SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS COMPONENTESBÁSICOS DELPROCESODE ENSEÑANZAY
APRENDIZAJE
Los Componentes básicosde la Didáctica
VIDEO-Componentes de la Didáctica
1. Completar el siguiente cuadro identificando los elementos didácticos
correspondientes y las características:
Preguntas
Componente
Características
¿Quién aprende? Alumno
Sujetos del proceso
¿Para qué? Objetivos Metas particulares del proceso
¿Qué se aprende?
Contenidos Los conocimientos,
habilidades y hábitos
¿Cómo se aprende? Estrategias y actividades Cómo enseñar
¿Con qué se aprende? Medios Transmitir las áreas temáticas
¿Cuándo se aprende? Competencias Resolver problemas y
situaciones
¿Cuáles son los resultados? Evaluación
Logros de aprendizajes
Actividad del foro: las intenciones pedagógicas
VIDEO-Intenciones Pedagógicas
Las intenciones pedagógicas
Son aquellas actividades de observación intencionada que hace la maestra frente a su grupo de
estudiantes tanto a nivel individual como a nivel grupal.
Si se observa a un estudiante de manera integral, se tendrá en cuenta dos aspectos: la parte
formativa y la parte académica.
Es necesario identificar con claridad las características propias de cada una de las edades y así
reconocer que debe hacer el niño en determinada edad.
La descripción sobre las intenciones pedagógicas según correspondan a los contenidos por
asignatura:
MATEMÁTICAS -Interpretar la información presentada en tablas y graficas-Resolver y
formular problemas a partir de un conjunto de datos provenientes de observaciones, consultas o
experimentos. -Resolver y formular problemas cuya estrategia de solución requiera de las
relaciones y propiedades de los números naturales y sus operaciones. -Describir, interpretar y
justificar regularidades y propiedades de los objetos de acuerdo a sus componentes.
CIENCIAS SOCIALES -Reconocer que tanto los individuos como las organizaciones sociales se
transforman con el tiempo construyendo un legado y dejan huellas que permanecen en las
sociedades actuales. -Identificar las construcciones culturales de la humanidad como generadoras
de identidades, acuerdo y solución de conflictos -Reconocer algunas características físicas y
culturales de su entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que
resultan de ellas.
CIENCIAS NATURALES -Registrar sus observaciones, datos y resultados de manera
organizada y rigurosa (sin alteraciones), en forma escrita y utilizando esquemas, gráficos y
tablas. -Buscar información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias y experimentos
propios y de otros…). -Seleccionarla información que le permite responder a las preguntas del
maestro. -Sacar conclusiones de mis experimentos, aunque no obtenga los resultados esperados.
LENGUA Y LITERATURA: Producir textos orales, en situaciones comunicativas que permiten
evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia articulatoria. -Producir textos
escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento
estratégico para su elaboración. -Comprender diversos tipos de texto, utilizando algunas
estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información. -Elaborar hipótesis
de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre
éste y el contexto.
Síntesis reflexiva de las intenciones pedagógicas
Desde mi punto de vista es preciso saber de dónde se ha de partir en el proceso educativo, es
decir buscar unos referentes precisos. Estos referentes nos los establece la propia administración
educativa con las enseñanzas mínimas y los currículos oficiales.
En estos documentos se regulan los objetivos generales de la etapa, los objetivos generales de
cada una de las áreas, las competencias básicas a desarrollar, los contenidos que deberemos
abordar y los criterios de evaluación que se han de seguir para valorar si se han conseguido los
objetivos y competencias, de esta forma se determina si se ha producido un cambio en el
alumnado, es decir, si se ha producido aprendizaje.
A veces, lo que ocurre, es que no sabemos interpretar todos estos elementos curriculares y por
ello se complica uno la vida a la hora de desgranarlos o concretarlos debido a su ambigüedad o
generalidad. Si en esta etapa de concreción curricular ya nos quedamos difícilmente se puede
tener intenciones educativas en el resto de las fases.
Las competencias:Tipos de competencias, análisisy redacción
VIDEO- Competencias en educación
VIDEO-Tipos de competencias
Concepto de Competencia
Salas-Perea, (1999 p. 117) entiende por competencias "capacidades complejas que integran
actitudes y capacidades intelectuales, que permiten al individuo una actuación eficiente en la
vida diaria y en el trabajo". Considera además que éstas "abarcan el conjunto de los
conocimientos y habilidades esenciales adquiridas en correspondencia con los objetivos
propuestos".
Funciones de las competencias
 Proporcionan la capacidad de saber hacer; es decir, aplicar a la solución de
problemas de la vida profesional y personal los conocimientos, habilidades,
actitudes y valores.
 Promueven el desarrollo de capacidades más que asimilación de contenidos,
aunque éstos están siempre presentes a la hora de concretarse los aprendizajes.
 Preparan al alumno para enfrentar nuevos desafíos en su vida diaria relacionados
con su crecimiento como persona.
 Su planteamiento supone que todos los estudiantes serán capaces de desempeñarlas,
lo que les permitirá comprender el mundo e influir en él.
 Conllevan al establecimiento de procesos de aprendizaje autónomos a partir de la
acción directa del alumno; es decir, pasar del enseñar al aprender.
 Implican una participación eficaz del alumno en los ámbitos político, social,
profesional y cultural.
 Tienen un carácter integrador, relacionado con los conocimientos, procedimientos
y actitudes.
 Permiten integrar y relacionar los aprendizajes con distintos tipos de contenidos,
utilizarlos de manera efectiva y aplicarlos en diferentes situaciones y contextos.
 Son transferibles, ya que refuerzan y complementan los procesos de aprendizaje
actuales y ulteriores, lo que permitirá a los estudiantes la adquisición de otras
competencias.
 Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, ya que integran aprendizajes
procedentes de diversas disciplinas académicas
Tipos de competencias
a) Competencias genéricas
Siendo aquellas que se desarrollan con la finalidad de desempeñar la actividad
profesional y social. Que independientemente del área disciplinar, permiten el
desarrollo ético, emprendedor, de liderazgo y compromiso en una persona.
b) Competencias disciplinares
Desarrollando sus capacidades y actitudes, comunes al área disciplinar.
c) Competencias específicas
Aquellas competencias que la persona desarrollará para realizar de manera
adecuada funciones, actitudes o tareas en relación con su profesión.
d) Competencia básica: debe estar al alcance de todos los sujetos implicados, es
decir, de todo el alumnado de escolaridad obligatoria.
En el cuadro siguiente se recogen algunos elementos que definen cada una de las competencias
en las etapas de la educación.
Competencia en
comunicación lingüística
Se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de
comunicación oral y escrita, de representación, interpretación
y comprensión de la realidad y de autorregulación del
pensamiento, las emociones y la conducta.
Competencia matemática
Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los
números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas
de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir
e interpretar distintos tipos de información, como para
ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y
espaciales de la realidad, y para resolver problemas
relacionados con la vida cotidiana y el mundo laboral.
Competencia en cultura
científica, tecnológica y de la
salud
Se refiere a la habilidad para interactuar con el mundo físico,
tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la
acción humana, de tal modo que se facilita la comprensión de
sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad
dirigida a la mejora de las condiciones de vida propia, de las
demás personas y del resto de los seres vivos.
Competencia en el
tratamiento de la
información y
competencia digital
Consiste en disponer de las habilidades para buscar, obtener,
procesar y comunicar la información y para transformarla en
conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van
desde el acceso a la información hasta su transmisión en
distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización
de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación como elemento esencial para
informarse, aprender y comunicarse.
Competencia social y
Hace posible comprender la realidad social en que se vive,
cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en
una sociedad plural,
así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella
están
Ciudadana integrados conocimientos diversos y habilidades complejas
que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo
comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse
de las elecciones personales adoptadas.
Competencia en cultura
humanística y artística
Supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente
diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas
como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas
como parte del patrimonio de los pueblos.
Competencia para aprender
a aprender
Supone disponer de habilidades para iniciarse en el
aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera
cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a sus propios
objetivos y necesidades.
Competencia para la
autonomía e iniciativa
personal
Se refiere, por un parte, a la adquisición de la conciencia y
aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales
interrelacionadas como la responsabilidad, perseverancia, el
conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la
autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de
calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la
capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata,
de aprender de los errores y de asumir riesgos
Importancias de las Competencias
Es preciso tener en cuenta que muchas de las competencias se solapan y entrelazan:
determinados aspectos esenciales de un ámbito apoyan la competencia en otro. Las
competencias básicas fundamentales de la lengua, la lectura y la escritura, el cálculo y las
Tecnologías de la información y la comunicación constituyen el fundamento esencial para
el aprendizaje, mientras que todas las actividades de aprendizaje se sustentan en la
competencia de aprender a aprender. Hay una serie de aspectos aplicables a la totalidad del
marco y que intervienen en las ocho competencias básicas: el pensamiento crítico, la
creatividad, la capacidad de iniciativa, la resolución de problemas, la evaluación del riesgo,
la toma de decisiones y la gestión constructiva de los sentimientos.
Las competencias didácticas permiten al docente identificar y transformar el saber formal
de los contenidos y la información, en saber aprendido por sus alumnos. Además, el buen
docente inculca en sus alumnos la posibilidad de que sigan aprendiendo.
