SlideShare una empresa de Scribd logo
Sofía Ortega Fernández
María Virginia Noriega Carrera
Carta a los maestros...................................................................................................................................................................           3
Componentes Curriculares
¿En qué consiste el enfoque pedagógico del Documento de Actualización y Fortalecimiento
Curricular de la Educación Básica?.......................................................................................................................................                         4
Bases Pedagógicas del Documento de Actualización y Fortalecimiento
Curricular de la Educación Básica.........................................................................................................................................                        4
Descripción de los componentes curriculares del Documento de Actualización
y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica....................................................................................................                                           5
Enfoques y tendencias en la enseñanza de las Estudios Sociales...........................................................................                                                         6
La importancia del área de Estudios Sociales en la formación de los estudiantes .........................................                                                                         7
Objetivos educativos de sexto de básica..........................................................................................................................                                 7
Precisiones metodológicas para la enseñanza de los bloques curriculares.......................................................                                                                    8
Componentes Metodológicos
El proceso de enseñanza.......................................................................................................................................................................   10




                                                                                                                                                                                                      Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
El proceso de aprendizaje..................................................................................................................................................................      11
El uso de situaciones de la vida real como fuente de conocimiento..............................................................................                                                  12
Atención a la diversidad................................................................................................................................................................         13
Sumak Kawsay o la propuesta del Buen Vivir en el texto...................................................................................................                                        14
Glosario pedagógico........................................................................................................................................................................      14
Descripción de los textos
Descripción del Texto de la Escuela y del Cuaderno de Trabajo del Alumno.....................................................                                                                    15
Planificación de una lección modelo..................................................................................................................................                            16
Planificadores de los bloques curriculares.......................................................................................................................                                20
El sistema de evaluación de los textos...............................................................................................................................                            26
Evaluación de diagnóstico......................................................................................................................................................                  28
Evaluaciones de bloque...........................................................................................................................................................                30
Evaluaciones trimestrales........................................................................................................................................................                36
Componentes Didácticos
El proyecto como método y producto del aprendizaje...............................................................................................                                                42
Educación para la democracia...............................................................................................................................................                      44
¿Por qué deben enseñarse en la escuela valores democráticos?............................................................................                                                         44
Guía de museos y centros culturales...................................................................................................................................                           46
Bibliografía de consulta para el docente...........................................................................................................................                              48


                                                                                         2
Estimados docentes:
                                                                                                     Grupo Editorial Norma, en su afán de apoyar los cambios en la
                                                                                                     educación del país, presenta su nueva serie de textos denominada
                                                                                                               , dirigida a los estudiantes de Educación Básica, en cinco
                                                                                                     áreas de estudio: Entorno Natural y Social, Matemática, Lengua y
                                                                                                     Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales.
                                                                                                     Los textos de la serie              están concebidos y elaborados
                                                                                                     de acuerdo con las demandas curriculares y didácticas propuestas
                                                                                                     en el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular vigente
                                                                                                     desde el 2010.
                                                                                                     Plantean el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño,
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                     contenidos asociados y ejes transversales, y responden a la lógica
                                                                                                     de organización propuesta en el documento, por medio de ejes
                                                                                                     de aprendizaje y bloques curriculares.
                                                                                                     Los docentes podrán encontrar, no solo una relación directa entre los
                                                                                                     requerimientos del Ministerio de Educación, sino una interpretación
                                                                                                     enriquecedora que extiende y amplía la propuesta oficial.
                                                                                                     Las guías del docente de la serie             constituyen una herra-
                                                                                                     mienta de auto-capacitación y asistencia efectiva para los maestros.
                                                                                                     Explican cómo están elaborados los textos, su aplicación y funciona-
                                                                                                     miento; ofrecen instrumentos que facilitan la comprensión del diseño
                                                                                                     curricular del Ministerio de Educación; proveen modelos de diseño
                                                                                                     micro-curricular, solucionarios y herramientas para la evaluación
                                                                                                     y proponen sugerencias metodológicas que ayudan a enriquecer
                                                                                                     las didácticas.
                                                                                                     Esperamos que los textos y las guías del maestro de la serie
                                                                                                     sean un apoyo efectivo en la labor del docente y en el proceso
                                                                                                     de aprendizaje del estudiante.




                                                                                                                                          3
¿En qué consiste el enfoque pedagógico del Documento
                de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica?

El Ministerio de Educación tiene como objetivo central y progresivo el mejoramiento de la educación del país, para
ello emprende varias acciones estratégicas.
En este contexto, presenta el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica con el
objetivo de ampliar y profundizar el sistema de destrezas y conocimientos que se desarrollan en el aula y de forta-
lecer la formación ciudadana en el ámbito de una sociedad intercultural y plurinacional.
El Documento, además de un sistema de destrezas y conocimientos, presenta orientaciones metodológicas e indi-
cadores de evaluación que permiten delimitar el nivel de calidad del aprendizaje.
El Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular ofrece a los docentes orientaciones concretas sobre
las destrezas y conocimientos a desarrollar y propicia actitudes favorables al Buen Vivir, lo que redundará en el
mejoramiento de los estándares de calidad de los aprendizajes.


                              Bases Pedagógicas del Documento de Actualización
                              y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica




                                                                                                                                    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
    • Al desarrollo de la condición humana y la                            • Enfatiza el uso del pensamiento de manera
      comprensión entre todos y la naturaleza. Subraya                       crítica, lógica y creativa; lo que implica el manejo
      la importancia de formar seres humanos con                             de operaciones intelectuales y auto reflexivas.
      valores, capaces de interactuar con la sociedad
                                                                           • Subraya la importancia del saber hacer; el
      de manera solidaria, honesta y comprometida.
                                                                             fin no radica en el conocer, sino en el usar
    • Formar personas con capacidad de resolver                              el conocimiento como medio de realización
      problemas y proponer soluciones, pero sobre                            individual y colectiva.
      todo, utilizar el conocimiento para dar nuevas
                                                                           • Los conocimientos conceptuales y teóricos
      soluciones a los viejos problemas. Enfatiza la
                                                                             se integran al dominio de la acción, o sea al
      formación de personas propositivas, capaces de
                                                                             desarrollo de las destrezas.
      transformar la sociedad.
                                                                           • Sugiere el uso de las TIC como instrumentos
    • A la formación de personas con valores como la
                                                                             de búsqueda y organización de la información.
      solidaridad, honestidad y sentido de inclusión y
      respeto por las diferencias. Insiste en la necesidad                 • Prioriza la lectura como el medio de comprensión
      de formar personas que puedan interactuar en un                        y la herramienta de adquisición de la cultura.
      mundo donde la diferencia cultural es sinónimo
                                                                           • Propone una evaluación más sistemática, criterial
      de riqueza.
                                                                             e integradora que tome en consideración tanto
    • Propone una educación orientada a la solución                          la formación cognitiva del estudiante: destrezas y
      de los problemas reales de la vida, pero sobre                         conocimientos asociados, como la formación de
      todo a la formación de personas dispuestas                             valores humanos.
      a actuar y a participar en la construcción de una
      sociedad más justa y equitativa.


Fuente: Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


                                                                4
Descripción de los componentes curriculares del
                                                                                                            Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica

                                                                                                     El currículo propuesto por el Ministerio de Educación                     ¿Qué son las destrezas con criterios de desempeño?
                                                                                                     para la educación básica, se ha estructurado sobre la
                                                                                                     siguiente base conceptual.                                                Son criterios que norman qué debe saber hacer el
                                                                                                                                                                               estudiante con el conocimiento teórico y en qué grado
                                                                                                     ¿Qué es el perfil de salida?                                              de profundidad.

                                                                                                     Es la expresión de desempeño que debe demostrar un                        ¿Cómo se presentan los contenidos?
                                                                                                     estudiante al finalizar un ciclo de estudio; desempeño
                                                                                                     caracterizado no solo por un alto nivel de generalización                 Integrados al “saber hacer” pues interesa el
                                                                                                                                                                                                             ,
                                                                                                     en el uso de las destrezas y conocimientos, sino por la                   conocimiento en la medida en que pueda ser utilizado.
                                                                                                     permanencia de lo aprendido.                                              ¿Qué son los indicadores esenciales de evaluación?
                                                                                                     ¿Qué son los objetivos del área?                                          Se articulan a partir de los objetivos del año; son
                                                                                                     Orientan el desempeño integral que debe alcanzar                          evidencias concretas de los resultados del aprendizaje
                                                                                                     el estudiante en un área de estudio: el saber hacer, pero                 que precisan el desempeño esencial que debe
                                                                                                     ante todo, la conciencia de utilización de lo aprendido                   demostrar el estudiante.
                                                                                                     en relación con la vida social y personal.                                ¿Cómo funciona la evaluación con criterios
                                                                                                     ¿Qué son los objetivos del año?                                           de desempeño?

                                                                                                     Expresan las máximas aspiraciones que se quieren                          Hace que se vea a la evaluación como un proceso
                                                                                                     lograr en el proceso educativo dentro de cada área                        continuo inherente a la tarea educativa que permite al
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                     de estudio.                                                               docente darse cuenta de los logros y los errores en el
                                                                                                                                                                               proceso de aprendizaje tanto del docente como de los
                                                                                                     ¿A qué se llama mapa de conocimientos?                                    estudiantes y tomar los correctivos a tiempo.

                                                                                                     Es la distribución de las destrezas y conocimientos                       ¿Qué son los ejes transversales?
                                                                                                     nucleares que un estudiante debe saber en cada año
                                                                                                     de estudio.                                                               Son grandes temas integradores que deben ser
                                                                                                                                                                               desarrollados a través de todas las asignaturas; permiten
                                                                                                     ¿Qué es el eje integrador de aprendizaje del área?                        el análisis de las actitudes, la práctica de valores y en
                                                                                                                                                                               general dan a la educación un carácter formativo e
                                                                                                     Es el concepto integrador máximo de un área.                              integrador.
                                                                                                     Por ejemplo: “Interrelaciones del mundo natural y sus
                                                                                                     cambios” Este componente sirve de eje para articular
                                                                                                              .                                                                Promueven el concepto del “Buen Vivir” como
                                                                                                     las destrezas de cada uno de los bloques curriculares.                    el esfuerzo personal y comunitario que busca una
                                                                                                                                                                               convivencia armónica con la naturaleza y con los
                                                                                                     ¿Qué es el eje de aprendizaje?                                            semejantes.
                                                                                                     Se deriva del eje integrador del área y sirve para                        • La formación ciudadana y para la democracia
                                                                                                     articular los bloques curriculares.
                                                                                                                                                                               • La protección del medioambiente
                                                                                                     ¿Qué son los bloques curriculares?
                                                                                                                                                                               • El correcto desarrollo de la salud y la recreación
                                                                                                     Componente     de   proyección curricular que
                                                                                                     articula e integra el conjunto de destrezas y                             • La educación sexual en la niñez y en la adolescencia
                                                                                                     conocimientos alrededor de un tema central
                                                                                                     de la ciencia o disciplina que se desarrolla.                             • Interculturalidad

                                                                                                     Fuente: Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


                                                                                                                                                                                 5
Enfoques y tendencias en la enseñanza de las Estudios Sociales
El estudio del conjunto de las Estudios Sociales en la                     relieva la presencia de los actores colectivos. Los nive-
Educación Básica, según el documento de actualiza-                         les de análisis que se formulan abordan aspectos eco-
ción y fortalecimiento Curricular del Ministerio de Edu-                   nómicos, sociales, políticos y culturales.Los contenidos
cación, tiene como objetivo ofrecer a los niños y a los                    geográficos del currículum enfatizan la geografía física
jóvenes ecuatorianos una visión general de la sociedad                     y poblacional y en esta última, la dimensión étnica, sus
en donde viven; su ubicación y desarrollo en el espacio;                   diversidades y énfasis culturales. Se elimina la periodi-
su origen y evolución histórica; su papel en el marco de                   zación tradicional, la secuencia de las biografías de los
la Geografía y la Historia del Mundo además de recono-                     notables para privilegiar una explicación del pasado a
cer valores como la democracia y reconocer su identi-                      partir de las acciones de las sociedades. El enfoque ac-
dad como persona y miembro de una comunidad.                               tual de la Historia está hecho desde una visión dinámi-
                                                                           ca y desde la perspectiva múltiple de la cultura, la eco-
El currículo de Estudios Sociales, que se abre en segun-                   nomía, la política y las relaciones en la sociedad.
do y tercero de básica con una aproximación al entorno
natural y social del niño, en cuarto, enfatiza el conoci-                  En octavo año, se estudia una panorámica de la realidad
miento inicial de los elementos de Ecuador y hace una                      nacional desde la vida económica, la sociedad, necesi-
aproximación individualizada a la provincia del estu-                      dades fundamentales, democracia, organización del
diante, territorio, recursos, población, trabajo, historia y               estado y cultura. En noveno año se desarrollan conoci-
símbolos; también incluye el concepto de ciudadanía,                       mientos de historia latinoamericana y mundial; el vie-
derechos y deberes. En quinto de básica se hace una                        jo mundo, las culturas americanas, las conquistas y las
biografía de la tierra, los recursos del planeta, las ma-                  colonizaciones, el mundo y las independencias latinoa-
neras de medirlo. Sexto y séptimo años están íntegra-                      mericanas y la consolidación de los estados nacionales.
mente dedicados a la Historia del Ecuador, mediante                        En décimo año se estudia la realidad Latinoamérica y
una periodización sistemática; el contenido se articula                    el mundo contemporáneo; inicios y finales del siglo XX,
desde la época aborigen hasta la Republicana. La vi-                       los estados de pobreza, las migraciones y la lucha por la
sión desecha la tendencia de considerar a los indivi-                      paz en el mundo.




                                                                                                                                       Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
duos como los protagonistas de la historia y más bien

                                Objetivos educativos del área de Estudios Sociales

• Analizar las actuaciones colectivas e individuales                        particularidades culturales y geográficas, para
  que han modelado el pasado de nuestro país desde                          establecer nexos de pertenencia, desde lo local hasta
  sus inicios hasta la actualidad, por medio de la                          lo planetario.
  investigación y el estudio pormenorizado de procesos
                                                                           • Obtener información suficiente sobre los derechos
  sociales, políticos y económicos, con el fin de emitir
                                                                             y obligaciones de ciudadanos y ciudadanas, la forma
  juicio críticos sobre la realidad nacional.
                                                                             de adquirirlos y aplicarlos, a partir del estudio de
• Establecer nexos entre el pasado y la actualidad en                        los procesos sociales a través de la historia y de los
  diversos lugares geográficos, a través del análisis                         textos legales pertinentes, con el fin de generar en el
  de su evolución histórica y cultural, con el fin de                         ejercicio una ciudadanía responsable, participativa,
  hallar puntos de unión que refuercen una identidad                         y autónoma.
  mundial fundamentada en el principio de unidad en
                                                                           • Establecer responsabilidades para con los otros, el
  la diversidad.
                                                                             ambiente natural, el espacio público y la democracia,
• Asociar realidades geográficas diversas con sus                             por medio del acuerdo y del compromiso, con el
  realidades culturales y la problemática social, por                        objeto de generar actitudes, acciones y hábitos de
  medio de la localización de sociedades diferentes y la                     influencia positiva en la sociedad.
  concatenación con sus expresiones culturales, con el
                                                                           • Localizar en mapas las principales regiones, ciudades
  propósito de valorar la diversidad en el mundo.
                                                                             y accidentes geográficos del Ecuador, América Latina
• Generar identidad con los espacios y las personas                          y el mundo.
  a diversos niveles, conociendo y valorando sus
Fuente: Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


                                                                6
La importancia del área de Estudios Sociales en la formación de los estudiantes

                                                                                                     Los ejes del aprendizaje en Estudios Sociales son cuatro:
                                                                                                     el Buen Vivir; la identidad local, ecuatoriana, latinoameri-               Algunas destrezas que se deben
                                                                                                     cana y planetaria; la ciudadanía responsable; y, la unidad             desarrollar en el área de Estudios Sociales:
                                                                                                     en la diversidad.                                               •   Aplicar las categorías del tiempo histórico:
                                                                                                                                                                         continuidad, cambio, secuencialidaden su propia
                                                                                                     Las destrezas con criterio de desempeño de Estudios So-
                                                                                                                                                                         historia personal, familiar, escolar, comunitaria,
                                                                                                     ciales se enmarcan en las “macrodestrezas” del área, pre-
                                                                                                                                                                         etcétera.
                                                                                                     sentes también en la Reforma Curricular de 1996, a saber:
                                                                                                                                                                     •   Hacer comparaciones entre “antes” y “ahora”.
                                                                                                     • Ubicación espacial
                                                                                                                                                                     •   Relacionar distintos factores (geográficos,
                                                                                                     • Ubicación temporal                                                ecológicos, económicos,sociales) para construir
                                                                                                     • Obtención y asimilación de información                            explicaciones históricas.
                                                                                                                                                                     •   Comprender el tiempo histórico a través de la
                                                                                                     • Interrelación social
                                                                                                                                                                         identificación de continuidades y de cambios.
                                                                                                     • Aplicación creativa de conocimientos                          •   Imaginar situaciones y personajes del pasado.
                                                                                                     Estas macrodestrezas engloban las habilidades que se            •   Juzgar las acciones de personajes del pasado
                                                                                                     espera que los estudiantes dominen al final de la Edu-               a partir de sus contextos históricos.
                                                                                                     cación General Básica. Las macrodestrezas responden a           •   Interpretar símbolos y representaciones del
                                                                                                     un énfasis en cada disciplina del área de Estudios Socia-           pasado.
                                                                                                     les, y propenden el desarrollo de una visión y un carác-
                                                                                                     ter científico en los estudiantes.                               •   Usar líneas del tiempo para representar hitos y
                                                                                                                                                                         períodos históricos que faciliten la comprensión
                                                                                                     Además, están orientadas al campo axiológico, integra-              de la secuencialidad histórica.
                                                                                                     do en los contenidos del área, con especial atención a
                                                                                                                                                                     •   Comunicar, interrogar y dialogar acerca de las
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                     la identidad, al Buen Vivir y a la ciudadanía responsable.
                                                                                                                                                                         problemáticas históricas estudiadas.
                                                                                                     Cada una de las destrezas con criterio de desempeño
                                                                                                     tributa a una o varias de las macrodestrezas, que a su
                                                                                                     vez se orientan a la consecución del perfil de salida del
                                                                                                     área en particular y de la Educación Básica en general.

                                                                                                                                       Objetivos educativos de sexto de básica

                                                                                                     • Analizar la época Aborigen a través del estudio de la        • Asimilar el proceso del mestizaje como producto de
                                                                                                       adaptación de las poblaciones al medio, para valorar           enfrentamientos y de intercambios, por medio del es-
                                                                                                       los avances que se produjeron en el trabajo y la vida          tudio de la vida de la época, reconociendo su papel en
                                                                                                       de los humanos, especialmente con el desarrollo de la          la formación de una nueva sociedad, para generar y
                                                                                                       agricultura.                                                   fortalecer la identidad nacional.

                                                                                                     • Describir los procesos de desarrollo político en las tie-    • Identificar los actores colectivos del proceso de la
                                                                                                       rras de lo que hoy es Ecuador y las consecuencias de           Independencia, por medio del análisis de los ante-
                                                                                                       la invasión inca, a través del estudio de fuentes históri-     cedentes internos, con el objeto de valorar la época
                                                                                                       cas, con el fin de valorar sus aportaciones a la sociedad       independentista como un proceso sucedido desde
                                                                                                       aborigen y a nuestro patrimonio cultural.                      dentro de la Audiencia de Quito.

                                                                                                     • Relacionar las causas y consecuencias de la Conquista        • Reconocer la etapa colombiana como una fase inicial
                                                                                                       por medio de su análisis como una invasión que trajo           de la unidad latinoamericana, a partir del estudio de
                                                                                                       consigo la resistencia indígena y el establecimiento           su formación y declive, con el fin de identificar sus va-
                                                                                                       de un régimen colonial, con el propósito de compren-           lores para aplicarlos en la actualidad.
                                                                                                       der las instituciones y los modos de vida que resulta-        Fuente: Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la
                                                                                                       ron de su aplicación.                                         Educación General Básica 2010


                                                                                                                                                                     7
Fuente: Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


          Precisiones metodológicas para la enseñanza de los bloques curriculares
Para una mayor comprensión de esta nueva propuesta curricular se ofrece para cada bloque un conjunto de reco-
mendaciones y orientaciones metodológicas y didácticas para trabajar las destrezas con criterio de desempeño y
los conocimientos asociados a éstas. Según la nueva propuesta de Actualización curricular en el área de estudios
Sociales (2010)

El sexto y séptimo año están dedicados íntegramente al estudio de la Historia del Ecuador. Se ha optado por la
periodización sistemática formulada por la Nueva Historia del Ecuador, una obra que ha orientado la renovación
historiográfica ecuatoriana de los últimos años.
                                   Bloque 1: Época Aborigen (I)
Este bloque examina a grandes rasgos la evolución de las formas de vida aborígenes desde la perspectiva de la
organización social y la relación de las sociedades con la naturaleza, a través del aprovechamiento de sus recursos.
Se debe destacar el descubrimiento de la agricultura como un hito fundamental que expresa el sentido de cambio
y la gran capacidad tecnológica que poseían las sociedades aborígenes
El material gráfico del que se dispone acerca de las sociedades aborígenes es diverso, por lo que se aconseja apro-
vecharlo para promover que los estudiantes infieran las formas de vida, las actividades que realizaban, su nivel de
desarrollo tecnológico, entre otros, a partir de su análisis crítico. Es conveniente ir más allá del estudio meramente
descriptivo de los objetos producidos por las sociedades aborígenes, para insistir en que se debe conocer el uso
social que estos tenían y los significados de las representaciones que incluían en la cerámica, la piedra, los textiles,
las joyas y los tatuajes de la época.

                                   Bloque 2: Época Aborigen (II)




                                                                                                                          Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
Este bloque está dedicado al estudio de las sociedades agrícolas avanzadas en el espacio de lo que hoy es Ecuador,
que se ha denominado “Andinoamérica Ecuatorial” Se debe establecer la relación entre la ocupación territorial y la
                                                   .
organización política. El trabajo con mapas ayudará a reforzar la localización de las poblaciones, la asociación de sus
actividades económicas con el medio y la identidad que se genera con asentamientos actuales.
El análisis de las imágenes y la descripción de las técnicas utilizadas para la elaboración de las piezas que se estu-
dien, permitirá a los escolares valorar la complejidad del trabajo y la importancia y responsabilidad de ese legado
histórico.
Para la evaluación se propone la elaboración de argumentaciones acerca de la influencia de las sociedades abo-
rígenes en nuestra cultura, en su nivel de desarrollo. Para motivar al estudiantado a una argumentación sólida, se
sugiere utilizar preguntas que desequilibren su conocimiento y causen una “crisis” Por ejemplo: ¿Qué habría suce-
                                                                                   .
dido si los aborígenes no hubiesen descubierto la agricultura?, ¿por qué se dice que las mujeres jugaron un papel
importante en el aparecimiento de la agricultura?, ¿por qué se comenta que los aborígenes eran depredadores del
medio? Estos son solo ejemplos que pueden tomarse; sin embargo, los docentes pueden buscar otras que motiven
más a sus grupos.

                                   Bloque 3: Conquista e inicios de la Colonia

Para el estudio de la época Colonial, se enfatiza en temas y procesos específicos que permiten una visión accesible
y pertinente del pasado. La conceptualización se puede realizar a través de sociodramas que permitan adoptar
roles de los distintos actores sociales. De esta manera es posible explicar la estructura de las sociedades a través de
los años. Esta estructura puede luego ser llevada a organizadores gráficos como pirámides o dibujos sencillos que
permitan visualizar la posición de los diferentes estratos en la sociedad.

Se desechan, las visiones unilaterales o racistas que pintan a los aventureros españoles como superhéroes y a los in-


                                                             8
dígenas como inferiores. La lectura crítica de fuentes históricas, de textos de la época y la emisión de juicios críticos
                                                                                                     sustentados, ya sea de forma oral o escrita, enfrentarán a los estudiantes a la necesidad de contrastar la información
                                                                                                     que obtiene y a utilizarla para sostener sus criterios.

                                                                                                     El mestizaje, no debe ser entendido como una mezcla racial sino como una nueva realidad cultural. De esta forma,
                                                                                                     la Historia contribuye a valorar nuestra diversidad e identidad.

                                                                                                                                          Bloque 4: Organización colonial
                                                                                                     Una vez que se han establecido los componentes de la sociedad colonial, se recomienda estudiar su organización.
                                                                                                     Es fundamental que los estudiantes capten la importancia del Estado Colonial como articulador de las diversas
                                                                                                     relaciones de producción que coexistieron entonces.

                                                                                                     Es imprescindible que se defina claramente qué es ser colonia, para lo que se pueden utilizar variados ejercicios,
                                                                                                     como los sociodramas o representaciones, sin dejar de lado los organizadores gráficos que permiten a los estudian-
                                                                                                     tes de diversas habilidades aprehender y comprender conceptos complejos. Preguntas como: ¿A quién pertenece
                                                                                                     el territorio de una colonia?, ¿quién elige el gobierno en una colonia?, ¿qué nacionalidad tienen los habitantes de
                                                                                                     una colonia?, pueden ayudar a cuestionar y a llegar a una conceptualización y definición de lo que es una colonia.

                                                                                                     Las líneas del tiempo responden a una necesidad de visualizar los hechos, sus nexos causales y la secuencia entre
                                                                                                     ellos. Para su elaboración, es necesario tomar en cuenta que se debe asignar un valor en centímetros a un período
                                                                                                     de tiempo y se debe procurar la máxima precisión. De igual forma como se ubican hechos puntuales, también pue-
                                                                                                     den localizarse los procesos de mayor duración.


                                                                                                                                          Bloque 5: Nuestra Independencia
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                     El contenido curricular de este bloque propone el estudio de la Independencia a partir del marco internacional,
                                                                                                     teniendo como ejes, primero, la Revolución de Quito y, luego, la Independencia de Guayaquil que culminó con el
                                                                                                     triunfo de Pichincha.

                                                                                                     Se deben promover entre los estudiantes la valoración de la libertad y el reconocimiento de los rasgos de identidad
                                                                                                     y adhesión a la Patria. Los ensayos cortos pueden demostrar cómo los educandos comprenden y, sobre todo, cómo
                                                                                                     valoran los hechos y procesos presentados en este bloque. Se sugiere partir por la observación y análisis de pelícu-
                                                                                                     las o cuadros (fotografías de los mismos). Después de la observación, se pueden recolectar las primeras impresiones
                                                                                                     en una actividad oral, para luego profundizar en el análisis sobre el rol de los diferentes actores del proceso de
                                                                                                     emancipación.

