SlideShare una empresa de Scribd logo
IV ESTUDIO TECNICO DE LA PRODUCCION Aquí se definirán los elementos con los que debe contar la futura empresa para realizar sus actividades de producción o de servicio.
4.1 DISEÑO DEL PRODUCTO Para elaborar un producto o prestar un servicio se requiere definir con claridad y precisión las características de éstos, cuando se trata de… Producto:  El diseño se deberá plasmar en un croquis o diagrama y/o en las especificaciones técnicas.  Servicio:  Se describe la forma en que se prestará el servicio.
Ejemplo : Especificaciones técnicas para producir un pantalón. Tela: jersey Densidad: 180 grs Color: Azul Talla: S-M-L Proporción: S(25) M (25)  L (10) Modelo: clásico Insumos: Cierre dorado y botones dorados Etiqueta: Marca, parte posterior
Descripción del servicio de restaurante de menús: Uniforme : blanco (delantal y gorra) Mesas : limpias, adornadas con florero. Cubiertos : envueltos en servilletas de papel. Servilletero : servilletas dobles. Condimentos : En cada mesa, recipientes con ají, sal y limón. Sillas : 4 por mesa. Atención : Recepción del cliente en la puerta, acompañamiento a la mesa, presentación de la carta de menú, toma de pedido por escrito, se le ofrece refresco. Durante el servicio, estar pendiente de requerimientos. Al término se le agradece y se entrega la cuenta. - Servicio complementario: luego del pago se entrega caramelos.
Secuencia de transformación que se inicia con el ingreso de la materia prima y continúa con un proceso de transformaciones para convertir la materia prima y los insumos requeridos en un producto final determinado. 4.2 PROCESO PRODUCTIVO
Entonces está conformado por todas las operaciones que se realizan para transformar la materia prima en el producto final. Se refiere a operaciones manuales  no  operaciones administrativas.
Diagrama de Operaciones en Proceso DOP Representación gráfica del proceso productivo. Es decir se deberán representar los pasos en una secuencia de actividades , identificándolos a través de símbolos, desde la llegada de la materia prima hasta el empaque o arreglo final del producto terminado.
SIMBOLO REPRESENTA OPERACIÓN:  Indica las principales fases del proceso, método o procedimiento INSPECCION: Indica que se verifica la calidad o cantidad de algo DESPLAZAMIENTO O TRANSPORTE: Indica el movimiento de los empleados, material y equipo de un lugar a otro. DEPOSITO PROVISIONAL O ESPERA: Indica demora en el desarrollo de los hechos. ALMACENAMIENTO PERMANENTE: Indica el depósito de un documento o información dentro de un archivo, o de un objeto cualquiera en un almacén
Ejemplo:  Diagrama de operaciones en proceso de un negocio de hamburguesas  Calentar aceite Calentar aceite Freír Carne Calentar Pan Freír Papas Actividades que se pueden y se deben llevar a cabo de manera paralela para reducir tiempos y costos de producción Armar Hamburguesas
Colocar lechuga, tomate Poner sal Colocar salsas Colocar en bolsa Operaciones que necesariamente se tienen que desarrollar una después de la otra, no se pueden llevar a cabo de manera paralela, ya que una operación depende de la anterior
Producto terminado Adjuntar servilleta
 
Simbología del Proceso de un Servicio  SIMBOLO REPRESENTA LINEA DE FLUJO )CONECCIONES DE PASOS O FLECHAS): Muestra la dirección y sentido del flujo del proceso, conectando los símbolos. TERMINADOR (COMIENZO Y FINAL DE PROCESOS): En su interior situamos materiales, información o acciones para comenzar el proceso o para mostrar el resultado en el final del mismo. PROCESO (ACTIVIDAD): Tarea o actividad llevada a cabo durante el proceso. Puede tener muchas entradas, pero una sola salida. CONECTOR (Conexión con otro proceso) Nombramos un proceso independiente que en algún momento aparece relacionado con el Proceso principal. DATOS. ENTRADA/SALIDA (INFORMACION DE APOYO): Situamos en su interior la información necesaria para alimentar una actividad (datos para realizarla) DECISION (DECISIÓN/BIFURCACIÓN) Indicamos puntos en que se toman decisiones: Si o no, abierto/ cerrado. DOCUMENTO:  Se utiliza para hacer referencia a la generación o consulta de un documento específico en un punto  del proceso.
