SlideShare una empresa de Scribd logo
ABP
   (Maltrato
    infantil)
 Educación y Sociedad
     (sociología)

Magisterio de Primaria 2ºB




               Componentes:
                  Lucía Picazo Perea

                  Irene Patiño Tébar

      Azucena Morán García
LOS 7 PASOS DEL ABP

Noticia: http://www.rtve.es/noticias/20110620/detienen-madre-su-pareja-sentimiental-muerte-su-hija-8-
                                      anos-palma/442207.shtml

  Fuente: rtve.es




                                MAGISTERIO DE PRIMARIA
1. Aclarar términos difíciles o vagos

      Pensamos que la noticia en sí está elaborada en un lenguaje coloquial y con un
vocabulario bastante sencillo, con lo cual sería un mensaje para todos los públicos.



2. Definir el problema

        El problema que hemos considerado a tratar tras la lectura de la noticia es la “negligencia
de los padres”.

   Un paso previo para definirlo es identificar lo que significa en el contexto de
    esa materia o contenidos: ¿por qué me piden o dicen esto en esta asignatura?

            Desde esta asignatura, llamada Educación y Sociedad estudiamos todas las formas que
    existen de educar a los alumnos y la relación de esa educación en la sociedad, como futuros
    docentes debemos conocer todos los casos que pueden tratarse en un aula. Desgraciadamente,
    el maltrato infantil es algo que ocurre y que podemos encontrarnos en aulas en nuestro futuro
    trabajo como docentes, por ello es muy importante conocer como detectarlo y saber
    controlarlo y prevenirlo de la mejor manera posible.

   La adecuada definición de un problema permite su comprensión y la
    formulación de estrategias para solucionarlo: ¿qué tengo que aprender?)

            En primer lugar, hemos visto conveniente conocer cual es el significado de la palabra
    maltrato. Consideramos maltrato infantil cualquier acción u omisión, no accidental, por parte
    de los padres o cuidadores que compromete la satisfacción de las necesidades básicas del
    menor. Toda persona tiene que saber que el maltrato es algo negativo y no es una forma de
    educar.
            En este caso, hemos elegido como problema a resolver la negligencia de los padres,
    por ello es conveniente saber que la negligencia es una forma de maltrato infantil que
    comprende omisiones y falencias intencionales de un adulto para suplir las necesidades de un
    niño o para proveer el cuidado que necesita, teniendo los medios y las herramientas para
    hacerlo.
            Como futuros docentes debemos de saber detectar este tipo de problemas, el contacto
    más directo con nuestros alumnos va a ser en el aula por ello debe de ser desde allí donde
    comencemos a actuar, conociendo cómo ayudar a nuestros alumnos y alertar del problema
    que hay.




                             MAGISTERIO DE PRIMARIA
3. Analizar el problema: tormenta de ideas
     En esta fase, lo importante es generar alternativas para buscar la mejor
      manera de afrontar el problema planteado.

         Como hemos mencionado anteriormente, nuestro contacto con los alumnos es muy
      reducido y solo se limita a las horas de clase con ellos, por ello para detectar un problema
      como este podríamos hacerlo a través de:

      o La observación del alumno.
      o Entrevista al alumno por su estado, con preguntas indirectas para que él no se sienta
        aludido, o agobiado.
      o Preguntas al resto de profesores para comprobar si ellos también detectan algún problema.
      o Charla con los padres igualmente de forma indirecta, y así ver cómo se comportan ellos y
        cómo son sus reacciones.
      o Si todas las pruebas indican que hay maltrato, tomar medidas.


4. Organizar jerárquicamente el paso 3

   Identificar los conceptos importantes:

           Negligencia de los padres.
           Maltrato Infantil.
           Omisiones y falencias.
           Cuidado inadecuado.
           Ambientes físicos inadecuados.
           Presencia de situaciones de riesgo ambiental.
           Cuidados inapropiados de los niños.
           Negligencia en el acompañamiento a los procesos de desarrollo de los niños.
           Abandono.

   Identificar las posibles relaciones que mantienen los diferentes conceptos
     entre sí y, si es posible, el tipo de las mismas.

