ENSAYO SIMCE LENGUAJE - 4º BÁSICO
1. La siguiente es la Tabla de Contenidos del suplemento La Ventana:
De acuerdo con a Tabla de Contenidos, ¿cuál es el número
de la página del suplemento de diario que se presenta?
A) Página 1
B) Página 2
C) Página 3
D) Página 4
2. ¿Cuál de los textos del suplemento podrías encontrar también en un libro de poemas?
A) “Una cuncuna de madera”
B) “Dos familias de pingüinos”
C) “Las hormigas”
D) “¿Sabias que...?”
3. Si tuvieras que preparar un trabajo para informar sobre características novedosas de
algunos animales, ¿cuáles textos de “La Ventana” elegirías?
A) “Una cuncuna de madera” y “Dos familias de pingüinos”
B) “Diccionario” y “Se regalan gatitos”
C) “Las hormigas” y “Otenán”
D) “Dos familias de pingüinos” y “Sabías que...”
4. Fíjate en el texto “Se regalan gatitos”
Claudia está muy desilusionada. A pesar del aviso, nadie le ha pedido gatitos.
¿Por qué sucedió esto?
A) Los que aman los animales no leen esta parte del suplemento.
B) Al aviso le falta indicar la dirección o teléfono de Claudia.
C) El texto no motiva el deseo de cuidar a los gatitos.
D) El aviso destaca poco que se regalan gatitos.
5. Observa los dibujos que muestran cómo hacer “Una cuncuna de madera”. Haz un
listado de los materiales y escribe paso a paso las instrucciones, para que alguien que no
ha visto los dibujos, también pueda hacerla.
Una cuncuna de madera
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
Instrucciones:
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
1. ……………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
2. ……………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
3. ……………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
4. Observa la tabla “Dos familias de pingüinos” en el suplemento. La tabla informa sobre
las características de dos familias de pingüinos.
Explica en un párrafo estas características. Describe las semejanzas y diferencias entre el
Pingüino Rey y el Pingüino Emperador, usando todos los datos que se muestran.
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
7. El autor de “Las hormigas” se imagina que la fila de hormigas es como un tren, por eso
estas palabras están unidas por una línea.
Une con una línea las palabras “vagoncito” y “estación” (columna A) con las que les
corresponden (en la columna B), de acuerdo al significado que tiene en el poema.
8. ¡Cuidado amiguito!
no acerques el pie,
que se descarrila
mi pequeño tren...
¿Qué expresa el poeta en estos versos del poema “Las hormigas”?
A) Lástima hacia el amiguito.
B) Ganas de viajar en tren.
C) Deseos de proteger la fila de hormigas.
D) Preocupación por los accidentes de tren.
9. En el poema “Las hormigas”, ¿qué indican las palabras “pasa”, “descarrilla” y “viaja”?
A) Características
B) Acciones
C) Nombres
D) Lugares
10.
Un hilo de hormigas
como en procesión
pasa por el patio
bajo el girasol.
En el texto el verso “como en procesión” se usa para:
A) describir la fila de hormigas.
B) indicar por donde caminan las hormigas.
C) indicar la dirección del tren.
D) describir el patio y el girasol.
11. Observa en el anuncio de alimento para pajaritos. ¿Qué quiso destacar el que hizo el
aviso?
A) Que se vende alimento para pájaros.
B) Que se vende en un Supermercado.
C) Que se trata de una oferta.
D) Que la oferta dura un día.
12. Observa la historieta “La Tortuga y el Pájaro”. Completa los globos con los
pensamientos y diálogo entre el pájaro y la tortuga.
Con las ideas que pusiste en los globos, escribe un cuento sobre estos dibujos e inventa
un final. Usa por lo menos 12 líneas.
……………………………………………………………………………….
Un día …………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………..
“¡Uf!”, “¡Uf!”, exclamó la tortuga, y pensó ……………………….
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………..
