2
Lo más leído
4
Lo más leído
MODELADO 1: Uso de los criterios de
evaluación y evidencias de aprendizaje 1
MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Uso de los criterios de evaluación
y evidencias de aprendizaje
Formación
Docente en Servicio
Programa Nacional para la
mejora de los aprendizajes - 2021
MODELADO 1:
2
MODELADO 1: Uso de los criterios de
evaluación y evidencias de aprendizaje
MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
MODELADO 1:
Uso de los criterios de evaluación y
evidencias de aprendizaje
Caracterización
del estudiante
Identificación
de las
competencias
por evaluar
Formulación
de los criterios de
evaluación
Selección de
evidencias e
instrumentos
A continuación, te presentamos el modelado denominado: “Uso de los criterios de evaluación
y evidencias de aprendizaje”, a través del cual podrás comprender cómo aplicar lo presentado
en la unidad 1.
Es importante tener en cuenta el contexto, las características de tus estudiantes, los medios
que utilizan para comunicarse y las condiciones personales cuando decidas aplicar la secuencia.
A continuación te presentamos un gráfico que muestra la secuencia del modelado:
Para realizar la evaluación diagnóstica se requiere de situaciones significativas que permita la
movilización de la mayor cantidad de las competencias del CNEB; estos nos permitirán recoger
información del desarrollo integral de aprendizajes de las y los estudiantes del nivel primaria.
Para el presente modelado, te presentamos el caso de los profesores Rolando y Sara, docentes
del cuarto grado de primaria, haciendo énfasis en dos competencias del área de comunicación.
“En la primera reunión virtual de docentes del año 2021, después de reflexionar de
formacolegiadadecidenrealizarunaevaluaciónaliniciodelañoescolar,utilizando
una experiencia de evaluación” “En la primera reunión virtual de docentes del año
2021, después de reflexionar de forma colegiada deciden realizar una evaluación
al inicio del año escolar, utilizando una experiencia de evaluación”
MODELADO 1: Uso de los criterios de
evaluación y evidencias de aprendizaje 3
MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
MODELADO 1: Uso de criterios de
evaluación y evidencias de aprendizaje 3
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN 2:
La música peruana sigue siendo
(Sugerida para estudiantes de cuarto grado de primaria en adelante)
a.	 Competencias a evaluar
●	 Se comunica oralmente en su lengua materna.
●	 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
b.	 Estándares de las competencias
	 Para diseñar esta experiencia de evaluación, se ha tomado como referencia los estándares de
estas competencias para el ciclo IV de la Educación Básica Regular:
●	 Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita;
infiere e interpreta hechos, temas y propósito. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a
un tema y las relaciona mediante el uso de algunos conectores y referentes, así como de un
vocabulario variado. Se apoya en recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que
dice. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se
expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio,
comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a
través de comentarios y preguntas relevantes.
●	 Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos
complejos y con vocabulario variado. Obtiene información poco evidente distinguiéndola
de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita
e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para construir su sentido
global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los
recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia.
c.	 Situación significativa para generar la experiencia de evaluación
	 La música peruana cada vez más va perdiendo seguidores, aún dentro de nuestro país. Por tal
motivo, el docente propone a sus estudiantes que investiguen cuáles son los géneros musicales
que las personas de su entorno prefieren y a qué se debe esta elección. Asimismo, les pide
identificar las formas cómo la música influye en las personas. Con la información recolectada en
su investigación, darán respuesta a la siguiente pregunta: “¿Cómo podemos contribuir a que las
nuevas generaciones conozcan los géneros musicales peruanos?”.
	 Finalmente, las respuestas o conclusiones de los estudiantes serán presentadas en un
conversatorio, el cual se podrá realizar de manera presencial si el contexto lo permite, o
virtualmente utilizando plataformas como Zoom, Google Meet, Skype, Whats App. Este
evento estará dirigido a toda la comunidad educativa. Constará de dos partes. En la primera,
cada estudiante presentará sus respuestas con relación a la pregunta reto. En la segunda, los
estudiantes plantearán preguntas dirigidas a otros participantes. También recibirán consultas
4
del público asistente. Así, a partir del diálogo, se podrá plantear una diversidad de respuestas a
la pregunta reto.
d.	 Evidencias de logro del estudiante que serán obtenidas a partir de esta experiencia
	 A partir del desarrollo de esta experiencia, obtendremos de cada uno de los estudiantes las
siguientes evidencias de logro (producciones o actuaciones):
	 Evidencia 1 (Se comunica oralmente en su lengua materna): Respuestas a preguntas de
comprensión referidas a una entrevista visualizada en video. En dichas respuestas analizaremos
lo siguiente:
●	 Evidencian información explícita sobre la historia de Lucho Quequezana y su relación con la
música peruana.
●	 Explican las emociones de Lucho Quequezana sobre su relación con la música peruana; para
ello, distingue lo relevante de lo complementario.
●	 Evidencian algunas relaciones lógicas entre las ideas que presenta Lucho Quequezana, como
las secuencias causa-efecto a partir de la información explícita e implícita que el músico brinda.
●	 Demuestran una correcta deducción del significado de expresiones con sentido figurado
que utiliza Lucho Quequezana para describir su relación con la música.
	 Evidencia 2 ((Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna): Respuestas a
preguntas de comprensión referidas al texto “A la hora del recreo”. En dichas respuestas
analizaremos lo siguiente:
●	 Evidencian información explícita y precisa que se encuentra en distintas partes del texto.
●	 Demuestran una correcta deducción del significado de expresiones con sentido figurado
que utiliza el narrador para cumplir con su propósito comunicativo.
●	 Explican las motivaciones y emociones de los personajes de una narración a partir de la
información que brinda el texto sobre sus acciones y pensamientos.
	 Evidencia 3 (Se comunica oralmente en su lengua materna): Participación en un conversatorio
(ronda 1): Audio o video que registra las respuestas del estudiante a la pregunta reto: “¿Cómo
podemos contribuir a que las nuevas generaciones conozcan los géneros musicales peruanos?”.
En dicha participación analizaremos lo siguiente:
●	 Presenta propuestas que ayudan a difundir los géneros musicales peruanos entre las nuevas
generaciones.
●	 Incorpora aspectos recogidos durante su investigación, como la información recopilada
durante las entrevistas a familiares.
●	 Presenta un discurso organizado de manera coherente y cohesionado.
●	 Muestra el uso de recursos no verbales como ademanes y gestos para afianzar su propuesta.
	 Evidencia 4 (Se comunica oralmente en su lengua materna): Participación en conversatorio
(ronda 2): Audio o video que registra las preguntas referidas a las respuestas de la ronda 1. En
dicha participación analizaremos lo siguiente:
●	 Están vinculadas a las propuestas sobre la difusión de los géneros musicales peruanos entre
las nuevas generaciones presentadas por sus compañeros.
●	 Muestran normas y modos de cortesía tanto en su estructura como en el tono como son
expresadas; especialmente, si refuta alguna propuesta realizada por un compañero.
	 Es importante que el docente señale los criterios evaluación de las evidencias a sus estudiantes
antes / durante la elaboración del producto.