                                                                                                                                          Bloque 6: La etapa colombiana

                                                                                                     El plan de estudios para este año concluye con un bloque dedicado a la República de Colombia, que la tradición
                                                                                                     historiográfica llamó posteriormente “Gran Colombia” para distinguirla de la Colombia actual.

                                                                                                     Es fundamental caracterizar esta etapa como un gran esfuerzo de organización republicana y de construcción de
                                                                                                     un gran país que encabezó Simón Bolívar. Lo que hoy es Ecuador y entonces se denominaba “Distrito del Sur” tuvo
                                                                                                     un papel muy activo, que se debe destacar, tanto en el apoyo a la Independencia del Perú y la lealtad al Libertador
                                                                                                     como en el triunfo de Tarqui.

                                                                                                     Se sugiere la utilización de mapas elaborados en acetatos o papel semitransparente que se puedan sobreponer,
                                                                                                     como estrategia para comprender la transformación territorial de la Gran Colombia. Es imperativo realizar debates
                                                                                                     donde se defiendan las posiciones que promovían la unidad de los países andinos y quienes se oponían a la con-
                                                                                                     servación de la Gran Colombia, de esta manera se despertará la criticidad respecto de la unidad latinoamericana y
                                                                                                     sus obstáculos.


                                                                                                                                                                     9
El proceso de enseñanza


Todo proceso implica tomar decisiones, formular objetivos, diseñar actividades, planear evaluaciones; el proceso
de enseñanza es un proceso complejo, sistemático que involucra múltiples aspectos de tipo curricular, didáctico
y emocional. El siguiente mapa resume los componentes fundamentales que utiliza el maestro en su proceso de
mediación.



                                                       Proceso de enseñanza-aprendizaje


                                                                consiste en



                    Selección de                                                Enfoque                                  Selección
               1                                                       2                                         3
                   conocimientos                                               al aprendiz                              de recursos


   Destrezas         Contenidos                 Valores                Individual         Grupal                             TIC
                                                                                                                       bibliográficos
                    significativos
activan procesos                           ejes transversales         atención a las    cooperativo                        textos
                                                                       diferencias                                         videos
                     importantes
                                                                                                                         la realidad
                   cultura universal

                    actualizados.




                                                                                                                                                     Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
             Tipo de                               Clima                            Confianza
    3                                  5                                   6                                    7        Estrategias
            evaluación                           emocional                          académica


   Técnicas de     Herramientas        Ambiente que el profesor         Aprendizajes significativos, útiles    Indagación. Estudio de casos,
   Observación                           imprime en clase.                       para la vida.                   proyectos, investigaciones,
                                                                                                               cuestionamiento experimental.

                                                                                                              Observación. Deducción, induc-
                                                                                                              ción, comparación, clasificación,
                                                                                                                  análisis de perspectivas.

                                                                                                              Reflexión. Resolución de proble-
                                                                                                              mas, crítica, invención, soluciones.

                                                                                                              Conceptualización. Construcción
                                                                                                                      de conceptos.




                                                                10
El proceso de aprendizaje


                                                                                                              El aprendizaje es un proceso que implica el desarrollo de cuatro pasos didácticos; en cada uno de ellos los maestros
                                                                                                              pueden desarrollar varios tipos de actividades. Está representado por un círculo que indica que el proceso se inicia
                                                                                                              y se cierra. El maestro puede comenzar en cualquier fase del ciclo, aunque lo ideal es partir de la experiencia y cerrar
                                                                                                              con la conceptualización.

                                                                                                                                                                          Experiencia




                                                                                                                                                    • Activar los conocimientos previos de los alumnos.
                                                                                                                                                          • Compartir anécdotas y experiencias vividas.
                                                                                                                                             • Realizar observaciones, visitas, entrevistas, encuestas, simulacros.
                                                                                                                                                             • Presentar fotos, videos, testimonios.
                                                                                                                                                      • Observar gráficos, estadísticas, demostraciones.
                                                                                                                                                        • Presentar ejemplos reales, noticias, reportajes.
                                                                                                                                                                    • Utilizar preguntas: quién,
                                                                                                                                                                            dónde, cuándo.

                                                                                                                                                                                                              • Relacionar lo que los alumnos
                                                                                                                                                                                                           saben con el nuevo conocimiento.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                    • Utilizar el conocimiento en una                                               • Presentar un mapa conceptual de partida.
                                                                                                     Aplicación




                                                                                                                                                                                                                                                   R e f l ex i ó n
                                                                                                                      nueva situación.                                                                    • Generar la elaboración de hipótesis,
                                                                                                                   • Resolver problemas utilizando nuevos                                                    es decir, de provocar desequilibrio
                                                                                                                     conocimientos.                                                                     cognitivo a través de cuestionamientos.
                                                                                                                   • Utilizar expresiones: explique, identifique,                             • Escribir y concluir sobre indagaciones e inves-
                                                                                                                     seleccione, ilustre, dramatice, etc.                                                                 tigaciones realizadas.
                                                                                                                                                                                                                      • Utilizar preguntas: qué,
                                                                                                                                                                                                                        por qué, qué significa.
                                                                                                                                                                      • Revisar la información
                                                                                                                                                                      y utilizarla para seleccio-
                                                                                                                                                                          nar los atributos
                                                                                                                                                                          de un concepto.
                                                                                                                                                            • Negociar ideas, discutir sobre lo que es
                                                                                                                                                         y no es un concepto; argumentación de ideas.
                                                                                                                                                            • Obtener ideas de lecturas, ensayos,
                                                                                                                                                                  conferencias, películas, etc.
                                                                                                                                                     • Utilizar mapas conceptuales y otros organizadores.
                                                                                                                                                                • Utilizar preguntas: qué significa,
                                                                                                                                                        qué parte no calza, qué excepciones encuentra,
                                                                                                                                                          qué parece igual y qué parece distinto.




                                                                                                                                                                     Conceptualización



                                                                                                                                                                                     11
El uso de situaciones de la vida real como fuente de conocimiento


En la actualidad el concepto de aula se ha abierto a            El estudio de casos, los talleres, la observación directa
todo el entorno, como un espacio de ilimitada riqueza,          de la realidad, el método de encuesta, la entrevista,
a partir del cual los estudiantes pueden construir el co-       la recopilación de datos, el proyecto, el ensayo, la con-
nocimiento individual o grupalmente, con la ayuda del           versación informal y formal con expertos, la documen-
maestro mediador.                                               tación son estrategias que tienen la virtud de acercar
                                                                al alumno a la fuente de conocimiento. Por ser viven-
Un estudiante puede adquirir el conocimiento por
                                                                ciales desarrollan en el estudiante destrezas de comu-
observación directa e indirecta de la realidad, lo que
                                                                nicación, le ofrecen seguridad y le ayudan a activar
significa que lo mismo se puede aprender dentro de un
                                                                su pensamiento crítico.
aula que fuera de ella.
                                                                Por otra parte, el conocimiento fuera del aula, no se
Este concepto de extensión del espacio físico del aula
                                                                encuentra en compartimentos estanco como suele
ha hecho que la metodología de aprendizaje consi-
                                                                suceder cuando está organizado en la escuela. La inter-
dere a la realidad y a la vida cotidiana como fuente de
                                                                disciplinaridad es una característica de la vida; por lo
conocimientos; situación que ha tenido un impacto con-
                                                                tanto, el estudiante encontrará al conocimiento conec-
siderable en la metodología del maestro y en su forma
                                                                tado con diversas áreas del saber.
de mediar el aprendizaje.
                                                                El método de proyecto refuerza destrezas de trabajo
Todas las metodologías que llevan al estudiante a in-
                                                                individual y grupal; enseña responsabilidad, tolerancia,
dagar la realidad no solo que son herramientas útiles
                                                                respeto a las ideas ajenas, valoración de los cono-
sino que tienen un especial atractivo para ellos; pues
                                                                cimientos y destrezas de los otros, pero sobre todo
las personas encuentran interesante encontrar el cono-
                                                                a comprender que en la actualidad nadie es dueño del
cimiento por sí mismas.
                                                                conocimiento. A continuación ponemos un ejemplo
                                                                de Proyecto.




                                                                                                                            Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
                                      Reflexiono y saco conclusiones persona-
                                      les y propongo alternativas de trabajo
                                      para que los campesinos tengan trabajo
                                      en el campo.

                                                            6
 Indago, reflexiono y discuto con mis
                                                                                  Indago cuáles son las razones por
 compañeros que debería hacer                 5                          1        las cuales los campesinos dejan sus
 el gobierno para que los campesinos
                                                                                  tierras y vienen a la ciudad.
 no tengan que dejar el campo.                    ¿Qué efecto social
                                                    se produce con
                                                   la migración del
                                                  campo a la ciudad?
Indago, reflexiono y discuto con mis
                                              4                          2        Indago aqué trabajos realizan
compañeros sobre qué creo que suce-
                                                                                  las personas que vienen del campo,
de con las tierras y las familias que son
                                                                                  a la ciudad.
abandonadas por los campesinos.                             3


                                       Indago en dónde se alojan las personas
                                      que dejan sus casas en el campo y vienen
                                      a la ciudad.




                                                    12
Atención a la diversidad

                                                                                                     La diversidad se presenta en todos los órdenes de la         El currículo que nos provee el estado está pensado
                                                                                                     vida: en el tipo de familia al que pertenecemos; en las      para servir a la mayoría, a un alumno prototipo; ameri-
                                                                                                     peculiaridades psicológicas (talento, genialidad, timi-      ta entonces que los profesores decidan cómo y de qué
                                                                                                     dez, hiperactividad, compulsiones, apatías, deficien-        manera adaptar ese currículo a las particularidades que
                                                                                                     cias); peculiaridades físicas (aptitudes y habilidades) y    presentan los alumnos en sus aulas, y recordar que no
                                                                                                     en otros sentidos como intereses, gustos, preferencias,      todos los seres humanos aprendemos igual, lo mismo,
                                                                                                     ritmos y estilo; singularidades que marcan lo que so-        a la misma velocidad y de la misma manera. El fenó-
                                                                                                     mos como individuos y como grupos.                           meno del aprendizaje está directamente vinculado
                                                                                                                                                                  a nuestra personalidad, pues los individuos tenemos
                                                                                                     Nadie mejor que el docente para observar, registrar y
                                                                                                                                                                  rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que afectan
                                                                                                     evaluar las diferencias en sus alumnos, con miras a dar
                                                                                                                                                                  el aprendizaje.
                                                                                                     una atención diferenciada.

                                                                                                      Preferencias relativas al modo de instrucción y factores ambientales
                                                                                                      • Preferencias ambientales: luz, sonido, temperatura, distribución de los pupitres en la clase.
                                                                                                      • Preferencias emocionales: motivación, simpatía, voluntad y responsabilidad.
                                                                                                      • Preferencias de tipo social que se refieren a estudiar en grupo, en pares, con adultos, solos o en equipo.
                                                                                                      • Preferencias fisiológicas: tiempo y movilidad.

                                                                                                      Preferencias de Interacción Social
                                                                                                      Se refieren a la interacción de los alumnos en clase.
                                                                                                      • Independiente o dependiente del campo.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                      • Colaborativo o competitivo.
                                                                                                      • Participativo o no participativo.

                                                                                                      Preferencia en el procesamiento de la información
                                                                                                      Factores implicados en la forma en que el alumno asimila la información.
                                                                                                      • Concreto - abstracto.
                                                                                                      • Activo - reflexivo.
                                                                                                      • Visual - auditivo, kinestésico.
                                                                                                      • Inductivo - deductivo.

                                                                                                      Dimensiones de la personalidad
                                                                                                      • Extrovertidos - introvertidos.
                                                                                                      • Sensoriales - intuitivos.
                                                                                                      • Racionales - emotivos.

                                                                                                      Estudiantes con necesidades especiales
                                                                                                      El concepto de necesidades especiales abarca situaciones personales muy diversas, tanto de carácter perma-
                                                                                                      nente como transitorio. Una vez identificadas, los docentes deberán elaborar propuestas curriculares ajustadas
                                                                                                      a las características y posibilidades de los estudiantes. Estas adaptaciones afectan al conocimiento, a los medios
                                                                                                      de acceso al currículo, al tiempo, así como a la metodología y a los recursos.


                                                                                                          El Buen Vivir es aceptarnos con nuestras fortalezas y debilidades

                                                                                                                                                                  13
Sumak Kawsay o la propuesta del Buen Vivir en el texto

El Buen Vivir abre, a través de los textos, la puerta al conocimiento de la filosofía de vida de las otras culturas. Cono-
cer cómo vive y cómo piensa el negro, el indio, las mujeres, los obreros.

Considera la participación de grupos sociales que por décadas fueron relegados; escucharlos, visibilizarlos, tomar
atención sobre su pensamiento, sus capacidades y competencias: recuperar la filosofía de vida que sustenta sus
prácticas de trabajo, fiestas y vida.

Valorizar sus instituciones sociales, laborales y económicas; redescubrir el valor del trabajo y la vida comunitaria.
Sobre todo, aprehender de su relación con naturaleza, en donde el hombre es parte de ella, no su depredador.

Visualiza a un hombre viviendo en armonía consigo mismo, la naturaleza y sus semejantes.


                                               Glosario pedagógico

• Aprendizaje: interiorización y reelaboración indi-          • Indicador de evaluación: enunciado que expresa el
  vidual de una serie de significados culturales social-         tipo y grado de aprendizaje que se espera que hayan
  mente compartidos.                                            alcanzado los alumnos como producto del aprendiza-
                                                                je.
• Autoevaluación: es la evaluación que realiza un
  alumno sobre su propia actuación con el fin de cono-         • Interdisciplinariedad: construcción de conceptos
  cer y mejorar su proceso educativo.                           clave que pueden ser comunes a diferentes áreas y
                                                                materias y que facilita la concreción del principio de
• Co-evaluación: es la evaluación que se comparte con           aprendizaje significativo.




                                                                                                                            Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
  un compañero con el objetivo de compartir criterios y
  ajustar parámetros.                                         • Mapa conceptual: representación gráfica con un or-
                                                                den lógico que ve tanto lo general como lo particular.
• Conflicto cognitivo: situación que se produce en el
  aprendizaje caracterizada por la contradicción entre        • Metodología: constituye el conjunto de criterios y
  lo que el sujeto sabe y entiende de la realidad y la nue-     decisiones que organizan de forma global, la acción
  va información que recibe.                                    didáctica en el aula.

• Currículo: Compendio sistematizado de los aspectos          • Objetivos Generales del área: expresan capacidades
  referidos a la planificación y el desarrollo del proceso       cognitivas, psicomotrices, afectivo-sociales, etc., que
  de enseñanza-aprendizaje                                      se espera hayan desarrollado los alumnos al término
                                                                de una etapa educativa.
• Conocimientos previos: conjunto de nociones, con-
  cepciones, representaciones y significados que posee         • Objetivos educativos del año: expresan capacida-
  un alumno sobre el tema antes de iniciar un nuevo             des cognitivas, psicomotrices, afectivo-sociales, etc.,
  aprendizaje.                                                  que se esperan desarrollar en una materia en un año
                                                                específico.
• Conocimientos asociados: hechos, conceptos, reglas
  y principios de una ciencia y arte.                         • Recurso didáctico: Cualquier medio o ayuda que fa-
                                                                cilite los procesos de enseñanza-aprendizaje.
• Destreza: serie ordenada de acciones que se orientan
  al logro de un fin o meta determinado; involucran una
  acción intelectual o motriz.

• Ejes transversales: temas relacionados con los pro-
  blemas de la vida de las personas en la actualidad que
  atraviesan todo el currículo para darle un carácter fun-
  cional y significativo.

                                                      14
Descripción del Texto de la Escuela y del Cuaderno de Trabajo del Alumno



                                                                                                     El texto contiene dos espacios de aprendizaje:

                                                                                                     Producto # 1: Texto

                                                                                                     • Presenta los conocimientos asociados a las destrezas
                                                                                                       de manera secuencial, ordenada y rigurosa.

                                                                                                     • Propone actividades para ampliar los conocimientos
                                                                                                       y desarrollar las destrezas con diversas estrategias y
                                                                                                       contextos diferentes.

                                                                                                     • En casa: tareas para desarrollar en el ámbito familiar.

                                                                                                     • En forma individual: actividades para la casa o la es-
                                                                                                       cuela.

                                                                                                     • En forma grupal: actividades para la casa o la escuela.

                                                                                                     • En el cuaderno de trabajo: actividades relacionadas
                                                                                                       directamente con la información del texto.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                                                                 Producto # 2: cuaderno de trabajo

                                                                                                                                                                 • Espacio para que el alumno escriba y desarrolle las
                                                                                                                                                                   actividades propuestas en el texto para esta sección.

                                                                                                                                                                 • Contiene actividades de aplicación y extensión del
                                                                                                                                                                   conocimiento.

                                                                                                                                                                 • Permite al alumno reflexionar sobre la información
                                                                                                                                                                   adquirida en el texto.

                                                                                                                                                                 • Ayuda al estudiante a desarrollar sus destrezas y a
                                                                                                                                                                   utilizarlas de manera más creativa y personal el co-
                                                                                                                                                                   nocimiento.




                                                                                                                                                                 15
Planificación de una lección modelo
Los docentes pueden utilizar como modelo para la planificación de sus lecciones de clase el siguiente modelo
didáctico y cualquiera de las actividades sugeridas en el ciclo del aprendizaje.



     Nombre de la lección:          La producción de excedentes en las sociedades aborígenes.
                                    Analizar la época Aborigen a través del estudio de la adaptación de las
                                    poblaciones al medio, para valorar los avances que se produjeron en el
     Objetivo de sexto año:
                                    trabajo y la vida de los humanos, especialmente con el desarrollo de la
                                    agricultura.
                                    Valorar el desarrollo de la agricultura como un gran esfuerzo de
     Destreza con criterio
                                    organización y conocimiento, en el que las mujeres tuvieron un papel
     de desempeño:                  fundamental.

     Tiempo:                        Tres horas

                                    Frutas, cuchillo, tabla de picar, colador, licuadora, jarra, cuaderno de




                                                                                                                 FOTOCOPIABLE
     Recursos didácticos:           Sociales, esferográficos, lápiz, borrador, lápices de colores, marcadores,
                                    cartón, plastilina.
     Eje de aprendizaje:            Identidad nacional, unidad en la diversidad.




                                                                                                                  Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
     Paso 1                                                 Paso 2
     Experiencia: activación de conocimientos               Reflexión: presentación del contenido
     previos, lo que ya se conoce del tema y lo
     que se quisiera conocer                                Actividades
                                                            En la clase posterior a la experiencia, guiar la
    Actividades                                             reflexión con las siguientes preguntas:
    Realizar la siguiente tarea en la casa y traer a        •   ¿Cuál es la diferencia entre la una manera
    la clase los resultados de su experiencia:                  de realizar la actividad y la otra?
    • Preparar un jugo de frutas sin el uso de              •   ¿Cómo creen que se lograron crear los
      aparatos eléctricos y luego hacerlo con la                electrodomésticos que tenemos en casa?
      ayuda de una licuadora o un extractor de
      jugos.                                                •   Pedir que comparen cómo era la vida
                                                                antes, cuando todo se hacía con mayor
    • Tomar en cuenta el tiempo que les tomó,                   esfuerzo humano.
      que utensilios utilizaron y las dificultades
      que enfrentaron.                                      •   ¿Qué impulsó a la creación de este tipo
                                                                de objetos?
    • Pedir que escriban la información en su
      cuaderno de Sociales.                                 •   Escribir al menos tres conclusiones en
                                                                su cuaderno.




                                                     16
Paso 3                   Actividades
                                                                                                     Conceptualización:       • Introducir el concepto de técnica pidiendo que definan cómo se
                                                                                                     Construcción               llama a la forma en que se producen las cosas: los pasos que se
                                                                                                     de conceptos               siguen y los utensilios que se utilizan.
                                                                                                                              • Responder cuál es el beneficio de mejorar las técnicas de producción:
                                                                                                                                menor esfuerzo humano, ahorro de tiempo, mejores productos, etc.
                                                                                                                              • Escribir la definición de la palabra técnica y explicar por qué los seres
                                                                                                                                humanos han sentido la necesidad de desarrollarla.
                                                                                                                              • Dibujar escenas de la vida cotidiana de actividades en la forma que
                                                                                                                                se realizan en la actualidad y como se hacían en la antigüedad.


                                                                                                     Paso 4                   Actividades

                                                                                                     Refuerzo y aplicación    • Realizar pequeñas maquetas sobre las técnicas de cultivo utilizados en
                                                                                                                                la Época Aborigen: camellones, terrazas, canales de riego.
FOTOCOPIABLE




                                                                                                                              • Reflexionar sobre cuáles fueron los beneficios de la aplicación de
                                                                                                                                nuevas técnicas de cultivo: la producción de excedentes: menos
                                                                                                                                personas necesitaban dedicarse a la agricultura, se podía sustentar
                                                                                                                                a mayor número de personas, algunos ya no trabajaron en la pro-
                                                                                                                                ducción de bienes.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                              • Reforzar la asociación entre la producción de excedentes, la aparición
                                                                                                                                de especialistas y la profundización de las divisiones sociales.


                                                                                                     Paso 5                   Actividades

                                                                                                     Evaluación               • Escribir una historia sobre cómo los grupos sociales mejoraron sus
                                                                                                                                técnicas de producción y las consecuencias que esto trajo para la
                                                                                                                                vida de esas sociedades.
                                                                                                     Indicador esencial de
                                                                                                     evaluación:
                                                                                                     Describe las caracte-
                                                                                                     rísticas culturales de
                                                                                                     los diversos grupos
                                                                                                     sociales que forman
                                                                                                     parte de la pobla-
                                                                                                     ción ecuatoriana




                                                                                                                                                        17
Planificación de una lección modelo
Los docentes pueden utilizar como modelo para la planificación de sus lecciones de clase el siguiente modelo
didáctico y cualquiera de las actividades sugeridas en el ciclo del aprendizaje.


     Nombre de la lección:         La influencia de los árabes en España y en el nuevo mundo.
                                   Asimilar el proceso de mestizaje como producto de enfrentamientos
                                   y de intercambios, por medio del estudio de la vida de la época
     Objetivo de sexto año:
                                   reconociendo su papel en la formación de una nueva sociedad para
                                   generar y fortalecer la identidad nacional.
                                   Analizar el conflicto con los reinos árabes y el crecimiento económico
     Destreza con criterio
                                   de España en los siglos XV y XVI y el desplazamiento de su población al
     de desempeño:                 nuevo mundo.

     Tiempo:                       Tres horas

     Recursos didácticos:          Láminas de arte árabe, iglesias coloniales, películas, comida




                                                                                                               FOTOCOPIABLE
     Eje de aprendizaje::          Identidad nacional, unidad en la diversidad.




     Paso 1                                                Paso 2




                                                                                                                Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
     Experiencia: activación de conocimientos              Reflexión: presentación del contenido
     previos, lo que ya se conoce del tema y lo
     que se quisiera conocer                               Actividades
                                                           • Presentar el aporte del pueblo árabe a la
    Actividades
                                                             cultura de España y de América.
    • En dónde está localizada Arabia en el
                                                           • Investigar los adelantos científicos del
      mapa mundial.
                                                             pueblo árabe en el campo de la medicina,
    ¿Qué comidas de origen árabe conoces?                    la matemática, el arte, etc.
    ¿Qué conoces sobre los aportes de la cultura           • Contar el papel que desempeñaron las mu-
     árabe al mundo occidental?                              jeres árabes en el proceso de colonización
    ¿Cómo se visten los árabes?                              de América.

    ¿Cómo es el desierto?                                  • Conversar sobre el origen de las siguientes
                                                             palabras: almohada, albahaca, alhaja.
    ¿Qué animales habitan en el desierto?                    Investigar el origen de los apellidos: Álva-
                                                             rez, González, Fernández.
                                                           • Investigar la influencia del arte mudejar
                                                             de origen árabe en la decoración de las
                                                             iglesias quiteñas.




                                                  18
Paso 3                  Actividades

                                                                                                     Conceptualización:      • Observación del arte mudejar en la decoración de los templos
                                                                                                     construcción              coloniales.
                                                                                                     de conceptos            • Consulta del significado de términos de origen árabe en el
                                                                                                                               diccionario.
                                                                                                                             • Construir el concepto de mestizaje como un fenómeno de aportes
                                                                                                                               culturales.


                                                                                                                             Actividades
                                                                                                     Paso 4
                                                                                                                             • Hacer un listado de palabras del castellano que tienen origen árabe.
                                                                                                     Refuerzo y aplicación
                                                                                                                             • Hacer un dibujo inspirado en el arte mudejar.
                                                                                                                             • Investigar una receta latinoamericada que tenga influencia de la
                                                                                                                               comida árabe.
FOTOCOPIABLE




                                                                                                     Paso 5                  Actividades
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                     Evaluación              • Utilizar un cuadro comparativo entre la cultura árabe, indígena
                                                                                                                               y española.
                                                                                                     Indicador esencial de
                                                                                                     evaluación:
                                                                                                     Describe el proceso
                                                                                                     de surgimiento y
                                                                                                     desarrollo del mesti-
                                                                                                     zaje en América.




                                                                                                                                                      19
Época Aborigen I
                                                                    Actividades Previas: Pedir que dibujen una de las primeras familias que llegaron a América. Pre-
                                                                    guntarles primero: ¿cómo se la imaginan?; ¿cuántos miembros tenía?; ¿cómo se vestían?; ¿cuáles
                                                                    eran sus nombres?, etc. Solicitar que incluyan un miembro que sea de su edad y que reflexionen
                                                                    sobre cómo hubieran sido si hubieran nacido en aquel tiempo.


               Destreza con criterio                                                                                                                                                         Indicador de
                                                                                           Estrategias metodológicas                                                    Recursos
                 de desempeño                                                                                                                                                                 evaluación
      Pág.    Analizar los descubrimientos realizados so-   • Dramatización del poblamiento del planeta desde África hasta llegar a América. El escenario es un     • Mapamundi             Reconoce el esfuerzo
      10.     bre el origen de losprimeros pobladores         mapa de los continentes dibujado con tiza en una cancha de la escuela, usando como referencia         • Tiza                  y la trayectoria de los
              de América y lo que hoy es nuestro país,        un mapamundi.                                                                                         • Cancha o patio de     seres humanos para
              mediante la observación de mapas y la         • Lectura del tema en el texto para luego, relacionar con el guión de la dramatización realizada.         la escuela            poblar el planeta.
              consideración de las distancias y esfuerzos
              humanos.                                      • Diálogo sobre las dificultades que tuvieron que vencer para lograr llegar a este continente.
                                                            • Reflexión sobre la importancia de la constancia y tenacidad para lograr aquello que se quiere
                                                              alcanzar.

