SlideShare una empresa de Scribd logo
VALORACIÓN DEL PACIENTEEN REHABILITACIÓNALUMNO: MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN1
AnamnesisFicha personal del pacientePrimera referencia, subjetiva, que tiene el valor de precisar el problema concreto y responde a las preguntas:¿Qué le pasa?- ¿Qué le molesta – ¿Desde cuando?Citar las propias palabras del paciente2
AnamnesisDatos importantes que se extraen para diagnóstico de una discapacidad:Síntoma principalEnfermedad actualHistoria social y vocacional3
Síntoma PrincipalPuede proporcionar la clave de la existencia de la discapacidadRazones por las que un paciente recurre al médico derivan de alteraciones en la salud o en el bienestar.1) Miedo o ansiedad2) Malestar3) Incapacidad funcional4
¿Cómo empezó? Cuales fueron las primeras manifestaciones o molestias.Progresar  poco a poco, por días o meses dependiendo de si se trata de un proceso agudo o crónico5
Tipos de enfermedades que con mayor frecuencia producen manifestaciones de pérdida funcional:6
Si hay dolor:¿Dónde le duele? (Circunscrito o difuso / localizado o irradiado)¿Desde cuando le duele? (histórico: Agudo o crónico)¿Cómo le duele? (Intensidad con relación a qué)¿ Cuándo le duele? (en movimiento o en reposo / diurno o nocturno)7
Detallar adjetivos cualitativos del dolor8
DuraciónPresentación: súbito o gradual Intensidad 9
Ejemplos de síntomas asociados10
Enfermedad actualDetermina la extensión de la pérdida funcional sobre la base de sus actividades personales.Una característica de la discapacidadDependencia de los demás para realizar actividades cotidianas.11
Actividades básicas que se deben investigar como parte de la enfermedad actual:1) Ambulación2) Actividades de traslado3) Actividades al vestirse4) Destreza para comer5) Higiene personal6) Actividades de la comunicación12
Asistencia1) Asistencia de vigilancia:
Asistente “permanece a su lado”
Evita que ocurran accidentes
Asegura  que la actividad se realice en forma correcta13
2) Asistencia física parcial:
El paciente puede efectuar una parte por sí mismo, pero no la totalidad.
3) Asistencia física total:
Para llevar a cabo una actividad el asistente debe realizarlo todo porque el paciente contribuye poco o nada14
Historia de capacidad de ambulaciónIncluye el desplazamiento en silla de ruedas y el arrastrarseEvaluar la extensión  de la discapacidad con respecto a la ambulación , conocer la ambulación en diferentes medios:Desplazamiento de un sitio a otro dentro de una distancia limitada.Hogar Entorno inmediatoComunidad 15
Preguntas modelo para explorar capacidad ambulatoria1.- ¿Puede caminar sin ayuda?2.-¿Utiliza algún accesorio?3.-¿ Usa silla de ruedas?4.-¿Sufre caídas?5.-¿Puede subir escaleras?16
Historia de capacidad de trasladoMovimientos que implican cambios de posición en un sitio Pasar de la cama a una silla de ruedas
 Pasar de la silla de ruedas al inodoro
 Pasar de la silla de ruedas al automóvil
 Pasar de la silla de ruedas a la posición de pie17
Preguntas modelo para comenzar la evaluación de la discapacidad en la habilidad de traslado1.- ¿Puede acostarse y levantarse de la cama sin ayuda?2.- ¿Puede sentarse y levantarse del inodoro sin ayuda?3.-¿ Puede entrar y salir de la bañera sin ayuda?18
Historia de habilidad para vestirseEvaluar  con cuidado la habilidad del paciente discapacitado para ponerse y quitarse la ropaPreguntas modelo para explorar la capacidad para vestirse1.-¿ Se pone todos los días ropas como para salir de su domicilio?2.-¿Se  puede poner su camisa, pantalón, vestido, ropa interior y demás prendas sin ayuda?3.-¿Necesita ayuda para ponerse zapatos y calcetines?19
Historia de habilidad para comerEsta es la única que debe seguir realizando aun cuando necesite una asistencia física total.La pérdida de la capacidad para alimentarse por sí solo puede ser muy devastadora para la imagen del paciente20
Preguntas modelo para explorar la habilidad para comer1.-¿ Puede comer sin ayuda?2.-¿Puede cortar la carne?3.- ¿Tiene dificultades para manejar vasos o tazas?21
Historia de capacidad para la higiene personalIncluyen habilidades relacionadas con la limpieza y el aseo22
Preguntas modelo para explorar la capacidad de higiene personal1.-¿Puede afeitarse y peinarse sin ayuda?2.-¿Puede bañarse sin ayuda?3.-¿Necesita ayuda para limpiarse luego de la defecación?4.-¿Los accidentes causados por la micción o la defecación constituyen un problema para usted?23
Historia de la capacidad de comunicaciónIncluyen actividades como:Preguntas modelo para explorar área de comunicación 1.-¿Las demás personas tienen dificultad para entender lo que usted dice?2.-¿Tiene dificultad para leer periódicos o revistas?3.-¿Le resulta difícil escribir?24
Historia social y vocacionalEvalúa el medio ambiente y proporciona una visión de la estructura psicológica del paciente.SOCIAL: Dependencia para la realización de cuidados personales básicos, o pérdida del empleo; afecta el núcleo familiar.VOCACIONAL: enfermedad puede conducir a incapacidad para trabajar.25
Historia médica previaBrinda información sobre la capacidad residual del paciente:Enfermedades concurrentesTraumatismos previosIntervención quirúrgica26
Examen FísicoInformación obtenida que revela presencia de discapacidad:3 funciones:1) Signos que indican desviaciones de la estructura y de las funciones normales.2) Búsqueda de signos que señalan problemas secundarios que no son necesariamente consecuencia de la enfermedad.3) Evaluar capacidad residual en los sistemas o partes de ,los sistemas no afectados por la enfermedad.  27
PielExaminar la piel:Sobre las prominencias óseasHayan tenido un largo período de reposo en cama28
Ojos y oídos29
Boca y garganta30
Sistema cardiovascular31
Sistema respiratorio32