             Todos y cada uno de los conceptos están relacionados entre sí, ya que son
      características que constituyen la negligencia de los padres y sus tipos, es decir, que
      cualquier tipo que se dé de negligencia o abandono sobre las necesidades biológicas,
      afectivas, intelectuales, sociales, morales, éticas, de valores y espirituales a un niño por parte
      de los padres capaces de poder brindárselo, se considerará un tipo de maltrato hacia ese
      niño.




                                MAGISTERIO DE PRIMARIA
 Reflejar gráficamente las relaciones mediante un esquema o un mapa
     conceptual.




5. Formular objetivos de aprendizaje
  1. Se trata de decidir qué hay que aprender / hacer y cómo para afrontar el
     problema (qué nos pide) en el tiempo disponible.

            Una vez que conocemos de qué se trata el maltrato infantil y más concretamente la
    negligencia por parte de los padres que es el tema que nos interesa abordar, es conveniente
    conocer cómo y qué hacer para afrontar este tipo de problema si se nos llega a plantear en un
    futuro.
            Lo primero que hay que tener en cuenta, como ya hemos mencionado anteriormente,
    es que el docente sólo va a poder percibir este problema en un alumno inicialmente en las
    horas de la escuela y para esto se requiere una observación.
            Por ello, hay que tener claro cuáles pueden ser unos signos claros en el alumno con
    posible negligencia. Se puede llegar a considerar la negligencia o abandono cuando un niño:
         o Falta frecuentemente a la escuela.
         o Pide o roba dinero u otros objetos a compañeros de escuela.
         o Tiene serios problemas dentales o visuales y no recibe tratamiento acorde.
         o Es habitual que concurra a clases sucio, o con ropa inadecuada para la estación, sin
             que la condición de sus padres sea la de pobreza extrema.
         o Hay antecedentes de alcoholismo o consumo de drogas en el niño o la familia.
         o El niño/a comenta que frecuentemente se queda solo en casa o al cuidado de otro
             menor.

           Estos signos no solo pueden observarse en los niños, sino que también puede
    observarse en los padres y de esta forma nos pueden permitir verificar que es un caso de
    maltrato infantil. Se puede considerar la posibilidad de negligencia cuando los padres o
    cuidadores de un niño:




                             MAGISTERIO DE PRIMARIA
o   Se muestran indiferentes a lo que los docentes dicen del niño/a.
           o   Su comportamiento en relación al niño/a o la institución es irracional.
           o   Padecen de alcoholismo u otra dependencia.
           o   Tienen una situación socio económica que no explica el descuido en la higiene, el uso
                de vestimenta inadecuada para la estación, o la imposibilidad de solución de algunos
                de sus problemas de salud que presenta el niño/a.

               Como hemos indicado, una forma de asegurarse de que se está dando este tipo de
       maltrato, no solo se debe hacer a través de la observación si no también a través de entrevistas
       tanto a los niños afectados como a los padres.
               Cuando todo los signos y pruebas apunten a que se esté dando ese maltrato y estemos
       seguros de ello, el siguiente paso es el de denunciarlo.
               Una vez hecha la denuncia o comunicación, el juzgado civil está automáticamente
       involucrado en su seguimiento. Formulada por cualquier medio la denuncia, el juez, al tomar
       conocimiento de los hechos que motivaron la denuncia, podrá ordenar la exclusión del autor
       del maltrato, de la vivienda donde habita el grupo familiar, prohibiendo el acceso de éste al
       domicilio del damnificado, como a los lugares de trabajo o estudio y decretar
       provisoriamente alimentos, tenencia y derecho de comunicación con los hijos.

                El objetivo que el profesor se debería de plantear principalmente es saber detectar a
       tiempo este maltrato, así como la negligencia de los padres, pero sabemos que es una tarea
       difícil, por ello debería de realizar unas pautas como:
                        -entrevista a principio de curso con los padres y una vez cada cuatrimestre.
                        -entrevista a los alumnos de manera individual.
                        -observación continua.



   6. Trabajo individual
       Este trabajo ha sido realizado de manera cooperativa, puesto que creíamos necesario que al
juntarnos seríamos más creativas y con todos nuestros conocimientos podríamos llegar a sacar más
conclusiones.

