SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIALES EN EL DISEÑO
   Y LA MANUFACTURA
DISEÑO

Aquí el énfasis se hace sobre los proce­sos unitarios, un término
aplicado frecuentemente a la producción de piezas, las cuales luego
se ensamblarán para formar un producto funcional. Aunque se
reconoce que el diseño es un proceso iterativo, en la ingeniería
concurrente cada paso se refleja en los tres campos:

•Diseño del producto
•Diseño del equipo
•Selección del material
LISTA DE ACCIONES
 1. Determinar las funciones que la pieza tendrá que satisfacer, con la
debida consi­deración de las condiciones de operación, de los
aspectos de seguridad.
2. Determinar la configuración que cumplirá con las funciones
requeridas y asig­nar dimensiones.
3. Analizar el diseño para cargas y esfuerzos, modos posibles de falla y
aspectos de confiabilidad.
 4. Elegir un material que satisfaga todos los criterios de servicio.
5. Optimizar la elección del material considerando materiales
alternativos.
6. Asignar las tolerancias más amplias posibles y el acabado
superficial más rugo­so permisible para la función dada.
7.Elegir un proceso o secuencia de procesos apropiada, con la
debida considera­ción del costo de procesamiento y de ensamble, así
como del número de piezas que se van a producir.
LISTA DE ACCIONES
8. Optimizar el diseño afinando interactivamente los pasos del 2 al 7.
Considere las implicaciones en el costo total; aunque un material
puede cumplir la función que se requiere, también puede
presentar sustanciales dificultades de manufactura.

9. La producción industrial ha generado y continúa generando
cantidades enormes de materiales de desperdicio. Su eliminación es
cada vez más difícil y también existe un deseo genuino de ahorrar los
limitados recursos de la Tierra.
TIPOS PRINCEPALES DE
   MATERIALES EN INGENIERIA
La manufactura, está involucrada con piezas y ensambles hechos de
materiales capaces de soportar cargas o cumplir con otras funciones
técnicas (conducir electricidad, aislar, etcétera), como se analizó en el
capítulo 4.
La materia prima con frecuencia se puede obtener a través de una
varie­dad de rutas alternas, algunas de ellas mucho más cortas que
otras. Con mucha frecuencia la economía es un asunto de escala; así,
se puede comprar acero en lámina a un precio menor que en polvo, en
parte debido a las vastas cantidades que se producen en forma de
lámina.
METALES
Los metales aún son los materiales de ingeniería que más se utilizan
en general, y el crecimiento de su producción (especialmente el del
acero) con frecuencia se ha tomado corno un indicador del desarrollo
industrial. Se usan varias técnicas para enriquecerlos y hacerlos más
adecuados para procesa­mientos posteriores.
1.En lapirometalurgia las menas se reducen con carbono (coque,
aceite o gas) en hornos (fundición).
2.La reducción directa (sin fusión) de algunas menas produce un polvo
de alta pureza.
3.La hidrometalurgia involucra la disolución (lixiviación) de la mena en
un ácido.
4.La electrólisis de una fusión de temperatura elevada también
produce metal relativamente puro pero en forma líquida, como en la
electrólisis de la alúmina (obteni­da de la bauxita) para producir
aluminio.
El cobre ha sido un metal clave por milenios, pero otros materiales
competitivos han incursionado en muchas aplicaciones tradicionales.
Así, el aluminio ha remplazado al cobre en las líneas de alta potencia y
en muchos cambiadores de calor; las fibras ópticas lo han sustituido
para la transmisión de señales.