Fuente: Tomado del kit de consolidación, fascículo de Comunicación Primaria,
elaborada por DIGEBR-MINEDU
MODELADO 1: Uso de los criterios de
evaluación y evidencias de aprendizaje
MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
5
1.	 Caracterización de los estudiantes.
	 Rolando recogió información de los estudiantes por medio del chat. A continuación te presentamos
las características de sus estudiantes:
a.	 En total son 35 estudiantes matriculados en el cuarto grado de primaria.
b.	 El 5% de ellos es el mayor de 3 hermanos, y por lo tanto deben asumir un rol de liderazgo en
la familia.
c.	 El15%provienedefamiliasconausenciadelospadresylosabuelossonlosquelosacompañan
en sus deberes escolares.
d.	 A nivel de condiciones de aprendizaje:
•	 Solo el 45% de estudiantes entregó su portafolio con evidencias.
•	 El 75% cuenta con conectividad de internet en casa, pero existe un 25% que evidencia
dificultad.
•	 La mayoría de los estudiantes carece de estrategias para realizar actividades de manera
autónoma.
•	 La mayoría de los estudiantes evidencian dificultad para trabajar en equipo en entornos
remotos.
e.	 A nivel de aprendizaje:
•	 Rolando en sus reflexiones comenta que sus estudiantes tienen dificultades para exponer,
declamar, compartir anécdotas y comprender diversos textos.
f.	 A nivel de salud:
•	 Solo el 5% reporta haber tenido en casa a un familiar delicado de salud. (Covid)
Para realizar la caracterización de los estudiantes, es necesario tener en
cuenta las condiciones de aprendizaje, el contexto, el ámbito, el tipo de
institución educativa, la modalidad, entre otros.
En este modelado te presentamos la propuesta de los docentes Rolando y
Sara; quiénes han caracterizado a sus estudiantes a partir de la siguiente
información:
Es importante caracterizar a
nuestros estudiantes.
Luego de obtener la información
podemos escribir en un Word y
compartirlo en un drive.
MODELADO 1: Uso de los criterios de
evaluación y evidencias de aprendizaje
MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
6
MODELADO 1: Uso de los criterios de
evaluación y evidencias de aprendizaje
MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Después del análisis de estas características. Respecto a la característica relacionada a
nivel de aprendizaje, Sara comenta:
2.	Identificación de las competencias
por evaluar
Siguiendo el caso de los profesores Rolando y Sara, docentes del cuarto grado de
primaria, nos centramos en dos competencias del área de comunicación.
Considerando
que los estudiantes ya están en cuarto
grado, como docentes ya tenemos algunas ideas
referidas al desarrollo de sus competencias. Ello sería una
primera mirada a tener en cuenta para la evaluación diagnóstica
desde un marco formativo.
En el caso de los docentes que tienen un nuevo grupo de
estudiantes, es necesario tener en cuenta los informes
pedagógicos dejados por los docentes: actas de
evaluación, portafolios, entre otros.
¿Qué competencias evaluaremos en
el diagnóstico? ¿Evaluaremos todas las
competencias priorizadas en el 2020
de acuerdo a la RVM N.° 193-2020?
¿O todas las del CNEB?
Hay que tener en cuenta las
condiciones de aprendizaje que se
dieron para los aprendizajes durante
el 2020 para nuestros estudiantes.
7
MODELADO 1: Uso de los criterios de
evaluación y evidencias de aprendizaje
MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
De esta manera, se seleccionan dos competencias con sus respectivos estándares del IV
Ciclo de primaria, que se presentan en el siguiente cuadro:
COMPETENCIAS ESTÁNDARES
Se comunica oralmente
en lengua materna.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos;
identifica información explícita; infiere e interpreta hechos, temas
y propósito. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y
las relaciona mediante el uso de algunos conectores y referentes,
así como de un vocabulario variado. Se apoya en recursos no
verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre
textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia.
Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e
informales. En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a
las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de
comentarios y preguntas relevantes.
Lee diversos tipos de
textos escritos en su
lengua materna.
Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con
algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene
información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y
semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información
explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información
relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre
sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de
los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento
y experiencia.
Fuente: CNEB 2016
3.	Formulación de criterios de
evaluación.
Sara, es importante recordar los
pasos sugeridos para formular los
criterios de evaluación.
Formular los criterios supone describir lo que se espera que el estudiante
haga en relación a la competencia a evaluar (lo que se observará en sus
producciones o actuaciones).
8
Claro colega Rolando:
•	 Primer paso: Analizar las competencias y capacidades.
•	 Segundo paso: Analizar la descripción de los estándares
y los desempeños de aprendizaje que la y el estudiante debe
alcanzar al finalizar el ciclo y grado en que se encuentra.
•	 Tercer paso: Determinar qué desempeños debe demostrar la y el
estudiante para dar cuenta del nivel de desarrollo de la competencia,
en relación a la Experiencia de Aprendizaje (propósito y Evidencia).
•	 Cuarto paso: Formular los criterios. La presentación de éstos
debe ser clara y precisa. Se recomienda emplear un vocabulario
pertinente, de acuerdo a la edad de los estudiantes.
Evidencia
Experiencias de
aprendizaje
Criterio
Criterio
Criterio
Estandar
Los criterios de evaluación se elaboran
a partir del estándar, las experiencias de
aprendizaje y las evidencias propuestas.
Los criterios de
evaluación se elaboran
a partir del estándar,
las experiencias de
aprendizaje y las
evidencias propuestas.
MODELADO 1: Uso de los criterios de
evaluación y evidencias de aprendizaje
MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
9
4.	Selección de evidencias e
instrumentos
Las evidencias son las producciones y/o actuaciones, que demuestran el
nivel de desarrollo de la competencia en función del estándar y pueden
ser analizadas usando un instrumento en base a criterios.
Los elementos que componen la Matriz de evaluación están relacionados.
En ella, la o el docente aprecia con claridad, qué aprenderá el estudiante,
cómo evidenciará lo aprendido y con qué valorará la evidencia.
Una de las evidencias es un audio o video para
identificar el nivel de comprensión oral de los estudiantes.
Para ello, utilizaremos una ficha de auto evaluación,
en donde los estudiantes tendrán la posibilidad de
reflexionar sobre sus logros y dificultades en relación a la
competencia antes señalada.
En la tercera evidencia consideramos un video o audio,
en donde las y los estudiantes proponen cómo contribuir a que
las nuevas generaciones conozcan los géneros musicales peruanos.
En la cuarta evidencia, consideramos el audio o video de su participación
en el conversatorio sobre cómo promover géneros musicales peruanos,
dando su opinión a partir de las propuestas de sus compañeros.
Para ambas evidencias proponemos una rúbrica que permita medir
el nivel de avance de la competencia en relación a la expresión e
interacción oral.
En la segunda evidencia consideramos
respuesta de a preguntas de comprensión sobre
el texto “A la hora del recreo”, para ello
proponemos una lista de cotejo para verificar el
logro de los aprendizajes.
En síntesis, para seleccionar adecuadamente el instrumento, se debe tomar en cuenta:
los criterios (¿Qué aprendizaje voy a evaluar?) y las evidencias (¿cómo demostrará el
estudiante que ha aprendido?).