La razón por la cual las políticas educativas se interesan por este tema forma parte de una
especie de revolución cultural que pretende situar la escuela y la educación en su contexto
teniendo en cuenta las grandes transformaciones ocurridas entre las que se pueden destacar
las siguientes:
 El aumento del nivel de exigencias para integrarse en la sociedad del
conocimiento que genera el foso separador entre quienes poseen las
competencias necesarias para ello y quienes carecen de las mismas, expuestos
a la marginación y exclusión.
 El incremento del nivel general de formación, lo que no evita que,
contradictoriamente, un 10% aproximado de la población se quede sin
ninguna titulación reconocida.
 La crisis permanente de los contenidos formativos, que pronto quedan
obsoletos ante el rápido avance del progreso científico-técnico y las nuevas
circunstancias económico-sociales que conlleva. Ello aumenta la importancia
de fortificar la capacidad de aprender a lo largo de la vida más que
proporcionar un gran bagaje de conocimientos. La "inflación" del currículo,
que desborda a los educadores a quienes se responsabiliza frecuentemente de
los problemas sociales.
 La orientación hacia la vida después de la escuela remarcando la búsqueda
de la transferencia de los aprendizajes y su adecuada aplicación en una
diversidad de contextos.
 El cambio de paradigma educativo, centrado no ya en el docente y la escuela,
sino en el sujeto aprendiz. La aportación de las diferentes corrientes
psicológicas y pedagógicas (conductismo, constructivismo, cultivo de la
inteligencia emocional, etc.) que acentúan la importancia de la efectividad,
significación e integración de los aprendizajes.
 Por último, el equilibrio entre los métodos de gestión y la evaluación de los
resultados, con el reconocimiento de que la calidad de los sistemas educativos
depende no sólo de los recursos, con toda su importancia, sino de la
evaluación y control de los resultados.
Todo ello ha conducido a la necesidad de repensar el currículo y a iniciar un debate sobre
qué es básico en la educación básica, a partir del principio de que en estos niveles
educativos no se puede enseñar y aprender todo lo que nos gustaría que los niños y jóvenes
aprendiesen, ni siquiera lo que con toda seguridad resulta beneficioso que los niños y
jóvenes aprendan. Hay que elegir. Cuando se amplían o se introducen contenidos, hay que
recortar o excluir otros, reestructurando su aprendizaje, aplicando metodologías
integradoras que vinculen el mundo de la educación y su entorno.
Finalmente, en la comprensión del concepto de competencia es preciso tener muy en
cuenta las siguientes características:
 No son directamente evaluables: Definir los aprendizajes escolares
únicamente en términos de “competencias”, prescindiendo de la
identificación de los diferentes tipos de contenidos y conocimientos que se
movilizan, son engañosas y resultan contradictorias con el concepto mismo
de competencia. La adquisición de una competencia está indisolublemente
asociada a la adquisición de una serie de saberes (conocimientos, habilidades,
valores, actitudes, emociones…) Para poder adquirir o desarrollar una
competencia, hay que asimilar y apropiarse siempre de una serie de saberes
asociados a ella y, además, aprender a movilizarlos y aplicarlos. Hay que
elegir los contenidos más adecuados para trabajarlas y desarrollarlas, definir
la secuencia y el grado propio de los distintos niveles y cursos, establecer
indicadores de logro y proponer acertadamente tareas para que el alumno
realice.
 No sustituyen a los elementos que actualmente se contemplan en el
currículo, sino que los completan planteando un enfoque integrado e
integrador de todo el currículo escolar. Por ese motivo es necesario ponerlas
en relación con los objetivos, con los contenidos de las áreas y con los criterios
de evaluación, si se quiere conseguir su desarrollo efectivo en la práctica
cotidiana.
 Las competencias básicas no deben interpretarse como si fuesen los
aprendizajes mínimos. De hecho, los currículos incluyen un conjunto de
aprendizajes deseables, más amplios de los que puedan considerarse mínimos
en sentido estricto. Ese conjunto de competencias no constituye la totalidad
de lo que se enseña en la escuela, sino que es la selección de lo que se
considera indispensable para vivir y convivir en la sociedad actual, y poder
seguir aprendiendo.
 No son independientes unas de otras, sino que están entrelazadas.
Algunos elementos de ellas se complementan o entrecruzan. El desarrollo y
la utilización de cada una de ellas requiere a su vez de las demás. En algunos
casos esta relación es especialmente intensa, por ejemplo, algunos elementos
esenciales de las competencias en comunicación lingüística, para aprender a
aprender o del tratamiento de la información, que están estrechamente
relacionadas entre sí, forman la base para el desarrollo y utilización del resto
de las competencias. Incluso se puede considerar que la Competencia en
comunicación lingüística, por su carácter instrumental, es la competencia más
transversal, aquella cuyo dominio facilita el acceso a todo el resto de
conocimientos. Finalmente, la relación estrecha entre las competencias se
aprecia a través de algunos elementos que forman parte de todas ellas:
resolución de problemas, actitud crítica, iniciativa creativa, toma de
decisiones con evaluación del riesgo y, sobre todo, la selección, tratamiento,
uso y comunicación de información.
Nombra 3 competencias específicas de una asignatura en tu área de estudios
Competencias especificas en área de matemáticas del nivel secundario:
1. Razona y argumenta
Identifica y relaciona los números enteros y racionales. Crea y expresa
argumentos matemáticos sobre las propiedades de los números enteros y
racionales. Obtiene conclusiones a partir de los números enteros utilizando
el pensamiento lógico-formal. Utiliza las ecuaciones de matemática
financiera asociadas al cálculo del monto como herramienta de la aritmética
comercial.
2. Modela y representa
Aborda situaciones problemáticas, como aproximación de la realidad física,
utilizando modelos simples de la matemática, números enteros y diferentes
expresiones racionales: razones, proporciones, porciento, entre otros
modelos matemáticos. Representa gráficamente el porciento de un número.
3. Resuelve problemas
Resuelve problemas de situaciones cotidianas que involucren diferentes
operaciones con números racionales y matemáticas financieras. Formula un
plan para resolver problemas con operaciones de números racionales.
Formula tres competencias específicas tomando como referencia una de las
competencias identificadas en el punto anterior
Tomando como referencia la competencia: Razona y argumenta.
Competencia en el conocimiento y manejo de elementos matemáticos básicos tales como:
 Comprensión de los diferentes tipos de números y sus operaciones.
 Desarrollar razonamientos y construcción de conceptos.
 Identificación de los distintos elementos matemáticos que se esconden tras un
problema.
 Utilización de los conocimientos y las destrezas propias del área en las
situaciones que lo requieran.
Las tres competencias elaboradas a partir de la ya mencionada para el nivel secundaria en
el área de las matemáticas:
1. Tratamiento de la información y competencia digital
Aplicación de destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender
una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático,
utilizando las herramientas de apoyo adecuadas, e integrando el conocimiento matemático
con otros tipos de conocimiento para dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida de
distinto nivel de complejidad
2. Conocimiento e interacción con el mundo físico
El conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos en situaciones reales o
simuladas. Habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los
símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático.
3. Social y ciudadana
Capacidad para utilizar y hacer matemáticas en situaciones reales, es decir, para analizar,
razonar y comunicar eficazmente cuando se enuncian, formulan y resuelven problemas
matemáticos en una variedad de dominios y situaciones. Habilidad para utilizar y relacionar
los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y
razonamiento matemático.
Importancia de la enseñanza de matemáticas a nivel superior
Las matemáticas forman parte de la educación obligatoria en todos los países ya que
contribuyen plenamente al desarrollo individual y a la integración social; esto puede
entenderse porque las matemáticas son un componente de la tradición cultural de nuestra
sociedad, contribuyen de manera singular a la formación de las personas, al desarrollo de
sus facultades y al cultivo de su carácter. Igualmente, las matemáticas proporcionan
herramientas para la actividad laboral y el ejercicio profesional, siendo un instrumento de
preparación y formación para la ciudadanía.
La educación matemática proclama como principio que todos los ciudadanos alcancen por
medio de las matemáticas el máximo desarrollo posible de todas sus capacidades,
individuales, sociales, intelectuales y culturales (Rico, 1998). Los sistemas educativos
planifican y gestionan la educación matemática mediante el diseño y puesta en práctica de
planes de formación que consideran la variedad de conocimientos y la complejidad de los
procesos de enseñanza y aprendizaje de esta disciplina, las necesidades formativas de los
ciudadanos y las demandas sociales de conocimiento matemático.
Síntesis reflexiva de las competencias
En los últimos tiempos el mundo ha experimentado cambios fundamentales: en las formas
de vivir, en las relaciones de producción, en los movimientos demográficos, en los logros
tecnológicos, en la cantidad de información disponible… Este nuevo escenario social y
económico demanda cambios en la formación de los futuros ciudadanos y, por tanto,
plantea retos ineludibles a los sistemas educativos, a las escuelas, al currículo, a los
procesos de enseñanza y aprendizaje y, por supuesto, a los docentes.
Con el fin de enfrentarse a esos retos, el mundo educativo ha ido asumiendo y extendiendo
en su seno el término de “competencia”, surgido anteriormente en el mundo laboral. El
enfoque por competencias es un intento de lograr efectivamente la igualdad de
oportunidades a través de la educación al enfatizar el logro de unas competencias básicas
para la totalidad de la población, actualizando el viejo principio pedagógico según el cual la
educación común o general debe ofrecer una capacitación "básica-suficiente" para el
individuo y "básica-suficiente" para la comunidad. Por otro lado, se pretende dar una
respuesta a la exigencia de evitar el fracaso escolar garantizando un bagaje suficiente de
formación para la totalidad de la población escolar.