Ejemplo:  Diagrama de operaciones en un servicio técnico.
4.3 DISTRIBUCION DEL ESPACIO EN EL AREA DE TRABAJO Es el  Ordenamiento físico  de los elementos de la producción tomando en cuenta sus características y todos aquellos factores que inciden en su funcionamiento, entendiendo estos factores como el flujo de materiales, y todos los requerimientos de espacios.
Este orden incluye: Espacios necesarios para:  Movimiento de materiales Movimiento de trabajadores Almacenamiento Todas las actividades que se desarrollan en la empresa.
Distribución en planta La Distribución en Planta tiene dos intereses: Interés económico : Aumentar la Producción, reducir los costos, satisfacer al cliente mejorando el servicio y funcionamiento de la empresa. B) Interés social : Dar seguridad al trabajador y satisfacer al cliente.
Importante  por que permite: Disminuir las distancias a recorrer por los materiales, herramientas y trabajadores. Una circulación adecuada para el personal, equipos móviles, materiales y productos en elaboración, etc. La utilización efectiva del espacio disponible según la necesidad. Brindar seguridad al personal y disminución de accidentes.
Definir la localización de sitios para inspección. Disminuir el tiempo de fabricación, porque no se pierde tiempo en el traslado de personal, equipos, herramientas, materias primas, productos en proceso, productos elaborados. El Mejoramiento de las condiciones de trabajo. El incremento de la productividad y disminución de los costos.
Para una  adecuada distribución  debes seguir algunos criterios como: Funcionalidad : Que las cosas queden donde se puedan trabajar efectivamente. Economía : Ahorro en distancias recorridas y utilización plena del espacio. Flujo:  Permitir que los procesos se den continuamente y sin tropiezos. Comodidad:  Crea espacios suficientes para el bienestar de los trabajadores y el traslado de los materiales
Buena Ventilación:  En procesos que demanden una corriente de aire, ya que comprometen el uso de gases o altas temperaturas etc. Accesos libres:  Permita el trafico sin tropiezos. Flexibilidad:  Prevee cambios futuros en la producción que demanden un nuevo ordenamiento de la planta. Seguridad:  Considera normas de seguridad que eviten accidentes a las personas, al equipo, al material, infraestructura y al medio ambiente
Distribución del Área de Trabajo del negocio de Hamburguesas  (Layout)
Se recepciona el pedido que pasa directamente a la cocina - la cocina como primera operación está al final de la planta Las operaciones siguientes se acercan al punto de entrega del pedido, no puede distribuirse la planta al revés. La cocina:  capacidad de elaboración de hasta 12 hamburguesas (3 minutos de espera) como máx por cliente. En horas punta la hamburguesa  debe salir cada 15 minutos.
Deben haber  7 personas  en la cocina que se encarguen del proceso de producción. Este número se puede reducir a 4 personas, si se implementa un sistema de “riel de mesa”, permitiendo que la hamburguesa se desplace. El área de  seguridad  debe estar cerca de la cocina.
4.4 CALCULO DE MATERIALES Calcular la cantidad de materia prima requerida nos permite garantizar la elaboración de los productos en el tiempo fijado, con las condiciones y especificaciones técnicas requeridas. Además, permite adquirir los insumos necesarios para iniciar un proceso de producción, reduciéndose el riego de compras excesivas o de desconocimiento de las cantidades necesarias para la elaboración de un determinado producto.
Primero debemos  calcular  cuanto o que es lo que se necesita para elaborar una unidad de producto o hacer un servicio. Necesidad de materiales : Es todo el  material necesario  para una cantidad de producción o entrega de un servicio. Se debe elaborar una lista de los requerimientos, estimando la cantidad (kilos, metros, unidades, etc…)
Necesidad de Material =   Material necesario para una unidad o un servicio  x  Nº de Unidades producidas o servicio Materia prima insumos Cantidad unidad Unidades a producir Necesidad de Materiales Carne Molida Papas Panes Aceite (*) Ensalada Sal 0.05 Kg (50 gramos) 0.1 Kg (100 gramos) 1 unidad 0.25 Lt (250 ml) 0.005 Kg (5 gramos) 0.005 Kg (5 gramos) 120 6 Kilo 12 Kilo 120 unidades 2.5 Lt 0.6 Kg 0.6 Kg
Materia prima insumos Cantidad unidad Unidades a producir Necesidad de Materiales Cremas Bolsas Servilletas 120 0.005 Kg (5 gramos) 1 unidad 4 unidad 1.8 Kg 120 unidades 480 Unidades El aceite se usa por cada lote de producción, es decir no por cada hamburguesa.(0.25 x 10 lotes de 12 hamburguesas= 2.5 Lt)
4.5 DETERMINACION DE HERRAMIENTAS, MAQUINAS Y EQUIPOS Determinar las máquinas, equipos y herramientas con las que debemos contar para elaborar el producto o brindar el servicio que hemos definido como nuestra oportunidad de negocio. Este cálculo se debe hacer en función del diagrama de operaciones en proceso que has diseñado y la cantidad de producción regular de la empresa.
MAQUINAS Definir aquellas operaciones que se harán manualmente y aquellas en las que se usarán máquinas, esto depende del nivel de tecnificación de la empresa. Definir las operaciones que se harán directamente y aquellas para las que se contratará servicios de terceros.
Definir la  cantidad de máquinas  que se requerirá en función de la producción regular de la empresa.  Por ejemplo: sí inicialmente vamos a atender a 100 personas diarias y mi capacidad de producción es de 120 hamburguesas sólo requerimos una cocina, si en cambio, es de 240 hamburguesas requeriremos un mayor número de cocinas.
Evaluar la  capacidad operativa  de las máquinas, ¿Cuánto pueden producir?, para ello tomamos en cuenta las especificaciones técnicas de la máquina, así como los años de vida útil de la misma. Por ejemplo: la capacidad operativa de una máquina de costura recta que tiene 5 años de uso será menor a la capacidad operativa de una nueva.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Es todo lo auxiliar que se use para una producción o servicio eficiente (rápido y de calidad).
Tomando en cuenta estos criterios elabora una lista de requerimientos de máquinas, equipos y herramientas, la misma que será usada como información básica para elaborar tu  plan de inversión.
4.6 ORGANIZACIÓN DE LAS PERSONAS EN EL PROCESO PRODUCTIVO La organización del personal se realiza en función del diagrama de flujo de operaciones de proceso y de la producción regular de la empresa. Generalmente, en una micro o pequeña empresa un mismo operario realiza varias actividades, pero, éstas deben funcionar de forma independiente para trabajar ordenadamente y con eficiencia.
La organización de las personas implica: - Asignar el trabajo que cada uno debe hacer en función a un programa de producción. Por  ejemplo : El trabajador 1 es responsable de la elaboración de moldes, el trazado y corte de la tela y el acabado final. El trabajador 2 es responsable del cosido, pegado de cierre y botones y empaque. - Establecer la cuota diaria de producción según los plazos establecidos con el cliente. Por  ejemplo : 10 faldas rectas por día para entregar 50 faldas en una semana.
Para  definir la cantidad  de personal y asignar las tareas se deben tomar en cuenta lo siguiente El grado de división del trabajo dentro de la empresa. Cuánto más grande es la empresa, mayor es la división del trabajo y mayor el número de personal. Tipo de producto, diseño, tipo de tela, grado de dificultad, tiempo de proceso. 3. El modelo de organización del proceso de producción; a mayor especialización mayor requerimiento de personal. 4. Tipo de producción. Bajo pedido (produce en función del pedido de un cliente) o bajo programa (produce productos propios que pone en el mercado).
Tomando en cuenta estas consideraciones defina la  cantidad de personal necesario  para el funcionamiento de su empresa, esta información le será de utilidad para elaborar su  plan de inversión .
Una empresa debe contar con  personal suficiente  para su producción regular y cuando tiene un pedido que sobrepasa la capacidad de su personal puede contratar  trabajadores eventuales  a destajo y, de ese modo, cumplir con los plazos establecidos con el cliente. Así mismo, es conveniente precisar el  régimen laboral  y por ende los beneficios sociales a que tienen derecho los trabajadores de la empresa, siendo la premisa fijar niveles remunerativos que permitan contratar personal capacitado y a la vez que permitan tener un gasto de personal razonable acorde con el tamaño de Recomendaciones
 

Más contenido relacionado

PDF
Tarea (3)
PPTX
Cadena de suministro en la industria del pan
PDF
Distribucion de Planta Cuneo
DOC
Ejercicios modelos u1 mmt1
PPTX
Diseño y Distribución de plantas Industriales
PPTX
Trabajo final logistica comercial
PPTX
Presentacion Caso Sanduchef: Parte 1
PDF
Importancia del área de operaciones
Tarea (3)
Cadena de suministro en la industria del pan
Distribucion de Planta Cuneo
Ejercicios modelos u1 mmt1
Diseño y Distribución de plantas Industriales
Trabajo final logistica comercial
Presentacion Caso Sanduchef: Parte 1
Importancia del área de operaciones

La actualidad más candente (16)

DOC
Localizacion y distribucion de planta
PPTX
Cafe y chocolate diamante s.a
PPTX
Cafe y chocolate diamante s.a
DOCX
Proyectos de produccion industrial
PPTX
Angel plantas industriales
PPTX
PLAN DE PRODUCCION
PDF
Unmsm e s11 ejercicios
PPTX
Empresa Delis Queso AD11L
PPT
Plantas industriales
PDF
linea de produccion empresa (UNAD)
DOCX
Vsm final
PPTX
Procesos de produccion
PPTX
Plan de cadena de suministro modas nansi
PPTX
Trabajo
PPTX
Seinpack
PDF
Frituras esbeltas
Localizacion y distribucion de planta
Cafe y chocolate diamante s.a
Cafe y chocolate diamante s.a
Proyectos de produccion industrial
Angel plantas industriales
PLAN DE PRODUCCION
Unmsm e s11 ejercicios
Empresa Delis Queso AD11L
Plantas industriales
linea de produccion empresa (UNAD)
Vsm final
Procesos de produccion
Plan de cadena de suministro modas nansi
Trabajo
Seinpack
Frituras esbeltas
Publicidad

Similar a 6 (20)

PPT
Clase Nº 6 Plan De Negocio
PPTX
PDF
Capitulo iii
PPTX
Cultura
PPTX
Diseño de plantas
PDF
Memoria 2 justificación áreas
PPTX
SESION NRO 09 EMPRENDIMIENTO elaboración practica .pptx
PPT
Emprendimiento U 7
PPTX
Expocicionoperaciones
PPTX
1 final planta-fisica
DOCX
el emprendedor de éxito capitulo 6 producción proyecto de turrones
PPTX
PPTX
industria carnica (1).pptx
PPT
UNIDAD 5 INGENIERIA.pptkkekkekemkememememmekem
PPTX
Planeación estrategica Proyecto
PPTX
Sistemas de producción contínuos e intermitentes
PDF
3 disennodeproceso
PDF
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 3
PPTX
Presentacion unidad 3
Clase Nº 6 Plan De Negocio
Capitulo iii
Cultura
Diseño de plantas
Memoria 2 justificación áreas
SESION NRO 09 EMPRENDIMIENTO elaboración practica .pptx
Emprendimiento U 7
Expocicionoperaciones
1 final planta-fisica
el emprendedor de éxito capitulo 6 producción proyecto de turrones
industria carnica (1).pptx
UNIDAD 5 INGENIERIA.pptkkekkekemkememememmekem
Planeación estrategica Proyecto
Sistemas de producción contínuos e intermitentes
3 disennodeproceso
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 3
Presentacion unidad 3
Publicidad

Más de jotape74 (20)

PPT
Clase Nº5 Programacion Lineal
PPT
LíNeas De Espera
PPT
Clase Nº3 Pronostico
PPT
Clase Nº3 Pronostico
PPT
2a Y 3a Clase G.O.Ust
PPT
Foda
PPT
Proceso Administrativo
PPT
Adm.Tecnologia
PPT
1a Clase(Unid II)
PPT
Liderazgo1
PPT
Aministracion Moderna 6a Clase
PPT
Aministracion Moderna 4a Clase
PPT
Clase Nº7 Plan De Negocio
PPT
Aministracion Moderna 1a Y 2a Clase
PDF
PPT
Clase 4 Plan De Negocio
PPT
Clase 3 Plan Negocio Final
PPT
Clase 2 Plan Negocio
PPT
Clase 1 Aiep
PPT
Valei3(Slideshare)
Clase Nº5 Programacion Lineal
LíNeas De Espera
Clase Nº3 Pronostico
Clase Nº3 Pronostico
2a Y 3a Clase G.O.Ust
Foda
Proceso Administrativo
Adm.Tecnologia
1a Clase(Unid II)
Liderazgo1
Aministracion Moderna 6a Clase
Aministracion Moderna 4a Clase
Clase Nº7 Plan De Negocio
Aministracion Moderna 1a Y 2a Clase
Clase 4 Plan De Negocio
Clase 3 Plan Negocio Final
Clase 2 Plan Negocio
Clase 1 Aiep
Valei3(Slideshare)

Último (20)

PDF
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PPTX
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
DOC
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPTX
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PDF
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
PPTX
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus
PPTX
criminologia.pptxcriminologia policiales
PDF
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
PPTX
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
Administración Financiera diapositivas.ppt
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus
criminologia.pptxcriminologia policiales
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado

6

  • 1. IV ESTUDIO TECNICO DE LA PRODUCCION Aquí se definirán los elementos con los que debe contar la futura empresa para realizar sus actividades de producción o de servicio.
  • 2. 4.1 DISEÑO DEL PRODUCTO Para elaborar un producto o prestar un servicio se requiere definir con claridad y precisión las características de éstos, cuando se trata de… Producto: El diseño se deberá plasmar en un croquis o diagrama y/o en las especificaciones técnicas. Servicio: Se describe la forma en que se prestará el servicio.
  • 3. Ejemplo : Especificaciones técnicas para producir un pantalón. Tela: jersey Densidad: 180 grs Color: Azul Talla: S-M-L Proporción: S(25) M (25) L (10) Modelo: clásico Insumos: Cierre dorado y botones dorados Etiqueta: Marca, parte posterior
  • 4. Descripción del servicio de restaurante de menús: Uniforme : blanco (delantal y gorra) Mesas : limpias, adornadas con florero. Cubiertos : envueltos en servilletas de papel. Servilletero : servilletas dobles. Condimentos : En cada mesa, recipientes con ají, sal y limón. Sillas : 4 por mesa. Atención : Recepción del cliente en la puerta, acompañamiento a la mesa, presentación de la carta de menú, toma de pedido por escrito, se le ofrece refresco. Durante el servicio, estar pendiente de requerimientos. Al término se le agradece y se entrega la cuenta. - Servicio complementario: luego del pago se entrega caramelos.
  • 5. Secuencia de transformación que se inicia con el ingreso de la materia prima y continúa con un proceso de transformaciones para convertir la materia prima y los insumos requeridos en un producto final determinado. 4.2 PROCESO PRODUCTIVO
  • 6. Entonces está conformado por todas las operaciones que se realizan para transformar la materia prima en el producto final. Se refiere a operaciones manuales no operaciones administrativas.
  • 7. Diagrama de Operaciones en Proceso DOP Representación gráfica del proceso productivo. Es decir se deberán representar los pasos en una secuencia de actividades , identificándolos a través de símbolos, desde la llegada de la materia prima hasta el empaque o arreglo final del producto terminado.
  • 8. SIMBOLO REPRESENTA OPERACIÓN: Indica las principales fases del proceso, método o procedimiento INSPECCION: Indica que se verifica la calidad o cantidad de algo DESPLAZAMIENTO O TRANSPORTE: Indica el movimiento de los empleados, material y equipo de un lugar a otro. DEPOSITO PROVISIONAL O ESPERA: Indica demora en el desarrollo de los hechos. ALMACENAMIENTO PERMANENTE: Indica el depósito de un documento o información dentro de un archivo, o de un objeto cualquiera en un almacén
  • 9. Ejemplo: Diagrama de operaciones en proceso de un negocio de hamburguesas Calentar aceite Calentar aceite Freír Carne Calentar Pan Freír Papas Actividades que se pueden y se deben llevar a cabo de manera paralela para reducir tiempos y costos de producción Armar Hamburguesas
  • 10. Colocar lechuga, tomate Poner sal Colocar salsas Colocar en bolsa Operaciones que necesariamente se tienen que desarrollar una después de la otra, no se pueden llevar a cabo de manera paralela, ya que una operación depende de la anterior
  • 12.  
  • 13. Simbología del Proceso de un Servicio SIMBOLO REPRESENTA LINEA DE FLUJO )CONECCIONES DE PASOS O FLECHAS): Muestra la dirección y sentido del flujo del proceso, conectando los símbolos. TERMINADOR (COMIENZO Y FINAL DE PROCESOS): En su interior situamos materiales, información o acciones para comenzar el proceso o para mostrar el resultado en el final del mismo. PROCESO (ACTIVIDAD): Tarea o actividad llevada a cabo durante el proceso. Puede tener muchas entradas, pero una sola salida. CONECTOR (Conexión con otro proceso) Nombramos un proceso independiente que en algún momento aparece relacionado con el Proceso principal. DATOS. ENTRADA/SALIDA (INFORMACION DE APOYO): Situamos en su interior la información necesaria para alimentar una actividad (datos para realizarla) DECISION (DECISIÓN/BIFURCACIÓN) Indicamos puntos en que se toman decisiones: Si o no, abierto/ cerrado. DOCUMENTO: Se utiliza para hacer referencia a la generación o consulta de un documento específico en un punto del proceso.
  • 14. Ejemplo: Diagrama de operaciones en un servicio técnico.
  • 15. 4.3 DISTRIBUCION DEL ESPACIO EN EL AREA DE TRABAJO Es el Ordenamiento físico de los elementos de la producción tomando en cuenta sus características y todos aquellos factores que inciden en su funcionamiento, entendiendo estos factores como el flujo de materiales, y todos los requerimientos de espacios.
  • 16. Este orden incluye: Espacios necesarios para: Movimiento de materiales Movimiento de trabajadores Almacenamiento Todas las actividades que se desarrollan en la empresa.
  • 17. Distribución en planta La Distribución en Planta tiene dos intereses: Interés económico : Aumentar la Producción, reducir los costos, satisfacer al cliente mejorando el servicio y funcionamiento de la empresa. B) Interés social : Dar seguridad al trabajador y satisfacer al cliente.