Rolando y Sara diseñan la matriz de evaluación que les permitirá identificar el nivel de
desarrollo de las competencias al inicio del año escolar 2021.
MODELADO 1: Uso de los criterios de
evaluación y evidencias de aprendizaje
MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
10
Ejemplo: MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE EVALUACIÓN - ÁREA DE COMUNICACIÓN 4°
Grado de Primaria
Competencias
(seleccionadas)
Criterios Evidencia
Tipo de
instrumento
Se comunica
oralmente
en lengua
materna.
•	Evidencian información
explícita sobre la historia
de Lucho Quequezana y su
relación con la música peruana.
•	Explican las emociones de
Lucho Quequezana sobre su
relación con la música peruana;
para ello, distingue lo relevante
de lo complementario.
•	Evidencian algunas relaciones
lógicas entre las ideas que
presenta Lucho Quequezana,
como las secuencias causa-
efectoapartirdelainformación
explícita e implícita que el
músico brinda.
•	Demuestran una correcta
deducción del significado
de expresiones con sentido
figurado que utiliza Lucho
Quequezana para describir su
relación con la música.
Evidencia 1:
Respuestas a
preguntas de
comprensión
referidas a
una entrevista
visualizada en
video.
Rúbrica
•	Presenta propuestas que
ayudan a difundir los géneros
musicales peruanos entre las
nuevas generaciones.
•	Incorpora aspectos recogidos
durante su investigación, como
la información recopilada
durante las entrevistas a
familiares.
•	Presenta un discurso
organizado de manera
coherente y cohesionado.
•	Muestra el uso de recursos
no verbales como ademanes
y gestos para afianzar su
propuesta.
Evidencia 3:
Participación en
un conversatorio
(ronda 1): Audio o
video que registra
las respuestas
del estudiante a
la pregunta reto:
“¿Cómo podemos
contribuir a
que las nuevas
generaciones
conozcan los
géneros musicales
peruanos?”.
Rúbrica
•	Están vinculadas a las
propuestas sobre la difusión
de los géneros musicales
peruanos entre las nuevas
generaciones presentadas por
sus compañeros.
MODELADO 1: Uso de los criterios de
evaluación y evidencias de aprendizaje
MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
11
•	Muestran normas y modos de
cortesía tanto en su estructura
como en el tono como son
expresadas; especialmente,
si refuta alguna propuesta
realizada por un compañero.
Evidencia 4:
Participación en
conversatorio
(ronda 2): Audio
o video que
registra la opinión
en relación a la
propuesta de sus
compañeros
Lee diversos
tipos de textos
escritos en
su lengua
materna.
•	Evidencian información
explícita y precisa que se
encuentra en distintas partes
del texto.
•	Demuestran una correcta
deducción del significado
de expresiones con sentido
figurado que utiliza el narrador
para cumplir con su propósito
comunicativo.
•	Explican las motivaciones y
emociones de los personajes
de una narración a partir de
la información que brinda el
texto sobre sus acciones y
pensamientos.
Evidencia 2:
Respuestas a
preguntas de
comprensión
referidas al texto
“A la hora del
recreo”.
Lista de cotejo
Continuemos analizando el caso de Rolando y Sara:
Sara: Ahora que hemos diseñado la matriz de evaluación iniciaremos el
planteamiento de los retos a las y los estudiantes:
Reto 01:	 Respuestas a preguntas a partir de la observación de una entrevista
sobre la música peruana.
Reto 02:	 Lectura y análisis del texto “A la hora del recreo”. Los estudiantes
tendrán que responder preguntas del mismo.
Reto 03:	 Participar en el conversatorio para responder a la pregunta: ¿Cómo
podemos contribuir a que las nuevas generaciones conozcan los
géneros musicales peruanos?” – Ronda 1, dejan sus propuestas.
Reto 04:	 Participar en el conversatorio para responder a la pregunta: ¿Cómo
podemos contribuir a que las nuevas generaciones conozcan los
géneros musicales peruanos?” – Ronda 2, dan sus opiniones a partir
de las propuestas de sus compañeros.
Tal como se puede apreciar, cada reto
corresponde a una evidencia de aprendizaje y
éstas se vinculan a con los criterios.
MODELADO 1: Uso de los criterios de
evaluación y evidencias de aprendizaje
MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
12
Los docentes Rolando y Sara, diseñaron sus instrumentos de evaluación. A continuación
te presentamos un ejemplo de la rúbrica.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Criterios
NIVELES DE LOGRO
En inicio En proceso Logro
esperado
Logro
destacado
Comprensión oral
•	 Identifica toda
la información
explícita
requerida sobre
la historia
de Lucho
Quequezana y su
relación con la
música peruana.
•	 No identifica
la información
explícita
requerida.
•	 Identifica alguna
información
explícita
requerida sobre
la historia
de Lucho
Quequezana y su
relación con la
música peruana.
•	 Identifica toda
la información
explícita requerida
sobre la historia de
Lucho Quequezana
y su relación con la
música peruana.
•	 Identifica toda
la información
explícita requerida
sobre la historia de
Lucho Quequezana
y su relación con
la música peruana,
y extrae ideas
principales.
•	 Explica las
emociones
de Lucho
Quequezana
sobre su relación
con la música
peruana; para
ello, distingue lo
relevante de lo
complementario.
•	 No logra
identificar las
emociones del
personaje del
texto
•	 Explica las
emociones
de Lucho
Quequezana
sobre su relación
con la música
peruana;
pero no logra
distinguir lo
relevante de lo
complementario.
•	 Explica las
emociones de
Lucho Quequezana
sobre su relación
con la música
peruana; para
ello, distingue lo
relevante de lo
complementario.
•	 Explica las
emociones
y estados de
ánimo de Lucho
Quequezana
sobre su relación
con la música
peruana; para
ello, distingue lo
relevante de lo
complementario.
•	 Identifica algunas
relaciones
lógicas entre
las ideas que
presenta Lucho
Quequezana,
como las
secuencias causa-
efecto a partir de
la información
explícita e
implícita que el
músico brinda.
•	 No identifica
relaciones
lógicas
•	 Identifica
una relación
lógica entre
las ideas que
presenta Lucho
Quequezana,
como las
secuencias
causa-efecto
a partir de la
información
explícita e
implícita que el
músico brinda.
•	 Identifica algunas
relaciones lógicas
entre las ideas que
presenta Lucho
Quequezana, como
las secuencias
causa-efecto
a partir de la
información
explícita e implícita
que el músico
brinda.
•	 Identifica algunas
relaciones lógicas
entre las ideas que
presenta Lucho
Quequezana,
como las
secuencias
temporales
y causa-efecto
a partir de la
información
explícita e
implícita que el
músico brinda.
•	 Deduce
significado de
expresiones con
sentido figurado
que utiliza Lucho
Quequezana
para describir su
relación con la
música.
•	 No logra
deducir el
significado de
expresiones
•	 Deduce
significado de
expresiones con
sentido figurado
que utiliza Lucho
Quequezana
para describir su
relación con la
música.
