UD7. La vegetación en
España
Elaboración de textos y recopila imágenes
José Fermín Garralda Arizcun
Nov. 2015
UD7: La vegetación en España
7.1. Factores determinantes de la vegetación en España p. 54-55
7.2. Las principales formaciones vegetales en
España:
vegetación de clima oceánico (p. 56-57),
v. de clima mediterráneo (p. 58-60),
v. de montaña (p. 61-62),
v. de ribera (p. 62) y
v. de Islas Canarias (p. 62-63
7.3. La vegetación en Navarra, cuaderno
Vocabulario:
• Bosque caducifolio 21, 57
• Solana 37
• Umbría 37
• Vegetación xerófila 55
• Vegetación higrófila 55
• Vertiente de barlovento
• Vertiente de sotavento
• 21. Bosque caducifolio. Libro pág. 57. Es la
formación vegetal de árboles o arbustos que
pierden la hoja en otoño (resisten mal las bajas
temperaturas invernales), en las zonas climáticas
situadas entre el equinoccio de otoño y el
solsticio de invierno del hemisferio Norte. Las
hojas se pierden en el otoño para volver a
renacer en primavera.
• Es propio de la España húmeda, es decir, del
clima oceánico o atlántico, y del clima de
montaña. Especies en España y Navarra: el haya,
el roble, el castaño, olmo, álamo, fresno,
abedul...
• El bosque necesita de una estación cálida y
húmeda para desarrollarse en primavera, y es
capaz de soportar las temperaturas bajas en
invierno.
• 52. Solana. Libro p. 37. Es la vertiente
de una montaña orientada al Sur en
el Hemisferio Norte (en España), por
lo que recibe el sol de lleno, esto es, la
mayor cantidad de sol y calor posible. Se
opone a la umbría.
• En esta parte de la montaña se sitúan los
asentamientos humanos (pueblos y
aldeas) y la agricultura. Los bosques
predominan en la umbría.
• En el Hemisferio Sur la solana está
orientada al Norte.
José Fermín Garralda
23 2 bac-7c
23 2 bac-7c
• 55. Umbría. Libro p. 37. Es la ladera de
una montaña orientada hacia el
Norte si se está en el Hemisferio
Norte (es el caso de España), por lo que
recibe el mínimo de luz y calor para el
lugar concreto en que está situada. Es
opuesta a la solana. Suele recibir lluvias, y
está cubierta de bosques, mientras que los
asentamientos humanos y la agricultura se
encuentran en la ladera opuesta, que es la
solana.
56. Vegetación xerófila. Libro p. 55 Es la
comunidad vegetal adaptada a hábitats
caracterizados por condiciones muy
acentuadas de sequía. Para ello desarrollan
unos caracteres morfológicos peculiares:
raíces muy extensas o profundas; tallos
carnosos; hojas con escasos poros;
pilosidades o protección de ceras; espinas etc.
Ejemplo. En España se sitúa en zonas del clima
mediterráneo típico o litoral, en el sureste
peninsular (palmito, tomillo, espartal) y en
las zonas bajas de Canarias (cardón, tabaiba).
En Navarra, en las Bardenas Reales.
• 57. Vegetación higrófila. Libro p. 55.
Es la comunidad vegetal adaptada a
hábitats caracterizados por condiciones
muy acentuadas de humedad.
• Ejemplos. En España y Navarra se sitúan
en el clima atlántico u oceánico y en la
montaña media (hayas, helechos, musgo,
setas y champiñones, fresas silvestres,
zarzales de moras, madreselva etc.).
José Fermín Garralda
• 58. Vertiente de barlovento. Es la zona de
relieve expuesta al flujo ascendente del viento.
• Al elevarse el aire, éste se enfría, el vapor de agua
que contiene se condensa y produce precipitaciones.
Genera la zona de umbría, con humedad y bosques.
• Ejemplos. En Canarias, la vertiente a barlovento de
sus montañas provoca que los vientos alisios del NE
provoquen precipitaciones abundantes entre los 800
y los 1200 metros, originándose la vegetación
llamada laurisilva. La vertiente Norte de la cordillera
cantábrica y Pirineos es mucho más húmeda que la
vertiente sur.
• Es el lado -o ladera- de una montaña -o relieve
montañoso-, a una u otra parte de su eje
longitudinal, expuesto al flujo ascendente del viento.
• 59. Vertiente de sotavento. Es la zona de relieve
que n o está expuesta directamente al viento.
• Al descender el aire que sobrepasa la vertiente de
barlovento donde generalmente llueve, las
precipitaciones son imposibles porque se trata de un aire
frío y seco, aunque poco a poco dicho aire se recaliente y
reseque. Genera la zona de solana, con sequedad y
cultivos de secano.
• Ejemplo. Las regiones protegidas -o situadas al abrigo de
vertientes a sotavento- del S.E. peninsular, presentan un
clima seco. El S.E. peninsular está protegido o al abrigo
de las vertientes de sotavento de las Cordilleras Béticas,
pues su vertiente de barlovento impide el paso de los
vientos cálidos y húmedos del Mediterráneo, y los
transforma en precipitaciones.
• Es el lado -o ladera- de una montaña -o relieve
montañoso-, a una u otra parte de su eje longitudinal,
expuesto al flujo descendente del viento.
Introducción: Las regiones
José Fermín Garralda
23 2 bac-7c
7.1.a. Factores físicos
• Situación geográfica: entre 2 mares diferentes
y latitud subtropical de Canarias
• Clima: temperaturas, precipitaciones
(hidrófila), aridez (xerófila)
• Relieve
• Ríos (vegetación de riberas)
• Suelo: horizontes, cualidades
(ácido/alcalino), composición (arena…)
• Altitud: pisos
• Orientación de las laderas
• Vegetación climácica (etapa del máximo
desarrollo posible de la especie por las
condiciones) p. 57
Factor clima
Factor Altitud
José Fermín Garralda
Factor orientación de las montañas
23 2 bac-7c
23 2 bac-7c
23 2 bac-7c
23 2 bac-7c
Altitud y orientación (ej. Canarias)
Factor suelo
• Tipo de roca (pero la roca no es el
suelo)
• Horizontes
• Acidez – alcalinidad
• Composición interna o textura
• Otros tipos de composición
José Fermín Garralda
¿Qué son los horizontes del suelo?
• Horizonte A (humus en su parte superior):
desechos orgánicos, materia orgánica
parcialmente descompuesta, horizonte de
color oscuro, horizonte de color claro,
transición al B (A más que B; B más que A).
• Horizonte B: máxima acumulación de
materias en suspensión, transición al C.
• Horizonte C: piedras y rocas.
• Material parental meteorizado: roca madre.
• Material parental estrato subyacente: roca
dura o estrato subyacente.
Factor suelo.
Horizontes del
suelo
23 2 bac-7c
José Fermín Garralda
23 2 bac-7c
23 2 bac-7c
23 2 bac-7c
23 2 bac-7c
23 2 bac-7c
23 2 bac-7c
Acidez – alcalinidad (pH)
23 2 bac-7c
Composición interna o textura
José Fermín Garralda
23 2 bac-7c
Principales suelos
José Fermín Garrald
23 2 bac-7c
Formación de los suelos (FAO)
Suelos :
• Incipiente (fluviosol o aluvial)
• Con escaso desarrollo (arenosol o arena,
andosol o roca volcánica, rendzinas ph
elevado, ránkeres ph bajo)
• De evolución media: (gleysosol o saturado
de agua, xerosol poco lavado, vertisol o con
mucha arcilla con grietas en la sequía)
• Totalmente formados: pardo (cambisol,
los más abundantes en España), rojo (luvisol,
mediterráneo), alta montaña (histosol)
• En proceso destructivo: podsol (tierra
pálido), planosol (muy lavado: lixivación)
Tipos de
suelo:
pardo calizo,
pardo húmedo,
pardo
meridional,
rojo
mediterráneo,
fluviosol,
vertisol,
arenosol,
litosol
7.1.b.Factores humanos
• Desertización
• Incendios
• Contaminación
• Deforestación
• Obras públicas
• Industria
• Vías de comunicación
• Urbanismo
• Repoblación
• Introducción de nuevas especies
• Cuidado del medio ambiente
7.2. Formaciones vegetales
José Fermín Garralda
23 2 bac-7c
23 2 bac-7c
23 2 bac-7c
23 2 bac-7c
23 2 bac-7c
Formaciones
vegetales
23 2 bac-7c
23 2 bac-7c
23 2 bac-7c
23 2 bac-7c
Regiones vegetales
José Fermín Garralda
Dominio eurosiberiano, atlántico u
oceánico
23 2 bac-7c
23 2 bac-7c
Pino. Dominio mediterráneo
Montaña:
Alpina o
pirenaica
Atlántica
Mediterránea
José Fermín Garralda
Eurosiberiana
Oceánico, Atlántico
• Hayas
• Robles
• Eucalipto (repoblación)
• Pino (repoblación)
• Tejo (montaña)
José Fermín Garralda
Los paisajes vegetales.
España eurosiberiana:
• Árboles: 1. haya, 2. roble, 3. quejigo (roble carrasco),
4. roble marojo (melojo, rebollo, roble negro), 5. roble
carballo (roble del país), 6. abeto, 7. castaño, 8.
avellano, 9. nogal, 10. plátano de sombra, 11. acebo, 12.
eucalipto, 13. tejo, 14. tilo, 15. olmo, 16. enebro, 17.
sabina, 18. ciprés, 19. arce, 20. alerce
• Arbustos y sotobosque: 21. landa, 22. boj, 23.
helecho, 24. musgo, 25. líquen, 26. hiedra o yedra, 27.
muérdago, 28. endrino (pacharán), 29. zarza o
zarzamora, 30. grosella, 31. frambuesa, 32. fresa, 33.
arándano, 34. madreselva, 35 brezo.
