SlideShare una empresa de Scribd logo
3 elementos para entender el
lenguaje algebraico.



PROF. RODRIGO ULLOA SÁNCHEZ
1) El signo menos.
• Problematización.
• En no más de dos minutos, resuelva el siguiente cálculo,
  utilizando dos técnicas distintas, sin utilizar el algoritmo de las
  reservas.

                              878–529

• AL utilizar el algoritmo tradicional, ¿qué errores se espera que
  cometan niños de 3ro y 4to básico? ¿Cuál es la fuente del
  error?
1) El signo menos.
• 878–529 es una sustracción “con reserva”, por lo que incluso
  con el algoritmo tradicional pueden haber problemas:
                                878
                              – 529
                                351

• “como a 8 no le puedo restar 9, entonces hago 9-8 que si se
  puede hacer”
1) El signo menos.
• Una forma alternativa que evita el trabajo con las reservas es
  a través de la descomposición canónica (DC) de los términos
  de la sustracción. Esta DC todavía se debe realizar con
  cuidado:
  878-529 = 800-500 + 70-20 + 9-8               Probablemente, se
          = 300 + 50 + 3                   transformó invirtió el cálculo
                                              9-8, intentando reagrupar las
                                              cantidades y salvar el cálculo.

• “como a 8 no le puedo restar 9, entonces hago 10-7 para
  evitar el problema”.
1) El signo menos.
• Una forma correcta de reagrupar es la siguiente:
                                        Esta reagrupación funciona
    800 + 70 + 8     800 + 60 + 18       muy bien apoyándose en
                                          la escritura posicional.
  - 500 + 20 + 9   - 500 + 20 + 9
                                        Pero la DC también ofrece
                    300 + 40 + 9               dificultades...



• “como a 8 no le puedo restar 9, entonces transformo el 8
  en 18, descomponiendo el 70 como 60+10”.
1) El signo menos.
• La técnica anterior se suele emplear tal como se usaría la DC
  para el cálculo de adiciones:
  878-529 = 800+70+8 – 500+20+9

• “Para resolver el cálculo, aplico la descomposición canónica
  de ambos términos”.


                              Si bien se escribió correctamente la
                         descomposición de ambos términos, hay un
                          error en escribir la descomposición de tal
                        forma, por cuando se registraron 5 adiciones
                        y 1 sustracción (se puede verificar ingresando
                                      en una calculadora).
1) El signo menos.
• La técnica anterior se suele emplear tal como se usaría la DC
  para el cálculo de adiciones:
  878-529 = 800+70+8 – (500+20+9)
                = 800+70+8 – 500 – 20 – 9
• “Para no cometer errores, anoto los paréntesis para
  después cambiar el signo de los números que están dentro”.