•	 Deduce significado
de expresiones con
sentido figurado
que utiliza Lucho
Quequezana para
describir su relación
con la música.
•	 Deduce significado
de palabras y
expresiones con
sentido figurado
que utiliza Lucho
Quequezana
para describir su
relación con la
música.
MODELADO 1: Uso de los criterios de
evaluación y evidencias de aprendizaje
MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
13
MODELADO 1: Uso de los criterios de
evaluación y evidencias de aprendizaje
MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Criterios
NIVELES DE LOGRO
En inicio En proceso Logro
esperado
Logro
destacado
Expresión oral
•	 Presenta
propuestas que
ayudan a difundir
los géneros
musicales
peruanos entre
las nuevas
generaciones.
•	 No presenta
su propuesta
para difundir
los géneros
musicales
peruanos
entre las
nuevas
generaciones.
•	 Presenta de
manera poco
fluida su
propuesta para
difundir los
géneros musicales
peruanos entre
las nuevas
generaciones.
•	 Presenta de
manera fluida su
propuesta para
difundir los géneros
musicales peruanos
entre las nuevas
generaciones.
•	 Presenta de
manera fluida y
con vocabulario
variado su
propuesta para
difundir los géneros
musicales peruanos
entre las nuevas
generaciones.
•	 Incorpora
aspectos
recogidos
durante su
investigación,
como la
información
recopilada
durante las
entrevistas a
familiares.
•	 Incorpora
algunos aspectos
recogidos durante
su investigación,
como la
información
recopilada
durante las
entrevistas a
familiares.
•	 Incorpora varios
aspectos recogidos
durante su
investigación, como
la información
recopilada durante
las entrevistas a
familiares.
•	 Incorpora varios
aspectos recogidos
durante su
investigación, como
la información
recopilada durante
las entrevistas a
familiares y otros
de su investigación
propia.
•	 Presenta
un discurso
organizado
de manera
coherente y
cohesionado.
•	 Presenta
un discurso
organizado
de manera
coherente.
•	 Presenta un discurso
organizado de
manera coherente y
cohesionado.
•	 Presenta un
discurso organizado
de manera
coherente y
cohesionado.
•	 Muestra el uso
de recursos no
verbales como
ademanes y
gestos para
afianzar su
propuesta
•	 Muestra el uso de
algunos recursos
no verbales
como ademanes
y gestos para
afianzar su
propuesta.
•	 Muestra el uso de
varios recursos
no verbales como
ademanes y gestos
para afianzar su
propuesta.
•	 Muestra el uso de
varios recursos
no verbales y
paraverbales
para afianzar su
propuesta.
14
MODELADO 1: Uso de los criterios de
evaluación y evidencias de aprendizaje
MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Criterios
NIVELES DE LOGRO
En inicio En proceso Logro
esperado
Logro
destacado
Interacción oral
•	 Están vinculadas
a las propuestas
sobre la difusión
de los géneros
musicales
peruanos entre
las nuevas
generaciones
presentadas por
sus compañeros.
•	 No presenta su
opinión sobre
las propuestas
presentadas
por sus
compañeros.
•	 Su opinión no
se vincula a las
propuestas sobre
la difusión de los
géneros musicales
peruanos entre
las nuevas
generaciones
presentadas por
sus compañeros.
•	 Su opinión está
vinculada a las
propuestas sobre
la difusión de los
géneros musicales
peruanos entre las
nuevas generaciones
presentadas por sus
compañeros.
•	 Su opinión está
vinculada a
las propuestas
sobre la difusión
de los géneros
musicales peruanos
entre las nuevas
generaciones
presentadas por
sus compañeros
y resalta ideas
puntuales.
•	 Muestran normas
y modos de
cortesía tanto
en su estructura
como en el
tono como son
expresadas;
especialmente,
si refuta alguna
propuesta
realizada por un
compañero.
•	 Practica normas
tanto en su
estructura como
en el tono como
son expresadas;
especialmente,
si refuta alguna
propuesta
realizada por un
compañero
•	 Practica normas
y modos de
cortesía tanto en
su estructura como
en el tono como
son expresadas;
especialmente,
si refuta alguna
propuesta realizada
por un compañero
•	 Practica normas
y modos de
cortesía tanto en
su estructura como
en el tono como
son expresadas;
especialmente,
si refuta alguna
propuesta realizada
por un compañero.
		
Después del desarrollo de la experiencia de evaluación, en la siguiente reunión de
coordinación, Rolando, Sara y sus demás colegas dialogan:
He tenido dificultades para evidenciar el
producto final, cada competencia en realidad
tiene su propio producto ¿Cómo se puede
evidenciar el prodcuto final?
El producto final de esta experiencia de evaluación
es el audio o video del conversatorio, ya que permite
responder a la pregunta que nos planteamos al
inicio “¿Cómo podemos contribuir a que las nuevas
generaciones conozcan los géneros musicales
peruanos?”
15
Algunos colegas les parece que son varios
productos, porque las y los estudiantes para
elaborar el audio o video del conversatorio, deben
desarrollar actividades previas para obtener
información como: observación del video de la
entrevista, y la lectura y análisis del texto.
En síntesis, la evaluación desde un enfoque
por competencias, implica la identificación
de un producto general, que puede implicar
varios productos al interior.
MODELADO 1: Uso de los criterios de
evaluación y evidencias de aprendizaje
MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
16
MODELADO 1: Uso de los criterios de
evaluación y evidencias de aprendizaje
MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Más contenido relacionado

PDF
Pdf primaria - Evaluación Formativo - Criterios de Evaluación
PDF
Pdf inicial - EVALUACIÓN FORMATIVA - CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PPTX
EVALUACIÓN FORMATIVA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PPTX
Competencias Y Nee
PDF
ENFOQUE POR COMPETENCIAS INICIAL - PRIMARIA
PDF
Men Colombia - Jaime Niño Díez - Indicadores de Logros Curriculares (1998)
PDF
Criterios y Evidencias en la Retroalimentacion Formativa ccesa007
PDF
INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA TENER PRESENTE
Pdf primaria - Evaluación Formativo - Criterios de Evaluación
Pdf inicial - EVALUACIÓN FORMATIVA - CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN FORMATIVA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Competencias Y Nee
ENFOQUE POR COMPETENCIAS INICIAL - PRIMARIA
Men Colombia - Jaime Niño Díez - Indicadores de Logros Curriculares (1998)
Criterios y Evidencias en la Retroalimentacion Formativa ccesa007
INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA TENER PRESENTE

La actualidad más candente (19)

PDF
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
PPTX
Enfoque por competencias 16 abr2015
DOCX
Cuestionario 1 peru educa
PDF
Nuevo curriculo nacional de la educacion basica nivel secundaria 2017
PDF
Simulacro de examen de nombramiento docente de secundaria 9 de agosto 2015
PPT
Primer acercamiento al enfoque por competencias
DOCX
DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
PDF
Acta 11
PDF
1 programa general comunicación
PDF
Planificacion curricular y situaciones significativas ugel 03 ccesa007
PPTX
Definiciones clave que sustentan el perfil de egreso (2)
DOCX
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2017 - por Prof. Edgard W. Gonzáles Gut...
