SlideShare una empresa de Scribd logo
 


               Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo 
                           Carrera: Arquitectura 
             ESTRUCTURAS II – CÁTEDRA ARQTA GLORIA S. DIEZ 
                          PROGRAMA  ANALÍTICO 
DISEÑO Y DIMENSIONADO DE LAS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO 
 
1. Diseño de los “Sistemas Estructurales” para edificios que responde al grado de complejidad: 
 
1.1. Del Espacio 
Resolución de espacios ubicados en distintos niveles con resolución de sistemas circulatorios elementales; 
espacios organizados en pequeñas y medianas luces planas; Altura: planta baja y hasta tres plantas altas. 
 
1.2 De la Tecnología 
Estructuras  independientes  de  hormigón  armado,  materializadas  empleando  procesos  constructivos 
tradicionales racionalizados. 
 
2. Contenidos y Tipologías 
Fundamentos  de  los  contenidos  y  la  necesidad  de  abordar  la  temática  de  las  distintas    áreas:  Vivienda, 
Trabajo, Salud, Educación, etc.  
 




                                                                                          
 
3. Introducción a la problemática 
 
Conocimientos,  habilidades  y  destrezas  necesarias  a  adquirir  para  el  diseño  y  utilización  de  la  “Tipología 
Estructural”  propia  del  Nivel  II;  el  momento  del  “Proceso  de  Diseño”  en  el  que  puede  intervenir  el 
“Subsistema  Estructural”  del  edificio,  a  fin  de  que  se  integre  al  proceso  creativo  del  “Diseño 
Arquitectónico” interpretado como un “Sistema total”. 
 
    Instrumentación  del  proceso  que  representa  incursionar  en  forma  coordinada  en  la  problemática  del 
    nivel    generada  por  los  subsistemas  estructurales,  eligiendo  una  “Estructura  Óptima”  que  a  su  vez 
    satisfaga a las condicionantes ajenas a la estructura misma.  
 
    Análisis  de  soluciones  usuales,  conjuntamente  con  su  justificación  crítica;  variación  del  diseño 
    estructural  de  obras  realizadas;  la  estructura  como  factor  condicionante  y  condicionado  del  Diseño 
    Arquitectónico. 
 
    Planteo  de  alternativas  estructurales;  análisis  crítico‐comparativos  de  las  diversas  opciones;  selección 
    de alternativas más adecuadas; desarrollo de la alternativa elegida; la programación, el diseño, el pre 
    dimensionado y/o verificación, y el dimensionado definitivo; el grado de complejidad de la estructura y 
    sus problemas de materialización en las obras.  
     

                                                               1 

                                                                
 


                        Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo 
                                    Carrera: Arquitectura 
                      ESTRUCTURAS II – CÁTEDRA ARQTA GLORIA S. DIEZ 
                                   PROGRAMA  ANALÍTICO 
UNIDAD TEMÁTICA Nº1 
NATURALEZA Y PROPIEDADES DEL HORMIGÓN 
 
Tecnología  del  Hormigón;  Agregados;  Matriz;  Tipos  de  cementos;  Usos  y  Aplicaciones  de  los  Cementos; 
Adiciones  Minerales;  Aditivos  Químicos;  Relación  Agua/Cemento;  Interfase  Pasta/Agregado; 
Comportamiento  de  la  Mezcla;  Porosidad;  Resistencia  del  Hormigón  a  la  Compresión;  Deformaciones; 
Fluencia Lenta: Su importancia en la Comprensión Estructural del Hormigón y en la “Teoría del Cálculo a la 
Rotura”; Durabilidad de una Estructura de Hormigón Armado. 
 
UNIDAD TEMÁTICA Nº2 
TECNOLOGÍA APLICADA DEL HORMIGÓN 
 
Composición de la Mezcla; Requisitos de Calidad de los Cementos; naturaleza y propiedades de los Áridos; 
Requisitos  del  Agua  para  el  amasado  de  los  Hormigones;  Dosificación  de  las  Mezclas;  Propiedades  del 
Hormigón  fresco;  Control  del  Asentamiento  (Cono  de  Abrams);  Clasificación  de  la  Resistencia  de  un 
Hormigón;  Elaboración  de  Probetas  de  Hormigón;  Ensayo  de  Probetas  de  Hormigón  a  la  Compresión  por 
Rotura;  Compactado  (Vibrado)  del  Hormigón;  Propiedades  del  Hormigón  Endurecido;  Curado  de  las 
Estructuras de Hormigón (Su importancia en la Resistencia). 
 
UNIDAD TEMÁTICA Nº3 
COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DEL HORMIGÓN Y EL ACERO.  
 
Diagramas  de  Tensiones‐Deformaciones  del  Hormigón;  Clasificación  de  los  Aceros;  Aceros  de  Dureza 
Mecánica  y  de  Dureza  Natural;  Diagramas  de  Tensiones‐Deformaciones  de  los  Aceros;  Planos  Límite  de 
Rotura:  Dominios;  Dominios:  Interpretación  y  Análisis  conceptual  de  “Todas  las  Solicitaciones  posibles”; 
Deformación  Porcentual  del  Acero  y  del  Hormigón;    Influencia  de  la  Rotura  Dúctil  del  Acero  y  la  Rotura 
Frágil del Hormigón; Coeficientes de Seguridad; Estados Tensiones y de Deformaciones de una Sección de 
Hormigón Armado: Período Elástico; Período Plástico; Tensiones de Falla (Rotura).  
 
UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 
PREDIMENSIONADO DE LAS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO 
 
Metodología  de  Pre‐dimensionado  para  cada  una  de  las  distintas  Piezas  Estructurales  (Losas,  Vigas; 
Columnas;  Bases);  Consideración  de  las  Deformaciones;  Coeficientes  de  Pre‐dimensionado  para  Losas  y 
Vigas;  Carga  Estadística  por  Unidad  de  Superficie;  Estimación  de  Carga  por  Área  de  Influencia);  Medidas 
Mínimas Reglamentarias para cada tipo de Pieza Estructural; Cuantías Geométricas de Armadura de Acero 
para cada tipo de Pieza Estructural.  
 
UNIDAD TEMÁTICA Nº 5 
ANÁLISIS DE CARGAS PARA EL CÁLCULO DE  ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO 
 
Consideración  de  las  Cargas  Actuantes  sobre  una  Estructura  de  Hormigón  Armado;  Reglamento  CIRSOC 
101‐Cargas  Permanentes  y  Sobrecargas  Mínimas;  Cargas  Gravitacionales;  Cargas  Permanentes;  Peso 
Propio;  Sobrecargas  (Uso  o  destino  del  entrepiso);  Cargas  Accidentales;  Cargas  Horizontales;  Cargas  de 
Servicio; Cargas de Cálculo. 
 
UNIDAD TEMÁTICA Nº 6 
SISTEMAS ESTRUCTURALES HIPERESTÁTICOS DE HORMIGÓN ARMADO  
 




                                                              2 

                                                                
 


                        Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo 
                                    Carrera: Arquitectura 
                      ESTRUCTURAS II – CÁTEDRA ARQTA GLORIA S. DIEZ 
                                   PROGRAMA  ANALÍTICO 
Sistemas  Planos  de  Placas  y  Sistemas  de  Barras;  Clasificación  de  los  Sistemas  Hiperestáticos;  Grado  de 
Hiperestaticidad; Efectos de la Continuidad; Resolución de Sistemas Hiperestáticos Simples; Cálculo de las 
Solicitaciones usando  Tablas; Método de las Deformaciones; Sistema Fundamental; Giro Unitario; Rigidez 
Angular; Empotramiento Perfecto; Pares de Empotramiento; Par Inicial; Rotaciones Absolutas; Trazado de 
la Deformación Elástica; Método de Cross.   
 
UNIDAD TEMÁTICA Nº 7 
PIEZAS SOMETIDAS A LA FLEXIÓN: LOSAS PLANAS (Placas) DE HORMIGÓN ARMADO 
 
Diseño  de  los  elementos  estructurales  superficiales  planos;  Ventajas,  inconvenientes,  alcances  y 
limitaciones de los distintos elementos estructurales superficiales planos; Criterios y requisitos para elegir 
un  entrepiso;    Losas  armadas  en  una  sola  dirección;  Losas  Unidireccionales  Simples  y  Continuas;  Losas 
armadas en dos direcciones; Losas Cruzadas Simples y Continuas; Losas en Voladizo; Escaleras; Condiciones 
de Apoyo y/o de continuidad; Cargas de Servicio; Luces para el Cálculo; Teoría del Cálculo Plástico de Placas 
de  Hormigón  Armado  por  Líneas  de  Rotura;  Cálculo  de  las  Solicitaciones;  Uso  de  Tablas  y  Manuales; 
Momentos  Flectores  en  los  Tramos  y  en  los  Apoyos;  Compatibilización  de  los  Momentos  en  los  Apoyos; 
Diagramas  de  Esfuerzos  Característicos;  Dimensionamiento  de  las  Armaduras  de  Acero;  Método  “ms”; 
Disposición  de  las  Armaduras;  Recubrimiento  de  las  Armaduras;  Esfuerzos  de  Corte;  Aplicación  general  y 
particular del Reglamento CIRSOC 201‐Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de Hormigón Armado.  
 
UNIDAD TEMÁTICA Nº 8 
PIEZAS SOMETIDAS A LA FLEXIÓN: VIGAS (Barras Horizontales) DE HORMIGÓN ARMADO 
 
Diseño de los elementos estructurales lineales solicitados a Flexión Dominante; Ventajas, inconvenientes, 
alcances y limitaciones de los distintos elementos  estructurales lineales; Vigas Simplemente Articuladas y 
Vigas Continuas; Vigas Rectangulares; Vigas Placa (Simétricas y Asimétricas); Vigas con Doble Armadura de 
Compresión; Ménsulas (Vigas en voladizo); Viga Tabique; Vigas de Eje Circular; Condiciones de Apoyo y/o 
de  Continuidad;  Sistemas  Isostáticos  y  Sistemas  Hiperestáticos;  Cargas  de  servicio;  Luces  para  el  Cálculo; 
Cálculo de las Solicitaciones; Uso de Tablas y Manuales; Diagramas de Esfuerzos Característicos; Momentos 
Flectores en los Tramos y en los Apoyos; Reducción de los Momentos en los Apoyos; Dimensionamiento de 
las  Armaduras  de  Acero;  Método  “ms”;  Disposición  de  las  Armaduras;  Recubrimiento  de  las  Armaduras; 
Esfuerzos  de  Corte:  Verificación;  Determinación  y  Reducción  del  Esfuerzo  de  Corte;  Zonas  de  Corte; 
Disposiciones  Reglamentarias  por  Zona;  Barras  Dobladas;  Estribos  de  Doble  Rama;  Aplicación  general  y 
particular del Reglamento CIRSOC 201‐Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de Hormigón Armado.  
 