                             Esta idea es matemáticamente correcta. Sin
                            embargo, la aplicación de reglas para el uso y
                            eliminación de paréntesis aparecen recién en
                                       los CMO de 7mo básico.
                               ¿Cómo se explica entonces el cambio de
                                 signo en niños de 1ro a 4to básico?
1) El signo menos.
• El signo menos es un símbolo complejo, ofrece muchas
  dificultades para los alumnos de educación básica, media y
  superior. Otros ejemplos:
  •   5to básico: Calcular 2 ½ - 1 ¾.
  •   En 7mo básico: ¿Es –x un número negativo?
  •   En 8vo básico: Calcular 2-(-3).
  •   En 1ro medio: De 3m-2n ejercicios resueltos, hay n-m correctos.
      ¿Cuántos ejercicios incorrectos hubo?.
1) El signo menos.
• Otros ejemplos:
  • 5to básico: Calcular 2 ½ - 1 ¾ como (2-1)+(½–¾)
     • Es el mismo problema de la problematización (8-9).
  • En 7mo básico: “–x” es negativo por que tiene signo –.
     • La afirmación anterior, ¿es válida cuando x=–1?
  • En 8vo básico: Calcular 2-(-3).
     • ¿Qué significa que menos por menos es más? ¿Cómo se interpreta
       esa multiplicación?
1) El signo menos.
• Uno de los principales problemas de las preguntas anteriores
  radica en que el signo – tiene distintas interpretaciones, pero
  en todos los casos se escribe de igual forma: como un guión.
• La importancia de conocer las tres interpretaciones del signo
  menos está en que otorga contexto curricular a las técnicas,
  problemas y lenguaje que se puede emplear con los niños, de
  acuerdo al curso en el que estén.
• Las interpretaciones son las siguientes:
1) El signo menos.
• El signo menos como operación aritmética.
  • Aquí, el signo menos relaciona dos cantidades y entrega un
    número llamado “resta”.
  • Este resultado anticipa el resultado de realizar las siguientes
    acciones sobre el sustraendo: separar, quitar, retroceder,
    comparar por diferencia.
  • Por ejemplo, para usar el signo menos como una operación, se
    considera una cantidad (ej: 23), se aplica una acción (ej: quitar),
    se señala en qué medida se aplica la acción (ej: se quitan 13) y
    luego se pregunta por el resultado de esa acción en un contexto
    dado.
1) El signo menos.
• El signo menos como signo de un número.
  • Aquí, el signo menos es parte del numeral asociado a una
    cantidad negativa.
     • Ejemplo: “Hoy se registró una temperatura mínima de -2ºC”.
  • No implica una acción, ni requiere de un cálculo. Es parte de la
    cantidad, y se interpreta como tal.
     • En el ejemplo, la temperatura mínima es menor a la temperatura de
       congelamiento del agua”.
  • Otro ejemplo, en la expresión 2-(-3) hay dos signos.
     • El primer signo representa una sustracción.
     • El segundo signo representa que el sustraendo es negativo.
1) El signo menos.
• El signo menos como operador “inverso aditivo”.
  • Aquí, el signo menos se aplica sobre un solo número, a diferencia
    de la sustracción. Representa el número que sumado al original
    resulta cero.
  • Para diferenciarlo de los signos anteriores, se recomienda usar
    paréntesis.
  • Ejemplo: En -(5-2) hay dos signos:
     • El segundo representa una sustracción.
     • El primero representa el inverso aditivo de la resta.
1) El signo menos.
• El signo menos en el currículum escolar:

                     PK-K       1º a 4º      5º a 6º     7º a 8º
    Sustracción    Oral, como
                                                         
                     acción
    Signo                                                  
    Inv. aditivo                                           


• Las dificultades que los niños de 7mo y 8vo experimentan, se
  debe a que se introducen nuevos usos para el signo menos,
  sin explicitar el cambio de significados, pues el foco está en
  mecánica del cálculo.
1) El signo menos.
• Retomemos uno de los ejemplos anteriores:
  878-529 = 800+70+8 – (500+20+9)
              = 800+70+8 – 500 – 20 – 9
• “Para no cometer errores, anoto los paréntesis para
  después cambiar el signo de los números que están dentro”.


• De acuerdo a lo anterior, la justificación matemática de la
  expresión anterior queda fuera del alcance de los niños de
  prekinder hasta 6to básico.
• Veamos la evolución curricular del uso del signo.
1) El signo menos.
• En 1ro, el signo menos se usa para representar en forma
  escrita la operación.
     • Asociación de situaciones que implican separar, quitar y retroceder
       con la operación sustracción.
     • Elaboración de estrategias basadas en composición y
       descomposición aditiva para el cálculo de sustracciones.
  • En este nivel se introduce por primera vez el signo menos, por lo
    que es muy importante que previo a ello se haya construido el
    concepto de sustracción. Una sustracción no es el símbolo (por
    ello se trabaja desde PK), por lo que su introducción es gradual
    en este nivel.
1) El signo menos.
• De 2do a 6to, el signo menos se usa en el contexto de cálculos
  y problemas asociados a la sustracción.
• En estos cursos se busca evitar la manipulación con este
  signo, a partir de diversas estrategias:
• Diagrama de árbol:
  878 – 529
                         878 – 500 = 378
                          378 – 20 = 358
     500 20 9              358 – 9 = 349
1) El signo menos.
• De 2do a 6to, el signo menos se usa en el contexto de
  cálculos y problemas asociados a la sustracción.
• En estos cursos se busca evitar la manipulación con este
  signo, a partir de diversas estrategias:
• Operatoria con números mixtos:
  2½ – 1¾ =
+¼        +¼

