SlideShare una empresa de Scribd logo
Siniestralidad agrícola




Pérdidas por tipo de evento en
cultivos para los EEUU (NCIS, 1997)
                                       WOB-2




                                               1
Efecto dañino en las plantas
• El congelamiento del agua en las plantas es mortal ya que al
  expandirse los cristales de hielo perforan las membranas celulares.
• El congelamiento del agua en las plantas depende de varios
  factores (temperatura del aire, contenido de solutos en la células,
  estado fenológico).
• Mayor efecto en tejidos con alto contenido de agua como los brotes
  jóvenes
• Las heladas pueden provocar la muerte de las inflorescencias, la
  caída de hojas o frutos, la muerte de yemas o la muerte de la
  plantas.
• Se libera calor cuando se congela el agua por lo que es mejor que
  se congele el agua (si hay) que se encuentra presente en el
  ambiente y no la que se encuentre en la planta.
• Deshidratación de la célula al formarse el hielo aumenta la
  concentración de soluto provocando la salida de agua por la
  diferencia de presiones osmóticas en el interior y exterior de la
  célula.
                                                                    WOB-3




                          Daños
                                                   Célula
     Tallo




                       Afectado por
             Sano
                       helada


 Hoja                                          Fruto




                                                                    WOB-4




                                                                            2
Aspectos teóricos

              La física del calor




                                               WOB-5




Que es una helada?
• Helada meteorológica ha sido considerada
  cuando la temperatura ambiental baja de los
  cero grados.
• Helada biológica cuando la temperatura
  ambiental puede causar daños a los tejidos
  vegetales para las condiciones ambientales, de
  sanidad, fenología, especie y variedad del
  cultivo.
• La definición no dice donde, como se mide
  (1.25-2 m en una caseta) y que daño causa (%).
• La temperatura ambiental es menor que la
  temperatura medida en una caseta.
                                               WOB-6




                                                       3
Temperatura del punto de rocío
• Punto de rocío: temperatura (Tpr) a la cual el
  vapor de agua se condensa en forma visible como
  rocío, neblina o escarcha.
• Valores altos de Tpr indican grandes cantidades
  de vapor de agua presente en el aire y viceversa.
• Si Tpr=4oC, al bajar la temperatura del aire por
  debajo de 4, el vapor presente en el aire se
  condensará. Si baja de lo 0oC se formará
  escarcha (helada blanca).
• Si Tpr<0oC, el hielo no será visible a temperaturas
  del aire menores a 0oC, causando un gran daño a
  los cultivos (heladas negras).                    WOB-7




               Tipos de calor
• Existen dos tipos de calor: sensible y
  latente
• El calor sensible es el que puede sentirse
  y medirse con un termómetro
• El calor latente está relacionado con los
  cambios de fase del agua y no se
  encuentra fácilmente disponible


                                                     WOB-8




                                                             4
Calor latente (calor químico)
• El cambio de fase implica liberación o
  absorción de calor.




                                                      WOB-9




              Calor latente
Se liberan 419 kJ como calor sensible al congelar un kg
de agua liquida a 20oC, sin embargo se requieren 2500
kJ para evaporar un kg de agua liquida a 0oC, que se
absorbe del calor sensible para convertirse en calor
latente. Se requiere mayor energía para evaporar que la
que libera para enfriar y congelar la misma masa de
agua.
              Proceso             Energía (kJ kg-1)
           20 oC a 0 oC                  84
        Congelamiento a 0 oC            335
         Evaporación a 0 oC             -2,500
                                                      WOB-10




                                                               5
Formas de transferencia del calor
             sensible
  Convección- Transferencia de calor por circulación
   (líquido o gas).
  Conducción-Transferencia de calor entre sólidos.
  Radiación-Transferencia   de    calor    por     ondas
   electromagnéticas sin un medio conductor.




                                                      WOB-11




      Clasificación de heladas
          (por formación)
1.Radiativas: se presentan en noches
  claras, despejadas en ausencia de viento,
  al perder calor y enfriarse la superficie
  terrestre durante la noche. También se
  conocen como heladas de radiación.
2.Advectivas: se presentan a cualquier hora
  del día con la llegada de frentes fríos con
  una temperatura inferior al punto de
  congelación del agua.

