SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
Estrada iglesias Analy Vilca Cruzado Cecilia Zavaleta González Andrea
Introducción La sangre que circula por nuestro organismo realiza al menos tres funciones esenciales: el aporte de oxígeno a los tejidos, la defensa inmunológica y la hemostasia. Y es precisamente la complejidad de estas funciones la que hace que, hoy día, no dispongamos de ningún substituto artificial completo de la misma. Los antibióticos pueden suplir, de manera parcial y transitoria, algunas de las funciones de defensa
Autotransfusión sanguínea significa donar un numero de unidades de tu propia sangre para tu propio uso hasta 5 semanas antes de la cirugía planificada. Dependiendo de cuanta sangre debes necesitar y la condición de tu sangre, una unidad de sangre puede ser completada una vez cada semana. La ultima donación debería ser tomada no menos de una semana antes de la cirugía. Definición
Mejorar la práctica transfusional en intervenciones de patologías quirúrgicas seleccionadas, permitiendo una reserva de sangre autóloga ,una reducción de la incidencia de la transfusión homóloga y un descenso de la viscosidad sanguínea transfusional .  Objetivo
Pacientes en programa quirúrgico que precisen 2 o más unidades de concentrado de hematíes. Criterios de inclusión :  edad : preferiblemente 18-75 años  peso > 60 Kg  Hb > 13 g/dl  Hº > 38%  Pacientes
Criterios de Exclusión infecciones agudas  malnutrición  alteración del estado síquico  antecedentes de enfermedades infecciosas víricas  pertenencia a un grupo de riesgo  enfermedad cardiovascular o respiratoria grave  hipertensión severa  miopatía avanzada  enfermedad vascular cerebral  enfermedades autoinmunes  crisis epilépticas  dificultad de acceso venoso
Esplenectomía programada. 2 unidades  Escoliosis. 4  Prótesis de cadera. 3  Prótesis de rodilla. 2  Prostatectomía. 3  Nefrectomía. 3  Gastrectomía. 2  Colectomia o Hemicolectomia. 2  Toracotomía. 2  By Pass aorto-femoral. 2  Indicaciones
Tipos de Autotransfusión Donación autóloga preoperatoria: es la modalidad más empleada. Consiste en la extracción al paciente de 450 ml de sangre, aproximadamente, con un intervalo de 3-7 días entre extracciones, realizando la última 72 horas antes de la intervención. El límite de intervalo entre la extracción de la primera bolsa y la fecha de la cirugía ha de ser, como máximo, de 35 días. Entre extracciones se administra hierro (500mg/día).
b) Hemodilución aguda normovolémica: en función del hematocrito basal, inmediatamente antes o durante la inducción anestésica se extraen entre 1 a 3 unidades de sangre, reponiendo el volumen extraído con soluciones cristaloides y/o coloides. Después de la intervención, el enfermo es transfundido con su propia sangre, que, al haber sido conservada solo unas horas, aporta plaquetas y factores lábiles de la coagulación. c) Eritroféresis preoperatoria:  Se realiza entre 18 y 24 horas antes de la intervención quirúrgica, a través de un  procedimiento de aféresis que recoge  solamente concentrado de hematíes,  devolviéndole el plasma al paciente
Transfusión autóloga intraoperatoria:  mediante máquinas especiales se recupera  la sangre del campo operatorio, y tras su  procedimiento se reinfunde al paciente. Transfusión autóloga postoperatoria y postraumática: recuperación de la sangre acumulada en el postoperatorio. La sangre se recoge a través de los drenajes y se reinfunde antes de que hayan   pasado seis horas, para evitar la proliferación bacteriana.
Ventajas Se evita la transmisión de enfermedades como el SIDA, las diferentes variedades de hepatitis, el paludismo, el citomegalovirus, la toxoplasmosis, la sífilis, la enfermedad de Chagas, etc.  Se disminuye la incidencia de enfermedad hemolítica y las diferentes reacciones transfusionales.  Su disponibilidades es inmediata.  Evita los errores en la tipificación y en las pruebas cruzadas.  Disminuye el riesgo de hipotermia de la sangre almacenada.  Es menos costosa.  Favorece el funcionamiento de los bancos de sangre.
Ventajas
Desventajas Se produce hemólisis por la aspiración, manipulación a través de bolsas y por el escurrimiento que hace el rotor de infusión. La hemólisis es mayor si el tiempo de exposición de la sangre en las cavidades aumenta. No debe hacerse autotransfusión después de 48 horas por el grado de hemólisis.  Existe el riesgo de coagulopatía por deficiencia de factores.  Si no se tienen precauciones puede producirse embolismo aéreo.  Hay riesgo de microembolismo por microcoágulos, microagregados, grasas, proteínas desnaturalizadas o contenido intestinal.  Puede producirse contaminación grave cuando existen lesiones del tubo digestivo.  Es común la hemorragia por el uso excesivo de heparina y por no neutralizar con sulfato de protamina.
Técnica de Autotransfusión  Recolección Anticoagulación: se utiliza una mezcla de solución salina y heparina cada 5-10 min. Filtración:  Infusión: se hace utilizando las bolsas especiales que tienen sus filtros a través de una de las venas canalizadas.  Control: Hb. Hcto, pruebas de coagulación, seguimiento clínico.
Procedimiento
PROCEDIMIENT O Extracción mediante Aféresis de las unidades de concentrado de hematíes  solicitadas con descenso de Hematocrito calculado y  reposición normovolémica con suero fisiológico o Ringer lactato . Después   de la extracción, control de constantes durante  2 horas en los pacientes ambulatorios y durante 6 horas en  los pacientes ingresados.  Al finalizar la eritroféresis se entregará al paciente una hoja con los datos de  la autotransfusión. Esta hoja deberá entregarse a la enfermera de la  planta el día del ingreso.
El enfermo se valora en la consulta de autotransfusión, donde se planifica la fecha de las extracciones. Si el cirujano solicita sólo 500 cm3, se extraerá esa cantidad de 2 a 3 días antes de la intervención si solicita 1 000 a 1 500 cm3, se harán varias extracciones de 500 cm3, los días 10, 7 y 2 antes de la operación, y se administra a la vez fumarato ferroso por vía oral.  La última extracción (día 2), se puede realizar en el salón de operaciones, si se va a combinar con hemodilución transoperatoria. La sangre se desplasmatiza, los glóbulos se almacenan a 4-6 0C, y el plasma a 0 0C, hasta el día de la operación. En caso de no utilizarse, se conservan hasta 15 días posteriores a la extracción.
Registro en base de datos : del paciente  del procedimiento y efectos adversos  de las unidades extraídas  de las unidades transfundidas
Almacenamiento de las unidades de concentrado de hematíes en reserva. El día del ingreso en la planta, la enfermera remitirá al Banco de Sangre la hoja de autotransfusión que aporta el paciente.  En el Banco de sangre se comprobará que el paciente tiene unidades propias reservadas y petición de transfusión.  Después, como en toda transfusión, se comprobará Grupo sanguíneo y Rh, colocación de pulsera identificativa y realización de pruebas cruzadas.
Seguimiento post transfusión: durante los tres meses siguientes se realizarán controles analíticos  con parámetros férricos. Transfusión de las bolsas a petición del médico responsable.
La autotransfusión evita:  Análisis costo-beneficio . El riesgo de trasmisión de enfermedades infecciosas la aloinmunización las reacciones hemolíticas  la enfermedad del injerto contra el huésped la inmunomodulación que provocan las transfusiones alógenas en  el receptor. Esta inmunomodulación aumenta las infecciones post  quirúrgicas y las recidivas tumorales
pueda utilizarse en beneficio del paciente. Esto requiere de un perfecto entendimiento de los beneficios y limitaciones de la autotransfusión. La responsabilidad del procedimiento se debe compartir entre La autotransfusión es un procedimiento seguro, fácil, económico, altamente efectivo en la reducción del uso de sangre homóloga y prácticamente elimina Conclusiones
 