       Un pequeño matiz sería que de manera individual, sí que cada una buscó una noticia y
elegimos la más adecuada.


7. Trabajo en grupo para elaborar resultado de aprendizaje y
   evaluaciones.

       Como hemos dicho en el apartado anterior este trabajo ha sido realizado de manera grupal. En
    cuanto a la autoevaluación creemos que todas nos hemos esforzado lo que hemos podido y nos
    hemos sabido coordinar muy bien.

      Para finalizar decir que las competencias que hemos adquirido con este trabajo es:

              -Aprender a detectar los problemas que pueden surgir fuera del aula ya que la docencia
    como profesión va más allá de la simple trasmisión del conocimiento y hay que tener en cuenta
    que no puede surgir solo problemas en el aula sino que también fuera de este ámbito y por lo
    tanto hay que saber detectarlo.




                                 MAGISTERIO DE PRIMARIA
-Observar siempre a los alumnos ya que no solo el maltrato se basa en lo físico sino
    que muchos pueden estar psicológicamente hundidos y aunque sea una tarea difícil, el docente
    debe de poner todo su empeño para que sus alumnos no tengan estos problemas.

             -Antes de comenzar el curso el docente se debería de reunir con todas las familias de
    manera individual para conocerlas más.




BIBLIOGRAFIA.

http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_5_vin_3/31-41%20Negligencia%20o%20descuido.pdf

http://www.ametep.com.mx/aportaciones/2006_abril_negligencia.htm

http://www.abcdelbebe.com/la-negligencia-es-un-maltrato-frecuente-y-muchas-veces-pasa-desapercibida

http://www.monografias.com/trabajos16/prevencion-maltrato/prevencion-maltrato.shtml




                                 MAGISTERIO DE PRIMARIA

Más contenido relacionado

PDF
10 la relacion con otros niños y el acoso escolar
DOCX
TRABAJO DE WORD PROBLEMS KIDS
PPT
Guia Practica
DOCX
Tengo un hijo adolescente
PDF
02 técnicas básicas de disciplina
PDF
Práctica del abp. grupo 9
DOCX
Informe de mis prácticas
DOC
Conductas disruptivas
10 la relacion con otros niños y el acoso escolar
TRABAJO DE WORD PROBLEMS KIDS
Guia Practica
Tengo un hijo adolescente
02 técnicas básicas de disciplina
Práctica del abp. grupo 9
Informe de mis prácticas
Conductas disruptivas

La actualidad más candente (14)

PPTX
Taller sobre la disciplina positiva en el aula
DOCX
Proyecto sobre bullying edit edgardo
DOCX
Sesión de tutoria rosa camán
PPT
Cómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarla
PPT
Responsabilidad
PPTX
PDF
Programa Escuela Segura - Guia para alumnos 3o y 4o
DOCX
Práctica 3 juan y su conducta disruptiva
PDF
Curso taller para padres de familia
DOCX
DiarioAprendizajeResumen
PPTX
Estudio de caso
PPT
Taller 4 Profesores
DOCX
Problemas conducta infant il
PPTX
Estudio de caso: La sexualidad adolescente
Taller sobre la disciplina positiva en el aula
Proyecto sobre bullying edit edgardo
Sesión de tutoria rosa camán
Cómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarla
Responsabilidad
Programa Escuela Segura - Guia para alumnos 3o y 4o
Práctica 3 juan y su conducta disruptiva
Curso taller para padres de familia
DiarioAprendizajeResumen
Estudio de caso
Taller 4 Profesores
Problemas conducta infant il
Estudio de caso: La sexualidad adolescente
Publicidad

Similar a 2ºb primaria a.b.p (20)