  2¾ – 2 = ¾
1) El signo menos.
• En 7mo se introduce el concepto de número negativo, que es
  una cantidad que se escribe con un signo menos frente a tal
  número.
• Un número negativo representa una cantidad que falta o que
  se adeuda, o bien, una magnitud orientable.
  • Cuando el saldo es “-$15.000”, el signo menos quiere decir que la
    cantidad se adeuda.
  • Cuando la altitud es de “-12m”, el signo menos quiere decir que
    la posición está bajo el nivel del mar.
1) El signo menos.
• A partir de 7mo se introduce además el concepto de inverso
  aditivo.
  • Desde la perspectiva del álgebra, el inverso aditivo es el número
    que completa la siguiente expresión:
                               x+    =0
    Lo que va dentro del recuadro se define como –x.
  • El número que se escribe dentro del recuadro siempre tiene el
    signo opuesto al del número x. Por lo tanto, –x puede ser
    positivo o negativo según el signo que tenga el número x (por
    ejemplo, en caso que x = –4).
1) El signo menos.
• La importancia de la construcción de los conceptos anteriores,
  que se inicia en la educación parvularia, es que permite que
  los   alumnos      tengan    herramientas     para razonar
  matemáticamente expresiones como las siguientes:
  • 2 – (–(-3)) = 2 – (3) (porque -3+ 3 =0)
                   = -1           (porque si desde 2 retrocedo 3
                                  llego hasta el -1).




               -1       0        1        2
1) El signo menos.
• En síntesis:
  • El trabajo con el signo menos es articulado y paulatino a lo largo
    del currículo escolar. Por lo tanto, se puede planificar.
  • Desde 1ro a 6to básico es importante disponer de técnicas de
    cálculo para que los niños puedan calcular sustracciones con
    reserva.
  • Los niños podrán apropiarse de estas técnicas en la medida que
    tengan una situación o problema como contexto. Lo cual nos
    lleva a un nuevo tema de discusión…
2) Variaciones proporcionales.
• Problematización.
• El siguiente cuadro asociado al precio de entrada al teatro,
  muestra una situación de variación proporcional. Encuentre el
  valor que falta, explicitando el desarrollo de los
  procedimientos empleados.



                   Nº de entradas    Valor para socios
                          2                $9000
                          5                  x
2) Variaciones proporcionales.
• Problematización.
• El siguiente cuadro pertenece a la misma situación de
  variación proporcional anterior. Encuentre el valor que falta.




                    Nº de entradas     Valor para socios
                           2                 $9000
                           3                $11000
                           5                   x
2) Variaciones proporcionales.
• Problematización.
• El siguiente cuadro pertenece a la misma situación de
  variación proporcional anterior. Encuentre el valor que falta.




                    Nº de entradas     Valor para socios
                           2                 $9000
                           3                $11000
                           5                   x
                           7                $19000
2) Variaciones proporcionales.
• Problematización.
• El siguiente cuadro pertenece a la misma situación de
  variación proporcional anterior. Encuentre el valor que falta.




                    Nº de entradas     Valor para socios
                           2                 $9000
                           3                $11000
                           5                   x
                           7                $19000
                          12                $29000
                          17                $39000
2) Variaciones proporcionales.
• Las situaciones de proporcionalidad, o de variación
  proporcional, siempre se establecen a partir de varios datos.
Nº de entradas   Valor para socios          N             V
       2               $9000               -             -
       3              $11000               1          $2000
       5                 x                 2             ?
       7              $19000               2             ?
      12              $29000               5          $10000
      17              $39000               5          $10000
• En la tabla, ¿cuál es el valor de x?
• Las situaciones de variación proporcional (modelos afines)
  son generalizaciones de las situaciones de relación
  proporcional (modelos lineales).
• Es muy frecuente que la regla de 3 simple se enseña sin
  mostrar sus fundamentos, ni las condiciones bajo las cuales
  opera.
2) Variaciones proporcionales.
• En contexto de proporcionalidad directa, la regla de 3 simple
  no es el único procedimiento. Las situaciones de
  proporcionalidad directa tienen otras propiedades.

                   Nº de entradas    Valor para clientes
                                          no socios
                          2                $8000
                          3                $12000
                          5                   ?
                          7                $28000
                         12                $48000
                         17                $88000


• 5 entradas (3+2) cuestan $20000 (8000+12000).
• 12 entradas (4·3) cuestan $48000 (4·12000)
2) Variaciones proporcionales.
• Las situaciones de proporcionalidad directa tienen otras
  propiedades.
  • 5 entradas (3+2) cuestan $20000 (8000+12000).
  • 12 entradas (4·3) cuestan $48000 (4·12000)


• En matemática, las propiedades anteriores se denominan
  “lineales”, es decir, los términos de una expresión distribuyen
  (lo que comúnmente se denomina como “se reparten”).

• Esta idea de «repartir términos» sin describir su fundamento
  ni las condiciones de operación de esta noción, genera una
  serie de dificultades en niñas y niños de nuestro sistema
  escolar.
3) La linealidad
• Ejemplos de linealidad en la que la noción de «repartir
  términos» funciona:
  • El factor 3 se “reparte” frente a una adición.
                             3·(4+5)=3·4+3·5
  • Numerador y denominador se “reparten” en la multiplicación de
    fracciones.
                        ¾ x ½ = (3x1)/(4x2) = 3/8
  • El signo menos se reparte en una eliminación de paréntesis.
                            -(3x+2y) = -3x -2y


• IMPORTANTE: estos tres ejemplos son cualitativamente
  diferentes, por lo que referirse a ellos a través de la misma
  metáfora es un profundo error.
3) La linealidad
• La linealidad no siempre se cumple…
• CONTRAEJEMPLOS:
  • En el caso de raíces: √(9+4) es distinto de √9 + √4.
  • Con números enteros, el signo menos no se reparte en una
    multiplicación: -(3·4) es distinto de (-3)·(-4)

• Es muy importante permitir que los alumnos formulen
  conjeturas. Tan importante como lo anterior, es la verificación
  o refutación de conjeturas.

• Es relevante además comprender los fundamentos de la
  linealidad, expresada matemáticamente (por ejemplo, el
  fundamento de la propiedad distributiva).

Más contenido relacionado

DOCX
Lenguaje algebraico
ODP
Lenguaje algebraico
PPTX
Ppt 8 (lenguaje algebraico ecuaciones)
PPTX
Lenguaje algebraico
PPT
Lenguaje algebraico 7 basico
PPT
Iniciación al lenguaje algebraico
PPT
El lenguaje algebraico
PPTX
Lenguaje algebraico
Lenguaje algebraico
Lenguaje algebraico
Ppt 8 (lenguaje algebraico ecuaciones)
Lenguaje algebraico
Lenguaje algebraico 7 basico
Iniciación al lenguaje algebraico
El lenguaje algebraico
Lenguaje algebraico

La actualidad más candente (20)

ODT
3.- Expresiones algebraicas
PPT
Exposicion 5 Algebra Introduccion
PPT
Lenguaje algebraico
PPT
Iniciación al Álgebra. Ecuaciones.
PPT
Introducción al lenguaje algebraico
PPT
Nociones basicas de Algebra
PPT
Expresiones algebraicas, explicación de contenidos
PPTX
Expresiones algebraicas
PPSX
Clasificación de las expresiones algebraicas
DOCX
Expresiones algebraicas
DOC
Expresiones algebraicas
DOCX
Expresiones algebraicas
PPT
Algebra
PPTX
Expresiones algebraicas asignación
ODT
Ejercicios propuestos: LENGUAJE ALGEBRAICO. ECUACIONES
PPT
Expresiones Algebraicas
PPT
Expresiones algebraicas
PPT
Expresiones Algebraicas
PPT
expresiones algebraicas
3.- Expresiones algebraicas
Exposicion 5 Algebra Introduccion
Lenguaje algebraico
Iniciación al Álgebra. Ecuaciones.
Introducción al lenguaje algebraico
Nociones basicas de Algebra
Expresiones algebraicas, explicación de contenidos
Expresiones algebraicas
Clasificación de las expresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
Algebra
Expresiones algebraicas asignación
Ejercicios propuestos: LENGUAJE ALGEBRAICO. ECUACIONES
Expresiones Algebraicas
Expresiones algebraicas
Expresiones Algebraicas
expresiones algebraicas
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Aplicación de los principios didácticos en la enseñanza de la matemática bási...
PPT
Derecho a la educacion el en peru
PPT
Enfoque comunicativo textual
PDF
PERU AL 2021 – ETICA Y EDUCACION PARA EL DESARROLLO
PPTX
Autoevaluacion2
PDF
Pen 2021
DOCX
Trabajo de patrones culturales
PPTX
Cultura tradicional w realidad 2 grupo ciclo 2 y 3
PDF
Dic Apurimac Quechua
POT
Resolucion problemas algebraicos
PPS
Escribir En El Aula
PPT
Enseñar Y Evaluar Por Competencias
PDF
Etnomatematica[1]
PPT
Habilidades comunicativas definitivas
PDF
Módulo Desarrollo Habilidades Comunicativas
PPT
Método De Solución De Problemas
PPTX
Resolución de problemas matemáticos
PPT
Enfoque didáctico de la matemática
PPT
Proceso de Escritura
PDF
Problemas aditivos simples y combinados
Aplicación de los principios didácticos en la enseñanza de la matemática bási...
Derecho a la educacion el en peru
Enfoque comunicativo textual
PERU AL 2021 – ETICA Y EDUCACION PARA EL DESARROLLO
Autoevaluacion2
Pen 2021
Trabajo de patrones culturales
Cultura tradicional w realidad 2 grupo ciclo 2 y 3
Dic Apurimac Quechua
Resolucion problemas algebraicos
Escribir En El Aula
Enseñar Y Evaluar Por Competencias
Etnomatematica[1]
Habilidades comunicativas definitivas
Módulo Desarrollo Habilidades Comunicativas
Método De Solución De Problemas
Resolución de problemas matemáticos
Enfoque didáctico de la matemática
Proceso de Escritura
Problemas aditivos simples y combinados
Publicidad

Similar a 3 elementos para comprender el lenguaje algebraico (20)

PPT
Numeros con signo
PPT
Numeros con signo
PPS
Primer clase 5to bimestre
PPTX
Numeros con signo
PPTX
C:\documents and settings\user1\escritorio\numerosconsigno
PPT
Presentacion de regla_de_signos
DOC
Hoja de trabajo 33
DOC
Hoja de trabajo 33
DOC
Hoja de trabajo 33
DOC
Hoja de trabajo 33
PDF
Unidad 1 reglas de los signos
PPTX
Suma Números Enteros
DOCX
Algebra
PDF
Ejercicios matematicas 1 basico
PDF
Primero Basico - Matematicas
PDF
DOC
R1 bloque 4
DOC
bloque 4
Numeros con signo
Numeros con signo
Primer clase 5to bimestre
Numeros con signo
C:\documents and settings\user1\escritorio\numerosconsigno
Presentacion de regla_de_signos
Hoja de trabajo 33
Hoja de trabajo 33
Hoja de trabajo 33
Hoja de trabajo 33
Unidad 1 reglas de los signos
Suma Números Enteros
Algebra
Ejercicios matematicas 1 basico
Primero Basico - Matematicas
R1 bloque 4
bloque 4