      Pág.    Describir las formas de producción            • Elaboración de una maqueta que muestre las diferentes actividades económicas que se realizaban        • Un cartón grueso      Describe las principales
      12.     económica y organización social de los          en el período Paleoindio. Los estudiantes deben describir qué utilizaban para realizarlas y cómo        o un pedazo de        actividades económicas
              primeros pobladores, que se dedicaban           lo hacían.                                                                                              madera delgada        que se desarrollaron
              a la caza, la pesca y la recolección.         • Observación de láminas con algunas de las herramientas utilizadas por estos cazadores                 • Plastilina            durante el Paleoindio.
                                                              ecolectores.                                                                                          • Palillos de dientes




20
                                                            • Realización de un taller para construir herramientas de piedra solo con las manos.
                                                            • Socializar las dificultades encontradas.
      Pág.    Apreciar el desarrollo de la agricultura      • Siembra de plantas de fácil cultivo como rábano, zanahoria, culantro. Los estudiantes deben in-       •   Maceta              Reconoce el valor
      14.     como un gran esfuerzo de organización           vestigar cuáles son los cuidados necesarios para la planta que elijan y conseguir lo necesario para   •   Tierra              del desarrollo de la
              y conocimiento, en el que las mujeres           lograrlo.                                                                                             •   Semillas            agricultura como parte
              tuvieron un papel fundamental.                • Enumeración de las actividades que se dedicaban las mujeres en esta época.                            •   Agua                indispensable de nues-
                                                                                                                                                                    •   Lugar que           tra subsistencia.
                                                            • Reflexión sobre el por qué fueron las mujeres quienes posiblemente descubrieron el inicio de la           reciba sol
                                                              agricultura.
                                                            • Explicar a relación de agricultura con aldea, organización, jefes.
                                                            • Describir otras actividades propias de esta época y el por qué algunas actividades como cazar era
                                                              solo tarea masculina.




     Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.

                                                                                            Época Aborigen II
                                                                     Actividades previas: Solicitar a niños y niñas que cierren los ojos e imaginen una máquina del
                                                                     tiempo que los traslade a la época de los incas: ¿cómo era la vida de un/a niño/a de su edad? ¿cómo
                                                                     eran las viviendas por dentro? ¿cómo era la vida de una familia? ¿qué hacían niños y niñas? ¿qué
                                                                     hacían los adultos? Después pedir que hagan una dramatización sobre la base de su experiencia.

               Destreza con criterio                                                                                                                                                         Indicador de
                                                                                           Estrategias metodológicas                                                       Recursos
                 de desempeño                                                                                                                                                                 evaluación
      Pág.    Determinar la presencia de varias cul-         • Investigación sobre una de las culturas del período de Desarrollo Regional para presentar a la cla-   • Internet             Reconoce diferentes
      24.     turas aborígenes en el actual territorio         se. Necesitan conseguir información sobre cómo se organizaron sus habitantes, dónde estuvieron        • Biblioteca           expresiones culturales
              del Ecuador, estableciendo, en mapas y           asentados y dibujar ejemplos de su producción material.                                               • Cuaderno de          dentro de un mismo
              ejemplos de su producción material, su         • Observación de un vídeo sobre las diferentes nacionalidades indígenas actuales.                         Sociales             período histórico: la
              ubicación regional, su nivel de desarrollo                                                                                                             • Papel bond, lápiz,   ocupación de diferen-
              y el uso de los diversos pisos ecológicos      • Localización en el mismo mapa, pero con otro color, de las primeras culturas aborígenes de los          borrador, lápices    tes pisos ecológicos,
              para la producción.                              diferentes períodos de desarrollo (alfarero, regional, integración).                                    de colores           las formas de organi-
                                                             • Inferencia sobre la importancia de esas primeras culturas para la construcción de identidad como                             zarse y su producción
                                                               ecuatorianos.                                                                                                                material.

      Pág.    Caracterizar la organización social y          • Creación colectiva de un cuento que revele cómo empezaron a darse alianzas y confederaciones          • Nuestro libro de     Caracteriza la
      26.     política de los señoríos étnicos de las          entre los diferentes señoríos étnicos que poblaron nuestras tierras.                                    texto                organización social,
              diferentes regiones territoriales en función   • Mediante una lluvia de ideas caracterizar lo que era un señorío étnico.                               • Una hoja de líneas   económica y política
              de analizar sus alianzas y enfrentamientos.                                                                                                            • Esferográficos       de los señoríos étnicos
                                                             • Reflexión sobre el por qué se produjeron los enfrentamientos armados y surgió la necesidad                                   y las confederaciones
                                                               de realizar alianzas.                                                                                                        que se desarrollaron
                                                             • Inferencia de las ventajas que tenía lograr una alianza.                                                                     antes de la llegada de
                                                             • Descripción de las armas con las que se enfrentaban los diferentes grupos.                                                   los incas.




21
      Pág.    Explicar el origen del Imperio Inca, como      • Creación de una historieta que ilustre los avances de la civilización inca.                           • Papel bond           Enuncia los hechos y
      31.     expresión de una gran civilización que         • Lectura de un texto sobre el origen de los incas.                                                     • Lápiz, borrador,     procesos asociados a la
              surgió en América Andina; su expansión                                                                                                                   regla, lápices de    incursión inca en Andi-
              hacia Andinoamérica Ecuatorial (actual         • Socialización de su mensaje.                                                                            colores o            noamérica Ecuatorial y
              Ecuador), sus formas de organización           • En un mapa de América ubicar los incas y su expansión por Andinoamérica Ecuatorial.                     marcadores           valora el desarrollo de
              militar y política.                            • Discusión del por qué ellos necesitaban expandir su territorios.                                                             esta gran civilización.
                                                             • Qué estrategias utilizaban para lograr este Objetivo.
                                                             • Reflexión sobre las razones por las cuáles se afirma que fue una gran Civilización.
La conquista del Nuevo Mundo
                                                                   Actividades previas: Juego de “Ha llegado una carta”. Los estudiantes y el profesor formarán un
                                                                   círculo. El profesor dará consignas como: “Ha llegado una carta para las personas que tengan fami-
                                                                   liares fuera de la provincia”; los estudiantes que los tengan se cambiarán de lugar. El maestro debe
                                                                   guiar la actividad con consignas que lleven a pensar en las causas y consecuencias de la migración.

               Destreza con criterio                                                                                                                                                           Indicador de
                                                                                          Estrategias metodológicas                                                       Recursos
                 de desempeño                                                                                                                                                                   evaluación
      Pág.   Reconocer los grandes cambios que se           • Elaboración de una lista de los medios de comunicación utilizados actualmente para contrastar          • Pizarra, marcado-      Explica los hechos aso-
      42.    dieron en el mundo con el incremento             con los usados en el siglo XVI.                                                                          res, esferográficos,   ciados a la conquista
             del comercio, la navegación y la               • Invención de un código de comunicación escrita en grupos.                                                cuadernos              española en Andino-
             tecnología, desde la influencia de los                                                                                                                  • Internet,              américa Ecuatorial,
             grandes viajes y el descubrimiento de          • Investigación en la red Internet sobre la historia de los medios de comunicación.                        procesador             en lo cultural.
             América.
      Pág.   Analizar el conflicto con los reinos árabes    • Observación de un vídeo sobre migración hacia España. Comparación del proceso migratorio               • Televisor, vídeo,      Explica los hechos aso-
      43.    y el crecimiento económico de España             en la Colonia, a través de cuadros de causa y consecuencia.                                              proyector              ciados a la conquista
             en los siglos XV - XVI y el desplazamien-      • Exposición de cartel con datos sobre migración. Redacción de conclusiones.                             • Cuaderno,              española en Andino-
             to de parte de su población al Nuevo                                                                                                                      esferográficos,        américa Ecuatorial, en
             Mundo.                                         • Lectura de noticias sobre migración en medios impresos.                                                  pizarra                lo demográfico y social.
                                                                                                                                                                       y marcadores




22
      Pág.   Establecer las condiciones históricas de la    • Dramatización de los conflictos internos entre los grupos humanos ante la llegada de los españoles.    • Telas, cartulinas,     Explica los hechos aso-
      45.    irrupción de los conquistadores españo-        • Elaboración de un pequeño análisis de causas y consecuencias de esos conflictos.                         marcadores,            ciados a la conquista
             les en Andinoamérica Ecuatorial (actual                                                                                                                   disfraces              española en Andino-
             Ecuador), sus alianzas y enfrentamientos,      • Entrevista imaginaria a Huáscar y Atahualpa. Preparar preguntas.                                       • Cuaderno,              américa Ecuatorial, en
             desde el análisis de la resistencia indígena   • Investigación y exposición de costumbres, vestimenta del pueblo cañari a través de una historieta.       esferográficos,        lo político.
             a la conquista.                                                                                                                                           pizarra y
                                                                                                                                                                       marcadores

      Pág.   Determinar el surgimiento y desarrollo         • Visita a la página de estadísticas del INEC para investigar sobre el número y/o porcentaje             • Computadores           Describe el proceso de
      48.    del mestizaje como producto de la                de población afro, indígena y mestiza en el país.                                                        con acceso a           surgimiento y desarro-
             unión de españoles, indígenas y afros          • Elaboración de cuadros de barras con los datos obtenidos.                                                internet               llo del mestizaje en An-
             desde la valoración de una nueva realidad                                                                                                               • Cuaderno, esfero-      dinoamérica Ecuatorial.
             cultural americana: los mestizos.              • Recolección de canciones que hablen sobre mestizaje. Exposición interna.                                 gráficos, pizarra      en nuestro territorio,
                                                                                                                                                                       y marcadores           durante la Colonia.




     Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.

                                                                                       Organización Colonial
                                                                        Actividades previas: Recorrido virtual a un obraje de la Colonia y a una fábrica textil
                                                                        actual. Mediante una lluvia de ideas diferenciar lo que era un obraje de una fábrica
                                                                        textil actual.


               Destreza con criterio                                                                                                                                                           Indicador de
                                                                                            Estrategias metodológicas                                                    Recursos
                 de desempeño                                                                                                                                                                   evaluación
      Pág.    Describir los mecanismos con los que se         • Dramatización de las diferentes fundaciones españolas de la ciudad de Quito en la Colonia.            • Telas, cartulinas,    Describe la organi-
      58.     organizó el sistema colonial: encomien-         • Análisis de los datos que se desprenden de la representación y elaboración de un cuadro sinóptico       marcadores,           zación política, la
      59.     das, fundación de ciudades, jerarquía             de las condiciones de trabajo en las encomiendas.                                                       disfraces             economía, el trabajo
      60.     religiosa y audiencia.                                                                                                                                  • Cuaderno, esfero-     y la vida diaria de la
                                                              • Realización de una consulta sobre heráldica. Diseño de un escudo de armas.                              gráficos              sociedad colonial, y
                                                                                                                                                                                              explica el significado
                                                                                                                                                                                              de ser colonia.
      Pág.    Establecer el carácter colonial de la           • Elaboración de un cuadro comparativo entre los métodos de producción de los pueblos                   • Cuaderno, esfero-     Describe las condicio-
      63.     sociedad quiteña entre los siglos XVI             pre-colombinos y pueblos europeos.                                                                      gráficos, pizarra y   nes de sometimiento
      64.     y XIX, destacando las condiciones de            • Producción de juicios de valor sobre el impacto a nivel mundial.                                        marcadores            de los pueblos de la
      65.     sometimiento respecto de la metrópoli                                                                                                                                           Audiencia a la econo-
              española y su inserción en el conjunto          • Lectura de pequeños extractos de datos económicos del gasto diario de las familias de la Colonia.                             mía colonial y a sus
              del Imperio Americano.                                                                                                                                                          designios.

      Pág.    Detallar cómo se organizó el trabajo en         • Elaboración de un tejido en telar. Usar clavos de vidrio, sin hundirlos totalmente, en dos lados      • Bastidor de made-     Narra con precisión las
      66.     la Audiencia de Quito en el siglo XVII, con       yuxtapuestos del bastidor, cuidando de hacerlo con una separación de 1 cm. Tejer con lana, sobre        ra de 15 x 15 cms.,   condiciones de trabajo
              las mitas, especialmente para la produc-          entramado de piola.                                                                                     clavos de vidrio,     en las mitas, encomien-




23
              ción textil, a partir de la decodificación de   • Elaboración de un mapa a gran escala para trazar la ruta que tomaban los textiles producidos            martillo, piola,      das y obrajes.
              textos históricos.                                en la Real Audiencia de Quito.                                                                          lana de diferentes
                                                                                                                                                                        colores
      Pág.    Reconocer la calidad del trabajo de nues-       • Representación de leyendas y tradiciones coloniales.                                                  • Telas, cartulinas,    Reconstruye, conoce y
      68.     tra gente y establecer, al mismo tiempo,                                                                                                                  marcadores,           valora las obras de arte
      69.     las condiciones de desigualdad de la            • Discusión sobre el trabajo y la condición de los personajes de la leyenda.                              disfraces             y la arquitectura de la
      70.     sociedad colonial.                                Orientar la discusión.                                                                                                        Colonia.

      Pág.    Precisar las condiciones históricas en          • Indagación y descripción de las rebeliones surgidas en la Colonia.                                    • Pizarra, marcado-     Detalla las causas y
      72.     que se desarrolló el último siglo colonial,                                                                                                               res                   consecuencias de las
      73.     con los cambios en la relación colonial,        • Elaboración de un cuadro que contenga identidades que sobresalen en los pueblos donde                 • Cuaderno,             rebeliones locales,
      74.     las rebeliones y el surgimiento de las            se originaron las rebeliones.                                                                           esferográficos,       regionales y nacionales
              identidades locales y regionales y las                                                                                                                    pizarra, cartulinas   que se dieron luego de
                                                              • Lectura del texto sobre las reformas borbónicas. Pedir a los estudiantes que escriban en pequeñas
              reformas borbónicas.                                                                                                                                      y marcadores          emitidas las reformas
                                                                cartulinas las características del contexto en el que se dieron y armar un árbol de problemas en la
                                                                                                                                                                                              borbónicas.
                                                                pizarra.
Nuestra Independencia
                                                                       Actividades previas: Invitar a niños y niñas a crear un colaje con el título “Independencia”
                                                                       y que dibujen, pinten y peguen recortes, telas y otros materiales que representen para
                                                                       ellos el significado de la palabra y el proceso histórico al que se refiere.


               Destreza con criterio                                                                                                                                                            Indicador de
                                                                                          Estrategias metodológicas                                                      Recursos
                 de desempeño                                                                                                                                                                    evaluación
      Pág.   Analizar cómo a fines del siglo XVIII y prin-   • Dramatización sobre el contexto internacional de finales del XVIII y principios del XIX. Que los       • Libro de texto         Explica los factores
      82.    cipios del XIX se dio un gran cambio en           estudiantes representen diferentes personajes de los procesos descritos en el texto y recreen un       • Internet               externos asociados a
      83.    la escena internacional, con la Indepen-          encuentro en el que conversen sobre la importancia de las transformaciones que se dieron en el                                  la independencia de la
      84.    dencia de Estados Unidos, la Revolución           mundo en este tiempo.                                                                                  • Biblioteca             Audiencia de Quito.
             Francesa y la Independencia de Haití.           • Presentación de un video o fotografías, e ilustraciones sobre los cambios que se dieron en esta        • Disfraces
                                                               época.
                                                             • Conceptualización sobre el significado de una revolución.
                                                             • Elaboración de un cuadro comparativo con las principales revoluciones de la época.
      Pág.   Analizar el hecho histórico de la Revolu-       • Creación en grupos de un juego de tablero con preguntas y respuestas sobre la primera etapa de         • Cartón o tabla         Comprende la etapa
      86.    ción de Quito, desde la valoración de sus         la independencia. Solicitar que acuerden las reglas, diseñen el juego y formulen las preguntas.          delgada para el        inicial de la indepen-
             incidencias, como el inicio del proceso         • Caracterización de la Revolución de Quito.                                                               tablero                dencia como un paso
             de independencia del país y de América                                                                                                                   • Cartulina              necesario para con-
             Latina.                                         • Conclusión sobre las fortalezas y debilidades que tuvo esta revolución.                                                         seguir la liberación




24
                                                             • Identificación de sus principales líderes y relacionarlos con los grupos de poder de la época          • Lápiz, borrador, re-   posterior.
                                                               colonial.                                                                                                gla, goma, tijeras,
                                                                                                                                                                        marcadores.
                                                             • Explicación de la importancia de ese proceso como inicio de los diferentes movimientos libertarios
                                                               en Latinoamérica.
      Pág.   Determinar las condiciones de reacti-           • Redacción de una poesía para los actores colectivos y anónimos de la independencia, los que            • Libro de texto         Valora la independen-
      89.    vación del proceso independentista                entregaron su vida por una causa y no sabemos de ellos y ellas ni siquiera su nombre.                  • Cuaderno de            cia como un proceso
             centrado en Guayaquil, sus protagonistas        • Interpretación del proceso de independencia dado en Guayaquil.                                           Sociales               histórico forjado con el
             individuales y colectivos.                                                                                                                                                        esfuerzo de actores in-
                                                             • Explicación sobre las aspiraciones de los caudillos costeños.                                          • Esferográficos         dividuales y colectivos.
                                                             • Reflexionción sobre el rol de Olmedo en este movimiento y valoración del mismo, desde el punto
                                                               de vista de otras realidades y otras aspiraciones.

      Pág.   Definir las condiciones de la inserción del     • Grabación de un monólogo de un personaje de la independencia que escojan los estudiantes: Ma-          • Libro de texto         Aplica creativamente
      90.    proceso guayaquileño en el sudame-                nuela Sáenz, Simón Bolívar, José Joaquín Olmedo, etc, que explique su participación en el proceso      • Internet               sus conocimientos
             ricano, liderado por Simón Bolívar, y             de independencia. Relación del rol desempeñado y las aspiraciones de Olmedo, Bolívar y Sucre                                    sobre el proceso de
             la guerra por la liberación de la Sierra,         como personajes clave en este proceso de independencia Latinoamérica.                                  • Biblioteca             independencia.
             dirigida por Antonio José de Sucre.             • Lectura y análisis del poema El Canto a Bolívar, escrito por José Joaquín de Olmedo.                   • Grabadora

                                                             • Describir el mismo y relacionar con el proceso independentista.
      Pág.   Identificar a los actores individuales          • Redacción de una carta a una persona imaginaria que haya vivido en tiempos de la independencia, • Libro de texto,               Identifica los actores
      91.    y colectivos de la independencia.                 puede ser alguien conocido o desconocido. Orienta a los estudiantes con estas preguntas: ¿qué        página 91                  individuales y colec-
                                                               le dirías?; ¿qué le preguntarías?; ¿qué le contarías de lo que pasó después de la independencia en • Cuaderno de                tivos del proceso de
                                                               nuestro país?                                                                                        Sociales                   independencia de la
                                                                                                                                                                                               Audiencia de Quito.
                                                                                                                                                                      • Esferográficos




     Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.

                                                                                       La Etapa Colombiana
                                                                       Actividades previas: Mirar y analizar una película sobre Manuela Sáenz.




               Destreza con criterio                                                                                                                                                             Indicador de
                                                                                            Estrategias metodológicas                                                       Recursos
                 de desempeño                                                                                                                                                                     evaluación
      Pág.     Explicar cómo se formó Colombia, una           • Recreación de la experiencia de organizar y trabajar en un Congreso. Incluir a otro grado en la          • Fotocopias de las     Describe las
      100.     gran república que integraba varias an-          participación final que será una simulaciónde una sesión del Congreso de Angostura. Repartir pre-          lecturas prepara-     asociaciones entre
      101.     tiguas jurisdicciones coloniales, desde la       viamente los papeles y lecturas de preparación y orientar el trabajo hacia el tema de la integración       torias, cuaderno,     el proceso de inde-
               lectura crítica de textos históricos.            de Ecuador a la Gran Colombia.                                                                             esferográficos,       pendencia dentro
                                                                                                                                                                           cartulinas            de la Audiencia de
                                                              • Elaboración de pergaminos donde se detalle la situación de lo que hoy son las Repúblicas de:                                     Quito y los procesos
                                                                Colombia, Perú y Bolivia.                                                                                                        integracionistas
                                                                                                                                                                                                 liderados por Simón
                                                              • Elaboración de plumas para escribir a la antigua usanza. Se puede utilizar una pluma grande de un
                                                                                                                                                                                                 Bolívar.
                                                                pavo, previamente lavada, para luego rellenarla con tinta y poder escribir en el pergamino.

                                                              • Lectura del texto de Estudios Sociales e inferir las razones por las cuáles se formó la Gran Colombia.

                                                              • Explicación de por qué se llamó Colombia y cuál era el sueño de Simón Bolívar.

                                                              • Reflexión de la trascendencia de este primer intento de unificación latinoamericana en la
                                                                actualidad.

                                                              • Reflexión sobre el significado de la solidaridad Latinoamericana, como una gran nación.




25
      Pág.     Identificar la ideología del proyecto de       • Lectura de un fragmento del discurso de Bolívar en el Congreso de Angostura. (“Volando por entre         • Computador con        Explica los ideales
      103.     unidad de Colombia y de integración de           las próximas edades mi imaginación...”)                                                                    acceso a internet o   que impulsaron a
               los países americanos independizados                                                                                                                        fotocopias            Bolívar a forjar el
               que planteó Simón Bolívar.                     • Éste puede ser tomado de: http://www.facebook.com/group.php?gid=55730629062                                                      proyecto de la Gran
                                                                o http://www.simon-bolivar.org/Principal/bolivar/sb_el_genio.html.                                                               Colombia.
                                                              • Seguimiento de noticias habladas y escritas de los países bolivarianos durante una semana
                                                                y elaboración de un informe.

                                                              • Investigación y dibujo de los símbolos patrios de las repúblicas que formaron parte de la Gran
                                                                Colombia. Exponer los resultados en la cartelera del aula y obtener conclusiones.

                                                              • Debate sobre el significado económico y político de ser una sola gran nación Latinoamericana.

                                                              • Elaboración de conclusiones sobre el debate.

                                                              • Escritura de un ensayo sobre la trascendencia de la gran Colombia en la actualidad.

                                                              • Elaboración de un mandala sobre Simón Bolívar.
El sistema de evaluación en los textos
Enfatiza que los docentes deben evaluar en forma sistemática lo que el alumno es capaz de hacer al enfrentarse a
diversas situaciones y problemas.
Al seleccionar las técnicas de evaluación se deben preferir aquellas que ayuden al docente a seguir
el proceso de aprendizaje de un estudiante.

                        El Ministerio de Educación sugiere aplicar las siguientes técnicas

· Observación directa del desempeño                            ·   Estudio de caso
  de los estudiantes.                                          ·   Proyectos
· La valoración de la defensa de las ideas.                    ·   Diario
· La utilización de los diferentes puntos de vista.            ·   Debate
· Argumentación sobre conceptos e ideas teóricas.              ·   Técnica de la pregunta
· Explicación de los procesos realizados.                      ·   Portafolio
· Solución de problemas.                                       ·   Ensayo
· Producción escrita que refleje procesos reflexivos           ·   Lista de cotejo
  del alumno.
                                                               ·   Rúbricas
· Realización de pruebas.
                                                               ·   Rangos
· Mapas mentales.


                               Indicadores esenciales de evaluación para sexto año




                                                                                                                             Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
• Localiza a los primeros pobladores de lo que hoy es          • Enuncia las obras y los artistas coloniales y los enmar-
  Ecuador en el espacio geográfico y describe su orga-           ca en tendencias y escuelas.
  nización social y forma de vida.                             • Pormenoriza los hechos internos y externos asociados
• Explica cómo la agricultura transformó la sociedad             a la independencia de la Audiencia de Quito.
  aborigen en lo cultural, social y económico.                 • Identifica los actores individuales y colectivos del pro-
• Caracteriza la organización social, económica y polí-          ceso de independencia de la Audiencia de Quito.
  tica de los señoríos étnicos desarrollados antes de la       • Describe las asociaciones entre el proceso de inde-
  llegada de los incas.                                          pendencia dentro de la Audiencia de Quito y los pro-
• Enuncia los hechos y procesos asociados a la incur-            cesos integracionistas liderados por Simón Bolívar.
  sión inca en Andinoamérica Ecuatorial.                       • Explica los procesos de integración y desintegración
• Explica los hechos asociados a la conquista española           de la Gran Colombia.
  en Andinoamérica Ecuatorial, en lo cultural, político,       • Define el rol de Simón Bolívar en la creación y articula-
  demográfico y social.                                          ción de la Gran Colombia.
• Describe el proceso de surgimiento y desarrollo del
  mestizaje en Andinoamérica Ecuatorial.
• Detalla las instituciones creadas por los conquistado-
  res españoles para instaurar el sistema colonial.
• Describe la organización política, la economía, el tra-
  bajo y la vida diaria de la sociedad colonial y explica el
  significado de ser colonia.




                                                         26
La evaluación diagnóstica (inicial en el texto)

                                                                                                     Es un tipo de evaluación orientada a recabar información sobre los conocimientos
                                                                                                     de partida de los estudiantes y sus conocimientos previos en relación al nuevo
                                                                                                     aprendizaje. Con estos datos, el docente puede adecuar el proceso de enseñanza
                                                                                                     a las posibilidades de los estudiantes. Suele realizarse antes de un período de
                                                                                                     aprendizaje: etapa, año, bloque curricular, lección.
                                                                                                     Es importante que la evaluación inicial no se presente al alumno como un examen
                                                                                                     sino como una experiencia de aula.
                                                                                                     El docente encontrará este instrumento en el Cuaderno de trabajo del alumno,
                                                                                                     una plantilla de evaluación diagnóstica inicial, para ser usada, antes de empezar el
                                                                                                     proceso de aprendizaje correspondiente al año lectivo.




                                                                                                                                            La evaluación de proceso (bloques)

                                                                                                     Supone la recogida y el análisis continuo de información durante el proceso
                                                                                                     de aprendizaje del alumno; tiene como objetivo conocer los problemas que tienen
                                                                                                     los estudiantes, constatar dificultades y ritmos de aprendizaje, logros y talentos
                                                                                                     especiales. Este tipo de evaluación permite al docente proporcionar refuerzo y
                                                                                                     ayuda de manera oportuna y eficaz, refuerzo y ayuda.
                                                                                                     Su propósito es describir, interpretar más que medir y clasificar. El docente
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                     encontrará en la Guía del Maestro, un instrumento de evaluación de proceso, para
                                                                                                     cada uno de los bloques.




                                                                                                                                            La evaluación sumativa (trimestral)

                                                                                                     Tiene como objetivo conocer y valorar los resultados
                                                                                                     conseguidos por el estudiante al finalizar un proceso
                                                                                                     de enseñanza-aprendizaje. Se orienta a determinar el
                                                                                                     grado de consecución que el alumno ha obtenido en
                                                                                                     relación con los objetivos de año fijados. Se vincula con
                                                                                                     las necesidades de promoción y calificación. El docente
                                                                                                     encontrará en la Guía del Maestro, tres plantillas de
                                                                                                     evaluación sumativa, con su respectiva traducción
                                                                                                     numérica.