DOCX
Indicadores de logro
PPTX
Planificacion Curricular CNEB
PPTX
Curriculo nacional 2017 ppt
PPT
Modelo de formacion_por_competencias
PPTX
Tarea4
PDF
Las Competencias en el Aula de Clase ccesa007
PPTX
Formación basada en competencias
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
Enfoque por competencias 16 abr2015
Cuestionario 1 peru educa
Nuevo curriculo nacional de la educacion basica nivel secundaria 2017
Simulacro de examen de nombramiento docente de secundaria 9 de agosto 2015
Primer acercamiento al enfoque por competencias
DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
Acta 11
1 programa general comunicación
Planificacion curricular y situaciones significativas ugel 03 ccesa007
Definiciones clave que sustentan el perfil de egreso (2)
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2017 - por Prof. Edgard W. Gonzáles Gut...
Indicadores de logro
Planificacion Curricular CNEB
Curriculo nacional 2017 ppt
Modelo de formacion_por_competencias
Tarea4
Las Competencias en el Aula de Clase ccesa007
Formación basada en competencias
Publicidad

Similar a 4 modelado1 (20)

DOCX
UNIDAD DIAGNOSTICA 3º modelo de MARIELA.docx
DOCX
COM 2do - EdA 1 - 3 sesion.docx
DOC
SESIÓN 11- UNIDAD 1.dociiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
PDF
Microclase duani isabel yennifer y yohandry
DOCX
26-05-25 COM. Presentación de la unidad de aprendizaje 3.docx
DOCX
1.- Sesiones de aprendizaje - EDA V Semana 4 - Editora Quipus Perú.docx
DOCX
Propuesta pedagógica apoyada en TIC
DOCX
Propuesta recursos (la que sí sirve)
DOCX
Propuesta recursos
PDF
Planea 7
DOCX
Sesion N°20 (29-11)com.docx par COMUNICACION
DOC
SESIÓN 10- UNIDAD 1.docllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
PPTX
EJEMPLO DE SESION de aprendizaje para ciencias sociales
DOCX
SESIÓN 1 -CONOCEMOS LA HISTORIA DE LA MUSICA ENEL PERÚ-4TO.docx
PPT
Programación y diseño
DOCX
SESION 1_SE COMUNICA.docx ARTE Y CULTURA
DOCX
2°LUNES 21 - SES COMUNICACIÓN -Con entusiasmo exponemos nuestros logros.docx
PDF
Modelo de sesion de aprendizaje 2023
PDF
Creación proyecto etwinning
DOC
Taller de planificación en duplas práctica 3ro. eba 2013 maria chavez mario v...
UNIDAD DIAGNOSTICA 3º modelo de MARIELA.docx
COM 2do - EdA 1 - 3 sesion.docx
SESIÓN 11- UNIDAD 1.dociiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
Microclase duani isabel yennifer y yohandry
26-05-25 COM. Presentación de la unidad de aprendizaje 3.docx
1.- Sesiones de aprendizaje - EDA V Semana 4 - Editora Quipus Perú.docx
Propuesta pedagógica apoyada en TIC
Propuesta recursos (la que sí sirve)
Propuesta recursos
Planea 7
Sesion N°20 (29-11)com.docx par COMUNICACION
SESIÓN 10- UNIDAD 1.docllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
EJEMPLO DE SESION de aprendizaje para ciencias sociales
SESIÓN 1 -CONOCEMOS LA HISTORIA DE LA MUSICA ENEL PERÚ-4TO.docx
Programación y diseño
SESION 1_SE COMUNICA.docx ARTE Y CULTURA
2°LUNES 21 - SES COMUNICACIÓN -Con entusiasmo exponemos nuestros logros.docx
Modelo de sesion de aprendizaje 2023
Creación proyecto etwinning
Taller de planificación en duplas práctica 3ro. eba 2013 maria chavez mario v...
Publicidad

Más de KarinaEQ1 (7)

PDF
El Principito - Antoine de Saint-Exupéry.pdf
PDF
clase de 19 04-2021.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
FICHA DE TRABAJO SECUNDARIAaaa ABRIL.pdf
DOC
ciencia y tecnologia.docaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
DOCX
EXPERIENCIAaaaaaaDE APRENDIZAJE Nº3.docx
PDF
Cita Lectura Aula Pósaaaaaaaaaaaater (1).pdf
DOCX
Cuestionario_principito.docxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
El Principito - Antoine de Saint-Exupéry.pdf
clase de 19 04-2021.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FICHA DE TRABAJO SECUNDARIAaaa ABRIL.pdf
ciencia y tecnologia.docaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
EXPERIENCIAaaaaaaDE APRENDIZAJE Nº3.docx
Cita Lectura Aula Pósaaaaaaaaaaaater (1).pdf
Cuestionario_principito.docxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

4 modelado1

  • 1. MODELADO 1: Uso de los criterios de evaluación y evidencias de aprendizaje 1 MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Uso de los criterios de evaluación y evidencias de aprendizaje Formación Docente en Servicio Programa Nacional para la mejora de los aprendizajes - 2021 MODELADO 1:
  • 2. 2 MODELADO 1: Uso de los criterios de evaluación y evidencias de aprendizaje MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE MODELADO 1: Uso de los criterios de evaluación y evidencias de aprendizaje Caracterización del estudiante Identificación de las competencias por evaluar Formulación de los criterios de evaluación Selección de evidencias e instrumentos A continuación, te presentamos el modelado denominado: “Uso de los criterios de evaluación y evidencias de aprendizaje”, a través del cual podrás comprender cómo aplicar lo presentado en la unidad 1. Es importante tener en cuenta el contexto, las características de tus estudiantes, los medios que utilizan para comunicarse y las condiciones personales cuando decidas aplicar la secuencia. A continuación te presentamos un gráfico que muestra la secuencia del modelado: Para realizar la evaluación diagnóstica se requiere de situaciones significativas que permita la movilización de la mayor cantidad de las competencias del CNEB; estos nos permitirán recoger información del desarrollo integral de aprendizajes de las y los estudiantes del nivel primaria. Para el presente modelado, te presentamos el caso de los profesores Rolando y Sara, docentes del cuarto grado de primaria, haciendo énfasis en dos competencias del área de comunicación. “En la primera reunión virtual de docentes del año 2021, después de reflexionar de formacolegiadadecidenrealizarunaevaluaciónaliniciodelañoescolar,utilizando una experiencia de evaluación” “En la primera reunión virtual de docentes del año 2021, después de reflexionar de forma colegiada deciden realizar una evaluación al inicio del año escolar, utilizando una experiencia de evaluación”
  • 3. MODELADO 1: Uso de los criterios de evaluación y evidencias de aprendizaje 3 MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE MODELADO 1: Uso de criterios de evaluación y evidencias de aprendizaje 3 EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN 2: La música peruana sigue siendo (Sugerida para estudiantes de cuarto grado de primaria en adelante) a. Competencias a evaluar ● Se comunica oralmente en su lengua materna. ● Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. b. Estándares de las competencias Para diseñar esta experiencia de evaluación, se ha tomado como referencia los estándares de estas competencias para el ciclo IV de la Educación Básica Regular: ● Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; infiere e interpreta hechos, temas y propósito. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de algunos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado. Se apoya en recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes. ● Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia. c. Situación significativa para generar la experiencia de evaluación La música peruana cada vez más va perdiendo seguidores, aún dentro de nuestro país. Por tal motivo, el docente propone a sus estudiantes que investiguen cuáles son los géneros musicales que las personas de su entorno prefieren y a qué se debe esta elección. Asimismo, les pide identificar las formas cómo la música influye en las personas. Con la información recolectada en su investigación, darán respuesta a la siguiente pregunta: “¿Cómo podemos contribuir a que las nuevas generaciones conozcan los géneros musicales peruanos?”. Finalmente, las respuestas o conclusiones de los estudiantes serán presentadas en un conversatorio, el cual se podrá realizar de manera presencial si el contexto lo permite, o virtualmente utilizando plataformas como Zoom, Google Meet, Skype, Whats App. Este evento estará dirigido a toda la comunidad educativa. Constará de dos partes. En la primera, cada estudiante presentará sus respuestas con relación a la pregunta reto. En la segunda, los estudiantes plantearán preguntas dirigidas a otros participantes. También recibirán consultas