  • 18. Importante por que permite: Disminuir las distancias a recorrer por los materiales, herramientas y trabajadores. Una circulación adecuada para el personal, equipos móviles, materiales y productos en elaboración, etc. La utilización efectiva del espacio disponible según la necesidad. Brindar seguridad al personal y disminución de accidentes.
  • 19. Definir la localización de sitios para inspección. Disminuir el tiempo de fabricación, porque no se pierde tiempo en el traslado de personal, equipos, herramientas, materias primas, productos en proceso, productos elaborados. El Mejoramiento de las condiciones de trabajo. El incremento de la productividad y disminución de los costos.
  • 20. Para una adecuada distribución debes seguir algunos criterios como: Funcionalidad : Que las cosas queden donde se puedan trabajar efectivamente. Economía : Ahorro en distancias recorridas y utilización plena del espacio. Flujo: Permitir que los procesos se den continuamente y sin tropiezos. Comodidad: Crea espacios suficientes para el bienestar de los trabajadores y el traslado de los materiales
  • 21. Buena Ventilación: En procesos que demanden una corriente de aire, ya que comprometen el uso de gases o altas temperaturas etc. Accesos libres: Permita el trafico sin tropiezos. Flexibilidad: Prevee cambios futuros en la producción que demanden un nuevo ordenamiento de la planta. Seguridad: Considera normas de seguridad que eviten accidentes a las personas, al equipo, al material, infraestructura y al medio ambiente
  • 22. Distribución del Área de Trabajo del negocio de Hamburguesas (Layout)
  • 23. Se recepciona el pedido que pasa directamente a la cocina - la cocina como primera operación está al final de la planta Las operaciones siguientes se acercan al punto de entrega del pedido, no puede distribuirse la planta al revés. La cocina: capacidad de elaboración de hasta 12 hamburguesas (3 minutos de espera) como máx por cliente. En horas punta la hamburguesa debe salir cada 15 minutos.
  • 24. Deben haber 7 personas en la cocina que se encarguen del proceso de producción. Este número se puede reducir a 4 personas, si se implementa un sistema de “riel de mesa”, permitiendo que la hamburguesa se desplace. El área de seguridad debe estar cerca de la cocina.
  • 25. 4.4 CALCULO DE MATERIALES Calcular la cantidad de materia prima requerida nos permite garantizar la elaboración de los productos en el tiempo fijado, con las condiciones y especificaciones técnicas requeridas. Además, permite adquirir los insumos necesarios para iniciar un proceso de producción, reduciéndose el riego de compras excesivas o de desconocimiento de las cantidades necesarias para la elaboración de un determinado producto.
  • 26. Primero debemos calcular cuanto o que es lo que se necesita para elaborar una unidad de producto o hacer un servicio. Necesidad de materiales : Es todo el material necesario para una cantidad de producción o entrega de un servicio. Se debe elaborar una lista de los requerimientos, estimando la cantidad (kilos, metros, unidades, etc…)
  • 27. Necesidad de Material = Material necesario para una unidad o un servicio x Nº de Unidades producidas o servicio Materia prima insumos Cantidad unidad Unidades a producir Necesidad de Materiales Carne Molida Papas Panes Aceite (*) Ensalada Sal 0.05 Kg (50 gramos) 0.1 Kg (100 gramos) 1 unidad 0.25 Lt (250 ml) 0.005 Kg (5 gramos) 0.005 Kg (5 gramos) 120 6 Kilo 12 Kilo 120 unidades 2.5 Lt 0.6 Kg 0.6 Kg
  • 28. Materia prima insumos Cantidad unidad Unidades a producir Necesidad de Materiales Cremas Bolsas Servilletas 120 0.005 Kg (5 gramos) 1 unidad 4 unidad 1.8 Kg 120 unidades 480 Unidades El aceite se usa por cada lote de producción, es decir no por cada hamburguesa.(0.25 x 10 lotes de 12 hamburguesas= 2.5 Lt)
  • 29. 4.5 DETERMINACION DE HERRAMIENTAS, MAQUINAS Y EQUIPOS Determinar las máquinas, equipos y herramientas con las que debemos contar para elaborar el producto o brindar el servicio que hemos definido como nuestra oportunidad de negocio. Este cálculo se debe hacer en función del diagrama de operaciones en proceso que has diseñado y la cantidad de producción regular de la empresa.