DOCX
Practi ca abp
DOCX
Los 7 pasos del ABP
DOCX
Práctica 2 grupo 6- sociología de la e.- magisterio infantil
DOC
Práctica Aprendizaje Basado en Problemas
DOCX
Práctica3s
DOCX
Abp grupo 8 2ºA
DOCX
APB
DOCX
Practica voluntaria julio
DOCX
iauhdfpiahdspiugfipabsdfipabsdfpi
DOCX
Practica voluntaria julio
DOCX
Práctica 3. GRUPAL
PDF
PPTX
Maltrato a menores y la respuesta educativa.
PDF
Práctica 3
DOCX
Abp final
DOCX
Abp final
DOCX
El abuso contra los niños chava
DOCX
Práctica 5 sociología. los 7 pasos del abp
DOCX
Práctica 5 sociología. los 7 pasos del abp
DOCX
Práctica 5 sociología. los 7 pasos del abp
Practi ca abp
Los 7 pasos del ABP
Práctica 2 grupo 6- sociología de la e.- magisterio infantil
Práctica Aprendizaje Basado en Problemas
Práctica3s
Abp grupo 8 2ºA
APB
Practica voluntaria julio
iauhdfpiahdspiugfipabsdfipabsdfpi
Practica voluntaria julio
Práctica 3. GRUPAL
Maltrato a menores y la respuesta educativa.
Práctica 3
Abp final
Abp final
El abuso contra los niños chava
Práctica 5 sociología. los 7 pasos del abp
Práctica 5 sociología. los 7 pasos del abp
Práctica 5 sociología. los 7 pasos del abp
Publicidad

Más de Irenepatino (20)

PDF
G.20 la familia
PDF
G.20 la familia
DOCX
Los nuevos recursos utilizados en la enseñanza
DOCX
La sociedad del conocimiento
PPTX
Educacion en valores
DOCX
Cambios en el paradigama de la educación
DOCX
La inversión en capital humano
DOCX
La inversión en capital humano
DOCX
Entrada 1
PDF
Trabajo expertos g.4
PPTX
Educacion en valores
DOCX
La pepa
DOCX
John dewey
DOC
Características de la escuela tradicional
DOCX
La escuela del siglo xix y la sociedad en la que se desarrolla
DOCX
La escuela del siglo xix y la sociedad en la que se desarrolla
DOCX
¿Cómo era la escuela del siglo xix y la sociedad en la que se desarrolló
DOCX
Jovellanos
DOCX
Artículo 1
PPTX
Mi credo pedagógico. artículo 2. lo que es la escuela
G.20 la familia
G.20 la familia
Los nuevos recursos utilizados en la enseñanza
La sociedad del conocimiento
Educacion en valores
Cambios en el paradigama de la educación
La inversión en capital humano
La inversión en capital humano
Entrada 1
Trabajo expertos g.4
Educacion en valores
La pepa
John dewey
Características de la escuela tradicional
La escuela del siglo xix y la sociedad en la que se desarrolla
La escuela del siglo xix y la sociedad en la que se desarrolla
¿Cómo era la escuela del siglo xix y la sociedad en la que se desarrolló
Jovellanos
Artículo 1
Mi credo pedagógico. artículo 2. lo que es la escuela