                                                      WOB-12




                                                               6
Características heladas


   Tipo                 Características
Radiación Cielos claros y con calma
          Temperatura durante el día>0oC
          Inversión termica
Advección No perfil de inversión térmica,
            vientos
          Temperatura durante el día puede
            ser <0oC
                                                   WOB-13




          Control de heladas
• Aunque las heladas convectivas y radiativas se
  pueden presentar teóricamente en cualquier
  lugar, es muy caro proteger al cultivo de una
  helada convectiva por la gran cantidad de
  recursos energéticos que se requerirían. La
  mayoría de los métodos de control están
  enfocados a mitigar el efecto de heladas
  radiativas.
• Afortunadamente las heladas convectivas se
  producen en invierno durante el período de
  reposo de los frutales y son menos frecuentes
  que las radiativas.

                                                   WOB-14




                                                            7
Inversión térmica



                                                            Snyder y
                                                            Melo-Abreu
                                                            FAO 2005




                                                                  WOB-15




     Desarrollo de una inversión
               térmica
                                              Snyder y Melo-Abreu
                                              FAO 2005
25

20
                                                23h
15
               02h                                    22h
10
                          01h
5
                                    24h
0
 -2     -1     0      1         2         3      4          5     6
                                          o
                   Temperatura ( C)

                                                                  WOB-16




                                                                           8
Rango temperaturas críticas
           oC


  Cultivo       Germinación          Floración     Fructificación
  Cebada             -7,-8             -1,-2             -2,-4
    Col              -5,-7             -2,-3             -2,-3
   Fríjol            -5,-6             -2,-3             -3,-4
   Maíz              -2,-3             -1,-2             -2,-3
   Melón            -0.5,-1           -0.5,-1             -1
   Soya              -3,-4             -2,-3             -2,-3
  Tomate             0,-1              0,-1              0,-1
Trigo verano        -9,-10             -1,-2             -2,-4

                                                                     WOB-17




Temperaturas críticas en oC
     (caducifolios)
            Cultivo           T10      T90
            manzano -2.8               -3.9
            Pera              -2.8     -5.0
            Durazno -2.2               -4.4
            Ciruela           -2.2     -5.0
            Cereza            -2.8     -3.9
      La temperaturas criticas T10 y T90 indican que después de 30
      minutos a la temperatura indicada causaran el 10% y 90% de
      muerte en las partes afectas para la etapa señalada.           WOB-18




                                                                              9
Pronóstico de heladas advectivas
• Las heladas advectivas son pronosticadas
  anticipadamente por el Sistema Meteorológico
  Nacional con la ayuda de modelos de circulación
  detallada de la atmósfera.
• Los pronósticos son actualizados a medida que el
  frente frío se acerca a una zona de interés.
• La temperatura del frente advectivo es uniforme ya
  que los vientos mantienen el aire mezclado y en
  consecuencia hay poca variación horizontal y
  vertical.
• Las heladas advectivas son difíciles de combatir
  pero relativamente fáciles de pronosticar.
                                                              WOB-19




Frentes
   Los frentes se forman cuando se encuentran dos masas de aire
   de distinta temperatura. Debido a que el aire caliente es más
   ligero que el frío, el primero asciende sobre la capa fría.
   Llamamos a los frentes de según la masa de aire que se mueva
   más rápido. De esta forma, si una masa de aire caliente se mueve
   rápido hacia el aire frío, el espacio comprendido entre las dos
   masas de aire se conoce como frente cálido. Los cambios
   meteorológicos son rápidos si pasa un frente frío, y son más
   lentos si se trata de un frente cálido.




                                                              WOB-20




                                                                       10
Frente frío

                            Frente frío




                                     WOB-21




Pronóstico de heladas radiativas




                                     WOB-22




                                              11
Condiciones propicias para la
  presencia de un helada radiativa
• Una noche con cielos despejados (sin
  nubosidad)
• Una humedad ambiental baja
• Noche con calma con vientos muy ligeros
  o nulos.




