SlideShare una empresa de Scribd logo
__________________________________________________________________________________________
________________________________________2° Abril/1_____________________________________
ACTIVIDAD N°2
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Área
Campo
temático
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Enfoque transversal: Enfoque orientación al bien común
P.S. Costumbres
de semana
santa.
Construye
interpretaciones
históricas.
- Interpreta
críticamente fuentes
diversas.
- Comprende el
tiempo histórico.
- Elabora
explicaciones sobre
procesos históricos.
- Obtiene
información de
imágenes y objetos
antiguos,
testimonios de
personas y expre-
siones temporales
propias de la vida
cotidiana, y
reconoce que estos
le brindan mayor
información sobre
su historia familiar
y la de su
comunidad.
- Explica las
costumbres
de semana
santa de su
comunidad.
- Narré hechos
importantes
de la
costumbre
Dibuja y escribe
una costumbre
que practica su
familia en
semana santa.
Escala de
valoración
AyC Collage de
semana santa
Crea proyectos
desde los lenguajes
artísticos.
- Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
- Aplica procesos
creativos.
- Evalúa y socializa
sus procesos y
proyectos
- Explora e
improvisa maneras
de usar los medios,
los materiales y las
técnicas artísticas,
y descubre que
pueden ser
utilizados para
expresar ideas y
sentimientos.
- Planifica su
trabajo
artístico a
partir de un
hecho de
semana
santa.
- Explora como
es la técnica
del collage.
- Presenta sus
trabajos de
collage
Elaboración del
collage de
semana santa.
Escala de
valoración
M Comparamos
números
hasta el 60
Resuelve problemas
de cantidad.
- Traduce cantidades
a expresiones
numéricas.
- Comunica su
comprensión sobre
los números y las
operaciones.
- Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y
cálculo.
- Argumenta
afirmaciones sobre
las relaciones
numéricas y las
operaciones.
- Expresa con
diversas
representaciones y
lenguaje numérico
(números, signos y
expresiones
verbales) su
comprensión del
número como or-
dinal al ordenar
objetos hasta el
vigésimo lugar, de
la comparación
entre números y de
las operaciones de
adición y
sustracción, el
doble y la mitad,
con números de
hasta dos cifras.
- Compara
números de
dos cifras
usando
símbolos >,<
e = que.
- Resuelve
problemas
sencillos
comparando
números de
dos cifras.
Resolución de
problemas de
comparación de
números.
Escala de
valoración
EF Realizando Se desenvuelve de - Explora de manera - Identifica Participa en Escala de
__________________________________________________________________________________________
________________________________________2° Abril/2_____________________________________
Área
Campo
temático
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
movimiento
s rítmicos
con
secuencias.
manera autónoma a
través de su
motricidad.
- Comprende su
cuerpo.
- Se expresa
corporalmente.
autónoma sus
posibilidades de
movimiento al
realizar con
seguridad y
confianza
habilidades
motrices básicas,
mediante
movimientos
coordinados según
sus intereses,
necesidades y
posibilidades.
secuencias.
- Participa en
juegos de
secuencias.
secuencias
grupales
valoración
Asume una vida
saludable
- Comprende las
relaciones entre la
actividad física,
alimentación,
postura e higiene
personal y del
ambiente, y la
salud.
- Incorpora prácticas
que mejoran su
calidad de vida.
- Regula su esfuerzo
al participar en
actividades lúdicas
e identifica en sí
mismo y en otros la
diferencia entre
inspiración y
espiración, en
reposo y
movimiento, en las
actividades lúdicas.
- Crea en grupo
juegos de
secuencia
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
INICIO
Motivación
 Entregamos un sobre con rompecabezas:
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
__________________________________________________________________________________________
________________________________________2° Abril/3_____________________________________
 Arman el rompecabezas en grupo.
 Responden a preguntas de los saberes previos: ¿Qué observan? ¿Dónde observaron ello? como
creen que se llama a todas estas actividades?
 Planteamos el conflicto cognitivo ¿Qué son las costumbres de semana santa?
 El propósito del día de hoy es:
Aprender sobre las costumbres de semana santa en su comunidad.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Mantener el salón aseado.
Respetar a su maestra
DESARROLLO
Problematización
 Escuchan o leen el siguiente caso:
Roberto dice: Mi familia realiza el recorrido de las siete iglesias es una tradición católica
que se práctica desde los tiempos muy antiguos en Lima y diversas ciudades del Perú.
El Jueves Santo vitamos siete templos.
Recorremos el camino en oración para reflexionar y meditar sobre la pasión de
Jesucristo. Mi mamá dice cada iglesia representa cada uno de los acontecimientos
bíblicos del recorrido de Jesús desde la noche que fue apresado hasta la mañana en
que fue crucificado.
 Responden preguntas: ¿Qué nos cuenta Roberto? ¿La conocen o han escuchado de ella? ¿Conocen
otras tradiciones? ¿Han participado en alguna de ellas?
 Planteamos el siguiente reto: ¿Qué costumbres o tradiciones practican los peruanos?
Análisis de información
 Leen la siguiente información:
Costumbres de semana santa más populares
1-Entrada de Jesús a Jerusalén
Una actividad que se vive en diferentes pueblos del país, dentro de las costumbres de
semana santa más populares está “La entrada de Jesús a Jerusalén”, en el distrito de
Surco y provincias como Trujillo y Arequipa se realizan adaptaciones de la entrada
triunfal de Jesús sobre un pollino en Domingo de Ramos.
2-Ir a confesarse
El miércoles en la tarde y el jueves santo eran los días para ir a confesarse, aunque
antes era una costumbre más difundida aún sigue vigente en gran parte de la
población.
3-Visitar las siete iglesias
Una de las costumbres de semana santa más populares es el de visitar las siete iglesias
alrededor de la ciudad, en este recorrido los fieles oran en silencio acompañando al
señor en su pasión frente a un monumento donde se ubica el santísimo.