Si las competencias no han sido consideradas como parte del programa educativo,
difícilmente pueden ser puestas en práctica, lo cual impide avanzar desde una descripción
meramente normativa, por completa y equilibrada que resulte, hacia un plan de trabajo
equilibrado y ejecutable. La planificación debe establecer las expectativas de aprendizaje,
también debe incorporar criterios para su seguimiento y desarrollo considerando niveles de
dominio para cada una de las competencias.
Planificar es una competencia esencial para el docente, es una cuestión relevante para todos
los docentes y en particular para los profesores de matemáticas. Elaborar la planeación de
una asignatura basándose en las competencias relacionadas con un marco educativo que
permita priorizar la formación del estudiante, logrando altos niveles de calidad en el curso,
así como formar individuos que puedan interpretar los conocimientos para enfocarlos al
desarrollo de su entorno.
Por supuesto que al final, las posibilidades de aprender están en función de ciertas
capacidades y destrezas que todos poseemos en cierta medida, pero cabe aceptar que sólo
alcanzarán su pleno desarrollo, gracias a la mediación de un "guía" que selecciona
procedimientos, estrategias, técnicas y métodos que potencian sinérgicamente todas y cada
una de esas posibilidades reales de crecimiento. Aquí es donde radica la importancia de ser
profesores competentes.
Como podemos darnos cuenta sin profesores competentes es prácticamente imposible
formar competencias en nuestros alumnos, por lo que aprovecho para invitar a mis colegas
a "ponernos las pilas" y aceptar que requerimos formarnos permanentemente para lograr tan
alta aspiración.
Los contenidos:Tipos de contenidos y selecciónde los contenidos
VIDEO- ¿Que son los contenidos de la programación Didáctica?
VIDEO2- Contenidos del Aprendizaje
Conceptualiza saberes y contenidos educativos
El saber está constituido por la información que una persona adquiere, procesa y asimila a
través del estudio o de la experiencia. Los saberes resultan indispensables para el
desarrollo de cualquier actividad. El concepto también suele usarse como sinónimo
de conocimiento o sabiduría.
Los contenidos son saberes que forman parte de la cultura y son elegidos para ser
enseñados y aprendidos en la escuela. Cuando se elige un tema, este pasa a ser
contenido.
Los contenidos didácticos o educativos son los conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes que los alumnos deben adquirir durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
Configuran un gran apartado dentro de la programación didáctica y actúa como núcleo de la
misma.
Conceptualizaciones de los contenidos según varios autores:
En términos de Maldonado (2005):
Los contenidos son las actividades, las experiencias y los saberes disciplinares. Son todos
los eventos con los cuales se aspira a lograr los propósitos de la enseñanza... pueden ser
propósito y medio. Propósito cuando se forma para una disciplina o profesión, y medio
cuando los contenidos buscan desarrollar las funciones superiores del hombre: el
pensamiento, el raciocinio, el juicio, etc.
O, según propone Zapata (2003):
Los contenidos serían el resultado del aprendizaje, es decir el cambio que se produce en el
material cognitivo del alumno entre el antes y el después de la actividad de aprendizaje
(cambio entendido como incorporación de nuevo material, desecho del antiguo, o cambio
en el tipo de relaciones entre elementos de conocimiento y/o la forma de procesarlo).
Los contenidos son el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y
apropiación por los alumnos y las alumnas se considera esencial para su desarrollo y
socialización (Coll, 1992).
Zabala (2000: 28), por su parte define:
Los contenidos son todo cuanto hay que aprender para alcanzar unos objetivos que no sólo
abarcan las capacidades cognitivas, sino que también incluyen las demás capacidades. De
este modo, los contenidos de aprendizaje no se reducen a los aportados únicamente por las
asignaturas o materias tradicionales... también serán contenidos de aprendizaje todos
aquellos que posibiliten el desarrollo de las capacidades motrices, afectivas, de relación
interpersonal y de inserción social.
César Coll propone (1987) que la discusión acerca de los contenidos no se efectúe con
independencia de la discusión acerca de la persona que aprende y cómo aprende, ni de las
estrategias que se instrumentan para favorecer ese aprendizaje (es decir, de la enseñanza):
Los contenidos son aquello sobre lo que versa la enseñanza, el eje alrededor del cual se
organizan las relaciones interactivas entre profesor y alumnos -también entre alumnos-
que hacen posible que éstos puedan desarrollarse, crecer, mediante la atribución de
significados que caracteriza al aprendizaje significativo.
En esta postura, es posible establecer una relación más estrecha entre cultura, aprendizaje,
educación y contenidos escolares, pero obliga a considerar una ampliación y diferenciación
de éstos.
Con frecuencia, los contenidos escolares son asimilados a sistemas conceptuales,
considerándose en ese caso que las actitudes, normas y valores que indefectiblemente
vehicula la educación forman parte de una especie de "currículum oculto", mientras que las
estrategias, procedimientos o técnicas no disfrutan de una ubicación clara, pudiendo ser el
objeto preferente de algunas materias -por ejemplo, pretecnología- y obviarse en otras,
según los casos. En una opción como la que hemos defendido, cualquier elemento de la
cultura de un grupo social que éste considere que debe ser asimilado por sus miembros, es
susceptible de convertirse en contenido de la enseñanza. Los contenidos pueden, en
consecuencia, ser hechos, conceptos, principios, procedimientos, valores, normas y
actitudes (Coll:1987).
Al definir los contenidos como saberes culturales, se incluyen en ellos hechos, conceptos,
principios, habilidades, valores, creencias, actitudes, destrezas, intereses, hábitos, pautas de
comportamiento, e incluso, competencias.
Analizando las características de los contenidos
El contenido de la enseñanza está determinado por el nivel de cultura de un pueblo y por la
concepción que éste posea sobre el mundo, el hombre y la sociedad.
La asimilación de la cultura por las nuevas generaciones es vital, ya que a través de ella se
garantiza el dominio de su riqueza y se desarrollan diversas capacidades.
Sin embargo, el contenido de la enseñanza no debe permanecer estático, éste debe ser
ampliado, renovado y enriquecido constantemente, para adecuarlo a las exigencias de los
tiempos.
Las exigencias sociales determinan en un momento dado los objetivos y propósitos de la
educación, y éstos se concretan en los contenidos estrechamente vinculados con los
métodos y estrategias, pasando a constituir una unidad indispensable para la didáctica.
Los contenidos deben responder a un propósito y/u objetivo. La selección del contenido, el
uso de métodos, estrategias y procedimientos se conciben integrados, pues de esa forma se
garantiza la asimilación de los conocimientos y el desarrollo de capacidades y habilidades.
Para la selección de los contenidos, Boggino (1992 p. 67) ofrece una serie de
recomendaciones, como: "Que los contenidos sean socialmente significativos, pues de lo
contrario no sólo se produciría marginalidad dentro de la escuela, sino que podría dificultar
los aprendizajes".
Identificar y analizar los tipos de contenidos, valorando la importancia de estos enel
desarrollo de competencias
Los conceptos guardan una estrecha relación con las actitudes y a la inversa.
Un concepto puede ser aprendido de formas muy diversas en función de las actitudes con
que se relacione.
Los conceptos, para ser adquiridos, necesitan de un procedimiento.
Los procedimientos facilitan el aprendizaje de los conceptos y favorecen el desarrollo de
actitudes.
Las actitudes a su vez facilitan la selección de los procedimientos adecuados. (Mestres,
1994).
Se consideran tres tipos de contenido (conceptual, procedimental y actitudinal) que no
deben ser abordados por el docente de manera aislada:
Los Contenidos Conceptuales (saber) se refieren al conocimiento que tenemos acerca de
las cosas, datos, hechos, conceptos, principios, y leyes que se expresan con un
conocimiento verbal.
Estos contenidos se refieren a tres categorías bien definidas:
 Hechos: Son eventos que acontecieron en el devenir de la historia, como ejemplo
podemos citar: la rebelión de Tupac Amaru II, el derribamiento del muro de Berlín,
etc.
 Datos: Son informaciones concisas, precisas, sin ambages. Ejemplos: el nombre del
primer astronauta que pisó la luna, el nombre del presidente actual de Uruguay, las
fechas de ciertos eventos, etc.
 Conceptos: Son las nociones o ideas que tenemos de algún acontecimiento que es
cualquier evento que sucede o puede provocarse, y de un objeto que es cualquier
cosa que existe y que se puede observar. Desde una perspectiva más general, los
contenidos conceptuales, atendiendo a su nivel de realidad-abstracción pueden
diferenciarse en factuales y propiamente conceptuales.
Los Contenidos Procedimentales (saber hacer) el conocimiento procedimental es el
referido a cómo ejecutar acciones interiorizadas como las habilidades intelectuales y
motrices; abarcan destrezas, estrategias y procesos que implican una secuencia de acciones
u operaciones a ejecutar de manera ordenada para conseguir un fin.
Estos contenidos, hacen referencia a los saberes “SABER COMO HACER” y “SABER
HACER”. Ejemplo: recopilación y sistematización de datos; uso adecuado de instrumentos
de laboratorio; formas de ejecutar ejercicios de educación física, etc. es la forma de
transmitir el conocimiento aplicado en la educación, la manera de dar enfoque halo
aprendido.