UNIDAD TEMÁTICA Nº 9 
DISEÑO DE SISTEMAS ESTRUCTURALES PARA LUCES DE RELATIVA MAGNITUD  
 
Tipología; Diseño de Entrepisos sin Vigas; Diseño de Losas Nervuradas; Diseño de Estructuras envigadas en 
una  sola  dirección:  Emparrillados  de  Vigas;  Diseño  de  Estructuras  envigadas  en  dos  direcciones: 
Casetonados;  Ventajas,  inconvenientes,  alcances  y  limitaciones  de  los  distintos  sistemas  estructurales 
analizados;  Cálculo  de  las  Solicitaciones;  Dimensionado  y  Verificaciones;  Uso  de  Tablas  y  Manuales;  
Aplicación general y particular del Reglamento CIRSOC 201‐Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de 
Hormigón Armado.  
 
UNIDAD TEMÁTICA Nº 10 
PIEZAS SOMETIDAS A FLEXIÓN COMPUESTA: PÓRTICOS 
 
 
 



                                                              3 

                                                                
 


                         Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo 
                                     Carrera: Arquitectura 
                       ESTRUCTURAS II – CÁTEDRA ARQTA GLORIA S. DIEZ 
                                    PROGRAMA  ANALÍTICO 
Diseño  de  Elementos  Estructurales    Aporticados;  Pórticos  de  Pies  Empotrados  y  Pórticos  Articulados; 
Ventajas,  inconvenientes,  alcances  y  limitaciones  de  los  distintos  elementos  estructurales;  Análisis 
comparativo con el Comportamiento Estructural del conjunto Viga y columnas aisladas; Diferentes diseños 
de acuerdo al tipo de apoyo; Sustentación: Indeterminación Estática; Cálculo de las Solicitaciones; Uso de 
Tablas  y  Manuales;  Diagramas  de  Esfuerzos  Característicos;  Momentos  Flectores  en  los  Tramos,  en  los 
Nudos  y  en  los  Apoyos;  Dimensionamiento  de  las  Armaduras  de  Acero;  Método  “ms”;  Disposición  de  las 
Armaduras;  Esfuerzos  de  Corte:  Verificación;  Determinación  y  Reducción  del  Esfuerzo  de  Corte;  Zonas de 
Corte;  Aplicación  general  y  particular  del  Reglamento  CIRSOC  201‐Proyecto,  Cálculo  y  Ejecución  de 
Estructuras de Hormigón Armado.  
 
UNIDAD TEMATICA Nº 11 
PIEZAS SOMETIDAS A COMPRESIÓN DOMINANTE: COLUMNAS (Barras Verticales) Y TABIQUES DE 
HORMIGÓN ARMADO (Placas Verticales) 
 
Diseño  de  Elementos  Estructurales  solicitados  fundamentalmente  a  la  Compresión;  Ventajas, 
inconvenientes, alcances y limitaciones de los distintos Elementos Estructurales; cargas de Servicio; Cálculo 
de  las  Solicitaciones;  Momentos  de  1º  Orden;  Momentos  de  2º  Orden;  Sistemas  Desplazables  e 
Indesplazables;  Pandeo:  Luz  de  Pandeo;  Coeficiente  de  Esbeltez;  Radio  de  Giro;  Excentricidad  Estática; 
Constructiva y Adicional; Deformación Por Fluencia Lenta; Armadura Longitudinal; Efecto Poisson; Estribos; 
Uso de Tablas, Ábacos de Interacción y de Manuales; Ménsula Corta; Dimensionamiento de las Armaduras 
de Acero; Disposición de las Armaduras; Recubrimiento de las Armaduras; Aplicación general y particular 
del Reglamento CIRSOC 201‐Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de Hormigón Armado.  
 
UNIDAD TEMÁTICA Nº 12 
MECÁNICA DE SUELOS (Conceptos Básicos) 
 
La  Corteza  Terrestre;  Clasificación  de  los  Suelos;  Graduación  de  las  Partículas;  Sistema  Unificado  de 
Clasificación  de  los  Suelos;  Saneamiento  de  los  Suelos;  Métodos  de  Compactación  de  los  Suelos;  Ensayo 
Proctor  Estándar;  Rellenos  y  Terraplenes;  Cargas  Admisibles  para  los  diferentes  tipos  de  Suelos; 
Interpretación de un Ensayo de Suelos (STP); Nivel de Fundación; Tensión Admisible del Suelo; Coeficiente 
de Fricción; Coeficiente de Balasto; Empuje de los Suelos; Fundaciones Bajo Nivel de Napa de Agua. 
 