13. Si tienes que hacer una investigación sobre la reproducción de las ballenas y estás
frente a un estante como el del dibujo, ¿en qué repisa encontrarás la información que
buscas?
A) En la repisa A
B) En la repisa B
C) En la repisa C
D) En la repisa D
14. Tu profesora invitó a un veterinario (médico de animales) a la clase, y te encargó que
lo entrevistaras. Escribe tres preguntas que le harías, para saber como se cuidan los
perritos recién nacidos.
1. ………………………………………………………………
2. ………………………………………………………………
3. ………………………………………………………………
Lee el comienzo del siguiente cuento y completa en la línea punteada y luego responde
las preguntas 15 a la 19.
LA NIÑA Y LAS ESTRELLAS
Érase una vez una niña cuyo
único deseo era tocar las
estrellas. A menudo, en las
noche serenas sin luna se
(asomar) …………………. a la
ventana de su pieza para
mirar los miles de pequeñas
…………………….., y se
preguntaba qué sentiría al
tener una entre las manos.
Una noche de verano, en que
las estrellas de la
……………………… celeste
brillaban más que nunca, la
niña decidió que ya no podía
esperar más: tenía que tocar
una o dos de
……………………………….,
no importaba cómo. Así que se escapó por la ventana y (partir) …………………… a ver si
podía alcanzarlas.
Caminó durante mucho, mucho tiempo y se alejó aun más, hasta que
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
15. En un diccionario aparecen las siguientes definiciones de “bóveda”.
Bóveda f.Arq. Techo en forma de arco || Lugar subterráneo || Lugar de entierro || Cielo,
firmamento.
¿Cuál es el significado de “bóveda” que se usó en el cuento?
A) Techo en forma de arco
B) Lugar subterráneo
C) Lugar de entierro
D) Cielo, firmamento
16. ¿Cuáles de las siguientes palabras completa mejor las oraciones en que aparecen
espacios en blancos?
A) asomándose - partían
B) asomaba - partió
C) asomó - partía
D) asoma - parte
17. ¿A qué se refiere la palabra “lucecitas” en el cuento?
A) A las luces de la ciudad.
B) A las noches serenas.
C) A las manos de la niña.
D) A las estrellas del cielo.
18. ¿Cuál de las siguientes palabras es la mejor para reemplazar “las estrellas”, para que
no se repita en el texto?
A) las
B) esa
C) ellas
D) unas
19. Este es sólo el comienzo del cuento “La niña y las estrellas”. Inventa tú qué sucede
después y cómo termina. Para escribir, usa el espacio que aparece después del comienzo
del cuento.
Lee el siguiente texto para contestar las preguntas 20, 21 22 y 23
EL SOMBRERO
Teresa está en el parque. Acaba de encontrar un sombrero.
Buenos días -le dice el sombrero-, yo he perdido mi cabeza
¿quién me puede ayudar?
Teresa muy extrañada, le pregunta:
-¿Y por qué necesitas tú una cabeza?
El sombrero le responde casi enojado:
-Claro que yo necesito una cabeza, sin cabeza yo no puedo
pensar, sin cabeza yo no sé a dónde ir, sin cabeza…¡Yo no
soy nadie!
-Tienes razón, yo te ayudaré a buscar tu cabeza. ¿Cómo es
ella? ¿es redonda u ovalada? ¿es pelada o peluda? ¿es
grande o chica?… ¿tiene moño?
Pero el sombrero de nada se acuerda. Está desesperado y
tiene ganas de llorar.
Teresa y el sombrero salen en busca de la cabeza.
Recorren todo el parque mirando y buscando, pero nada.
Nadie busca un sombrero.
De repente, un recuerdo vino a la memoria del sombrero y
dice:
-Escucha Teresa, ahora tengo algún recuerdo. Mi cabeza no
paraba de decir: “cuando yo vea a Teresa le prestaré mi osito
regalón y mi pelota”.
Cuando el sombrero pronunció estas palabras, Teresa
exclamó:
-¡Es Sofía, mi amiga Sofía! Estoy segura. Ella siempre me
presta su pelota y su osito regalón.