Más contenido relacionado

PPTX
Transfusión Autóloga
PPSX
Uso racional de hemoderivados
PPT
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
PPTX
Coagulación Intravascular Diseminada
PPS
G. componentes de la sangre
PPTX
La sangre y sus componentes (hemoderivados)
PPT
Donantes
PPT
Reacciones transfusionales
Transfusión Autóloga
Uso racional de hemoderivados
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
Coagulación Intravascular Diseminada
G. componentes de la sangre
La sangre y sus componentes (hemoderivados)
Donantes
Reacciones transfusionales

La actualidad más candente (20)

PPT
Algoritmos e Inidicación de Transfusión
PDF
Aferesis de componentes sanguineos
PPTX
Coagulacion Intravascular Diseminada
PPTX
Trombocitopenias
PPTX
Hemostasia
PPTX
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
PPTX
Purpura trombocitopenica
PPT
TRANSFUSION SANGUINEA roxi.ppt
PPTX
PPTX
Compatibilidad Sanguínea
PPT
REACCIONES TRANSFUSIONALES
PPTX
Tipos de rechazo de trasplante - inmunologia
PPTX
Componentes sanguíneos
PPTX
Pruebas de Coagulación.pptx
PPTX
Transfucion sanguinea
PPSX
Hemoderivados
PPTX
Prueba de-coombs
PPT
Hemocomponentes
PPTX
Coagulación Intravascular Diseminada
PPSX
Estudio del líquido sinovial 1
Algoritmos e Inidicación de Transfusión
Aferesis de componentes sanguineos
Coagulacion Intravascular Diseminada
Trombocitopenias
Hemostasia
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
Purpura trombocitopenica
TRANSFUSION SANGUINEA roxi.ppt
Compatibilidad Sanguínea
REACCIONES TRANSFUSIONALES
Tipos de rechazo de trasplante - inmunologia
Componentes sanguíneos
Pruebas de Coagulación.pptx
Transfucion sanguinea
Hemoderivados
Prueba de-coombs
Hemocomponentes
Coagulación Intravascular Diseminada
Estudio del líquido sinovial 1
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Autotransfusion
PDF
A fresh look at cell salvage
PPT
Transfusión sanguínea y hemoderivados
PPTX
Enzimas cardiacas
PPTX
Hemoderivados en pediatria
PPTX
Transfusion de componentes sanguineos
PPTX
Lateralizacion
PPTX
Transfusion sanguinea
PPTX
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
PPTX
PDF
Blood transfusion
PPT
Autotransfusion
PDF
Comisión de Innovación Hospital San Jorge. Huesca Acciones 2014
PPT
Transfusión de sangre y hemoderivados unmsm flory
PDF
Auto-ID in the Blood Supply Chain
PPTX
Hemorragias digestivas
PPTX
Hemoderivados
PPT
Urgencias neurologicas (2)
Autotransfusion
A fresh look at cell salvage
Transfusión sanguínea y hemoderivados
Enzimas cardiacas
Hemoderivados en pediatria
Transfusion de componentes sanguineos
Lateralizacion
Transfusion sanguinea
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Blood transfusion
Autotransfusion
Comisión de Innovación Hospital San Jorge. Huesca Acciones 2014
Transfusión de sangre y hemoderivados unmsm flory
Auto-ID in the Blood Supply Chain
Hemorragias digestivas
Hemoderivados
Urgencias neurologicas (2)
Publicidad

Similar a 4 Autotransfusion (20)

PPT
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1
DOCX
Autotransfusión.docx
PPT
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
PPT
diapositivas y presentación de sangre y hemoderivados.ppt
PPTX
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
PPT
Manejo de transfusiones en medicina interna
PPT
Hemoderivados
PPT
aferesis
DOCX
PPTX
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
PPTX
Componentes sanguineos
PPTX
TRANSFUSIÓN.pptx
PPTX
MANEJO_DE_SANGRE_Y_HEMODERIVADOS (1).pptx
PPTX
20hemoderivados samuel
PPT
Sangre y derivados
PPTX
TRANSFUSION SANGUINEA.pptxsjsjjsjqjkjkkkhv
PPTX
Hemoterapia
PPTX
USO RACIONAL DE HEMOCOMPONENTES seguridad
PPTX
TRASNFUISON DE HEMDERIVADOS.hematologiapptx
PPT
Hemotransfusión y sus Complicaciones .2019.ppt
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1
Autotransfusión.docx
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
diapositivas y presentación de sangre y hemoderivados.ppt
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
Manejo de transfusiones en medicina interna
Hemoderivados
aferesis
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
Componentes sanguineos
TRANSFUSIÓN.pptx
MANEJO_DE_SANGRE_Y_HEMODERIVADOS (1).pptx
20hemoderivados samuel
Sangre y derivados
TRANSFUSION SANGUINEA.pptxsjsjjsjqjkjkkkhv
Hemoterapia
USO RACIONAL DE HEMOCOMPONENTES seguridad
TRASNFUISON DE HEMDERIVADOS.hematologiapptx
Hemotransfusión y sus Complicaciones .2019.ppt

Más de junior alcalde (20)