Desarrollar los diferentes roles de aprendizaje continuo permite al alumno llevar una
secuencia de sus capacidades y aptitudes por ello el comentario de los profesores y la
orientación de los mismos permitirá al alumno despertar su entusiasmo por ampliar su cono
cimiento permitiendo abrir puertas ante muchas empresas que requieren de toda disciplina.
Un contenido procedimental incluye reglas, las técnicas, la metodología, las destrezas o
habilidades, las estrategias, los procedimientos; pues es un conjunto de acciones ordenadas
secuencialmente y encaminadas al logro de un objetivo y/o competencia. Conviene pues
clasificar los contenidos procedimentales en función de tres ejes de los objetivos son:
 Eje Motriz Cognitivo: Clasifica los contenidos procedimentales en función
de las acciones a realizarse, según sean más o menos motrices o cognitivos.
 Eje De Pocas Acciones-Muchas Acciones: Está determinado por el número
de acciones que conforman el contenido procedimental.
 Eje Algorítmico-Heurístico: Considera el grado de predeterminación de
orden de las secuencias. Aquí se aproximan al extremo algorítmico los
contenidos cuyo orden de las acciones siempre siguen un mismo patrón, es
decir, siempre es el mismo. En el extremo opuesto, el Heurístico, están
aquellos contenidos procedimentales cuyas acciones y su secuencia
dependen de la situación en que se aplican.
Se consideran dentro de los contenidos procedimentales a las acciones, modos de actuar y
de afrontar, plantear y resolver problemas.
Los Contenidos Actitudinales (ser) están constituidos por valores, normas, creencias y
actitudes dirigidas al equilibrio personal y la convivencia social.
Estos contenidos hacen referencia a valores que forman parte de los componentes
cognitivos (como creencias, supersticiones, conocimientos); de los contenidos afectivos
(sentimiento, amor, lealtad, solidaridad, etc.) y componentes de comportamiento que se
pueden observar en su interrelación con sus pares. Son importantes porque guían el
aprendizaje de los otros contenidos y posibilitan la incorporación de los valores en el
estudiante, con lo que arribaremos, finalmente, a su formación integral. Por contenidos
actitudinales entendemos una serie de contenidos que podemos clasificarlos en valores,
actitudes y normas.
 Valores: Son principios o conceptos éticos que nos permiten inferir un juicio sobre
las conductas y su sentido. Son valores, por ejemplo: la solidaridad, la libertad, la
responsabilidad, la veracidad, etc.
 Actitudes: Son las tendencias a predisposiciones relativamente estables de las
personas para actuar de cierta manera. Son las formas como una persona manifiesta
su conducta en concordancia con los valores determinados.
o Ejemplos: cooperar con el grupo, ayudar a los necesitados, preservar el
medio ambiente, etc.
 Normas: Son patrones o reglas de comportamiento socialmente aceptadas por
convención. Indican lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer.
El propósito. Plasmar una concepción educativa, la misma que constituye el marco
teleológico de su operatividad. Por ello, para hablar del currículo hay que partir de qué
entendemos por educación; precisar cuáles son sus condiciones sociales, culturales,
económicas, etc. Su real función es hacer posible que los educandos desenvuelvan las
capacidades que como personas tienen, se relacionen adecuadamente con el medio social e
incorporen la cultura de su época y de su pueblo.
La reconceptualización curricular se ha tenido a bien ampliar esa reducida concepción de
los contenidos. En efecto, contamos con tres tipos de contenidos, que se dan
simultáneamente e interrelacionadamente durante el proceso de aprendizaje.
Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una
diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a
distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento
presente en las competencias y la vinculación de este con las habilidades prácticas o
destrezas que las integran.
Los elementos fundamentales de esta competencia incluyen el desarrollo de ciertas
destrezas como la capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos
entornos sociales y culturales, mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista
diferentes, negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía. Las personas deben ser
capaces de gestionar un comportamiento de respeto a las diferencias expresado de manera
constructiva.
Asimismo, esta competencia incluye actitudes y valores como una forma de colaboración,
la seguridad en uno mismo y la integridad y honestidad. Las personas deben interesarse por
el desarrollo socioeconómico y por su contribución a un mayor bienestar social de toda la
población, así como la comunicación intercultural, la diversidad de valores y el respeto a
las diferencias, además de estar dispuestas a superar los prejuicios y a comprometerse en
este sentido.
Identifica 2 contenidos de los diferentes tipos, en el diseño curricular de nivel
secundario en el área de matemática
a) Contenidos Conceptuales
 Número entero, opuesto.
 Operaciones con enteros y propiedades.
 Orden de las operaciones y signos de agrupación.
 Potenciación y propiedades. - Radicación y propiedades.
 Números racionales, valor absoluto. - Notación científica.
 Variación proporcional.
 Variaciones directas e inversas.
 Matemática financiera: por ciento, interés simple, capital y monto.
b) Contenidos Actitudinales
 Disfrute del trabajo en matemática.
 Interés por crear y utilizar representaciones concretas, gráficas y simbólicas
sobre sus ideas de los números enteros, relativos y racionales.
 Rigurosidad, flexibilidad y originalidad en los procesos seguidos al resolver
problemas matemáticos.
 Perseverancia en el trabajo en matemática.
 Valoración del trabajo en equipo y la iniciativa al resolver problemas en
diversos contextos.
 Interés por comunicar ideas matemáticas de forma clara y coherente que
involucren números enteros y racionales.
Síntesis reflexiva de los contenidos
Los contenidos han tenido en la programación diversas orientaciones, desde la idea de que
a más cantidad de contenidos mayor desarrollo de capacidades, a la concepción de que
deben apegarse a los objetivos, pasando por la total dependencia de unos contenidos
prefijados sin la participación del contexto específico.
Actualmente hay un replanteamiento del papel de los contenidos y se entiende por
contenido educativo “al conjunto de formas culturales y de saberes que forman parte de las
relaciones sociales del contexto y que se introducen y permiten organizar las tareas
pedagógicas del aula para construir y reconstruir el conocimiento del alumno”, (Imbernon,
F. 1995).
Al organizar el programa educativo hay que seleccionar los contenidos más adecuados para
el mundo de hoy y mañana, en función de actividades con sentido, pertinentes y
motivadoras que posibiliten el conocimiento posterior. O sea “poner a disposición del
estudiante una selección de ese capital que es la cultura” como dice Stenhouse.
Los criterios de utilidad, significación, adecuación, la globalización e interdisciplinariedad
son necesarios a la hora de seleccionar los contenidos de aprendizaje. Éstos serán útiles si
sirve para reconstruir el conocimiento previo del alumno/a y desarrolla las capacidades que
se pretende al realizar una actividad didáctica determinada. Ellos serán significativos si
satisfacen las necesidades y preocupaciones del educando, si ayudan a resolver sus
problemas o comprenderlos mejor, o lo aproxima a la realidad en la cual se encuentra
inserto. Luego, será adecuado y global si se adecua a la competencia cognitiva de los
alumnos/as y se relaciona con otros intereses. De ahí la importancia de la selección y
estructuración de los contenidos a partir de la discusión, del debate y análisis de los
criterios epistemológicos, de la disciplina (contenidos esenciales y secundarios),
psicopedagógicos (en relación con la madurez de los alumnos/as), sociológicos (relevantes
para la cultura que buscamos desarrollar). En esta fase es fundamental la tarea del docente
de incorporar sus criterios en la ordenación establecida en los programas oficiales, así como
en el enriquecimiento de los mismos.
Si bien se advierte que en la práctica educativa no hay una clara diferencia en su
adquisición, ya que para lograr el dominio de uno se precisa del concurso de los otros: es
importante distinguirlos porque cada uno de ellos requiere de didácticas particulares.
Las actitudes y valores inherentes a esta competencia son aquellos que se dirigen al pleno
respeto de los derechos humanos y a la voluntad de participar en la toma de decisiones
democráticas a todos los niveles, sea cual sea el sistema de valores adoptado. También
incluye manifestar el sentido de la responsabilidad y mostrar comprensión y respeto de los
valores compartidos que son necesarios para garantizar la cohesión de la comunidad,
basándose en el respeto de los principios democráticos. La participación constructiva
incluye también las actividades cívicas y el apoyo a la diversidad y la cohesión sociales y al
desarrollo sostenible, así como la voluntad de respetar los valores y la intimidad de los
demás y la recepción reflexiva y crítica de la información procedente de los medios de
comunicación.

Más contenido relacionado

PPT
Competencias Básicas Contexto y Concepto
PPT
Competencia educativa
PPS
Educar por Competencias
DOC
Ccbb
PPS
Competencias genéricas y disciplinares
PDF
Competencias genericas (diapositivas)
PPT
Competencias Genericas
PPS
Loe Competencias Basicas
Competencias Básicas Contexto y Concepto
Competencia educativa
Educar por Competencias
Ccbb
Competencias genéricas y disciplinares
Competencias genericas (diapositivas)
Competencias Genericas
Loe Competencias Basicas

La actualidad más candente (19)

PPTX
La jerarquía de las competencias
ODP
Isabel Monguilot Abeti.Competencias BáSicas. Galicia. 11 4 08
PPT
Presentación De Competencias
PPT
Competencias BáSicas
PPTX
Diapositivas de competencias
PPT
Esquemas competencias y subcompt
PPT
Educación por competencias
PDF
Competencias, conceptos y contextos
PPTX
La educación basada en competencias
DOCX
Competencias todas (genéricas y disciplinares)
DOC
Caracteristicas De Las Competencias Basicas
PDF
Competencias genéricas
PDF
Diapositivas sobre Competencias Basicas
PPTX
Ech modulo6
PPT
Competencias Genericas Ems
PPTX
Definiciones claves
DOC
Concepto de competencia.