                                                WOB-23




Estimar el tiempo de inicio de la
              helada
• Se requieren recursos y infraestructura para
  salvar el cultivo ante presencia de una helada.
• Sin embargo es un reto consumir la cantidad
  mínima de recursos posible.
• Activar anticipadamente cualquier método de
  control de heladas es una perdidas de recursos.
• Por lo tanto es indispensable estimar la
  tendencia del cambio en la temperatura y así
  predecir el mejor momento de responder
  activando el sistema de control de heladas.
                                                WOB-24




                                                         12
Datos observados
            dos horas
              después
             puesta sol
                              Temperatura
           aire     rocío        mínima
dia       To (oC)   Tr (oC)     Tn (oC)
                                            Notas:
      1     0.0      -6.4         -5.9      Temperatura del aire
      2     0.3      -8.6         -5.5      (To) y de rocío (Tr), dos
      3     2.4      -6.3         -5.2      horas después puesta
      4     1.0      -1.7         -5.1
                                            del sol.
      5     2.5      -0.6         -4.4      Temperatura mínima (Tn)
      6     4.3      -1.2         -4.3      observada en la
      7     4.2      -6.0         -3.8      siguiente mañana
      8     3.0      -4.1         -3.5
      9     5.2       0.1         -3.3
                                                                        WOB-25
  10        4.9       2.6         -2.7




                        Ta vs Tmin




                                                                        WOB-26




                                                                                 13
Predicción de la variación de la temperatura
      durante una helada por radiación

                                      Tp − T2
 Ti = T2 + k i − 2              k=
                                        n−2
• i es la hora del día, i=0 es la hora de la puesta
  del sol, i=n a la salida del sol
• Ti es la temperatura al tiempo i
• T2 es la temperatura a dos horas después de la
  puesta del sol
• k constante
• Tp es la temperatura estimada (mínima) hasta la
  salida del sol del siguiente día
                                                            WOB-27
                     Modelo propuesto por Allen, C.C.1957
                                          Allen, C.C.1957




                  Ejemplo




                                            Snyder y Melo-Abreu
                                            FAO 2005
                                                            WOB-28




                                                                     14
Métodos de control




                                             WOB-29




         Control de heladas
• Control indirecto (pasivo)- Prácticas
  protectivas antes de la presencia de una
  helada para reducir su impacto.
• Control directo (activo)- Prácticas
  reactivas aplicadas durante la presencia
  de una helada para remplazar las
  pérdidas de energía natural.


                                             WOB-30




                                                      15
Métodos pasivos de control de
          heladas
• Químicos
   – Tratamiento químico de la semilla o planta
   – Uso de reguladores de crecimiento u otras substancias
• Físicos
   –   Selección sitio de cultivo (cercano a cuerpos de agua,..)
   –   Modificación del paisaje y microclima
   –   Cobertura del suelo
   –   Protección parcial o total de la planta
• Agronómicos
   –   Control del estado nutricional
   –   Manejo del suelo
   –   Variedades resistentes
   –   Selección de cultivos y fecha de siembra de acuerdo al periodo
       libre de heladas

                                                                   WOB-31




               Selección del sitio




    “El mejor momento para
    proteger una huerta de una
    helada es cuando se establece”
                         establece”
    Humphries (1914)

                                                                   WOB-32




                                                                            16
Protección física de cultivos




                                           WOB-33




Uso de espumas protectoras
     para los cultivos




  Ante el pronóstico de una helada se
  aplica una espuma protectora a las
  plantas entre las 4-5 pm anterior a la
  noche con evento de helada.
                                           WOB-34




                                                    17
Aplicación de espuma en campo




Fuente: McGovern, Semer IV y Pecsenka
(U. Florida)                                       WOB-35




             Control directo (activo)
   • Intercepción de la radiación por medio de
     generación de gases o humos
   • Mezclado del aire (bajar el aire caliente que se
     encuentra arriba)
   • Calentamiento directo del aire o planta
   • Aplicación de agua por aspersión para liberar
     calor por congelamiento o aplicar agua por
     gravedad para transportar calor e incrementar la
     conductividad térmica del suelo

                                                   WOB-36




                                                            18
Intercepción de la radiación




                                     WOB-37




       Calentadores




                       J. A. Soza, 2005




                                     WOB-38




                                              19
Ventiladores




                                 WOB-39




Helicópteros




               J. A. Soza 2005
               Chile
   E.E.U.U
               Nueva Zelanda




                                 WOB-40




                                          20
Sumidero-impulsor de aire

            Sumidero Invertido Selectivo (SIS)




