SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
¿Como escribir?
Investigación Clínica
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
“El hombre de ciencia parece ser el único que
tiene hoy algo que decir, y el único que no sabe
como decirlo”
Sir James Barrie
Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
Estructura
Título
Resumen
Palabras clave
Introducción
Material y métodos
Resultados
Discusión
Referencias
IMRYD
Introducción
Material y métodos
Resultados
Discusión
Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
IMRYD
Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
TÍTULO
Relevante y tentativo
Extensión de 10-12
palabras
Efectividad en la sintaxis
Sin requerimientos
gramaticales fuertes
Evitar
 Subtítulos y
abreviaciones
 Palabras que no
informan
Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
RESUMEN
 Propósito es despertar el interés
general
 Ayuda a decidir si conviene leer el
artículo
 Se debe entender por si solo
 Mini-versión del trabajo
 Extensión 250 palabras
 Mantiene el mismo estilo
 No incluir información no descrita
en el trabajo
 Objetivo y enfoque del trabajo
 Descripción de metodología
 Resumen de resultados
 Principales conclusiones
 No se incluyen referencias
 Se escribe en pasado
 Se escribe al terminar e articulo
Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
INTRODUCCIÓN
 No debe ser muy extensa
 Describe el interés que el artículo
tiene y los trabajos previos y
aspectos controversiales
 Centrarlo en el foco principal del
trabajo
 Al final el lector debe saber el por
que del trabajo
 Termina con la hipótesis y/o
objetivos
Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
MATERIAL Y MÉTODOS
¿Cómo se hizo?
Se debe dar detalle claro
de todos los pasos y los
materiales usados
Debe ser reproducible
Si el método es
conocido, sólo se
menciona y se precisa la
bibliografía
5 áreas:
 Diseño
 Población
 Entorno
 Intervenciones:
 Análisis estadístico
Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
MATERIAL Y MÉTODOS
 Diseño: Aleatorio,
controlado, casos y
controles, ensayo
clínico, prospectivo, etc.
 Población: marco de la
muestra y como se hizo
la selección
 Entorno: Donde se hizo
el estudio
 Intervenciones: Describir
técnicas y tratamientos,
mediciones y unidades,
pruebas piloto y tecnología
 Análisis estadístico: Métodos
estadísticos usados y como se
analizaron los datos
Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
RESULTADOS
 Se reportan los nuevos
conocimientos
 Debe ser la sección más
simple de redactar
 Incluye tablas y figuras, que
deben expresar los resultados
 Las figuras y tablas se deben
cita en el texto, comentando
los datos más relevantes,
evitando la redundancia
 Evitar la verborrea
 No interpretar los datos
 Usar subtítulos para párrafos
 Usar sistemas internacionales
de medidas
 Usar comas (español) o
puntos (inglés) para
decimales
 Obviar información
innecesaria y repetitiva
Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
RESULTADOS
 Es la sección MÁS importante
y la más corta
 Incluye: texto, tablas y/o
figuras
 Deben ser vistos y entendidos
de forma rápida, clara y
sencilla
 Debe comenzar con la
elaboración de tablas y
figuras y posteriormente
redactar el texto
 Se recomienda escribir en
pasado
 Figuras: material no tabular
(morfología algoritmos,
histogramas, gráficas,
fotografías, etc.
 Tabla: muestra mejor los
valores numéricos (precisión)
 Graficas: muestran mejor la
tendencia o los patrones de
los datos
Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
DISCUSIÓN
 Es el corazón del
manuscrito
 Donde la mayoría de los
lectores irán después de
leer el resumen
 Es la sección más compleja
de elaborar y organizar
 Aquí se pone a prueba la
fortaleza científica del
investigador
 Comparar conclusiones
propias con las de otros
autores
 Identificar errores
metodológicos
 Alcanzar ciertas
conclusiones ¿Qué es lo
nuevo?
 No repetir la presentación
de resultados en forma más
general
 Escribir esta sección en
presente
 Identificar necesidades
futuras de investigación
Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
RESULTADOS
Especular y teorizar con
imaginación y lógica
sobre los aspectos mas
generales de las
conclusiones
Evidenciar las
debilidades del articulo
Sacar a la luz y comentar
claramente los resultados
anómalos, dando una
explicación coherente, o
simplemente refiriendo
que esto es lo que se
encontró, aunque por el
momento no se vea
explicación
Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
REFERENCIAS
Dos funciones:
 Testificar
 autentificar
Hay una variedad casi
infinita de citar
referencias
3 sistemas
 Nombre y año
 Numérico-alfabético
 Orden de mención
Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
RECOMENDACIONES
 Atención en la redacción a
la construcción de párrafos
 Se deben vincular párrafos
para obtener una línea
coherente de argumentos
 Se deben evitar
descripciones poco
concisas, exceso de
retórica y conclusiones no
fundamentadas
 No usar MAYÚSCULAS para
designar conceptos o
palabras venerables
 Si existe algo que resaltar,
usar negrita o cursiva
 Las mayúsculas se usan para
referirse a personas FÍSICA o
MORALES
 No incluir en una frase
muchos interrogantes
Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
RECOMENDACIONES
Utilizar correctamente
cada término (usar
diccionario)
Evitar el vicio galicista del
abuso de expresiones en
infinitivo
Evitar el alargamiento de
palabras: normativa –
norma; totalidad – todo;
influencia – influir…
Comenzar directamente
los párrafos
Los enunciados de los
cuadros no deben llevar:
“podemos afirmar”;
“estamos en condiciones
de afirmar”…
No abusar el prefijo
“pre”: preaviso,
precalentamiento,
preproyecto…
RECOMENDACIONES
Evitar adjetivos
expresados como
comparativos: “más
evidente”; “más
objetivo”; “más bueno”…
No componer oraciones
con más de 30 palabras
entre punto y punto
No abusar del verbo en
participio pasado
Uso de tiempos verbales
 Resumen: Pasado
 Introducción: Presente
 Material y métodos:
Pasado
 Resultados: Pasado
 Discusión: Presente
Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8