4-Oír el sermón de las siete palabras
Desde 1937 el sermón de las siete palabras se empezó a transmitir por radio y en los
70s por tv, en la actualidad se realiza una emisión por televisión nacional desde la
catedral. Las personas en su mayoría acuden a las iglesias para oír el sermón, el que se
__________________________________________________________________________________________
________________________________________2° Abril/4_____________________________________
basa en las últimas palabras de Cristo en viernes santo.
5-Representación del vía crucis
En las provincias de todo el país se realiza la representación del vía crucis, una
adaptación de las 15 estaciones en las que se reza y se recuerda las vivencias de Jesús
desde que es apresado hasta su resurrección. Fue el Papa Juan Pablo II quien agrega la
15 estación de la resurrección.
6-La procesión del Santo Sepulcro
En provincias como Arequipa y Lima se vive una de las costumbres de semana santa
más populares, se saca la imagen que representa a cristo yaciente y mediante una
procesión se recorre la plaza de armas para conmemorar su muerte. En Lima la imagen
sale de la iglesia de Santo Domingo, y en Arequipa de la iglesia de la Compañía.
7-Llevar las palmas bendecidas a las casas
El Domingo de Ramos conmemora la entrada de Jesús a Jerusalén, en esta fecha todos
los fieles sostienen pequeñas palmas, las cuales son agitadas mientras se va dando
paso a la representación de la entrada triunfal del señor. Estas palmas bendecidas son
llevadas a los hogares como símbolo de fe y protección.
 Preguntamos: ¿Qué costumbres han escuchado? ¿Cuál de las costumbres practica tu familia? ¿Qué
es lo que más les gusta de ella?
 Concluimos:
Las costumbres son aquellas que nos identifican y que practicamos con frecuencia.
Muchas costumbres no cambian con el tiempo y se convierten en tradiciones.
En la vida familiar influye el entorno geográfico y social. Por eso, según la región
donde viven, las familias tienen costumbres diferentes.
Por ejemplo, la procesión del Señor de los Milagros, la Navidad, la Semana Santa, los
carnavales, etcétera.
Toma de decisiones
 Comentamos que hemos podido ver diferentes costumbres que transmiten la historia, la cultura y los
valores de semana santa.
 Preguntamos si ellos participan con agrado de las tradiciones y si respetan a las personas que no
están de acuerdo.
 Dibujan y escriben una costumbre que practica su familia.
CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas: ¿Cómo se sintieron durante la sesión? ¿sobre qué
costumbres y tradiciones hemos conversado en esta sesión? ¿por qué es importante mantener las
costumbres?, ¿por qué es bueno participar de las tradiciones de manera en colectiva?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
__________________________________________________________________________________________
________________________________________2° Abril/5_____________________________________
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
- Expliqué las costumbres de semana santa de
su comunidad.
- Narré hechos importantes de la costumbre.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________2° Abril/6_____________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye interpretaciones históricas.
Capacidad:
Interpreta críticamente fuentes diversas.
Comprende el tiempo histórico.
Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Explica las costumbres
de semana santa de su
comunidad.
Narra hechos importantes
de la costumbre
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
__________________________________________________________________________________________
________________________________________2° Abril/7_____________________________________
INICIO
Motivación
 El juego empieza con las manos de los participantes escondidas. La mano abierta representa el
papel, la mano cerrada, significa piedra y, los dos dedos formando una V representan la tijera. La
tijera le gana al papel porque lo corta y la piedra a la tijera, porque la rompe. El papel le gana a la
piedra porque la envuelve.
 Los niños dicen: "piedra, papel o tijera" y muestran, los dos al mismo tiempo, sus manos. Luego,
descubren quien gana. Si muestran la misma figura con las manos, empatan y vuelven a comenzar.
 Responden interrogantes: ¿Cómo se llama el juego? ¿Qué parte del cuerpo hemos utilizado para el
juego? ¿que cosas podemos hacer con las manos? ¿en arte que podemos hacer con las manos?
¿Qué les parece si aplicamos la técnica del collage? ¿Qué saben de la técnica del collage?
 Provocamos el conflicto cognitivo: ¿en que parece la técnica del collage con la técnica del rasgado?
 El propósito del día de hoy es:
Elaborar un collage, con papeles, que refleje hechos de semana santa.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Mantener el salón aseado
Respetar a su maestra.
DESARROLLO
 Se explica:
El collage es una técnica artística que consiste en crear una obra o composición pegando telas,
papeles, fotos y objetos diversos sobre una superficie. Nos permite relacionar formas, texturas y
colores.
 Observan el video sobre cómo realizar la técnica del collage. Podrás observar que es importante tener
los materiales dispuestos en la mesa para poder ir probando y construyendo tu obra. “El collage”
https://www.youtube.com/watch?v=jWjmVYNPFQo
Planifica
 ¿Qué materiales voy a utilizar? ¿Qué imágenes vas a representar? ¿Cómo vas a representar la
semana santa?
 Hacen un boceto de un hecho significativo de semana santa. No necesita ser un dibujo definido, dado
que encima pegarás diversos materiales. Ejemplo:
ÁREA: ARTE Y CULTURA
__________________________________________________________________________________________
________________________________________2° Abril/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________2° Abril/9_____________________________________
Explora
 Prueba superponiendo los diferentes papeles u otros materiales. No hay un orden determinado que
tengas que seguir, la composición de tu collage dependerá de tu creatividad.
 Junta los materiales que tienes. ¿Cómo se ven cuando pones uno encima del otro? ¿Quedarán mejor
si los arrugas o cortas en pedacitos? Elige los materiales que más te sirvan para tu collage.
Crea
 Elige el soporte, cartón o papel que será la base y vuelca tu boceto en ese espacio. Ejemplo:
Ya vas imaginando cómo se verá tu collage . Comienza a armar y pegar los materiales sobre la base
que hayas elegido.
 A tus compañeros muestrales y explicales como usaste la técnica del collage y tus materiales,
comparte con ellos tu mensaje y dialoguen a partir de ello.
CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Qué descubriste en el proceso de apreciación y creación?