                                             WOB-41




   Aplicación de agua




                                             WOB-42




                                                      21
Temperatura activación e intensidad de aplicación:
          método de riego por aspersión
    Temperatura de inicio/fin para
   control de heladas con aspersión                               Intensidad de aplicación
temperatura
   rocío
                     Temperatura bulbo húmedo   (oC)                       mm/hr
    oC        -5       -4     -3     -2     -1         0                    Vel.       30 s       60 s
                                                             Temperatura
                                                                           viento    rotación   rotación
     0                                                 0.0
                                                                 oC         m s-1    mm h-1     mm h-1
    -1                                      -1.0       0.7
                                                                -1.7                   2.0        2.5

    -2                               -2.0   -0.4       1.3      -3.3       0.0-0.5     2.8        3.3

                                                                -5.0                   3.8        4.3
    -3                        -3.0   -1.4   0.2        1.9
                                                                -1.7                   2.5        3.0
    -4                 -4.0   -2.5   -0.9   0.8        2.4
                                                                -3.3       0.9-1.4     3.3        3.8
    -5        -5.0     -3.5   -1.9   -0.4   1.3        2.9
                                                                -5.0                   4.6        5.1
    -6        -4.5     -3.0   -1.5   0.1    1.8        3.4

    -7        -4.1     -2.6   -1.0   0.6    2.2        3.9

    -8        -3.6     -2.1   -0.6   1.0    2.6        4.3             Snyder y de Melo-
    -9        -3.3     -1.7   -0.2   1.4    3.0        4.7             Abreu, 2005
                                                                                                WOB-43
  Tablas validas para bajas altitudes (<500 m)




         Daño potenciales del riego por
                  aspersión




                                                                                                WOB-44




                                                                                                           22
Pronostico de días con heladas




         Fuente: SMN-CNA

                                                    WOB-45




      Periodo libre de heladas
• El desarrollo de cultivos anuales esta asociada
  con el periodo libre de heladas. Las fechas de
  inicio y fin de dicho periodo definen la etapa
  potencial de siembras y cosechas.
• Heladas tempranas o tardías son catastróficas
  para el desarrollo del cultivo.
• Un estudio detallado del periodo libre de
  heladas con diferentes niveles de probabilidad
  es importante para el establecimiento potencial
  de cultivos.
                                                    WOB-46




                                                             23
Longitud del periodo libre de
             heladas




                                   WOB-47




   Para información adicional

Dr. Waldo Ojeda Bustamante
IMTA
wojeda@tlaloc.imta.mx
(777) 329-36-00 ext 445.

GRACIAS…..

                                   WOB-48




                                            24

Más contenido relacionado

PPT
Medidas de conservación de suelos
PPTX
Factores que influyen en la respiración de las plantas
PDF
1. manual curso de pollo de engorde
PPTX
Introducción a cultivos agroindustriales
PPT
El Algodon
DOCX
PDF
Maquinas de ordeno 20.10 2013
PDF
Manejo biológico del cultivo de la piña.
Medidas de conservación de suelos
Factores que influyen en la respiración de las plantas
1. manual curso de pollo de engorde
Introducción a cultivos agroindustriales
El Algodon
Maquinas de ordeno 20.10 2013
Manejo biológico del cultivo de la piña.

La actualidad más candente (20)