PPTX
Pancreatitis (descargar para ver completa)
PPT
Sindrome De Obstruccion Bronquial
PPT
Intoxicaciones
PPTX
Desnutricion
PPT
Bronquiolitis Y Crup
PPT
Inmunizaciones
PPTX
Evaluacion Del Desarrollo
PPT
Eda Y Desidratacion
PPTX
Neumonia En Pediatria
PPTX
3 N S D R N E O N A T A L
PPT
Seminario Ictericia
PPTX
Sdr Neonatal
PPTX
Rcp Neonatal 2009
PPTX
Nutricion Del Rn
PPTX
Asfixia Neonatal Seminario
PPTX
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
PPTX
Airn Setiembre 2009
PPTX
Sindrome De Aspiracion Meconial
PPTX
Neumonia
PPT
Sepsis Neonatal
Pancreatitis (descargar para ver completa)
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Intoxicaciones
Desnutricion
Bronquiolitis Y Crup
Inmunizaciones
Evaluacion Del Desarrollo
Eda Y Desidratacion
Neumonia En Pediatria
3 N S D R N E O N A T A L
Seminario Ictericia
Sdr Neonatal
Rcp Neonatal 2009
Nutricion Del Rn
Asfixia Neonatal Seminario
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Airn Setiembre 2009
Sindrome De Aspiracion Meconial
Neumonia
Sepsis Neonatal