 ¿Haz logrado el reto de la experiencia? ¿Cómo?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
 ¿En qué otros proyectos puedo aplicar lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
Planifiqué su trabajo artístico a partir de
un hecho de semana santa.
Exploré como es la técnica del collage.
Presenté mis trabajos de collage
__________________________________________________________________________________________
________________________________________2° Abril/10_____________________________________
FICHAS
1. Aplica el collage en las siguientes imágenes de semana santa.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________2° Abril/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________2° Abril/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________2° Abril/13_____________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Capacidad:
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Planifica su
trabajo artístico a
partir de un hecho
de semana santa.
Explora como es
la técnica del
collage.
Presenta sus
trabajos de
collage
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
__________________________________________________________________________________________
________________________________________2° Abril/14_____________________________________
INICIO
Motivación
 Entregamos al azar material concreto. Ejemplo:
 Preguntamos ¿cuántos objetos hay en cada colección?, ¿dónde hay más?, ¿dónde hay menos?,
¿cómo reconocieron cual grupo tenía más cantidad o menos cantidad?
 El propósito del día de hoy es:
Utilizar apropiadamente los términos “mayor que”, “menor que” e “igual a”, para
expresar el resultado de la comparación de números hasta 70, con apoyo de material
concreto.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Mantener el salón aseado
Respetar a su maestra
DESARROLLO
 Planteamos la siguiente situación:
¿Qué tarjeta tiene el número menor?
Susana compara la cifra de las decenas de los dos números
Búsqueda de estrategias
 Planteamos algunas preguntas: ¿Qué es lo primero que deben hacer?, ¿Qué materiales elegirán?,
¿Para qué utilizarán los materiales?, ¿Cómo lo harán?
 Aplican sus estrategias por grupos. Facilitamos material concreto (las unidades del material Base Diez
o las regletas de colores) para que representen la solución del problema. Acompaña la ejecución de
sus estrategias.
 Con material Base Diez:
81 > 65
ÁREA: MATEMÁTICA
__________________________________________________________________________________________
________________________________________2° Abril/15_____________________________________
 En el tablero posicional:
D U
6 5
<
>
 Ubica los números en la recta numérica.
Se observa que el 81 estás más a la derecha que el 65.
Respuesta: 81 es mayor que 65
Socialización de sus representaciones
 Explican con sus palabras el procedimiento para comparar dos colecciones de objetos
 Verbalizan la relación encontrada. Ejemplo “ 65 es menor que 81”
Formalización y reflexión
 Preguntamos ¿qué hicieron para saber cual era la tarjeta menor?, ¿Qué material los ayudó a resolver
el problema?, etc.
 Construimos con los estudiantes la siguiente información:
 Planteamos nuevos problemas
D U
8 1
__________________________________________________________________________________________
________________________________________2° Abril/16_____________________________________
1. Ubico los números en la recta numérica y los ordeno según se indica.
2. Une la palabra que completa correctamente la frase.
CIERRE
 Preguntamos para promover la valoración de su proceso de aprendizaje: ¿qué han aprendido?,
¿cómo lo han aprendido?; ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?, ¿la han superado?, ¿cómo?; ¿para
qué les servirá lo que han aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
Comparé números de dos cifras usando
símbolos >,< e = que.
Resolví problemas sencillos comparando
números de dos cifras.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________2° Abril/17_____________________________________
FICHAS
1. Cuenta, compara y completa.
2. Observen la ilustración, lean y respondan.
Si el álbum se llena con 60 figuritas ¿A qué niño o niña le falta menos para llenar el álbum? ________
¿Cuántas figuritas le faltan? ____________________
¿A quién le faltan más? ________________ ¿Por qué? ______________________________
3. Piensa y escribe.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________2° Abril/18_____________________________________
4. Resuelve problemas:
1. María tiene 26 caramelos y Úrsula 23 caramelos ¿Cuál de las niñas tiene más caramelos?
RESPUESTA: ___________________________________________________
2.- Ángel tiene 17 chocolates y Rosita 23 chupetines ¿Quién tiene más dulces?
RESPUESTA: _____________________________________________________
4. Ubico los números en la recta y escribo el mayor y el menor.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________2° Abril/19_____________________________________
5. Pinta el número mayor.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________2° Abril/20_____________________________________
6. Pinta el libro menor.
7. Comparando números. Escribe >, < o =
__________________________________________________________________________________________
________________________________________2° Abril/21_____________________________________
8. Pinta la casa que tiene el número mayor
9. Recorta los números y ordena de mayor a menor.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________2° Abril/22_____________________________________
10. Recorta los números y ordena de menor mayor
__________________________________________________________________________________________
________________________________________2° Abril/23_____________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Compara números de dos
cifras usando símbolos
>,< e = que.
Resuelve problemas
sencillos comparando
números de dos cifras.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
__________________________________________________________________________________________
________________________________________2° Abril/24_____________________________________
INICIO
 Se da la bienvenida a los estudiantes, dialogando con ellos.
 Se reune a todos los estudiantes en el aula para dar indicaciones para la clase de educación física.
 En forma ordenada se dirigen al campo deportivo o al espacio para realizar las clases de educación
física.
 Realizan las siguiente actividad: “Salto de rana”
Desde una línea de salida los participantes realizan un “salto de rana” uno detrás de otro.
El primer participante del equipo se para con las puntas de los dedos de los pies en la línea de salida.
Realiza un alto lo más lejos posible hacia delante, cayendo sobre ambos pies.
Si un participante cae hacia atrás se marca por ejemplo el punto de caída de su mano.
El punto de caída a su vez es el punto de partida del segundo saltador del equipo, quien continúa con
su salto de rana” desde allí, así sucesivamente.
El juego se completa cuando el último miembro del equipo haya saltado y se marca ese punto de
caída.
Saberes previos
 ¿Tegustó la dinámica realizada?
 ¿Para qué crees que servira esa dinámica?
 ¿Te pareció divertida la dinámica?