Más contenido relacionado

PDF
Cómo redactar informe científico
PPT
Elaboración infos tecs fam ss
PPTX
Formatos
PDF
Cómo redactar un informe (1)
PPT
Resultados Y Discusion De Hallazgos
PDF
Como hacer el paper
PDF
Como redactar un informe
PDF
Cómo redactar informe científico
Elaboración infos tecs fam ss
Formatos
Cómo redactar un informe (1)
Resultados Y Discusion De Hallazgos
Como hacer el paper
Como redactar un informe

Destacado (20)

PPTX
18. Regresión Lineal
PPTX
Arte Piedra
PDF
Tt es dec03_paula1
PPTX
Solucion de problemas
PPTX
17. Chi Cuadrada
PPTX
14. metaanalísis
PDF
Formatos de importacion de video & audio
PDF
#5 Distribucion y Ventas
PPTX
15. prueba t de student
PDF
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
PDF
#4 Relaciones Publicas y Posicionamiento
ODP
Big Data Begins
PPTX
Investigacion documental
PPTX
19. Regresión Logística
PDF
06 - Arrays y matrices en lenguaje C
PPTX
11. Estudio casos y controles
PDF
Marca de principio al comienzo
PDF
07 - Tipos de datos definidos por el programador en lenguaje C: struct, typed...
PPTX
12. Estructura de caso clínico
18. Regresión Lineal
Arte Piedra
Tt es dec03_paula1
Solucion de problemas
17. Chi Cuadrada
14. metaanalísis
Formatos de importacion de video & audio
#5 Distribucion y Ventas
15. prueba t de student
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
#4 Relaciones Publicas y Posicionamiento
Big Data Begins
Investigacion documental
19. Regresión Logística
06 - Arrays y matrices en lenguaje C
11. Estudio casos y controles
Marca de principio al comienzo
07 - Tipos de datos definidos por el programador en lenguaje C: struct, typed...
12. Estructura de caso clínico
Publicidad

Similar a 23. Como escribir un articulo científico (20)