4 Autotransfusion

  • 1. Estrada iglesias Analy Vilca Cruzado Cecilia Zavaleta González Andrea
  • 2. Introducción La sangre que circula por nuestro organismo realiza al menos tres funciones esenciales: el aporte de oxígeno a los tejidos, la defensa inmunológica y la hemostasia. Y es precisamente la complejidad de estas funciones la que hace que, hoy día, no dispongamos de ningún substituto artificial completo de la misma. Los antibióticos pueden suplir, de manera parcial y transitoria, algunas de las funciones de defensa
  • 3. Autotransfusión sanguínea significa donar un numero de unidades de tu propia sangre para tu propio uso hasta 5 semanas antes de la cirugía planificada. Dependiendo de cuanta sangre debes necesitar y la condición de tu sangre, una unidad de sangre puede ser completada una vez cada semana. La ultima donación debería ser tomada no menos de una semana antes de la cirugía. Definición
  • 4. Mejorar la práctica transfusional en intervenciones de patologías quirúrgicas seleccionadas, permitiendo una reserva de sangre autóloga ,una reducción de la incidencia de la transfusión homóloga y un descenso de la viscosidad sanguínea transfusional . Objetivo
  • 5. Pacientes en programa quirúrgico que precisen 2 o más unidades de concentrado de hematíes. Criterios de inclusión : edad : preferiblemente 18-75 años peso > 60 Kg Hb > 13 g/dl Hº > 38% Pacientes
  • 6. Criterios de Exclusión infecciones agudas malnutrición alteración del estado síquico antecedentes de enfermedades infecciosas víricas pertenencia a un grupo de riesgo enfermedad cardiovascular o respiratoria grave hipertensión severa miopatía avanzada enfermedad vascular cerebral enfermedades autoinmunes crisis epilépticas dificultad de acceso venoso
  • 7. Esplenectomía programada. 2 unidades Escoliosis. 4 Prótesis de cadera. 3 Prótesis de rodilla. 2 Prostatectomía. 3 Nefrectomía. 3 Gastrectomía. 2 Colectomia o Hemicolectomia. 2 Toracotomía. 2 By Pass aorto-femoral. 2 Indicaciones
  • 8. Tipos de Autotransfusión Donación autóloga preoperatoria: es la modalidad más empleada. Consiste en la extracción al paciente de 450 ml de sangre, aproximadamente, con un intervalo de 3-7 días entre extracciones, realizando la última 72 horas antes de la intervención. El límite de intervalo entre la extracción de la primera bolsa y la fecha de la cirugía ha de ser, como máximo, de 35 días. Entre extracciones se administra hierro (500mg/día).
  • 9. b) Hemodilución aguda normovolémica: en función del hematocrito basal, inmediatamente antes o durante la inducción anestésica se extraen entre 1 a 3 unidades de sangre, reponiendo el volumen extraído con soluciones cristaloides y/o coloides. Después de la intervención, el enfermo es transfundido con su propia sangre, que, al haber sido conservada solo unas horas, aporta plaquetas y factores lábiles de la coagulación. c) Eritroféresis preoperatoria: Se realiza entre 18 y 24 horas antes de la intervención quirúrgica, a través de un procedimiento de aféresis que recoge solamente concentrado de hematíes, devolviéndole el plasma al paciente
  • 10. Transfusión autóloga intraoperatoria: mediante máquinas especiales se recupera la sangre del campo operatorio, y tras su procedimiento se reinfunde al paciente. Transfusión autóloga postoperatoria y postraumática: recuperación de la sangre acumulada en el postoperatorio. La sangre se recoge a través de los drenajes y se reinfunde antes de que hayan pasado seis horas, para evitar la proliferación bacteriana.
  • 11. Ventajas Se evita la transmisión de enfermedades como el SIDA, las diferentes variedades de hepatitis, el paludismo, el citomegalovirus, la toxoplasmosis, la sífilis, la enfermedad de Chagas, etc. Se disminuye la incidencia de enfermedad hemolítica y las diferentes reacciones transfusionales. Su disponibilidades es inmediata. Evita los errores en la tipificación y en las pruebas cruzadas. Disminuye el riesgo de hipotermia de la sangre almacenada. Es menos costosa. Favorece el funcionamiento de los bancos de sangre.