UNIDAD TEMÁTICA Nº 13 
FUNDACIONES DIRECTAS 
 
Diseño  de  Elementos  Estructurales  para  la  transferencia  directa  de  las  cargas  de  una  estructura  al  suelo; 
Criterios  para  elegir  el  Sistema  de  Fundación  de  un  Edificio;  Ventajas,  inconvenientes,  alcances  y 
limitaciones  de  los  Sistemas  Estructurales  analizados;  Bases  Aisladas  (Centradas,  Excéntricas  y  de  Doble 
Excentricidad; Bases Combinadas Rectangulares y Trapezoidales; Tronco de Columna; Tensores; Coeficiente 
de  Fricción  del  Terreno;  Bases  con  Vigas  Cantilever;  Vigas  de  Fundación;  Cargas  de  Servicio; 
Dimensionamiento de la Placa de Apoyo; Condición de Rigidez; Cálculo de las Solicitaciones; Uso de Tablas, 
Ábacos de Interacción y de Manuales; Momentos Flectores en la Placa y en el Fuste; Dimensionamiento de 
las  Armaduras  de  Acero;  Método  “ms”;  Disposición  de  las  Armaduras;  Recubrimiento  de  las  Armaduras; 
Verificación  al  Punzonado  (Corte);  Aplicación  general  y  particular  del  Reglamento  CIRSOC  201‐Proyecto, 
Cálculo y Ejecución de Estructuras de Hormigón Armado.  
 
UNIDAD TEMÁTICA Nº 14 
FUNDACIONES INDIRECTAS 
 
 


                                                               4 

                                                                
 


                        Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo 
                                    Carrera: Arquitectura 
                      ESTRUCTURAS II – CÁTEDRA ARQTA GLORIA S. DIEZ 
                                   PROGRAMA  ANALÍTICO 
Diseño de Elementos Estructurales para la transferencia indirecta de las cargas de una estructura al suelo; 
Criterios  para  elegir  el  Sistema  de  Fundación  de  un  Edificio;  Ventajas,  inconvenientes,  alcances  y 
limitaciones  de  los  Sistemas  Estructurales  analizados;  Pilotes,  Clasificación:  Pilotes  Tradicionales  y  Micro 
Pilotes; Tipología: Pilotes excavados y Pilotes Incados; Muro Colado; Métodos de Ejecución; Ficha; Cabezal; 
Condición de Rigidez; Cálculo de las Solicitaciones; Pre Dimensionado; Uso de Tablas, Ábacos y Manuales; 
Dimensionamiento de las Armaduras de Acero; Método “ms”; Disposición de las Armaduras; Rigidización de 
las  Armaduras;  Recubrimiento  de  las  Armaduras;  Aplicación  general  y  particular  del  Reglamento  CIRSOC 
201‐Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de Hormigón Armado. 
 
UNIDAD TEMÁTICA Nº 15 
ESTRUCTURAS POSTESADAS (Conceptos Básicos) 
 
Tensado  de  las  estructuras;  Estructuras  Pretensadas;  Postesado;  Diseño  de  Elementos  Estructurales 
Postesados;  Tensiones  Admisibles  del  Acero  para  Postesado;  Tensado  con  Vaina  reservada  dentro  del 
hormigón;  Placas  de  Anclaje;  Fisuramiento  del  Hormigón;  Postesado  de  Losas  de  Hormigón  Armado; 
Postesado de Vigas de Hormigón Armado; Inyección de Vainas. 
 
UNIDAD TEMÁTICA Nº 16 
ESTRUCTURAS ESPECIALES 
 
Tanques de Reserva de Agua:  Presión hidrostática. Paredes, Fondo y Tapa; Comportamiento como Losa 
y Viga Tabique; Hipótesis de apoyo a sus componentes; Cálculo de las Solicitaciones; Uso de Tablas, Ábacos 
y Manuales; Dimensionamiento de las Armaduras de Acero; Método “ms”; Disposición de las Armaduras; 
Recubrimiento  de  las  Armaduras;  Esfuerzos  de  Corte;  Aplicación  general  y  particular  del  Reglamento 
CIRSOC 201‐Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de Hormigón Armado; Curado y Estanqueidad.  
 




                                                              5 

                                                                

Más contenido relacionado

DOC
3 Programa Estructuras II- Est. 2
PDF
Interaccion suelo estructura leer
DOC
Sismo concreto p67 93
PDF
2 normas para el cursado
XLS
9 CaráTula T P- Est. 2
PDF
0 staff docente
PDF
1 propuesta pedagógica
PDF
Unidad 11 Estructura De Techumbre[1]
3 Programa Estructuras II- Est. 2
Interaccion suelo estructura leer
Sismo concreto p67 93
2 normas para el cursado
9 CaráTula T P- Est. 2
0 staff docente
1 propuesta pedagógica
Unidad 11 Estructura De Techumbre[1]

Similar a 3 programa estructuras ii (20)

PDF
1 propuesta pedagógica
PDF
4 programa analítico
DOC
Diseño de estructuras
PDF
Ite Diez
PDF
Primera-clase- sistema constructivos estrcturas de acero.pdf
PDF
Primera-clase-estrcturas tercera parte de acero.pdf
PDF
Primera-clase-estrcturas tercera parte de acero.pdf
PDF
Analisis-estructural-II-Planificacion-2021.pdf
PDF
3 programa analítico
PDF
201710 inci-128-5225-arqu-pi-20170413110408
PDF
POTX
Portafolio
DOC
2012 programa hau 3
PPTX
Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura
PPTX
Eleccion del sistema estructural
PDF
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA materiales no convencionales.pdf
PPTX
Presentacion ingenieria i 25-01-11
PDF
Nivel 1 brief integrado 20190131 (1)
DOC
Actividades de aprendizaje
1 propuesta pedagógica
4 programa analítico
Diseño de estructuras
Ite Diez
Primera-clase- sistema constructivos estrcturas de acero.pdf
Primera-clase-estrcturas tercera parte de acero.pdf
Primera-clase-estrcturas tercera parte de acero.pdf
Analisis-estructural-II-Planificacion-2021.pdf
3 programa analítico
201710 inci-128-5225-arqu-pi-20170413110408
Portafolio
2012 programa hau 3
Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura
Eleccion del sistema estructural
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA materiales no convencionales.pdf
Presentacion ingenieria i 25-01-11
Nivel 1 brief integrado 20190131 (1)
Actividades de aprendizaje
Publicidad