  • 4. 4 del público asistente. Así, a partir del diálogo, se podrá plantear una diversidad de respuestas a la pregunta reto. d. Evidencias de logro del estudiante que serán obtenidas a partir de esta experiencia A partir del desarrollo de esta experiencia, obtendremos de cada uno de los estudiantes las siguientes evidencias de logro (producciones o actuaciones): Evidencia 1 (Se comunica oralmente en su lengua materna): Respuestas a preguntas de comprensión referidas a una entrevista visualizada en video. En dichas respuestas analizaremos lo siguiente: ● Evidencian información explícita sobre la historia de Lucho Quequezana y su relación con la música peruana. ● Explican las emociones de Lucho Quequezana sobre su relación con la música peruana; para ello, distingue lo relevante de lo complementario. ● Evidencian algunas relaciones lógicas entre las ideas que presenta Lucho Quequezana, como las secuencias causa-efecto a partir de la información explícita e implícita que el músico brinda. ● Demuestran una correcta deducción del significado de expresiones con sentido figurado que utiliza Lucho Quequezana para describir su relación con la música. Evidencia 2 ((Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna): Respuestas a preguntas de comprensión referidas al texto “A la hora del recreo”. En dichas respuestas analizaremos lo siguiente: ● Evidencian información explícita y precisa que se encuentra en distintas partes del texto. ● Demuestran una correcta deducción del significado de expresiones con sentido figurado que utiliza el narrador para cumplir con su propósito comunicativo. ● Explican las motivaciones y emociones de los personajes de una narración a partir de la información que brinda el texto sobre sus acciones y pensamientos. Evidencia 3 (Se comunica oralmente en su lengua materna): Participación en un conversatorio (ronda 1): Audio o video que registra las respuestas del estudiante a la pregunta reto: “¿Cómo podemos contribuir a que las nuevas generaciones conozcan los géneros musicales peruanos?”. En dicha participación analizaremos lo siguiente: ● Presenta propuestas que ayudan a difundir los géneros musicales peruanos entre las nuevas generaciones. ● Incorpora aspectos recogidos durante su investigación, como la información recopilada durante las entrevistas a familiares. ● Presenta un discurso organizado de manera coherente y cohesionado. ● Muestra el uso de recursos no verbales como ademanes y gestos para afianzar su propuesta. Evidencia 4 (Se comunica oralmente en su lengua materna): Participación en conversatorio (ronda 2): Audio o video que registra las preguntas referidas a las respuestas de la ronda 1. En dicha participación analizaremos lo siguiente: ● Están vinculadas a las propuestas sobre la difusión de los géneros musicales peruanos entre las nuevas generaciones presentadas por sus compañeros. ● Muestran normas y modos de cortesía tanto en su estructura como en el tono como son expresadas; especialmente, si refuta alguna propuesta realizada por un compañero. Es importante que el docente señale los criterios evaluación de las evidencias a sus estudiantes antes / durante la elaboración del producto. Fuente: Tomado del kit de consolidación, fascículo de Comunicación Primaria, elaborada por DIGEBR-MINEDU MODELADO 1: Uso de los criterios de evaluación y evidencias de aprendizaje MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
  • 5. 5 1. Caracterización de los estudiantes. Rolando recogió información de los estudiantes por medio del chat. A continuación te presentamos las características de sus estudiantes: a. En total son 35 estudiantes matriculados en el cuarto grado de primaria. b. El 5% de ellos es el mayor de 3 hermanos, y por lo tanto deben asumir un rol de liderazgo en la familia. c. El15%provienedefamiliasconausenciadelospadresylosabuelossonlosquelosacompañan en sus deberes escolares. d. A nivel de condiciones de aprendizaje: • Solo el 45% de estudiantes entregó su portafolio con evidencias. • El 75% cuenta con conectividad de internet en casa, pero existe un 25% que evidencia dificultad. • La mayoría de los estudiantes carece de estrategias para realizar actividades de manera autónoma. • La mayoría de los estudiantes evidencian dificultad para trabajar en equipo en entornos remotos. e. A nivel de aprendizaje: • Rolando en sus reflexiones comenta que sus estudiantes tienen dificultades para exponer, declamar, compartir anécdotas y comprender diversos textos. f. A nivel de salud: • Solo el 5% reporta haber tenido en casa a un familiar delicado de salud. (Covid) Para realizar la caracterización de los estudiantes, es necesario tener en cuenta las condiciones de aprendizaje, el contexto, el ámbito, el tipo de institución educativa, la modalidad, entre otros. En este modelado te presentamos la propuesta de los docentes Rolando y Sara; quiénes han caracterizado a sus estudiantes a partir de la siguiente información: Es importante caracterizar a nuestros estudiantes. Luego de obtener la información podemos escribir en un Word y compartirlo en un drive. MODELADO 1: Uso de los criterios de evaluación y evidencias de aprendizaje MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
  • 6. 6 MODELADO 1: Uso de los criterios de evaluación y evidencias de aprendizaje MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Después del análisis de estas características. Respecto a la característica relacionada a nivel de aprendizaje, Sara comenta: 2. Identificación de las competencias por evaluar Siguiendo el caso de los profesores Rolando y Sara, docentes del cuarto grado de primaria, nos centramos en dos competencias del área de comunicación. Considerando que los estudiantes ya están en cuarto grado, como docentes ya tenemos algunas ideas referidas al desarrollo de sus competencias. Ello sería una primera mirada a tener en cuenta para la evaluación diagnóstica desde un marco formativo. En el caso de los docentes que tienen un nuevo grupo de estudiantes, es necesario tener en cuenta los informes pedagógicos dejados por los docentes: actas de evaluación, portafolios, entre otros. ¿Qué competencias evaluaremos en el diagnóstico? ¿Evaluaremos todas las competencias priorizadas en el 2020 de acuerdo a la RVM N.° 193-2020? ¿O todas las del CNEB? Hay que tener en cuenta las condiciones de aprendizaje que se dieron para los aprendizajes durante el 2020 para nuestros estudiantes.