• Prado natural
Haya
• Familia Fagáceas. Frondosa. Árbol de hoja caduca.
Necesita mucha humedad ambiental. Prefiere la vertiente
orientada al Norte (barlovento) en el hemisferio Norte al
ser más húmeda. No soporta bien el frío. Tronco recto.
Corteza blanquecina o claro grisácea. Alcanza 40 metros
de altura. La copa la forman numerosas ramas rojizas.
Hojas elípticas. Llamativo por su belleza y elegancia por
su verdor, frondosidad, finura y elevación. Útil por su
frondosidad, es medicinal, y sobre todo por su madera.
Es de crecimiento medianamente rápido, y envejece a los
300 años.
• En Navarra se da al Norte, y tiene unas enormes reservas.
El bosque de Irati es llamado selva por su enorme
extensión. El bosque de hayas es cómodo pasa el
caminante por el espacio que hay entre ellas, en otoño el
suelo está cubierto de hojas, yen cualquier estación del
año es una preciosidad de árbol que nos eleva la mirada a
Dios.
Hayas
José Fermín Garralda
Hayas
Urbasa
Hayas en la Selva del Irati
Roble (Quercus)
• Quercus. Árbol frondoso. Hoja caduca y pedunculada.
Necesita humedad y clima oceánico. Resiste bien las
heladas. Prefiere suelos silíceos y arcillosos incluso
encharcados. Aspecto robusto y potente. Posee
abundantes nudos. Copa irregular. Según la especie
oscila entre 20 y 45 metros. Su crecimiento es lento.
Es centenario pues puede vivir de 200 a 600 años. Su
madera es muy apreciada, muy dura y de color
oscuro. Da bellotas. Tipos: albar (pedunculado),
peludo (pubescente), carrasco (quejigo), del país
(carballo ), marojo o rebollo o negro, noble…
• Según la especie se dan en la Navarra del N.O., el
Norte y la zona Media. Se conserva como reserva el
robledal de Orgui (Ulzama).
Roble
Roble
23 2 bac-7c
Roble
José Fermín Garralda
Roble
Roble
Roble
Roble
QUEJIGO (roble carrasco)
• Quercus faginea. Es una variedad de roble
–carrasqueño, enciniego, chaparro-. Hoja
caduca. Copa regular y poco densa.
Centenario. No suele pasar de 20 metros
de altura. Puede ocupar cualquier terreno
pero lo prefiere arcilloso o margoso.
Propio de los climas submediterráneos.
En Navarra se sitúa en la zona media y en
los valle pirenaicos orientales.
ROBLE MAROJO (melojo, rebollo,
roble negro)
Familia Fagáceas. Quercus cerris. Caducifolia.
Clima de tendencia mediterránea y/o
continental. Clima frío-templado.
Precipitaciones anuales 500 mm. Mide hasta
35 metros de altura. Tronco tortuoso. Corteza
gris-parda, gruesa y agrietada. Madera dura.
Copa piramidal. Hojas de lóbulos. Prefiere
suelos silíceos-arcillosos. Se llama roble turco
o de Turquía.
ROBLE CARBALLO (roble del país)
Familia Fagáceas. Quercus robur. Árbol
grande, muy longevo. Tallo gris y copa
ancha. Utilidad: la corteza, hoja y fruto de
bellota. Medicinal. La bellota fue un
sucedáneo del café. La corteza prepara el
curtido de pieles. Las hojas sirven para
lecho de establo y forraje de ganado
bovino.
Repoblación: con pinos, eucaliptos
EUCALIPTO
Familia Mirtáceas. Árbol de hoja perenne. Zona
húmeda y ambiente cálido. No resiste las heladas.
Tiene grandes dimensiones. Alcanza la elevada
altura de 30 a 50 metros. Tronco delgado y muy
recto. Corteza lisa, marrón grisácea, que se
desprenden de una forma característica en placas o
tiras finas que dejan zonas claras a la vista. Ramas
extendidas. Copa irregular. Hojas olorosas. Útil para
aromas , es medicinal y sobre todo útil para madera.
En el Norte de España (Galicia, Cantabria) es de
repoblación. Crece muy rápido. Es una especie
exógena y que se extiende con gran rapidez. Por su
rápido crecimiento exige mucho agua. Erosiona la
tierra por desecación. Tipos: acintado y de Gum.
En Navarra hay en el Señorío de Bertiz y en algunas
localidades de la Ribera, donde haya humedad (el
Bocal de Tudela) y buenas temperaturas.
Eucalipto
José Fermín Garralda
Eucalipto
Eucalipto
Vegetación
ABETO
Abies (las Piceas son falsos abetos). Conífera de hoja perenne.
Árbol de gran porte, cónico y copa piramidal. Su altura es
superior a 20 m. y puede llegar a los 50 metros.
Hoja acicular. Follaje denso y verde oscuro. Árbol de sombra.
Se hace a los 100 años y puede vivir 4 siglos.
Prefiere suelos silíceos o calizos, profundos y húmedos.
Aguanta las heladas y fríos invernales.
Sus piñas crecen hacia arriba, y en la madurez se desmenuzan,
mientras que en los falsos abetos las piñas son colgantes y
caen enteras.
Su resina tiene propiedad balsámica.
Su madera se utiliza para construir instrumentos musicales.
Tipos: blanco (o común), español (o pinsapo), griego, de
Douglas (de repoblación o falso abeto), de Cáucaso, rojo.
En Navarra el abeto blanco se distribuye el N.E. En Navarra
viste las laderas medias y bajas.
Abeto
José Fermín Garralda
Abeto rojo
Abeto
Abeto
CASTAÑO
F. Fagáceas. Frondosa de hoja caduca. Árbol muy
conocido. Es corpulento. Llega a tener 30 metros de
altura. Tronco circular. Copa amplia. Ramas
extendidas y nudosas. Tiene larga vida. La enfermedad
de “la tinta” ataca a la raíz. . Gran vitalidad y fuerte
capacidad de regeneración. Plantado antaño entre el
robledal de roble noble y el hayedo. Se da en la zona
Atlántica y Mediterránea. Su fruto es la castaña ya
comestible ya pilonga. Tiene propiedades medicinales.
Tipos: común (castanea sativa), de Indias que no es un
verdadero castaño y mide hasta 25 metros (Familia
Hipocastanáceas, o también llamado de los caballos),
de Indias rojo híbrido.
En Navarra, el común se encuentra en la zona húmeda
del N.O. y el de Indias por toda ella, aunque
especialmente en la zona Media y Montaña.
Castaño
José Fermín Garralda
Castaño
Castaño
AVELLANO
Familia Betuláceas. Arbusto o arbolillo de de 1 a 12
metros, aunque en general no supera los 5 metros.
Crece en cualquier tipo de suelo. Exige ambiente
húmedo y suelo bien abonado (regatas, zonas
sombrías, bordes de fincas…). Hoja caduca. Hoja
de forma aserrada. Copa amplia, extendida y densa.
En efecto, tiene numerosas ramas de cepa muy
rectilíneas. La madera es muy dura y útil para
labores agrarias. . Ramas flexibles. Florece en
invierno-primavera. Los frutos maduran en verano y
otoño. Utilidad: es fruto es el avellano, propiedades
medicinales, crea setos naturales y cerca piezas
En Navarra se sitúa en la mitad Norte.
Avellano
avellano
avellano
avellanos
avellano
José Fermín Garralda
NOGAL
Familia Juglandáceas. Frondosa de hoja caduca.
Árbol que resiste las heladas y el calor. Es poco
exigente en cuanto al suelo. Mide de 12 a 15
metros. Es corpulento, tronco erguido, con
abundantes nudos y muy ramificado. Crece
rápido. Es ampliamente cultivado en los bordes
de carretera, calles, pueblos, huertas y jardines.
Tipos: común y negro (o americano). Utilidad: el
fruto son las nueces, que las da en otoño., la
madera muy resistente y apreciada en
ebanistería, es medicinal, útil para hacer licores.
En Navarra se cultiva en la mitad Norte.
Nogal
Nogal - juglans regia
Nogal: madera de calidad, nueces
Nogal
Nogal
PLÁTANO DE SOMBRA
Familia Platanáceas. Su nombre significa “plano”,
referido a sus grandes hojas. Hoja caduca. Árbol
de gran porte, de 20 a 25 metros de altura.
Ramas muy extendidas, follaje compacto que da
mucha sombra. Corteza inconfundible: marrón
grisácea, lisa, que deja caer placas finas. Es el
árbol más abundante en las ciudades, porque su
resistencia es elevada ya a la contaminación, al
calor, al viento…Es un híbrido de una especie
americana y otra europea. Función ornamental.
No es originario en Navarra sino introducido. Se
extiende por toda Navarra.
Platanus acerifolia
Platanus hispanicus
23 2 bac-7c
23 2 bac-7c
Plátano de sombra
CIPRÉS
Familia Cupresáceas. Conífera. Hoja perenne y siempre verde y
muy oscura. Árbol alargado que alcanza elevadas alturas de
hasta 15 a 20 metros. Unos son más piramidales que otros.
Rápido crecimiento. Poco exigentes respecto al suelo y la
humedad. Soportan cualquier clima, tanto secos y riberos
como fríos de montaña. Soportan la poda.
