SlideShare una empresa de Scribd logo
Álgebra Introducción al álgebra PPTCANMTALA03002 Propiedad Intelectual Cpech
APRENDIZAJES ESPERADOS Minimizar las respuestas erróneas en conceptos básicos del álgebra, al no cometer errores comunes.
Contenidos Definiciones 1.1  Término algebraico 1.2  Expresión algebraica 2. Operaciones algebraicas 2.1   Adición y sustracción 2.2   Multiplicación 1.3  Términos semejantes 3. Planteamiento de enunciados 4. Inducción en el álgebra
1. 1   Término algebraico Es la relación entre números y letras donde intervienen operaciones como la multiplicación, división, potencias y/o raíces.  Consta de un “factor numérico”, denominado coeficiente y un “factor literal”. Ejemplos: 23x 5 y 8 , mn 3 p, 3a 4 b, 1. Definiciones 2q 5p
Es la relación entre términos algebraicos, mediante la adición y/o sustracción.  1. 2   Expresión algebraica Ejemplos: 1) 9x 7  – 4  5y 2) 5m 2  + 2ab 3  – 4p + 3q 3) 6x 4 y 5  + 3pq – 7m  2
Clasificación: Monomio Expresión algebraica que consta de un término algebraico. Ejemplos: Polinomio Expresión algebraica que consta de dos o más términos  algebraicos. 36x 5 , 73p 4 q 2 8ab 3 ,
2)   Trinomio : Polinomio que consta de tres términos algebraicos. Ejemplo: 3a 6 b 2  + 8ab – 5a 7 Ejemplo: 1)   Binomio:  Polinomio que consta de dos términos. 2m 3 n 4  + 7ab
Son aquellos términos algebraicos, o monomios que tienen los mismos factores literales. Ejemplo: - Los términos   y  son semejantes.   - Los términos  y   NO  son semejantes.   1. 3   Términos  Semejantes 7m 3 n 2m 3 n 3p 2 9p 5
2 .  Operaciones algebraicas 2 . 1   Adición y Sustracción Sólo pueden ser sumados o restados los coeficientes numéricos de los términos semejantes. Ejemplo: mn 5 p + 4mn 5 p – 8mn 5 p  = (1 + 4 – 8) mn 5 p =  (5 – 8) mn 5 p =  (– 3) mn 5 p =  – 3mn 5 p
Ejercitemos Error común 9x 18x + 9 ∙  =   x 3 1. 18x + 9 ∙  =   x 3 = 27x 3
(Simplificando) 18x + 3x =  3 ¿Cómo se resuelve correctamente? 1 (Reduciendo términos semejantes) 21x  Ejercitemos 18x + 9 ∙  =   x 3
Ejercitemos Error común 1 10 x 5 +  x 15 =  2. x 10 2x 20 =
Ejercitemos (Aplicando m.c.m.) 1 5 Otro error común x 5 +  x 15 =  2. 3x + x  15 =   2x 5
(Aplicando m.c.m.) (Reduciendo términos semejantes) ¿Cómo se resuelve correctamente? Ejercitemos x 5 +   x 15 =  3x + x  15 =   4x  15
Ejercitemos 3.  4x + 3x 2  + 2x 2  + 7x =   Error común 16x 2 4x + 3x 2  + 2x 2  + 7x =   7x 2  +  9x 2  =
Ejercitemos 3.  4x + 3x 2  + 2x 2  + 7x =   Otro error común 4x + 7x + 2x 2  + 3x 2  =   11x 2  +  5x 4  (Reordenando los términos) (Reduciendo términos semejantes)
Ejercitemos 3.  4x + 3x 2  + 2x 2  + 7x =   Otro error común (4 + 3 + 2 + 7)x 6  =   16x 6
¿Cómo se resuelve correctamente? Ejercitemos 4x + 7x + 2x 2  + 3x 2  =   11x   +  5x 2  (Reduciendo términos semejantes) (Reordenando los términos) 4x + 3x 2  + 2x 2  + 7x =
Ahora a practicar Resuelve los ejercicios 1, 2, 3, 4, 8 y 9 de la guía Introducción al álgebra y luego tu profesor los revisará paso a paso en la pizarra.
6a  ∙  3ab = 2 . 2   Multiplicación Se multiplican los coeficientes numéricos y los factores literales entre sí. Ejemplo: Monomio por monomio: Se multiplica el monomio por cada término del polinomio. Ejemplo: Monomio por polinomio: 18a 2 b 5pq 3  (2p 3 q + 4pq 5  – 6pq) = 10p 4 q 4 + 20p 2 q 8 –  30p 2 q 4
Recordemos que: La propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la adición es: a ∙ (b + c) = a ∙ b + a ∙ c
Ejercitemos Error común 5x + 10 (Reduciendo términos semejantes) (Distribuyendo) 3(x + 7) + 2(x + 3) =   1. 3x + 7 + 2x + 3  =
Ejercitemos 5x + 27 (Reduciendo términos semejantes) ¿Cómo se resuelve correctamente? (Distribuyendo) 3x + 21 + 2x + 6  =   3(x + 7) + 2(x + 3) =   1.
Ejercitemos Error común 5x + 6 (Distribuyendo) Debemos multiplicar los lados de un rectángulo para encontrar su área. Si x > 0, entonces ¿cuál es el área de un rectángulo de lados 5 y (x + 6)? 2. 5 (x + 6)  =