No obstante, su uso está creciendo, incluso
en automóviles, debi­do al incremento de
servomotores instalados. Un 60% del
consumo total proviene de la chatarra
reciclada, con un ahorro considerable
de energía.
CERÁMICOS
Los cerámicos son materiales inorgánicos. Los más frecuentes son los
óxidos metáli­cos, los boruros, los carburos y los nitruros. Se
caracterizan por su baja densidad y su         alta resistencia a la
temperatura elevada, a las que siempre se procesan. Algunos se
basan en materias primas presentes en la naturaleza y se procesan
sobre todo en produc­tos con base de arcilla, como ladrillos, tejas y
azulejos, servicios de mesa, etcétera. Estos cerámicos tradicionales
se producen en vastas cantidades.
CERÁMICOS DE INGENIERÍA
los cerámicos de ingeniería, o cerámicos estructurales avanzados,
derivados de materias primas procesados o que se fabrican
especialmente. A menudo reúnen requisitos críticos tales como rigidez,
tenacidad, resistencia a tempera­tura baja o elevada, resistencia a la
abrasión y a la corrosión. Así, se usan como herramientas de corte,
componentes de motores y productos para la industria química.
LOS VIDRIOS forman una
clase especial de cerámicos,     LAS FIBRAS DE CARBONO Y
ya que primero se funden y       GRAFITO no son verdaderamente
luego se forman por medio        cerámicos, pero tienen el módulo
de varias técnicas.. El vidrio   elástico elevado y la resistencia a
es el único cerámico que se      la temperatura (pero no a la
puede reciclar en grandes        oxidación) de los cerámicos.
proporciones.
PLASTICOS
Los plásticos son productos en los cuales los polímeros son los
ingredientes principales. Muy frecuentemente los polímeros se basan
en un eje principal de carbono y son moléculas orgánicas de peso
molecular muy grande, derivados del petróleo, gas o carbón.
Actualmente la producción total de
plásticos ha sobrepasa­do, con base
en el volumen, a la producción
de metal , aunque gran parte se
encuentra en bienes de consumo
que en su mayoría son desechados
(y no reciclados con frecuencia)
después de su uso.
ESTRUCTURAS COMPUESTAS
COMPUESTOS POR CONVENCIÓN, este término se aplica a las
                        CONVENCIÓN
estructuras en las cuales uno de los componentes (comúnmente fibras
o partículas) está rodeado por una matriz continua del otro
componente. La matriz puede ser polímero, metal, cerámico o
carbono.

TRATAMIENTOS SUPERFICIALES                Su objetivo es impartir
propiedades especiales a la su­perficie (o a la región cercana a ella)
de una pieza. Algunos son aplicaciones de técnicas tradicionales, por
ejemplo el endurecimiento superficial por medio de un tratamiento
térmico.

DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES Son estructuras compuestas
demasiado complejas, en las cuales semiconductores especiales se
combinan con metales, cerámi­cos y plásticos en dispositivos capaces
de realizar una gran variedad de funciones, tales como conducción,
aislamiento y almacenamiento eléctrico, y emisión y recepción de luz.
UNIONES
Las uniones no permanentes hacen el desensamble fácil. Todos
estamos familiari­zados con las uniones a presión, especialmente para
las partes plásticas, y con juntas atornilladas para las partes hechas de
cualquier material. La durabilidad de esas unio­nes es en gran parte
una función del diseño y de los procesos de manufactura.

Las uniones permanentes se diseñan para permitir que el ensamble se
comporte como una sola parte. Están hechas por medio de técnicas
derivadas de otros procesos de manufactura, como la solidificación de
aleaciones o la polimerización de polímeros.
ASPECTOS AMBIENTALES

En las últimas décadas ha habido un incremento en la conciencia
sobre las consecuencias dañinas, y esto ha conducido a nuevos
enfoques tanto en el diseño como en la manufactura, lo cual
se ha denominado colectivamente como ingeniería verde.
IMPACTO EN EL DISEÑO
Las iniciativas para un diseño ambientalmente responsable se han
desplomado con fre­cuencia por una visión demasiado estrecha, y
limitada a la consideración del consumo de energía. Actualmente se
reconoce que el impacto de un producto debe evaluarse de principio a
fin.

El resultado es demasiado sensible a las supo­siciones sobre los
procesos y métodos de manufactura, y al método y la eficiencia en el
control de la contaminación; incluso puede depender de la localización
geográfica. En un lugar con un bajo costo de la gasolina, el gasto
inicial (materia prima y costo de manufactura) pesará mucho más que
el de operación, aunque el costo de la contamina­ción permanece
igual.
IMPACTO EN LA
                MANUFACTURA
No se puede negar que la manufactura es un usuario principal de los
recursos y un contribuyente importante a la contaminación. No hace
mucho tiempo los hornos indus­triales arrojaban humo espeso,
cargado con compuestos tóxicos; los subproductos lí­quidos se
descargaban en los ríos; los sólidos se depositaban en el terreno y se
abando­naban.