Uso: medicinal, aromática, resina, para setos y cortavientos,
madera muy dura, útil para construir barcos, y es inmune a la
carcoma. Es abundante en los cementerios por la acción del
hombre, debido a elevada altura del árbol, a su forma
alargada, a su verdor permanente, y a lo que todo ello
simboliza de cara a la vida eterna. Se utilizan para
repoblaciones de la Montaña y la Ribera en lucha contra la
erosión. Dos variedades: común, de Arizona o glabro, de
Portugal, de Monterrey o americano. Ramas extendidas y
ramas recogidas.
Se utiliza tanto en jardines y como en las repoblaciones forestales
de toda Navarra.
Ciprés
José Fermín Garralda
Ciprés
Cipreses
Ciprés
Ciprés
Ciprés
Ciprés
Ciprés
TEJO
Familia Taxáceas. Conífera de hoja perenne. Está
siempreverde. Es un árbol propio de ambientes muy
castigados por las condiciones ambientales: altas montañas,
roquedos, grietas, foces, heladas, viento, insolaciones…
Tamaño mediano, entre 10 y 20 metros de altura. Tiene una
gran vitalidad., y admite la poda. Tronco corto , erecto y
grueso. Copa ancha y cónica. Árbol resinoso . Corteza rojiza o
parda que se desprende en láminas delgadas. Crece despacio y
llega hasta 6 ó 7 siglos. Prefiere terrenos calizos. Es escaso en
estado espontáneo. Es más frecuente cultivado. Crece aislado
o en pequeños grupos. El fruto es un arilo rojo, carnoso . El
árbol tiene partes tóxicas o venenosas, sobre todo las hojas.
Como tal, puede matar a un caballo aunque resultan inocuas
para los bueyes. Uso: medicinal como narcótico, la madera es
apreciada en ebanistería. Fue considerador un árbol sagrado.
Tipos: común o negro
En Navarra se distribuye en la zona Media y Montaña. Es muy
frecuente en jardines públicos y privados de toda Navarra.
Tejo
Tejo
Tejo
Tejo
Tejo
ACEBO
Familia Aquifoliáceas. Ilex. Gran arbusto, arbolillo
o árbol de 3 a 4 metros de altura aunque puede
alcanzar mucho más hasta 10 metros. Requiere
lugares frescos y abundante humedad ambiental.
Busca la umbría. Tronco recto, corteza grisácea y
copa espesa. La madera es blanco nacarada. Hoja
perenne. Ramas verdes. La hoja es gruesa,
brillante, verde oscura y de borde ondulado y
espinoso. El fruto o drupa es carnoso de color rojo.
No es comestible. Crecimiento lento. Utilidades:
sus usos son varios, es medicinal y ornamental.
Se encuentra cultivado o es espontáneo.
Es autóctona de Navarra, y se da en el Norte y Zona
Media. En esta Comunidad Foral es una especie
protegida.
Acebo
José Fermín Garralda
Acebo
Acebo
Matorral
• Helecho
• Boj
• Musgo
• Líquen
José Fermín Garralda
Helechal
23 2 bac-7c
Musgo
23 2 bac-7c
23 2 bac-7c
23 2 bac-7c
23 2 bac-7c
23 2 bac-7c
Prado
Valle de Baztán (viejo Reino de Navarra)
Desde San Miguel de Aralar
23 2 bac-7c
Naranjo de Bulnes al fondo (Cor. Cantábrica)
Prados – pinos de repoblación
Prados en Ilurdoz
Prados en Iñarbil (Errazu – Valle de Baztán)
José Fermín Garralda
Mediterráneo
ARBOLES
• Alcornoque
• Encina
• Pino
• Olivo o acebuche
• Almendro
• Melocotón
• Cedro
• Algarrobo
• Higuera
MATORRAL:
• Maquis
• Garriga
• Estepa
HERBÁCEAS:
• Dehesa
José Fermín Garralda
Los paisajes vegetales de la España
mediterránea:
• Árboles: 1. alcornoque, 2. encina (alsina), 3.
carrasca, 4. pino, 5. olivo (acebuche), 6. acacia, 7.
almendro, 8. cedro, 9. laurel, 10. algarrobo, 11.
madroño, 12. higuera, 13. níspero, 14. saúco.
• Dehesas (15), maquis (16), garriga (17), estepa
(18)
• Arbustos y sotobosque: 10. vid, 20. lentisco, 21.
zarzaparrilla, 22. espino, 23. esparto, 24. romero, 25.
esparraguera, 26. azafrán, 27. aliaga, 28. tomillo, 29.
coscoja, 30. jara, 31. retama, 32. espliego (o lavanda),
33. albahaca, 34. manzanilla, 35. te, 36. añil, 37.
jengibre, 38. menta, 39. palmito, 40. cardo y 41.
mimbre.
ALCORNOQUE
Familia Coriácea. Quercus suber. Suelo silíceo.
Tiene una altura de unos 15 metros. Su corteza
es gruesa. Hoja perenne y siempre verde. No
resiste la sequía ni las grandes amplitudes
térmicas a diferencia de la encina. Es muy
abundante en España. Produce corcho en
grandes cantidades. España exporta corcho
natural. Su extensión en menor que la del
encinar y carrascales.
Hay en el Norte de Cataluña, golfo de Cádiz,
Extremadura y algunas solanas del Sistema
Central y Montes de Toledo.
No hay en Navarra.
Alcornoque
José Fermín Garralda
Alcornoque
alcornoque
alcornoque
alcornoque
alcornoque
23 2 bac-7c
Alcornoque - dehesa
alcornoque
José Fermín Garralda
ENCINA (alsina)
Familia Fagáceas. Quercus ilex. Hojas siempre verdes. Su hoja
es perenne y coriácea. Es un árbol corpulento. Llega a medir
hasta 20 metros de altura. Se adapta a todo tipo de suelos
pero prefiere el suelo calizo. Prefiere regiones térmicas y es
más sensible al frío que el roble. Resiste la sequía, las
grandes amplitudes térmicas y el frío continental. Requiere
suelos sueltos y bien drenados, sin problemas de
encharcamientos, preferentemente básicos. Tienen un
crecimiento más lento que el roble. Su fruto es la bellota,
apto para el ganado porcino. Cuando el terreno es llano y
extenso, forma un paisaje de dehesa. Su extensión abarca
casi toda la península, salvo la cordillera Cantábrica, los
Pirineos. Hay dos subespecies: la encina propiamente dicha y
la carrasca.
En Navarra se encuentra en la Zona Media y al Sur.
23 2 bac-7c
Encina. Quercus ilex
José Fermín Garralda
23 2 bac-7c
23 2 bac-7c
encina
23 2 bac-7c
encina
José Fermín Garralda
encina
23 2 bac-7c
Encina – dehesa
Paisaje de encinas
Paisaje de encinas
Paisaje de encinas
Pino
• Familia Coníferas. Pinus. Tronco erguido y alto.
Mide entre 20 y 50 metros de altura. La corteza se
desprende en forma de placas, entre las que sale la
resina que le protege de las heridas y del fuego.
Hoja perenne, delgada y puntiaguda en forma de
aguja. Resiste al calor, al viento y a las malas
condiciones del suelo ya por la mala tierra o escasa
profundidad Resiste bien los fríos invernales y
heladas, salvo el pino mediterráneo. Su enemiga es
la procesionaria. Crece rápido. Utilización: su
madera se utiliza mucho porque crece rápido y es
muy resistente, se utiliza la resina y el fruto que es
el piñón.
• Está muy extendido por toda la península, ya
endógeno o bien de repoblación.
Pino
• Tipos: silvestre (común, royo, albar, con copa escasa e
irregular –sylvestris-), negro (unciata), laricio (de
Austria, de Austalia –nigra-, árbol medicinal), alepo
(carrasco o de Jerusalén -halepensis-), insigne (de
Monterrey –radiata-), blanco (Estrobo, canadiense, de
Weymouth –strobus-), piñonero (pinea), rodeno
(marítimo, negral, rubial (pinaster), azul del Himalaya
o de Butan (wallichiana), canario.
• Algunas especies como el pino rodeno, el piñonero y el
carrasco forman pinares en la zona mediterránea. A su
vez, el silvestre, laricio y pino negro son especies
montanas o subalpinas propias del centro y Sur de
Europa.
• En Navarra hay al menos nueve especies de diferentes
pinos y varias variedades de cada uno de ellos. Está
muy extendido por la repoblación, sustituyendo al
haya, al roble y castaño.
• En toda Navarra es muy abundante.
Pino
José Fermín Garralda
23 2 bac-7c
23 2 bac-7c
José Fermín Garralda
23 2 bac-7c
José Fermín Garralda
José Fermín Garralda
Pino laricio
Olivo o acebuche
• Familia Oleáceas. Arbolillo que puede alcanzar los
15 metros de altura, aunque generalmente no pasa
de ser un arbusto con 3 a 4 metros. Es corpulento.
• Su tronco es corto, está erguido, es irregular y
ramificado desde muy abajo, y a menudo abierto.
• Su corteza es gris clara, surcada con finas fisuras
longitudinales.
• Su hoja es perenne, siempre verde y lanceolada.
• Prefiere suelos calcáreos y soleados.
• Aguanta la sequedad, prefiere temperaturas altas
y pocas heladas, y soporta un suelo de mala
calidad. Es centenario. Se cultiva desde muy
antiguo, identificándose con la cultura
mediterránea.
Olivo
• Utilidades: madera muy dura, compacta y
apreciada en trabajos de tornería; la madera
es buena para quemar, pues se consume
despacio y da mucho calor; resina olorosa; es
planta medicinal; ofrece una gran variedad de
olivas (color marrón, rojiza o negra), y el 90%
se destinan al aceite. También es ornamental.
• España es el primer productor de oliva con el
40% de la producción total del mundo.
• Tipos: común y de Bohemia.