Ejercitemos 5x + 30 ¿Cómo se resuelve correctamente? (Distribuyendo) Debemos multiplicar los lados de un rectángulo para encontrar su área. Si x > 0, entonces ¿cuál es el área de un rectángulo de lados 5 y (x + 6)? 2. 5 (x + 6)  =
Ahora a practicar Resuelve los ejercicios 5 y 13 de la guía Introducción al álgebra y luego tu profesor los revisará paso a paso en la pizarra.
Permite expresar la información mediante operaciones con números y letras. Lenguaje algebraico 3 .  Planteamiento de enunciados Ejemplos: 3(x + 4) El triple, de x aumentado en 4 3x + 4 El triple de x, aumentado en 4 6x El séxtuple de un número x x – 3 Un número x disminuido en 3 x + 8 Un número x aumentado en 8 La tercera parte de un número x Lenguaje algebraico Lenguaje usual Una coma puede hacer la diferencia al momento  de expresar una frase en lenguaje algebraico.
Ejercitemos Error común “ La edad P de mi padre equivale a tres veces, mi edad Q  aumentada en 5 años” se puede expresar como Luego, el enunciado se puede expresar como P = 3Q + 5 Sea: P: edad de mi padre   Q: mi edad
Ejercitemos Otro error común Q = 3(P + 5) “ La edad P de mi padre equivale a tres veces, mi edad Q  aumentada en 5 años” se puede expresar como Luego, el enunciado se puede expresar como Sea: P: edad de mi padre   Q: mi edad
Ejercitemos ¿Cómo se resuelve correctamente? P = 3(Q + 5) “ La edad P de mi padre equivale a tres veces, mi edad Q  aumentada en 5 años” se puede expresar como Luego, el enunciado se puede expresar como Sea: P: edad de mi padre   Q: mi edad
Ahora a practicar Resuelve los ejercicios 6 y 7 de la guía Introducción al álgebra y luego tu profesor los revisará paso a paso en la pizarra.
El álgebra trabaja con un método conocido como “método inductivo”.  Este método determina que, para probar una generalidad, siempre debemos realizar la demostración con el menor número del conjunto en que estamos trabajando y luego probar la misma generalidad para “n” y “n + 1”. Con esto demostramos la generalidad para cualquier número. 4. Inducción en el álgebra Este método nos puede parecer muy complicado, y si bien en la PSU no alcanzamos a demostrar, sí debemos aprender a utilizarlo para deducir afirmaciones que sabemos que NO son correctas o creemos que NO son correctas.
4. Inducción en el álgebra Si a y b son números enteros, entonces ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son)  siempre  verdadera(s)? (a + b) es un número entero distinto de cero. (a · b) es un número entero distinto de cero. es un número entero. Sólo I Sólo III Sólo I y II Sólo II y III Ninguna de ellas. Ejemplo: a b
4. Inducción en el álgebra Resolución Debemos analizar cada una de las opciones. Si en cada una de ellas encontramos un ejemplo numérico que no cumpla con la afirmación entonces la descartamos como verdadera. Afirmación I:  Si a = – 2 y b = 2 , entonces aplicando la suma tenemos  que –  2 + 2 = 0 La afirmación es Falsa. NO siempre ocurre.
4. Inducción en el álgebra Afirmación II:  Si a = – 2 y b = 0, entonces aplicando la multiplicación, tenemos que –  2 · 0 = 0 La afirmación es Falsa. NO siempre ocurre. Resolución Debemos analizar cada una de las opciones. Si en cada una de ellas encontramos un ejemplo numérico que no cumpla con la afirmación entonces la descartamos como verdadera.
4. Inducción en el álgebra Afirmación III:  Si b = 3 y a = 2, entonces aplicando la división NO resulta un número entero. La afirmación es Falsa. NO siempre ocurre. Resolución Debemos analizar cada una de las opciones. Si en cada una de ellas encontramos un ejemplo numérico que no cumpla con la afirmación entonces la descartamos como verdadera. Por lo tanto, ninguna de ellas es  siempre  verdadera.
Recordemos que: Esta forma de probar afirmaciones SÓLO nos sirve para aquellas que creemos y/o sabemos que no son verdaderas. NO para probar afirmaciones verdaderas, sino para probar falsas.
Ahora a practicar Resuelve los ejercicios que faltan de la guía y el profesor los corregirá finalmente en la pizarra.
Siempre al resolver un ejercicio de álgebra ten presente  NO  cometer los errores comunes.
 