  • 13. Desventajas Se produce hemólisis por la aspiración, manipulación a través de bolsas y por el escurrimiento que hace el rotor de infusión. La hemólisis es mayor si el tiempo de exposición de la sangre en las cavidades aumenta. No debe hacerse autotransfusión después de 48 horas por el grado de hemólisis. Existe el riesgo de coagulopatía por deficiencia de factores. Si no se tienen precauciones puede producirse embolismo aéreo. Hay riesgo de microembolismo por microcoágulos, microagregados, grasas, proteínas desnaturalizadas o contenido intestinal. Puede producirse contaminación grave cuando existen lesiones del tubo digestivo. Es común la hemorragia por el uso excesivo de heparina y por no neutralizar con sulfato de protamina.
  • 14. Técnica de Autotransfusión Recolección Anticoagulación: se utiliza una mezcla de solución salina y heparina cada 5-10 min. Filtración: Infusión: se hace utilizando las bolsas especiales que tienen sus filtros a través de una de las venas canalizadas. Control: Hb. Hcto, pruebas de coagulación, seguimiento clínico.
  • 16. PROCEDIMIENT O Extracción mediante Aféresis de las unidades de concentrado de hematíes solicitadas con descenso de Hematocrito calculado y reposición normovolémica con suero fisiológico o Ringer lactato . Después de la extracción, control de constantes durante 2 horas en los pacientes ambulatorios y durante 6 horas en los pacientes ingresados. Al finalizar la eritroféresis se entregará al paciente una hoja con los datos de la autotransfusión. Esta hoja deberá entregarse a la enfermera de la planta el día del ingreso.
  • 17. El enfermo se valora en la consulta de autotransfusión, donde se planifica la fecha de las extracciones. Si el cirujano solicita sólo 500 cm3, se extraerá esa cantidad de 2 a 3 días antes de la intervención si solicita 1 000 a 1 500 cm3, se harán varias extracciones de 500 cm3, los días 10, 7 y 2 antes de la operación, y se administra a la vez fumarato ferroso por vía oral. La última extracción (día 2), se puede realizar en el salón de operaciones, si se va a combinar con hemodilución transoperatoria. La sangre se desplasmatiza, los glóbulos se almacenan a 4-6 0C, y el plasma a 0 0C, hasta el día de la operación. En caso de no utilizarse, se conservan hasta 15 días posteriores a la extracción.
  • 18. Registro en base de datos : del paciente del procedimiento y efectos adversos de las unidades extraídas de las unidades transfundidas
  • 19. Almacenamiento de las unidades de concentrado de hematíes en reserva. El día del ingreso en la planta, la enfermera remitirá al Banco de Sangre la hoja de autotransfusión que aporta el paciente. En el Banco de sangre se comprobará que el paciente tiene unidades propias reservadas y petición de transfusión. Después, como en toda transfusión, se comprobará Grupo sanguíneo y Rh, colocación de pulsera identificativa y realización de pruebas cruzadas.
  • 20. Seguimiento post transfusión: durante los tres meses siguientes se realizarán controles analíticos con parámetros férricos. Transfusión de las bolsas a petición del médico responsable.
  • 21. La autotransfusión evita: Análisis costo-beneficio . El riesgo de trasmisión de enfermedades infecciosas la aloinmunización las reacciones hemolíticas la enfermedad del injerto contra el huésped la inmunomodulación que provocan las transfusiones alógenas en el receptor. Esta inmunomodulación aumenta las infecciones post quirúrgicas y las recidivas tumorales
  • 22. pueda utilizarse en beneficio del paciente. Esto requiere de un perfecto entendimiento de los beneficios y limitaciones de la autotransfusión. La responsabilidad del procedimiento se debe compartir entre La autotransfusión es un procedimiento seguro, fácil, económico, altamente efectivo en la reducción del uso de sangre homóloga y prácticamente elimina Conclusiones
  • 23.