(Anónimo)
20. ¿Quién perdió la cabeza?
A. Teresa
B. El sombrero
C. El osito
D. Sofía
21. ¿Cómo se sintió Teresa cuando el sombrero le habló?
A. Sorprendida
B. Rara
C. Preocupada
D. Indiferente
22. ¿Cómo encontró el sombrero a Sofía?
A. Recorriendo el parque.
B. Con la ayuda de Teresa.
C. Conservando la calma.
D. Enojándose con la cabeza.
23. Cuando Teresa preguntó si la cabeza del sombrero era “redonda u
ovalada” se refería a:
A. las características de la cabeza.
B. los nombres de la cabeza.
C. las acciones que realiza la cabeza.
D. las funciones que tiene la cabeza.
Lee el siguiente texto para contestar las preguntas siguientes
MI ÁRBOL
En el huerto de mi casa
un árbol voy a plantar
buena sombra, ricos frutos,
muy pronto me va a dar.
En un hueco de sus ramas,
los pajaritos harán,
un blando y tibio nido,
y en torno de él volarán.
Mi árbol va a ser muy lindo,
el más fuerte del lugar,
para que sea grande… grande…
siempre lo voy a regar.
(Anónimo)
24. Según el texto ¿cómo será el árbol cuando crezca?
A. Hueco
B. Blando
C. Fuerte
D. Sombrío
25. De acuerdo con lo que dice el texto, el árbol:
A. da ricos frutos.
B. es un deseo.
C. es muy grande.
D. tiene un lindo nido.
26. La expresión “en torno de él volarán” significa que los pajaritos se
moverán:
A. encima del huerto.
B. alrededor del nido.
C. cerca del tronco.
D. rodeando el árbol.
27. En el texto, las palabras “blando y tibio” indican:
A. nombres de cosas.
B. acciones de los pájaros.
C. cualidades del nido.
D. lugares en el huerto.
Lee el siguiente texto para contestar las preguntas 28, 29, 30
UN PARQUE DE DINOSAURIOS EN ARGENTINA
Un grupo de científicos descubrió en La Patagonia argentina, un auténtico Parque de
Dinosaurios. Este depósito de fósiles fue hallado hace varios meses. Allí se encontró un
esqueleto casi completo de un dinosaurio, restos de pequeños mamíferos, tortugas,
anfibios y reptiles voladores, lo que ha revelado aspectos desconocidos de la vida animal
en esos tiempos remotos.
Actualmente, esta zona es desértica y con mucho viento, lo que hace difícil la vida en el
lugar. Sin embargo, hace millones de años, era un paraíso para los dinosaurios, que se
alimentaban de la abundante vegetación existente.
Ahora se pueden estudiar los restos de varias especies de dinosaurios, lo que permitirá
tener mayor información de cómo era el paisaje patagónico hace millones de años.
Diario LA HORA
26 de febrero de 2001
28. ¿Qué tipo de texto es este?
A. Un cuento sobre dinosaurios.
B. La noticia de un descubrimiento.
C. El diario de unos científicos.
D. Unas instrucciones para buscar dinosaurios.
29. De acuerdo con lo que dice el texto, los fósiles de dinosaurios fueron
encontrados en:
A. un paraíso.
B. la Patagonia.
C. un bosque.
D. un esqueleto.
30. Según el texto ¿qué permitió la vida de los dinosaurios en el lugar
que fueron encontrados?