Al igual que las normas ISO 9000, tienen como objetivo promover un
mejoramiento continuo. También son disposiciones de acata­miento
voluntario, aunque se puede esperar que las presiones competitivas
aseguren el cumplimiento mundial. La culminación de todos estos
esfuerzos es lo que con frecuen­cia se llama manufactura verde.
RECICLAJE
Los materiales siempre han sido reciclados, simplemente por
economía. Sin embargo, existen presiones adicionales. Los sitios de
relleno son difíciles de encontrar, y el costo de desecho se incrementa.
Algunos productos y muchos derivados de la manufactura se clasifican
como materiales peligrosos que requieren un tratamiento o una
contención especial y costosa.
METALES
1. La chatarra nueva (en proceso,
   doméstica, del lugar) se genera en el
   proceso de manufactura mismo.
2. La chatarra segregada consiste en
   devoluciones de procesamientos
   posteriores.
3. La chatarra mezclada consiste en
   devoluciones     de     plantas    de
   procesamiento posterior que no
   mantienen        las       aleaciones
   completamente separadas.
4. La chatarra vieja (chatarra posterior
   al consumidor) es de componentes
   des­echados       de     composición
   desconocida.
CERAMICOS
Los cerámi­cos horneados se pueden triturar y usar en cantidad
limitada como sustituto de los ma­teriales de inicio.
El vidrio se produce a través de la etapa de fusión, de aquí que pueda
ser, y es, extensivamente reciclado. El desperdicio después de su uso
por el consumidor, princi­palmente en forma de recipientes no reto
mables, reemplaza las materias primas y pue­de ahorrar cerca del 3%
de energía por cada 10% de desperdicio en la carga.
PLASTICO
RECICLADO PRIMARIO El desperdicio termoplástico en el lugar se
apila y se suma a materiales nuevos (vírgenes) para su
procesamiento.
RECICLADO SECUNDARIO Incluye la separación mecánica de
acuerdo con el tipo de po­límero, seguida de la trituración, el lavado, y
el regreso a la aplicación original. Un problema es la multitud de
plásticos.
RECICLADO TERCIARIO                Los plásticos producidos por
polimerización de crecimiento en etapas se pueden descomponer
térmica o químicamente, y se usan corno materia de alimentación para
la polimerización o corno combustible.
RECICLADO CUATERNARIO No es un reciclaje real: el desperdicio
se incinera para recu­perar su contenido de energía.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

PPTX
clasificacion de los materiales
PDF
Metales generalidades
DOCX
El aluminio en la construcción
PPT
Procconstr acero
PPTX
Drywall jimenez (1)
PPTX
Nuevos materiales en la construccion
PDF
Trabajo Aluminio
PDF
Sistema de construccion_en_seco_(drywall)_eternit
clasificacion de los materiales
Metales generalidades
El aluminio en la construcción
Procconstr acero
Drywall jimenez (1)
Nuevos materiales en la construccion
Trabajo Aluminio
Sistema de construccion_en_seco_(drywall)_eternit

La actualidad más candente (19)

PDF
Casos de estudio 1
PPTX
Materiales metalicos-y-no-metalicos
DOCX
Drywall
PDF
Paneles de Eco Resina
PPTX
Conferencia metales
PPT
Ventajas e inconvenientes e la construcción con elementos prefabricados. sost...
PDF
Manual superboard skinco
PDF
46112882 drywall[1]
PDF
Aplicacion del concreto ligero y pesado
PPTX
¿Qué es el Aluminio?
PPTX
17 aluminio
PDF
Superaleaciones
DOCX
materiales innovadores en la construccion
PPTX
Alternativas de acero
PDF
aluminio en la construcción
PPTX
EL ALUMINIO
ODP
trabajo del aluminio
PDF
Prefabricados.3
Casos de estudio 1
Materiales metalicos-y-no-metalicos
Drywall
Paneles de Eco Resina
Conferencia metales
Ventajas e inconvenientes e la construcción con elementos prefabricados. sost...
Manual superboard skinco
46112882 drywall[1]
Aplicacion del concreto ligero y pesado
¿Qué es el Aluminio?
17 aluminio
Superaleaciones
materiales innovadores en la construccion
Alternativas de acero
aluminio en la construcción
EL ALUMINIO
trabajo del aluminio
Prefabricados.3
Publicidad

Similar a 5 capitulo (20)

PDF
Metalurgia de povos
PPTX
Residuos solidos metales
DOCX
PPTX
SEMANA 6 MAN.pptxwwwwwwwwwwwwwwwffffffffffffffffffffff
DOC
4.1 caracterizacion de los mat.
PPTX
Trabajo construccion
DOCX
Metalurgia
PDF
Ceramicos.pdf
DOCX
Sustentabilidad de las acereras
PDF
Metalurgia
PDF
Los ceramicos materiales_del_futuro
PPTX
La corrosion
DOCX
laboratorio de dureza, acero 1020, acero A36 y fundición de hierro.
PPTX
PROYECTO FINAL. PROCESOS DE MANUFACTURA.pptx
PPT
Temas propuestos
PDF
Trabajo final myrma rev2
PDF
Trabajo final myrma rev2
PDF
Metalurgia de polvos
PDF
Procedimientos de Fabricación
PPT
Fabricación y Uso del Acero
Metalurgia de povos
Residuos solidos metales
SEMANA 6 MAN.pptxwwwwwwwwwwwwwwwffffffffffffffffffffff
4.1 caracterizacion de los mat.
Trabajo construccion
Metalurgia
Ceramicos.pdf
Sustentabilidad de las acereras
Metalurgia
Los ceramicos materiales_del_futuro
La corrosion
laboratorio de dureza, acero 1020, acero A36 y fundición de hierro.
PROYECTO FINAL. PROCESOS DE MANUFACTURA.pptx
Temas propuestos
Trabajo final myrma rev2
Trabajo final myrma rev2
Metalurgia de polvos
Procedimientos de Fabricación
Fabricación y Uso del Acero
Publicidad

Más de Opi Itsa (12)

PDF
Fundamentos de metodos y tiempos
PPT
2. armand feigenbaum
PDF
evolucion de la calidad
PDF
Muestreo ejemplos
PPT
Muestreo
PPT
analisis de pareto
PDF
diagrama de pareto
RTF
diagrama de pareto
PDF
1 intro..
PDF
3 atributos geometricos
PDF
sengunda parte
PDF
1 intro..
Fundamentos de metodos y tiempos
2. armand feigenbaum
evolucion de la calidad
Muestreo ejemplos
Muestreo
analisis de pareto
diagrama de pareto
diagrama de pareto
1 intro..
3 atributos geometricos
sengunda parte
1 intro..