Más de catedra diez (20)

PDF
4 guía de estudios
PDF
5 bibliografía
PDF
6 listado de trabajos prácticos
PDF
7 cronograma
PDF
Reglamento Cirsoc 201
PDF
Reglamento Cirsoc 101
PPT
8 CaráTula
DOC
4 Cronograma Tentativo- EST 3
DOC
4 GuíA De Estudios- Est 2
DOC
2 Normas Para El Cursado- Est 2
DOC
4 BibliografíA- estructuras 1
PDF
Anexos1[1]
PDF
Anexos2[1]
PDF
Anexos3[1]
PDF
Anexos4[1]
PDF
Anexos5[1]
PDF
Anexos6[1]
PDF
Anexos7[1]
PDF
Indice[1]
PDF
Unidad 1 Madera[1]
4 guía de estudios
5 bibliografía
6 listado de trabajos prácticos
7 cronograma
Reglamento Cirsoc 201
Reglamento Cirsoc 101
8 CaráTula
4 Cronograma Tentativo- EST 3
4 GuíA De Estudios- Est 2
2 Normas Para El Cursado- Est 2
4 BibliografíA- estructuras 1
Anexos1[1]
Anexos2[1]
Anexos3[1]
Anexos4[1]
Anexos5[1]
Anexos6[1]
Anexos7[1]
Indice[1]
Unidad 1 Madera[1]
Publicidad

Último (20)

PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
Proceso Administrativon final.pdf total.
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
Contextualización del Sena, etapa induccion
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
Teoria General de Sistemas empresariales
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
Desechos solidos especializados de hodnuras.
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
equipo_de_proteccion_personal de alida met
Enfermedad diver ticular.pptx
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt

3 programa estructuras ii

  • 1.   Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo  Carrera: Arquitectura  ESTRUCTURAS II – CÁTEDRA ARQTA GLORIA S. DIEZ  PROGRAMA  ANALÍTICO  DISEÑO Y DIMENSIONADO DE LAS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO    1. Diseño de los “Sistemas Estructurales” para edificios que responde al grado de complejidad:    1.1. Del Espacio  Resolución de espacios ubicados en distintos niveles con resolución de sistemas circulatorios elementales;  espacios organizados en pequeñas y medianas luces planas; Altura: planta baja y hasta tres plantas altas.    1.2 De la Tecnología  Estructuras  independientes  de  hormigón  armado,  materializadas  empleando  procesos  constructivos  tradicionales racionalizados.    2. Contenidos y Tipologías  Fundamentos  de  los  contenidos  y  la  necesidad  de  abordar  la  temática  de  las  distintas    áreas:  Vivienda,  Trabajo, Salud, Educación, etc.         3. Introducción a la problemática    Conocimientos,  habilidades  y  destrezas  necesarias  a  adquirir  para  el  diseño  y  utilización  de  la  “Tipología  Estructural”  propia  del  Nivel  II;  el  momento  del  “Proceso  de  Diseño”  en  el  que  puede  intervenir  el  “Subsistema  Estructural”  del  edificio,  a  fin  de  que  se  integre  al  proceso  creativo  del  “Diseño  Arquitectónico” interpretado como un “Sistema total”.    Instrumentación  del  proceso  que  representa  incursionar  en  forma  coordinada  en  la  problemática  del  nivel    generada  por  los  subsistemas  estructurales,  eligiendo  una  “Estructura  Óptima”  que  a  su  vez  satisfaga a las condicionantes ajenas a la estructura misma.     Análisis  de  soluciones  usuales,  conjuntamente  con  su  justificación  crítica;  variación  del  diseño  estructural  de  obras  realizadas;  la  estructura  como  factor  condicionante  y  condicionado  del  Diseño  Arquitectónico.    Planteo  de  alternativas  estructurales;  análisis  crítico‐comparativos  de  las  diversas  opciones;  selección  de alternativas más adecuadas; desarrollo de la alternativa elegida; la programación, el diseño, el pre  dimensionado y/o verificación, y el dimensionado definitivo; el grado de complejidad de la estructura y  sus problemas de materialización en las obras.     1   
  • 2.   Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo  Carrera: Arquitectura  ESTRUCTURAS II – CÁTEDRA ARQTA GLORIA S. DIEZ  PROGRAMA  ANALÍTICO  UNIDAD TEMÁTICA Nº1  NATURALEZA Y PROPIEDADES DEL HORMIGÓN    Tecnología  del  Hormigón;  Agregados;  Matriz;  Tipos  de  cementos;  Usos  y  Aplicaciones  de  los  Cementos;  Adiciones  Minerales;  Aditivos  Químicos;  Relación  Agua/Cemento;  Interfase  Pasta/Agregado;  Comportamiento  de  la  Mezcla;  Porosidad;  Resistencia  del  Hormigón  a  la  Compresión;  Deformaciones;  Fluencia Lenta: Su importancia en la Comprensión Estructural del Hormigón y en la “Teoría del Cálculo a la  Rotura”; Durabilidad de una Estructura de Hormigón Armado.    UNIDAD TEMÁTICA Nº2  TECNOLOGÍA APLICADA DEL HORMIGÓN    Composición de la Mezcla; Requisitos de Calidad de los Cementos; naturaleza y propiedades de los Áridos;  Requisitos  del  Agua  para  el  amasado  de  los  Hormigones;  Dosificación  de  las  Mezclas;  Propiedades  del  Hormigón  fresco;  Control  del  Asentamiento  (Cono  de  Abrams);  Clasificación  de  la  Resistencia  de  un  Hormigón;  Elaboración  de  Probetas  de  Hormigón;  Ensayo  de  Probetas  de  Hormigón  a  la  Compresión  por  Rotura;  Compactado  (Vibrado)  del  Hormigón;  Propiedades  del  Hormigón  Endurecido;  Curado  de  las  Estructuras de Hormigón (Su importancia en la Resistencia).    UNIDAD TEMÁTICA Nº3  COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DEL HORMIGÓN Y EL ACERO.     Diagramas  de  Tensiones‐Deformaciones  del  Hormigón;  Clasificación  de  los  Aceros;  Aceros  de  Dureza  Mecánica  y  de  Dureza  Natural;  Diagramas  de  Tensiones‐Deformaciones  de  los  Aceros;  Planos  Límite  de  Rotura:  Dominios;  Dominios:  Interpretación  y  Análisis  conceptual  de  “Todas  las  Solicitaciones  posibles”;  Deformación  Porcentual  del  Acero  y  del  Hormigón;    Influencia  de  la  Rotura  Dúctil  del  Acero  y  la  Rotura  Frágil del Hormigón; Coeficientes de Seguridad; Estados Tensiones y de Deformaciones de una Sección de  Hormigón Armado: Período Elástico; Período Plástico; Tensiones de Falla (Rotura).     UNIDAD TEMÁTICA Nº 4  PREDIMENSIONADO DE LAS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO    Metodología  de  Pre‐dimensionado  para  cada  una  de  las  distintas  Piezas  Estructurales  (Losas,  Vigas;  Columnas;  Bases);  Consideración  de  las  Deformaciones;  Coeficientes  de  Pre‐dimensionado  para  Losas  y  Vigas;  Carga  Estadística  por  Unidad  de  Superficie;  Estimación  de  Carga  por  Área  de  Influencia);  Medidas  Mínimas Reglamentarias para cada tipo de Pieza Estructural; Cuantías Geométricas de Armadura de Acero  para cada tipo de Pieza Estructural.     UNIDAD TEMÁTICA Nº 5  ANÁLISIS DE CARGAS PARA EL CÁLCULO DE  ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO    Consideración  de  las  Cargas  Actuantes  sobre  una  Estructura  de  Hormigón  Armado;  Reglamento  CIRSOC  101‐Cargas  Permanentes  y  Sobrecargas  Mínimas;  Cargas  Gravitacionales;  Cargas  Permanentes;  Peso  Propio;  Sobrecargas  (Uso  o  destino  del  entrepiso);  Cargas  Accidentales;  Cargas  Horizontales;  Cargas  de  Servicio; Cargas de Cálculo.    UNIDAD TEMÁTICA Nº 6  SISTEMAS ESTRUCTURALES HIPERESTÁTICOS DE HORMIGÓN ARMADO     2   