  • 7. 7 MODELADO 1: Uso de los criterios de evaluación y evidencias de aprendizaje MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE De esta manera, se seleccionan dos competencias con sus respectivos estándares del IV Ciclo de primaria, que se presentan en el siguiente cuadro: COMPETENCIAS ESTÁNDARES Se comunica oralmente en lengua materna. Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; infiere e interpreta hechos, temas y propósito. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de algunos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado. Se apoya en recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia. Fuente: CNEB 2016 3. Formulación de criterios de evaluación. Sara, es importante recordar los pasos sugeridos para formular los criterios de evaluación. Formular los criterios supone describir lo que se espera que el estudiante haga en relación a la competencia a evaluar (lo que se observará en sus producciones o actuaciones).
  • 8. 8 Claro colega Rolando: • Primer paso: Analizar las competencias y capacidades. • Segundo paso: Analizar la descripción de los estándares y los desempeños de aprendizaje que la y el estudiante debe alcanzar al finalizar el ciclo y grado en que se encuentra. • Tercer paso: Determinar qué desempeños debe demostrar la y el estudiante para dar cuenta del nivel de desarrollo de la competencia, en relación a la Experiencia de Aprendizaje (propósito y Evidencia). • Cuarto paso: Formular los criterios. La presentación de éstos debe ser clara y precisa. Se recomienda emplear un vocabulario pertinente, de acuerdo a la edad de los estudiantes. Evidencia Experiencias de aprendizaje Criterio Criterio Criterio Estandar Los criterios de evaluación se elaboran a partir del estándar, las experiencias de aprendizaje y las evidencias propuestas. Los criterios de evaluación se elaboran a partir del estándar, las experiencias de aprendizaje y las evidencias propuestas. MODELADO 1: Uso de los criterios de evaluación y evidencias de aprendizaje MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
  • 9. 9 4. Selección de evidencias e instrumentos Las evidencias son las producciones y/o actuaciones, que demuestran el nivel de desarrollo de la competencia en función del estándar y pueden ser analizadas usando un instrumento en base a criterios. Los elementos que componen la Matriz de evaluación están relacionados. En ella, la o el docente aprecia con claridad, qué aprenderá el estudiante, cómo evidenciará lo aprendido y con qué valorará la evidencia. Una de las evidencias es un audio o video para identificar el nivel de comprensión oral de los estudiantes. Para ello, utilizaremos una ficha de auto evaluación, en donde los estudiantes tendrán la posibilidad de reflexionar sobre sus logros y dificultades en relación a la competencia antes señalada. En la tercera evidencia consideramos un video o audio, en donde las y los estudiantes proponen cómo contribuir a que las nuevas generaciones conozcan los géneros musicales peruanos. En la cuarta evidencia, consideramos el audio o video de su participación en el conversatorio sobre cómo promover géneros musicales peruanos, dando su opinión a partir de las propuestas de sus compañeros. Para ambas evidencias proponemos una rúbrica que permita medir el nivel de avance de la competencia en relación a la expresión e interacción oral. En la segunda evidencia consideramos respuesta de a preguntas de comprensión sobre el texto “A la hora del recreo”, para ello proponemos una lista de cotejo para verificar el logro de los aprendizajes. En síntesis, para seleccionar adecuadamente el instrumento, se debe tomar en cuenta: los criterios (¿Qué aprendizaje voy a evaluar?) y las evidencias (¿cómo demostrará el estudiante que ha aprendido?). Rolando y Sara diseñan la matriz de evaluación que les permitirá identificar el nivel de desarrollo de las competencias al inicio del año escolar 2021. MODELADO 1: Uso de los criterios de evaluación y evidencias de aprendizaje MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
  • 10. 10 Ejemplo: MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE EVALUACIÓN - ÁREA DE COMUNICACIÓN 4° Grado de Primaria Competencias (seleccionadas) Criterios Evidencia Tipo de instrumento Se comunica oralmente en lengua materna. • Evidencian información explícita sobre la historia de Lucho Quequezana y su relación con la música peruana. • Explican las emociones de Lucho Quequezana sobre su relación con la música peruana; para ello, distingue lo relevante de lo complementario. • Evidencian algunas relaciones lógicas entre las ideas que presenta Lucho Quequezana, como las secuencias causa- efectoapartirdelainformación explícita e implícita que el músico brinda. • Demuestran una correcta deducción del significado de expresiones con sentido figurado que utiliza Lucho Quequezana para describir su relación con la música. Evidencia 1: Respuestas a preguntas de comprensión referidas a una entrevista visualizada en video. Rúbrica • Presenta propuestas que ayudan a difundir los géneros musicales peruanos entre las nuevas generaciones. • Incorpora aspectos recogidos durante su investigación, como la información recopilada durante las entrevistas a familiares. • Presenta un discurso organizado de manera coherente y cohesionado. • Muestra el uso de recursos no verbales como ademanes y gestos para afianzar su propuesta. Evidencia 3: Participación en un conversatorio (ronda 1): Audio o video que registra las respuestas del estudiante a la pregunta reto: “¿Cómo podemos contribuir a que las nuevas generaciones conozcan los géneros musicales peruanos?”. Rúbrica • Están vinculadas a las propuestas sobre la difusión de los géneros musicales peruanos entre las nuevas generaciones presentadas por sus compañeros. MODELADO 1: Uso de los criterios de evaluación y evidencias de aprendizaje MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
  • 11. 11 • Muestran normas y modos de cortesía tanto en su estructura como en el tono como son expresadas; especialmente, si refuta alguna propuesta realizada por un compañero. Evidencia 4: Participación en conversatorio (ronda 2): Audio o video que registra la opinión en relación a la propuesta de sus compañeros Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. • Evidencian información explícita y precisa que se encuentra en distintas partes del texto. • Demuestran una correcta deducción del significado de expresiones con sentido figurado que utiliza el narrador para cumplir con su propósito comunicativo. • Explican las motivaciones y emociones de los personajes de una narración a partir de la información que brinda el texto sobre sus acciones y pensamientos. Evidencia 2: Respuestas a preguntas de comprensión referidas al texto “A la hora del recreo”. Lista de cotejo Continuemos analizando el caso de Rolando y Sara: Sara: Ahora que hemos diseñado la matriz de evaluación iniciaremos el planteamiento de los retos a las y los estudiantes: Reto 01: Respuestas a preguntas a partir de la observación de una entrevista sobre la música peruana. Reto 02: Lectura y análisis del texto “A la hora del recreo”. Los estudiantes tendrán que responder preguntas del mismo. Reto 03: Participar en el conversatorio para responder a la pregunta: ¿Cómo podemos contribuir a que las nuevas generaciones conozcan los géneros musicales peruanos?” – Ronda 1, dejan sus propuestas. Reto 04: Participar en el conversatorio para responder a la pregunta: ¿Cómo podemos contribuir a que las nuevas generaciones conozcan los géneros musicales peruanos?” – Ronda 2, dan sus opiniones a partir de las propuestas de sus compañeros. Tal como se puede apreciar, cada reto corresponde a una evidencia de aprendizaje y éstas se vinculan a con los criterios. MODELADO 1: Uso de los criterios de evaluación y evidencias de aprendizaje MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