3 elementos para comprender el lenguaje algebraico

  • 1. 3 elementos para entender el lenguaje algebraico. PROF. RODRIGO ULLOA SÁNCHEZ
  • 2. 1) El signo menos. • Problematización. • En no más de dos minutos, resuelva el siguiente cálculo, utilizando dos técnicas distintas, sin utilizar el algoritmo de las reservas. 878–529 • AL utilizar el algoritmo tradicional, ¿qué errores se espera que cometan niños de 3ro y 4to básico? ¿Cuál es la fuente del error?
  • 3. 1) El signo menos. • 878–529 es una sustracción “con reserva”, por lo que incluso con el algoritmo tradicional pueden haber problemas: 878 – 529 351 • “como a 8 no le puedo restar 9, entonces hago 9-8 que si se puede hacer”
  • 4. 1) El signo menos. • Una forma alternativa que evita el trabajo con las reservas es a través de la descomposición canónica (DC) de los términos de la sustracción. Esta DC todavía se debe realizar con cuidado: 878-529 = 800-500 + 70-20 + 9-8 Probablemente, se = 300 + 50 + 3 transformó invirtió el cálculo 9-8, intentando reagrupar las cantidades y salvar el cálculo. • “como a 8 no le puedo restar 9, entonces hago 10-7 para evitar el problema”.
  • 5. 1) El signo menos. • Una forma correcta de reagrupar es la siguiente: Esta reagrupación funciona 800 + 70 + 8 800 + 60 + 18 muy bien apoyándose en la escritura posicional. - 500 + 20 + 9 - 500 + 20 + 9 Pero la DC también ofrece 300 + 40 + 9 dificultades... • “como a 8 no le puedo restar 9, entonces transformo el 8 en 18, descomponiendo el 70 como 60+10”.
  • 6. 1) El signo menos. • La técnica anterior se suele emplear tal como se usaría la DC para el cálculo de adiciones: 878-529 = 800+70+8 – 500+20+9 • “Para resolver el cálculo, aplico la descomposición canónica de ambos términos”. Si bien se escribió correctamente la descomposición de ambos términos, hay un error en escribir la descomposición de tal forma, por cuando se registraron 5 adiciones y 1 sustracción (se puede verificar ingresando en una calculadora).
  • 7. 1) El signo menos. • La técnica anterior se suele emplear tal como se usaría la DC para el cálculo de adiciones: 878-529 = 800+70+8 – (500+20+9) = 800+70+8 – 500 – 20 – 9 • “Para no cometer errores, anoto los paréntesis para después cambiar el signo de los números que están dentro”. Esta idea es matemáticamente correcta. Sin embargo, la aplicación de reglas para el uso y eliminación de paréntesis aparecen recién en los CMO de 7mo básico. ¿Cómo se explica entonces el cambio de signo en niños de 1ro a 4to básico?
  • 8. 1) El signo menos. • El signo menos es un símbolo complejo, ofrece muchas dificultades para los alumnos de educación básica, media y superior. Otros ejemplos: • 5to básico: Calcular 2 ½ - 1 ¾. • En 7mo básico: ¿Es –x un número negativo? • En 8vo básico: Calcular 2-(-3). • En 1ro medio: De 3m-2n ejercicios resueltos, hay n-m correctos. ¿Cuántos ejercicios incorrectos hubo?.
  • 9. 1) El signo menos. • Otros ejemplos: • 5to básico: Calcular 2 ½ - 1 ¾ como (2-1)+(½–¾) • Es el mismo problema de la problematización (8-9). • En 7mo básico: “–x” es negativo por que tiene signo –. • La afirmación anterior, ¿es válida cuando x=–1? • En 8vo básico: Calcular 2-(-3). • ¿Qué significa que menos por menos es más? ¿Cómo se interpreta esa multiplicación?
  • 10. 1) El signo menos. • Uno de los principales problemas de las preguntas anteriores radica en que el signo – tiene distintas interpretaciones, pero en todos los casos se escribe de igual forma: como un guión. • La importancia de conocer las tres interpretaciones del signo menos está en que otorga contexto curricular a las técnicas, problemas y lenguaje que se puede emplear con los niños, de acuerdo al curso en el que estén. • Las interpretaciones son las siguientes:
  • 11. 1) El signo menos. • El signo menos como operación aritmética. • Aquí, el signo menos relaciona dos cantidades y entrega un número llamado “resta”. • Este resultado anticipa el resultado de realizar las siguientes acciones sobre el sustraendo: separar, quitar, retroceder, comparar por diferencia. • Por ejemplo, para usar el signo menos como una operación, se considera una cantidad (ej: 23), se aplica una acción (ej: quitar), se señala en qué medida se aplica la acción (ej: se quitan 13) y luego se pregunta por el resultado de esa acción en un contexto dado.