Más contenido relacionado

PPT
Exposicion 6 Algebra Ecuaciones
PPT
Exposicion 5 Algebra Introduccion
PPT
Expresiones algebraicas
PPT
Nociones basicas de Algebra
PPTX
Lenguaje algebraico
PPT
Iniciación al lenguaje algebraico
DOCX
Expresiones algebraicas
PPTX
Introduccion al algebra
Exposicion 6 Algebra Ecuaciones
Exposicion 5 Algebra Introduccion
Expresiones algebraicas
Nociones basicas de Algebra
Lenguaje algebraico
Iniciación al lenguaje algebraico
Expresiones algebraicas
Introduccion al algebra

La actualidad más candente (20)

PPT
Lenguaje algebraico
PPT
Lenguaje algebraico
PPSX
Clasificación de las expresiones algebraicas
DOCX
Trabajo final de algebra
PPT
expresiones algebraicas
PPT
Expresiones Algebraicas
PPT
Iniciación al Álgebra. Ecuaciones.
PDF
Expresiones algebraicas
PPT
Expresiones Algebraicas
ODP
Lenguaje algebraico
PPTX
Expresiones algebraicas asignación
PPT
Expresiones Algebraicas
PPT
suma de monomios y polinomios
PPTX
Operaciones algebraicas
 
PDF
1. expresiones algebraicas
PPT
A capítulo 2 expresiones algebraicas
PPT
Diapositiva
PPT
Expresiones algebraicas
PPSX
3 elementos para comprender el lenguaje algebraico
PPT
Expresiones Algebraicas
Lenguaje algebraico
Lenguaje algebraico
Clasificación de las expresiones algebraicas
Trabajo final de algebra
expresiones algebraicas
Expresiones Algebraicas
Iniciación al Álgebra. Ecuaciones.
Expresiones algebraicas
Expresiones Algebraicas
Lenguaje algebraico
Expresiones algebraicas asignación
Expresiones Algebraicas
suma de monomios y polinomios
Operaciones algebraicas
 
1. expresiones algebraicas
A capítulo 2 expresiones algebraicas
Diapositiva
Expresiones algebraicas
3 elementos para comprender el lenguaje algebraico
Expresiones Algebraicas
Publicidad

Destacado (13)

PDF
Gema1000 - Introducción al Álgebra
PPTX
Mínimo Común Múltiplo
PPTX
Mínimo común multiplo
PPT
Minimo Comun Multiplo
PPT
Fracciones
PPTX
Propiedades del algebra de boole
PPS
Operaciones Con Fracciones
PPTX
Fracciones para secundaria 1
PPTX
MINIMO COMUN MULTIPLO
PPTX
Introducción al algebra a debutantes flojos
PPTX
Introduccion al algebra con 25 diapositivas
PPTX
Tarea 5 de introducción al álgebra lineal
Gema1000 - Introducción al Álgebra
Mínimo Común Múltiplo
Mínimo común multiplo
Minimo Comun Multiplo
Fracciones
Propiedades del algebra de boole
Operaciones Con Fracciones
Fracciones para secundaria 1
MINIMO COMUN MULTIPLO
Introducción al algebra a debutantes flojos
Introduccion al algebra con 25 diapositivas
Tarea 5 de introducción al álgebra lineal
Publicidad