A. La abundante vegetación.
B. La existencia del parque.
C. El grupo de científicos.
D. El paisaje desértico.

Más contenido relacionado

DOCX
Taller de español tercero
DOCX
Taller general español tercero 2015
PDF
Plan lector la tortuga
ODT
Prueba de evaluación de la comprensión lectora - 4º de Educación Primaria
DOCX
Taller general de español quinto 2015
PDF
Matematica comunicación primer grado - agosto original - copia
PDF
Lecturas comprensivas 1
Taller de español tercero
Taller general español tercero 2015
Plan lector la tortuga
Prueba de evaluación de la comprensión lectora - 4º de Educación Primaria
Taller general de español quinto 2015
Matematica comunicación primer grado - agosto original - copia
Lecturas comprensivas 1

La actualidad más candente (17)

PDF
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
PDF
Verbos ficha03
DOCX
Laboratorio cuentos
DOCX
Guía de conectores gramaticales
PDF
Guia aprendizaje 4º 21
PDF
Lengua 4 prim_pag
DOCX
Preguntas de pae
DOCX
Taller español cuarto
DOC
módulo didáctico 6to básico
PDF
Ejercicios de los_sustantivos1
PDF
Glosario Los santos inocentes
DOC
Los verbos-actividades
PDF
Guia lenguaje unidad completa intg
DOC
Ejercicios leng. 5 to sujeto - compl. III- b
PDF
144477305 idanis-2012
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
Verbos ficha03
Laboratorio cuentos
Guía de conectores gramaticales
Guia aprendizaje 4º 21
Lengua 4 prim_pag
Preguntas de pae
Taller español cuarto
módulo didáctico 6to básico
Ejercicios de los_sustantivos1
Glosario Los santos inocentes
Los verbos-actividades
Guia lenguaje unidad completa intg
Ejercicios leng. 5 to sujeto - compl. III- b
144477305 idanis-2012
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Guía de Matemática III UNEFA
DOC
Guia areas y perimetros 2014
PDF
4º básico unidad 4 matemática
PDF
3º básico unidad 2 matemática
PDF
Division parte 1
PDF
PPT
50 problemas de division ambito numerico hasta el 10
PPT
Division
PDF
Divisiones[1]
PDF
Multiplicacion y division
PDF
Directrizes da UNESCO/IFLA 02
PDF
Nuestro deber cosmico
PPT
Sistema operativo windows
PPT
Desarrollo cognoscitivo
PPTX
Story board 11a
PPTX
Materiales peligrosos.
PPTX
EXA COMPU
DOC
Haikus sere breve 1 francisco alvarez
DOCX
Programas para mejorar el rendimiento del pc
PPTX
ApresentaçãO1
Guía de Matemática III UNEFA
Guia areas y perimetros 2014
4º básico unidad 4 matemática
3º básico unidad 2 matemática
Division parte 1
50 problemas de division ambito numerico hasta el 10
Division
Divisiones[1]
Multiplicacion y division
Directrizes da UNESCO/IFLA 02
Nuestro deber cosmico
Sistema operativo windows
Desarrollo cognoscitivo
Story board 11a
Materiales peligrosos.
EXA COMPU
Haikus sere breve 1 francisco alvarez
Programas para mejorar el rendimiento del pc
ApresentaçãO1
Publicidad

Similar a 4to ensayo 01_simce_lenguaje (20)

PDF
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 5
DOC
4to ensayo 01 simce lenguaje
DOC
Nélida y renato
DOC
4to ensayo simce 02 lenguaje
PDF
Control para el grupo y control adaptado
PDF
Activities peter and the forest
DOCX
El verbo ejercicios
PDF
La gallinaserafina
DOC
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
PDF
Guia de aprendizaje_lenguaje_5_basico_semana_1_2015
DOCX
Secuencia de lengua 1
DOCX
Ece comunic dic 1 2014 6°prim (simulacro)
DOC
200606132258220.conociendo el abecedario
DOCX
Prueba saber final periodo 1º septimo
PDF
5 basico guia trabajo lenguaje y comunicacion - semana 10
PDF
DOC
154867920 lectura-4-ano-pepito-y-sus-libruras (1)
PDF
AventurasPinocho.pdf
DOCX
Evaluaciòn del primer trimestre cuarto
DOC
Cama magica de bartolo prueba
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 5
4to ensayo 01 simce lenguaje
Nélida y renato
4to ensayo simce 02 lenguaje
Control para el grupo y control adaptado