                                                                                                                                                                  27
Nombre:
Fecha:                                          Año:                   Paralelo:

   1   Coloca en el cuadro los problemas sociales y los ambientales según corresponda:

       Pobreza , Calentamiento global, Discriminación, Violencia, Producción excesiva
       de basura, Desempleo, Contaminación del aire, Destrucción de la capa de ozono

                   Problemas sociales                      Problemas ambientales




                                                                                              FOTOCOPIABLE
   2   Escoge uno de los problemas ambientales, explica cómo se origina, dos de sus efectos
       o consecuencias y cómo podemos contribuir para solucionarlo.




                                                                                               Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
       Problema:
       Efectos:


       Efectos:


       Cómo ayudar a resolverlo:


       Cómo ayudar a resolverlo:



   3   Escoge uno de los problemas sociales, explica cuál es su origen, dos consecuencias
       y dos posibles formas de solucionarlo.
       Problema:
       Consecuencias:




                                         28
Consecuencias:


                                                                                                         Posibles soluciones:


                                                                                                         Posibles soluciones:


                                                                                                     4   Imagina que eres el presidente o la presidenta de una nación latinoamericana y que
                                                                                                         quieres impulsar la unidad en la región. Empiezas tu discurso exponiendo todas las
                                                                                                         características comunes que tenemos como pueblos latinoamericanos y terminas
                                                                                                         diciendo por qué es importante mantenernos.
FOTOCOPIABLE




                                                                                                         a) Nombra los continentes del planeta y explica brevemente cómo se formaron.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                         b) Ubica y escribe el nombre de las zonas climáticas en el siguiente gráfico.




                                                                                                         c) Señala el literal correcto: Los paralelos son:
                                                                                                             1) Líneas imaginarias que rodean la Tierra de forma vertical.
                                                                                                             2) Líneas imaginarias que rodean la Tierra de forma horizontal.
                                                                                                             3) Líneas que delimitan las zonas climáticas.
                                                                                                             4) a y c a la vez.

                                                                                                                                                     29
Evaluación Bloque 1
Nombre:
Fecha:                                               Año:                       Paralelo:

   1   Colorea con color café las palabras relacionadas con el período Paleoindio y con verde
       las relacionadas con el Formativo:


            cuevas             agricultura        cerámica             pieles         sedentarismo


           viviendas              banda            tribu            nomadismo               tejidos


   2 Completa el cuadro con la información de los períodos Paleoindio y Formativo:




                                                                                                      FOTOCOPIABLE
                          PALEOINDIO                                    FORMATIVO
        Actividades económicas:                       Actividades económicas:


        Forma de ocupar el espacio:                   Forma de ocupar el espacio:




                                                                                                       Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
        Organización social:                          Organización social:



   3 Responde las siguientes preguntas:

       • ¿De qué manera logramos conocer parte de lo que sucedió en nuestras tierras hace
         miles de años?




       • ¿Cuál crees que es el cambio más importante que se produjo entre el Paleoindio y el
         Formativo? Explica por qué.




       • Explica cómo fue que los seres humanos descubrieron la agricultura.




                                             30
Evaluación Bloque 2
                                                                                                     Nombre:
                                                                                                     Fecha:                                          Año:                      Paralelo:


                                                                                                       1   Relaciona mediante líneas la cultura con los períodos de la Época Aborigen:

                                                                                                                   Paleoindio                                       Liga de mercaderes manteños


                                                                                                                   Formativo                                        Jama-Coaque


                                                                                                               Desarrollo Regional                                  Valdivia


                                                                                                                  Integración                                       El Inga
FOTOCOPIABLE




                                                                                                       2   Compara el período de Desarrollo Regional y el de Integración y escribe en qué se pare-
                                                                                                           cen y en qué se diferencian:
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                                Similitudes                            Diferencias




                                                                                                       3   Define los siguientes términos:
                                                                                                           Señorío étnico

                                                                                                           Confederación



                                                                                                       4   Explica cómo se llegó a la producción de excedentes en las sociedades aborígenes
                                                                                                           y qué consecuencias trajo esto:




                                                                                                                                                     31
Evaluación Bloque 3
Nombre:
Fecha:                                             Año:                     Paralelo:

   1   Responde. ¿De qué manera los adelantos y descubrimientos científicos contribuyeron
       con el descubrimiento de América? Utiliza ejemplos concretos.




   2   Responde. ¿Quién fue el primer español en llegar a los territorios del actual Ecuador?
       ¿Qué le motivó a realizar esta travesía?




                                                                                                  FOTOCOPIABLE
   3   Completa el siguiente texto con las palabras del recuadro.
                           Los conquistadores ____________________, ayudados por
           Palabras:       algunos grupos aborígenes como los cañaris, lograron vencer a la
                           organización indígena ___________________________ que existía




                                                                                                   Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
        evangelización
           andinas         en los territorios de los actuales Ecuador, Perú y Bolivia.
             inca          Mediante la _______________________ los conquistadores
          españoles        lograron borrar muchas de las manifestaciones culturales
                           _____________________.

   4   En breves y simples palabras, describe cómo sucedió el proceso de mestizaje entre las
       culturas nativas americanas y las europeas.




  5    Escribe una oración en la cual se expliquen los orígenes de cada estrato social y étnico
       en la colonia.
       Españoles:
       Criollos:
       Mestizos:
       Indígenas:
       Negros:


                                           32
Evaluación Bloque 4
                                                                                                     Nombre:
                                                                                                     Fecha:                                            Año:                    Paralelo:

                                                                                                       1   Escoge la alternativa correcta para el siguiente enunciado
                                                                                                           La Real Audiencia de Quito fue fundada en:

                                                                                                           a) 10 de Agosto de 1809                       c) 29 de Agosto de 1563
                                                                                                           b) 12 de Octubre de 1542                      d) 6 de Diciembre de 1536
                                                                                                       2   Responde. ¿Por qué razón se produjo la Rebelión de las Alcabalas? Relata brevemente la
                                                                                                           problemática de dicho acontecimiento.
FOTOCOPIABLE




                                                                                                       3   Explica. ¿Qué fueron los obrajes y cuáles fueron sus funciones principales?
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                       4   Detalla la situación de explotación laboral que sufrían los indígenas en la sociedad
                                                                                                           colonial. Luego, escribe un pequeño comentario personal al respecto.




                                                                                                       5   ¿Qué fueron las reformas borbónicas, por qué se instauraron y qué aspectos de la vida
                                                                                                           colonial modificaron?




                                                                                                       6   Escribe dos motivos para el descenso poblacional de la Audiencia de Quito.




                                                                                                                                                      33
Evaluación Bloque 5
Nombre:
Fecha:                                              Año:                      Paralelo:

   1   Encierra en un círculo los hechos que ocurrieron en el mundo antes de la independencia
       de nuestras tierras.
       Independencia de Haití                         Revolución Francesa
       Primer Grito de Independencia                  Independencia de los Estados Unidos
       Ocupación de Napoleón a España                 Batalla del Pichincha
       Independencia de Guayaquil                     Masacre del 2 de Agosto de 1810

   2   Escribe un pequeño resumen de lo que sucedió en la primera y en la segunda etapa de
       la independencia. Redacta por lo menos cuatro oraciones sobre cada una.




                                                                                                 FOTOCOPIABLE
                       Primera etapa                                 Segunda etapa




                                                                                                  Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
  3    Escribe la definición de los siguientes términos:
       monarquía
       república

  4    Usando los dos términos de la pregunta anterior, explica cómo pasamos de ser una
       colonia española a ser un país independiente. Desarrolla un párrafo de cinco oraciones.




                                           34
Evaluación Bloque 6
                                                                                                     Nombre:
                                                                                                     Fecha:                                              Año:                      Paralelo:

                                                                                                       1   Escribe tu apreciación sobre la participación de Bolívar en el Congreso de Angostura.




                                                                                                       2   Escoge la alternativa correcta.       3   Describe la Ley de División Territorial, establecida
                                                                                                           El Congreso de Cúcuta se reunió           en 1824, para el territorio de la Gran Colombia.
                                                                                                           en:
FOTOCOPIABLE




                                                                                                           a. 1821
                                                                                                           b. 1814
                                                                                                           c. 1822
                                                                                                           d. 1563
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                       4   Explica. ¿Qué ocurrió con los esclavos, los mestizos y los indígenas, después de las
                                                                                                           guerras de independencia y durante la época colombiana?




                                                                                                       5   Resume las causas que fomentaron a la disolución de la Gran Colombia.




                                                                                                       6   Escribe las características principales de la doctrina federalista y centralista. Enfatiza las
                                                                                                           diferencias que existen entre cada una de estas ideologías.




                                                                                                                                                         35
Evaluación Trimestral 1
Nombre:
Fecha:                                                 Año:                      Paralelo:


 1   Encierra en un círculo la respuesta que corresponda al significado de las siguientes
     palabras:
                         Que vive de la agricultura.      Que NO vive en un sitio fijo.      1 puntos
        Nómada
                         Que vive en un sitio fijo.       Que vive de la ganadería.

                         Que vive de la recolección.      Que NO vive en un sitio fijo.      1 puntos
       Sedentario
                         Que vive en un sitio fijo.       Que vive de la caza.

                         Posterior a la cerámica.         Que se dedica a la ganadería.      1 puntos




                                                                                                        FOTOCOPIABLE
       Precerámico
                         Que se dedica a la cerámica.     Anterior a la cerámica.

                         Animales de gran tamaño.         Animales domesticados.             1 puntos
       Megafauna
                         Animales anteriores al ser       Animales salvajes.




                                                                                                         Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
                         humano.

 2   Explica en qué consistían las técnicas de la agricultura llamadas camellones y          4 puntos
     terrazas.
                     Camellones                                         Terrazas




                                             36
3   Relaciona, mediante líneas, los períodos con los logros característicos de cada   3 puntos
                                                                                                         uno:
                                                                                                         Formativo                                   Trabajo de los metales
                                                                                                         Desarrollo Regional                         Descubrimiento de la cerámica
                                                                                                         Integración                                 Navegación a largas distancias

                                                                                                     4   Colorea con rojo el nombre de los países actuales en los que se extendió el       3 puntos
                                                                                                         Tahuantinsuyo:
                                                                                                         Perú                      Guatemala                 Panamá
                                                                                                         México                    Brasil                    Ecuador
                                                                                                         Chile                     Bolivia
                                                                                                         Colombia                  Argentina

                                                                                                     5   Nombra dos consecuencias de la dominación incaica en Andinoamérica                2 puntos
                                                                                                         Ecuatorial (actual Ecuador):
FOTOCOPIABLE




                                                                                                     6   Responde las siguientes preguntas:                                                4 puntos
                                                                                                         ¿Qué eran los tributos en el Tahuantinsuyo?
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                         ¿Cuál crees que fue uno de los mayores logros del imperio incaico? Explica por
                                                                                                         qué.




                                                                                                         ¿Cómo influyó la guerra entre Atahualpa y Huáscar en la caída del imperio inca?




                                                                                                         ¿Por qué crees que muchos indígenas se pusieron de lado de los españoles
                                                                                                         durante la conquista del Tahuantinsuyo?




                                                                                                                                                       37
Evaluación Trimestral 2
Nombre:
Fecha:                                             Año:                       Paralelo:


 1   Haz una breve reseña acerca de un personaje de la Colonia que ha                     2 puntos
     llamado tu atención y explica por qué.




 2   Escoge la respuesta correcta para los siguientes enunciados.                         2 puntos
     ¿En qué fecha llegó Cristóbal Colón a América?




                                                                                                     FOTOCOPIABLE
     a. 25 de febrero de 1492            c. 12 de noviembre de 1500
     b. 24 de mayo de 1822               d. 12 de octubre de 1492




                                                                                                      Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
     ¿Cuál era el nombre nativo de la isla a la que arribó Cristóbal Colón?
     a. San Salvador                       c. Nahualt
     b. Guanahaní                          d. Puerto de Palos

 3   Menciona tres factores que contribuyeron a la conquista española de los              2 puntos
     territorios americanos.




 4   Realiza un dibujo de la pirámide social en la colonia. Destaca los                   2 puntos
     nombres de cada estrato.




                                          38
5   Explica las funciones de las siguientes instituciones coloniales y emite          2 puntos
                                                                                                         tu criterio sobre su aplicación.
                                                                                                         a. Mita




                                                                                                         b. Encomienda



                                                                                                     6   Describe brevemente el proceso de evangelización realizado en las                 3 puntos
                                                                                                         jurisdicciones coloniales, resaltando las características principales de la
                                                                                                         influencia del arte y su aplicación.




                                                                                                     7   Relaciona cada ciudad con la actividad económica a la que principalmente          3 puntos
                                                                                                         se dedicaba.
FOTOCOPIABLE




                                                                                                         a. Quito                                      Comercio
                                                                                                         b. Cuenca                                     Obrajes y pastoreo
                                                                                                         c. Guayaquil                                  Agricultura
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                     8   A partir del siglo XVIII, España sufrió una severa crisis económica. Enumera      2 puntos
                                                                                                         dos factores que contribuyeron con la decadencia de la monarquía.




                                                                                                     9   Junto a cada afirmación coloca V si es verdadera o F si es falsa. De ser falsa,   2 puntos
                                                                                                         corrígela.
                                                                                                         • Quito fue beneficiada por las reformas borbónicas, su economía mejoró
                                                                                                           debido a la actividad comercial.                              (    )
                                                                                                         • Cuenca fue la ciudad económicamente más afectada en la crisis del
                                                                                                           siglo XVIII, pues su economía se basaba en la industria textil. ( )
                                                                                                         • Con la llegada de productos extranjeros al puerto de Guayaquil, la eco-
                                                                                                           nomía mejoró gracias al comercio.                               (     )
                                                                                                         • Los productos europeos industrializados eran más baratos y de mejor
                                                                                                           calidad que los que se producían en las industrias americanas. (   )




                                                                                                                                                        39
Evaluación Trimestral 3
Nombre:
Fecha:                                             Año:                      Paralelo:

 1   Subraya la respuesta correcta:                                                      2 puntos
     ¿Qué estaba sucediendo en España cuando se produjo el Primer Grito de
     Independencia?

     a) La rebelión en Haití                   c) La ocupación de Napoleón
     b) La Revolución Francesa                 d) La Independencia de Estados Unidos



     ¿Cuál de los grupos sociales de la sociedad colonial fue el que lideró el           1 punto




                                                                                                    FOTOCOPIABLE
     proceso de independencia?
     Mestizos             Criollos          Indígenas           Esclavos




                                                                                                     Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
 2   Responde las siguientes preguntas:
     ¿Por qué fracasaron las primeras juntas de gobierno que se crearon en Quito?        2 puntos




     ¿Qué hizo posible el triunfo de los patriotas en la segunda etapa                   2 puntos
     emancipadora?



     ¿Cómo fue la participación de los sectores populares de la sociedad en              2 puntos
     el proceso de independencia?




     ¿Qué tipo de labores desempeñaron las mujeres durante la etapa                      2 puntos
     independentista?




                                          40
3   Expresa tu opinión: ¿Crees que era posible conseguir la independencia                 2 puntos
                                                                                                         sin el uso de las armas?




                                                                                                     4   Resume brevemente el pensamiento bolivariano y su importancia en la                   2 puntos
                                                                                                         etapa colombiana y en la actualidad.




                                                                                                     5   Completa el siguiente cuadro con la información correspondiente a las                 2 puntos
                                                                                                         regiones de la Gran Colombia.

                                                                                                                País Actual           Distrito Colombiano       Jurisdicción Colonial
                                                                                                                                                                      Virreinato
                                                                                                                                                                  de Nueva Granada
                                                                                                                                               Sur
FOTOCOPIABLE




                                                                                                                 Venezuela


                                                                                                     6   Escribe tu criterio sobre la posición de José Joaquín de Olmedo en la                 2 puntos
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                         constitución de la Gran Colombia.




                                                                                                     7   Escoge dos de las causas de la disolución de la Gran Colombia. Explica su             2 puntos
                                                                                                         influencia y escribe tu opinión al respecto.


                                                                                                            Crisis económica                              Problemas viales y de comunicación
                                                                                                            Lento proceso de unificación                  Ideas de autonomía




                                                                                                     8   Enfatiza las diferencias de la ideología centralista frente a la federalista.         2 puntos
                                                                                                         Después busca un punto de conciliación entre ambas.




                                                                                                                                                          41
El proyecto como método y producto del aprendizaje


        El Proyecto de aula es un trabajo intelectualmente complejo, que usa una variedad
                     de destrezas que se aplican a situaciones del mundo real.


Con el objetivo de refinar y extender el concepto de
aprendizaje por destrezas, la serie Tierra Viva propone         Fases para el desarrollo de un proyecto
a los maestros y a las maestras utilizar, como parte de
su metodología de trabajo, el desarrollo de proyectos.
                                                           Surgimiento
La metodología por proyectos concibe al aprendizaje
de manera diferente, pues ofrece a estudiantes y docen-    Los estudiantes y su maestro dedican tiempo para
tes la oportunidad de vivir experiencias que rompen        la selección, definición del tema o tópico que será
la formalidad del programa regular de clases, y llevan     investigado.
a los estudiantes a encontrar el conocimiento por sí
mismos, en un espacio que no siempre es el aula.           Elección
Este método apoya el concepto de que en la actualidad      Mediante una 'lluvia de ideas', los estudiantes aportan
hay tanto que aprender, de tantas fuentes y con pers-      con todas las ideas que surgen para el desarrollo de la
pectivas diferentes, que la escuela no es la poseedora     investigación y las organizan en un mapa conceptual.
de la verdad ni el maestro el único capaz de proveerla;
que existe la posibilidad de encontrar el conocimien-
to por medio de métodos diferentes, en contextos           Planeación




                                                                                                                       Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
no usuales, y que todos, adultos y niños somos capa-       El maestro ayuda a jerarquizar las ideas entre impor-
ces de ser aprendices independientes y permanentes.        tantes, menos importantes, posibles de ser desarro-
El proyecto se circunscribe en la corriente constructi-    lladas, etc. En esta fase del proyecto, los alumnos
vista, en donde el objetivo es que el aprendiz construya   toman decisiones, además se organizan y estructuran
por sí mismo el conjunto de conceptos, destrezas           el trabajo que se va a desempeñar.
y valores que requiere para obrar sobre la realidad
y explicarse el mundo y la sociedad.                       Realización
Los proyectos promueven la igualdad y valorizan el
                                                           Se inicia la investigación sobre el tema, lo que incluye
trabajo colaborativo; en el aspecto emocional desarro-
                                                           actividades como: observación de la realidad, encues-
llan actitudes de persistencia, tolerancia y capacidad
                                                           tas, entrevistas, etc. Los estudiantes anotan sus hallaz-
de llegar a acuerdos y consensos.
                                                           gos, exploran, predicen y discuten lo encontrado.
El proyecto consiste en la investigación a profundidad
de un problema que se presenta en la vida cotidia-         Término
na. Puede ser llevado a cabo por un grupo pequeño
o por todos los estudiantes de un aula (no importa su      Organizan la información y preparan un informe
nivel o edad), y en un espacio de tiempo que permita       sobre los resultados y sus conclusiones.
la amplia ejecución de varios tipos de acciones
de aprendizaje.                                            Evaluación
Como producto, surge un resultado genuino, flexible        Finalmente evalúan el trabajo realizado y analizan
y diferente a otras actividades planteadas; acepta         cuáles fueron las dificultades y éxitos en el proceso
diversos métodos de expresión y respeta las inteligen-     desarrollado.
cias múltiples.



                                                    42
El proyecto de aula activa tanto las destrezas gene-
                                                                                                     rales como las propias de cada disciplina. Propicia el          ¿Cuál es el perfil del maestro que trabaja con proyectos?
                                                                                                     trabajo en equipo, la toma de decisiones, el 'aprender
                                                                                                     a aprender', la capacidad de negociación, y el trabajo      •      Reconoce que el estudiante es el protagonista
                                                                                                     con un propósito y una visión. Pone en evidencia y                 en el proceso de aprendizaje.
                                                                                                     relieva, la adquisición de las destrezas de la disciplina   •      Acepta que no es el poseedor de la verdad
                                                                                                     clave en el proyecto.                                              ni de todo el conocimiento.
                                                                                                     No se recomienda que se constituya en el único mé-          •      Tiene mente abierta, es capaz de romper
                                                                                                     todo de aprendizaje; más bien se propone como ele-                 los esquemas.
                                                                                                     mento complementario a otros más formales y siste-          •      Reconoce que el conocimiento proviene
                                                                                                     máticos.                                                           también de fuentes no convencionales.
                                                                                                     Los maestros deben elegir en qué momento del año            •      Es capaz de aceptar que la vida actual exige
                                                                                                     deben desarrollar un proyecto con sus alumnos, lo que              de las personas conocimientos que no se
                                                                                                     depende, en gran medida, de la edad, el tema y la acti-            imparten en la escuela.
                                                                                                     tud emocional del grupo.                                    •      Es capaz de hacer ver a los alumnos conexiones
                                                                                                                                                                        que no son evidentes.
                                                                                                       Criterios para la selección de proyectos:
                                                                                                                                                                 •      Es visionario, flexible y capaz de aceptar la
                                                                                                     Significativos: que ayuden al estudiante a compren-                incertidumbre.
                                                                                                     der la realidad.                                            •      Puede compartir su tarea como mediador con
                                                                                                                                                                        otros actuantes: padres de familia, comunidad,
                                                                                                     Relevantes: que tengan conexión con problemas o
                                                                                                                                                                        medios, etcétera.
                                                                                                     asuntos importantes de la vida de los estudiantes.
                                                                                                                                                                 •      Puede predecir si lo que aprenden sus estu-
                                                                                                     Interesantes: que interesen y apasionen a los estu-
                                                                                                                                                                        diantes les ayudará efectivamente para desen-
                                                                                                     diantes hasta el punto de comprometerles activamente
                                                                                                                                                                        volverse en la vida.
                                                                                                     en el aprendizaje.
                                                                                                     Desafiantes: que tengan la capacidad de extender los
                                                                                                     conocimientos y experiencias previas de los estudiantes
                                                                                                     Coherentes: que tengan sentido como un todo, y que
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                     sus conexiones sean evidentes y explícitas.                       Aprendizajes emocionales que se desarrollan a
                                                                                                                                                                             través del trabajo por proyectos

                                                                                                       Evaluación de los proyectos                               •      Enseña a negociar habilidades personales:
                                                                                                                                                                        'yo hago mejor esto, tú el otro trabajo'
                                                                                                     Utilice un mecanismo lo más objetivo e imparcial posible.
                                                                                                                                                                 •      Ofrece destrezas para sobrevivir: ¿dónde
                                                                                                     Recuerde que debe focalizarse en el proceso más que                encuentro la información? ¿qué recursos uso?
                                                                                                     en el producto final.
                                                                                                                                                                 •      Enseña a compartir el éxito: 'juntos lo hicimos'.
                                                                                                     Antes de iniciar el trabajo por proyectos, el profesor
                                                                                                     debe proveer a los estudiantes de una plantilla de eva-     •      Enseña a trabajar por metas: 'tenemos que
                                                                                                     luación que les permita conocer los criterios con los              lograr un resultado'.
                                                                                                     que va a ser evaluado su trabajo y planificar su esfuerzo   •      Enseña a trabajar a presión: 'no tenemos
                                                                                                     en función del resultado que quieren obtener.                      mucho tiempo, pero hay que lograrlo'.
                                                                                                     Los criterios deben organizarse en orden de importancia     •      Fomenta la persistencia: 'si nos equivocamos,
                                                                                                     y explicitar los estándares de desempeño.                          no importa, volvemos a intentarlo'.
                                                                                                     Por ejemplo:                                                •      Ayuda a comprender que existen puntos de
                                                                                                                                                                        vista distintos: 'no había pensado en que pue-
                                                                                                              Siempre        A veces         Nunca                      de hacerse de esa manera'.
                                                                                                                                                                 •      Propicia la curiosidad: 'investiguemos para ver
                                                                                                     1. Utiliza fuentes directas de información.                        qué sucede'.
                                                                                                                                                                 •      Entrena a tomar decisiones en grupo: 'juntos lo
                                                                                                     2. Cita fuentes bibliográficas.
                                                                                                                                                                        decidimos'.
                                                                                                     Si bien algunos criterios pueden ser comunes, otros
                                                                                                     pueden negociarse de acuerdo con el tipo de proyecto.


                                                                                                                                                                 43
Educación para la democracia

Ciudadanos informados, que piensan y participan, son quizás la mejor garantía para la democracia, y ciertamente,
para la formación del país y el desarrollo social (Griffith).
A la ciudadanía se le concibe como el derecho y la disposición que tienen las personas de participar en la vida de
una comunidad a través de un accionar responsable y crítico, con el objetivo de construir una sociedad más solida-
ria, que respete la dignidad de las personas y optimice el bienestar público.
La formación de ciudadanos ha sido una tarea que compete a la educación, como la institución encargada de for-
mar personas responsables de lo que acontece en su comunidad; la escuela es el espacio ideal para desarrollar una
ética orientada a ampliar los derechos civiles y a fortalecer las prácticas sociales que incrementen la calidad de vida
de las personas en un contexto de vida democrática.
La educación para la democracia incluye una compleja serie de procesos que abordan aspectos cognitivos, afectivos
y de formación de las actitudes. No puede limitarse a dar información; se la adquiere practicándola y utilizándola
como el eje que configura todas las actividades que se desarrollan en la escuela y les impregna de visión y sentido.
La educación democrática debe ser el modelo de actuación de los alumnos, maestros y administradores de una
escuela.

                   ¿Por qué deben enseñarse en la escuela valores democráticos?

La escuela y la enseñanza desempeñan un papel importante en la formación de ciudadanos que viven en una so-
ciedad democrática; no solo por que enseñan los conocimientos y las destrezas que se requieren en este tipo de
sociedad, sino porque promueven sus valores. La práctica de la solidaridad, la justicia, la igualdad, la inclusión y la




                                                                                                                          Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
responsabilidad de los otros son necesarios para lograr un buen vivir.
La democracia es una forma de vida que se basa en la participación activa de cada persona en el proceso de toma
de decisiones y la ejecución de acciones dirigidas al bienestar de una comunidad. Estos valores y prácticas no son
hábitos naturales; no hemos nacido con ellos, hay que trabajarlos y enseñarlos a cada uno de los estudiantes.
Amar y luchar por preservar la dignidad humana, la libertad, la igualdad de derechos, la justicia social y económica,
la tolerancia a la diversidad, la ayuda mutua, la igualdad ante la ley, el civismo y la verdad son valores de la educa-
ción democrática que para adquirirse, deben aprenderse, enseñarse y practicarse.