PPTX
Competencias pedagógicas
PPTX
Competencias en el Idioma Inglés
La jerarquía de las competencias
Isabel Monguilot Abeti.Competencias BáSicas. Galicia. 11 4 08
Presentación De Competencias
Competencias BáSicas
Diapositivas de competencias
Esquemas competencias y subcompt
Educación por competencias
Competencias, conceptos y contextos
La educación basada en competencias
Competencias todas (genéricas y disciplinares)
Caracteristicas De Las Competencias Basicas
Competencias genéricas
Diapositivas sobre Competencias Basicas
Ech modulo6
Competencias Genericas Ems
Definiciones claves
Concepto de competencia.
Competencias pedagógicas
Competencias en el Idioma Inglés
Publicidad

Similar a 3. Productos (20)

PPT
Exposición de competencias
PDF
Las Competencias : Didáctica General
PPT
Exposición de competencias
PPT
Exposición de competencias
PPTX
Competencias básicas
PPTX
Trabajar por competencias en el preescolar
PPT
Curso 101206115349-phpapp02 (1)
PDF
Rally.pdf
PDF
Sinttulo1 091226135659-phpapp01
PDF
Sinttulo1 091226135659-phpapp01
PDF
Presentacion123
PPT
Competencias básicas: de la teoría a la práctica.
PPTX
Enseñanza por Competencias
PPTX
Vi. competencias infantil
PPTX
Curriculum por competencias
PDF
Las competencias 1
PPT
Programar Y Ev Competencias Santillana
PPT
PROGRAMA SANTILLAN
PPTX
Competencias basicas de educasion y para la vida
PPTX
Exposición de competencias
Las Competencias : Didáctica General
Exposición de competencias
Exposición de competencias
Competencias básicas
Trabajar por competencias en el preescolar
Curso 101206115349-phpapp02 (1)
Rally.pdf
Sinttulo1 091226135659-phpapp01
Sinttulo1 091226135659-phpapp01
Presentacion123
Competencias básicas: de la teoría a la práctica.
Enseñanza por Competencias
Vi. competencias infantil
Curriculum por competencias
Las competencias 1
Programar Y Ev Competencias Santillana
PROGRAMA SANTILLAN
Competencias basicas de educasion y para la vida
Publicidad

Más de JuanMiguelCustodioMo (20)

PDF
Historia e evoluvion de los lenguaje de programcion
PPTX
DIAGRAMAS DE FLUJO
DOCX
Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
DOCX
Investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje
DOCX
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
DOCX
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
DOCX
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
DOCX
Reflexiones sobre evaluación
DOCX
Actividad práctica para aplicar criterios de evaluación.
DOCX
Introducción a la Didáctica General: Unidad 1
DOCX
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.: Unidad 4
PPTX
RECURSOS Didácticos
PPTX
Criterios para selección de recursos didácticos
DOCX
6. Cuestionario Unidad 3
DOCX
5. Diario de Campo
DOCX
4. Reproducciones
DOCX
1. presentacion
DOCX
2. Competencias especificas
PPTX
Medidas de Dispersión
PDF
Ejercicios resueltos de maximización: de método simplex
Historia e evoluvion de los lenguaje de programcion
DIAGRAMAS DE FLUJO
Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
Investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
Reflexiones sobre evaluación
Actividad práctica para aplicar criterios de evaluación.
Introducción a la Didáctica General: Unidad 1
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.: Unidad 4
RECURSOS Didácticos
Criterios para selección de recursos didácticos
6. Cuestionario Unidad 3
5. Diario de Campo
4. Reproducciones
1. presentacion
2. Competencias especificas
Medidas de Dispersión
Ejercicios resueltos de maximización: de método simplex

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto

3. Productos

  • 1. LOS COMPONENTESBÁSICOS DELPROCESODE ENSEÑANZAY APRENDIZAJE Los Componentes básicosde la Didáctica VIDEO-Componentes de la Didáctica 1. Completar el siguiente cuadro identificando los elementos didácticos correspondientes y las características: Preguntas Componente Características ¿Quién aprende? Alumno Sujetos del proceso ¿Para qué? Objetivos Metas particulares del proceso ¿Qué se aprende? Contenidos Los conocimientos, habilidades y hábitos ¿Cómo se aprende? Estrategias y actividades Cómo enseñar ¿Con qué se aprende? Medios Transmitir las áreas temáticas ¿Cuándo se aprende? Competencias Resolver problemas y situaciones
  • 2. ¿Cuáles son los resultados? Evaluación Logros de aprendizajes Actividad del foro: las intenciones pedagógicas VIDEO-Intenciones Pedagógicas Las intenciones pedagógicas Son aquellas actividades de observación intencionada que hace la maestra frente a su grupo de estudiantes tanto a nivel individual como a nivel grupal. Si se observa a un estudiante de manera integral, se tendrá en cuenta dos aspectos: la parte formativa y la parte académica. Es necesario identificar con claridad las características propias de cada una de las edades y así reconocer que debe hacer el niño en determinada edad. La descripción sobre las intenciones pedagógicas según correspondan a los contenidos por asignatura: MATEMÁTICAS -Interpretar la información presentada en tablas y graficas-Resolver y formular problemas a partir de un conjunto de datos provenientes de observaciones, consultas o
  • 3. experimentos. -Resolver y formular problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y propiedades de los números naturales y sus operaciones. -Describir, interpretar y justificar regularidades y propiedades de los objetos de acuerdo a sus componentes. CIENCIAS SOCIALES -Reconocer que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo construyendo un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales. -Identificar las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades, acuerdo y solución de conflictos -Reconocer algunas características físicas y culturales de su entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas. CIENCIAS NATURALES -Registrar sus observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa (sin alteraciones), en forma escrita y utilizando esquemas, gráficos y tablas. -Buscar información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias y experimentos propios y de otros…). -Seleccionarla información que le permite responder a las preguntas del maestro. -Sacar conclusiones de mis experimentos, aunque no obtenga los resultados esperados. LENGUA Y LITERATURA: Producir textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia articulatoria. -Producir textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración. -Comprender diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información. -Elaborar hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto. Síntesis reflexiva de las intenciones pedagógicas Desde mi punto de vista es preciso saber de dónde se ha de partir en el proceso educativo, es decir buscar unos referentes precisos. Estos referentes nos los establece la propia administración educativa con las enseñanzas mínimas y los currículos oficiales. En estos documentos se regulan los objetivos generales de la etapa, los objetivos generales de cada una de las áreas, las competencias básicas a desarrollar, los contenidos que deberemos abordar y los criterios de evaluación que se han de seguir para valorar si se han conseguido los objetivos y competencias, de esta forma se determina si se ha producido un cambio en el alumnado, es decir, si se ha producido aprendizaje. A veces, lo que ocurre, es que no sabemos interpretar todos estos elementos curriculares y por ello se complica uno la vida a la hora de desgranarlos o concretarlos debido a su ambigüedad o generalidad. Si en esta etapa de concreción curricular ya nos quedamos difícilmente se puede tener intenciones educativas en el resto de las fases.
  • 4. Las competencias:Tipos de competencias, análisisy redacción VIDEO- Competencias en educación
  • 5. VIDEO-Tipos de competencias Concepto de Competencia Salas-Perea, (1999 p. 117) entiende por competencias "capacidades complejas que integran actitudes y capacidades intelectuales, que permiten al individuo una actuación eficiente en la vida diaria y en el trabajo". Considera además que éstas "abarcan el conjunto de los conocimientos y habilidades esenciales adquiridas en correspondencia con los objetivos propuestos". Funciones de las competencias  Proporcionan la capacidad de saber hacer; es decir, aplicar a la solución de problemas de la vida profesional y personal los conocimientos, habilidades, actitudes y valores.  Promueven el desarrollo de capacidades más que asimilación de contenidos, aunque éstos están siempre presentes a la hora de concretarse los aprendizajes.
  • 6.  Preparan al alumno para enfrentar nuevos desafíos en su vida diaria relacionados con su crecimiento como persona.  Su planteamiento supone que todos los estudiantes serán capaces de desempeñarlas, lo que les permitirá comprender el mundo e influir en él.  Conllevan al establecimiento de procesos de aprendizaje autónomos a partir de la acción directa del alumno; es decir, pasar del enseñar al aprender.  Implican una participación eficaz del alumno en los ámbitos político, social, profesional y cultural.  Tienen un carácter integrador, relacionado con los conocimientos, procedimientos y actitudes.  Permiten integrar y relacionar los aprendizajes con distintos tipos de contenidos, utilizarlos de manera efectiva y aplicarlos en diferentes situaciones y contextos.  Son transferibles, ya que refuerzan y complementan los procesos de aprendizaje actuales y ulteriores, lo que permitirá a los estudiantes la adquisición de otras competencias.  Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, ya que integran aprendizajes procedentes de diversas disciplinas académicas Tipos de competencias a) Competencias genéricas Siendo aquellas que se desarrollan con la finalidad de desempeñar la actividad profesional y social. Que independientemente del área disciplinar, permiten el desarrollo ético, emprendedor, de liderazgo y compromiso en una persona. b) Competencias disciplinares Desarrollando sus capacidades y actitudes, comunes al área disciplinar. c) Competencias específicas Aquellas competencias que la persona desarrollará para realizar de manera adecuada funciones, actitudes o tareas en relación con su profesión.