PPTX
Articulo cientifico
PPTX
El artículo científico
PPT
Como hacer un abstract
DOCX
Guía plantilla ieee de artículo cientifico
PPTX
Cómo escribir un artículo científico
PDF
Normas vancouver 2005_junio_22_2005_1_
PPT
Protocolo para maestría (1).ppt
PDF
Resultados tablas-figuras
PPTX
How to write. Robert Day.
PPTX
Preparando un articulo de investigación clínica para publicación
PPTX
Estructura de un artículo científico original
DOC
Rúbrica para evaluar un ensayo
PDF
Clase 5 de resultados y discusión en pdf
PDF
Normas apa 6ta__edici_o_n_uniminuto-libre
PPTX
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
PPTX
Carlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicos
PPTX
paso 10 de 10.pptx
PPTX
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
PPTX
Resultados, conclusiones y recomendaciones
PPTX
Modelo de Diapositivas - TII -2023 (1).pptx
Articulo cientifico
El artículo científico
Como hacer un abstract
Guía plantilla ieee de artículo cientifico
Cómo escribir un artículo científico
Normas vancouver 2005_junio_22_2005_1_
Protocolo para maestría (1).ppt
Resultados tablas-figuras
How to write. Robert Day.
Preparando un articulo de investigación clínica para publicación
Estructura de un artículo científico original
Rúbrica para evaluar un ensayo
Clase 5 de resultados y discusión en pdf
Normas apa 6ta__edici_o_n_uniminuto-libre
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Carlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicos
paso 10 de 10.pptx
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
Resultados, conclusiones y recomendaciones
Modelo de Diapositivas - TII -2023 (1).pptx
Publicidad

Más de Juan de Dios Díaz Rosales (20)

PDF
Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
PPTX
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
PDF
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
PDF
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
PDF
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
PDF
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
PDF
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
PDF
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
PPTX
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptx
PDF
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
PDF
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
PDF
Metaplasia Intestinal Gastrica
PPTX
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
PDF
Displasia Gastrica
PDF
Enfermedad acido peptica y endoscopia
PDF
FAST para cirujanos.pdf
PDF
Perforacion en colonoscopia
PDF
Causalidad en medicina
PDF
Analisis de supervivencia
PDF
Diseños en Investigacion clinica
Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Metaplasia Intestinal Gastrica
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Displasia Gastrica
Enfermedad acido peptica y endoscopia
FAST para cirujanos.pdf
Perforacion en colonoscopia
Causalidad en medicina
Analisis de supervivencia
Diseños en Investigacion clinica