  • 3.   Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo  Carrera: Arquitectura  ESTRUCTURAS II – CÁTEDRA ARQTA GLORIA S. DIEZ  PROGRAMA  ANALÍTICO  Sistemas  Planos  de  Placas  y  Sistemas  de  Barras;  Clasificación  de  los  Sistemas  Hiperestáticos;  Grado  de  Hiperestaticidad; Efectos de la Continuidad; Resolución de Sistemas Hiperestáticos Simples; Cálculo de las  Solicitaciones usando  Tablas; Método de las Deformaciones; Sistema Fundamental; Giro Unitario; Rigidez  Angular; Empotramiento Perfecto; Pares de Empotramiento; Par Inicial; Rotaciones Absolutas; Trazado de  la Deformación Elástica; Método de Cross.      UNIDAD TEMÁTICA Nº 7  PIEZAS SOMETIDAS A LA FLEXIÓN: LOSAS PLANAS (Placas) DE HORMIGÓN ARMADO    Diseño  de  los  elementos  estructurales  superficiales  planos;  Ventajas,  inconvenientes,  alcances  y  limitaciones de los distintos elementos estructurales superficiales planos; Criterios y requisitos para elegir  un  entrepiso;    Losas  armadas  en  una  sola  dirección;  Losas  Unidireccionales  Simples  y  Continuas;  Losas  armadas en dos direcciones; Losas Cruzadas Simples y Continuas; Losas en Voladizo; Escaleras; Condiciones  de Apoyo y/o de continuidad; Cargas de Servicio; Luces para el Cálculo; Teoría del Cálculo Plástico de Placas  de  Hormigón  Armado  por  Líneas  de  Rotura;  Cálculo  de  las  Solicitaciones;  Uso  de  Tablas  y  Manuales;  Momentos  Flectores  en  los  Tramos  y  en  los  Apoyos;  Compatibilización  de  los  Momentos  en  los  Apoyos;  Diagramas  de  Esfuerzos  Característicos;  Dimensionamiento  de  las  Armaduras  de  Acero;  Método  “ms”;  Disposición  de  las  Armaduras;  Recubrimiento  de  las  Armaduras;  Esfuerzos  de  Corte;  Aplicación  general  y  particular del Reglamento CIRSOC 201‐Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de Hormigón Armado.     UNIDAD TEMÁTICA Nº 8  PIEZAS SOMETIDAS A LA FLEXIÓN: VIGAS (Barras Horizontales) DE HORMIGÓN ARMADO    Diseño de los elementos estructurales lineales solicitados a Flexión Dominante; Ventajas, inconvenientes,  alcances y limitaciones de los distintos elementos  estructurales lineales; Vigas Simplemente Articuladas y  Vigas Continuas; Vigas Rectangulares; Vigas Placa (Simétricas y Asimétricas); Vigas con Doble Armadura de  Compresión; Ménsulas (Vigas en voladizo); Viga Tabique; Vigas de Eje Circular; Condiciones de Apoyo y/o  de  Continuidad;  Sistemas  Isostáticos  y  Sistemas  Hiperestáticos;  Cargas  de  servicio;  Luces  para  el  Cálculo;  Cálculo de las Solicitaciones; Uso de Tablas y Manuales; Diagramas de Esfuerzos Característicos; Momentos  Flectores en los Tramos y en los Apoyos; Reducción de los Momentos en los Apoyos; Dimensionamiento de  las  Armaduras  de  Acero;  Método  “ms”;  Disposición  de  las  Armaduras;  Recubrimiento  de  las  Armaduras;  Esfuerzos  de  Corte:  Verificación;  Determinación  y  Reducción  del  Esfuerzo  de  Corte;  Zonas  de  Corte;  Disposiciones  Reglamentarias  por  Zona;  Barras  Dobladas;  Estribos  de  Doble  Rama;  Aplicación  general  y  particular del Reglamento CIRSOC 201‐Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de Hormigón Armado.     UNIDAD TEMÁTICA Nº 9  DISEÑO DE SISTEMAS ESTRUCTURALES PARA LUCES DE RELATIVA MAGNITUD     Tipología; Diseño de Entrepisos sin Vigas; Diseño de Losas Nervuradas; Diseño de Estructuras envigadas en  una  sola  dirección:  Emparrillados  de  Vigas;  Diseño  de  Estructuras  envigadas  en  dos  direcciones:  Casetonados;  Ventajas,  inconvenientes,  alcances  y  limitaciones  de  los  distintos  sistemas  estructurales  analizados;  Cálculo  de  las  Solicitaciones;  Dimensionado  y  Verificaciones;  Uso  de  Tablas  y  Manuales;   Aplicación general y particular del Reglamento CIRSOC 201‐Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de  Hormigón Armado.     UNIDAD TEMÁTICA Nº 10  PIEZAS SOMETIDAS A FLEXIÓN COMPUESTA: PÓRTICOS        3   
  • 4.   Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo  Carrera: Arquitectura  ESTRUCTURAS II – CÁTEDRA ARQTA GLORIA S. DIEZ  PROGRAMA  ANALÍTICO  Diseño  de  Elementos  Estructurales    Aporticados;  Pórticos  de  Pies  Empotrados  y  Pórticos  Articulados;  Ventajas,  inconvenientes,  alcances  y  limitaciones  de  los  distintos  elementos  estructurales;  Análisis  comparativo con el Comportamiento Estructural del conjunto Viga y columnas aisladas; Diferentes diseños  de acuerdo al tipo de apoyo; Sustentación: Indeterminación Estática; Cálculo de las Solicitaciones; Uso de  Tablas  y  Manuales;  Diagramas  de  Esfuerzos  Característicos;  Momentos  Flectores  en  los  Tramos,  en  los  Nudos  y  en  los  Apoyos;  Dimensionamiento  de  las  Armaduras  de  Acero;  Método  “ms”;  Disposición  de  las  Armaduras;  Esfuerzos  de  Corte:  Verificación;  Determinación  y  Reducción  del  Esfuerzo  de  Corte;  Zonas de  Corte;  Aplicación  general  y  particular  del  Reglamento  CIRSOC  201‐Proyecto,  Cálculo  y  Ejecución  de  Estructuras de Hormigón Armado.     UNIDAD TEMATICA Nº 11  PIEZAS SOMETIDAS A COMPRESIÓN DOMINANTE: COLUMNAS (Barras Verticales) Y TABIQUES DE  HORMIGÓN ARMADO (Placas Verticales)    Diseño  de  Elementos  Estructurales  solicitados  fundamentalmente  a  la  Compresión;  Ventajas,  inconvenientes, alcances y limitaciones de los distintos Elementos Estructurales; cargas de Servicio; Cálculo  de  las  Solicitaciones;  Momentos  de  1º  Orden;  Momentos  de  2º  Orden;  Sistemas  Desplazables  e  Indesplazables;  Pandeo:  Luz  de  Pandeo;  Coeficiente  de  Esbeltez;  Radio  de  Giro;  Excentricidad  Estática;  Constructiva y Adicional; Deformación Por Fluencia Lenta; Armadura Longitudinal; Efecto Poisson; Estribos;  Uso de Tablas, Ábacos de Interacción y de Manuales; Ménsula Corta; Dimensionamiento de las Armaduras  de Acero; Disposición de las Armaduras; Recubrimiento de las Armaduras; Aplicación general y particular  del Reglamento CIRSOC 201‐Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de Hormigón Armado.     UNIDAD TEMÁTICA Nº 12  MECÁNICA DE SUELOS (Conceptos Básicos)    La  Corteza  Terrestre;  Clasificación  de  los  Suelos;  Graduación  de  las  Partículas;  Sistema  Unificado  de  Clasificación  de  los  Suelos;  Saneamiento  de  los  Suelos;  Métodos  de  Compactación  de  los  Suelos;  Ensayo  Proctor  Estándar;  Rellenos  y  Terraplenes;  Cargas  Admisibles  para  los  diferentes  tipos  de  Suelos;  Interpretación de un Ensayo de Suelos (STP); Nivel de Fundación; Tensión Admisible del Suelo; Coeficiente  de Fricción; Coeficiente de Balasto; Empuje de los Suelos; Fundaciones Bajo Nivel de Napa de Agua.    UNIDAD TEMÁTICA Nº 13  FUNDACIONES DIRECTAS    Diseño  de  Elementos  Estructurales  para  la  transferencia  directa  de  las  cargas  de  una  estructura  al  suelo;  Criterios  para  elegir  el  Sistema  de  Fundación  de  un  Edificio;  Ventajas,  inconvenientes,  alcances  y  limitaciones  de  los  Sistemas  Estructurales  analizados;  Bases  Aisladas  (Centradas,  Excéntricas  y  de  Doble  Excentricidad; Bases Combinadas Rectangulares y Trapezoidales; Tronco de Columna; Tensores; Coeficiente  de  Fricción  del  Terreno;  Bases  con  Vigas  Cantilever;  Vigas  de  Fundación;  Cargas  de  Servicio;  Dimensionamiento de la Placa de Apoyo; Condición de Rigidez; Cálculo de las Solicitaciones; Uso de Tablas,  Ábacos de Interacción y de Manuales; Momentos Flectores en la Placa y en el Fuste; Dimensionamiento de  las  Armaduras  de  Acero;  Método  “ms”;  Disposición  de  las  Armaduras;  Recubrimiento  de  las  Armaduras;  Verificación  al  Punzonado  (Corte);  Aplicación  general  y  particular  del  Reglamento  CIRSOC  201‐Proyecto,  Cálculo y Ejecución de Estructuras de Hormigón Armado.     UNIDAD TEMÁTICA Nº 14  FUNDACIONES INDIRECTAS      4   
  • 5.   Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo  Carrera: Arquitectura  ESTRUCTURAS II – CÁTEDRA ARQTA GLORIA S. DIEZ  PROGRAMA  ANALÍTICO  Diseño de Elementos Estructurales para la transferencia indirecta de las cargas de una estructura al suelo;  Criterios  para  elegir  el  Sistema  de  Fundación  de  un  Edificio;  Ventajas,  inconvenientes,  alcances  y  limitaciones  de  los  Sistemas  Estructurales  analizados;  Pilotes,  Clasificación:  Pilotes  Tradicionales  y  Micro  Pilotes; Tipología: Pilotes excavados y Pilotes Incados; Muro Colado; Métodos de Ejecución; Ficha; Cabezal;  Condición de Rigidez; Cálculo de las Solicitaciones; Pre Dimensionado; Uso de Tablas, Ábacos y Manuales;  Dimensionamiento de las Armaduras de Acero; Método “ms”; Disposición de las Armaduras; Rigidización de  las  Armaduras;  Recubrimiento  de  las  Armaduras;  Aplicación  general  y  particular  del  Reglamento  CIRSOC  201‐Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de Hormigón Armado.    UNIDAD TEMÁTICA Nº 15  ESTRUCTURAS POSTESADAS (Conceptos Básicos)    Tensado  de  las  estructuras;  Estructuras  Pretensadas;  Postesado;  Diseño  de  Elementos  Estructurales  Postesados;  Tensiones  Admisibles  del  Acero  para  Postesado;  Tensado  con  Vaina  reservada  dentro  del  hormigón;  Placas  de  Anclaje;  Fisuramiento  del  Hormigón;  Postesado  de  Losas  de  Hormigón  Armado;  Postesado de Vigas de Hormigón Armado; Inyección de Vainas.    UNIDAD TEMÁTICA Nº 16  ESTRUCTURAS ESPECIALES    Tanques de Reserva de Agua:  Presión hidrostática. Paredes, Fondo y Tapa; Comportamiento como Losa  y Viga Tabique; Hipótesis de apoyo a sus componentes; Cálculo de las Solicitaciones; Uso de Tablas, Ábacos  y Manuales; Dimensionamiento de las Armaduras de Acero; Método “ms”; Disposición de las Armaduras;  Recubrimiento  de  las  Armaduras;  Esfuerzos  de  Corte;  Aplicación  general  y  particular  del  Reglamento  CIRSOC 201‐Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de Hormigón Armado; Curado y Estanqueidad.     5