Activities peter and the forest
El verbo ejercicios
La gallinaserafina
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Guia de aprendizaje_lenguaje_5_basico_semana_1_2015
Secuencia de lengua 1
Ece comunic dic 1 2014 6°prim (simulacro)
200606132258220.conociendo el abecedario
Prueba saber final periodo 1º septimo
5 basico guia trabajo lenguaje y comunicacion - semana 10
154867920 lectura-4-ano-pepito-y-sus-libruras (1)
AventurasPinocho.pdf
Evaluaciòn del primer trimestre cuarto
Cama magica de bartolo prueba

4to ensayo 01_simce_lenguaje

  • 1. ENSAYO SIMCE LENGUAJE - 4º BÁSICO
  • 2. 1. La siguiente es la Tabla de Contenidos del suplemento La Ventana: De acuerdo con a Tabla de Contenidos, ¿cuál es el número de la página del suplemento de diario que se presenta? A) Página 1 B) Página 2 C) Página 3 D) Página 4 2. ¿Cuál de los textos del suplemento podrías encontrar también en un libro de poemas? A) “Una cuncuna de madera” B) “Dos familias de pingüinos” C) “Las hormigas” D) “¿Sabias que...?” 3. Si tuvieras que preparar un trabajo para informar sobre características novedosas de algunos animales, ¿cuáles textos de “La Ventana” elegirías? A) “Una cuncuna de madera” y “Dos familias de pingüinos” B) “Diccionario” y “Se regalan gatitos” C) “Las hormigas” y “Otenán” D) “Dos familias de pingüinos” y “Sabías que...” 4. Fíjate en el texto “Se regalan gatitos” Claudia está muy desilusionada. A pesar del aviso, nadie le ha pedido gatitos. ¿Por qué sucedió esto? A) Los que aman los animales no leen esta parte del suplemento. B) Al aviso le falta indicar la dirección o teléfono de Claudia. C) El texto no motiva el deseo de cuidar a los gatitos. D) El aviso destaca poco que se regalan gatitos. 5. Observa los dibujos que muestran cómo hacer “Una cuncuna de madera”. Haz un listado de los materiales y escribe paso a paso las instrucciones, para que alguien que no ha visto los dibujos, también pueda hacerla. Una cuncuna de madera
  • 3. …………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………….. Instrucciones: ………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………….. 1. …………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………… 2. …………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………… 3. …………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………… 4. Observa la tabla “Dos familias de pingüinos” en el suplemento. La tabla informa sobre las características de dos familias de pingüinos. Explica en un párrafo estas características. Describe las semejanzas y diferencias entre el Pingüino Rey y el Pingüino Emperador, usando todos los datos que se muestran. ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… 7. El autor de “Las hormigas” se imagina que la fila de hormigas es como un tren, por eso estas palabras están unidas por una línea. Une con una línea las palabras “vagoncito” y “estación” (columna A) con las que les corresponden (en la columna B), de acuerdo al significado que tiene en el poema.
  • 4. 8. ¡Cuidado amiguito! no acerques el pie, que se descarrila mi pequeño tren... ¿Qué expresa el poeta en estos versos del poema “Las hormigas”? A) Lástima hacia el amiguito. B) Ganas de viajar en tren. C) Deseos de proteger la fila de hormigas. D) Preocupación por los accidentes de tren. 9. En el poema “Las hormigas”, ¿qué indican las palabras “pasa”, “descarrilla” y “viaja”? A) Características B) Acciones C) Nombres D) Lugares 10. Un hilo de hormigas como en procesión pasa por el patio bajo el girasol. En el texto el verso “como en procesión” se usa para: A) describir la fila de hormigas. B) indicar por donde caminan las hormigas. C) indicar la dirección del tren. D) describir el patio y el girasol. 11. Observa en el anuncio de alimento para pajaritos. ¿Qué quiso destacar el que hizo el aviso?