Similar a Algebra (20)

PPT
Clase 2 Introduccion al álgebra.ppt
PPTX
algebra.pptx
PDF
Leccion 1
PDF
Portafolio algebra
PPTX
Algebra BASICA DE EL Grado_8_Colombia.pptx
DOCX
Portafolio de algebra
DOCX
Portafolio final algebra paty
DOCX
Portafolio final algebra paty
DOC
Guia 2 expresiones algebraicas2013
PPT
Expresiones algebraicas, explicación de contenidos
DOCX
Portafolio Álgebra
DOCX
Portafolio mate (autoguardado)
DOC
A l g e b r a
PDF
Operaciones con-monomios (1)
PDF
Javier ruano port
PDF
Portafolio algebra
DOCX
Portafolio mate geovanny patricio guerrero
DOCX
Lenguaje algebraico básico
PDF
Dayana Cali Villarreal
PDF
Cristina lópez portafolio
Clase 2 Introduccion al álgebra.ppt
algebra.pptx
Leccion 1
Portafolio algebra
Algebra BASICA DE EL Grado_8_Colombia.pptx
Portafolio de algebra
Portafolio final algebra paty
Portafolio final algebra paty
Guia 2 expresiones algebraicas2013
Expresiones algebraicas, explicación de contenidos
Portafolio Álgebra
Portafolio mate (autoguardado)
A l g e b r a
Operaciones con-monomios (1)
Javier ruano port
Portafolio algebra
Portafolio mate geovanny patricio guerrero
Lenguaje algebraico básico
Dayana Cali Villarreal
Cristina lópez portafolio

Más de chica_morales (9)

PPT
El sistema solar
PPT
Estadistica descriptiva
PPT
Congruencia de figuras planas
PPT
optica geometrica
PPT
las ondas
PPT
el sonido
PPTX
el ecosistema
PPTX
El ser humano en el ecosistema
PPT
Etapas de la_guerra_fria
El sistema solar
Estadistica descriptiva
Congruencia de figuras planas
optica geometrica
las ondas
el sonido
el ecosistema
El ser humano en el ecosistema
Etapas de la_guerra_fria