2ºb primaria a.b.p

  • 1. ABP (Maltrato infantil) Educación y Sociedad (sociología) Magisterio de Primaria 2ºB Componentes: Lucía Picazo Perea Irene Patiño Tébar Azucena Morán García
  • 2. LOS 7 PASOS DEL ABP Noticia: http://www.rtve.es/noticias/20110620/detienen-madre-su-pareja-sentimiental-muerte-su-hija-8- anos-palma/442207.shtml Fuente: rtve.es MAGISTERIO DE PRIMARIA
  • 3. 1. Aclarar términos difíciles o vagos Pensamos que la noticia en sí está elaborada en un lenguaje coloquial y con un vocabulario bastante sencillo, con lo cual sería un mensaje para todos los públicos. 2. Definir el problema El problema que hemos considerado a tratar tras la lectura de la noticia es la “negligencia de los padres”.  Un paso previo para definirlo es identificar lo que significa en el contexto de esa materia o contenidos: ¿por qué me piden o dicen esto en esta asignatura? Desde esta asignatura, llamada Educación y Sociedad estudiamos todas las formas que existen de educar a los alumnos y la relación de esa educación en la sociedad, como futuros docentes debemos conocer todos los casos que pueden tratarse en un aula. Desgraciadamente, el maltrato infantil es algo que ocurre y que podemos encontrarnos en aulas en nuestro futuro trabajo como docentes, por ello es muy importante conocer como detectarlo y saber controlarlo y prevenirlo de la mejor manera posible.  La adecuada definición de un problema permite su comprensión y la formulación de estrategias para solucionarlo: ¿qué tengo que aprender?) En primer lugar, hemos visto conveniente conocer cual es el significado de la palabra maltrato. Consideramos maltrato infantil cualquier acción u omisión, no accidental, por parte de los padres o cuidadores que compromete la satisfacción de las necesidades básicas del menor. Toda persona tiene que saber que el maltrato es algo negativo y no es una forma de educar. En este caso, hemos elegido como problema a resolver la negligencia de los padres, por ello es conveniente saber que la negligencia es una forma de maltrato infantil que comprende omisiones y falencias intencionales de un adulto para suplir las necesidades de un niño o para proveer el cuidado que necesita, teniendo los medios y las herramientas para hacerlo. Como futuros docentes debemos de saber detectar este tipo de problemas, el contacto más directo con nuestros alumnos va a ser en el aula por ello debe de ser desde allí donde comencemos a actuar, conociendo cómo ayudar a nuestros alumnos y alertar del problema que hay. MAGISTERIO DE PRIMARIA
  • 4. 3. Analizar el problema: tormenta de ideas  En esta fase, lo importante es generar alternativas para buscar la mejor manera de afrontar el problema planteado. Como hemos mencionado anteriormente, nuestro contacto con los alumnos es muy reducido y solo se limita a las horas de clase con ellos, por ello para detectar un problema como este podríamos hacerlo a través de: o La observación del alumno. o Entrevista al alumno por su estado, con preguntas indirectas para que él no se sienta aludido, o agobiado. o Preguntas al resto de profesores para comprobar si ellos también detectan algún problema. o Charla con los padres igualmente de forma indirecta, y así ver cómo se comportan ellos y cómo son sus reacciones. o Si todas las pruebas indican que hay maltrato, tomar medidas. 4. Organizar jerárquicamente el paso 3  Identificar los conceptos importantes:  Negligencia de los padres.  Maltrato Infantil.  Omisiones y falencias.  Cuidado inadecuado.  Ambientes físicos inadecuados.  Presencia de situaciones de riesgo ambiental.  Cuidados inapropiados de los niños.  Negligencia en el acompañamiento a los procesos de desarrollo de los niños.  Abandono.  Identificar las posibles relaciones que mantienen los diferentes conceptos entre sí y, si es posible, el tipo de las mismas. Todos y cada uno de los conceptos están relacionados entre sí, ya que son características que constituyen la negligencia de los padres y sus tipos, es decir, que cualquier tipo que se dé de negligencia o abandono sobre las necesidades biológicas, afectivas, intelectuales, sociales, morales, éticas, de valores y espirituales a un niño por parte de los padres capaces de poder brindárselo, se considerará un tipo de maltrato hacia ese niño. MAGISTERIO DE PRIMARIA