 ¿Qué equipo ganó al realizar la dinámica?
Conflicto cognitivo
 ¿Qué otros movimientos rítmicos con secuencias puedes realizar?
 ¿Crees que en las la dinámica que realizaste puedes usar otras estrategias?
 El propósito del día de hoy es:
EN ESTA SESIÓN REALIZAREMOS JUEGOS DE MOVIMIENTOS RÍTMICOS
CON SECUENCIAS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
 Se reunen los estudiantes y participan en la actividad.
Mano magnética
Los niños se desplazan libremente por el espacio hasta
escuchar la consigna “mano magnética”, entonces se
forman parejas. Uno de la pareja coloca su mano a un
palmo de la cara del otro, realizando movimientos lentos
con la mano al mismo tiempo que el otro reproduce el
movimiento con todo su cuerpo intentando guardar la
distancia. Cuando el animador diga “a cargar las pilas”
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
__________________________________________________________________________________________
________________________________________2° Abril/25_____________________________________
todos se vuelven a dispersar a la espera de volver a escuchar la consigna “mano magnética”.
“Gatos y ratones”
A toques cortos y rápidos de silbato o pandero sólo se mueven los
ratones con pasos cortitos, cuando cambie la señal, toques largos
y separados, se detienen los ratones y los que se mueven son los
gatos con pasos largos intentando tocar a un ratón. Los ratones
atrapados se convierten en gatos no habiendo cambio de rol. El
juego finaliza cuando todos son gatos.
“Filas enfrentadas”
 Se desplazan hasta una línea central saltan y se chocan las manos, regreso marcha atrás.
 Se desplazan hasta la línea central uno se sitúa en cuadrupedia y el otro salta por encima
intercambiándose el lugar de partida.
 Se desplazan hacia el centro, se cogen de
las manos y realizan un giro de 360 grados
realizando pequeños saltos a dos pies y
regreso a posición inicial dando giros.
 Se dirigen al centro, uno se sitúa de “burro”
el otro salta, se intercambian los papeles y
vuelta a posición inicial saltando
lateralmente.
 Uno de los componentes se dirige saltando
a la comba hasta el lugar del compañero, deja la cuerda a éste y regresa del mismo modo.
“globo perolo”
Cada niño se desplaza tocando un globo intentando que no se caiga al
suelo. Al que se le caiga se quedará quieto con su globo y dirá la siguiente
frase “quieto me quedo, globo perolo, si me tocas me voy solo”. Sus
compañeros podrán salvarlo tocándole en una parte de su cuerpo
“El chipi chipi”
Canción:
“ayer fui a mi pueblo a ver a la juani,
La juani me enseñó a bailar el chipi-chipi
Baila el chipi-chipi (3 veces),
Pero bailalo bien, eih”.
 Los alumnos se desplazan de la forma indicada
cantando “ayer fui a mi pueblo a ver a mi novia, mi novia
me enseñó a bailar el chips-chipi”. El que la queda
realiza los movimientos en el centro del círculo.
 Cuando cantemos “baila el chipi-chipi” todos hacemos
un movimiento consistente en juntar y separar las
piernas y pasar las manos entre ellas, mientras el que la
queda busca a un compañero para bailar esta estrofa
frente a frente. Cuando se termine con el “eih” todos
damos un salto y giramos 360º.
 El niño seleccionado pasa a quedarla y propone otros movimientos para desplazarse y así
sucesivamente.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________2° Abril/26_____________________________________
“Yo muevo un dedo”
Nos vamos moviendo simultáneamente las partes del cuerpo que se van cantando:
“yo muevo un dedo, triquitri, triquitri.
Yo muevo dos dedos triquitri, triquitri.
Yo muevo tres dedos triquitri, triquitri.
(hasta los cinco dedos)
Yo muevo una mano triquitri, triquitri,
Yo muevo el hombro triquitri, triquitri”
CIERRE
 Se hidratan después de la actividad y realizan
ejercicios de respiración.
 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades
que realizaron en clase.
o ¿Qué tema tratamos?
o ¿Qué les pareció?
 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
 Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
- Expliqué por qué debemos realizar
movimientos rítmicos con secuencia
- Planteé una propuesta de acciones para
tener hábitos de higiene.
- Presenté ideas claras y coherentes sobre los
juegos con movimientos rítmicos con
secuencia
__________________________________________________________________________________________
________________________________________2° Abril/27_____________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia:
Se desenvuelve de manera autónoma a través de
su motricidad.
Asume una vida saludable
Capacidad:
 Comprende su cuerpo.
 Se expresa corporalmente.
 Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación,
postura e higiene personal y del ambiente, y la salud.
 Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Identifica secuencias. Participa en juegos de
secuencias
Crea en grupo juegos
de secuencia
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Más contenido relacionado

DOCX
Proyecto actualizado SEMANA SANtafg123ffvADCDTA.docx
DOCX
Proyecto actualizado SEMANA SANTA re.docx
PDF
actividad 31 de MARZO Religión.pdf
DOCX
Proyecto sugerente de "Semana Santa"
DOCX
Proyecto y sesiones abril autopistas del aprendizaje
DOCX
EXPERIENCIA SEMANA SANTA MES DE ABRIL2025
DOCX
EXPERIENCIA SEMANA SANTA. experiencia aa
DOCX
Autopistas del Aprendizaje:Proyecto abril1-2
Proyecto actualizado SEMANA SANtafg123ffvADCDTA.docx
Proyecto actualizado SEMANA SANTA re.docx
actividad 31 de MARZO Religión.pdf
Proyecto sugerente de "Semana Santa"
Proyecto y sesiones abril autopistas del aprendizaje
EXPERIENCIA SEMANA SANTA MES DE ABRIL2025
EXPERIENCIA SEMANA SANTA. experiencia aa
Autopistas del Aprendizaje:Proyecto abril1-2

Similar a 2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_ABRIL.doc (20)

PDF
Aprendo en casa Arte y Cultura semana 11
DOCX
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 03 - Miercoles 6 carlos.docx
DOCX
Com3 u1-sesion 03
DOCX
217773_4 aคos_programaciขn_sa6 copia.docx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 03.docx
PDF
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 04 Segundo (1) (1).pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE EDUCACION DE EDUCACION
DOCX
13-04 semana santa (1).docx
DOCX
SESIÓN Nº04-1RO DP -6UNIDAD.docx DE APRENDIZAJE
PPT
semana-santa-2DO-G-NIEVES-NANCY.ppt
PPT
semana-santa la llegada de jesus nuestro señor
DOCX
SESION viernes 4 de abril RELIGION-1C.docx
DOCX
Llega-la-Semana-Santa-.docx Llega-la-Semana-Santa-.docx
PDF
S 24 ARTE Y RITUALES
DOCX
1º U1 S3 SESION D2 RELIGION SEMANA SANTA.docx
DOCX
MODELO-N°2-DE-UNIDAD-DE-APRENDIZAJE-2020-PRIMARIA.docx
DOC
semana santa.documrnto para editar con los estudiantes
DOCX
595704530-Evaluacion-diagnostica-Arte-y-Cultura-5.docx
DOCX
RELIGIÓN SEMANA SANTA (2).docx
DOC
Actividad de aprendizaje 13 de abril 2022
Aprendo en casa Arte y Cultura semana 11
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 03 - Miercoles 6 carlos.docx
Com3 u1-sesion 03
217773_4 aคos_programaciขn_sa6 copia.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 03.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 04 Segundo (1) (1).pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE EDUCACION DE EDUCACION
13-04 semana santa (1).docx
SESIÓN Nº04-1RO DP -6UNIDAD.docx DE APRENDIZAJE
semana-santa-2DO-G-NIEVES-NANCY.ppt
semana-santa la llegada de jesus nuestro señor
SESION viernes 4 de abril RELIGION-1C.docx
Llega-la-Semana-Santa-.docx Llega-la-Semana-Santa-.docx
S 24 ARTE Y RITUALES
1º U1 S3 SESION D2 RELIGION SEMANA SANTA.docx
MODELO-N°2-DE-UNIDAD-DE-APRENDIZAJE-2020-PRIMARIA.docx
semana santa.documrnto para editar con los estudiantes
595704530-Evaluacion-diagnostica-Arte-y-Cultura-5.docx
RELIGIÓN SEMANA SANTA (2).docx
Actividad de aprendizaje 13 de abril 2022
Publicidad

Más de leticia lara (20)

PDF
2-ERAI-Matematica_Segundo_Grado_primaria.pdf
DOCX
EXPERIENCIA_02_CICLO IIII Y IV_2023.docx
DOCX
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
DOCX
SESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docx
DOC
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
DOC
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
DOC
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
DOC
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
DOC
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
DOC
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc
DOC
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_13_DE_ABRIL.doc
DOC
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL.doc
DOC
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_11_DE_ABRIL.doc
DOC
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_10_DE__ABRIL.doc
DOC
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE_ABRIL.doc
DOC
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_ABRIL.doc
DOC
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_ABRIL.doc
DOC
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_NOVIEMBRE.doc
DOC
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_NOVIEMBRE.doc
DOC
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_02_DE_NOVIEMBRE.doc
2-ERAI-Matematica_Segundo_Grado_primaria.pdf
EXPERIENCIA_02_CICLO IIII Y IV_2023.docx
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
SESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docx
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_13_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_11_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_10_DE__ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_ABRIL.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_02_DE_NOVIEMBRE.doc
Publicidad

Último (20)

PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_ABRIL.doc

  • 1. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________2° Abril/1_____________________________________ ACTIVIDAD N°2 1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Área Campo temático Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Enfoque transversal: Enfoque orientación al bien común P.S. Costumbres de semana santa. Construye interpretaciones históricas. - Interpreta críticamente fuentes diversas. - Comprende el tiempo histórico. - Elabora explicaciones sobre procesos históricos. - Obtiene información de imágenes y objetos antiguos, testimonios de personas y expre- siones temporales propias de la vida cotidiana, y reconoce que estos le brindan mayor información sobre su historia familiar y la de su comunidad. - Explica las costumbres de semana santa de su comunidad. - Narré hechos importantes de la costumbre Dibuja y escribe una costumbre que practica su familia en semana santa. Escala de valoración AyC Collage de semana santa Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. - Explora y experimenta los lenguajes del arte. - Aplica procesos creativos. - Evalúa y socializa sus procesos y proyectos - Explora e improvisa maneras de usar los medios, los materiales y las técnicas artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y sentimientos. - Planifica su trabajo artístico a partir de un hecho de semana santa. - Explora como es la técnica del collage. - Presenta sus trabajos de collage Elaboración del collage de semana santa. Escala de valoración M Comparamos números hasta el 60 Resuelve problemas de cantidad. - Traduce cantidades a expresiones numéricas. - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. - Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. - Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como or- dinal al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre números y de las operaciones de adición y sustracción, el doble y la mitad, con números de hasta dos cifras. - Compara números de dos cifras usando símbolos >,< e = que. - Resuelve problemas sencillos comparando números de dos cifras. Resolución de problemas de comparación de números. Escala de valoración EF Realizando Se desenvuelve de - Explora de manera - Identifica Participa en Escala de