                                                   Competencias

 •   Pensamiento crítico                                      •   Toma de decisiones

 •   Pensamiento independiente                                •   Evaluación de situaciones

 •   Resolución de problemas                                  •   Trabajo cooperativo

 •   Comunicación y diálogo                                   •   Protección y promoción de los intereses propios

 •   Manejo del disenso                                       •   Protección y promoción de valores propios

 •   Manejo del consenso                                      •   Servicio a la comunidad

 •   Negociación                                              •   Liderazgo


                                                    44
Conocimientos

                                                                                                      •   Concepto de la causalidad múltiple                         •    Diferencias étnicas, culturales, políticas
                                                                                                      •   Concepto multi-perspectiva                                 •    Sistemas sociales

                                                                                                      •   Concepto de proceso                                        •    Sistemas jurídicos
                                                                                                                                                                     •    Sistemas políticos
                                                                                                      •   Conocimiento de la Constitución
                                                                                                                                                                     •    Sistemas económicos
                                                                                                      •   Multiculturalismo
                                                                                                                                                                     •    Geografía humana y cultural
                                                                                                      •   Gobierno del país                                          •    Conocimientos básicos de historia
                                                                                                      •   Derechos humanos                                           •    Educación moral



                                                                                                                                                     Valores y actitudes

                                                                                                      •   Respeto a sí mismo y a los demás                           •    Predominio de la ley
                                                                                                      •   Respeto y defensa a los derechos humanos                   •    Sentido cívico

                                                                                                      •   Preocupación por los demás                                 •    Ayuda a los demás
                                                                                                                                                                     •    Tolerancia e inclusión
                                                                                                      •   Soberanía del pueblo
                                                                                                                                                                     •    Responsabilidad personal, social y cívica
                                                                                                      •   Vida privada
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                                                                     •    Participación
                                                                                                      •   Vida en derecho                                            •    Autoridad




                                                                                                     Esta lista que podrá ser enriquecida por los maestros;         La metodología deberá ser evaluada; las aulas deben
                                                                                                     demuestra que la tarea de educar en democracia impli-          convertirse en espacios activos de participación, resolu-
                                                                                                     ca planificación, responsabilidad y mucho trabajo por          ción de problemas y toma de decisiones; de esta mane-
                                                                                                     parte de los educandos y educadores.                           ra los estudiantes aprenderán a ser responsables de sus
                                                                                                                                                                    acciones. Los contenidos que se abordan o deben ser
                                                                                                     Las escuelas deben revisar su propia organización, es-
                                                                                                                                                                    mostrados como verdades inmutables; se deben pre-
                                                                                                     tructura, manera de ser y de obrar, el currículo que se
                                                                                                                                                                    sentar los hechos, conceptos desde varias perspectivas.
                                                                                                     pone en práctica y sus códigos de disciplina y de relacio-
                                                                                                                                                                    De esta manera lograremos formar ciudadanos respon-
                                                                                                     nes entre los miembros de la comunidad escolar.
                                                                                                                                                                    sables y comprometidos con su sociedad.
                                                                                                     Las propias escuelas deben constituirse en una demo-
                                                                                                     cracia. Si hacemos vivir a nuestra infancia y juventud en
                                                                                                     un sistema de coerción y de subordinación, será muy
                                                                                                     difícil para ellos desechar el autoritarismo. Desde los pri-
                                                                                                     meros años se debe fomentar el pensamiento crítico, la
                                                                                                     discusión y el debate como maneras prácticas construc-
                                                                                                     tivas de vivir en democracia.




                                                                                                                                                                     45
Guía de museos y centros culturales

Un recurso indispensable para ampliar los conocimientos de Estudios Sociales es la visita a museos, centros
culturales y comunidades locales. Esta actividad permite a los estudiantes identificar y juzgar hechos del pasa-
do a partir de una evidencia real, relacionar el pasado con el presente a través de casos concretos e interactuar
con el entorno.

                                                    Pichincha
                               Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”
Dirección:                  Av. 6 de Diciembre y Patria, Quito
Tipo de museo:              arte - etnográfico - arqueológico
Enlace con la tecnología: http://cce.org.ec/ccenew/


Introducción: En sus diferentes salas se exhiben muestras de instrumentos musicales, etnografía, arte republica-
no, arte latinoamericano y arte contemporáneo. Además, en sus instalaciones funcionan la Biblioteca Nacional
Eugenio Espejo y el Museo del Banco Central del Ecuador.
Contenidos relacionados: Conocer la identidad cultural, el desarrollo artístico y musical del país.


                                                      Guayas
                                Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo
Dirección:                  Av. Malecón Simón Bolivar y Loja, Guayaquil




                                                                                                                    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
Tipo de museo:              arqueológico - antropológico - arte contemporáneo

Enlace con la tecnología: http://www.museomaac.com/


Introducción: Este museo exhibe una muestra de arqueología ecuatoriana y arte contemporáneo. Ademas cuenta
con un Centro de Documentación, el Centro de Investigaciones Antropológicas y el Centro de Desarrollo de la
Creatividad.
Contenidos relacionados: Conocer el legado de los pueblos aborígenes y valorar la identidad cultural.


                                                    Imbabura
                                              Museo de las Culturas
Dirección:                  García Moreno 1341 y Bolivar, Cotacachi. Fundación Raíces
Tipo de museo:              arqueológico - etnográfico
Enlace con la tecnología: http://viajandox.com/imba_cotacachi_museo.htm


Introducción: En este museo se exhibe una muestra arqueológica del cantón y escenas de sus principales
expresiones culturales como actividades artesanales, fiestas religiosas y la producción musical.
Contenidos relacionados: Conocer la identidad cultural, el desarrollo económico del sector y el trabajo
comunitario.


                                                   46
Tungurahua
                                                                                                                                                 Museo Casa de Montalvo
                                                                                                     Dirección:                  Montalvo No. 3-50 y Bolivar, Ambato
                                                                                                     Tipo de museo:              histórico - arte - costumbrista
                                                                                                     Enlace con la tecnología: http://viajandox.com/tung_ambato_casamontalvo.htm


                                                                                                     Introducción: En la casa de Juan Montalvo se exponen diferentes reliquias de la vida familiar y pública del escritor.
                                                                                                     Se destaca el mausoleo, en cuya edificación se aprecian elementos arquitectónicos de estilo griego.
                                                                                                     Contenidos relacionados: Reconocer la arquitectura y aspectos de la vida cotidiana de Ambato del siglo XIX.




                                                                                                                                                            Azuay
                                                                                                                                               Museo “Jaime Roldós Aguilera”
                                                                                                     Dirección:                  Colegio Jaime Roldós Aguilera, Cotundo, cantón Archidona
                                                                                                     Tipo de museo:              arqueológico
                                                                                                     Enlace con la tecnología: http://www.viajandox.com/azu_cuenca_cidap.htm
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                     Introducción: En este museo se exponen obras maestras de artesanías procedentes de diferentes países, se
                                                                                                     prepara material didáctico y audiovisual para las escuelas y se organizan talleres de cultura popular.
                                                                                                     Contenidos relacionados: Conocer la identidad cultural, el desarrollo artesanal de la región y el trabajo
                                                                                                     comunitario.




                                                                                                                                                           Manabí
                                                                                                                                               Museo Artesanal de Gualaceo
                                                                                                     Dirección:                   Museo Arqueológico del Banco Central del Ecuador.

                                                                                                     Tipo de museo:               arte - etnográfico - arqueológico

                                                                                                     Enlace con la tecnología: http://www.viajandox.com/mama_sucre_museobahia.htm


                                                                                                     Introducción: En este museo se exponen obras maestras de artesanías de diferentes países, se venden productos
                                                                                                     artesanales y se capacita a las comunidades para el mejoramiento del sector.
                                                                                                     Contenidos relacionados: Conocer el trabajo comunitario, la identidad y el desarrollo cutural del sector.




                                                                                                                                                                   47
Bibliografía de consulta para el docente

•   AYALA MORA, Enrique, Ecuador, Patria de todos,        •   OSPINA PERALTA, Pablo, Nuestro Ecuador, Manual
    Manual de Cívica, Quito, Universidad Andina Simón         de Realidad Nacional, Quito, Universidad Andina
    Bolívar - Corporación Editora Nacional, 2004.             Simón Bolívar - Corporación Editora Nacional, 2007.
•   IBID, (Editor), Nueva Historia del Ecuador (15        •   REPÚBLICA DEL ECUADOR, Ministerio de Gobierno,
    volúmenes), Quito, Corporación Editora Nacional,          Policía y Cultos, Constitución de la República del
    1996.                                                     Ecuador 2008, Quito, 2008.
•   IBID, (Editor), Manual de Historia del Ecuador (2     •   RAFFINI, James, 100 maneras de incrementar la
    tomos), Quito, Universidad Andina Simón Bolívar -         motivación en la clase, Buenos Aires, Editorial
    Corporación Editora Nacional, 2008.                       Troquel, 1998.
•   BRETÓN, Solo de Zaldívar; DEL OLMO, Gabriela. La      •   REAL ACADEMIA DE LA LENGUA, Diccionario de la
    Educación desde la interculturalidad: construyendo        Lengua Española, Vigésima segunda edición, 2002.
    nuevos retos en, Yuyarinakuy. ”Digamos lo que
                                                          •   SIISE – STMCDS, Mapa de Pobreza y Desigualdad
    somos, antes que otros nos den diciendo lo que
                                                              en Ecuador, Quito, Editorial Aries, 2008.
    somos” . Una minga de ideas, Quito, Abya Yala,
    2001.                                                 •   THIEL, Inge; GENTILE, Georgina, la contaminación
                                                              en la vida diaria, Buenos Aires, Editorial Lumen,
•   BEAUMONT, Émilie; SIMON, Philippe; BOUET, Marie
                                                              1993.
    Laure, Diccionario por imágenes de los inventos,
    Paris, Éditions Fleurus, 2008.                        •   TREJO, Oliva; TECUALTL, David; JIMÉNEZ, Juan;
                                                              MURIEL, Sofía, Educación Creativa. Proyectos
•   BRYANT, Jennings; DOLF, Zillmann, Los efectos de
                                                              Escolares, Barcelona, Ediciones Euroméxico, 2005.
    los medios de comunicación. Investigaciones y
    teorías, Barcelona, Paidós, 1996.                     •   VANCLEAVE, J., Geografía para niños y jóvenes,
                                                              México D. F., Editorial LIMUSA, 2005.




                                                                                                                    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
•   CLARK, John, Joyas de la Cartografía, Reino Unido,
    2006.                                                 •   WALSH, Catherine. La Interculturalidad y la
                                                              educación básica ecuatoriana: propuestas para
•   ESPINOSA, Manuel, Duendes, aparecidos, moradas
                                                              la Reforma educativa. Procesos N.- 12. I semestre,
    encantadas y otras maravillas. Diccionario
                                                              Quito, UASB – TEHIS, Corporación Editora Nacional,
    mitológico popular de la comunidad mestiza
                                                              1998.
    ecuatoriana, Colección Memoria2, Quito, 1999.
•   FAO, El Derecho a la alimentación. Una ventana
    abierta al mundo, 2007.                                                   Páginas Web
•   MOYA, Luz del Alba, La Fiesta religiosa Indígena en
    el Ecuador, Pueblos Indígenas y Educación, Quito,     http://www.inec.gov.ec/
    1995.
                                                          http://www.edufuturo.com/entrada.php?c=43
•   MOYA, Alba, Arte oral del Ecuador, Quito, Fondo
                                                          http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
    editorial Ministerio de Cultura, 2009.
                                                          http://www.sabiasque.info/inicio.htm
•   MOYA, Ruth, Interculturalidad y educación. Diálogo
    para la democracia en América Latina, Quito, Abya     http://www.ecopibes.com/
    Yala. 1999.
                                                          http://www.artehistoria.jcyl.es/
•   OCHOA NEIRA, Myriam, Guías Didácticas sobre
                                                          http://www.arqueo-ecuatoriana.ec/es
    la Historia Aborigen del Ecuador (2), Período de
    Desarrollo Regional, Quito, Ediciones del Banco       http://go.hrw.com/atlas/span_htm/world.htm
    Central del Ecuador, 2002.
                                                          http://www.efemerides.ec/
•   ONTANEDA LUCIANO, Santiago, Guías Didácticas
    sobre la Historia Aborigen del Ecuador (3), Período   http://www.jmarcano.com/nociones/quees.html
    de Integración, Quito, Ediciones del Banco Central
    del Ecuador, 2002.



                                                   48

Más contenido relacionado

PDF
6401 guia6
PDF
6385 guiacn6
PDF
6394 guia sscc8
PDF
6390 guia sscc4
PDF
6409 guiamate6
PDF
6388 guia cn9
PDF
6396 guia sscc10
PDF
6399 guial4
6401 guia6
6385 guiacn6
6394 guia sscc8
6390 guia sscc4
6409 guiamate6
6388 guia cn9
6396 guia sscc10
6399 guial4

La actualidad más candente (18)

PDF
Guia naturales decimo_ano
PDF
Guia naturales sexto_ano
PDF
6395 guia sscc9
PDF
6384 guiacn5
PDF
6402 guia7
PDF
6386 guia cn7
PDF
PDF
6400 guial5
PDF
6404 guia2
PDF
6383 guiacn4
PDF
6393 guia sscc7
PDF
6391 guia sscc5
PDF
Guia sociales cuarto_ano
PDF
6413 guia ml10
PDF
Guia naturales octavo_ano (2)
PDF
Texto docente bloques
PDF
Guia naturales noveno_ano (1)
PDF
6405 guial9
Guia naturales decimo_ano
Guia naturales sexto_ano
6395 guia sscc9
6384 guiacn5
6402 guia7
6386 guia cn7
6400 guial5
6404 guia2
6383 guiacn4
6393 guia sscc7
6391 guia sscc5
Guia sociales cuarto_ano
6413 guia ml10
Guia naturales octavo_ano (2)
Texto docente bloques
Guia naturales noveno_ano (1)
6405 guial9
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Sociales 6 3
PDF
Sociales 6 2
PDF
Guia sociales sexto_ano
PDF
Cuaderno sociales sexto_ano
PDF
Sociales 6 1
PPTX
Japón y sus estilos musicales
PDF
Sociales 7 2
PDF
Sociales 7 1
PDF
Cuaderno lengua sexto_ano
PDF
Cuaderno matematica sexto_ano
PDF
Lengua 6
PDF
Sociales 7 3
PPT
Trabajo música de Japón (José Luis y Pedro, 4º B)
PPTX
Japón cristian fretes
PPT
MúSica Japonesa
PDF
Malla curricular 6
PPT
Generos Musicales De India
PDF
Sexto año
PDF
Cuaderno matematica sexto_ano (1)
PPTX
Japón Presentación
Sociales 6 3
Sociales 6 2
Guia sociales sexto_ano
Cuaderno sociales sexto_ano
Sociales 6 1
Japón y sus estilos musicales
Sociales 7 2
Sociales 7 1
Cuaderno lengua sexto_ano
Cuaderno matematica sexto_ano
Lengua 6
Sociales 7 3
Trabajo música de Japón (José Luis y Pedro, 4º B)
Japón cristian fretes
MúSica Japonesa
Malla curricular 6
Generos Musicales De India
Sexto año
Cuaderno matematica sexto_ano (1)
Japón Presentación
Publicidad

Similar a 6392 guia sscc6 (17)

PDF
6384 guiacn5
PDF
6382 guiacn10
PDF
6387 cn8 guia
PDF
6398 guia3final
PDF
6408 guiamate3
PDF
6410 mate7
PDF
6411 guia ml8
PDF
6412 guia ml9
PDF
1 Curricular 3 0 Pdf
PDF
1 Curricular Direcores
PDF
Conoce tu facultad 2010
PDF
Laspracticasdocentes
PDF
8 b historia-mn-p
PDF
Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1
PDF
Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1
DOCX
Analizador 2
PDF
Texto 3 regular
6384 guiacn5
6382 guiacn10
6387 cn8 guia
6398 guia3final
6408 guiamate3
6410 mate7
6411 guia ml8
6412 guia ml9
1 Curricular 3 0 Pdf
1 Curricular Direcores
Conoce tu facultad 2010
Laspracticasdocentes
8 b historia-mn-p
Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1
Davini cristina. acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1
Analizador 2
Texto 3 regular

Más de Bernardita Naranjo (20)

PDF
Geografia 2
PDF
Geografia 1
PDF
Syllabus geografia
PDF
6instructivogeneraldeclubes
PDF
Tarjetas s1.indd 1
PDF
4 fluidez lectora
PDF
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
PDF
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
PDF
2 estrategias de_comprension_lectora
PDF
2 conciencias linguisticas
PDF
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
PDF
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
DOCX
Silabo curso de_lengua_y_literatura
PDF
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
PDF
Silabo capacitacion final
PDF
PDF
Excel principiantes (2)
PDF
Uso de las tic en la labor docente grp4
PDF
Documento rubricas
DOCX
Rubrica cuentos (1)
Geografia 2
Geografia 1
Syllabus geografia
6instructivogeneraldeclubes
Tarjetas s1.indd 1
4 fluidez lectora
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 estrategias de_comprension_lectora
2 conciencias linguisticas
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
Silabo curso de_lengua_y_literatura
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
Silabo capacitacion final
Excel principiantes (2)
Uso de las tic en la labor docente grp4
Documento rubricas
Rubrica cuentos (1)