Algebra

  • 1. Álgebra Introducción al álgebra PPTCANMTALA03002 Propiedad Intelectual Cpech
  • 2. APRENDIZAJES ESPERADOS Minimizar las respuestas erróneas en conceptos básicos del álgebra, al no cometer errores comunes.
  • 3. Contenidos Definiciones 1.1 Término algebraico 1.2 Expresión algebraica 2. Operaciones algebraicas 2.1 Adición y sustracción 2.2 Multiplicación 1.3 Términos semejantes 3. Planteamiento de enunciados 4. Inducción en el álgebra
  • 4. 1. 1 Término algebraico Es la relación entre números y letras donde intervienen operaciones como la multiplicación, división, potencias y/o raíces. Consta de un “factor numérico”, denominado coeficiente y un “factor literal”. Ejemplos: 23x 5 y 8 , mn 3 p, 3a 4 b, 1. Definiciones 2q 5p
  • 5. Es la relación entre términos algebraicos, mediante la adición y/o sustracción. 1. 2 Expresión algebraica Ejemplos: 1) 9x 7 – 4 5y 2) 5m 2 + 2ab 3 – 4p + 3q 3) 6x 4 y 5 + 3pq – 7m 2
  • 6. Clasificación: Monomio Expresión algebraica que consta de un término algebraico. Ejemplos: Polinomio Expresión algebraica que consta de dos o más términos algebraicos. 36x 5 , 73p 4 q 2 8ab 3 ,
  • 7. 2) Trinomio : Polinomio que consta de tres términos algebraicos. Ejemplo: 3a 6 b 2 + 8ab – 5a 7 Ejemplo: 1) Binomio: Polinomio que consta de dos términos. 2m 3 n 4 + 7ab
  • 8. Son aquellos términos algebraicos, o monomios que tienen los mismos factores literales. Ejemplo: - Los términos y son semejantes. - Los términos y NO son semejantes. 1. 3 Términos Semejantes 7m 3 n 2m 3 n 3p 2 9p 5
  • 9. 2 . Operaciones algebraicas 2 . 1 Adición y Sustracción Sólo pueden ser sumados o restados los coeficientes numéricos de los términos semejantes. Ejemplo: mn 5 p + 4mn 5 p – 8mn 5 p = (1 + 4 – 8) mn 5 p = (5 – 8) mn 5 p = (– 3) mn 5 p = – 3mn 5 p
  • 10. Ejercitemos Error común 9x 18x + 9 ∙ = x 3 1. 18x + 9 ∙ = x 3 = 27x 3
  • 11. (Simplificando) 18x + 3x = 3 ¿Cómo se resuelve correctamente? 1 (Reduciendo términos semejantes) 21x Ejercitemos 18x + 9 ∙ = x 3
  • 12. Ejercitemos Error común 1 10 x 5 + x 15 = 2. x 10 2x 20 =
  • 13. Ejercitemos (Aplicando m.c.m.) 1 5 Otro error común x 5 + x 15 = 2. 3x + x 15 = 2x 5
  • 14. (Aplicando m.c.m.) (Reduciendo términos semejantes) ¿Cómo se resuelve correctamente? Ejercitemos x 5 + x 15 = 3x + x 15 = 4x 15
  • 15. Ejercitemos 3. 4x + 3x 2 + 2x 2 + 7x = Error común 16x 2 4x + 3x 2 + 2x 2 + 7x = 7x 2 + 9x 2 =
  • 16. Ejercitemos 3. 4x + 3x 2 + 2x 2 + 7x = Otro error común 4x + 7x + 2x 2 + 3x 2 = 11x 2 + 5x 4 (Reordenando los términos) (Reduciendo términos semejantes)
  • 17. Ejercitemos 3. 4x + 3x 2 + 2x 2 + 7x = Otro error común (4 + 3 + 2 + 7)x 6 = 16x 6
  • 18. ¿Cómo se resuelve correctamente? Ejercitemos 4x + 7x + 2x 2 + 3x 2 = 11x + 5x 2 (Reduciendo términos semejantes) (Reordenando los términos) 4x + 3x 2 + 2x 2 + 7x =
  • 19. Ahora a practicar Resuelve los ejercicios 1, 2, 3, 4, 8 y 9 de la guía Introducción al álgebra y luego tu profesor los revisará paso a paso en la pizarra.
  • 20. 6a ∙ 3ab = 2 . 2 Multiplicación Se multiplican los coeficientes numéricos y los factores literales entre sí. Ejemplo: Monomio por monomio: Se multiplica el monomio por cada término del polinomio. Ejemplo: Monomio por polinomio: 18a 2 b 5pq 3 (2p 3 q + 4pq 5 – 6pq) = 10p 4 q 4 + 20p 2 q 8 – 30p 2 q 4
  • 21. Recordemos que: La propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la adición es: a ∙ (b + c) = a ∙ b + a ∙ c
  • 22. Ejercitemos Error común 5x + 10 (Reduciendo términos semejantes) (Distribuyendo) 3(x + 7) + 2(x + 3) = 1. 3x + 7 + 2x + 3 =
  • 23. Ejercitemos 5x + 27 (Reduciendo términos semejantes) ¿Cómo se resuelve correctamente? (Distribuyendo) 3x + 21 + 2x + 6 = 3(x + 7) + 2(x + 3) = 1.
  • 24. Ejercitemos Error común 5x + 6 (Distribuyendo) Debemos multiplicar los lados de un rectángulo para encontrar su área. Si x > 0, entonces ¿cuál es el área de un rectángulo de lados 5 y (x + 6)? 2. 5 (x + 6) =
  • 25. Ejercitemos 5x + 30 ¿Cómo se resuelve correctamente? (Distribuyendo) Debemos multiplicar los lados de un rectángulo para encontrar su área. Si x > 0, entonces ¿cuál es el área de un rectángulo de lados 5 y (x + 6)? 2. 5 (x + 6) =