• En Navarra hay condiciones de sequedad y
calor en la Ribera, aunque no hay grandes
explotaciones.
Olivo
Almendro
• Familia Rosáceas. Llega a los 10 metros de altura. Es un
árbol muy ramificado. Tiene hoja perenne.
• Utilidad: árbol de frutos secos y muy utilizado en
alimentación para leche, aceite, pulpa y almendra. La
almendra está muy cotizada en el mercado.
• España es un gran productor de almendra, y el
almendro es el principal frutal según su extensión. Se
encuentra en las áreas interiores de Tarragona y
Alicante, aunque también en Extremadura, Andalucía
Oriental y Baleares.
• Cuando florece es precioso.
• En Navarra hay en la zona Central y, sobre todo, en la
Ribera.
23 2 bac-7c
José Fermín Garralda
José Fermín Garralda
José Fermín Garralda
Almendro
Almendro
Melocotón
Cedro
• Familia Pinácea. Conífera. Es un árbol de gran tamaño
o porte, que alcanza hasta 20 y 30 metros de altura.
• Posee una copa cónica, una base amplia, y sus
extremidades son rectas o ligeramente curvadas.
• Su madera es olorosa o aromática.
• Corteza gris-negra, totalmente cuarteada en finas
placas rectangulares.
• Su hoja es perenne.
• Ofrece piñas.
• Crecimiento medio, soporta el frío y el calor, y exige
suelos bien drenados y sin encharcamientos.
• Se localiza en la montaña de la región mediterránea. Es
un árbol muy decorativo en los jardines, de carácter
ornamental. Tipos: del Atlas (Atlántico), del Himalaya
(India o Deodara) y del Líbano.
Cedro de Líbano
Cedro
Cedro
Cedro
Cedro de Líbano
José Fermín Garralda
José Fermín Garralda
Algarrobo
• Familia Leguminosas. Es un arbusto o arbolito. Tiene un carácter
mediterráneo. Su altura es de 5 a 12 metros.
• Tiene una copa redondeada, pero sus ramas son muy irregulares.
• Su corteza es marrón púrpura o rosada.
• Hoja perenne.
• Prefiere condiciones cálidas y húmedas. Resiste bien al frío y la
sequía. Crece de forma salvaje y cultivado. Se crecimiento no es
muy rápido.
• Utilización: el fruto es una legumbre de color marrón, medicinal, se
una para bebidas alcohólicas, es ornamental y muy común en las
calles y pequeños paseos de las ciudades.
• Tipos: común (hasta 6 metros), blanco o garrofera, loco o árbol del
amor (flores de color rosa rojizo muy vistoso, altura hasta los 8
metros).
• Es común en todas las ciudades de Navarra por su pequeño
tamaño, carácter ornamental y resistencia.
Algarrobo – Gerober caminanda
Algarrobo
Higuera
• Familia Moráceas. Picus carica.
• Es un arbusto, arbolillo o árbol de mediano tamaño, de 2 a 8
metros de altura aunque los hay de 15 metros.
• Es propio de la región mediterránea, y se ha adaptado a
barrancos, roquedos, foces y otros terrenos cálidos, terrenos con
una fuerte insolación y muy secos.
• Tiene pocas exigencias respecto al suelo.
• Es una plata rústica que crece rápido.
• Su copa es amplia e irregular.
• Su tronco es cilíndrico, corto y retorcido.
• La corteza es lisa y grisácea.
• Ramas pardo verdosas.
• Hoja caduca y palmeada, verde oscuro por el haz y más clara
por el envés, con cinco lóbulos. Sin producir flores típicas,
directamente aparecen los higos.
• Utilidad: apreciado por su fruto que es muy nutritivo. Medicinal.
• En Navarra se cultiva mucho en huertos por toda la Comunidad,
especialmente en las Zonas Media y Ribera.
Higuera
23 2 bac-7c
José Fermín Garralda
Higuera
Distinguir:
• Formaciones vegetales
• Tipos de arbustos
• Lentisco
• Zarzaparrilla
• Espino
• Esparto
• Romero
• Esparraguera
• Azafrán
• Aliaga
• Tomillo
• Concoja
• Jara
• Retama
• Espliego
• Albahaca
• Manzanilla
• Te
• Añil
• Jengibre
• Albahaca
• Meta
• Palmito
• Cardo
• Mimbre
Formación vegetal: maquis
• Formación vegetal de degradación del
bosque mediterráneo.
• Prefiere suelos silíceos.
• Formada por el lentisco, retama, brezo,
madroño, jara…
José Fermín Garralda
Maquis
José Fermín Garralda
Maquis
Formación vegetal: Garriga
• Formación vegetal de degradación del
bosque mediterráneo.
• Arraiga bien en suelos calizos.
• Formada por coscoja, jara, romero,
tomillo, lavanda...
Garriga(caliza, más densa que el
maquis)
Garriga
Formación vegetal: Estepa
• Formación vegetal muy pobre.
• Zonas áridas.
• Se extiende en el SE de España, y en las
zonas más áridas del clima mediterráneo.
• En Navarra se da en las Bardenas Reales
de la Ribera de Tudela.
• Formada por esparto, palmito, espárrago
silvestre, espinos, tomillo y otros arbustos
olorosos…
José Fermín Garralda
Estepa
Estepa
Estepa
Matorral, Medit. continentalizado
(Cárcar)
Dehesas
• Paisaje con formaciones vegetales de
encinas o alcornoques separados entre sí.
• Suelo con tapiz vegetal de herbáceas.
• La dehesa es apta para pasto de ganado de
la zona mediterránea o seca, ya vacuno,
toro bravo o porcino.
Dehesa salmantina
José Fermín Garralda
23 2 bac-7c
23 2 bac-7c
José Fermín Garralda
Cerdo ibérico
Cerdo ibérico
23 2 bac-7c
Árboles de ríos, ribera y sotos
1. aliso
2. sauce
3. chopo
4. álamo
5. abedul
6. fresno
José Fermín Garralda
Abedul
• Familia Betuláceas.
• Es árbol de ribera o ciénaga.
• La hoja es caduca.
• Mide unos 15 metros de atura.
• No es longevo.
• Tiene un tronco derecho, como el del chopo.
• La corteza se desprende en tiras horizontales, y deja al descubierto una capa
blanco-lechosa. Su corteza es muy blanca, plateada y brillante. Tiene algunas
aberturas verticales dispersas.
• Las ramas son flexibles y colgantes.
• Copa redondeada o irregular.
• Florece en abril-mayo. Tiene unas inflorescencias cilíndricas y colgantes
constituidas por una infinidad de escamillas, cada una de las cuales representa
una flor. Es una especie de crecimiento rápido.
• Se adapta a las áreas con mucha pendiente y poco suelo, por lo que reduce la
erosión.
• Resiste los fríos invernales y los calores de verano, por lo que resulta un árbol de
gran vitalidad y poder colonizador.
• Busca la luz y la humedad.
• También los hay de arbusto (5-150 cm.) y abedul enano (30-60 cm.). Usos: planta
medicinal.
• Se sitúa al Norte de Navarra, esto es, en algunos robledales y foces y en todo el
Pirineo.
Abedul
Abedul blanco
Abedul
Abedul (planta medicinal)
Abedul
José Fermín Garralda
Macaronésica
FORMACIONES:
• Xerófilas: tabaiba, cardón, cactus, chumbera,
pita
• Laurisilva
ESPECIES:
• Pino canario
• Drago
• Plátano
• Palmera
Los paisajes vegetales de la España
macaronésica:
• Árboles: 1. palmera, 2. drago, 3. pino
canario, 4. platanero
• Laurisilva (8)
• Arbustos y sotobosque: 9. tabaiba, 10.
cardón, 11. ficus, 12. cactus, 13. pita y 14.
chumbera
José Fermín Garralda
Laurisilva
• Formación vegetal exuberante de un clima
templado, húmedo y cálido.
• Aunque Canarias está situada en latitudes
subtropicales, la laurisilva aparece en un piso
concreto de la vertiente de barlovento (en
el hemisferio Norte) de las montañas, o umbría.
• Este piso no existe en la vertiente de sotavento.
• La laurisilva es un bosque exuberante, nuboso o
subtropical.
• Formaciones vegetales: grandes árboles,
bejucos, lianas, laurel, brezos, helechos, tejos,
musgos, castaños, bambúes etc.
23 2 bac-7c
Laurisilva. Garajonay
Garajonay
Xerófilas
23 2 bac-7c
Comentario de paisajes vegetales
JFG2013
•¿Destaca la vegetación o los cultivos?
•Zona cálida, templada o fría
•Temperaturas:
•Moderadas, extremas de calor – frío, hiela
•¿Definen el clima?
•Precipitaciones:
•anuales (muchísima, muchas, pocas, muy
pocas)
•regulares o irregulares durante el año
•estacionales: se centran particularmente en
alguna estación y cuáles
•¿Definen el clima?
•Forma: agua, nieve
•Aridez: falta de humedad (mucha falta –o
aridez extrema-, falta –o aridez-, poca falta
–o no hay aridez-)
•Modernizado o no
•Tipo de vegetación (arbórea, arbustiva,
hierbas)
•Cómo se llama el paisaje vegetal (si hay)
•Qué fauna
•¿Se puede vivir (ecúmene) o no
(anecúmene)?
•¿Habrá ríos?:
•sí – no
•muchos – pocos
•caudalosos – no
•¿Cuál es el aprovechamiento económico?