6392 guia sscc6

  • 1. Sofía Ortega Fernández María Virginia Noriega Carrera
  • 2. Carta a los maestros................................................................................................................................................................... 3 Componentes Curriculares ¿En qué consiste el enfoque pedagógico del Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica?....................................................................................................................................... 4 Bases Pedagógicas del Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica......................................................................................................................................... 4 Descripción de los componentes curriculares del Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica.................................................................................................... 5 Enfoques y tendencias en la enseñanza de las Estudios Sociales........................................................................... 6 La importancia del área de Estudios Sociales en la formación de los estudiantes ......................................... 7 Objetivos educativos de sexto de básica.......................................................................................................................... 7 Precisiones metodológicas para la enseñanza de los bloques curriculares....................................................... 8 Componentes Metodológicos El proceso de enseñanza....................................................................................................................................................................... 10 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. El proceso de aprendizaje.................................................................................................................................................................. 11 El uso de situaciones de la vida real como fuente de conocimiento.............................................................................. 12 Atención a la diversidad................................................................................................................................................................ 13 Sumak Kawsay o la propuesta del Buen Vivir en el texto................................................................................................... 14 Glosario pedagógico........................................................................................................................................................................ 14 Descripción de los textos Descripción del Texto de la Escuela y del Cuaderno de Trabajo del Alumno..................................................... 15 Planificación de una lección modelo.................................................................................................................................. 16 Planificadores de los bloques curriculares....................................................................................................................... 20 El sistema de evaluación de los textos............................................................................................................................... 26 Evaluación de diagnóstico...................................................................................................................................................... 28 Evaluaciones de bloque........................................................................................................................................................... 30 Evaluaciones trimestrales........................................................................................................................................................ 36 Componentes Didácticos El proyecto como método y producto del aprendizaje............................................................................................... 42 Educación para la democracia............................................................................................................................................... 44 ¿Por qué deben enseñarse en la escuela valores democráticos?............................................................................ 44 Guía de museos y centros culturales................................................................................................................................... 46 Bibliografía de consulta para el docente........................................................................................................................... 48 2
  • 3. Estimados docentes: Grupo Editorial Norma, en su afán de apoyar los cambios en la educación del país, presenta su nueva serie de textos denominada , dirigida a los estudiantes de Educación Básica, en cinco áreas de estudio: Entorno Natural y Social, Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales. Los textos de la serie están concebidos y elaborados de acuerdo con las demandas curriculares y didácticas propuestas en el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular vigente desde el 2010. Plantean el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño, Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. contenidos asociados y ejes transversales, y responden a la lógica de organización propuesta en el documento, por medio de ejes de aprendizaje y bloques curriculares. Los docentes podrán encontrar, no solo una relación directa entre los requerimientos del Ministerio de Educación, sino una interpretación enriquecedora que extiende y amplía la propuesta oficial. Las guías del docente de la serie constituyen una herra- mienta de auto-capacitación y asistencia efectiva para los maestros. Explican cómo están elaborados los textos, su aplicación y funciona- miento; ofrecen instrumentos que facilitan la comprensión del diseño curricular del Ministerio de Educación; proveen modelos de diseño micro-curricular, solucionarios y herramientas para la evaluación y proponen sugerencias metodológicas que ayudan a enriquecer las didácticas. Esperamos que los textos y las guías del maestro de la serie sean un apoyo efectivo en la labor del docente y en el proceso de aprendizaje del estudiante. 3
  • 4. ¿En qué consiste el enfoque pedagógico del Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica? El Ministerio de Educación tiene como objetivo central y progresivo el mejoramiento de la educación del país, para ello emprende varias acciones estratégicas. En este contexto, presenta el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica con el objetivo de ampliar y profundizar el sistema de destrezas y conocimientos que se desarrollan en el aula y de forta- lecer la formación ciudadana en el ámbito de una sociedad intercultural y plurinacional. El Documento, además de un sistema de destrezas y conocimientos, presenta orientaciones metodológicas e indi- cadores de evaluación que permiten delimitar el nivel de calidad del aprendizaje. El Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular ofrece a los docentes orientaciones concretas sobre las destrezas y conocimientos a desarrollar y propicia actitudes favorables al Buen Vivir, lo que redundará en el mejoramiento de los estándares de calidad de los aprendizajes. Bases Pedagógicas del Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. • Al desarrollo de la condición humana y la • Enfatiza el uso del pensamiento de manera comprensión entre todos y la naturaleza. Subraya crítica, lógica y creativa; lo que implica el manejo la importancia de formar seres humanos con de operaciones intelectuales y auto reflexivas. valores, capaces de interactuar con la sociedad • Subraya la importancia del saber hacer; el de manera solidaria, honesta y comprometida. fin no radica en el conocer, sino en el usar • Formar personas con capacidad de resolver el conocimiento como medio de realización problemas y proponer soluciones, pero sobre individual y colectiva. todo, utilizar el conocimiento para dar nuevas • Los conocimientos conceptuales y teóricos soluciones a los viejos problemas. Enfatiza la se integran al dominio de la acción, o sea al formación de personas propositivas, capaces de desarrollo de las destrezas. transformar la sociedad. • Sugiere el uso de las TIC como instrumentos • A la formación de personas con valores como la de búsqueda y organización de la información. solidaridad, honestidad y sentido de inclusión y respeto por las diferencias. Insiste en la necesidad • Prioriza la lectura como el medio de comprensión de formar personas que puedan interactuar en un y la herramienta de adquisición de la cultura. mundo donde la diferencia cultural es sinónimo • Propone una evaluación más sistemática, criterial de riqueza. e integradora que tome en consideración tanto • Propone una educación orientada a la solución la formación cognitiva del estudiante: destrezas y de los problemas reales de la vida, pero sobre conocimientos asociados, como la formación de todo a la formación de personas dispuestas valores humanos. a actuar y a participar en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Fuente: Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010 4
  • 5. Descripción de los componentes curriculares del Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica El currículo propuesto por el Ministerio de Educación ¿Qué son las destrezas con criterios de desempeño? para la educación básica, se ha estructurado sobre la siguiente base conceptual. Son criterios que norman qué debe saber hacer el estudiante con el conocimiento teórico y en qué grado ¿Qué es el perfil de salida? de profundidad. Es la expresión de desempeño que debe demostrar un ¿Cómo se presentan los contenidos? estudiante al finalizar un ciclo de estudio; desempeño caracterizado no solo por un alto nivel de generalización Integrados al “saber hacer” pues interesa el , en el uso de las destrezas y conocimientos, sino por la conocimiento en la medida en que pueda ser utilizado. permanencia de lo aprendido. ¿Qué son los indicadores esenciales de evaluación? ¿Qué son los objetivos del área? Se articulan a partir de los objetivos del año; son Orientan el desempeño integral que debe alcanzar evidencias concretas de los resultados del aprendizaje el estudiante en un área de estudio: el saber hacer, pero que precisan el desempeño esencial que debe ante todo, la conciencia de utilización de lo aprendido demostrar el estudiante. en relación con la vida social y personal. ¿Cómo funciona la evaluación con criterios ¿Qué son los objetivos del año? de desempeño? Expresan las máximas aspiraciones que se quieren Hace que se vea a la evaluación como un proceso lograr en el proceso educativo dentro de cada área continuo inherente a la tarea educativa que permite al Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. de estudio. docente darse cuenta de los logros y los errores en el proceso de aprendizaje tanto del docente como de los ¿A qué se llama mapa de conocimientos? estudiantes y tomar los correctivos a tiempo. Es la distribución de las destrezas y conocimientos ¿Qué son los ejes transversales? nucleares que un estudiante debe saber en cada año de estudio. Son grandes temas integradores que deben ser desarrollados a través de todas las asignaturas; permiten ¿Qué es el eje integrador de aprendizaje del área? el análisis de las actitudes, la práctica de valores y en general dan a la educación un carácter formativo e Es el concepto integrador máximo de un área. integrador. Por ejemplo: “Interrelaciones del mundo natural y sus cambios” Este componente sirve de eje para articular . Promueven el concepto del “Buen Vivir” como las destrezas de cada uno de los bloques curriculares. el esfuerzo personal y comunitario que busca una convivencia armónica con la naturaleza y con los ¿Qué es el eje de aprendizaje? semejantes. Se deriva del eje integrador del área y sirve para • La formación ciudadana y para la democracia articular los bloques curriculares. • La protección del medioambiente ¿Qué son los bloques curriculares? • El correcto desarrollo de la salud y la recreación Componente de proyección curricular que articula e integra el conjunto de destrezas y • La educación sexual en la niñez y en la adolescencia conocimientos alrededor de un tema central de la ciencia o disciplina que se desarrolla. • Interculturalidad Fuente: Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010 5
  • 6. Enfoques y tendencias en la enseñanza de las Estudios Sociales El estudio del conjunto de las Estudios Sociales en la relieva la presencia de los actores colectivos. Los nive- Educación Básica, según el documento de actualiza- les de análisis que se formulan abordan aspectos eco- ción y fortalecimiento Curricular del Ministerio de Edu- nómicos, sociales, políticos y culturales.Los contenidos cación, tiene como objetivo ofrecer a los niños y a los geográficos del currículum enfatizan la geografía física jóvenes ecuatorianos una visión general de la sociedad y poblacional y en esta última, la dimensión étnica, sus en donde viven; su ubicación y desarrollo en el espacio; diversidades y énfasis culturales. Se elimina la periodi- su origen y evolución histórica; su papel en el marco de zación tradicional, la secuencia de las biografías de los la Geografía y la Historia del Mundo además de recono- notables para privilegiar una explicación del pasado a cer valores como la democracia y reconocer su identi- partir de las acciones de las sociedades. El enfoque ac- dad como persona y miembro de una comunidad. tual de la Historia está hecho desde una visión dinámi- ca y desde la perspectiva múltiple de la cultura, la eco- El currículo de Estudios Sociales, que se abre en segun- nomía, la política y las relaciones en la sociedad. do y tercero de básica con una aproximación al entorno natural y social del niño, en cuarto, enfatiza el conoci- En octavo año, se estudia una panorámica de la realidad miento inicial de los elementos de Ecuador y hace una nacional desde la vida económica, la sociedad, necesi- aproximación individualizada a la provincia del estu- dades fundamentales, democracia, organización del diante, territorio, recursos, población, trabajo, historia y estado y cultura. En noveno año se desarrollan conoci- símbolos; también incluye el concepto de ciudadanía, mientos de historia latinoamericana y mundial; el vie- derechos y deberes. En quinto de básica se hace una jo mundo, las culturas americanas, las conquistas y las biografía de la tierra, los recursos del planeta, las ma- colonizaciones, el mundo y las independencias latinoa- neras de medirlo. Sexto y séptimo años están íntegra- mericanas y la consolidación de los estados nacionales. mente dedicados a la Historia del Ecuador, mediante En décimo año se estudia la realidad Latinoamérica y una periodización sistemática; el contenido se articula el mundo contemporáneo; inicios y finales del siglo XX, desde la época aborigen hasta la Republicana. La vi- los estados de pobreza, las migraciones y la lucha por la sión desecha la tendencia de considerar a los indivi- paz en el mundo. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. duos como los protagonistas de la historia y más bien Objetivos educativos del área de Estudios Sociales • Analizar las actuaciones colectivas e individuales particularidades culturales y geográficas, para que han modelado el pasado de nuestro país desde establecer nexos de pertenencia, desde lo local hasta sus inicios hasta la actualidad, por medio de la lo planetario. investigación y el estudio pormenorizado de procesos • Obtener información suficiente sobre los derechos sociales, políticos y económicos, con el fin de emitir y obligaciones de ciudadanos y ciudadanas, la forma juicio críticos sobre la realidad nacional. de adquirirlos y aplicarlos, a partir del estudio de • Establecer nexos entre el pasado y la actualidad en los procesos sociales a través de la historia y de los diversos lugares geográficos, a través del análisis textos legales pertinentes, con el fin de generar en el de su evolución histórica y cultural, con el fin de ejercicio una ciudadanía responsable, participativa, hallar puntos de unión que refuercen una identidad y autónoma. mundial fundamentada en el principio de unidad en • Establecer responsabilidades para con los otros, el la diversidad. ambiente natural, el espacio público y la democracia, • Asociar realidades geográficas diversas con sus por medio del acuerdo y del compromiso, con el realidades culturales y la problemática social, por objeto de generar actitudes, acciones y hábitos de medio de la localización de sociedades diferentes y la influencia positiva en la sociedad. concatenación con sus expresiones culturales, con el • Localizar en mapas las principales regiones, ciudades propósito de valorar la diversidad en el mundo. y accidentes geográficos del Ecuador, América Latina • Generar identidad con los espacios y las personas y el mundo. a diversos niveles, conociendo y valorando sus Fuente: Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010 6
  • 7. La importancia del área de Estudios Sociales en la formación de los estudiantes Los ejes del aprendizaje en Estudios Sociales son cuatro: el Buen Vivir; la identidad local, ecuatoriana, latinoameri- Algunas destrezas que se deben cana y planetaria; la ciudadanía responsable; y, la unidad desarrollar en el área de Estudios Sociales: en la diversidad. • Aplicar las categorías del tiempo histórico: continuidad, cambio, secuencialidaden su propia Las destrezas con criterio de desempeño de Estudios So- historia personal, familiar, escolar, comunitaria, ciales se enmarcan en las “macrodestrezas” del área, pre- etcétera. sentes también en la Reforma Curricular de 1996, a saber: • Hacer comparaciones entre “antes” y “ahora”. • Ubicación espacial • Relacionar distintos factores (geográficos, • Ubicación temporal ecológicos, económicos,sociales) para construir • Obtención y asimilación de información explicaciones históricas. • Comprender el tiempo histórico a través de la • Interrelación social identificación de continuidades y de cambios. • Aplicación creativa de conocimientos • Imaginar situaciones y personajes del pasado. Estas macrodestrezas engloban las habilidades que se • Juzgar las acciones de personajes del pasado espera que los estudiantes dominen al final de la Edu- a partir de sus contextos históricos. cación General Básica. Las macrodestrezas responden a • Interpretar símbolos y representaciones del un énfasis en cada disciplina del área de Estudios Socia- pasado. les, y propenden el desarrollo de una visión y un carác- ter científico en los estudiantes. • Usar líneas del tiempo para representar hitos y períodos históricos que faciliten la comprensión Además, están orientadas al campo axiológico, integra- de la secuencialidad histórica. do en los contenidos del área, con especial atención a • Comunicar, interrogar y dialogar acerca de las Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. la identidad, al Buen Vivir y a la ciudadanía responsable. problemáticas históricas estudiadas. Cada una de las destrezas con criterio de desempeño tributa a una o varias de las macrodestrezas, que a su vez se orientan a la consecución del perfil de salida del área en particular y de la Educación Básica en general. Objetivos educativos de sexto de básica • Analizar la época Aborigen a través del estudio de la • Asimilar el proceso del mestizaje como producto de adaptación de las poblaciones al medio, para valorar enfrentamientos y de intercambios, por medio del es- los avances que se produjeron en el trabajo y la vida tudio de la vida de la época, reconociendo su papel en de los humanos, especialmente con el desarrollo de la la formación de una nueva sociedad, para generar y agricultura. fortalecer la identidad nacional. • Describir los procesos de desarrollo político en las tie- • Identificar los actores colectivos del proceso de la rras de lo que hoy es Ecuador y las consecuencias de Independencia, por medio del análisis de los ante- la invasión inca, a través del estudio de fuentes históri- cedentes internos, con el objeto de valorar la época cas, con el fin de valorar sus aportaciones a la sociedad independentista como un proceso sucedido desde aborigen y a nuestro patrimonio cultural. dentro de la Audiencia de Quito. • Relacionar las causas y consecuencias de la Conquista • Reconocer la etapa colombiana como una fase inicial por medio de su análisis como una invasión que trajo de la unidad latinoamericana, a partir del estudio de consigo la resistencia indígena y el establecimiento su formación y declive, con el fin de identificar sus va- de un régimen colonial, con el propósito de compren- lores para aplicarlos en la actualidad. der las instituciones y los modos de vida que resulta- Fuente: Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la ron de su aplicación. Educación General Básica 2010 7
  • 8. Fuente: Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010 Precisiones metodológicas para la enseñanza de los bloques curriculares Para una mayor comprensión de esta nueva propuesta curricular se ofrece para cada bloque un conjunto de reco- mendaciones y orientaciones metodológicas y didácticas para trabajar las destrezas con criterio de desempeño y los conocimientos asociados a éstas. Según la nueva propuesta de Actualización curricular en el área de estudios Sociales (2010) El sexto y séptimo año están dedicados íntegramente al estudio de la Historia del Ecuador. Se ha optado por la periodización sistemática formulada por la Nueva Historia del Ecuador, una obra que ha orientado la renovación historiográfica ecuatoriana de los últimos años. Bloque 1: Época Aborigen (I) Este bloque examina a grandes rasgos la evolución de las formas de vida aborígenes desde la perspectiva de la organización social y la relación de las sociedades con la naturaleza, a través del aprovechamiento de sus recursos. Se debe destacar el descubrimiento de la agricultura como un hito fundamental que expresa el sentido de cambio y la gran capacidad tecnológica que poseían las sociedades aborígenes El material gráfico del que se dispone acerca de las sociedades aborígenes es diverso, por lo que se aconseja apro- vecharlo para promover que los estudiantes infieran las formas de vida, las actividades que realizaban, su nivel de desarrollo tecnológico, entre otros, a partir de su análisis crítico. Es conveniente ir más allá del estudio meramente descriptivo de los objetos producidos por las sociedades aborígenes, para insistir en que se debe conocer el uso social que estos tenían y los significados de las representaciones que incluían en la cerámica, la piedra, los textiles, las joyas y los tatuajes de la época. Bloque 2: Época Aborigen (II) Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Este bloque está dedicado al estudio de las sociedades agrícolas avanzadas en el espacio de lo que hoy es Ecuador, que se ha denominado “Andinoamérica Ecuatorial” Se debe establecer la relación entre la ocupación territorial y la . organización política. El trabajo con mapas ayudará a reforzar la localización de las poblaciones, la asociación de sus actividades económicas con el medio y la identidad que se genera con asentamientos actuales. El análisis de las imágenes y la descripción de las técnicas utilizadas para la elaboración de las piezas que se estu- dien, permitirá a los escolares valorar la complejidad del trabajo y la importancia y responsabilidad de ese legado histórico. Para la evaluación se propone la elaboración de argumentaciones acerca de la influencia de las sociedades abo- rígenes en nuestra cultura, en su nivel de desarrollo. Para motivar al estudiantado a una argumentación sólida, se sugiere utilizar preguntas que desequilibren su conocimiento y causen una “crisis” Por ejemplo: ¿Qué habría suce- . dido si los aborígenes no hubiesen descubierto la agricultura?, ¿por qué se dice que las mujeres jugaron un papel importante en el aparecimiento de la agricultura?, ¿por qué se comenta que los aborígenes eran depredadores del medio? Estos son solo ejemplos que pueden tomarse; sin embargo, los docentes pueden buscar otras que motiven más a sus grupos. Bloque 3: Conquista e inicios de la Colonia Para el estudio de la época Colonial, se enfatiza en temas y procesos específicos que permiten una visión accesible y pertinente del pasado. La conceptualización se puede realizar a través de sociodramas que permitan adoptar roles de los distintos actores sociales. De esta manera es posible explicar la estructura de las sociedades a través de los años. Esta estructura puede luego ser llevada a organizadores gráficos como pirámides o dibujos sencillos que permitan visualizar la posición de los diferentes estratos en la sociedad. Se desechan, las visiones unilaterales o racistas que pintan a los aventureros españoles como superhéroes y a los in- 8
  • 9. dígenas como inferiores. La lectura crítica de fuentes históricas, de textos de la época y la emisión de juicios críticos sustentados, ya sea de forma oral o escrita, enfrentarán a los estudiantes a la necesidad de contrastar la información que obtiene y a utilizarla para sostener sus criterios. El mestizaje, no debe ser entendido como una mezcla racial sino como una nueva realidad cultural. De esta forma, la Historia contribuye a valorar nuestra diversidad e identidad. Bloque 4: Organización colonial Una vez que se han establecido los componentes de la sociedad colonial, se recomienda estudiar su organización. Es fundamental que los estudiantes capten la importancia del Estado Colonial como articulador de las diversas relaciones de producción que coexistieron entonces. Es imprescindible que se defina claramente qué es ser colonia, para lo que se pueden utilizar variados ejercicios, como los sociodramas o representaciones, sin dejar de lado los organizadores gráficos que permiten a los estudian- tes de diversas habilidades aprehender y comprender conceptos complejos. Preguntas como: ¿A quién pertenece el territorio de una colonia?, ¿quién elige el gobierno en una colonia?, ¿qué nacionalidad tienen los habitantes de una colonia?, pueden ayudar a cuestionar y a llegar a una conceptualización y definición de lo que es una colonia. Las líneas del tiempo responden a una necesidad de visualizar los hechos, sus nexos causales y la secuencia entre ellos. Para su elaboración, es necesario tomar en cuenta que se debe asignar un valor en centímetros a un período de tiempo y se debe procurar la máxima precisión. De igual forma como se ubican hechos puntuales, también pue- den localizarse los procesos de mayor duración. Bloque 5: Nuestra Independencia Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. El contenido curricular de este bloque propone el estudio de la Independencia a partir del marco internacional, teniendo como ejes, primero, la Revolución de Quito y, luego, la Independencia de Guayaquil que culminó con el triunfo de Pichincha. Se deben promover entre los estudiantes la valoración de la libertad y el reconocimiento de los rasgos de identidad y adhesión a la Patria. Los ensayos cortos pueden demostrar cómo los educandos comprenden y, sobre todo, cómo valoran los hechos y procesos presentados en este bloque. Se sugiere partir por la observación y análisis de pelícu- las o cuadros (fotografías de los mismos). Después de la observación, se pueden recolectar las primeras impresiones en una actividad oral, para luego profundizar en el análisis sobre el rol de los diferentes actores del proceso de emancipación. Bloque 6: La etapa colombiana El plan de estudios para este año concluye con un bloque dedicado a la República de Colombia, que la tradición historiográfica llamó posteriormente “Gran Colombia” para distinguirla de la Colombia actual. Es fundamental caracterizar esta etapa como un gran esfuerzo de organización republicana y de construcción de un gran país que encabezó Simón Bolívar. Lo que hoy es Ecuador y entonces se denominaba “Distrito del Sur” tuvo un papel muy activo, que se debe destacar, tanto en el apoyo a la Independencia del Perú y la lealtad al Libertador como en el triunfo de Tarqui. Se sugiere la utilización de mapas elaborados en acetatos o papel semitransparente que se puedan sobreponer, como estrategia para comprender la transformación territorial de la Gran Colombia. Es imperativo realizar debates donde se defiendan las posiciones que promovían la unidad de los países andinos y quienes se oponían a la con- servación de la Gran Colombia, de esta manera se despertará la criticidad respecto de la unidad latinoamericana y sus obstáculos. 9
  • 10. El proceso de enseñanza Todo proceso implica tomar decisiones, formular objetivos, diseñar actividades, planear evaluaciones; el proceso de enseñanza es un proceso complejo, sistemático que involucra múltiples aspectos de tipo curricular, didáctico y emocional. El siguiente mapa resume los componentes fundamentales que utiliza el maestro en su proceso de mediación. Proceso de enseñanza-aprendizaje consiste en Selección de Enfoque Selección 1 2 3 conocimientos al aprendiz de recursos Destrezas Contenidos Valores Individual Grupal TIC bibliográficos significativos activan procesos ejes transversales atención a las cooperativo textos diferencias videos importantes la realidad cultura universal actualizados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Tipo de Clima Confianza 3 5 6 7 Estrategias evaluación emocional académica Técnicas de Herramientas Ambiente que el profesor Aprendizajes significativos, útiles Indagación. Estudio de casos, Observación imprime en clase. para la vida. proyectos, investigaciones, cuestionamiento experimental. Observación. Deducción, induc- ción, comparación, clasificación, análisis de perspectivas. Reflexión. Resolución de proble- mas, crítica, invención, soluciones. Conceptualización. Construcción de conceptos. 10
  • 11. El proceso de aprendizaje El aprendizaje es un proceso que implica el desarrollo de cuatro pasos didácticos; en cada uno de ellos los maestros pueden desarrollar varios tipos de actividades. Está representado por un círculo que indica que el proceso se inicia y se cierra. El maestro puede comenzar en cualquier fase del ciclo, aunque lo ideal es partir de la experiencia y cerrar con la conceptualización. Experiencia • Activar los conocimientos previos de los alumnos. • Compartir anécdotas y experiencias vividas. • Realizar observaciones, visitas, entrevistas, encuestas, simulacros. • Presentar fotos, videos, testimonios. • Observar gráficos, estadísticas, demostraciones. • Presentar ejemplos reales, noticias, reportajes. • Utilizar preguntas: quién, dónde, cuándo. • Relacionar lo que los alumnos saben con el nuevo conocimiento. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. • Utilizar el conocimiento en una • Presentar un mapa conceptual de partida. Aplicación R e f l ex i ó n nueva situación. • Generar la elaboración de hipótesis, • Resolver problemas utilizando nuevos es decir, de provocar desequilibrio conocimientos. cognitivo a través de cuestionamientos. • Utilizar expresiones: explique, identifique, • Escribir y concluir sobre indagaciones e inves- seleccione, ilustre, dramatice, etc. tigaciones realizadas. • Utilizar preguntas: qué, por qué, qué significa. • Revisar la información y utilizarla para seleccio- nar los atributos de un concepto. • Negociar ideas, discutir sobre lo que es y no es un concepto; argumentación de ideas. • Obtener ideas de lecturas, ensayos, conferencias, películas, etc. • Utilizar mapas conceptuales y otros organizadores. • Utilizar preguntas: qué significa, qué parte no calza, qué excepciones encuentra, qué parece igual y qué parece distinto. Conceptualización 11
  • 12. El uso de situaciones de la vida real como fuente de conocimiento En la actualidad el concepto de aula se ha abierto a El estudio de casos, los talleres, la observación directa todo el entorno, como un espacio de ilimitada riqueza, de la realidad, el método de encuesta, la entrevista, a partir del cual los estudiantes pueden construir el co- la recopilación de datos, el proyecto, el ensayo, la con- nocimiento individual o grupalmente, con la ayuda del versación informal y formal con expertos, la documen- maestro mediador. tación son estrategias que tienen la virtud de acercar al alumno a la fuente de conocimiento. Por ser viven- Un estudiante puede adquirir el conocimiento por ciales desarrollan en el estudiante destrezas de comu- observación directa e indirecta de la realidad, lo que nicación, le ofrecen seguridad y le ayudan a activar significa que lo mismo se puede aprender dentro de un su pensamiento crítico. aula que fuera de ella. Por otra parte, el conocimiento fuera del aula, no se Este concepto de extensión del espacio físico del aula encuentra en compartimentos estanco como suele ha hecho que la metodología de aprendizaje consi- suceder cuando está organizado en la escuela. La inter- dere a la realidad y a la vida cotidiana como fuente de disciplinaridad es una característica de la vida; por lo conocimientos; situación que ha tenido un impacto con- tanto, el estudiante encontrará al conocimiento conec- siderable en la metodología del maestro y en su forma tado con diversas áreas del saber. de mediar el aprendizaje. El método de proyecto refuerza destrezas de trabajo Todas las metodologías que llevan al estudiante a in- individual y grupal; enseña responsabilidad, tolerancia, dagar la realidad no solo que son herramientas útiles respeto a las ideas ajenas, valoración de los cono- sino que tienen un especial atractivo para ellos; pues cimientos y destrezas de los otros, pero sobre todo las personas encuentran interesante encontrar el cono- a comprender que en la actualidad nadie es dueño del cimiento por sí mismas. conocimiento. A continuación ponemos un ejemplo de Proyecto. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Reflexiono y saco conclusiones persona- les y propongo alternativas de trabajo para que los campesinos tengan trabajo en el campo. 6 Indago, reflexiono y discuto con mis Indago cuáles son las razones por compañeros que debería hacer 5 1 las cuales los campesinos dejan sus el gobierno para que los campesinos tierras y vienen a la ciudad. no tengan que dejar el campo. ¿Qué efecto social se produce con la migración del campo a la ciudad? Indago, reflexiono y discuto con mis 4 2 Indago aqué trabajos realizan compañeros sobre qué creo que suce- las personas que vienen del campo, de con las tierras y las familias que son a la ciudad. abandonadas por los campesinos. 3 Indago en dónde se alojan las personas que dejan sus casas en el campo y vienen a la ciudad. 12