  • 2. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________2° Abril/2_____________________________________ Área Campo temático Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación movimiento s rítmicos con secuencias. manera autónoma a través de su motricidad. - Comprende su cuerpo. - Se expresa corporalmente. autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas, mediante movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades. secuencias. - Participa en juegos de secuencias. secuencias grupales valoración Asume una vida saludable - Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud. - Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida. - Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e identifica en sí mismo y en otros la diferencia entre inspiración y espiración, en reposo y movimiento, en las actividades lúdicas. - Crea en grupo juegos de secuencia 2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: INICIO Motivación  Entregamos un sobre con rompecabezas: ÁREA: PERSONAL SOCIAL
  • 3. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________2° Abril/3_____________________________________  Arman el rompecabezas en grupo.  Responden a preguntas de los saberes previos: ¿Qué observan? ¿Dónde observaron ello? como creen que se llama a todas estas actividades?  Planteamos el conflicto cognitivo ¿Qué son las costumbres de semana santa?  El propósito del día de hoy es: Aprender sobre las costumbres de semana santa en su comunidad.  Recordamos las siguientes normas de convivencia: Mantener el salón aseado. Respetar a su maestra DESARROLLO Problematización  Escuchan o leen el siguiente caso: Roberto dice: Mi familia realiza el recorrido de las siete iglesias es una tradición católica que se práctica desde los tiempos muy antiguos en Lima y diversas ciudades del Perú. El Jueves Santo vitamos siete templos. Recorremos el camino en oración para reflexionar y meditar sobre la pasión de Jesucristo. Mi mamá dice cada iglesia representa cada uno de los acontecimientos bíblicos del recorrido de Jesús desde la noche que fue apresado hasta la mañana en que fue crucificado.  Responden preguntas: ¿Qué nos cuenta Roberto? ¿La conocen o han escuchado de ella? ¿Conocen otras tradiciones? ¿Han participado en alguna de ellas?  Planteamos el siguiente reto: ¿Qué costumbres o tradiciones practican los peruanos? Análisis de información  Leen la siguiente información: Costumbres de semana santa más populares 1-Entrada de Jesús a Jerusalén Una actividad que se vive en diferentes pueblos del país, dentro de las costumbres de semana santa más populares está “La entrada de Jesús a Jerusalén”, en el distrito de Surco y provincias como Trujillo y Arequipa se realizan adaptaciones de la entrada triunfal de Jesús sobre un pollino en Domingo de Ramos. 2-Ir a confesarse El miércoles en la tarde y el jueves santo eran los días para ir a confesarse, aunque antes era una costumbre más difundida aún sigue vigente en gran parte de la población. 3-Visitar las siete iglesias Una de las costumbres de semana santa más populares es el de visitar las siete iglesias alrededor de la ciudad, en este recorrido los fieles oran en silencio acompañando al señor en su pasión frente a un monumento donde se ubica el santísimo. 4-Oír el sermón de las siete palabras Desde 1937 el sermón de las siete palabras se empezó a transmitir por radio y en los 70s por tv, en la actualidad se realiza una emisión por televisión nacional desde la catedral. Las personas en su mayoría acuden a las iglesias para oír el sermón, el que se
  • 4. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________2° Abril/4_____________________________________ basa en las últimas palabras de Cristo en viernes santo. 5-Representación del vía crucis En las provincias de todo el país se realiza la representación del vía crucis, una adaptación de las 15 estaciones en las que se reza y se recuerda las vivencias de Jesús desde que es apresado hasta su resurrección. Fue el Papa Juan Pablo II quien agrega la 15 estación de la resurrección. 6-La procesión del Santo Sepulcro En provincias como Arequipa y Lima se vive una de las costumbres de semana santa más populares, se saca la imagen que representa a cristo yaciente y mediante una procesión se recorre la plaza de armas para conmemorar su muerte. En Lima la imagen sale de la iglesia de Santo Domingo, y en Arequipa de la iglesia de la Compañía. 7-Llevar las palmas bendecidas a las casas El Domingo de Ramos conmemora la entrada de Jesús a Jerusalén, en esta fecha todos los fieles sostienen pequeñas palmas, las cuales son agitadas mientras se va dando paso a la representación de la entrada triunfal del señor. Estas palmas bendecidas son llevadas a los hogares como símbolo de fe y protección.  Preguntamos: ¿Qué costumbres han escuchado? ¿Cuál de las costumbres practica tu familia? ¿Qué es lo que más les gusta de ella?  Concluimos: Las costumbres son aquellas que nos identifican y que practicamos con frecuencia. Muchas costumbres no cambian con el tiempo y se convierten en tradiciones. En la vida familiar influye el entorno geográfico y social. Por eso, según la región donde viven, las familias tienen costumbres diferentes. Por ejemplo, la procesión del Señor de los Milagros, la Navidad, la Semana Santa, los carnavales, etcétera. Toma de decisiones  Comentamos que hemos podido ver diferentes costumbres que transmiten la historia, la cultura y los valores de semana santa.  Preguntamos si ellos participan con agrado de las tradiciones y si respetan a las personas que no están de acuerdo.  Dibujan y escriben una costumbre que practica su familia. CIERRE Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas: ¿Cómo se sintieron durante la sesión? ¿sobre qué costumbres y tradiciones hemos conversado en esta sesión? ¿por qué es importante mantener las costumbres?, ¿por qué es bueno participar de las tradiciones de manera en colectiva? Reflexiono sobre mis aprendizajes
  • 5. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________2° Abril/5_____________________________________  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? - Expliqué las costumbres de semana santa de su comunidad. - Narré hechos importantes de la costumbre.