  • 12. 1) El signo menos. • El signo menos como signo de un número. • Aquí, el signo menos es parte del numeral asociado a una cantidad negativa. • Ejemplo: “Hoy se registró una temperatura mínima de -2ºC”. • No implica una acción, ni requiere de un cálculo. Es parte de la cantidad, y se interpreta como tal. • En el ejemplo, la temperatura mínima es menor a la temperatura de congelamiento del agua”. • Otro ejemplo, en la expresión 2-(-3) hay dos signos. • El primer signo representa una sustracción. • El segundo signo representa que el sustraendo es negativo.
  • 13. 1) El signo menos. • El signo menos como operador “inverso aditivo”. • Aquí, el signo menos se aplica sobre un solo número, a diferencia de la sustracción. Representa el número que sumado al original resulta cero. • Para diferenciarlo de los signos anteriores, se recomienda usar paréntesis. • Ejemplo: En -(5-2) hay dos signos: • El segundo representa una sustracción. • El primero representa el inverso aditivo de la resta.
  • 14. 1) El signo menos. • El signo menos en el currículum escolar: PK-K 1º a 4º 5º a 6º 7º a 8º Sustracción Oral, como    acción Signo  Inv. aditivo  • Las dificultades que los niños de 7mo y 8vo experimentan, se debe a que se introducen nuevos usos para el signo menos, sin explicitar el cambio de significados, pues el foco está en mecánica del cálculo.
  • 15. 1) El signo menos. • Retomemos uno de los ejemplos anteriores: 878-529 = 800+70+8 – (500+20+9) = 800+70+8 – 500 – 20 – 9 • “Para no cometer errores, anoto los paréntesis para después cambiar el signo de los números que están dentro”. • De acuerdo a lo anterior, la justificación matemática de la expresión anterior queda fuera del alcance de los niños de prekinder hasta 6to básico. • Veamos la evolución curricular del uso del signo.
  • 16. 1) El signo menos. • En 1ro, el signo menos se usa para representar en forma escrita la operación. • Asociación de situaciones que implican separar, quitar y retroceder con la operación sustracción. • Elaboración de estrategias basadas en composición y descomposición aditiva para el cálculo de sustracciones. • En este nivel se introduce por primera vez el signo menos, por lo que es muy importante que previo a ello se haya construido el concepto de sustracción. Una sustracción no es el símbolo (por ello se trabaja desde PK), por lo que su introducción es gradual en este nivel.
  • 17. 1) El signo menos. • De 2do a 6to, el signo menos se usa en el contexto de cálculos y problemas asociados a la sustracción. • En estos cursos se busca evitar la manipulación con este signo, a partir de diversas estrategias: • Diagrama de árbol: 878 – 529 878 – 500 = 378 378 – 20 = 358 500 20 9 358 – 9 = 349
  • 18. 1) El signo menos. • De 2do a 6to, el signo menos se usa en el contexto de cálculos y problemas asociados a la sustracción. • En estos cursos se busca evitar la manipulación con este signo, a partir de diversas estrategias: • Operatoria con números mixtos: 2½ – 1¾ = +¼ +¼ 2¾ – 2 = ¾
  • 19. 1) El signo menos. • En 7mo se introduce el concepto de número negativo, que es una cantidad que se escribe con un signo menos frente a tal número. • Un número negativo representa una cantidad que falta o que se adeuda, o bien, una magnitud orientable. • Cuando el saldo es “-$15.000”, el signo menos quiere decir que la cantidad se adeuda. • Cuando la altitud es de “-12m”, el signo menos quiere decir que la posición está bajo el nivel del mar.
  • 20. 1) El signo menos. • A partir de 7mo se introduce además el concepto de inverso aditivo. • Desde la perspectiva del álgebra, el inverso aditivo es el número que completa la siguiente expresión: x+ =0 Lo que va dentro del recuadro se define como –x. • El número que se escribe dentro del recuadro siempre tiene el signo opuesto al del número x. Por lo tanto, –x puede ser positivo o negativo según el signo que tenga el número x (por ejemplo, en caso que x = –4).
  • 21. 1) El signo menos. • La importancia de la construcción de los conceptos anteriores, que se inicia en la educación parvularia, es que permite que los alumnos tengan herramientas para razonar matemáticamente expresiones como las siguientes: • 2 – (–(-3)) = 2 – (3) (porque -3+ 3 =0) = -1 (porque si desde 2 retrocedo 3 llego hasta el -1). -1 0 1 2