  • 30. MAQUINAS Definir aquellas operaciones que se harán manualmente y aquellas en las que se usarán máquinas, esto depende del nivel de tecnificación de la empresa. Definir las operaciones que se harán directamente y aquellas para las que se contratará servicios de terceros.
  • 31. Definir la cantidad de máquinas que se requerirá en función de la producción regular de la empresa. Por ejemplo: sí inicialmente vamos a atender a 100 personas diarias y mi capacidad de producción es de 120 hamburguesas sólo requerimos una cocina, si en cambio, es de 240 hamburguesas requeriremos un mayor número de cocinas.
  • 32. Evaluar la capacidad operativa de las máquinas, ¿Cuánto pueden producir?, para ello tomamos en cuenta las especificaciones técnicas de la máquina, así como los años de vida útil de la misma. Por ejemplo: la capacidad operativa de una máquina de costura recta que tiene 5 años de uso será menor a la capacidad operativa de una nueva.
  • 33. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Es todo lo auxiliar que se use para una producción o servicio eficiente (rápido y de calidad).
  • 34. Tomando en cuenta estos criterios elabora una lista de requerimientos de máquinas, equipos y herramientas, la misma que será usada como información básica para elaborar tu plan de inversión.
  • 35. 4.6 ORGANIZACIÓN DE LAS PERSONAS EN EL PROCESO PRODUCTIVO La organización del personal se realiza en función del diagrama de flujo de operaciones de proceso y de la producción regular de la empresa. Generalmente, en una micro o pequeña empresa un mismo operario realiza varias actividades, pero, éstas deben funcionar de forma independiente para trabajar ordenadamente y con eficiencia.
  • 36. La organización de las personas implica: - Asignar el trabajo que cada uno debe hacer en función a un programa de producción. Por ejemplo : El trabajador 1 es responsable de la elaboración de moldes, el trazado y corte de la tela y el acabado final. El trabajador 2 es responsable del cosido, pegado de cierre y botones y empaque. - Establecer la cuota diaria de producción según los plazos establecidos con el cliente. Por ejemplo : 10 faldas rectas por día para entregar 50 faldas en una semana.
  • 37. Para definir la cantidad de personal y asignar las tareas se deben tomar en cuenta lo siguiente El grado de división del trabajo dentro de la empresa. Cuánto más grande es la empresa, mayor es la división del trabajo y mayor el número de personal. Tipo de producto, diseño, tipo de tela, grado de dificultad, tiempo de proceso. 3. El modelo de organización del proceso de producción; a mayor especialización mayor requerimiento de personal. 4. Tipo de producción. Bajo pedido (produce en función del pedido de un cliente) o bajo programa (produce productos propios que pone en el mercado).
  • 38. Tomando en cuenta estas consideraciones defina la cantidad de personal necesario para el funcionamiento de su empresa, esta información le será de utilidad para elaborar su plan de inversión .
  • 39. Una empresa debe contar con personal suficiente para su producción regular y cuando tiene un pedido que sobrepasa la capacidad de su personal puede contratar trabajadores eventuales a destajo y, de ese modo, cumplir con los plazos establecidos con el cliente. Así mismo, es conveniente precisar el régimen laboral y por ende los beneficios sociales a que tienen derecho los trabajadores de la empresa, siendo la premisa fijar niveles remunerativos que permitan contratar personal capacitado y a la vez que permitan tener un gasto de personal razonable acorde con el tamaño de Recomendaciones
  • 40.