  • 5. A) Que se vende alimento para pájaros. B) Que se vende en un Supermercado. C) Que se trata de una oferta. D) Que la oferta dura un día. 12. Observa la historieta “La Tortuga y el Pájaro”. Completa los globos con los pensamientos y diálogo entre el pájaro y la tortuga. Con las ideas que pusiste en los globos, escribe un cuento sobre estos dibujos e inventa un final. Usa por lo menos 12 líneas. ………………………………………………………………………………. Un día ………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………….. “¡Uf!”, “¡Uf!”, exclamó la tortuga, y pensó ………………………. ……………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………..
  • 6. 13. Si tienes que hacer una investigación sobre la reproducción de las ballenas y estás frente a un estante como el del dibujo, ¿en qué repisa encontrarás la información que buscas? A) En la repisa A B) En la repisa B C) En la repisa C D) En la repisa D 14. Tu profesora invitó a un veterinario (médico de animales) a la clase, y te encargó que lo entrevistaras. Escribe tres preguntas que le harías, para saber como se cuidan los perritos recién nacidos. 1. ……………………………………………………………… 2. ……………………………………………………………… 3. ……………………………………………………………… Lee el comienzo del siguiente cuento y completa en la línea punteada y luego responde las preguntas 15 a la 19. LA NIÑA Y LAS ESTRELLAS
  • 7. Érase una vez una niña cuyo único deseo era tocar las estrellas. A menudo, en las noche serenas sin luna se (asomar) …………………. a la ventana de su pieza para mirar los miles de pequeñas …………………….., y se preguntaba qué sentiría al tener una entre las manos. Una noche de verano, en que las estrellas de la ……………………… celeste brillaban más que nunca, la niña decidió que ya no podía esperar más: tenía que tocar una o dos de ………………………………., no importaba cómo. Así que se escapó por la ventana y (partir) …………………… a ver si podía alcanzarlas. Caminó durante mucho, mucho tiempo y se alejó aun más, hasta que ………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… 15. En un diccionario aparecen las siguientes definiciones de “bóveda”. Bóveda f.Arq. Techo en forma de arco || Lugar subterráneo || Lugar de entierro || Cielo, firmamento. ¿Cuál es el significado de “bóveda” que se usó en el cuento? A) Techo en forma de arco B) Lugar subterráneo C) Lugar de entierro D) Cielo, firmamento
  • 8. 16. ¿Cuáles de las siguientes palabras completa mejor las oraciones en que aparecen espacios en blancos? A) asomándose - partían B) asomaba - partió C) asomó - partía D) asoma - parte 17. ¿A qué se refiere la palabra “lucecitas” en el cuento? A) A las luces de la ciudad. B) A las noches serenas. C) A las manos de la niña. D) A las estrellas del cielo. 18. ¿Cuál de las siguientes palabras es la mejor para reemplazar “las estrellas”, para que no se repita en el texto? A) las B) esa C) ellas D) unas 19. Este es sólo el comienzo del cuento “La niña y las estrellas”. Inventa tú qué sucede después y cómo termina. Para escribir, usa el espacio que aparece después del comienzo del cuento. Lee el siguiente texto para contestar las preguntas 20, 21 22 y 23 EL SOMBRERO Teresa está en el parque. Acaba de encontrar un sombrero. Buenos días -le dice el sombrero-, yo he perdido mi cabeza ¿quién me puede ayudar? Teresa muy extrañada, le pregunta: -¿Y por qué necesitas tú una cabeza? El sombrero le responde casi enojado: -Claro que yo necesito una cabeza, sin cabeza yo no puedo pensar, sin cabeza yo no sé a dónde ir, sin cabeza…¡Yo no soy nadie! -Tienes razón, yo te ayudaré a buscar tu cabeza. ¿Cómo es ella? ¿es redonda u ovalada? ¿es pelada o peluda? ¿es grande o chica?… ¿tiene moño? Pero el sombrero de nada se acuerda. Está desesperado y tiene ganas de llorar. Teresa y el sombrero salen en busca de la cabeza. Recorren todo el parque mirando y buscando, pero nada. Nadie busca un sombrero. De repente, un recuerdo vino a la memoria del sombrero y dice: -Escucha Teresa, ahora tengo algún recuerdo. Mi cabeza no