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

5 capitulo

  • 1. MATERIALES EN EL DISEÑO Y LA MANUFACTURA
  • 2. DISEÑO Aquí el énfasis se hace sobre los proce­sos unitarios, un término aplicado frecuentemente a la producción de piezas, las cuales luego se ensamblarán para formar un producto funcional. Aunque se reconoce que el diseño es un proceso iterativo, en la ingeniería concurrente cada paso se refleja en los tres campos: •Diseño del producto •Diseño del equipo •Selección del material
  • 3. LISTA DE ACCIONES 1. Determinar las funciones que la pieza tendrá que satisfacer, con la debida consi­deración de las condiciones de operación, de los aspectos de seguridad. 2. Determinar la configuración que cumplirá con las funciones requeridas y asig­nar dimensiones. 3. Analizar el diseño para cargas y esfuerzos, modos posibles de falla y aspectos de confiabilidad. 4. Elegir un material que satisfaga todos los criterios de servicio. 5. Optimizar la elección del material considerando materiales alternativos. 6. Asignar las tolerancias más amplias posibles y el acabado superficial más rugo­so permisible para la función dada. 7.Elegir un proceso o secuencia de procesos apropiada, con la debida considera­ción del costo de procesamiento y de ensamble, así como del número de piezas que se van a producir.
  • 4. LISTA DE ACCIONES 8. Optimizar el diseño afinando interactivamente los pasos del 2 al 7. Considere las implicaciones en el costo total; aunque un material puede cumplir la función que se requiere, también puede presentar sustanciales dificultades de manufactura. 9. La producción industrial ha generado y continúa generando cantidades enormes de materiales de desperdicio. Su eliminación es cada vez más difícil y también existe un deseo genuino de ahorrar los limitados recursos de la Tierra.
  • 5. TIPOS PRINCEPALES DE MATERIALES EN INGENIERIA La manufactura, está involucrada con piezas y ensambles hechos de materiales capaces de soportar cargas o cumplir con otras funciones técnicas (conducir electricidad, aislar, etcétera), como se analizó en el capítulo 4. La materia prima con frecuencia se puede obtener a través de una varie­dad de rutas alternas, algunas de ellas mucho más cortas que otras. Con mucha frecuencia la economía es un asunto de escala; así, se puede comprar acero en lámina a un precio menor que en polvo, en parte debido a las vastas cantidades que se producen en forma de lámina.
  • 6. METALES Los metales aún son los materiales de ingeniería que más se utilizan en general, y el crecimiento de su producción (especialmente el del acero) con frecuencia se ha tomado corno un indicador del desarrollo industrial. Se usan varias técnicas para enriquecerlos y hacerlos más adecuados para procesa­mientos posteriores. 1.En lapirometalurgia las menas se reducen con carbono (coque, aceite o gas) en hornos (fundición). 2.La reducción directa (sin fusión) de algunas menas produce un polvo de alta pureza. 3.La hidrometalurgia involucra la disolución (lixiviación) de la mena en un ácido. 4.La electrólisis de una fusión de temperatura elevada también produce metal relativamente puro pero en forma líquida, como en la electrólisis de la alúmina (obteni­da de la bauxita) para producir aluminio.
  • 7. El cobre ha sido un metal clave por milenios, pero otros materiales competitivos han incursionado en muchas aplicaciones tradicionales. Así, el aluminio ha remplazado al cobre en las líneas de alta potencia y en muchos cambiadores de calor; las fibras ópticas lo han sustituido para la transmisión de señales. No obstante, su uso está creciendo, incluso en automóviles, debi­do al incremento de servomotores instalados. Un 60% del consumo total proviene de la chatarra reciclada, con un ahorro considerable de energía.
  • 8. CERÁMICOS Los cerámicos son materiales inorgánicos. Los más frecuentes son los óxidos metáli­cos, los boruros, los carburos y los nitruros. Se caracterizan por su baja densidad y su alta resistencia a la temperatura elevada, a las que siempre se procesan. Algunos se basan en materias primas presentes en la naturaleza y se procesan sobre todo en produc­tos con base de arcilla, como ladrillos, tejas y azulejos, servicios de mesa, etcétera. Estos cerámicos tradicionales se producen en vastas cantidades.
  • 9. CERÁMICOS DE INGENIERÍA los cerámicos de ingeniería, o cerámicos estructurales avanzados, derivados de materias primas procesados o que se fabrican especialmente. A menudo reúnen requisitos críticos tales como rigidez, tenacidad, resistencia a tempera­tura baja o elevada, resistencia a la abrasión y a la corrosión. Así, se usan como herramientas de corte, componentes de motores y productos para la industria química.
  • 10. LOS VIDRIOS forman una clase especial de cerámicos, LAS FIBRAS DE CARBONO Y ya que primero se funden y GRAFITO no son verdaderamente luego se forman por medio cerámicos, pero tienen el módulo de varias técnicas.. El vidrio elástico elevado y la resistencia a es el único cerámico que se la temperatura (pero no a la puede reciclar en grandes oxidación) de los cerámicos. proporciones.
  • 11. PLASTICOS Los plásticos son productos en los cuales los polímeros son los ingredientes principales. Muy frecuentemente los polímeros se basan en un eje principal de carbono y son moléculas orgánicas de peso molecular muy grande, derivados del petróleo, gas o carbón. Actualmente la producción total de plásticos ha sobrepasa­do, con base en el volumen, a la producción de metal , aunque gran parte se encuentra en bienes de consumo que en su mayoría son desechados (y no reciclados con frecuencia) después de su uso.