PDF
Huertos verticales
PDF
Cuaderno SIDEAL Cultivo de limón variedad 'Tahití'
PPTX
Germinacion de las plantas presentacion.
PDF
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
PPS
Conozcamos La Vicuña
PDF
Situacion actual del mejoramiento genetico del arroz en America Latina y el C...
PDF
Metodo de transecto
PPTX
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
PDF
Insectos beneficos
PPTX
PPT
Anatomia y fisiologia aviar
PPTX
Invernaderos
PPT
Tema 3. extracción y almacenamiento de las semillas
PPTX
Propagacion de plantas
PPTX
Poscosecha del arroz
PDF
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
PPTX
Propiedades física de los suelos
PDF
Tallo
PPTX
Instalaciones pecuarias avicultura
PDF
Agroecologia procesos ecologicos en agricultura sostenible
Huertos verticales
Cuaderno SIDEAL Cultivo de limón variedad 'Tahití'
Germinacion de las plantas presentacion.
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Conozcamos La Vicuña
Situacion actual del mejoramiento genetico del arroz en America Latina y el C...
Metodo de transecto
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Insectos beneficos
Anatomia y fisiologia aviar
Invernaderos
Tema 3. extracción y almacenamiento de las semillas
Propagacion de plantas
Poscosecha del arroz
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Propiedades física de los suelos
Tallo
Instalaciones pecuarias avicultura
Agroecologia procesos ecologicos en agricultura sostenible
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Atmosfera
PDF
Trombas marinas
PDF
Trombas Marinas_CordoneA
PPTX
Tiempo y clima 3º eso
PPTX
Ciclones y anticiclones
PPT
Tempestades Tropicais
Atmosfera
Trombas marinas
Trombas Marinas_CordoneA
Tiempo y clima 3º eso
Ciclones y anticiclones
Tempestades Tropicais
Publicidad

Similar a Las heladas en la agricultura (20)

PDF
Necesidades climaticas de los cultivos
PDF
Capitulo V - TEMPERATURA radiación.pptx.pdf
PPTX
agrometeorologia, temperatura FCA de UAEMex
PPT
Climatologia agricolaclaseheladas
PDF
1temperatura y factor termico de los cultivos.pdf
PDF
Control ambiental en invernaderos
PPTX
el clima y las plantas para su rápido crecimiento .pptx
PPTX
helada meteorológica agronómica climática
PPTX
Temperatura 2.0
PPTX
Temperatura y dilatacion
PDF
EFECTOS DE LAS BAJAS TEMPERATURAS EN ALMACENAMIENTO DE FRUTAS.pdf
PPSX
4temperatura
PDF
Problemas de procesos térmicos
PDF
Introducción al frío
PDF
Temperatura y circulación (2)
PPTX
Aplicación del calor y temperatura en el campo
PDF
Cold Chain & Last Mile
PDF
B. ConcurSOL "Fundamentos de Energía Solar" (Dr Piacentini Rubén)
PPT
Semana 4 temperat
PPT
Semana 4 temperatura
Necesidades climaticas de los cultivos
Capitulo V - TEMPERATURA radiación.pptx.pdf
agrometeorologia, temperatura FCA de UAEMex
Climatologia agricolaclaseheladas
1temperatura y factor termico de los cultivos.pdf
Control ambiental en invernaderos
el clima y las plantas para su rápido crecimiento .pptx
helada meteorológica agronómica climática
Temperatura 2.0
Temperatura y dilatacion
EFECTOS DE LAS BAJAS TEMPERATURAS EN ALMACENAMIENTO DE FRUTAS.pdf
4temperatura
Problemas de procesos térmicos
Introducción al frío
Temperatura y circulación (2)
Aplicación del calor y temperatura en el campo
Cold Chain & Last Mile
B. ConcurSOL "Fundamentos de Energía Solar" (Dr Piacentini Rubén)
Semana 4 temperat
Semana 4 temperatura

Más de Colegio Mexicano de Ingenieros en Irrigación (6)

PDF
Evapotranspiración de los cultivos
PDF
Pronostico Fenologia de cultivos
PDF
La adaptación de la agricultura de riego ante el cambio climático
PDF
Impacto del cambio climático en el desarrollo y requerimientos hídricos de lo...
PDF
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
PDF
Repercusiones de cambio climático en la agricultura
Evapotranspiración de los cultivos
Pronostico Fenologia de cultivos
La adaptación de la agricultura de riego ante el cambio climático
Impacto del cambio climático en el desarrollo y requerimientos hídricos de lo...
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
Repercusiones de cambio climático en la agricultura

Último (20)

PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1

Las heladas en la agricultura

  • 1. Siniestralidad agrícola Pérdidas por tipo de evento en cultivos para los EEUU (NCIS, 1997) WOB-2 1
  • 2. Efecto dañino en las plantas • El congelamiento del agua en las plantas es mortal ya que al expandirse los cristales de hielo perforan las membranas celulares. • El congelamiento del agua en las plantas depende de varios factores (temperatura del aire, contenido de solutos en la células, estado fenológico). • Mayor efecto en tejidos con alto contenido de agua como los brotes jóvenes • Las heladas pueden provocar la muerte de las inflorescencias, la caída de hojas o frutos, la muerte de yemas o la muerte de la plantas. • Se libera calor cuando se congela el agua por lo que es mejor que se congele el agua (si hay) que se encuentra presente en el ambiente y no la que se encuentre en la planta. • Deshidratación de la célula al formarse el hielo aumenta la concentración de soluto provocando la salida de agua por la diferencia de presiones osmóticas en el interior y exterior de la célula. WOB-3 Daños Célula Tallo Afectado por Sano helada Hoja Fruto WOB-4 2
  • 3. Aspectos teóricos La física del calor WOB-5 Que es una helada? • Helada meteorológica ha sido considerada cuando la temperatura ambiental baja de los cero grados. • Helada biológica cuando la temperatura ambiental puede causar daños a los tejidos vegetales para las condiciones ambientales, de sanidad, fenología, especie y variedad del cultivo. • La definición no dice donde, como se mide (1.25-2 m en una caseta) y que daño causa (%). • La temperatura ambiental es menor que la temperatura medida en una caseta. WOB-6 3
  • 4. Temperatura del punto de rocío • Punto de rocío: temperatura (Tpr) a la cual el vapor de agua se condensa en forma visible como rocío, neblina o escarcha. • Valores altos de Tpr indican grandes cantidades de vapor de agua presente en el aire y viceversa. • Si Tpr=4oC, al bajar la temperatura del aire por debajo de 4, el vapor presente en el aire se condensará. Si baja de lo 0oC se formará escarcha (helada blanca). • Si Tpr<0oC, el hielo no será visible a temperaturas del aire menores a 0oC, causando un gran daño a los cultivos (heladas negras). WOB-7 Tipos de calor • Existen dos tipos de calor: sensible y latente • El calor sensible es el que puede sentirse y medirse con un termómetro • El calor latente está relacionado con los cambios de fase del agua y no se encuentra fácilmente disponible WOB-8 4
  • 5. Calor latente (calor químico) • El cambio de fase implica liberación o absorción de calor. WOB-9 Calor latente Se liberan 419 kJ como calor sensible al congelar un kg de agua liquida a 20oC, sin embargo se requieren 2500 kJ para evaporar un kg de agua liquida a 0oC, que se absorbe del calor sensible para convertirse en calor latente. Se requiere mayor energía para evaporar que la que libera para enfriar y congelar la misma masa de agua. Proceso Energía (kJ kg-1) 20 oC a 0 oC 84 Congelamiento a 0 oC 335 Evaporación a 0 oC -2,500 WOB-10 5
  • 6. Formas de transferencia del calor sensible Convección- Transferencia de calor por circulación (líquido o gas). Conducción-Transferencia de calor entre sólidos. Radiación-Transferencia de calor por ondas electromagnéticas sin un medio conductor. WOB-11 Clasificación de heladas (por formación) 1.Radiativas: se presentan en noches claras, despejadas en ausencia de viento, al perder calor y enfriarse la superficie terrestre durante la noche. También se conocen como heladas de radiación. 2.Advectivas: se presentan a cualquier hora del día con la llegada de frentes fríos con una temperatura inferior al punto de congelación del agua. WOB-12 6