  • 13. Atención a la diversidad La diversidad se presenta en todos los órdenes de la El currículo que nos provee el estado está pensado vida: en el tipo de familia al que pertenecemos; en las para servir a la mayoría, a un alumno prototipo; ameri- peculiaridades psicológicas (talento, genialidad, timi- ta entonces que los profesores decidan cómo y de qué dez, hiperactividad, compulsiones, apatías, deficien- manera adaptar ese currículo a las particularidades que cias); peculiaridades físicas (aptitudes y habilidades) y presentan los alumnos en sus aulas, y recordar que no en otros sentidos como intereses, gustos, preferencias, todos los seres humanos aprendemos igual, lo mismo, ritmos y estilo; singularidades que marcan lo que so- a la misma velocidad y de la misma manera. El fenó- mos como individuos y como grupos. meno del aprendizaje está directamente vinculado a nuestra personalidad, pues los individuos tenemos Nadie mejor que el docente para observar, registrar y rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que afectan evaluar las diferencias en sus alumnos, con miras a dar el aprendizaje. una atención diferenciada. Preferencias relativas al modo de instrucción y factores ambientales • Preferencias ambientales: luz, sonido, temperatura, distribución de los pupitres en la clase. • Preferencias emocionales: motivación, simpatía, voluntad y responsabilidad. • Preferencias de tipo social que se refieren a estudiar en grupo, en pares, con adultos, solos o en equipo. • Preferencias fisiológicas: tiempo y movilidad. Preferencias de Interacción Social Se refieren a la interacción de los alumnos en clase. • Independiente o dependiente del campo. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. • Colaborativo o competitivo. • Participativo o no participativo. Preferencia en el procesamiento de la información Factores implicados en la forma en que el alumno asimila la información. • Concreto - abstracto. • Activo - reflexivo. • Visual - auditivo, kinestésico. • Inductivo - deductivo. Dimensiones de la personalidad • Extrovertidos - introvertidos. • Sensoriales - intuitivos. • Racionales - emotivos. Estudiantes con necesidades especiales El concepto de necesidades especiales abarca situaciones personales muy diversas, tanto de carácter perma- nente como transitorio. Una vez identificadas, los docentes deberán elaborar propuestas curriculares ajustadas a las características y posibilidades de los estudiantes. Estas adaptaciones afectan al conocimiento, a los medios de acceso al currículo, al tiempo, así como a la metodología y a los recursos. El Buen Vivir es aceptarnos con nuestras fortalezas y debilidades 13
  • 14. Sumak Kawsay o la propuesta del Buen Vivir en el texto El Buen Vivir abre, a través de los textos, la puerta al conocimiento de la filosofía de vida de las otras culturas. Cono- cer cómo vive y cómo piensa el negro, el indio, las mujeres, los obreros. Considera la participación de grupos sociales que por décadas fueron relegados; escucharlos, visibilizarlos, tomar atención sobre su pensamiento, sus capacidades y competencias: recuperar la filosofía de vida que sustenta sus prácticas de trabajo, fiestas y vida. Valorizar sus instituciones sociales, laborales y económicas; redescubrir el valor del trabajo y la vida comunitaria. Sobre todo, aprehender de su relación con naturaleza, en donde el hombre es parte de ella, no su depredador. Visualiza a un hombre viviendo en armonía consigo mismo, la naturaleza y sus semejantes. Glosario pedagógico • Aprendizaje: interiorización y reelaboración indi- • Indicador de evaluación: enunciado que expresa el vidual de una serie de significados culturales social- tipo y grado de aprendizaje que se espera que hayan mente compartidos. alcanzado los alumnos como producto del aprendiza- je. • Autoevaluación: es la evaluación que realiza un alumno sobre su propia actuación con el fin de cono- • Interdisciplinariedad: construcción de conceptos cer y mejorar su proceso educativo. clave que pueden ser comunes a diferentes áreas y materias y que facilita la concreción del principio de • Co-evaluación: es la evaluación que se comparte con aprendizaje significativo. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. un compañero con el objetivo de compartir criterios y ajustar parámetros. • Mapa conceptual: representación gráfica con un or- den lógico que ve tanto lo general como lo particular. • Conflicto cognitivo: situación que se produce en el aprendizaje caracterizada por la contradicción entre • Metodología: constituye el conjunto de criterios y lo que el sujeto sabe y entiende de la realidad y la nue- decisiones que organizan de forma global, la acción va información que recibe. didáctica en el aula. • Currículo: Compendio sistematizado de los aspectos • Objetivos Generales del área: expresan capacidades referidos a la planificación y el desarrollo del proceso cognitivas, psicomotrices, afectivo-sociales, etc., que de enseñanza-aprendizaje se espera hayan desarrollado los alumnos al término de una etapa educativa. • Conocimientos previos: conjunto de nociones, con- cepciones, representaciones y significados que posee • Objetivos educativos del año: expresan capacida- un alumno sobre el tema antes de iniciar un nuevo des cognitivas, psicomotrices, afectivo-sociales, etc., aprendizaje. que se esperan desarrollar en una materia en un año específico. • Conocimientos asociados: hechos, conceptos, reglas y principios de una ciencia y arte. • Recurso didáctico: Cualquier medio o ayuda que fa- cilite los procesos de enseñanza-aprendizaje. • Destreza: serie ordenada de acciones que se orientan al logro de un fin o meta determinado; involucran una acción intelectual o motriz. • Ejes transversales: temas relacionados con los pro- blemas de la vida de las personas en la actualidad que atraviesan todo el currículo para darle un carácter fun- cional y significativo. 14
  • 15. Descripción del Texto de la Escuela y del Cuaderno de Trabajo del Alumno El texto contiene dos espacios de aprendizaje: Producto # 1: Texto • Presenta los conocimientos asociados a las destrezas de manera secuencial, ordenada y rigurosa. • Propone actividades para ampliar los conocimientos y desarrollar las destrezas con diversas estrategias y contextos diferentes. • En casa: tareas para desarrollar en el ámbito familiar. • En forma individual: actividades para la casa o la es- cuela. • En forma grupal: actividades para la casa o la escuela. • En el cuaderno de trabajo: actividades relacionadas directamente con la información del texto. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Producto # 2: cuaderno de trabajo • Espacio para que el alumno escriba y desarrolle las actividades propuestas en el texto para esta sección. • Contiene actividades de aplicación y extensión del conocimiento. • Permite al alumno reflexionar sobre la información adquirida en el texto. • Ayuda al estudiante a desarrollar sus destrezas y a utilizarlas de manera más creativa y personal el co- nocimiento. 15
  • 16. Planificación de una lección modelo Los docentes pueden utilizar como modelo para la planificación de sus lecciones de clase el siguiente modelo didáctico y cualquiera de las actividades sugeridas en el ciclo del aprendizaje. Nombre de la lección: La producción de excedentes en las sociedades aborígenes. Analizar la época Aborigen a través del estudio de la adaptación de las poblaciones al medio, para valorar los avances que se produjeron en el Objetivo de sexto año: trabajo y la vida de los humanos, especialmente con el desarrollo de la agricultura. Valorar el desarrollo de la agricultura como un gran esfuerzo de Destreza con criterio organización y conocimiento, en el que las mujeres tuvieron un papel de desempeño: fundamental. Tiempo: Tres horas Frutas, cuchillo, tabla de picar, colador, licuadora, jarra, cuaderno de FOTOCOPIABLE Recursos didácticos: Sociales, esferográficos, lápiz, borrador, lápices de colores, marcadores, cartón, plastilina. Eje de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Paso 1 Paso 2 Experiencia: activación de conocimientos Reflexión: presentación del contenido previos, lo que ya se conoce del tema y lo que se quisiera conocer Actividades En la clase posterior a la experiencia, guiar la Actividades reflexión con las siguientes preguntas: Realizar la siguiente tarea en la casa y traer a • ¿Cuál es la diferencia entre la una manera la clase los resultados de su experiencia: de realizar la actividad y la otra? • Preparar un jugo de frutas sin el uso de • ¿Cómo creen que se lograron crear los aparatos eléctricos y luego hacerlo con la electrodomésticos que tenemos en casa? ayuda de una licuadora o un extractor de jugos. • Pedir que comparen cómo era la vida antes, cuando todo se hacía con mayor • Tomar en cuenta el tiempo que les tomó, esfuerzo humano. que utensilios utilizaron y las dificultades que enfrentaron. • ¿Qué impulsó a la creación de este tipo de objetos? • Pedir que escriban la información en su cuaderno de Sociales. • Escribir al menos tres conclusiones en su cuaderno. 16
  • 17. Paso 3 Actividades Conceptualización: • Introducir el concepto de técnica pidiendo que definan cómo se Construcción llama a la forma en que se producen las cosas: los pasos que se de conceptos siguen y los utensilios que se utilizan. • Responder cuál es el beneficio de mejorar las técnicas de producción: menor esfuerzo humano, ahorro de tiempo, mejores productos, etc. • Escribir la definición de la palabra técnica y explicar por qué los seres humanos han sentido la necesidad de desarrollarla. • Dibujar escenas de la vida cotidiana de actividades en la forma que se realizan en la actualidad y como se hacían en la antigüedad. Paso 4 Actividades Refuerzo y aplicación • Realizar pequeñas maquetas sobre las técnicas de cultivo utilizados en la Época Aborigen: camellones, terrazas, canales de riego. FOTOCOPIABLE • Reflexionar sobre cuáles fueron los beneficios de la aplicación de nuevas técnicas de cultivo: la producción de excedentes: menos personas necesitaban dedicarse a la agricultura, se podía sustentar a mayor número de personas, algunos ya no trabajaron en la pro- ducción de bienes. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. • Reforzar la asociación entre la producción de excedentes, la aparición de especialistas y la profundización de las divisiones sociales. Paso 5 Actividades Evaluación • Escribir una historia sobre cómo los grupos sociales mejoraron sus técnicas de producción y las consecuencias que esto trajo para la vida de esas sociedades. Indicador esencial de evaluación: Describe las caracte- rísticas culturales de los diversos grupos sociales que forman parte de la pobla- ción ecuatoriana 17
  • 18. Planificación de una lección modelo Los docentes pueden utilizar como modelo para la planificación de sus lecciones de clase el siguiente modelo didáctico y cualquiera de las actividades sugeridas en el ciclo del aprendizaje. Nombre de la lección: La influencia de los árabes en España y en el nuevo mundo. Asimilar el proceso de mestizaje como producto de enfrentamientos y de intercambios, por medio del estudio de la vida de la época Objetivo de sexto año: reconociendo su papel en la formación de una nueva sociedad para generar y fortalecer la identidad nacional. Analizar el conflicto con los reinos árabes y el crecimiento económico Destreza con criterio de España en los siglos XV y XVI y el desplazamiento de su población al de desempeño: nuevo mundo. Tiempo: Tres horas Recursos didácticos: Láminas de arte árabe, iglesias coloniales, películas, comida FOTOCOPIABLE Eje de aprendizaje:: Identidad nacional, unidad en la diversidad. Paso 1 Paso 2 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Experiencia: activación de conocimientos Reflexión: presentación del contenido previos, lo que ya se conoce del tema y lo que se quisiera conocer Actividades • Presentar el aporte del pueblo árabe a la Actividades cultura de España y de América. • En dónde está localizada Arabia en el • Investigar los adelantos científicos del mapa mundial. pueblo árabe en el campo de la medicina, ¿Qué comidas de origen árabe conoces? la matemática, el arte, etc. ¿Qué conoces sobre los aportes de la cultura • Contar el papel que desempeñaron las mu- árabe al mundo occidental? jeres árabes en el proceso de colonización ¿Cómo se visten los árabes? de América. ¿Cómo es el desierto? • Conversar sobre el origen de las siguientes palabras: almohada, albahaca, alhaja. ¿Qué animales habitan en el desierto? Investigar el origen de los apellidos: Álva- rez, González, Fernández. • Investigar la influencia del arte mudejar de origen árabe en la decoración de las iglesias quiteñas. 18
  • 19. Paso 3 Actividades Conceptualización: • Observación del arte mudejar en la decoración de los templos construcción coloniales. de conceptos • Consulta del significado de términos de origen árabe en el diccionario. • Construir el concepto de mestizaje como un fenómeno de aportes culturales. Actividades Paso 4 • Hacer un listado de palabras del castellano que tienen origen árabe. Refuerzo y aplicación • Hacer un dibujo inspirado en el arte mudejar. • Investigar una receta latinoamericada que tenga influencia de la comida árabe. FOTOCOPIABLE Paso 5 Actividades Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Evaluación • Utilizar un cuadro comparativo entre la cultura árabe, indígena y española. Indicador esencial de evaluación: Describe el proceso de surgimiento y desarrollo del mesti- zaje en América. 19
  • 20. Época Aborigen I Actividades Previas: Pedir que dibujen una de las primeras familias que llegaron a América. Pre- guntarles primero: ¿cómo se la imaginan?; ¿cuántos miembros tenía?; ¿cómo se vestían?; ¿cuáles eran sus nombres?, etc. Solicitar que incluyan un miembro que sea de su edad y que reflexionen sobre cómo hubieran sido si hubieran nacido en aquel tiempo. Destreza con criterio Indicador de Estrategias metodológicas Recursos de desempeño evaluación Pág. Analizar los descubrimientos realizados so- • Dramatización del poblamiento del planeta desde África hasta llegar a América. El escenario es un • Mapamundi Reconoce el esfuerzo 10. bre el origen de losprimeros pobladores mapa de los continentes dibujado con tiza en una cancha de la escuela, usando como referencia • Tiza y la trayectoria de los de América y lo que hoy es nuestro país, un mapamundi. • Cancha o patio de seres humanos para mediante la observación de mapas y la • Lectura del tema en el texto para luego, relacionar con el guión de la dramatización realizada. la escuela poblar el planeta. consideración de las distancias y esfuerzos humanos. • Diálogo sobre las dificultades que tuvieron que vencer para lograr llegar a este continente. • Reflexión sobre la importancia de la constancia y tenacidad para lograr aquello que se quiere alcanzar. Pág. Describir las formas de producción • Elaboración de una maqueta que muestre las diferentes actividades económicas que se realizaban • Un cartón grueso Describe las principales 12. económica y organización social de los en el período Paleoindio. Los estudiantes deben describir qué utilizaban para realizarlas y cómo o un pedazo de actividades económicas primeros pobladores, que se dedicaban lo hacían. madera delgada que se desarrollaron a la caza, la pesca y la recolección. • Observación de láminas con algunas de las herramientas utilizadas por estos cazadores • Plastilina durante el Paleoindio. ecolectores. • Palillos de dientes 20 • Realización de un taller para construir herramientas de piedra solo con las manos. • Socializar las dificultades encontradas. Pág. Apreciar el desarrollo de la agricultura • Siembra de plantas de fácil cultivo como rábano, zanahoria, culantro. Los estudiantes deben in- • Maceta Reconoce el valor 14. como un gran esfuerzo de organización vestigar cuáles son los cuidados necesarios para la planta que elijan y conseguir lo necesario para • Tierra del desarrollo de la y conocimiento, en el que las mujeres lograrlo. • Semillas agricultura como parte tuvieron un papel fundamental. • Enumeración de las actividades que se dedicaban las mujeres en esta época. • Agua indispensable de nues- • Lugar que tra subsistencia. • Reflexión sobre el por qué fueron las mujeres quienes posiblemente descubrieron el inicio de la reciba sol agricultura. • Explicar a relación de agricultura con aldea, organización, jefes. • Describir otras actividades propias de esta época y el por qué algunas actividades como cazar era solo tarea masculina. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
  • 21. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Época Aborigen II Actividades previas: Solicitar a niños y niñas que cierren los ojos e imaginen una máquina del tiempo que los traslade a la época de los incas: ¿cómo era la vida de un/a niño/a de su edad? ¿cómo eran las viviendas por dentro? ¿cómo era la vida de una familia? ¿qué hacían niños y niñas? ¿qué hacían los adultos? Después pedir que hagan una dramatización sobre la base de su experiencia. Destreza con criterio Indicador de Estrategias metodológicas Recursos de desempeño evaluación Pág. Determinar la presencia de varias cul- • Investigación sobre una de las culturas del período de Desarrollo Regional para presentar a la cla- • Internet Reconoce diferentes 24. turas aborígenes en el actual territorio se. Necesitan conseguir información sobre cómo se organizaron sus habitantes, dónde estuvieron • Biblioteca expresiones culturales del Ecuador, estableciendo, en mapas y asentados y dibujar ejemplos de su producción material. • Cuaderno de dentro de un mismo ejemplos de su producción material, su • Observación de un vídeo sobre las diferentes nacionalidades indígenas actuales. Sociales período histórico: la ubicación regional, su nivel de desarrollo • Papel bond, lápiz, ocupación de diferen- y el uso de los diversos pisos ecológicos • Localización en el mismo mapa, pero con otro color, de las primeras culturas aborígenes de los borrador, lápices tes pisos ecológicos, para la producción. diferentes períodos de desarrollo (alfarero, regional, integración). de colores las formas de organi- • Inferencia sobre la importancia de esas primeras culturas para la construcción de identidad como zarse y su producción ecuatorianos. material. Pág. Caracterizar la organización social y • Creación colectiva de un cuento que revele cómo empezaron a darse alianzas y confederaciones • Nuestro libro de Caracteriza la 26. política de los señoríos étnicos de las entre los diferentes señoríos étnicos que poblaron nuestras tierras. texto organización social, diferentes regiones territoriales en función • Mediante una lluvia de ideas caracterizar lo que era un señorío étnico. • Una hoja de líneas económica y política de analizar sus alianzas y enfrentamientos. • Esferográficos de los señoríos étnicos • Reflexión sobre el por qué se produjeron los enfrentamientos armados y surgió la necesidad y las confederaciones de realizar alianzas. que se desarrollaron • Inferencia de las ventajas que tenía lograr una alianza. antes de la llegada de • Descripción de las armas con las que se enfrentaban los diferentes grupos. los incas. 21 Pág. Explicar el origen del Imperio Inca, como • Creación de una historieta que ilustre los avances de la civilización inca. • Papel bond Enuncia los hechos y 31. expresión de una gran civilización que • Lectura de un texto sobre el origen de los incas. • Lápiz, borrador, procesos asociados a la surgió en América Andina; su expansión regla, lápices de incursión inca en Andi- hacia Andinoamérica Ecuatorial (actual • Socialización de su mensaje. colores o noamérica Ecuatorial y Ecuador), sus formas de organización • En un mapa de América ubicar los incas y su expansión por Andinoamérica Ecuatorial. marcadores valora el desarrollo de militar y política. • Discusión del por qué ellos necesitaban expandir su territorios. esta gran civilización. • Qué estrategias utilizaban para lograr este Objetivo. • Reflexión sobre las razones por las cuáles se afirma que fue una gran Civilización.
  • 22. La conquista del Nuevo Mundo Actividades previas: Juego de “Ha llegado una carta”. Los estudiantes y el profesor formarán un círculo. El profesor dará consignas como: “Ha llegado una carta para las personas que tengan fami- liares fuera de la provincia”; los estudiantes que los tengan se cambiarán de lugar. El maestro debe guiar la actividad con consignas que lleven a pensar en las causas y consecuencias de la migración. Destreza con criterio Indicador de Estrategias metodológicas Recursos de desempeño evaluación Pág. Reconocer los grandes cambios que se • Elaboración de una lista de los medios de comunicación utilizados actualmente para contrastar • Pizarra, marcado- Explica los hechos aso- 42. dieron en el mundo con el incremento con los usados en el siglo XVI. res, esferográficos, ciados a la conquista del comercio, la navegación y la • Invención de un código de comunicación escrita en grupos. cuadernos española en Andino- tecnología, desde la influencia de los • Internet, américa Ecuatorial, grandes viajes y el descubrimiento de • Investigación en la red Internet sobre la historia de los medios de comunicación. procesador en lo cultural. América. Pág. Analizar el conflicto con los reinos árabes • Observación de un vídeo sobre migración hacia España. Comparación del proceso migratorio • Televisor, vídeo, Explica los hechos aso- 43. y el crecimiento económico de España en la Colonia, a través de cuadros de causa y consecuencia. proyector ciados a la conquista en los siglos XV - XVI y el desplazamien- • Exposición de cartel con datos sobre migración. Redacción de conclusiones. • Cuaderno, española en Andino- to de parte de su población al Nuevo esferográficos, américa Ecuatorial, en Mundo. • Lectura de noticias sobre migración en medios impresos. pizarra lo demográfico y social. y marcadores 22 Pág. Establecer las condiciones históricas de la • Dramatización de los conflictos internos entre los grupos humanos ante la llegada de los españoles. • Telas, cartulinas, Explica los hechos aso- 45. irrupción de los conquistadores españo- • Elaboración de un pequeño análisis de causas y consecuencias de esos conflictos. marcadores, ciados a la conquista les en Andinoamérica Ecuatorial (actual disfraces española en Andino- Ecuador), sus alianzas y enfrentamientos, • Entrevista imaginaria a Huáscar y Atahualpa. Preparar preguntas. • Cuaderno, américa Ecuatorial, en desde el análisis de la resistencia indígena • Investigación y exposición de costumbres, vestimenta del pueblo cañari a través de una historieta. esferográficos, lo político. a la conquista. pizarra y marcadores Pág. Determinar el surgimiento y desarrollo • Visita a la página de estadísticas del INEC para investigar sobre el número y/o porcentaje • Computadores Describe el proceso de 48. del mestizaje como producto de la de población afro, indígena y mestiza en el país. con acceso a surgimiento y desarro- unión de españoles, indígenas y afros • Elaboración de cuadros de barras con los datos obtenidos. internet llo del mestizaje en An- desde la valoración de una nueva realidad • Cuaderno, esfero- dinoamérica Ecuatorial. cultural americana: los mestizos. • Recolección de canciones que hablen sobre mestizaje. Exposición interna. gráficos, pizarra en nuestro territorio, y marcadores durante la Colonia. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
  • 23. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Organización Colonial Actividades previas: Recorrido virtual a un obraje de la Colonia y a una fábrica textil actual. Mediante una lluvia de ideas diferenciar lo que era un obraje de una fábrica textil actual. Destreza con criterio Indicador de Estrategias metodológicas Recursos de desempeño evaluación Pág. Describir los mecanismos con los que se • Dramatización de las diferentes fundaciones españolas de la ciudad de Quito en la Colonia. • Telas, cartulinas, Describe la organi- 58. organizó el sistema colonial: encomien- • Análisis de los datos que se desprenden de la representación y elaboración de un cuadro sinóptico marcadores, zación política, la 59. das, fundación de ciudades, jerarquía de las condiciones de trabajo en las encomiendas. disfraces economía, el trabajo 60. religiosa y audiencia. • Cuaderno, esfero- y la vida diaria de la • Realización de una consulta sobre heráldica. Diseño de un escudo de armas. gráficos sociedad colonial, y explica el significado de ser colonia. Pág. Establecer el carácter colonial de la • Elaboración de un cuadro comparativo entre los métodos de producción de los pueblos • Cuaderno, esfero- Describe las condicio- 63. sociedad quiteña entre los siglos XVI pre-colombinos y pueblos europeos. gráficos, pizarra y nes de sometimiento 64. y XIX, destacando las condiciones de • Producción de juicios de valor sobre el impacto a nivel mundial. marcadores de los pueblos de la 65. sometimiento respecto de la metrópoli Audiencia a la econo- española y su inserción en el conjunto • Lectura de pequeños extractos de datos económicos del gasto diario de las familias de la Colonia. mía colonial y a sus del Imperio Americano. designios. Pág. Detallar cómo se organizó el trabajo en • Elaboración de un tejido en telar. Usar clavos de vidrio, sin hundirlos totalmente, en dos lados • Bastidor de made- Narra con precisión las 66. la Audiencia de Quito en el siglo XVII, con yuxtapuestos del bastidor, cuidando de hacerlo con una separación de 1 cm. Tejer con lana, sobre ra de 15 x 15 cms., condiciones de trabajo las mitas, especialmente para la produc- entramado de piola. clavos de vidrio, en las mitas, encomien- 23 ción textil, a partir de la decodificación de • Elaboración de un mapa a gran escala para trazar la ruta que tomaban los textiles producidos martillo, piola, das y obrajes. textos históricos. en la Real Audiencia de Quito. lana de diferentes colores Pág. Reconocer la calidad del trabajo de nues- • Representación de leyendas y tradiciones coloniales. • Telas, cartulinas, Reconstruye, conoce y 68. tra gente y establecer, al mismo tiempo, marcadores, valora las obras de arte 69. las condiciones de desigualdad de la • Discusión sobre el trabajo y la condición de los personajes de la leyenda. disfraces y la arquitectura de la 70. sociedad colonial. Orientar la discusión. Colonia. Pág. Precisar las condiciones históricas en • Indagación y descripción de las rebeliones surgidas en la Colonia. • Pizarra, marcado- Detalla las causas y 72. que se desarrolló el último siglo colonial, res consecuencias de las 73. con los cambios en la relación colonial, • Elaboración de un cuadro que contenga identidades que sobresalen en los pueblos donde • Cuaderno, rebeliones locales, 74. las rebeliones y el surgimiento de las se originaron las rebeliones. esferográficos, regionales y nacionales identidades locales y regionales y las pizarra, cartulinas que se dieron luego de • Lectura del texto sobre las reformas borbónicas. Pedir a los estudiantes que escriban en pequeñas reformas borbónicas. y marcadores emitidas las reformas cartulinas las características del contexto en el que se dieron y armar un árbol de problemas en la borbónicas. pizarra.
  • 24. Nuestra Independencia Actividades previas: Invitar a niños y niñas a crear un colaje con el título “Independencia” y que dibujen, pinten y peguen recortes, telas y otros materiales que representen para ellos el significado de la palabra y el proceso histórico al que se refiere. Destreza con criterio Indicador de Estrategias metodológicas Recursos de desempeño evaluación Pág. Analizar cómo a fines del siglo XVIII y prin- • Dramatización sobre el contexto internacional de finales del XVIII y principios del XIX. Que los • Libro de texto Explica los factores 82. cipios del XIX se dio un gran cambio en estudiantes representen diferentes personajes de los procesos descritos en el texto y recreen un • Internet externos asociados a 83. la escena internacional, con la Indepen- encuentro en el que conversen sobre la importancia de las transformaciones que se dieron en el la independencia de la 84. dencia de Estados Unidos, la Revolución mundo en este tiempo. • Biblioteca Audiencia de Quito. Francesa y la Independencia de Haití. • Presentación de un video o fotografías, e ilustraciones sobre los cambios que se dieron en esta • Disfraces época. • Conceptualización sobre el significado de una revolución. • Elaboración de un cuadro comparativo con las principales revoluciones de la época. Pág. Analizar el hecho histórico de la Revolu- • Creación en grupos de un juego de tablero con preguntas y respuestas sobre la primera etapa de • Cartón o tabla Comprende la etapa 86. ción de Quito, desde la valoración de sus la independencia. Solicitar que acuerden las reglas, diseñen el juego y formulen las preguntas. delgada para el inicial de la indepen- incidencias, como el inicio del proceso • Caracterización de la Revolución de Quito. tablero dencia como un paso de independencia del país y de América • Cartulina necesario para con- Latina. • Conclusión sobre las fortalezas y debilidades que tuvo esta revolución. seguir la liberación 24 • Identificación de sus principales líderes y relacionarlos con los grupos de poder de la época • Lápiz, borrador, re- posterior. colonial. gla, goma, tijeras, marcadores. • Explicación de la importancia de ese proceso como inicio de los diferentes movimientos libertarios en Latinoamérica. Pág. Determinar las condiciones de reacti- • Redacción de una poesía para los actores colectivos y anónimos de la independencia, los que • Libro de texto Valora la independen- 89. vación del proceso independentista entregaron su vida por una causa y no sabemos de ellos y ellas ni siquiera su nombre. • Cuaderno de cia como un proceso centrado en Guayaquil, sus protagonistas • Interpretación del proceso de independencia dado en Guayaquil. Sociales histórico forjado con el individuales y colectivos. esfuerzo de actores in- • Explicación sobre las aspiraciones de los caudillos costeños. • Esferográficos dividuales y colectivos. • Reflexionción sobre el rol de Olmedo en este movimiento y valoración del mismo, desde el punto de vista de otras realidades y otras aspiraciones. Pág. Definir las condiciones de la inserción del • Grabación de un monólogo de un personaje de la independencia que escojan los estudiantes: Ma- • Libro de texto Aplica creativamente 90. proceso guayaquileño en el sudame- nuela Sáenz, Simón Bolívar, José Joaquín Olmedo, etc, que explique su participación en el proceso • Internet sus conocimientos ricano, liderado por Simón Bolívar, y de independencia. Relación del rol desempeñado y las aspiraciones de Olmedo, Bolívar y Sucre sobre el proceso de la guerra por la liberación de la Sierra, como personajes clave en este proceso de independencia Latinoamérica. • Biblioteca independencia. dirigida por Antonio José de Sucre. • Lectura y análisis del poema El Canto a Bolívar, escrito por José Joaquín de Olmedo. • Grabadora • Describir el mismo y relacionar con el proceso independentista. Pág. Identificar a los actores individuales • Redacción de una carta a una persona imaginaria que haya vivido en tiempos de la independencia, • Libro de texto, Identifica los actores 91. y colectivos de la independencia. puede ser alguien conocido o desconocido. Orienta a los estudiantes con estas preguntas: ¿qué página 91 individuales y colec- le dirías?; ¿qué le preguntarías?; ¿qué le contarías de lo que pasó después de la independencia en • Cuaderno de tivos del proceso de nuestro país? Sociales independencia de la Audiencia de Quito. • Esferográficos Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