  • 12. 12 Los docentes Rolando y Sara, diseñaron sus instrumentos de evaluación. A continuación te presentamos un ejemplo de la rúbrica. RÚBRICA DE EVALUACIÓN Criterios NIVELES DE LOGRO En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado Comprensión oral • Identifica toda la información explícita requerida sobre la historia de Lucho Quequezana y su relación con la música peruana. • No identifica la información explícita requerida. • Identifica alguna información explícita requerida sobre la historia de Lucho Quequezana y su relación con la música peruana. • Identifica toda la información explícita requerida sobre la historia de Lucho Quequezana y su relación con la música peruana. • Identifica toda la información explícita requerida sobre la historia de Lucho Quequezana y su relación con la música peruana, y extrae ideas principales. • Explica las emociones de Lucho Quequezana sobre su relación con la música peruana; para ello, distingue lo relevante de lo complementario. • No logra identificar las emociones del personaje del texto • Explica las emociones de Lucho Quequezana sobre su relación con la música peruana; pero no logra distinguir lo relevante de lo complementario. • Explica las emociones de Lucho Quequezana sobre su relación con la música peruana; para ello, distingue lo relevante de lo complementario. • Explica las emociones y estados de ánimo de Lucho Quequezana sobre su relación con la música peruana; para ello, distingue lo relevante de lo complementario. • Identifica algunas relaciones lógicas entre las ideas que presenta Lucho Quequezana, como las secuencias causa- efecto a partir de la información explícita e implícita que el músico brinda. • No identifica relaciones lógicas • Identifica una relación lógica entre las ideas que presenta Lucho Quequezana, como las secuencias causa-efecto a partir de la información explícita e implícita que el músico brinda. • Identifica algunas relaciones lógicas entre las ideas que presenta Lucho Quequezana, como las secuencias causa-efecto a partir de la información explícita e implícita que el músico brinda. • Identifica algunas relaciones lógicas entre las ideas que presenta Lucho Quequezana, como las secuencias temporales y causa-efecto a partir de la información explícita e implícita que el músico brinda. • Deduce significado de expresiones con sentido figurado que utiliza Lucho Quequezana para describir su relación con la música. • No logra deducir el significado de expresiones • Deduce significado de expresiones con sentido figurado que utiliza Lucho Quequezana para describir su relación con la música. • Deduce significado de expresiones con sentido figurado que utiliza Lucho Quequezana para describir su relación con la música. • Deduce significado de palabras y expresiones con sentido figurado que utiliza Lucho Quequezana para describir su relación con la música. MODELADO 1: Uso de los criterios de evaluación y evidencias de aprendizaje MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
  • 13. 13 MODELADO 1: Uso de los criterios de evaluación y evidencias de aprendizaje MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE RÚBRICA DE EVALUACIÓN Criterios NIVELES DE LOGRO En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado Expresión oral • Presenta propuestas que ayudan a difundir los géneros musicales peruanos entre las nuevas generaciones. • No presenta su propuesta para difundir los géneros musicales peruanos entre las nuevas generaciones. • Presenta de manera poco fluida su propuesta para difundir los géneros musicales peruanos entre las nuevas generaciones. • Presenta de manera fluida su propuesta para difundir los géneros musicales peruanos entre las nuevas generaciones. • Presenta de manera fluida y con vocabulario variado su propuesta para difundir los géneros musicales peruanos entre las nuevas generaciones. • Incorpora aspectos recogidos durante su investigación, como la información recopilada durante las entrevistas a familiares. • Incorpora algunos aspectos recogidos durante su investigación, como la información recopilada durante las entrevistas a familiares. • Incorpora varios aspectos recogidos durante su investigación, como la información recopilada durante las entrevistas a familiares. • Incorpora varios aspectos recogidos durante su investigación, como la información recopilada durante las entrevistas a familiares y otros de su investigación propia. • Presenta un discurso organizado de manera coherente y cohesionado. • Presenta un discurso organizado de manera coherente. • Presenta un discurso organizado de manera coherente y cohesionado. • Presenta un discurso organizado de manera coherente y cohesionado. • Muestra el uso de recursos no verbales como ademanes y gestos para afianzar su propuesta • Muestra el uso de algunos recursos no verbales como ademanes y gestos para afianzar su propuesta. • Muestra el uso de varios recursos no verbales como ademanes y gestos para afianzar su propuesta. • Muestra el uso de varios recursos no verbales y paraverbales para afianzar su propuesta.
  • 14. 14 MODELADO 1: Uso de los criterios de evaluación y evidencias de aprendizaje MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE RÚBRICA DE EVALUACIÓN Criterios NIVELES DE LOGRO En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado Interacción oral • Están vinculadas a las propuestas sobre la difusión de los géneros musicales peruanos entre las nuevas generaciones presentadas por sus compañeros. • No presenta su opinión sobre las propuestas presentadas por sus compañeros. • Su opinión no se vincula a las propuestas sobre la difusión de los géneros musicales peruanos entre las nuevas generaciones presentadas por sus compañeros. • Su opinión está vinculada a las propuestas sobre la difusión de los géneros musicales peruanos entre las nuevas generaciones presentadas por sus compañeros. • Su opinión está vinculada a las propuestas sobre la difusión de los géneros musicales peruanos entre las nuevas generaciones presentadas por sus compañeros y resalta ideas puntuales. • Muestran normas y modos de cortesía tanto en su estructura como en el tono como son expresadas; especialmente, si refuta alguna propuesta realizada por un compañero. • Practica normas tanto en su estructura como en el tono como son expresadas; especialmente, si refuta alguna propuesta realizada por un compañero • Practica normas y modos de cortesía tanto en su estructura como en el tono como son expresadas; especialmente, si refuta alguna propuesta realizada por un compañero • Practica normas y modos de cortesía tanto en su estructura como en el tono como son expresadas; especialmente, si refuta alguna propuesta realizada por un compañero. Después del desarrollo de la experiencia de evaluación, en la siguiente reunión de coordinación, Rolando, Sara y sus demás colegas dialogan: He tenido dificultades para evidenciar el producto final, cada competencia en realidad tiene su propio producto ¿Cómo se puede evidenciar el prodcuto final? El producto final de esta experiencia de evaluación es el audio o video del conversatorio, ya que permite responder a la pregunta que nos planteamos al inicio “¿Cómo podemos contribuir a que las nuevas generaciones conozcan los géneros musicales peruanos?”
  • 15. 15 Algunos colegas les parece que son varios productos, porque las y los estudiantes para elaborar el audio o video del conversatorio, deben desarrollar actividades previas para obtener información como: observación del video de la entrevista, y la lectura y análisis del texto. En síntesis, la evaluación desde un enfoque por competencias, implica la identificación de un producto general, que puede implicar varios productos al interior. MODELADO 1: Uso de los criterios de evaluación y evidencias de aprendizaje MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
  • 16. 16 MODELADO 1: Uso de los criterios de evaluación y evidencias de aprendizaje MODELADO 1 USO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE