AC no dihidropiridínicos (verapamilo, diltiazem).  Diuréticos: potencian la acción de todos los antihipertensivos por disminución del volumen circulante. Principalmente destacan:  Tiazidas  Diuréticos de Asa  Ahorradores de K  Además podemos encontrar otras alternativas de tratamiento como los alfabloqueantes, aunque son menos utilizados como primera opción de tratamiento.
  • 18. 8. Tratamiento Elección del tratamiento según características clínicas del paciente
  • 19. 8. Tratamiento Monoterapia vs tratamiento combinado en HTA
  • 20. 8. Tratamiento  Tras 2 semanas de tratamiento, no control óptimo de la PA:  Aumentar la dosis del fármaco.  Cambiar de fármaco si existen efectos adversos que motiven el incumplimiento.  Iniciar terapia combinada asociando un nuevo fármaco.  En pacientes hipertensos y alto riesgo CV  terapias combinadas con inhibidores del sistema renina-angiotensina + AC disminuyen los eventos cardiovasculares mayores y tienen un buen perfil de tolerabilidad con menos efectos adversos que otros tratamientos clásicos.  No existe respuesta, se puede cambiar la asociación de fármacos o añadir un tercer fármaco. En la triple terapia, siempre debe haber un diurético, siendo la combinación más recomendada IECA o ARA II + AC + Diurético.
  • 22. 8. Tratamiento  Tras 2 semanas de tratamiento, no control óptimo de la PA:  Aumentar la dosis del fármaco.  Cambiar de fármaco si existen efectos adversos que motiven el incumplimiento.  Iniciar terapia combinada asociando un nuevo fármaco.  En pacientes hipertensos y alto riesgo CV  terapias combinadas con inhibidores del sistema renina-angiotensina + AC disminuyen los eventos cardiovasculares mayores y tienen un buen perfil de tolerabilidad con menos efectos adversos que otros tratamientos clásicos.  No existe respuesta  cambiar la asociación de fármacos o añadir un tercer fármaco. En la triple terapia, siempre debe haber un diurético, siendo la combinación más recomendada IECA o ARA II + AC + Diurético.
  • 23. 8. Tratamiento  Deben evitarse las siguientes asociaciones:  BB + Diurético → es útil en lograr el descenso de la PA, pero favorece el desarrollo de diabetes en pacientes con predisposición.  IECA + ARA II → menor disminución de la PA múltiples efectos secundarios (excepto en pacientes nefrópatas por su efecto antiproteinurico).  BB + AC no dihidropiridínico → adición de sus efectos cronotrópicos negativos.
  • 24. 8. Tratamiento Contraindicaciones para determinados tratamientos
  • 25. 9. Daño orgánico derivado de HTA  Es importante la detección de LOD antes de la aparición de clínica, y la intervención precoz. Por ello, es recomendable incorporar y observar los siguientes valores y pruebas en el estudio básico del hipertenso:  Corazón: La Ecocardiografía proporciona mayor sensibilidad que el ECG para detectar hipertrofia ventricular izquierda, aportando además otros muchos datos que predicen mejor el RCV.
  • 26. 9. Daño orgánico derivado de HTA  Arterias: En el eco-doppler carotideo, para determinar placa aterosclerótica, aporta mayor información sobre los pacientes de riesgo intermedio y permite detectar cambios más tempranos. Por otra parte, disponemos del índice tobillo-brazo, que se correlaciona muy bien con la clínica aterosclerótica periférica o coronaria establecida.  Riñón: se da gran importancia al filtrado glomerular (FG) y la microalbuminuria.
  • 27. 9. Daño orgánico derivado de HTA  Retinopatía hipertensiva: La observación en el fondo de ojo  estrechamiento arteriolar focal o general y cruces venosos .  Daño cerebral: con la Resonancia magnética cerebral, es posible la detección de lesiones cerebrales asintomáticas, como son pequeños infartos lacunares, microhemorragias y lesiones de sustancia blanca.  Recomendación de clase I a la realización, en todo hipertenso, de ECG, función renal y albuminuria y, si hay sospecha de cardiopatía isquémica, la realización de un test de isquemia.
  • 28. 10. HTA Resistente  Persistencia de cifras elevadas de PA pese al tratamiento con tres fármacos antihipertensivos a dosis plenas (siendo uno de ellos un diurético) y adecuadas medidas higiénico-dietéticas.
  • 29. 10. HTA Resistente  Existen múltiples causas de HTA resistente:  Mala adhesión al plan terapéutico.  Falta de modificación del estilo de vida.  Consumo continuado de sustancias que elevan la PA (regaliz, cocaína, glucocorticoides, antiinflamatorios no esteroideos...).  Apnea obstructiva del sueño.  Causa secundaria no sospechada.  Lesiones de órgano diana irreversibles o escasamente reversibles.  Sobrecarga de volumen por:  Tratamiento diurético insuficiente.  Insuficiencia renal progresiva.  Gran consumo de sodio.  Hiperaldosteronismo.  Causas de falsa HTA resistente: HTA de “bata blanca”, no utilizar manguito grande en un brazo grande. Pseudohipertensión.