Más contenido relacionado

DOC
Semiologia y exploracion neurologica
PPTX
CIANOSIS
PPT
Clase 9 b edema
PDF
Examen físico del abdomen
PPTX
Taponamiento cardiaco 2015
PPTX
PPTX
Síndrome miofascial
PPTX
Síndrome piramidal
Semiologia y exploracion neurologica
CIANOSIS
Clase 9 b edema
Examen físico del abdomen
Taponamiento cardiaco 2015
Síndrome miofascial
Síndrome piramidal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cianosis Central y Periferica
PPTX
Disnea
PPTX
Dermatomas
PPTX
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
PPTX
Examen del trofismo
PPTX
Prueba de esfuerzo
PPTX
Manejo inicial de paciente politraumatizado
PPTX
Sindrome cerebeloso.pptx dd
PPTX
Score trauma del adulto
PPTX
EXAMEN FÍSICO GENERAL
PPTX
Shock cardiogenico
PPTX
Insuficiencia respiratoria crónica agudizada
PPTX
Hipocalemia e hipercalemia
PPT
Semiologia cardiovascular
PPTX
Semiología del sistema cardiovascular
PPTX
Taponamiento Cardiaco
PPTX
Tipos de Marcha y movimientos
PPTX
Neuropatías periféricas seminario
Cianosis Central y Periferica
Disnea
Dermatomas
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Examen del trofismo
Prueba de esfuerzo
Manejo inicial de paciente politraumatizado
Sindrome cerebeloso.pptx dd
Score trauma del adulto
EXAMEN FÍSICO GENERAL
Shock cardiogenico
Insuficiencia respiratoria crónica agudizada
Hipocalemia e hipercalemia
Semiologia cardiovascular
Semiología del sistema cardiovascular
Taponamiento Cardiaco
Tipos de Marcha y movimientos
Neuropatías periféricas seminario
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Fisioterapia en ortopedia
PPTX
Silla de ruedas 23
PPT
Historia clínica en traumatología y ortopedia
PDF
Historia clinica Traumatologica Ortopedica
PDF
Principales musculos del_cuerpo_humano
PPTX
Valoración de fuerza muscular
DOCX
Ejemplo de historia clinica
DOC
Historia clinica (ejemplo)
 