•Tipo de clima, continente, localización
•Si es de España, tipo de clima y localización
•Población: mucha, poca, nada
•Poblamiento:
•ciudad – pueblo
•concentrada, dispersa
•casas bloque o disociadas
José Fermín Garralda
Fuentes
• Manuales escolares desclasificados, 2º BAC
• La Red internauta libre
• Elaboración propia de los textos

Más contenido relacionado

PPT
PPS
Paisajes vegetales de España
PPT
VegetacióN Oceanmedit
DOC
Los Paisajes Vegetales en España
PPT
VegetacióN RibemontañA1
PPT
Las formaciones vegetales.
PPT
Paisajes vegetales en España
PPT
Paisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de España
VegetacióN Oceanmedit
Los Paisajes Vegetales en España
VegetacióN RibemontañA1
Las formaciones vegetales.
Paisajes vegetales en España
Paisajes vegetales de España

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
PDF
Vocabulario sobre vegetación
PPT
Vegetación y paisajes vegetales de la península Ibérica
PPTX
Los factores de la diversidad biogeográfica
DOC
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
PPT
FORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑA
PPT
Las regiones biogeográficas de españa
PPTX
Formaciones vegetales en España
DOC
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
DOC
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
PDF
Regiones biogeográficas de españa (1)
PPT
Las regiones biogeográficas de españa
PPT
PPSX
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3)
DOC
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
DOC
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
PPT
Vegetacion Peninsula
PPTX
La vegetación en españa
PPS
Tema 04
PPS
Dominios biogeográficos de españa
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Vocabulario sobre vegetación
Vegetación y paisajes vegetales de la península Ibérica
Los factores de la diversidad biogeográfica
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
FORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑA
Las regiones biogeográficas de españa
Formaciones vegetales en España
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Regiones biogeográficas de españa (1)
Las regiones biogeográficas de españa
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3)
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Vegetacion Peninsula
La vegetación en españa
Tema 04
Dominios biogeográficos de españa
Publicidad

Similar a 23 2 bac-7c (20)

DOC
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
PDF
21 2 bac-7a
DOC
Tema 7
PDF
Tema 5 biogeografía española
PPT
Regiones biogeográficas de España
PPTX
Los suelos y vegetación.
PPTX
Tema 6 regionesss
PDF
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
PDF
Conceptos de biogeografia
PPTX
Paisajes naturales
PDF
La vegetación española .pdf
PPT
Vegetación en España
PPT
Regiones biogeográficas
PPTX
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
PPTX
Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201
PPT
GEO 03 B. Formaciones vegetales
PDF
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
PPT
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
21 2 bac-7a
Tema 7
Tema 5 biogeografía española
Regiones biogeográficas de España
Los suelos y vegetación.
Tema 6 regionesss
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
Conceptos de biogeografia
Paisajes naturales
La vegetación española .pdf
Vegetación en España
Regiones biogeográficas
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201
GEO 03 B. Formaciones vegetales
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Publicidad

Más de josefermin (20)

PDF
Marco histórico de la encíclica "Quas Primas" de Pío XI sobre Cristo Rey. Cua...
PDF
Constitución de Cádiz versus Realismo en Navarra (1820-1823).pdf
PDF
Análisis de la Constitución de Cádiz y pensamiento de los realistas de Navarr...
PDF
La función del sector público en la economía. Presentación
PDF
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
PDF
El sistema financiero bancario y no bancario
PDF
3-UD11.pdf
PDF
2-UD13.pdf
PDF
1-UD14.pdf
PDF
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
PDF
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
PDF
Crisis 2007
PDF
PDF
Cig 2021
PDF
Cartas xvi
PDF
Rev in
PDF
1 gm reducido
PDF
1 gm revisado
PDF
Obrerismo
PDF
Industria
Marco histórico de la encíclica "Quas Primas" de Pío XI sobre Cristo Rey. Cua...
Constitución de Cádiz versus Realismo en Navarra (1820-1823).pdf
Análisis de la Constitución de Cádiz y pensamiento de los realistas de Navarr...
La función del sector público en la economía. Presentación
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
El sistema financiero bancario y no bancario
3-UD11.pdf
2-UD13.pdf
1-UD14.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Crisis 2007
Cig 2021
Cartas xvi
Rev in
1 gm reducido
1 gm revisado
Obrerismo
Industria

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

23 2 bac-7c

  • 1. UD7. La vegetación en España Elaboración de textos y recopila imágenes José Fermín Garralda Arizcun Nov. 2015
  • 2. UD7: La vegetación en España 7.1. Factores determinantes de la vegetación en España p. 54-55 7.2. Las principales formaciones vegetales en España: vegetación de clima oceánico (p. 56-57), v. de clima mediterráneo (p. 58-60), v. de montaña (p. 61-62), v. de ribera (p. 62) y v. de Islas Canarias (p. 62-63 7.3. La vegetación en Navarra, cuaderno
  • 3. Vocabulario: • Bosque caducifolio 21, 57 • Solana 37 • Umbría 37 • Vegetación xerófila 55 • Vegetación higrófila 55 • Vertiente de barlovento • Vertiente de sotavento
  • 4. • 21. Bosque caducifolio. Libro pág. 57. Es la formación vegetal de árboles o arbustos que pierden la hoja en otoño (resisten mal las bajas temperaturas invernales), en las zonas climáticas situadas entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno del hemisferio Norte. Las hojas se pierden en el otoño para volver a renacer en primavera. • Es propio de la España húmeda, es decir, del clima oceánico o atlántico, y del clima de montaña. Especies en España y Navarra: el haya, el roble, el castaño, olmo, álamo, fresno, abedul... • El bosque necesita de una estación cálida y húmeda para desarrollarse en primavera, y es capaz de soportar las temperaturas bajas en invierno.
  • 5. • 52. Solana. Libro p. 37. Es la vertiente de una montaña orientada al Sur en el Hemisferio Norte (en España), por lo que recibe el sol de lleno, esto es, la mayor cantidad de sol y calor posible. Se opone a la umbría. • En esta parte de la montaña se sitúan los asentamientos humanos (pueblos y aldeas) y la agricultura. Los bosques predominan en la umbría. • En el Hemisferio Sur la solana está orientada al Norte.
  • 9. • 55. Umbría. Libro p. 37. Es la ladera de una montaña orientada hacia el Norte si se está en el Hemisferio Norte (es el caso de España), por lo que recibe el mínimo de luz y calor para el lugar concreto en que está situada. Es opuesta a la solana. Suele recibir lluvias, y está cubierta de bosques, mientras que los asentamientos humanos y la agricultura se encuentran en la ladera opuesta, que es la solana.
  • 10. 56. Vegetación xerófila. Libro p. 55 Es la comunidad vegetal adaptada a hábitats caracterizados por condiciones muy acentuadas de sequía. Para ello desarrollan unos caracteres morfológicos peculiares: raíces muy extensas o profundas; tallos carnosos; hojas con escasos poros; pilosidades o protección de ceras; espinas etc. Ejemplo. En España se sitúa en zonas del clima mediterráneo típico o litoral, en el sureste peninsular (palmito, tomillo, espartal) y en las zonas bajas de Canarias (cardón, tabaiba). En Navarra, en las Bardenas Reales.
  • 11. • 57. Vegetación higrófila. Libro p. 55. Es la comunidad vegetal adaptada a hábitats caracterizados por condiciones muy acentuadas de humedad. • Ejemplos. En España y Navarra se sitúan en el clima atlántico u oceánico y en la montaña media (hayas, helechos, musgo, setas y champiñones, fresas silvestres, zarzales de moras, madreselva etc.). José Fermín Garralda
  • 12. • 58. Vertiente de barlovento. Es la zona de relieve expuesta al flujo ascendente del viento. • Al elevarse el aire, éste se enfría, el vapor de agua que contiene se condensa y produce precipitaciones. Genera la zona de umbría, con humedad y bosques. • Ejemplos. En Canarias, la vertiente a barlovento de sus montañas provoca que los vientos alisios del NE provoquen precipitaciones abundantes entre los 800 y los 1200 metros, originándose la vegetación llamada laurisilva. La vertiente Norte de la cordillera cantábrica y Pirineos es mucho más húmeda que la vertiente sur. • Es el lado -o ladera- de una montaña -o relieve montañoso-, a una u otra parte de su eje longitudinal, expuesto al flujo ascendente del viento.
  • 13. • 59. Vertiente de sotavento. Es la zona de relieve que n o está expuesta directamente al viento. • Al descender el aire que sobrepasa la vertiente de barlovento donde generalmente llueve, las precipitaciones son imposibles porque se trata de un aire frío y seco, aunque poco a poco dicho aire se recaliente y reseque. Genera la zona de solana, con sequedad y cultivos de secano. • Ejemplo. Las regiones protegidas -o situadas al abrigo de vertientes a sotavento- del S.E. peninsular, presentan un clima seco. El S.E. peninsular está protegido o al abrigo de las vertientes de sotavento de las Cordilleras Béticas, pues su vertiente de barlovento impide el paso de los vientos cálidos y húmedos del Mediterráneo, y los transforma en precipitaciones. • Es el lado -o ladera- de una montaña -o relieve montañoso-, a una u otra parte de su eje longitudinal, expuesto al flujo descendente del viento.