  • 12. ESTRUCTURAS COMPUESTAS COMPUESTOS POR CONVENCIÓN, este término se aplica a las CONVENCIÓN estructuras en las cuales uno de los componentes (comúnmente fibras o partículas) está rodeado por una matriz continua del otro componente. La matriz puede ser polímero, metal, cerámico o carbono. TRATAMIENTOS SUPERFICIALES Su objetivo es impartir propiedades especiales a la su­perficie (o a la región cercana a ella) de una pieza. Algunos son aplicaciones de técnicas tradicionales, por ejemplo el endurecimiento superficial por medio de un tratamiento térmico. DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES Son estructuras compuestas demasiado complejas, en las cuales semiconductores especiales se combinan con metales, cerámi­cos y plásticos en dispositivos capaces de realizar una gran variedad de funciones, tales como conducción, aislamiento y almacenamiento eléctrico, y emisión y recepción de luz.
  • 13. UNIONES Las uniones no permanentes hacen el desensamble fácil. Todos estamos familiari­zados con las uniones a presión, especialmente para las partes plásticas, y con juntas atornilladas para las partes hechas de cualquier material. La durabilidad de esas unio­nes es en gran parte una función del diseño y de los procesos de manufactura. Las uniones permanentes se diseñan para permitir que el ensamble se comporte como una sola parte. Están hechas por medio de técnicas derivadas de otros procesos de manufactura, como la solidificación de aleaciones o la polimerización de polímeros.
  • 14. ASPECTOS AMBIENTALES En las últimas décadas ha habido un incremento en la conciencia sobre las consecuencias dañinas, y esto ha conducido a nuevos enfoques tanto en el diseño como en la manufactura, lo cual se ha denominado colectivamente como ingeniería verde.
  • 15. IMPACTO EN EL DISEÑO Las iniciativas para un diseño ambientalmente responsable se han desplomado con fre­cuencia por una visión demasiado estrecha, y limitada a la consideración del consumo de energía. Actualmente se reconoce que el impacto de un producto debe evaluarse de principio a fin. El resultado es demasiado sensible a las supo­siciones sobre los procesos y métodos de manufactura, y al método y la eficiencia en el control de la contaminación; incluso puede depender de la localización geográfica. En un lugar con un bajo costo de la gasolina, el gasto inicial (materia prima y costo de manufactura) pesará mucho más que el de operación, aunque el costo de la contamina­ción permanece igual.
  • 16. IMPACTO EN LA MANUFACTURA No se puede negar que la manufactura es un usuario principal de los recursos y un contribuyente importante a la contaminación. No hace mucho tiempo los hornos indus­triales arrojaban humo espeso, cargado con compuestos tóxicos; los subproductos lí­quidos se descargaban en los ríos; los sólidos se depositaban en el terreno y se abando­naban. Al igual que las normas ISO 9000, tienen como objetivo promover un mejoramiento continuo. También son disposiciones de acata­miento voluntario, aunque se puede esperar que las presiones competitivas aseguren el cumplimiento mundial. La culminación de todos estos esfuerzos es lo que con frecuen­cia se llama manufactura verde.
  • 17. RECICLAJE Los materiales siempre han sido reciclados, simplemente por economía. Sin embargo, existen presiones adicionales. Los sitios de relleno son difíciles de encontrar, y el costo de desecho se incrementa. Algunos productos y muchos derivados de la manufactura se clasifican como materiales peligrosos que requieren un tratamiento o una contención especial y costosa.
  • 18. METALES 1. La chatarra nueva (en proceso, doméstica, del lugar) se genera en el proceso de manufactura mismo. 2. La chatarra segregada consiste en devoluciones de procesamientos posteriores. 3. La chatarra mezclada consiste en devoluciones de plantas de procesamiento posterior que no mantienen las aleaciones completamente separadas. 4. La chatarra vieja (chatarra posterior al consumidor) es de componentes des­echados de composición desconocida.
  • 19. CERAMICOS Los cerámi­cos horneados se pueden triturar y usar en cantidad limitada como sustituto de los ma­teriales de inicio. El vidrio se produce a través de la etapa de fusión, de aquí que pueda ser, y es, extensivamente reciclado. El desperdicio después de su uso por el consumidor, princi­palmente en forma de recipientes no reto mables, reemplaza las materias primas y pue­de ahorrar cerca del 3% de energía por cada 10% de desperdicio en la carga.
  • 20. PLASTICO RECICLADO PRIMARIO El desperdicio termoplástico en el lugar se apila y se suma a materiales nuevos (vírgenes) para su procesamiento. RECICLADO SECUNDARIO Incluye la separación mecánica de acuerdo con el tipo de po­límero, seguida de la trituración, el lavado, y el regreso a la aplicación original. Un problema es la multitud de plásticos. RECICLADO TERCIARIO Los plásticos producidos por polimerización de crecimiento en etapas se pueden descomponer térmica o químicamente, y se usan corno materia de alimentación para la polimerización o corno combustible. RECICLADO CUATERNARIO No es un reciclaje real: el desperdicio se incinera para recu­perar su contenido de energía.