Fisioterapia en ortopedia
Silla de ruedas 23
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Historia clinica Traumatologica Ortopedica
Principales musculos del_cuerpo_humano
Valoración de fuerza muscular
Ejemplo de historia clinica
Historia clinica (ejemplo)
 
Publicidad

Similar a 3 Valorac.. (20)

PPT
Terapeutica en Rehabilitacion
PPTX
Valoración geriátrica
PPT
Valoración geriátrica integral ipm
PDF
Rehabilitacion geritrica
PPTX
Atención Neurológica universidad Mariano Gálvez
PDF
evaluación neurológica.pdf material de estudio
PDF
13. Estancia media en fisioterapia autor Daniel David Álamo Arce.pdf
PPT
PPTX
MATRIZ PPT PARA CLASEfffff sapaarara aS Fisioterapia 06 .pptx
DOCX
La historia clínica en fisioterapia ii
DOC
Todo lo de fisiatria listo
PDF
Abordaje del paciente con enfermedad neurológica
PPSX
Clase evaluación en rehabilitación
PPT
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
PPTX
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptx
DOCX
Concepto de rehabilitación
DOCX
Copia de clase fisiatría
PDF
Evaluacion neurologica y examen mental
PPT
Presentación de power point, utilizando slider share. comisión de los miercol...
POT
PAE2
Terapeutica en Rehabilitacion
Valoración geriátrica
Valoración geriátrica integral ipm
Rehabilitacion geritrica
Atención Neurológica universidad Mariano Gálvez
evaluación neurológica.pdf material de estudio
13. Estancia media en fisioterapia autor Daniel David Álamo Arce.pdf
MATRIZ PPT PARA CLASEfffff sapaarara aS Fisioterapia 06 .pptx
La historia clínica en fisioterapia ii
Todo lo de fisiatria listo
Abordaje del paciente con enfermedad neurológica
Clase evaluación en rehabilitación
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptx
Concepto de rehabilitación
Copia de clase fisiatría
Evaluacion neurologica y examen mental
Presentación de power point, utilizando slider share. comisión de los miercol...
PAE2

Más de Nombre Apellidos (20)

PPTX
Exploración de rodilla
PPTX
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
PPT
Inteligencia emocional
PPTX
Enfermedades vias respiratorias en niños
PPTX
Anatomia del higado
PPTX
Pseudoquiste pancreatico
PPTX
Colico nefritico
PPTX
Angiodisplasia y volvulo
PPTX
Enfermedadtrofoblasticagestacional2
PPTX
Trombofilia Secundaria
PPTX
Hemolisis
PPTX
Esotropia
PPTX
Leucemia De Celulas Peludas
PPTX
PPTX
PPT
Exploracion Nervios Oculares
PPT
Patologias Del Diafragma Neumologia
PPT
Hipertension Pulmonar Primaria
PPT
Cuerpos ExtrañOs Gastroenterologia
PPT
Trastornos Metabolicos Causan Coma
Exploración de rodilla
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
Inteligencia emocional
Enfermedades vias respiratorias en niños
Anatomia del higado
Pseudoquiste pancreatico
Colico nefritico
Angiodisplasia y volvulo
Enfermedadtrofoblasticagestacional2
Trombofilia Secundaria
Hemolisis
Esotropia
Leucemia De Celulas Peludas
Exploracion Nervios Oculares
Patologias Del Diafragma Neumologia
Hipertension Pulmonar Primaria
Cuerpos ExtrañOs Gastroenterologia
Trastornos Metabolicos Causan Coma

Último (20)

PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Historia clínica pediatrica diapositiva
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx

3 Valorac..

  • 1. VALORACIÓN DEL PACIENTEEN REHABILITACIÓNALUMNO: MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN1
  • 2. AnamnesisFicha personal del pacientePrimera referencia, subjetiva, que tiene el valor de precisar el problema concreto y responde a las preguntas:¿Qué le pasa?- ¿Qué le molesta – ¿Desde cuando?Citar las propias palabras del paciente2
  • 3. AnamnesisDatos importantes que se extraen para diagnóstico de una discapacidad:Síntoma principalEnfermedad actualHistoria social y vocacional3
  • 4. Síntoma PrincipalPuede proporcionar la clave de la existencia de la discapacidadRazones por las que un paciente recurre al médico derivan de alteraciones en la salud o en el bienestar.1) Miedo o ansiedad2) Malestar3) Incapacidad funcional4
  • 5. ¿Cómo empezó? Cuales fueron las primeras manifestaciones o molestias.Progresar poco a poco, por días o meses dependiendo de si se trata de un proceso agudo o crónico5
  • 6. Tipos de enfermedades que con mayor frecuencia producen manifestaciones de pérdida funcional:6
  • 7. Si hay dolor:¿Dónde le duele? (Circunscrito o difuso / localizado o irradiado)¿Desde cuando le duele? (histórico: Agudo o crónico)¿Cómo le duele? (Intensidad con relación a qué)¿ Cuándo le duele? (en movimiento o en reposo / diurno o nocturno)7
  • 9. DuraciónPresentación: súbito o gradual Intensidad 9
  • 10. Ejemplos de síntomas asociados10
  • 11. Enfermedad actualDetermina la extensión de la pérdida funcional sobre la base de sus actividades personales.Una característica de la discapacidadDependencia de los demás para realizar actividades cotidianas.11
  • 12. Actividades básicas que se deben investigar como parte de la enfermedad actual:1) Ambulación2) Actividades de traslado3) Actividades al vestirse4) Destreza para comer5) Higiene personal6) Actividades de la comunicación12
  • 15. Evita que ocurran accidentes
  • 16. Asegura que la actividad se realice en forma correcta13
  • 18. El paciente puede efectuar una parte por sí mismo, pero no la totalidad.
  • 20. Para llevar a cabo una actividad el asistente debe realizarlo todo porque el paciente contribuye poco o nada14
  • 21. Historia de capacidad de ambulaciónIncluye el desplazamiento en silla de ruedas y el arrastrarseEvaluar la extensión de la discapacidad con respecto a la ambulación , conocer la ambulación en diferentes medios:Desplazamiento de un sitio a otro dentro de una distancia limitada.Hogar Entorno inmediatoComunidad 15
  • 22. Preguntas modelo para explorar capacidad ambulatoria1.- ¿Puede caminar sin ayuda?2.-¿Utiliza algún accesorio?3.-¿ Usa silla de ruedas?4.-¿Sufre caídas?5.-¿Puede subir escaleras?16
  • 23. Historia de capacidad de trasladoMovimientos que implican cambios de posición en un sitio Pasar de la cama a una silla de ruedas
  • 24. Pasar de la silla de ruedas al inodoro
  • 25. Pasar de la silla de ruedas al automóvil
  • 26. Pasar de la silla de ruedas a la posición de pie17
  • 27. Preguntas modelo para comenzar la evaluación de la discapacidad en la habilidad de traslado1.- ¿Puede acostarse y levantarse de la cama sin ayuda?2.- ¿Puede sentarse y levantarse del inodoro sin ayuda?3.-¿ Puede entrar y salir de la bañera sin ayuda?18
  • 28. Historia de habilidad para vestirseEvaluar con cuidado la habilidad del paciente discapacitado para ponerse y quitarse la ropaPreguntas modelo para explorar la capacidad para vestirse1.-¿ Se pone todos los días ropas como para salir de su domicilio?2.-¿Se puede poner su camisa, pantalón, vestido, ropa interior y demás prendas sin ayuda?3.-¿Necesita ayuda para ponerse zapatos y calcetines?19
  • 29. Historia de habilidad para comerEsta es la única que debe seguir realizando aun cuando necesite una asistencia física total.La pérdida de la capacidad para alimentarse por sí solo puede ser muy devastadora para la imagen del paciente20