  • 7. Características heladas Tipo Características Radiación Cielos claros y con calma Temperatura durante el día>0oC Inversión termica Advección No perfil de inversión térmica, vientos Temperatura durante el día puede ser <0oC WOB-13 Control de heladas • Aunque las heladas convectivas y radiativas se pueden presentar teóricamente en cualquier lugar, es muy caro proteger al cultivo de una helada convectiva por la gran cantidad de recursos energéticos que se requerirían. La mayoría de los métodos de control están enfocados a mitigar el efecto de heladas radiativas. • Afortunadamente las heladas convectivas se producen en invierno durante el período de reposo de los frutales y son menos frecuentes que las radiativas. WOB-14 7
  • 8. Inversión térmica Snyder y Melo-Abreu FAO 2005 WOB-15 Desarrollo de una inversión térmica Snyder y Melo-Abreu FAO 2005 25 20 23h 15 02h 22h 10 01h 5 24h 0 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 o Temperatura ( C) WOB-16 8
  • 9. Rango temperaturas críticas oC Cultivo Germinación Floración Fructificación Cebada -7,-8 -1,-2 -2,-4 Col -5,-7 -2,-3 -2,-3 Fríjol -5,-6 -2,-3 -3,-4 Maíz -2,-3 -1,-2 -2,-3 Melón -0.5,-1 -0.5,-1 -1 Soya -3,-4 -2,-3 -2,-3 Tomate 0,-1 0,-1 0,-1 Trigo verano -9,-10 -1,-2 -2,-4 WOB-17 Temperaturas críticas en oC (caducifolios) Cultivo T10 T90 manzano -2.8 -3.9 Pera -2.8 -5.0 Durazno -2.2 -4.4 Ciruela -2.2 -5.0 Cereza -2.8 -3.9 La temperaturas criticas T10 y T90 indican que después de 30 minutos a la temperatura indicada causaran el 10% y 90% de muerte en las partes afectas para la etapa señalada. WOB-18 9
  • 10. Pronóstico de heladas advectivas • Las heladas advectivas son pronosticadas anticipadamente por el Sistema Meteorológico Nacional con la ayuda de modelos de circulación detallada de la atmósfera. • Los pronósticos son actualizados a medida que el frente frío se acerca a una zona de interés. • La temperatura del frente advectivo es uniforme ya que los vientos mantienen el aire mezclado y en consecuencia hay poca variación horizontal y vertical. • Las heladas advectivas son difíciles de combatir pero relativamente fáciles de pronosticar. WOB-19 Frentes Los frentes se forman cuando se encuentran dos masas de aire de distinta temperatura. Debido a que el aire caliente es más ligero que el frío, el primero asciende sobre la capa fría. Llamamos a los frentes de según la masa de aire que se mueva más rápido. De esta forma, si una masa de aire caliente se mueve rápido hacia el aire frío, el espacio comprendido entre las dos masas de aire se conoce como frente cálido. Los cambios meteorológicos son rápidos si pasa un frente frío, y son más lentos si se trata de un frente cálido. WOB-20 10
  • 11. Frente frío Frente frío WOB-21 Pronóstico de heladas radiativas WOB-22 11
  • 12. Condiciones propicias para la presencia de un helada radiativa • Una noche con cielos despejados (sin nubosidad) • Una humedad ambiental baja • Noche con calma con vientos muy ligeros o nulos. WOB-23 Estimar el tiempo de inicio de la helada • Se requieren recursos y infraestructura para salvar el cultivo ante presencia de una helada. • Sin embargo es un reto consumir la cantidad mínima de recursos posible. • Activar anticipadamente cualquier método de control de heladas es una perdidas de recursos. • Por lo tanto es indispensable estimar la tendencia del cambio en la temperatura y así predecir el mejor momento de responder activando el sistema de control de heladas. WOB-24 12
  • 13. Datos observados dos horas después puesta sol Temperatura aire rocío mínima dia To (oC) Tr (oC) Tn (oC) Notas: 1 0.0 -6.4 -5.9 Temperatura del aire 2 0.3 -8.6 -5.5 (To) y de rocío (Tr), dos 3 2.4 -6.3 -5.2 horas después puesta 4 1.0 -1.7 -5.1 del sol. 5 2.5 -0.6 -4.4 Temperatura mínima (Tn) 6 4.3 -1.2 -4.3 observada en la 7 4.2 -6.0 -3.8 siguiente mañana 8 3.0 -4.1 -3.5 9 5.2 0.1 -3.3 WOB-25 10 4.9 2.6 -2.7 Ta vs Tmin WOB-26 13