  • 17. 7.1.a. Factores físicos • Situación geográfica: entre 2 mares diferentes y latitud subtropical de Canarias • Clima: temperaturas, precipitaciones (hidrófila), aridez (xerófila) • Relieve • Ríos (vegetación de riberas) • Suelo: horizontes, cualidades (ácido/alcalino), composición (arena…) • Altitud: pisos • Orientación de las laderas • Vegetación climácica (etapa del máximo desarrollo posible de la especie por las condiciones) p. 57
  • 21. Factor orientación de las montañas
  • 26. Altitud y orientación (ej. Canarias)
  • 27. Factor suelo • Tipo de roca (pero la roca no es el suelo) • Horizontes • Acidez – alcalinidad • Composición interna o textura • Otros tipos de composición José Fermín Garralda
  • 28. ¿Qué son los horizontes del suelo? • Horizonte A (humus en su parte superior): desechos orgánicos, materia orgánica parcialmente descompuesta, horizonte de color oscuro, horizonte de color claro, transición al B (A más que B; B más que A). • Horizonte B: máxima acumulación de materias en suspensión, transición al C. • Horizonte C: piedras y rocas. • Material parental meteorizado: roca madre. • Material parental estrato subyacente: roca dura o estrato subyacente.
  • 45. Formación de los suelos (FAO) Suelos : • Incipiente (fluviosol o aluvial) • Con escaso desarrollo (arenosol o arena, andosol o roca volcánica, rendzinas ph elevado, ránkeres ph bajo) • De evolución media: (gleysosol o saturado de agua, xerosol poco lavado, vertisol o con mucha arcilla con grietas en la sequía) • Totalmente formados: pardo (cambisol, los más abundantes en España), rojo (luvisol, mediterráneo), alta montaña (histosol) • En proceso destructivo: podsol (tierra pálido), planosol (muy lavado: lixivación)
  • 46. Tipos de suelo: pardo calizo, pardo húmedo, pardo meridional, rojo mediterráneo, fluviosol, vertisol, arenosol, litosol
  • 47. 7.1.b.Factores humanos • Desertización • Incendios • Contaminación • Deforestación • Obras públicas • Industria • Vías de comunicación • Urbanismo • Repoblación • Introducción de nuevas especies • Cuidado del medio ambiente
  • 65. Eurosiberiana Oceánico, Atlántico • Hayas • Robles • Eucalipto (repoblación) • Pino (repoblación) • Tejo (montaña) José Fermín Garralda
  • 66. Los paisajes vegetales. España eurosiberiana: • Árboles: 1. haya, 2. roble, 3. quejigo (roble carrasco), 4. roble marojo (melojo, rebollo, roble negro), 5. roble carballo (roble del país), 6. abeto, 7. castaño, 8. avellano, 9. nogal, 10. plátano de sombra, 11. acebo, 12. eucalipto, 13. tejo, 14. tilo, 15. olmo, 16. enebro, 17. sabina, 18. ciprés, 19. arce, 20. alerce • Arbustos y sotobosque: 21. landa, 22. boj, 23. helecho, 24. musgo, 25. líquen, 26. hiedra o yedra, 27. muérdago, 28. endrino (pacharán), 29. zarza o zarzamora, 30. grosella, 31. frambuesa, 32. fresa, 33. arándano, 34. madreselva, 35 brezo. • Prado natural
  • 67. Haya • Familia Fagáceas. Frondosa. Árbol de hoja caduca. Necesita mucha humedad ambiental. Prefiere la vertiente orientada al Norte (barlovento) en el hemisferio Norte al ser más húmeda. No soporta bien el frío. Tronco recto. Corteza blanquecina o claro grisácea. Alcanza 40 metros de altura. La copa la forman numerosas ramas rojizas. Hojas elípticas. Llamativo por su belleza y elegancia por su verdor, frondosidad, finura y elevación. Útil por su frondosidad, es medicinal, y sobre todo por su madera. Es de crecimiento medianamente rápido, y envejece a los 300 años. • En Navarra se da al Norte, y tiene unas enormes reservas. El bosque de Irati es llamado selva por su enorme extensión. El bosque de hayas es cómodo pasa el caminante por el espacio que hay entre ellas, en otoño el suelo está cubierto de hojas, yen cualquier estación del año es una preciosidad de árbol que nos eleva la mirada a Dios.
  • 70. Hayas en la Selva del Irati
  • 71. Roble (Quercus) • Quercus. Árbol frondoso. Hoja caduca y pedunculada. Necesita humedad y clima oceánico. Resiste bien las heladas. Prefiere suelos silíceos y arcillosos incluso encharcados. Aspecto robusto y potente. Posee abundantes nudos. Copa irregular. Según la especie oscila entre 20 y 45 metros. Su crecimiento es lento. Es centenario pues puede vivir de 200 a 600 años. Su madera es muy apreciada, muy dura y de color oscuro. Da bellotas. Tipos: albar (pedunculado), peludo (pubescente), carrasco (quejigo), del país (carballo ), marojo o rebollo o negro, noble… • Según la especie se dan en la Navarra del N.O., el Norte y la zona Media. Se conserva como reserva el robledal de Orgui (Ulzama).
  • 72. Roble
  • 73. Roble
  • 75. Roble
  • 77. Roble
  • 78. Roble
  • 79. Roble
  • 80. Roble
  • 81. QUEJIGO (roble carrasco) • Quercus faginea. Es una variedad de roble –carrasqueño, enciniego, chaparro-. Hoja caduca. Copa regular y poco densa. Centenario. No suele pasar de 20 metros de altura. Puede ocupar cualquier terreno pero lo prefiere arcilloso o margoso. Propio de los climas submediterráneos. En Navarra se sitúa en la zona media y en los valle pirenaicos orientales.
  • 82. ROBLE MAROJO (melojo, rebollo, roble negro) Familia Fagáceas. Quercus cerris. Caducifolia. Clima de tendencia mediterránea y/o continental. Clima frío-templado. Precipitaciones anuales 500 mm. Mide hasta 35 metros de altura. Tronco tortuoso. Corteza gris-parda, gruesa y agrietada. Madera dura. Copa piramidal. Hojas de lóbulos. Prefiere suelos silíceos-arcillosos. Se llama roble turco o de Turquía.
  • 83. ROBLE CARBALLO (roble del país) Familia Fagáceas. Quercus robur. Árbol grande, muy longevo. Tallo gris y copa ancha. Utilidad: la corteza, hoja y fruto de bellota. Medicinal. La bellota fue un sucedáneo del café. La corteza prepara el curtido de pieles. Las hojas sirven para lecho de establo y forraje de ganado bovino.
  • 85. EUCALIPTO Familia Mirtáceas. Árbol de hoja perenne. Zona húmeda y ambiente cálido. No resiste las heladas. Tiene grandes dimensiones. Alcanza la elevada altura de 30 a 50 metros. Tronco delgado y muy recto. Corteza lisa, marrón grisácea, que se desprenden de una forma característica en placas o tiras finas que dejan zonas claras a la vista. Ramas extendidas. Copa irregular. Hojas olorosas. Útil para aromas , es medicinal y sobre todo útil para madera. En el Norte de España (Galicia, Cantabria) es de repoblación. Crece muy rápido. Es una especie exógena y que se extiende con gran rapidez. Por su rápido crecimiento exige mucho agua. Erosiona la tierra por desecación. Tipos: acintado y de Gum. En Navarra hay en el Señorío de Bertiz y en algunas localidades de la Ribera, donde haya humedad (el Bocal de Tudela) y buenas temperaturas.
  • 90. ABETO Abies (las Piceas son falsos abetos). Conífera de hoja perenne. Árbol de gran porte, cónico y copa piramidal. Su altura es superior a 20 m. y puede llegar a los 50 metros. Hoja acicular. Follaje denso y verde oscuro. Árbol de sombra. Se hace a los 100 años y puede vivir 4 siglos. Prefiere suelos silíceos o calizos, profundos y húmedos. Aguanta las heladas y fríos invernales. Sus piñas crecen hacia arriba, y en la madurez se desmenuzan, mientras que en los falsos abetos las piñas son colgantes y caen enteras. Su resina tiene propiedad balsámica. Su madera se utiliza para construir instrumentos musicales. Tipos: blanco (o común), español (o pinsapo), griego, de Douglas (de repoblación o falso abeto), de Cáucaso, rojo. En Navarra el abeto blanco se distribuye el N.E. En Navarra viste las laderas medias y bajas.
  • 93. Abeto
  • 94. Abeto
  • 95. CASTAÑO F. Fagáceas. Frondosa de hoja caduca. Árbol muy conocido. Es corpulento. Llega a tener 30 metros de altura. Tronco circular. Copa amplia. Ramas extendidas y nudosas. Tiene larga vida. La enfermedad de “la tinta” ataca a la raíz. . Gran vitalidad y fuerte capacidad de regeneración. Plantado antaño entre el robledal de roble noble y el hayedo. Se da en la zona Atlántica y Mediterránea. Su fruto es la castaña ya comestible ya pilonga. Tiene propiedades medicinales. Tipos: común (castanea sativa), de Indias que no es un verdadero castaño y mide hasta 25 metros (Familia Hipocastanáceas, o también llamado de los caballos), de Indias rojo híbrido. En Navarra, el común se encuentra en la zona húmeda del N.O. y el de Indias por toda ella, aunque especialmente en la zona Media y Montaña.
  • 99. AVELLANO Familia Betuláceas. Arbusto o arbolillo de de 1 a 12 metros, aunque en general no supera los 5 metros. Crece en cualquier tipo de suelo. Exige ambiente húmedo y suelo bien abonado (regatas, zonas sombrías, bordes de fincas…). Hoja caduca. Hoja de forma aserrada. Copa amplia, extendida y densa. En efecto, tiene numerosas ramas de cepa muy rectilíneas. La madera es muy dura y útil para labores agrarias. . Ramas flexibles. Florece en invierno-primavera. Los frutos maduran en verano y otoño. Utilidad: es fruto es el avellano, propiedades medicinales, crea setos naturales y cerca piezas En Navarra se sitúa en la mitad Norte.