  • 7. d) Competencia básica: debe estar al alcance de todos los sujetos implicados, es decir, de todo el alumnado de escolaridad obligatoria. En el cuadro siguiente se recogen algunos elementos que definen cada una de las competencias en las etapas de la educación. Competencia en comunicación lingüística Se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad y de autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Competencia matemática Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y el mundo laboral. Competencia en cultura científica, tecnológica y de la salud Se refiere a la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se facilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital Consiste en disponer de las habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. Competencia social y Hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están
  • 8. Ciudadana integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones personales adoptadas. Competencia en cultura humanística y artística Supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. Competencia para aprender a aprender Supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a sus propios objetivos y necesidades. Competencia para la autonomía e iniciativa personal Se refiere, por un parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas como la responsabilidad, perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos Importancias de las Competencias Es preciso tener en cuenta que muchas de las competencias se solapan y entrelazan: determinados aspectos esenciales de un ámbito apoyan la competencia en otro. Las competencias básicas fundamentales de la lengua, la lectura y la escritura, el cálculo y las Tecnologías de la información y la comunicación constituyen el fundamento esencial para el aprendizaje, mientras que todas las actividades de aprendizaje se sustentan en la competencia de aprender a aprender. Hay una serie de aspectos aplicables a la totalidad del marco y que intervienen en las ocho competencias básicas: el pensamiento crítico, la creatividad, la capacidad de iniciativa, la resolución de problemas, la evaluación del riesgo, la toma de decisiones y la gestión constructiva de los sentimientos. Las competencias didácticas permiten al docente identificar y transformar el saber formal de los contenidos y la información, en saber aprendido por sus alumnos. Además, el buen docente inculca en sus alumnos la posibilidad de que sigan aprendiendo. La razón por la cual las políticas educativas se interesan por este tema forma parte de una especie de revolución cultural que pretende situar la escuela y la educación en su contexto teniendo en cuenta las grandes transformaciones ocurridas entre las que se pueden destacar las siguientes:
  • 9.  El aumento del nivel de exigencias para integrarse en la sociedad del conocimiento que genera el foso separador entre quienes poseen las competencias necesarias para ello y quienes carecen de las mismas, expuestos a la marginación y exclusión.  El incremento del nivel general de formación, lo que no evita que, contradictoriamente, un 10% aproximado de la población se quede sin ninguna titulación reconocida.  La crisis permanente de los contenidos formativos, que pronto quedan obsoletos ante el rápido avance del progreso científico-técnico y las nuevas circunstancias económico-sociales que conlleva. Ello aumenta la importancia de fortificar la capacidad de aprender a lo largo de la vida más que proporcionar un gran bagaje de conocimientos. La "inflación" del currículo, que desborda a los educadores a quienes se responsabiliza frecuentemente de los problemas sociales.  La orientación hacia la vida después de la escuela remarcando la búsqueda de la transferencia de los aprendizajes y su adecuada aplicación en una diversidad de contextos.  El cambio de paradigma educativo, centrado no ya en el docente y la escuela, sino en el sujeto aprendiz. La aportación de las diferentes corrientes psicológicas y pedagógicas (conductismo, constructivismo, cultivo de la inteligencia emocional, etc.) que acentúan la importancia de la efectividad, significación e integración de los aprendizajes.  Por último, el equilibrio entre los métodos de gestión y la evaluación de los resultados, con el reconocimiento de que la calidad de los sistemas educativos depende no sólo de los recursos, con toda su importancia, sino de la evaluación y control de los resultados. Todo ello ha conducido a la necesidad de repensar el currículo y a iniciar un debate sobre qué es básico en la educación básica, a partir del principio de que en estos niveles educativos no se puede enseñar y aprender todo lo que nos gustaría que los niños y jóvenes aprendiesen, ni siquiera lo que con toda seguridad resulta beneficioso que los niños y jóvenes aprendan. Hay que elegir. Cuando se amplían o se introducen contenidos, hay que recortar o excluir otros, reestructurando su aprendizaje, aplicando metodologías integradoras que vinculen el mundo de la educación y su entorno. Finalmente, en la comprensión del concepto de competencia es preciso tener muy en cuenta las siguientes características:  No son directamente evaluables: Definir los aprendizajes escolares
  • 10. únicamente en términos de “competencias”, prescindiendo de la identificación de los diferentes tipos de contenidos y conocimientos que se movilizan, son engañosas y resultan contradictorias con el concepto mismo de competencia. La adquisición de una competencia está indisolublemente asociada a la adquisición de una serie de saberes (conocimientos, habilidades, valores, actitudes, emociones…) Para poder adquirir o desarrollar una competencia, hay que asimilar y apropiarse siempre de una serie de saberes asociados a ella y, además, aprender a movilizarlos y aplicarlos. Hay que elegir los contenidos más adecuados para trabajarlas y desarrollarlas, definir la secuencia y el grado propio de los distintos niveles y cursos, establecer indicadores de logro y proponer acertadamente tareas para que el alumno realice.  No sustituyen a los elementos que actualmente se contemplan en el currículo, sino que los completan planteando un enfoque integrado e integrador de todo el currículo escolar. Por ese motivo es necesario ponerlas en relación con los objetivos, con los contenidos de las áreas y con los criterios de evaluación, si se quiere conseguir su desarrollo efectivo en la práctica cotidiana.  Las competencias básicas no deben interpretarse como si fuesen los aprendizajes mínimos. De hecho, los currículos incluyen un conjunto de aprendizajes deseables, más amplios de los que puedan considerarse mínimos en sentido estricto. Ese conjunto de competencias no constituye la totalidad de lo que se enseña en la escuela, sino que es la selección de lo que se considera indispensable para vivir y convivir en la sociedad actual, y poder seguir aprendiendo.  No son independientes unas de otras, sino que están entrelazadas. Algunos elementos de ellas se complementan o entrecruzan. El desarrollo y la utilización de cada una de ellas requiere a su vez de las demás. En algunos casos esta relación es especialmente intensa, por ejemplo, algunos elementos esenciales de las competencias en comunicación lingüística, para aprender a aprender o del tratamiento de la información, que están estrechamente relacionadas entre sí, forman la base para el desarrollo y utilización del resto de las competencias. Incluso se puede considerar que la Competencia en comunicación lingüística, por su carácter instrumental, es la competencia más transversal, aquella cuyo dominio facilita el acceso a todo el resto de conocimientos. Finalmente, la relación estrecha entre las competencias se aprecia a través de algunos elementos que forman parte de todas ellas: resolución de problemas, actitud crítica, iniciativa creativa, toma de decisiones con evaluación del riesgo y, sobre todo, la selección, tratamiento, uso y comunicación de información.
  • 11. Nombra 3 competencias específicas de una asignatura en tu área de estudios Competencias especificas en área de matemáticas del nivel secundario: 1. Razona y argumenta Identifica y relaciona los números enteros y racionales. Crea y expresa argumentos matemáticos sobre las propiedades de los números enteros y racionales. Obtiene conclusiones a partir de los números enteros utilizando el pensamiento lógico-formal. Utiliza las ecuaciones de matemática financiera asociadas al cálculo del monto como herramienta de la aritmética comercial. 2. Modela y representa Aborda situaciones problemáticas, como aproximación de la realidad física, utilizando modelos simples de la matemática, números enteros y diferentes expresiones racionales: razones, proporciones, porciento, entre otros modelos matemáticos. Representa gráficamente el porciento de un número. 3. Resuelve problemas Resuelve problemas de situaciones cotidianas que involucren diferentes operaciones con números racionales y matemáticas financieras. Formula un plan para resolver problemas con operaciones de números racionales. Formula tres competencias específicas tomando como referencia una de las competencias identificadas en el punto anterior Tomando como referencia la competencia: Razona y argumenta. Competencia en el conocimiento y manejo de elementos matemáticos básicos tales como:  Comprensión de los diferentes tipos de números y sus operaciones.  Desarrollar razonamientos y construcción de conceptos.  Identificación de los distintos elementos matemáticos que se esconden tras un problema.  Utilización de los conocimientos y las destrezas propias del área en las situaciones que lo requieran. Las tres competencias elaboradas a partir de la ya mencionada para el nivel secundaria en el área de las matemáticas: 1. Tratamiento de la información y competencia digital
  • 12. Aplicación de destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas de apoyo adecuadas, e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad 2. Conocimiento e interacción con el mundo físico El conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos en situaciones reales o simuladas. Habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático. 3. Social y ciudadana Capacidad para utilizar y hacer matemáticas en situaciones reales, es decir, para analizar, razonar y comunicar eficazmente cuando se enuncian, formulan y resuelven problemas matemáticos en una variedad de dominios y situaciones. Habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático. Importancia de la enseñanza de matemáticas a nivel superior Las matemáticas forman parte de la educación obligatoria en todos los países ya que contribuyen plenamente al desarrollo individual y a la integración social; esto puede entenderse porque las matemáticas son un componente de la tradición cultural de nuestra sociedad, contribuyen de manera singular a la formación de las personas, al desarrollo de sus facultades y al cultivo de su carácter. Igualmente, las matemáticas proporcionan herramientas para la actividad laboral y el ejercicio profesional, siendo un instrumento de preparación y formación para la ciudadanía. La educación matemática proclama como principio que todos los ciudadanos alcancen por medio de las matemáticas el máximo desarrollo posible de todas sus capacidades, individuales, sociales, intelectuales y culturales (Rico, 1998). Los sistemas educativos planifican y gestionan la educación matemática mediante el diseño y puesta en práctica de planes de formación que consideran la variedad de conocimientos y la complejidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta disciplina, las necesidades formativas de los ciudadanos y las demandas sociales de conocimiento matemático.