  • 14. Predicción de la variación de la temperatura durante una helada por radiación Tp − T2 Ti = T2 + k i − 2 k= n−2 • i es la hora del día, i=0 es la hora de la puesta del sol, i=n a la salida del sol • Ti es la temperatura al tiempo i • T2 es la temperatura a dos horas después de la puesta del sol • k constante • Tp es la temperatura estimada (mínima) hasta la salida del sol del siguiente día WOB-27 Modelo propuesto por Allen, C.C.1957 Allen, C.C.1957 Ejemplo Snyder y Melo-Abreu FAO 2005 WOB-28 14
  • 15. Métodos de control WOB-29 Control de heladas • Control indirecto (pasivo)- Prácticas protectivas antes de la presencia de una helada para reducir su impacto. • Control directo (activo)- Prácticas reactivas aplicadas durante la presencia de una helada para remplazar las pérdidas de energía natural. WOB-30 15
  • 16. Métodos pasivos de control de heladas • Químicos – Tratamiento químico de la semilla o planta – Uso de reguladores de crecimiento u otras substancias • Físicos – Selección sitio de cultivo (cercano a cuerpos de agua,..) – Modificación del paisaje y microclima – Cobertura del suelo – Protección parcial o total de la planta • Agronómicos – Control del estado nutricional – Manejo del suelo – Variedades resistentes – Selección de cultivos y fecha de siembra de acuerdo al periodo libre de heladas WOB-31 Selección del sitio “El mejor momento para proteger una huerta de una helada es cuando se establece” establece” Humphries (1914) WOB-32 16
  • 17. Protección física de cultivos WOB-33 Uso de espumas protectoras para los cultivos Ante el pronóstico de una helada se aplica una espuma protectora a las plantas entre las 4-5 pm anterior a la noche con evento de helada. WOB-34 17
  • 18. Aplicación de espuma en campo Fuente: McGovern, Semer IV y Pecsenka (U. Florida) WOB-35 Control directo (activo) • Intercepción de la radiación por medio de generación de gases o humos • Mezclado del aire (bajar el aire caliente que se encuentra arriba) • Calentamiento directo del aire o planta • Aplicación de agua por aspersión para liberar calor por congelamiento o aplicar agua por gravedad para transportar calor e incrementar la conductividad térmica del suelo WOB-36 18
  • 19. Intercepción de la radiación WOB-37 Calentadores J. A. Soza, 2005 WOB-38 19
  • 20. Ventiladores WOB-39 Helicópteros J. A. Soza 2005 Chile E.E.U.U Nueva Zelanda WOB-40 20
  • 21. Sumidero-impulsor de aire Sumidero Invertido Selectivo (SIS) WOB-41 Aplicación de agua WOB-42 21
  • 22. Temperatura activación e intensidad de aplicación: método de riego por aspersión Temperatura de inicio/fin para control de heladas con aspersión Intensidad de aplicación temperatura rocío Temperatura bulbo húmedo (oC) mm/hr oC -5 -4 -3 -2 -1 0 Vel. 30 s 60 s Temperatura viento rotación rotación 0 0.0 oC m s-1 mm h-1 mm h-1 -1 -1.0 0.7 -1.7 2.0 2.5 -2 -2.0 -0.4 1.3 -3.3 0.0-0.5 2.8 3.3 -5.0 3.8 4.3 -3 -3.0 -1.4 0.2 1.9 -1.7 2.5 3.0 -4 -4.0 -2.5 -0.9 0.8 2.4 -3.3 0.9-1.4 3.3 3.8 -5 -5.0 -3.5 -1.9 -0.4 1.3 2.9 -5.0 4.6 5.1 -6 -4.5 -3.0 -1.5 0.1 1.8 3.4 -7 -4.1 -2.6 -1.0 0.6 2.2 3.9 -8 -3.6 -2.1 -0.6 1.0 2.6 4.3 Snyder y de Melo- -9 -3.3 -1.7 -0.2 1.4 3.0 4.7 Abreu, 2005 WOB-43 Tablas validas para bajas altitudes (<500 m) Daño potenciales del riego por aspersión WOB-44 22
  • 23. Pronostico de días con heladas Fuente: SMN-CNA WOB-45 Periodo libre de heladas • El desarrollo de cultivos anuales esta asociada con el periodo libre de heladas. Las fechas de inicio y fin de dicho periodo definen la etapa potencial de siembras y cosechas. • Heladas tempranas o tardías son catastróficas para el desarrollo del cultivo. • Un estudio detallado del periodo libre de heladas con diferentes niveles de probabilidad es importante para el establecimiento potencial de cultivos. WOB-46 23
  • 24. Longitud del periodo libre de heladas WOB-47 Para información adicional Dr. Waldo Ojeda Bustamante IMTA wojeda@tlaloc.imta.mx (777) 329-36-00 ext 445. GRACIAS….. WOB-48 24