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

23. Como escribir un articulo científico

  • 1. ARTÍCULOS CIENTÍFICOS ¿Como escribir? Investigación Clínica Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  • 2. “El hombre de ciencia parece ser el único que tiene hoy algo que decir, y el único que no sabe como decirlo” Sir James Barrie Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
  • 3. Estructura Título Resumen Palabras clave Introducción Material y métodos Resultados Discusión Referencias IMRYD Introducción Material y métodos Resultados Discusión Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
  • 4. IMRYD Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
  • 5. TÍTULO Relevante y tentativo Extensión de 10-12 palabras Efectividad en la sintaxis Sin requerimientos gramaticales fuertes Evitar  Subtítulos y abreviaciones  Palabras que no informan Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
  • 6. RESUMEN  Propósito es despertar el interés general  Ayuda a decidir si conviene leer el artículo  Se debe entender por si solo  Mini-versión del trabajo  Extensión 250 palabras  Mantiene el mismo estilo  No incluir información no descrita en el trabajo  Objetivo y enfoque del trabajo  Descripción de metodología  Resumen de resultados  Principales conclusiones  No se incluyen referencias  Se escribe en pasado  Se escribe al terminar e articulo Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
  • 7. INTRODUCCIÓN  No debe ser muy extensa  Describe el interés que el artículo tiene y los trabajos previos y aspectos controversiales  Centrarlo en el foco principal del trabajo  Al final el lector debe saber el por que del trabajo  Termina con la hipótesis y/o objetivos Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
  • 8. MATERIAL Y MÉTODOS ¿Cómo se hizo? Se debe dar detalle claro de todos los pasos y los materiales usados Debe ser reproducible Si el método es conocido, sólo se menciona y se precisa la bibliografía 5 áreas:  Diseño  Población  Entorno  Intervenciones:  Análisis estadístico Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
  • 9. MATERIAL Y MÉTODOS  Diseño: Aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.  Población: marco de la muestra y como se hizo la selección  Entorno: Donde se hizo el estudio  Intervenciones: Describir técnicas y tratamientos, mediciones y unidades, pruebas piloto y tecnología  Análisis estadístico: Métodos estadísticos usados y como se analizaron los datos Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
  • 10. Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
  • 11. RESULTADOS  Se reportan los nuevos conocimientos  Debe ser la sección más simple de redactar  Incluye tablas y figuras, que deben expresar los resultados  Las figuras y tablas se deben cita en el texto, comentando los datos más relevantes, evitando la redundancia  Evitar la verborrea  No interpretar los datos  Usar subtítulos para párrafos  Usar sistemas internacionales de medidas  Usar comas (español) o puntos (inglés) para decimales  Obviar información innecesaria y repetitiva Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
  • 12. RESULTADOS  Es la sección MÁS importante y la más corta  Incluye: texto, tablas y/o figuras  Deben ser vistos y entendidos de forma rápida, clara y sencilla  Debe comenzar con la elaboración de tablas y figuras y posteriormente redactar el texto  Se recomienda escribir en pasado  Figuras: material no tabular (morfología algoritmos, histogramas, gráficas, fotografías, etc.  Tabla: muestra mejor los valores numéricos (precisión)  Graficas: muestran mejor la tendencia o los patrones de los datos Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
  • 13. DISCUSIÓN  Es el corazón del manuscrito  Donde la mayoría de los lectores irán después de leer el resumen  Es la sección más compleja de elaborar y organizar  Aquí se pone a prueba la fortaleza científica del investigador  Comparar conclusiones propias con las de otros autores  Identificar errores metodológicos  Alcanzar ciertas conclusiones ¿Qué es lo nuevo?  No repetir la presentación de resultados en forma más general  Escribir esta sección en presente  Identificar necesidades futuras de investigación Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
  • 14. RESULTADOS Especular y teorizar con imaginación y lógica sobre los aspectos mas generales de las conclusiones Evidenciar las debilidades del articulo Sacar a la luz y comentar claramente los resultados anómalos, dando una explicación coherente, o simplemente refiriendo que esto es lo que se encontró, aunque por el momento no se vea explicación Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
  • 15. REFERENCIAS Dos funciones:  Testificar  autentificar Hay una variedad casi infinita de citar referencias 3 sistemas  Nombre y año  Numérico-alfabético  Orden de mención Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
  • 16. RECOMENDACIONES  Atención en la redacción a la construcción de párrafos  Se deben vincular párrafos para obtener una línea coherente de argumentos  Se deben evitar descripciones poco concisas, exceso de retórica y conclusiones no fundamentadas  No usar MAYÚSCULAS para designar conceptos o palabras venerables  Si existe algo que resaltar, usar negrita o cursiva  Las mayúsculas se usan para referirse a personas FÍSICA o MORALES  No incluir en una frase muchos interrogantes Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
  • 17. RECOMENDACIONES Utilizar correctamente cada término (usar diccionario) Evitar el vicio galicista del abuso de expresiones en infinitivo Evitar el alargamiento de palabras: normativa – norma; totalidad – todo; influencia – influir… Comenzar directamente los párrafos Los enunciados de los cuadros no deben llevar: “podemos afirmar”; “estamos en condiciones de afirmar”… No abusar el prefijo “pre”: preaviso, precalentamiento, preproyecto…
  • 18. RECOMENDACIONES Evitar adjetivos expresados como comparativos: “más evidente”; “más objetivo”; “más bueno”… No componer oraciones con más de 30 palabras entre punto y punto No abusar del verbo en participio pasado Uso de tiempos verbales  Resumen: Pasado  Introducción: Presente  Material y métodos: Pasado  Resultados: Pasado  Discusión: Presente Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8
  • 19. Villagránt et al., Rev Chil Pediatr 2009:80(1):70-8