  • 13. Síntesis reflexiva de las competencias En los últimos tiempos el mundo ha experimentado cambios fundamentales: en las formas de vivir, en las relaciones de producción, en los movimientos demográficos, en los logros tecnológicos, en la cantidad de información disponible… Este nuevo escenario social y económico demanda cambios en la formación de los futuros ciudadanos y, por tanto, plantea retos ineludibles a los sistemas educativos, a las escuelas, al currículo, a los procesos de enseñanza y aprendizaje y, por supuesto, a los docentes. Con el fin de enfrentarse a esos retos, el mundo educativo ha ido asumiendo y extendiendo en su seno el término de “competencia”, surgido anteriormente en el mundo laboral. El enfoque por competencias es un intento de lograr efectivamente la igualdad de oportunidades a través de la educación al enfatizar el logro de unas competencias básicas para la totalidad de la población, actualizando el viejo principio pedagógico según el cual la educación común o general debe ofrecer una capacitación "básica-suficiente" para el individuo y "básica-suficiente" para la comunidad. Por otro lado, se pretende dar una respuesta a la exigencia de evitar el fracaso escolar garantizando un bagaje suficiente de formación para la totalidad de la población escolar. Si las competencias no han sido consideradas como parte del programa educativo, difícilmente pueden ser puestas en práctica, lo cual impide avanzar desde una descripción meramente normativa, por completa y equilibrada que resulte, hacia un plan de trabajo equilibrado y ejecutable. La planificación debe establecer las expectativas de aprendizaje, también debe incorporar criterios para su seguimiento y desarrollo considerando niveles de dominio para cada una de las competencias. Planificar es una competencia esencial para el docente, es una cuestión relevante para todos los docentes y en particular para los profesores de matemáticas. Elaborar la planeación de una asignatura basándose en las competencias relacionadas con un marco educativo que permita priorizar la formación del estudiante, logrando altos niveles de calidad en el curso, así como formar individuos que puedan interpretar los conocimientos para enfocarlos al desarrollo de su entorno. Por supuesto que al final, las posibilidades de aprender están en función de ciertas capacidades y destrezas que todos poseemos en cierta medida, pero cabe aceptar que sólo alcanzarán su pleno desarrollo, gracias a la mediación de un "guía" que selecciona procedimientos, estrategias, técnicas y métodos que potencian sinérgicamente todas y cada una de esas posibilidades reales de crecimiento. Aquí es donde radica la importancia de ser profesores competentes. Como podemos darnos cuenta sin profesores competentes es prácticamente imposible formar competencias en nuestros alumnos, por lo que aprovecho para invitar a mis colegas a "ponernos las pilas" y aceptar que requerimos formarnos permanentemente para lograr tan alta aspiración.
  • 14. Los contenidos:Tipos de contenidos y selecciónde los contenidos VIDEO- ¿Que son los contenidos de la programación Didáctica? VIDEO2- Contenidos del Aprendizaje
  • 15. Conceptualiza saberes y contenidos educativos El saber está constituido por la información que una persona adquiere, procesa y asimila a través del estudio o de la experiencia. Los saberes resultan indispensables para el desarrollo de cualquier actividad. El concepto también suele usarse como sinónimo de conocimiento o sabiduría. Los contenidos son saberes que forman parte de la cultura y son elegidos para ser enseñados y aprendidos en la escuela. Cuando se elige un tema, este pasa a ser contenido. Los contenidos didácticos o educativos son los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que los alumnos deben adquirir durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Configuran un gran apartado dentro de la programación didáctica y actúa como núcleo de la misma. Conceptualizaciones de los contenidos según varios autores: En términos de Maldonado (2005): Los contenidos son las actividades, las experiencias y los saberes disciplinares. Son todos los eventos con los cuales se aspira a lograr los propósitos de la enseñanza... pueden ser propósito y medio. Propósito cuando se forma para una disciplina o profesión, y medio cuando los contenidos buscan desarrollar las funciones superiores del hombre: el pensamiento, el raciocinio, el juicio, etc. O, según propone Zapata (2003): Los contenidos serían el resultado del aprendizaje, es decir el cambio que se produce en el material cognitivo del alumno entre el antes y el después de la actividad de aprendizaje (cambio entendido como incorporación de nuevo material, desecho del antiguo, o cambio en el tipo de relaciones entre elementos de conocimiento y/o la forma de procesarlo). Los contenidos son el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por los alumnos y las alumnas se considera esencial para su desarrollo y socialización (Coll, 1992). Zabala (2000: 28), por su parte define: Los contenidos son todo cuanto hay que aprender para alcanzar unos objetivos que no sólo abarcan las capacidades cognitivas, sino que también incluyen las demás capacidades. De este modo, los contenidos de aprendizaje no se reducen a los aportados únicamente por las asignaturas o materias tradicionales... también serán contenidos de aprendizaje todos aquellos que posibiliten el desarrollo de las capacidades motrices, afectivas, de relación interpersonal y de inserción social. César Coll propone (1987) que la discusión acerca de los contenidos no se efectúe con independencia de la discusión acerca de la persona que aprende y cómo aprende, ni de las estrategias que se instrumentan para favorecer ese aprendizaje (es decir, de la enseñanza):
  • 16. Los contenidos son aquello sobre lo que versa la enseñanza, el eje alrededor del cual se organizan las relaciones interactivas entre profesor y alumnos -también entre alumnos- que hacen posible que éstos puedan desarrollarse, crecer, mediante la atribución de significados que caracteriza al aprendizaje significativo. En esta postura, es posible establecer una relación más estrecha entre cultura, aprendizaje, educación y contenidos escolares, pero obliga a considerar una ampliación y diferenciación de éstos. Con frecuencia, los contenidos escolares son asimilados a sistemas conceptuales, considerándose en ese caso que las actitudes, normas y valores que indefectiblemente vehicula la educación forman parte de una especie de "currículum oculto", mientras que las estrategias, procedimientos o técnicas no disfrutan de una ubicación clara, pudiendo ser el objeto preferente de algunas materias -por ejemplo, pretecnología- y obviarse en otras, según los casos. En una opción como la que hemos defendido, cualquier elemento de la cultura de un grupo social que éste considere que debe ser asimilado por sus miembros, es susceptible de convertirse en contenido de la enseñanza. Los contenidos pueden, en consecuencia, ser hechos, conceptos, principios, procedimientos, valores, normas y actitudes (Coll:1987). Al definir los contenidos como saberes culturales, se incluyen en ellos hechos, conceptos, principios, habilidades, valores, creencias, actitudes, destrezas, intereses, hábitos, pautas de comportamiento, e incluso, competencias. Analizando las características de los contenidos El contenido de la enseñanza está determinado por el nivel de cultura de un pueblo y por la concepción que éste posea sobre el mundo, el hombre y la sociedad. La asimilación de la cultura por las nuevas generaciones es vital, ya que a través de ella se garantiza el dominio de su riqueza y se desarrollan diversas capacidades. Sin embargo, el contenido de la enseñanza no debe permanecer estático, éste debe ser ampliado, renovado y enriquecido constantemente, para adecuarlo a las exigencias de los tiempos. Las exigencias sociales determinan en un momento dado los objetivos y propósitos de la educación, y éstos se concretan en los contenidos estrechamente vinculados con los métodos y estrategias, pasando a constituir una unidad indispensable para la didáctica. Los contenidos deben responder a un propósito y/u objetivo. La selección del contenido, el uso de métodos, estrategias y procedimientos se conciben integrados, pues de esa forma se garantiza la asimilación de los conocimientos y el desarrollo de capacidades y habilidades. Para la selección de los contenidos, Boggino (1992 p. 67) ofrece una serie de recomendaciones, como: "Que los contenidos sean socialmente significativos, pues de lo
  • 17. contrario no sólo se produciría marginalidad dentro de la escuela, sino que podría dificultar los aprendizajes". Identificar y analizar los tipos de contenidos, valorando la importancia de estos enel desarrollo de competencias Los conceptos guardan una estrecha relación con las actitudes y a la inversa. Un concepto puede ser aprendido de formas muy diversas en función de las actitudes con que se relacione. Los conceptos, para ser adquiridos, necesitan de un procedimiento. Los procedimientos facilitan el aprendizaje de los conceptos y favorecen el desarrollo de actitudes. Las actitudes a su vez facilitan la selección de los procedimientos adecuados. (Mestres, 1994). Se consideran tres tipos de contenido (conceptual, procedimental y actitudinal) que no deben ser abordados por el docente de manera aislada: Los Contenidos Conceptuales (saber) se refieren al conocimiento que tenemos acerca de las cosas, datos, hechos, conceptos, principios, y leyes que se expresan con un conocimiento verbal. Estos contenidos se refieren a tres categorías bien definidas:  Hechos: Son eventos que acontecieron en el devenir de la historia, como ejemplo podemos citar: la rebelión de Tupac Amaru II, el derribamiento del muro de Berlín, etc.  Datos: Son informaciones concisas, precisas, sin ambages. Ejemplos: el nombre del primer astronauta que pisó la luna, el nombre del presidente actual de Uruguay, las fechas de ciertos eventos, etc.  Conceptos: Son las nociones o ideas que tenemos de algún acontecimiento que es cualquier evento que sucede o puede provocarse, y de un objeto que es cualquier cosa que existe y que se puede observar. Desde una perspectiva más general, los
  • 18. contenidos conceptuales, atendiendo a su nivel de realidad-abstracción pueden diferenciarse en factuales y propiamente conceptuales. Los Contenidos Procedimentales (saber hacer) el conocimiento procedimental es el referido a cómo ejecutar acciones interiorizadas como las habilidades intelectuales y motrices; abarcan destrezas, estrategias y procesos que implican una secuencia de acciones u operaciones a ejecutar de manera ordenada para conseguir un fin. Estos contenidos, hacen referencia a los saberes “SABER COMO HACER” y “SABER HACER”. Ejemplo: recopilación y sistematización de datos; uso adecuado de instrumentos de laboratorio; formas de ejecutar ejercicios de educación física, etc. es la forma de transmitir el conocimiento aplicado en la educación, la manera de dar enfoque halo aprendido. Desarrollar los diferentes roles de aprendizaje continuo permite al alumno llevar una secuencia de sus capacidades y aptitudes por ello el comentario de los profesores y la orientación de los mismos permitirá al alumno despertar su entusiasmo por ampliar su cono cimiento permitiendo abrir puertas ante muchas empresas que requieren de toda disciplina. Un contenido procedimental incluye reglas, las técnicas, la metodología, las destrezas o habilidades, las estrategias, los procedimientos; pues es un conjunto de acciones ordenadas secuencialmente y encaminadas al logro de un objetivo y/o competencia. Conviene pues clasificar los contenidos procedimentales en función de tres ejes de los objetivos son:  Eje Motriz Cognitivo: Clasifica los contenidos procedimentales en función de las acciones a realizarse, según sean más o menos motrices o cognitivos.  Eje De Pocas Acciones-Muchas Acciones: Está determinado por el número de acciones que conforman el contenido procedimental.  Eje Algorítmico-Heurístico: Considera el grado de predeterminación de orden de las secuencias. Aquí se aproximan al extremo algorítmico los contenidos cuyo orden de las acciones siempre siguen un mismo patrón, es decir, siempre es el mismo. En el extremo opuesto, el Heurístico, están aquellos contenidos procedimentales cuyas acciones y su secuencia dependen de la situación en que se aplican.