  • 6. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________2° Abril/6_____________________________________ INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Construye interpretaciones históricas. Capacidad: Interpreta críticamente fuentes diversas. Comprende el tiempo histórico. Elabora explicaciones sobre procesos históricos. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Explica las costumbres de semana santa de su comunidad. Narra hechos importantes de la costumbre Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 7. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________2° Abril/7_____________________________________ INICIO Motivación  El juego empieza con las manos de los participantes escondidas. La mano abierta representa el papel, la mano cerrada, significa piedra y, los dos dedos formando una V representan la tijera. La tijera le gana al papel porque lo corta y la piedra a la tijera, porque la rompe. El papel le gana a la piedra porque la envuelve.  Los niños dicen: "piedra, papel o tijera" y muestran, los dos al mismo tiempo, sus manos. Luego, descubren quien gana. Si muestran la misma figura con las manos, empatan y vuelven a comenzar.  Responden interrogantes: ¿Cómo se llama el juego? ¿Qué parte del cuerpo hemos utilizado para el juego? ¿que cosas podemos hacer con las manos? ¿en arte que podemos hacer con las manos? ¿Qué les parece si aplicamos la técnica del collage? ¿Qué saben de la técnica del collage?  Provocamos el conflicto cognitivo: ¿en que parece la técnica del collage con la técnica del rasgado?  El propósito del día de hoy es: Elaborar un collage, con papeles, que refleje hechos de semana santa.  Recordamos las siguientes normas de convivencia: Mantener el salón aseado Respetar a su maestra. DESARROLLO  Se explica: El collage es una técnica artística que consiste en crear una obra o composición pegando telas, papeles, fotos y objetos diversos sobre una superficie. Nos permite relacionar formas, texturas y colores.  Observan el video sobre cómo realizar la técnica del collage. Podrás observar que es importante tener los materiales dispuestos en la mesa para poder ir probando y construyendo tu obra. “El collage” https://www.youtube.com/watch?v=jWjmVYNPFQo Planifica  ¿Qué materiales voy a utilizar? ¿Qué imágenes vas a representar? ¿Cómo vas a representar la semana santa?  Hacen un boceto de un hecho significativo de semana santa. No necesita ser un dibujo definido, dado que encima pegarás diversos materiales. Ejemplo: ÁREA: ARTE Y CULTURA
  • 9. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________2° Abril/9_____________________________________ Explora  Prueba superponiendo los diferentes papeles u otros materiales. No hay un orden determinado que tengas que seguir, la composición de tu collage dependerá de tu creatividad.  Junta los materiales que tienes. ¿Cómo se ven cuando pones uno encima del otro? ¿Quedarán mejor si los arrugas o cortas en pedacitos? Elige los materiales que más te sirvan para tu collage. Crea  Elige el soporte, cartón o papel que será la base y vuelca tu boceto en ese espacio. Ejemplo: Ya vas imaginando cómo se verá tu collage . Comienza a armar y pegar los materiales sobre la base que hayas elegido.  A tus compañeros muestrales y explicales como usaste la técnica del collage y tus materiales, comparte con ellos tu mensaje y dialoguen a partir de ello. CIERRE Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Qué descubriste en el proceso de apreciación y creación?  ¿Haz logrado el reto de la experiencia? ¿Cómo?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?  ¿En qué otros proyectos puedo aplicar lo aprendido? Reflexiono sobre mis aprendizajes  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? Planifiqué su trabajo artístico a partir de un hecho de semana santa. Exploré como es la técnica del collage. Presenté mis trabajos de collage
  • 13. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________2° Abril/13_____________________________________ INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Capacidad: - Explora y experimenta los lenguajes del arte. - Aplica procesos creativos. - Evalúa y socializa sus procesos y proyectos Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Planifica su trabajo artístico a partir de un hecho de semana santa. Explora como es la técnica del collage. Presenta sus trabajos de collage Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 14. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________2° Abril/14_____________________________________ INICIO Motivación  Entregamos al azar material concreto. Ejemplo:  Preguntamos ¿cuántos objetos hay en cada colección?, ¿dónde hay más?, ¿dónde hay menos?, ¿cómo reconocieron cual grupo tenía más cantidad o menos cantidad?  El propósito del día de hoy es: Utilizar apropiadamente los términos “mayor que”, “menor que” e “igual a”, para expresar el resultado de la comparación de números hasta 70, con apoyo de material concreto.  Recordamos las siguientes normas de convivencia: Mantener el salón aseado Respetar a su maestra DESARROLLO  Planteamos la siguiente situación: ¿Qué tarjeta tiene el número menor? Susana compara la cifra de las decenas de los dos números Búsqueda de estrategias  Planteamos algunas preguntas: ¿Qué es lo primero que deben hacer?, ¿Qué materiales elegirán?, ¿Para qué utilizarán los materiales?, ¿Cómo lo harán?  Aplican sus estrategias por grupos. Facilitamos material concreto (las unidades del material Base Diez o las regletas de colores) para que representen la solución del problema. Acompaña la ejecución de sus estrategias.  Con material Base Diez: 81 > 65 ÁREA: MATEMÁTICA
  • 15. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________2° Abril/15_____________________________________  En el tablero posicional: D U 6 5 < >  Ubica los números en la recta numérica. Se observa que el 81 estás más a la derecha que el 65. Respuesta: 81 es mayor que 65 Socialización de sus representaciones  Explican con sus palabras el procedimiento para comparar dos colecciones de objetos  Verbalizan la relación encontrada. Ejemplo “ 65 es menor que 81” Formalización y reflexión  Preguntamos ¿qué hicieron para saber cual era la tarjeta menor?, ¿Qué material los ayudó a resolver el problema?, etc.  Construimos con los estudiantes la siguiente información:  Planteamos nuevos problemas D U 8 1
  • 16. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________2° Abril/16_____________________________________ 1. Ubico los números en la recta numérica y los ordeno según se indica. 2. Une la palabra que completa correctamente la frase. CIERRE  Preguntamos para promover la valoración de su proceso de aprendizaje: ¿qué han aprendido?, ¿cómo lo han aprendido?; ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?, ¿la han superado?, ¿cómo?; ¿para qué les servirá lo que han aprendido? Reflexiono sobre mis aprendizajes  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? Comparé números de dos cifras usando símbolos >,< e = que. Resolví problemas sencillos comparando números de dos cifras.
  • 17. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________2° Abril/17_____________________________________ FICHAS 1. Cuenta, compara y completa. 2. Observen la ilustración, lean y respondan. Si el álbum se llena con 60 figuritas ¿A qué niño o niña le falta menos para llenar el álbum? ________ ¿Cuántas figuritas le faltan? ____________________ ¿A quién le faltan más? ________________ ¿Por qué? ______________________________ 3. Piensa y escribe.
  • 18. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________2° Abril/18_____________________________________ 4. Resuelve problemas: 1. María tiene 26 caramelos y Úrsula 23 caramelos ¿Cuál de las niñas tiene más caramelos? RESPUESTA: ___________________________________________________ 2.- Ángel tiene 17 chocolates y Rosita 23 chupetines ¿Quién tiene más dulces? RESPUESTA: _____________________________________________________ 4. Ubico los números en la recta y escribo el mayor y el menor.