  • 5.  Reflejar gráficamente las relaciones mediante un esquema o un mapa conceptual. 5. Formular objetivos de aprendizaje 1. Se trata de decidir qué hay que aprender / hacer y cómo para afrontar el problema (qué nos pide) en el tiempo disponible. Una vez que conocemos de qué se trata el maltrato infantil y más concretamente la negligencia por parte de los padres que es el tema que nos interesa abordar, es conveniente conocer cómo y qué hacer para afrontar este tipo de problema si se nos llega a plantear en un futuro. Lo primero que hay que tener en cuenta, como ya hemos mencionado anteriormente, es que el docente sólo va a poder percibir este problema en un alumno inicialmente en las horas de la escuela y para esto se requiere una observación. Por ello, hay que tener claro cuáles pueden ser unos signos claros en el alumno con posible negligencia. Se puede llegar a considerar la negligencia o abandono cuando un niño: o Falta frecuentemente a la escuela. o Pide o roba dinero u otros objetos a compañeros de escuela. o Tiene serios problemas dentales o visuales y no recibe tratamiento acorde. o Es habitual que concurra a clases sucio, o con ropa inadecuada para la estación, sin que la condición de sus padres sea la de pobreza extrema. o Hay antecedentes de alcoholismo o consumo de drogas en el niño o la familia. o El niño/a comenta que frecuentemente se queda solo en casa o al cuidado de otro menor. Estos signos no solo pueden observarse en los niños, sino que también puede observarse en los padres y de esta forma nos pueden permitir verificar que es un caso de maltrato infantil. Se puede considerar la posibilidad de negligencia cuando los padres o cuidadores de un niño: MAGISTERIO DE PRIMARIA
  • 6. o Se muestran indiferentes a lo que los docentes dicen del niño/a. o Su comportamiento en relación al niño/a o la institución es irracional. o Padecen de alcoholismo u otra dependencia. o Tienen una situación socio económica que no explica el descuido en la higiene, el uso de vestimenta inadecuada para la estación, o la imposibilidad de solución de algunos de sus problemas de salud que presenta el niño/a. Como hemos indicado, una forma de asegurarse de que se está dando este tipo de maltrato, no solo se debe hacer a través de la observación si no también a través de entrevistas tanto a los niños afectados como a los padres. Cuando todo los signos y pruebas apunten a que se esté dando ese maltrato y estemos seguros de ello, el siguiente paso es el de denunciarlo. Una vez hecha la denuncia o comunicación, el juzgado civil está automáticamente involucrado en su seguimiento. Formulada por cualquier medio la denuncia, el juez, al tomar conocimiento de los hechos que motivaron la denuncia, podrá ordenar la exclusión del autor del maltrato, de la vivienda donde habita el grupo familiar, prohibiendo el acceso de éste al domicilio del damnificado, como a los lugares de trabajo o estudio y decretar provisoriamente alimentos, tenencia y derecho de comunicación con los hijos. El objetivo que el profesor se debería de plantear principalmente es saber detectar a tiempo este maltrato, así como la negligencia de los padres, pero sabemos que es una tarea difícil, por ello debería de realizar unas pautas como: -entrevista a principio de curso con los padres y una vez cada cuatrimestre. -entrevista a los alumnos de manera individual. -observación continua. 6. Trabajo individual Este trabajo ha sido realizado de manera cooperativa, puesto que creíamos necesario que al juntarnos seríamos más creativas y con todos nuestros conocimientos podríamos llegar a sacar más conclusiones. Un pequeño matiz sería que de manera individual, sí que cada una buscó una noticia y elegimos la más adecuada. 7. Trabajo en grupo para elaborar resultado de aprendizaje y evaluaciones. Como hemos dicho en el apartado anterior este trabajo ha sido realizado de manera grupal. En cuanto a la autoevaluación creemos que todas nos hemos esforzado lo que hemos podido y nos hemos sabido coordinar muy bien. Para finalizar decir que las competencias que hemos adquirido con este trabajo es: -Aprender a detectar los problemas que pueden surgir fuera del aula ya que la docencia como profesión va más allá de la simple trasmisión del conocimiento y hay que tener en cuenta que no puede surgir solo problemas en el aula sino que también fuera de este ámbito y por lo tanto hay que saber detectarlo. MAGISTERIO DE PRIMARIA
  • 7. -Observar siempre a los alumnos ya que no solo el maltrato se basa en lo físico sino que muchos pueden estar psicológicamente hundidos y aunque sea una tarea difícil, el docente debe de poner todo su empeño para que sus alumnos no tengan estos problemas. -Antes de comenzar el curso el docente se debería de reunir con todas las familias de manera individual para conocerlas más. BIBLIOGRAFIA. http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_5_vin_3/31-41%20Negligencia%20o%20descuido.pdf http://www.ametep.com.mx/aportaciones/2006_abril_negligencia.htm http://www.abcdelbebe.com/la-negligencia-es-un-maltrato-frecuente-y-muchas-veces-pasa-desapercibida http://www.monografias.com/trabajos16/prevencion-maltrato/prevencion-maltrato.shtml MAGISTERIO DE PRIMARIA