  • 19. Se consideran dentro de los contenidos procedimentales a las acciones, modos de actuar y de afrontar, plantear y resolver problemas. Los Contenidos Actitudinales (ser) están constituidos por valores, normas, creencias y actitudes dirigidas al equilibrio personal y la convivencia social. Estos contenidos hacen referencia a valores que forman parte de los componentes cognitivos (como creencias, supersticiones, conocimientos); de los contenidos afectivos (sentimiento, amor, lealtad, solidaridad, etc.) y componentes de comportamiento que se pueden observar en su interrelación con sus pares. Son importantes porque guían el aprendizaje de los otros contenidos y posibilitan la incorporación de los valores en el estudiante, con lo que arribaremos, finalmente, a su formación integral. Por contenidos actitudinales entendemos una serie de contenidos que podemos clasificarlos en valores, actitudes y normas.  Valores: Son principios o conceptos éticos que nos permiten inferir un juicio sobre las conductas y su sentido. Son valores, por ejemplo: la solidaridad, la libertad, la responsabilidad, la veracidad, etc.  Actitudes: Son las tendencias a predisposiciones relativamente estables de las personas para actuar de cierta manera. Son las formas como una persona manifiesta su conducta en concordancia con los valores determinados. o Ejemplos: cooperar con el grupo, ayudar a los necesitados, preservar el medio ambiente, etc.  Normas: Son patrones o reglas de comportamiento socialmente aceptadas por convención. Indican lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer. El propósito. Plasmar una concepción educativa, la misma que constituye el marco teleológico de su operatividad. Por ello, para hablar del currículo hay que partir de qué entendemos por educación; precisar cuáles son sus condiciones sociales, culturales, económicas, etc. Su real función es hacer posible que los educandos desenvuelvan las capacidades que como personas tienen, se relacionen adecuadamente con el medio social e incorporen la cultura de su época y de su pueblo. La reconceptualización curricular se ha tenido a bien ampliar esa reducida concepción de los contenidos. En efecto, contamos con tres tipos de contenidos, que se dan simultáneamente e interrelacionadamente durante el proceso de aprendizaje.
  • 20. Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran. Los elementos fundamentales de esta competencia incluyen el desarrollo de ciertas destrezas como la capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos sociales y culturales, mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía. Las personas deben ser capaces de gestionar un comportamiento de respeto a las diferencias expresado de manera constructiva. Asimismo, esta competencia incluye actitudes y valores como una forma de colaboración, la seguridad en uno mismo y la integridad y honestidad. Las personas deben interesarse por el desarrollo socioeconómico y por su contribución a un mayor bienestar social de toda la población, así como la comunicación intercultural, la diversidad de valores y el respeto a las diferencias, además de estar dispuestas a superar los prejuicios y a comprometerse en este sentido. Identifica 2 contenidos de los diferentes tipos, en el diseño curricular de nivel secundario en el área de matemática a) Contenidos Conceptuales  Número entero, opuesto.  Operaciones con enteros y propiedades.  Orden de las operaciones y signos de agrupación.  Potenciación y propiedades. - Radicación y propiedades.  Números racionales, valor absoluto. - Notación científica.  Variación proporcional.  Variaciones directas e inversas.  Matemática financiera: por ciento, interés simple, capital y monto.
  • 21. b) Contenidos Actitudinales  Disfrute del trabajo en matemática.  Interés por crear y utilizar representaciones concretas, gráficas y simbólicas sobre sus ideas de los números enteros, relativos y racionales.  Rigurosidad, flexibilidad y originalidad en los procesos seguidos al resolver problemas matemáticos.  Perseverancia en el trabajo en matemática.  Valoración del trabajo en equipo y la iniciativa al resolver problemas en diversos contextos.  Interés por comunicar ideas matemáticas de forma clara y coherente que involucren números enteros y racionales. Síntesis reflexiva de los contenidos Los contenidos han tenido en la programación diversas orientaciones, desde la idea de que a más cantidad de contenidos mayor desarrollo de capacidades, a la concepción de que deben apegarse a los objetivos, pasando por la total dependencia de unos contenidos prefijados sin la participación del contexto específico. Actualmente hay un replanteamiento del papel de los contenidos y se entiende por contenido educativo “al conjunto de formas culturales y de saberes que forman parte de las relaciones sociales del contexto y que se introducen y permiten organizar las tareas pedagógicas del aula para construir y reconstruir el conocimiento del alumno”, (Imbernon, F. 1995). Al organizar el programa educativo hay que seleccionar los contenidos más adecuados para el mundo de hoy y mañana, en función de actividades con sentido, pertinentes y motivadoras que posibiliten el conocimiento posterior. O sea “poner a disposición del estudiante una selección de ese capital que es la cultura” como dice Stenhouse. Los criterios de utilidad, significación, adecuación, la globalización e interdisciplinariedad son necesarios a la hora de seleccionar los contenidos de aprendizaje. Éstos serán útiles si
  • 22. sirve para reconstruir el conocimiento previo del alumno/a y desarrolla las capacidades que se pretende al realizar una actividad didáctica determinada. Ellos serán significativos si satisfacen las necesidades y preocupaciones del educando, si ayudan a resolver sus problemas o comprenderlos mejor, o lo aproxima a la realidad en la cual se encuentra inserto. Luego, será adecuado y global si se adecua a la competencia cognitiva de los alumnos/as y se relaciona con otros intereses. De ahí la importancia de la selección y estructuración de los contenidos a partir de la discusión, del debate y análisis de los criterios epistemológicos, de la disciplina (contenidos esenciales y secundarios), psicopedagógicos (en relación con la madurez de los alumnos/as), sociológicos (relevantes para la cultura que buscamos desarrollar). En esta fase es fundamental la tarea del docente de incorporar sus criterios en la ordenación establecida en los programas oficiales, así como en el enriquecimiento de los mismos. Si bien se advierte que en la práctica educativa no hay una clara diferencia en su adquisición, ya que para lograr el dominio de uno se precisa del concurso de los otros: es importante distinguirlos porque cada uno de ellos requiere de didácticas particulares. Las actitudes y valores inherentes a esta competencia son aquellos que se dirigen al pleno respeto de los derechos humanos y a la voluntad de participar en la toma de decisiones democráticas a todos los niveles, sea cual sea el sistema de valores adoptado. También incluye manifestar el sentido de la responsabilidad y mostrar comprensión y respeto de los valores compartidos que son necesarios para garantizar la cohesión de la comunidad, basándose en el respeto de los principios democráticos. La participación constructiva incluye también las actividades cívicas y el apoyo a la diversidad y la cohesión sociales y al desarrollo sostenible, así como la voluntad de respetar los valores y la intimidad de los demás y la recepción reflexiva y crítica de la información procedente de los medios de comunicación.