  • 23. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________2° Abril/23_____________________________________ INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Resuelve problemas de cantidad. Capacidad: - Traduce cantidades a expresiones numéricas. - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. - Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Compara números de dos cifras usando símbolos >,< e = que. Resuelve problemas sencillos comparando números de dos cifras. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 24. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________2° Abril/24_____________________________________ INICIO  Se da la bienvenida a los estudiantes, dialogando con ellos.  Se reune a todos los estudiantes en el aula para dar indicaciones para la clase de educación física.  En forma ordenada se dirigen al campo deportivo o al espacio para realizar las clases de educación física.  Realizan las siguiente actividad: “Salto de rana” Desde una línea de salida los participantes realizan un “salto de rana” uno detrás de otro. El primer participante del equipo se para con las puntas de los dedos de los pies en la línea de salida. Realiza un alto lo más lejos posible hacia delante, cayendo sobre ambos pies. Si un participante cae hacia atrás se marca por ejemplo el punto de caída de su mano. El punto de caída a su vez es el punto de partida del segundo saltador del equipo, quien continúa con su salto de rana” desde allí, así sucesivamente. El juego se completa cuando el último miembro del equipo haya saltado y se marca ese punto de caída. Saberes previos  ¿Tegustó la dinámica realizada?  ¿Para qué crees que servira esa dinámica?  ¿Te pareció divertida la dinámica?  ¿Qué equipo ganó al realizar la dinámica? Conflicto cognitivo  ¿Qué otros movimientos rítmicos con secuencias puedes realizar?  ¿Crees que en las la dinámica que realizaste puedes usar otras estrategias?  El propósito del día de hoy es: EN ESTA SESIÓN REALIZAREMOS JUEGOS DE MOVIMIENTOS RÍTMICOS CON SECUENCIAS  Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o)  Cumplir y enviar las evidencias DESARROLLO  Se reunen los estudiantes y participan en la actividad. Mano magnética Los niños se desplazan libremente por el espacio hasta escuchar la consigna “mano magnética”, entonces se forman parejas. Uno de la pareja coloca su mano a un palmo de la cara del otro, realizando movimientos lentos con la mano al mismo tiempo que el otro reproduce el movimiento con todo su cuerpo intentando guardar la distancia. Cuando el animador diga “a cargar las pilas” ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
  • 25. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________2° Abril/25_____________________________________ todos se vuelven a dispersar a la espera de volver a escuchar la consigna “mano magnética”. “Gatos y ratones” A toques cortos y rápidos de silbato o pandero sólo se mueven los ratones con pasos cortitos, cuando cambie la señal, toques largos y separados, se detienen los ratones y los que se mueven son los gatos con pasos largos intentando tocar a un ratón. Los ratones atrapados se convierten en gatos no habiendo cambio de rol. El juego finaliza cuando todos son gatos. “Filas enfrentadas”  Se desplazan hasta una línea central saltan y se chocan las manos, regreso marcha atrás.  Se desplazan hasta la línea central uno se sitúa en cuadrupedia y el otro salta por encima intercambiándose el lugar de partida.  Se desplazan hacia el centro, se cogen de las manos y realizan un giro de 360 grados realizando pequeños saltos a dos pies y regreso a posición inicial dando giros.  Se dirigen al centro, uno se sitúa de “burro” el otro salta, se intercambian los papeles y vuelta a posición inicial saltando lateralmente.  Uno de los componentes se dirige saltando a la comba hasta el lugar del compañero, deja la cuerda a éste y regresa del mismo modo. “globo perolo” Cada niño se desplaza tocando un globo intentando que no se caiga al suelo. Al que se le caiga se quedará quieto con su globo y dirá la siguiente frase “quieto me quedo, globo perolo, si me tocas me voy solo”. Sus compañeros podrán salvarlo tocándole en una parte de su cuerpo “El chipi chipi” Canción: “ayer fui a mi pueblo a ver a la juani, La juani me enseñó a bailar el chipi-chipi Baila el chipi-chipi (3 veces), Pero bailalo bien, eih”.  Los alumnos se desplazan de la forma indicada cantando “ayer fui a mi pueblo a ver a mi novia, mi novia me enseñó a bailar el chips-chipi”. El que la queda realiza los movimientos en el centro del círculo.  Cuando cantemos “baila el chipi-chipi” todos hacemos un movimiento consistente en juntar y separar las piernas y pasar las manos entre ellas, mientras el que la queda busca a un compañero para bailar esta estrofa frente a frente. Cuando se termine con el “eih” todos damos un salto y giramos 360º.  El niño seleccionado pasa a quedarla y propone otros movimientos para desplazarse y así sucesivamente.
  • 26. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________2° Abril/26_____________________________________ “Yo muevo un dedo” Nos vamos moviendo simultáneamente las partes del cuerpo que se van cantando: “yo muevo un dedo, triquitri, triquitri. Yo muevo dos dedos triquitri, triquitri. Yo muevo tres dedos triquitri, triquitri. (hasta los cinco dedos) Yo muevo una mano triquitri, triquitri, Yo muevo el hombro triquitri, triquitri” CIERRE  Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.  Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase. o ¿Qué tema tratamos? o ¿Qué les pareció?  Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal. Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?  Reflexiono sobre mis aprendizajes  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? - Expliqué por qué debemos realizar movimientos rítmicos con secuencia - Planteé una propuesta de acciones para tener hábitos de higiene. - Presenté ideas claras y coherentes sobre los juegos con movimientos rítmicos con secuencia
  • 27. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________2° Abril/27_____________________________________ INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. Asume una vida saludable Capacidad:  Comprende su cuerpo.  Se expresa corporalmente.  Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud.  Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Identifica secuencias. Participa en juegos de secuencias Crea en grupo juegos de secuencia Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10