  • 9. paraba de decir: “cuando yo vea a Teresa le prestaré mi osito regalón y mi pelota”. Cuando el sombrero pronunció estas palabras, Teresa exclamó: -¡Es Sofía, mi amiga Sofía! Estoy segura. Ella siempre me presta su pelota y su osito regalón. (Anónimo) 20. ¿Quién perdió la cabeza? A. Teresa B. El sombrero C. El osito D. Sofía 21. ¿Cómo se sintió Teresa cuando el sombrero le habló? A. Sorprendida B. Rara C. Preocupada D. Indiferente 22. ¿Cómo encontró el sombrero a Sofía? A. Recorriendo el parque. B. Con la ayuda de Teresa. C. Conservando la calma. D. Enojándose con la cabeza. 23. Cuando Teresa preguntó si la cabeza del sombrero era “redonda u ovalada” se refería a: A. las características de la cabeza. B. los nombres de la cabeza. C. las acciones que realiza la cabeza. D. las funciones que tiene la cabeza. Lee el siguiente texto para contestar las preguntas siguientes MI ÁRBOL En el huerto de mi casa un árbol voy a plantar buena sombra, ricos frutos, muy pronto me va a dar. En un hueco de sus ramas, los pajaritos harán, un blando y tibio nido, y en torno de él volarán. Mi árbol va a ser muy lindo, el más fuerte del lugar,
  • 10. para que sea grande… grande… siempre lo voy a regar. (Anónimo) 24. Según el texto ¿cómo será el árbol cuando crezca? A. Hueco B. Blando C. Fuerte D. Sombrío 25. De acuerdo con lo que dice el texto, el árbol: A. da ricos frutos. B. es un deseo. C. es muy grande. D. tiene un lindo nido. 26. La expresión “en torno de él volarán” significa que los pajaritos se moverán: A. encima del huerto. B. alrededor del nido. C. cerca del tronco. D. rodeando el árbol. 27. En el texto, las palabras “blando y tibio” indican: A. nombres de cosas. B. acciones de los pájaros. C. cualidades del nido. D. lugares en el huerto. Lee el siguiente texto para contestar las preguntas 28, 29, 30 UN PARQUE DE DINOSAURIOS EN ARGENTINA Un grupo de científicos descubrió en La Patagonia argentina, un auténtico Parque de Dinosaurios. Este depósito de fósiles fue hallado hace varios meses. Allí se encontró un esqueleto casi completo de un dinosaurio, restos de pequeños mamíferos, tortugas, anfibios y reptiles voladores, lo que ha revelado aspectos desconocidos de la vida animal en esos tiempos remotos. Actualmente, esta zona es desértica y con mucho viento, lo que hace difícil la vida en el lugar. Sin embargo, hace millones de años, era un paraíso para los dinosaurios, que se alimentaban de la abundante vegetación existente. Ahora se pueden estudiar los restos de varias especies de dinosaurios, lo que permitirá tener mayor información de cómo era el paisaje patagónico hace millones de años. Diario LA HORA 26 de febrero de 2001
  • 11. 28. ¿Qué tipo de texto es este? A. Un cuento sobre dinosaurios. B. La noticia de un descubrimiento. C. El diario de unos científicos. D. Unas instrucciones para buscar dinosaurios. 29. De acuerdo con lo que dice el texto, los fósiles de dinosaurios fueron encontrados en: A. un paraíso. B. la Patagonia. C. un bosque. D. un esqueleto. 30. Según el texto ¿qué permitió la vida de los dinosaurios en el lugar que fueron encontrados? A. La abundante vegetación. B. La existencia del parque. C. El grupo de científicos. D. El paisaje desértico.