  • 30. Preguntas modelo para explorar la habilidad para comer1.-¿ Puede comer sin ayuda?2.-¿Puede cortar la carne?3.- ¿Tiene dificultades para manejar vasos o tazas?21
  • 31. Historia de capacidad para la higiene personalIncluyen habilidades relacionadas con la limpieza y el aseo22
  • 32. Preguntas modelo para explorar la capacidad de higiene personal1.-¿Puede afeitarse y peinarse sin ayuda?2.-¿Puede bañarse sin ayuda?3.-¿Necesita ayuda para limpiarse luego de la defecación?4.-¿Los accidentes causados por la micción o la defecación constituyen un problema para usted?23
  • 33. Historia de la capacidad de comunicaciónIncluyen actividades como:Preguntas modelo para explorar área de comunicación 1.-¿Las demás personas tienen dificultad para entender lo que usted dice?2.-¿Tiene dificultad para leer periódicos o revistas?3.-¿Le resulta difícil escribir?24
  • 34. Historia social y vocacionalEvalúa el medio ambiente y proporciona una visión de la estructura psicológica del paciente.SOCIAL: Dependencia para la realización de cuidados personales básicos, o pérdida del empleo; afecta el núcleo familiar.VOCACIONAL: enfermedad puede conducir a incapacidad para trabajar.25
  • 35. Historia médica previaBrinda información sobre la capacidad residual del paciente:Enfermedades concurrentesTraumatismos previosIntervención quirúrgica26
  • 36. Examen FísicoInformación obtenida que revela presencia de discapacidad:3 funciones:1) Signos que indican desviaciones de la estructura y de las funciones normales.2) Búsqueda de signos que señalan problemas secundarios que no son necesariamente consecuencia de la enfermedad.3) Evaluar capacidad residual en los sistemas o partes de ,los sistemas no afectados por la enfermedad. 27
  • 37. PielExaminar la piel:Sobre las prominencias óseasHayan tenido un largo período de reposo en cama28
  • 42. Genitales y rectoCistoceleRectoceleTamaño de próstataTono del esfínterReflejos analesOrquitis y epididimitisReflejo bulbocavernoso33
  • 43. Examen neurológico12 pares cranealesExamen sensorialFunciones sensoriales y cerebelosas34
  • 44. Sistema musculoesqueléticoArticulación :Membrana sinovialCápsulaLigamentos Músculos Inspección, palpación, amplitud pasiva y activa de movimiento, estabilidad y fuerza muscular35
  • 45. Inspección:Observar dos lados de la articulaciónSimetría, tamañoAtrofia, masas, tumefacciones, alteraciones del color de pielPalpación:Posible localizar el origen de un síntoma doloroso mediante palpación de diversas estructuras anatómicas periarticulares.36
  • 46. Amplitud Pasiva del movimiento: Paciente relajado.Amplitud de movimiento es limitado:Incongruencias en la superficie articularExceso de líquido sinovialContracturas de la capsula, ligamentos o músculosAmplitud Activa del movimiento:Dolor 37
  • 47. Estabilidad:Evalúan si la causa de una condición patológica del hueso, cápsula o ligamento es un movimiento anormal.Desgarro de ligamentosSubluxación o luxación Fuerza muscular: capacidad del músculo para mover, contra la fuerza de gravedad38
  • 49. Examen mentalMemoria reciente:Recordar una dirección que se le daRecordar que desayunóPercepción:Copie figuras como cuadrados, triángulosReproduzca esfera del reloj40Proporciona datos fundamentales para comprender la personalidad del paciente y reacciones emocionales actuales frente a la enfermedad y discapacidad.
  • 50. Afecto: reacción depresiva es frecuente. Es normal e indicativo de que es capaz de reconocer sus pérdidas.Cambios de humorRazonamiento:El paciente puede no detectar sus errores y no percatarse de que los comete.Diferenciar de la apatía, descuidoApariencia y actividades que realiza41