  • 105. NOGAL Familia Juglandáceas. Frondosa de hoja caduca. Árbol que resiste las heladas y el calor. Es poco exigente en cuanto al suelo. Mide de 12 a 15 metros. Es corpulento, tronco erguido, con abundantes nudos y muy ramificado. Crece rápido. Es ampliamente cultivado en los bordes de carretera, calles, pueblos, huertas y jardines. Tipos: común y negro (o americano). Utilidad: el fruto son las nueces, que las da en otoño., la madera muy resistente y apreciada en ebanistería, es medicinal, útil para hacer licores. En Navarra se cultiva en la mitad Norte.
  • 106. Nogal
  • 107. Nogal - juglans regia
  • 108. Nogal: madera de calidad, nueces
  • 109. Nogal
  • 110. Nogal
  • 111. PLÁTANO DE SOMBRA Familia Platanáceas. Su nombre significa “plano”, referido a sus grandes hojas. Hoja caduca. Árbol de gran porte, de 20 a 25 metros de altura. Ramas muy extendidas, follaje compacto que da mucha sombra. Corteza inconfundible: marrón grisácea, lisa, que deja caer placas finas. Es el árbol más abundante en las ciudades, porque su resistencia es elevada ya a la contaminación, al calor, al viento…Es un híbrido de una especie americana y otra europea. Función ornamental. No es originario en Navarra sino introducido. Se extiende por toda Navarra.
  • 117. CIPRÉS Familia Cupresáceas. Conífera. Hoja perenne y siempre verde y muy oscura. Árbol alargado que alcanza elevadas alturas de hasta 15 a 20 metros. Unos son más piramidales que otros. Rápido crecimiento. Poco exigentes respecto al suelo y la humedad. Soportan cualquier clima, tanto secos y riberos como fríos de montaña. Soportan la poda. Uso: medicinal, aromática, resina, para setos y cortavientos, madera muy dura, útil para construir barcos, y es inmune a la carcoma. Es abundante en los cementerios por la acción del hombre, debido a elevada altura del árbol, a su forma alargada, a su verdor permanente, y a lo que todo ello simboliza de cara a la vida eterna. Se utilizan para repoblaciones de la Montaña y la Ribera en lucha contra la erosión. Dos variedades: común, de Arizona o glabro, de Portugal, de Monterrey o americano. Ramas extendidas y ramas recogidas. Se utiliza tanto en jardines y como en las repoblaciones forestales de toda Navarra.
  • 126. TEJO Familia Taxáceas. Conífera de hoja perenne. Está siempreverde. Es un árbol propio de ambientes muy castigados por las condiciones ambientales: altas montañas, roquedos, grietas, foces, heladas, viento, insolaciones… Tamaño mediano, entre 10 y 20 metros de altura. Tiene una gran vitalidad., y admite la poda. Tronco corto , erecto y grueso. Copa ancha y cónica. Árbol resinoso . Corteza rojiza o parda que se desprende en láminas delgadas. Crece despacio y llega hasta 6 ó 7 siglos. Prefiere terrenos calizos. Es escaso en estado espontáneo. Es más frecuente cultivado. Crece aislado o en pequeños grupos. El fruto es un arilo rojo, carnoso . El árbol tiene partes tóxicas o venenosas, sobre todo las hojas. Como tal, puede matar a un caballo aunque resultan inocuas para los bueyes. Uso: medicinal como narcótico, la madera es apreciada en ebanistería. Fue considerador un árbol sagrado. Tipos: común o negro En Navarra se distribuye en la zona Media y Montaña. Es muy frecuente en jardines públicos y privados de toda Navarra.
  • 127. Tejo
  • 128. Tejo
  • 129. Tejo
  • 130. Tejo
  • 131. Tejo
  • 132. ACEBO Familia Aquifoliáceas. Ilex. Gran arbusto, arbolillo o árbol de 3 a 4 metros de altura aunque puede alcanzar mucho más hasta 10 metros. Requiere lugares frescos y abundante humedad ambiental. Busca la umbría. Tronco recto, corteza grisácea y copa espesa. La madera es blanco nacarada. Hoja perenne. Ramas verdes. La hoja es gruesa, brillante, verde oscura y de borde ondulado y espinoso. El fruto o drupa es carnoso de color rojo. No es comestible. Crecimiento lento. Utilidades: sus usos son varios, es medicinal y ornamental. Se encuentra cultivado o es espontáneo. Es autóctona de Navarra, y se da en el Norte y Zona Media. En esta Comunidad Foral es una especie protegida.
  • 134. Acebo
  • 135. Acebo
  • 136. Matorral • Helecho • Boj • Musgo • Líquen José Fermín Garralda
  • 139. Musgo
  • 145. Prado
  • 146. Valle de Baztán (viejo Reino de Navarra)
  • 147. Desde San Miguel de Aralar
  • 149. Naranjo de Bulnes al fondo (Cor. Cantábrica) Prados – pinos de repoblación
  • 151. Prados en Iñarbil (Errazu – Valle de Baztán)
  • 153. Mediterráneo ARBOLES • Alcornoque • Encina • Pino • Olivo o acebuche • Almendro • Melocotón • Cedro • Algarrobo • Higuera
  • 154. MATORRAL: • Maquis • Garriga • Estepa HERBÁCEAS: • Dehesa José Fermín Garralda
  • 155. Los paisajes vegetales de la España mediterránea: • Árboles: 1. alcornoque, 2. encina (alsina), 3. carrasca, 4. pino, 5. olivo (acebuche), 6. acacia, 7. almendro, 8. cedro, 9. laurel, 10. algarrobo, 11. madroño, 12. higuera, 13. níspero, 14. saúco. • Dehesas (15), maquis (16), garriga (17), estepa (18) • Arbustos y sotobosque: 10. vid, 20. lentisco, 21. zarzaparrilla, 22. espino, 23. esparto, 24. romero, 25. esparraguera, 26. azafrán, 27. aliaga, 28. tomillo, 29. coscoja, 30. jara, 31. retama, 32. espliego (o lavanda), 33. albahaca, 34. manzanilla, 35. te, 36. añil, 37. jengibre, 38. menta, 39. palmito, 40. cardo y 41. mimbre.
  • 156. ALCORNOQUE Familia Coriácea. Quercus suber. Suelo silíceo. Tiene una altura de unos 15 metros. Su corteza es gruesa. Hoja perenne y siempre verde. No resiste la sequía ni las grandes amplitudes térmicas a diferencia de la encina. Es muy abundante en España. Produce corcho en grandes cantidades. España exporta corcho natural. Su extensión en menor que la del encinar y carrascales. Hay en el Norte de Cataluña, golfo de Cádiz, Extremadura y algunas solanas del Sistema Central y Montes de Toledo. No hay en Navarra.
  • 166. ENCINA (alsina) Familia Fagáceas. Quercus ilex. Hojas siempre verdes. Su hoja es perenne y coriácea. Es un árbol corpulento. Llega a medir hasta 20 metros de altura. Se adapta a todo tipo de suelos pero prefiere el suelo calizo. Prefiere regiones térmicas y es más sensible al frío que el roble. Resiste la sequía, las grandes amplitudes térmicas y el frío continental. Requiere suelos sueltos y bien drenados, sin problemas de encharcamientos, preferentemente básicos. Tienen un crecimiento más lento que el roble. Su fruto es la bellota, apto para el ganado porcino. Cuando el terreno es llano y extenso, forma un paisaje de dehesa. Su extensión abarca casi toda la península, salvo la cordillera Cantábrica, los Pirineos. Hay dos subespecies: la encina propiamente dicha y la carrasca. En Navarra se encuentra en la Zona Media y al Sur.
  • 168. Encina. Quercus ilex José Fermín Garralda
  • 171. encina
  • 174. encina
  • 180. Pino • Familia Coníferas. Pinus. Tronco erguido y alto. Mide entre 20 y 50 metros de altura. La corteza se desprende en forma de placas, entre las que sale la resina que le protege de las heridas y del fuego. Hoja perenne, delgada y puntiaguda en forma de aguja. Resiste al calor, al viento y a las malas condiciones del suelo ya por la mala tierra o escasa profundidad Resiste bien los fríos invernales y heladas, salvo el pino mediterráneo. Su enemiga es la procesionaria. Crece rápido. Utilización: su madera se utiliza mucho porque crece rápido y es muy resistente, se utiliza la resina y el fruto que es el piñón. • Está muy extendido por toda la península, ya endógeno o bien de repoblación.
  • 181. Pino • Tipos: silvestre (común, royo, albar, con copa escasa e irregular –sylvestris-), negro (unciata), laricio (de Austria, de Austalia –nigra-, árbol medicinal), alepo (carrasco o de Jerusalén -halepensis-), insigne (de Monterrey –radiata-), blanco (Estrobo, canadiense, de Weymouth –strobus-), piñonero (pinea), rodeno (marítimo, negral, rubial (pinaster), azul del Himalaya o de Butan (wallichiana), canario. • Algunas especies como el pino rodeno, el piñonero y el carrasco forman pinares en la zona mediterránea. A su vez, el silvestre, laricio y pino negro son especies montanas o subalpinas propias del centro y Sur de Europa. • En Navarra hay al menos nueve especies de diferentes pinos y varias variedades de cada uno de ellos. Está muy extendido por la repoblación, sustituyendo al haya, al roble y castaño. • En toda Navarra es muy abundante.