  • 30. 10. HTA Resistente  Importante  buena anamnesis para descartar el incumplimiento terapeútico y valorar posibles causas secundarias de HTA.  Correcta medida de la PA y un MAPA.  Derivar a una unidad de HTA especializada.  Función unidades de HTA  soporte, ayuda y coordinación de los departamentos involucrados en la asistencia al paciente con HTA compleja, para su diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
  • 31. 10. HTA Resistente  Los criterios atención especializada :  Sospecha de HTA secundaria,  HTA grave,  Dificultades terapéuticas (intolerancias múltiples, contraindicaciones múltiples, falta constante de cumplimiento),  HTA de extrema variabilidad,  HTA de bata blanca o clínica aislada HTA,  Embarazo,  Paciente de alto riesgo cardiovascular,  Enfermedad vascular establecida o severidad en la LOD.
  • 32. 11. Seguimiento  Fase de inicio del tratamiento antihipertensivo:  Visita de control cada 2-4 semanas.  A los 2 meses de tratamiento, se puede establecer la buena respuesta o falta de eficacia del tratamiento.  La PA se mantiene estable tras 3-6 meses de tratamiento, por lo que en pacientes bien controlados y con un RCV bajo, se pueden efectuar revisiones semestrales (seguimiento por enfermería).  Se recomienda una visita anual para los pacientes con:  HTA de bata blanca o normal-alta para el control del riesgo cardiovascular total.
  • 33. 11. Seguimiento  Toda revisión debe tener como objetivo el control sobre los factores de RCV reversibles y el estado de las lesiones orgánicas y, por lo tanto, debe incluir:  Medida de la presión arterial,  Peso e IMC,  Perímetro abdominal,  Frecuencia cardiaca,  Cumplimiento terapéutico,  Efectos secundarios y posibles complicaciones,  Determinaciones analíticas básicas,  Refuerzo de medidas de educación sanitaria (tabaco, alcohol, sobrepeso y vida sedentaria).
  • 34. 11. Seguimiento Pautas generales de seguimiento en el paciente hipertenso de años de evolución:
  • 35. 12. Conclusiones  La Hipertensión Arterial es una entidad que representa una enfermedad y un factor de riesgo para la aparición de múltiples lesiones en distintos órganos diana.  Se ha demostrado la morbimortalidad cardiovascular asociada a la HTA, siendo superior en presencia de otros factores de riesgo CV, por lo que es considerada la primera causa de muerte y de discapacidad en el mundo.  Se recomienda alcanzar una PA <140/90 mmHg como pauta general.  Las asociaciones que han demostrado un mayor descenso de la PA son:  IECA o ARA II + Diurético  AC + Diurético  IECA o ARA II + AC
  • 36. 12. Conclusiones  Es importante concienciar al paciente de que la HTA es una enfermedad crónica y el tratamiento es para toda la vida, fomentar el desarrollo de actividades de detección precoz y de control permanente tanto de los factores de riesgo, las consecuencias de un mal control de la misma y las implicaciones de su control y prevención, para conseguir un beneficio de la salud a corto y largo plazo.
  • 37. BIBLIOGRAFÍA 1. Alcazar JM, Oliveras A, Orte LM, Jiménez S, Segura J. Hipertensión arterial esencial. En: Lorenzo V, López Gómez JM (Eds) Nefrología al Día. 2. Banegas, J. and Gijón-Conde, T. Epidemiología de la hipertensión arterial.En ELSEVIER, Hipertensión y riesgo vascular 2017;34(2). 3. Weschenfelder Magrini, D. and Gue Martini, J. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enfermería Global. 2012; 11(26), pp.344-353. 4. Bakris G.L. Revisión sobre la hipertensión arterial. Manual MSD versión para profesionales. 2017. 5. Fernández Fresnedo G, Gómez Alamillo C, Rodrigo Calabia E, Arias Rodríguez M. Protocolo de seguimiento del paciente hipertenso. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2007;9(82):5310-5314. 6. Mancia G. Reappraisal of European guidelines on hypertension management: a European Society of Hypertension Task Force document. J. Hypertens. 2009; 27: 2121-2158. 7. Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redon J, Zanchetti A, Böhm M, et al. Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64 . 8. Ward AM, Takahashi O, Stevens R, Heneghan C. Home measurement of blood pressure and cardiovascular disease: systematic review and meta-analysis of prospective Studies. J Hypertens. 2012;30:449-56. 9. Huerta Robles B. Factores de riesgo para la hipertensión arterial. Archivos de Cardiología de México. 2001;71(Sup 1 Enero- Marzo):S208-S210. 10. Hipertensión arterial - familydoctor.org [Internet]. Familydoctor.org. 2017 [visitado 21 Octubre 2017]. Disponible en: https://es.familydoctor.org/condicion/hipertension-arterial/?adfree=true. 11. Vasco E. Hipertensión - Evaluación inicial y seguimiento [Internet]. Osakidetza.euskadi.eus. 2017 [visitado 22 Octubre 2017]. Disponible en: https://www.osakidetza.euskadi.eus/r85- pkgpc02/es/contenidos/informacion/gpc_hta/es_eval_seg/seguimiento.html.