  • 26. Ahora a practicar Resuelve los ejercicios 5 y 13 de la guía Introducción al álgebra y luego tu profesor los revisará paso a paso en la pizarra.
  • 27. Permite expresar la información mediante operaciones con números y letras. Lenguaje algebraico 3 . Planteamiento de enunciados Ejemplos: 3(x + 4) El triple, de x aumentado en 4 3x + 4 El triple de x, aumentado en 4 6x El séxtuple de un número x x – 3 Un número x disminuido en 3 x + 8 Un número x aumentado en 8 La tercera parte de un número x Lenguaje algebraico Lenguaje usual Una coma puede hacer la diferencia al momento de expresar una frase en lenguaje algebraico.
  • 28. Ejercitemos Error común “ La edad P de mi padre equivale a tres veces, mi edad Q aumentada en 5 años” se puede expresar como Luego, el enunciado se puede expresar como P = 3Q + 5 Sea: P: edad de mi padre Q: mi edad
  • 29. Ejercitemos Otro error común Q = 3(P + 5) “ La edad P de mi padre equivale a tres veces, mi edad Q aumentada en 5 años” se puede expresar como Luego, el enunciado se puede expresar como Sea: P: edad de mi padre Q: mi edad
  • 30. Ejercitemos ¿Cómo se resuelve correctamente? P = 3(Q + 5) “ La edad P de mi padre equivale a tres veces, mi edad Q aumentada en 5 años” se puede expresar como Luego, el enunciado se puede expresar como Sea: P: edad de mi padre Q: mi edad
  • 31. Ahora a practicar Resuelve los ejercicios 6 y 7 de la guía Introducción al álgebra y luego tu profesor los revisará paso a paso en la pizarra.
  • 32. El álgebra trabaja con un método conocido como “método inductivo”. Este método determina que, para probar una generalidad, siempre debemos realizar la demostración con el menor número del conjunto en que estamos trabajando y luego probar la misma generalidad para “n” y “n + 1”. Con esto demostramos la generalidad para cualquier número. 4. Inducción en el álgebra Este método nos puede parecer muy complicado, y si bien en la PSU no alcanzamos a demostrar, sí debemos aprender a utilizarlo para deducir afirmaciones que sabemos que NO son correctas o creemos que NO son correctas.
  • 33. 4. Inducción en el álgebra Si a y b son números enteros, entonces ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) siempre verdadera(s)? (a + b) es un número entero distinto de cero. (a · b) es un número entero distinto de cero. es un número entero. Sólo I Sólo III Sólo I y II Sólo II y III Ninguna de ellas. Ejemplo: a b
  • 34. 4. Inducción en el álgebra Resolución Debemos analizar cada una de las opciones. Si en cada una de ellas encontramos un ejemplo numérico que no cumpla con la afirmación entonces la descartamos como verdadera. Afirmación I: Si a = – 2 y b = 2 , entonces aplicando la suma tenemos que – 2 + 2 = 0 La afirmación es Falsa. NO siempre ocurre.
  • 35. 4. Inducción en el álgebra Afirmación II: Si a = – 2 y b = 0, entonces aplicando la multiplicación, tenemos que – 2 · 0 = 0 La afirmación es Falsa. NO siempre ocurre. Resolución Debemos analizar cada una de las opciones. Si en cada una de ellas encontramos un ejemplo numérico que no cumpla con la afirmación entonces la descartamos como verdadera.
  • 36. 4. Inducción en el álgebra Afirmación III: Si b = 3 y a = 2, entonces aplicando la división NO resulta un número entero. La afirmación es Falsa. NO siempre ocurre. Resolución Debemos analizar cada una de las opciones. Si en cada una de ellas encontramos un ejemplo numérico que no cumpla con la afirmación entonces la descartamos como verdadera. Por lo tanto, ninguna de ellas es siempre verdadera.
  • 37. Recordemos que: Esta forma de probar afirmaciones SÓLO nos sirve para aquellas que creemos y/o sabemos que no son verdaderas. NO para probar afirmaciones verdaderas, sino para probar falsas.
  • 38. Ahora a practicar Resuelve los ejercicios que faltan de la guía y el profesor los corregirá finalmente en la pizarra.
  • 39. Siempre al resolver un ejercicio de álgebra ten presente NO cometer los errores comunes.
  • 40.