  • 182. Pino
  • 191. Olivo o acebuche • Familia Oleáceas. Arbolillo que puede alcanzar los 15 metros de altura, aunque generalmente no pasa de ser un arbusto con 3 a 4 metros. Es corpulento. • Su tronco es corto, está erguido, es irregular y ramificado desde muy abajo, y a menudo abierto. • Su corteza es gris clara, surcada con finas fisuras longitudinales. • Su hoja es perenne, siempre verde y lanceolada. • Prefiere suelos calcáreos y soleados. • Aguanta la sequedad, prefiere temperaturas altas y pocas heladas, y soporta un suelo de mala calidad. Es centenario. Se cultiva desde muy antiguo, identificándose con la cultura mediterránea.
  • 192. Olivo • Utilidades: madera muy dura, compacta y apreciada en trabajos de tornería; la madera es buena para quemar, pues se consume despacio y da mucho calor; resina olorosa; es planta medicinal; ofrece una gran variedad de olivas (color marrón, rojiza o negra), y el 90% se destinan al aceite. También es ornamental. • España es el primer productor de oliva con el 40% de la producción total del mundo. • Tipos: común y de Bohemia. • En Navarra hay condiciones de sequedad y calor en la Ribera, aunque no hay grandes explotaciones.
  • 193. Olivo
  • 194. Almendro • Familia Rosáceas. Llega a los 10 metros de altura. Es un árbol muy ramificado. Tiene hoja perenne. • Utilidad: árbol de frutos secos y muy utilizado en alimentación para leche, aceite, pulpa y almendra. La almendra está muy cotizada en el mercado. • España es un gran productor de almendra, y el almendro es el principal frutal según su extensión. Se encuentra en las áreas interiores de Tarragona y Alicante, aunque también en Extremadura, Andalucía Oriental y Baleares. • Cuando florece es precioso. • En Navarra hay en la zona Central y, sobre todo, en la Ribera.
  • 202. Cedro • Familia Pinácea. Conífera. Es un árbol de gran tamaño o porte, que alcanza hasta 20 y 30 metros de altura. • Posee una copa cónica, una base amplia, y sus extremidades son rectas o ligeramente curvadas. • Su madera es olorosa o aromática. • Corteza gris-negra, totalmente cuarteada en finas placas rectangulares. • Su hoja es perenne. • Ofrece piñas. • Crecimiento medio, soporta el frío y el calor, y exige suelos bien drenados y sin encharcamientos. • Se localiza en la montaña de la región mediterránea. Es un árbol muy decorativo en los jardines, de carácter ornamental. Tipos: del Atlas (Atlántico), del Himalaya (India o Deodara) y del Líbano.
  • 204. Cedro
  • 205. Cedro
  • 206. Cedro
  • 207. Cedro de Líbano José Fermín Garralda
  • 209. Algarrobo • Familia Leguminosas. Es un arbusto o arbolito. Tiene un carácter mediterráneo. Su altura es de 5 a 12 metros. • Tiene una copa redondeada, pero sus ramas son muy irregulares. • Su corteza es marrón púrpura o rosada. • Hoja perenne. • Prefiere condiciones cálidas y húmedas. Resiste bien al frío y la sequía. Crece de forma salvaje y cultivado. Se crecimiento no es muy rápido. • Utilización: el fruto es una legumbre de color marrón, medicinal, se una para bebidas alcohólicas, es ornamental y muy común en las calles y pequeños paseos de las ciudades. • Tipos: común (hasta 6 metros), blanco o garrofera, loco o árbol del amor (flores de color rosa rojizo muy vistoso, altura hasta los 8 metros). • Es común en todas las ciudades de Navarra por su pequeño tamaño, carácter ornamental y resistencia.
  • 210. Algarrobo – Gerober caminanda
  • 212. Higuera • Familia Moráceas. Picus carica. • Es un arbusto, arbolillo o árbol de mediano tamaño, de 2 a 8 metros de altura aunque los hay de 15 metros. • Es propio de la región mediterránea, y se ha adaptado a barrancos, roquedos, foces y otros terrenos cálidos, terrenos con una fuerte insolación y muy secos. • Tiene pocas exigencias respecto al suelo. • Es una plata rústica que crece rápido. • Su copa es amplia e irregular. • Su tronco es cilíndrico, corto y retorcido. • La corteza es lisa y grisácea. • Ramas pardo verdosas. • Hoja caduca y palmeada, verde oscuro por el haz y más clara por el envés, con cinco lóbulos. Sin producir flores típicas, directamente aparecen los higos. • Utilidad: apreciado por su fruto que es muy nutritivo. Medicinal. • En Navarra se cultiva mucho en huertos por toda la Comunidad, especialmente en las Zonas Media y Ribera.
  • 218. • Lentisco • Zarzaparrilla • Espino • Esparto • Romero • Esparraguera • Azafrán • Aliaga • Tomillo • Concoja • Jara • Retama • Espliego • Albahaca • Manzanilla • Te • Añil • Jengibre • Albahaca • Meta • Palmito • Cardo • Mimbre
  • 219. Formación vegetal: maquis • Formación vegetal de degradación del bosque mediterráneo. • Prefiere suelos silíceos. • Formada por el lentisco, retama, brezo, madroño, jara… José Fermín Garralda
  • 221. Maquis
  • 222. Formación vegetal: Garriga • Formación vegetal de degradación del bosque mediterráneo. • Arraiga bien en suelos calizos. • Formada por coscoja, jara, romero, tomillo, lavanda...
  • 223. Garriga(caliza, más densa que el maquis)
  • 225. Formación vegetal: Estepa • Formación vegetal muy pobre. • Zonas áridas. • Se extiende en el SE de España, y en las zonas más áridas del clima mediterráneo. • En Navarra se da en las Bardenas Reales de la Ribera de Tudela. • Formada por esparto, palmito, espárrago silvestre, espinos, tomillo y otros arbustos olorosos… José Fermín Garralda
  • 226. Estepa
  • 227. Estepa
  • 228. Estepa
  • 230. Dehesas • Paisaje con formaciones vegetales de encinas o alcornoques separados entre sí. • Suelo con tapiz vegetal de herbáceas. • La dehesa es apta para pasto de ganado de la zona mediterránea o seca, ya vacuno, toro bravo o porcino.
  • 239. Árboles de ríos, ribera y sotos 1. aliso 2. sauce 3. chopo 4. álamo 5. abedul 6. fresno José Fermín Garralda
  • 240. Abedul • Familia Betuláceas. • Es árbol de ribera o ciénaga. • La hoja es caduca. • Mide unos 15 metros de atura. • No es longevo. • Tiene un tronco derecho, como el del chopo. • La corteza se desprende en tiras horizontales, y deja al descubierto una capa blanco-lechosa. Su corteza es muy blanca, plateada y brillante. Tiene algunas aberturas verticales dispersas. • Las ramas son flexibles y colgantes. • Copa redondeada o irregular. • Florece en abril-mayo. Tiene unas inflorescencias cilíndricas y colgantes constituidas por una infinidad de escamillas, cada una de las cuales representa una flor. Es una especie de crecimiento rápido. • Se adapta a las áreas con mucha pendiente y poco suelo, por lo que reduce la erosión. • Resiste los fríos invernales y los calores de verano, por lo que resulta un árbol de gran vitalidad y poder colonizador. • Busca la luz y la humedad. • También los hay de arbusto (5-150 cm.) y abedul enano (30-60 cm.). Usos: planta medicinal. • Se sitúa al Norte de Navarra, esto es, en algunos robledales y foces y en todo el Pirineo.
  • 241. Abedul
  • 243. Abedul
  • 246. Macaronésica FORMACIONES: • Xerófilas: tabaiba, cardón, cactus, chumbera, pita • Laurisilva ESPECIES: • Pino canario • Drago • Plátano • Palmera
  • 247. Los paisajes vegetales de la España macaronésica: • Árboles: 1. palmera, 2. drago, 3. pino canario, 4. platanero • Laurisilva (8) • Arbustos y sotobosque: 9. tabaiba, 10. cardón, 11. ficus, 12. cactus, 13. pita y 14. chumbera José Fermín Garralda
  • 248. Laurisilva • Formación vegetal exuberante de un clima templado, húmedo y cálido. • Aunque Canarias está situada en latitudes subtropicales, la laurisilva aparece en un piso concreto de la vertiente de barlovento (en el hemisferio Norte) de las montañas, o umbría. • Este piso no existe en la vertiente de sotavento. • La laurisilva es un bosque exuberante, nuboso o subtropical. • Formaciones vegetales: grandes árboles, bejucos, lianas, laurel, brezos, helechos, tejos, musgos, castaños, bambúes etc.
  • 254. Comentario de paisajes vegetales JFG2013 •¿Destaca la vegetación o los cultivos? •Zona cálida, templada o fría •Temperaturas: •Moderadas, extremas de calor – frío, hiela •¿Definen el clima? •Precipitaciones: •anuales (muchísima, muchas, pocas, muy pocas) •regulares o irregulares durante el año •estacionales: se centran particularmente en alguna estación y cuáles
  • 255. •¿Definen el clima? •Forma: agua, nieve •Aridez: falta de humedad (mucha falta –o aridez extrema-, falta –o aridez-, poca falta –o no hay aridez-) •Modernizado o no •Tipo de vegetación (arbórea, arbustiva, hierbas) •Cómo se llama el paisaje vegetal (si hay) •Qué fauna •¿Se puede vivir (ecúmene) o no (anecúmene)?
  • 256. •¿Habrá ríos?: •sí – no •muchos – pocos •caudalosos – no •¿Cuál es el aprovechamiento económico? •Tipo de clima, continente, localización •Si es de España, tipo de clima y localización •Población: mucha, poca, nada •Poblamiento: •ciudad – pueblo •concentrada, dispersa •casas bloque o disociadas José Fermín Garralda
  • 257. Fuentes • Manuales escolares desclasificados, 2º BAC • La Red internauta libre • Elaboración propia de los textos