  • 22. 1) El signo menos. • En síntesis: • El trabajo con el signo menos es articulado y paulatino a lo largo del currículo escolar. Por lo tanto, se puede planificar. • Desde 1ro a 6to básico es importante disponer de técnicas de cálculo para que los niños puedan calcular sustracciones con reserva. • Los niños podrán apropiarse de estas técnicas en la medida que tengan una situación o problema como contexto. Lo cual nos lleva a un nuevo tema de discusión…
  • 23. 2) Variaciones proporcionales. • Problematización. • El siguiente cuadro asociado al precio de entrada al teatro, muestra una situación de variación proporcional. Encuentre el valor que falta, explicitando el desarrollo de los procedimientos empleados. Nº de entradas Valor para socios 2 $9000 5 x
  • 24. 2) Variaciones proporcionales. • Problematización. • El siguiente cuadro pertenece a la misma situación de variación proporcional anterior. Encuentre el valor que falta. Nº de entradas Valor para socios 2 $9000 3 $11000 5 x
  • 25. 2) Variaciones proporcionales. • Problematización. • El siguiente cuadro pertenece a la misma situación de variación proporcional anterior. Encuentre el valor que falta. Nº de entradas Valor para socios 2 $9000 3 $11000 5 x 7 $19000
  • 26. 2) Variaciones proporcionales. • Problematización. • El siguiente cuadro pertenece a la misma situación de variación proporcional anterior. Encuentre el valor que falta. Nº de entradas Valor para socios 2 $9000 3 $11000 5 x 7 $19000 12 $29000 17 $39000
  • 27. 2) Variaciones proporcionales. • Las situaciones de proporcionalidad, o de variación proporcional, siempre se establecen a partir de varios datos. Nº de entradas Valor para socios N V 2 $9000 - - 3 $11000 1 $2000 5 x 2 ? 7 $19000 2 ? 12 $29000 5 $10000 17 $39000 5 $10000 • En la tabla, ¿cuál es el valor de x? • Las situaciones de variación proporcional (modelos afines) son generalizaciones de las situaciones de relación proporcional (modelos lineales). • Es muy frecuente que la regla de 3 simple se enseña sin mostrar sus fundamentos, ni las condiciones bajo las cuales opera.
  • 28. 2) Variaciones proporcionales. • En contexto de proporcionalidad directa, la regla de 3 simple no es el único procedimiento. Las situaciones de proporcionalidad directa tienen otras propiedades. Nº de entradas Valor para clientes no socios 2 $8000 3 $12000 5 ? 7 $28000 12 $48000 17 $88000 • 5 entradas (3+2) cuestan $20000 (8000+12000). • 12 entradas (4·3) cuestan $48000 (4·12000)
  • 29. 2) Variaciones proporcionales. • Las situaciones de proporcionalidad directa tienen otras propiedades. • 5 entradas (3+2) cuestan $20000 (8000+12000). • 12 entradas (4·3) cuestan $48000 (4·12000) • En matemática, las propiedades anteriores se denominan “lineales”, es decir, los términos de una expresión distribuyen (lo que comúnmente se denomina como “se reparten”). • Esta idea de «repartir términos» sin describir su fundamento ni las condiciones de operación de esta noción, genera una serie de dificultades en niñas y niños de nuestro sistema escolar.
  • 30. 3) La linealidad • Ejemplos de linealidad en la que la noción de «repartir términos» funciona: • El factor 3 se “reparte” frente a una adición. 3·(4+5)=3·4+3·5 • Numerador y denominador se “reparten” en la multiplicación de fracciones. ¾ x ½ = (3x1)/(4x2) = 3/8 • El signo menos se reparte en una eliminación de paréntesis. -(3x+2y) = -3x -2y • IMPORTANTE: estos tres ejemplos son cualitativamente diferentes, por lo que referirse a ellos a través de la misma metáfora es un profundo error.
  • 31. 3) La linealidad • La linealidad no siempre se cumple… • CONTRAEJEMPLOS: • En el caso de raíces: √(9+4) es distinto de √9 + √4. • Con números enteros, el signo menos no se reparte en una multiplicación: -(3·4) es distinto de (-3)·(-4) • Es muy importante permitir que los alumnos formulen conjeturas. Tan importante como lo anterior, es la verificación o refutación de conjeturas. • Es relevante además comprender los fundamentos de la linealidad, expresada matemáticamente (por ejemplo, el fundamento de la propiedad distributiva).