  • 25. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. La Etapa Colombiana Actividades previas: Mirar y analizar una película sobre Manuela Sáenz. Destreza con criterio Indicador de Estrategias metodológicas Recursos de desempeño evaluación Pág. Explicar cómo se formó Colombia, una • Recreación de la experiencia de organizar y trabajar en un Congreso. Incluir a otro grado en la • Fotocopias de las Describe las 100. gran república que integraba varias an- participación final que será una simulaciónde una sesión del Congreso de Angostura. Repartir pre- lecturas prepara- asociaciones entre 101. tiguas jurisdicciones coloniales, desde la viamente los papeles y lecturas de preparación y orientar el trabajo hacia el tema de la integración torias, cuaderno, el proceso de inde- lectura crítica de textos históricos. de Ecuador a la Gran Colombia. esferográficos, pendencia dentro cartulinas de la Audiencia de • Elaboración de pergaminos donde se detalle la situación de lo que hoy son las Repúblicas de: Quito y los procesos Colombia, Perú y Bolivia. integracionistas liderados por Simón • Elaboración de plumas para escribir a la antigua usanza. Se puede utilizar una pluma grande de un Bolívar. pavo, previamente lavada, para luego rellenarla con tinta y poder escribir en el pergamino. • Lectura del texto de Estudios Sociales e inferir las razones por las cuáles se formó la Gran Colombia. • Explicación de por qué se llamó Colombia y cuál era el sueño de Simón Bolívar. • Reflexión de la trascendencia de este primer intento de unificación latinoamericana en la actualidad. • Reflexión sobre el significado de la solidaridad Latinoamericana, como una gran nación. 25 Pág. Identificar la ideología del proyecto de • Lectura de un fragmento del discurso de Bolívar en el Congreso de Angostura. (“Volando por entre • Computador con Explica los ideales 103. unidad de Colombia y de integración de las próximas edades mi imaginación...”) acceso a internet o que impulsaron a los países americanos independizados fotocopias Bolívar a forjar el que planteó Simón Bolívar. • Éste puede ser tomado de: http://www.facebook.com/group.php?gid=55730629062 proyecto de la Gran o http://www.simon-bolivar.org/Principal/bolivar/sb_el_genio.html. Colombia. • Seguimiento de noticias habladas y escritas de los países bolivarianos durante una semana y elaboración de un informe. • Investigación y dibujo de los símbolos patrios de las repúblicas que formaron parte de la Gran Colombia. Exponer los resultados en la cartelera del aula y obtener conclusiones. • Debate sobre el significado económico y político de ser una sola gran nación Latinoamericana. • Elaboración de conclusiones sobre el debate. • Escritura de un ensayo sobre la trascendencia de la gran Colombia en la actualidad. • Elaboración de un mandala sobre Simón Bolívar.
  • 26. El sistema de evaluación en los textos Enfatiza que los docentes deben evaluar en forma sistemática lo que el alumno es capaz de hacer al enfrentarse a diversas situaciones y problemas. Al seleccionar las técnicas de evaluación se deben preferir aquellas que ayuden al docente a seguir el proceso de aprendizaje de un estudiante. El Ministerio de Educación sugiere aplicar las siguientes técnicas · Observación directa del desempeño · Estudio de caso de los estudiantes. · Proyectos · La valoración de la defensa de las ideas. · Diario · La utilización de los diferentes puntos de vista. · Debate · Argumentación sobre conceptos e ideas teóricas. · Técnica de la pregunta · Explicación de los procesos realizados. · Portafolio · Solución de problemas. · Ensayo · Producción escrita que refleje procesos reflexivos · Lista de cotejo del alumno. · Rúbricas · Realización de pruebas. · Rangos · Mapas mentales. Indicadores esenciales de evaluación para sexto año Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. • Localiza a los primeros pobladores de lo que hoy es • Enuncia las obras y los artistas coloniales y los enmar- Ecuador en el espacio geográfico y describe su orga- ca en tendencias y escuelas. nización social y forma de vida. • Pormenoriza los hechos internos y externos asociados • Explica cómo la agricultura transformó la sociedad a la independencia de la Audiencia de Quito. aborigen en lo cultural, social y económico. • Identifica los actores individuales y colectivos del pro- • Caracteriza la organización social, económica y polí- ceso de independencia de la Audiencia de Quito. tica de los señoríos étnicos desarrollados antes de la • Describe las asociaciones entre el proceso de inde- llegada de los incas. pendencia dentro de la Audiencia de Quito y los pro- • Enuncia los hechos y procesos asociados a la incur- cesos integracionistas liderados por Simón Bolívar. sión inca en Andinoamérica Ecuatorial. • Explica los procesos de integración y desintegración • Explica los hechos asociados a la conquista española de la Gran Colombia. en Andinoamérica Ecuatorial, en lo cultural, político, • Define el rol de Simón Bolívar en la creación y articula- demográfico y social. ción de la Gran Colombia. • Describe el proceso de surgimiento y desarrollo del mestizaje en Andinoamérica Ecuatorial. • Detalla las instituciones creadas por los conquistado- res españoles para instaurar el sistema colonial. • Describe la organización política, la economía, el tra- bajo y la vida diaria de la sociedad colonial y explica el significado de ser colonia. 26
  • 27. La evaluación diagnóstica (inicial en el texto) Es un tipo de evaluación orientada a recabar información sobre los conocimientos de partida de los estudiantes y sus conocimientos previos en relación al nuevo aprendizaje. Con estos datos, el docente puede adecuar el proceso de enseñanza a las posibilidades de los estudiantes. Suele realizarse antes de un período de aprendizaje: etapa, año, bloque curricular, lección. Es importante que la evaluación inicial no se presente al alumno como un examen sino como una experiencia de aula. El docente encontrará este instrumento en el Cuaderno de trabajo del alumno, una plantilla de evaluación diagnóstica inicial, para ser usada, antes de empezar el proceso de aprendizaje correspondiente al año lectivo. La evaluación de proceso (bloques) Supone la recogida y el análisis continuo de información durante el proceso de aprendizaje del alumno; tiene como objetivo conocer los problemas que tienen los estudiantes, constatar dificultades y ritmos de aprendizaje, logros y talentos especiales. Este tipo de evaluación permite al docente proporcionar refuerzo y ayuda de manera oportuna y eficaz, refuerzo y ayuda. Su propósito es describir, interpretar más que medir y clasificar. El docente Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. encontrará en la Guía del Maestro, un instrumento de evaluación de proceso, para cada uno de los bloques. La evaluación sumativa (trimestral) Tiene como objetivo conocer y valorar los resultados conseguidos por el estudiante al finalizar un proceso de enseñanza-aprendizaje. Se orienta a determinar el grado de consecución que el alumno ha obtenido en relación con los objetivos de año fijados. Se vincula con las necesidades de promoción y calificación. El docente encontrará en la Guía del Maestro, tres plantillas de evaluación sumativa, con su respectiva traducción numérica. 27
  • 28. Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Coloca en el cuadro los problemas sociales y los ambientales según corresponda: Pobreza , Calentamiento global, Discriminación, Violencia, Producción excesiva de basura, Desempleo, Contaminación del aire, Destrucción de la capa de ozono Problemas sociales Problemas ambientales FOTOCOPIABLE 2 Escoge uno de los problemas ambientales, explica cómo se origina, dos de sus efectos o consecuencias y cómo podemos contribuir para solucionarlo. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Problema: Efectos: Efectos: Cómo ayudar a resolverlo: Cómo ayudar a resolverlo: 3 Escoge uno de los problemas sociales, explica cuál es su origen, dos consecuencias y dos posibles formas de solucionarlo. Problema: Consecuencias: 28
  • 29. Consecuencias: Posibles soluciones: Posibles soluciones: 4 Imagina que eres el presidente o la presidenta de una nación latinoamericana y que quieres impulsar la unidad en la región. Empiezas tu discurso exponiendo todas las características comunes que tenemos como pueblos latinoamericanos y terminas diciendo por qué es importante mantenernos. FOTOCOPIABLE a) Nombra los continentes del planeta y explica brevemente cómo se formaron. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. b) Ubica y escribe el nombre de las zonas climáticas en el siguiente gráfico. c) Señala el literal correcto: Los paralelos son: 1) Líneas imaginarias que rodean la Tierra de forma vertical. 2) Líneas imaginarias que rodean la Tierra de forma horizontal. 3) Líneas que delimitan las zonas climáticas. 4) a y c a la vez. 29
  • 30. Evaluación Bloque 1 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Colorea con color café las palabras relacionadas con el período Paleoindio y con verde las relacionadas con el Formativo: cuevas agricultura cerámica pieles sedentarismo viviendas banda tribu nomadismo tejidos 2 Completa el cuadro con la información de los períodos Paleoindio y Formativo: FOTOCOPIABLE PALEOINDIO FORMATIVO Actividades económicas: Actividades económicas: Forma de ocupar el espacio: Forma de ocupar el espacio: Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Organización social: Organización social: 3 Responde las siguientes preguntas: • ¿De qué manera logramos conocer parte de lo que sucedió en nuestras tierras hace miles de años? • ¿Cuál crees que es el cambio más importante que se produjo entre el Paleoindio y el Formativo? Explica por qué. • Explica cómo fue que los seres humanos descubrieron la agricultura. 30
  • 31. Evaluación Bloque 2 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Relaciona mediante líneas la cultura con los períodos de la Época Aborigen: Paleoindio Liga de mercaderes manteños Formativo Jama-Coaque Desarrollo Regional Valdivia Integración El Inga FOTOCOPIABLE 2 Compara el período de Desarrollo Regional y el de Integración y escribe en qué se pare- cen y en qué se diferencian: Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Similitudes Diferencias 3 Define los siguientes términos: Señorío étnico Confederación 4 Explica cómo se llegó a la producción de excedentes en las sociedades aborígenes y qué consecuencias trajo esto: 31
  • 32. Evaluación Bloque 3 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Responde. ¿De qué manera los adelantos y descubrimientos científicos contribuyeron con el descubrimiento de América? Utiliza ejemplos concretos. 2 Responde. ¿Quién fue el primer español en llegar a los territorios del actual Ecuador? ¿Qué le motivó a realizar esta travesía? FOTOCOPIABLE 3 Completa el siguiente texto con las palabras del recuadro. Los conquistadores ____________________, ayudados por Palabras: algunos grupos aborígenes como los cañaris, lograron vencer a la organización indígena ___________________________ que existía Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. evangelización andinas en los territorios de los actuales Ecuador, Perú y Bolivia. inca Mediante la _______________________ los conquistadores españoles lograron borrar muchas de las manifestaciones culturales _____________________. 4 En breves y simples palabras, describe cómo sucedió el proceso de mestizaje entre las culturas nativas americanas y las europeas. 5 Escribe una oración en la cual se expliquen los orígenes de cada estrato social y étnico en la colonia. Españoles: Criollos: Mestizos: Indígenas: Negros: 32
  • 33. Evaluación Bloque 4 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Escoge la alternativa correcta para el siguiente enunciado La Real Audiencia de Quito fue fundada en: a) 10 de Agosto de 1809 c) 29 de Agosto de 1563 b) 12 de Octubre de 1542 d) 6 de Diciembre de 1536 2 Responde. ¿Por qué razón se produjo la Rebelión de las Alcabalas? Relata brevemente la problemática de dicho acontecimiento. FOTOCOPIABLE 3 Explica. ¿Qué fueron los obrajes y cuáles fueron sus funciones principales? Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 4 Detalla la situación de explotación laboral que sufrían los indígenas en la sociedad colonial. Luego, escribe un pequeño comentario personal al respecto. 5 ¿Qué fueron las reformas borbónicas, por qué se instauraron y qué aspectos de la vida colonial modificaron? 6 Escribe dos motivos para el descenso poblacional de la Audiencia de Quito. 33
  • 34. Evaluación Bloque 5 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Encierra en un círculo los hechos que ocurrieron en el mundo antes de la independencia de nuestras tierras. Independencia de Haití Revolución Francesa Primer Grito de Independencia Independencia de los Estados Unidos Ocupación de Napoleón a España Batalla del Pichincha Independencia de Guayaquil Masacre del 2 de Agosto de 1810 2 Escribe un pequeño resumen de lo que sucedió en la primera y en la segunda etapa de la independencia. Redacta por lo menos cuatro oraciones sobre cada una. FOTOCOPIABLE Primera etapa Segunda etapa Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 3 Escribe la definición de los siguientes términos: monarquía república 4 Usando los dos términos de la pregunta anterior, explica cómo pasamos de ser una colonia española a ser un país independiente. Desarrolla un párrafo de cinco oraciones. 34
  • 35. Evaluación Bloque 6 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Escribe tu apreciación sobre la participación de Bolívar en el Congreso de Angostura. 2 Escoge la alternativa correcta. 3 Describe la Ley de División Territorial, establecida El Congreso de Cúcuta se reunió en 1824, para el territorio de la Gran Colombia. en: FOTOCOPIABLE a. 1821 b. 1814 c. 1822 d. 1563 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 4 Explica. ¿Qué ocurrió con los esclavos, los mestizos y los indígenas, después de las guerras de independencia y durante la época colombiana? 5 Resume las causas que fomentaron a la disolución de la Gran Colombia. 6 Escribe las características principales de la doctrina federalista y centralista. Enfatiza las diferencias que existen entre cada una de estas ideologías. 35
  • 36. Evaluación Trimestral 1 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Encierra en un círculo la respuesta que corresponda al significado de las siguientes palabras: Que vive de la agricultura. Que NO vive en un sitio fijo. 1 puntos Nómada Que vive en un sitio fijo. Que vive de la ganadería. Que vive de la recolección. Que NO vive en un sitio fijo. 1 puntos Sedentario Que vive en un sitio fijo. Que vive de la caza. Posterior a la cerámica. Que se dedica a la ganadería. 1 puntos FOTOCOPIABLE Precerámico Que se dedica a la cerámica. Anterior a la cerámica. Animales de gran tamaño. Animales domesticados. 1 puntos Megafauna Animales anteriores al ser Animales salvajes. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. humano. 2 Explica en qué consistían las técnicas de la agricultura llamadas camellones y 4 puntos terrazas. Camellones Terrazas 36
  • 37. 3 Relaciona, mediante líneas, los períodos con los logros característicos de cada 3 puntos uno: Formativo Trabajo de los metales Desarrollo Regional Descubrimiento de la cerámica Integración Navegación a largas distancias 4 Colorea con rojo el nombre de los países actuales en los que se extendió el 3 puntos Tahuantinsuyo: Perú Guatemala Panamá México Brasil Ecuador Chile Bolivia Colombia Argentina 5 Nombra dos consecuencias de la dominación incaica en Andinoamérica 2 puntos Ecuatorial (actual Ecuador): FOTOCOPIABLE 6 Responde las siguientes preguntas: 4 puntos ¿Qué eran los tributos en el Tahuantinsuyo? Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. ¿Cuál crees que fue uno de los mayores logros del imperio incaico? Explica por qué. ¿Cómo influyó la guerra entre Atahualpa y Huáscar en la caída del imperio inca? ¿Por qué crees que muchos indígenas se pusieron de lado de los españoles durante la conquista del Tahuantinsuyo? 37
  • 38. Evaluación Trimestral 2 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Haz una breve reseña acerca de un personaje de la Colonia que ha 2 puntos llamado tu atención y explica por qué. 2 Escoge la respuesta correcta para los siguientes enunciados. 2 puntos ¿En qué fecha llegó Cristóbal Colón a América? FOTOCOPIABLE a. 25 de febrero de 1492 c. 12 de noviembre de 1500 b. 24 de mayo de 1822 d. 12 de octubre de 1492 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. ¿Cuál era el nombre nativo de la isla a la que arribó Cristóbal Colón? a. San Salvador c. Nahualt b. Guanahaní d. Puerto de Palos 3 Menciona tres factores que contribuyeron a la conquista española de los 2 puntos territorios americanos. 4 Realiza un dibujo de la pirámide social en la colonia. Destaca los 2 puntos nombres de cada estrato. 38
  • 39. 5 Explica las funciones de las siguientes instituciones coloniales y emite 2 puntos tu criterio sobre su aplicación. a. Mita b. Encomienda 6 Describe brevemente el proceso de evangelización realizado en las 3 puntos jurisdicciones coloniales, resaltando las características principales de la influencia del arte y su aplicación. 7 Relaciona cada ciudad con la actividad económica a la que principalmente 3 puntos se dedicaba. FOTOCOPIABLE a. Quito Comercio b. Cuenca Obrajes y pastoreo c. Guayaquil Agricultura Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 8 A partir del siglo XVIII, España sufrió una severa crisis económica. Enumera 2 puntos dos factores que contribuyeron con la decadencia de la monarquía. 9 Junto a cada afirmación coloca V si es verdadera o F si es falsa. De ser falsa, 2 puntos corrígela. • Quito fue beneficiada por las reformas borbónicas, su economía mejoró debido a la actividad comercial. ( ) • Cuenca fue la ciudad económicamente más afectada en la crisis del siglo XVIII, pues su economía se basaba en la industria textil. ( ) • Con la llegada de productos extranjeros al puerto de Guayaquil, la eco- nomía mejoró gracias al comercio. ( ) • Los productos europeos industrializados eran más baratos y de mejor calidad que los que se producían en las industrias americanas. ( ) 39
  • 40. Evaluación Trimestral 3 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Subraya la respuesta correcta: 2 puntos ¿Qué estaba sucediendo en España cuando se produjo el Primer Grito de Independencia? a) La rebelión en Haití c) La ocupación de Napoleón b) La Revolución Francesa d) La Independencia de Estados Unidos ¿Cuál de los grupos sociales de la sociedad colonial fue el que lideró el 1 punto FOTOCOPIABLE proceso de independencia? Mestizos Criollos Indígenas Esclavos Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 2 Responde las siguientes preguntas: ¿Por qué fracasaron las primeras juntas de gobierno que se crearon en Quito? 2 puntos ¿Qué hizo posible el triunfo de los patriotas en la segunda etapa 2 puntos emancipadora? ¿Cómo fue la participación de los sectores populares de la sociedad en 2 puntos el proceso de independencia? ¿Qué tipo de labores desempeñaron las mujeres durante la etapa 2 puntos independentista? 40
  • 41. 3 Expresa tu opinión: ¿Crees que era posible conseguir la independencia 2 puntos sin el uso de las armas? 4 Resume brevemente el pensamiento bolivariano y su importancia en la 2 puntos etapa colombiana y en la actualidad. 5 Completa el siguiente cuadro con la información correspondiente a las 2 puntos regiones de la Gran Colombia. País Actual Distrito Colombiano Jurisdicción Colonial Virreinato de Nueva Granada Sur FOTOCOPIABLE Venezuela 6 Escribe tu criterio sobre la posición de José Joaquín de Olmedo en la 2 puntos Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. constitución de la Gran Colombia. 7 Escoge dos de las causas de la disolución de la Gran Colombia. Explica su 2 puntos influencia y escribe tu opinión al respecto. Crisis económica Problemas viales y de comunicación Lento proceso de unificación Ideas de autonomía 8 Enfatiza las diferencias de la ideología centralista frente a la federalista. 2 puntos Después busca un punto de conciliación entre ambas. 41
  • 42. El proyecto como método y producto del aprendizaje El Proyecto de aula es un trabajo intelectualmente complejo, que usa una variedad de destrezas que se aplican a situaciones del mundo real. Con el objetivo de refinar y extender el concepto de aprendizaje por destrezas, la serie Tierra Viva propone Fases para el desarrollo de un proyecto a los maestros y a las maestras utilizar, como parte de su metodología de trabajo, el desarrollo de proyectos. Surgimiento La metodología por proyectos concibe al aprendizaje de manera diferente, pues ofrece a estudiantes y docen- Los estudiantes y su maestro dedican tiempo para tes la oportunidad de vivir experiencias que rompen la selección, definición del tema o tópico que será la formalidad del programa regular de clases, y llevan investigado. a los estudiantes a encontrar el conocimiento por sí mismos, en un espacio que no siempre es el aula. Elección Este método apoya el concepto de que en la actualidad Mediante una 'lluvia de ideas', los estudiantes aportan hay tanto que aprender, de tantas fuentes y con pers- con todas las ideas que surgen para el desarrollo de la pectivas diferentes, que la escuela no es la poseedora investigación y las organizan en un mapa conceptual. de la verdad ni el maestro el único capaz de proveerla; que existe la posibilidad de encontrar el conocimien- to por medio de métodos diferentes, en contextos Planeación Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. no usuales, y que todos, adultos y niños somos capa- El maestro ayuda a jerarquizar las ideas entre impor- ces de ser aprendices independientes y permanentes. tantes, menos importantes, posibles de ser desarro- El proyecto se circunscribe en la corriente constructi- lladas, etc. En esta fase del proyecto, los alumnos vista, en donde el objetivo es que el aprendiz construya toman decisiones, además se organizan y estructuran por sí mismo el conjunto de conceptos, destrezas el trabajo que se va a desempeñar. y valores que requiere para obrar sobre la realidad y explicarse el mundo y la sociedad. Realización Los proyectos promueven la igualdad y valorizan el Se inicia la investigación sobre el tema, lo que incluye trabajo colaborativo; en el aspecto emocional desarro- actividades como: observación de la realidad, encues- llan actitudes de persistencia, tolerancia y capacidad tas, entrevistas, etc. Los estudiantes anotan sus hallaz- de llegar a acuerdos y consensos. gos, exploran, predicen y discuten lo encontrado. El proyecto consiste en la investigación a profundidad de un problema que se presenta en la vida cotidia- Término na. Puede ser llevado a cabo por un grupo pequeño o por todos los estudiantes de un aula (no importa su Organizan la información y preparan un informe nivel o edad), y en un espacio de tiempo que permita sobre los resultados y sus conclusiones. la amplia ejecución de varios tipos de acciones de aprendizaje. Evaluación Como producto, surge un resultado genuino, flexible Finalmente evalúan el trabajo realizado y analizan y diferente a otras actividades planteadas; acepta cuáles fueron las dificultades y éxitos en el proceso diversos métodos de expresión y respeta las inteligen- desarrollado. cias múltiples. 42
  • 43. El proyecto de aula activa tanto las destrezas gene- rales como las propias de cada disciplina. Propicia el ¿Cuál es el perfil del maestro que trabaja con proyectos? trabajo en equipo, la toma de decisiones, el 'aprender a aprender', la capacidad de negociación, y el trabajo • Reconoce que el estudiante es el protagonista con un propósito y una visión. Pone en evidencia y en el proceso de aprendizaje. relieva, la adquisición de las destrezas de la disciplina • Acepta que no es el poseedor de la verdad clave en el proyecto. ni de todo el conocimiento. No se recomienda que se constituya en el único mé- • Tiene mente abierta, es capaz de romper todo de aprendizaje; más bien se propone como ele- los esquemas. mento complementario a otros más formales y siste- • Reconoce que el conocimiento proviene máticos. también de fuentes no convencionales. Los maestros deben elegir en qué momento del año • Es capaz de aceptar que la vida actual exige deben desarrollar un proyecto con sus alumnos, lo que de las personas conocimientos que no se depende, en gran medida, de la edad, el tema y la acti- imparten en la escuela. tud emocional del grupo. • Es capaz de hacer ver a los alumnos conexiones que no son evidentes. Criterios para la selección de proyectos: • Es visionario, flexible y capaz de aceptar la Significativos: que ayuden al estudiante a compren- incertidumbre. der la realidad. • Puede compartir su tarea como mediador con otros actuantes: padres de familia, comunidad, Relevantes: que tengan conexión con problemas o medios, etcétera. asuntos importantes de la vida de los estudiantes. • Puede predecir si lo que aprenden sus estu- Interesantes: que interesen y apasionen a los estu- diantes les ayudará efectivamente para desen- diantes hasta el punto de comprometerles activamente volverse en la vida. en el aprendizaje. Desafiantes: que tengan la capacidad de extender los conocimientos y experiencias previas de los estudiantes Coherentes: que tengan sentido como un todo, y que Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. sus conexiones sean evidentes y explícitas. Aprendizajes emocionales que se desarrollan a través del trabajo por proyectos Evaluación de los proyectos • Enseña a negociar habilidades personales: 'yo hago mejor esto, tú el otro trabajo' Utilice un mecanismo lo más objetivo e imparcial posible. • Ofrece destrezas para sobrevivir: ¿dónde Recuerde que debe focalizarse en el proceso más que encuentro la información? ¿qué recursos uso? en el producto final. • Enseña a compartir el éxito: 'juntos lo hicimos'. Antes de iniciar el trabajo por proyectos, el profesor debe proveer a los estudiantes de una plantilla de eva- • Enseña a trabajar por metas: 'tenemos que luación que les permita conocer los criterios con los lograr un resultado'. que va a ser evaluado su trabajo y planificar su esfuerzo • Enseña a trabajar a presión: 'no tenemos en función del resultado que quieren obtener. mucho tiempo, pero hay que lograrlo'. Los criterios deben organizarse en orden de importancia • Fomenta la persistencia: 'si nos equivocamos, y explicitar los estándares de desempeño. no importa, volvemos a intentarlo'. Por ejemplo: • Ayuda a comprender que existen puntos de vista distintos: 'no había pensado en que pue- Siempre A veces Nunca de hacerse de esa manera'. • Propicia la curiosidad: 'investiguemos para ver 1. Utiliza fuentes directas de información. qué sucede'. • Entrena a tomar decisiones en grupo: 'juntos lo 2. Cita fuentes bibliográficas. decidimos'. Si bien algunos criterios pueden ser comunes, otros pueden negociarse de acuerdo con el tipo de proyecto. 43
  • 44. Educación para la democracia Ciudadanos informados, que piensan y participan, son quizás la mejor garantía para la democracia, y ciertamente, para la formación del país y el desarrollo social (Griffith). A la ciudadanía se le concibe como el derecho y la disposición que tienen las personas de participar en la vida de una comunidad a través de un accionar responsable y crítico, con el objetivo de construir una sociedad más solida- ria, que respete la dignidad de las personas y optimice el bienestar público. La formación de ciudadanos ha sido una tarea que compete a la educación, como la institución encargada de for- mar personas responsables de lo que acontece en su comunidad; la escuela es el espacio ideal para desarrollar una ética orientada a ampliar los derechos civiles y a fortalecer las prácticas sociales que incrementen la calidad de vida de las personas en un contexto de vida democrática. La educación para la democracia incluye una compleja serie de procesos que abordan aspectos cognitivos, afectivos y de formación de las actitudes. No puede limitarse a dar información; se la adquiere practicándola y utilizándola como el eje que configura todas las actividades que se desarrollan en la escuela y les impregna de visión y sentido. La educación democrática debe ser el modelo de actuación de los alumnos, maestros y administradores de una escuela. ¿Por qué deben enseñarse en la escuela valores democráticos? La escuela y la enseñanza desempeñan un papel importante en la formación de ciudadanos que viven en una so- ciedad democrática; no solo por que enseñan los conocimientos y las destrezas que se requieren en este tipo de sociedad, sino porque promueven sus valores. La práctica de la solidaridad, la justicia, la igualdad, la inclusión y la Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. responsabilidad de los otros son necesarios para lograr un buen vivir. La democracia es una forma de vida que se basa en la participación activa de cada persona en el proceso de toma de decisiones y la ejecución de acciones dirigidas al bienestar de una comunidad. Estos valores y prácticas no son hábitos naturales; no hemos nacido con ellos, hay que trabajarlos y enseñarlos a cada uno de los estudiantes. Amar y luchar por preservar la dignidad humana, la libertad, la igualdad de derechos, la justicia social y económica, la tolerancia a la diversidad, la ayuda mutua, la igualdad ante la ley, el civismo y la verdad son valores de la educa- ción democrática que para adquirirse, deben aprenderse, enseñarse y practicarse. Competencias • Pensamiento crítico • Toma de decisiones • Pensamiento independiente • Evaluación de situaciones • Resolución de problemas • Trabajo cooperativo • Comunicación y diálogo • Protección y promoción de los intereses propios • Manejo del disenso • Protección y promoción de valores propios • Manejo del consenso • Servicio a la comunidad • Negociación • Liderazgo 44
  • 45. Conocimientos • Concepto de la causalidad múltiple • Diferencias étnicas, culturales, políticas • Concepto multi-perspectiva • Sistemas sociales • Concepto de proceso • Sistemas jurídicos • Sistemas políticos • Conocimiento de la Constitución • Sistemas económicos • Multiculturalismo • Geografía humana y cultural • Gobierno del país • Conocimientos básicos de historia • Derechos humanos • Educación moral Valores y actitudes • Respeto a sí mismo y a los demás • Predominio de la ley • Respeto y defensa a los derechos humanos • Sentido cívico • Preocupación por los demás • Ayuda a los demás • Tolerancia e inclusión • Soberanía del pueblo • Responsabilidad personal, social y cívica • Vida privada Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. • Participación • Vida en derecho • Autoridad Esta lista que podrá ser enriquecida por los maestros; La metodología deberá ser evaluada; las aulas deben demuestra que la tarea de educar en democracia impli- convertirse en espacios activos de participación, resolu- ca planificación, responsabilidad y mucho trabajo por ción de problemas y toma de decisiones; de esta mane- parte de los educandos y educadores. ra los estudiantes aprenderán a ser responsables de sus acciones. Los contenidos que se abordan o deben ser Las escuelas deben revisar su propia organización, es- mostrados como verdades inmutables; se deben pre- tructura, manera de ser y de obrar, el currículo que se sentar los hechos, conceptos desde varias perspectivas. pone en práctica y sus códigos de disciplina y de relacio- De esta manera lograremos formar ciudadanos respon- nes entre los miembros de la comunidad escolar. sables y comprometidos con su sociedad. Las propias escuelas deben constituirse en una demo- cracia. Si hacemos vivir a nuestra infancia y juventud en un sistema de coerción y de subordinación, será muy difícil para ellos desechar el autoritarismo. Desde los pri- meros años se debe fomentar el pensamiento crítico, la discusión y el debate como maneras prácticas construc- tivas de vivir en democracia. 45
  • 46. Guía de museos y centros culturales Un recurso indispensable para ampliar los conocimientos de Estudios Sociales es la visita a museos, centros culturales y comunidades locales. Esta actividad permite a los estudiantes identificar y juzgar hechos del pasa- do a partir de una evidencia real, relacionar el pasado con el presente a través de casos concretos e interactuar con el entorno. Pichincha Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Dirección: Av. 6 de Diciembre y Patria, Quito Tipo de museo: arte - etnográfico - arqueológico Enlace con la tecnología: http://cce.org.ec/ccenew/ Introducción: En sus diferentes salas se exhiben muestras de instrumentos musicales, etnografía, arte republica- no, arte latinoamericano y arte contemporáneo. Además, en sus instalaciones funcionan la Biblioteca Nacional Eugenio Espejo y el Museo del Banco Central del Ecuador. Contenidos relacionados: Conocer la identidad cultural, el desarrollo artístico y musical del país. Guayas Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo Dirección: Av. Malecón Simón Bolivar y Loja, Guayaquil Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Tipo de museo: arqueológico - antropológico - arte contemporáneo Enlace con la tecnología: http://www.museomaac.com/ Introducción: Este museo exhibe una muestra de arqueología ecuatoriana y arte contemporáneo. Ademas cuenta con un Centro de Documentación, el Centro de Investigaciones Antropológicas y el Centro de Desarrollo de la Creatividad. Contenidos relacionados: Conocer el legado de los pueblos aborígenes y valorar la identidad cultural. Imbabura Museo de las Culturas Dirección: García Moreno 1341 y Bolivar, Cotacachi. Fundación Raíces Tipo de museo: arqueológico - etnográfico Enlace con la tecnología: http://viajandox.com/imba_cotacachi_museo.htm Introducción: En este museo se exhibe una muestra arqueológica del cantón y escenas de sus principales expresiones culturales como actividades artesanales, fiestas religiosas y la producción musical. Contenidos relacionados: Conocer la identidad cultural, el desarrollo económico del sector y el trabajo comunitario. 46
  • 47. Tungurahua Museo Casa de Montalvo Dirección: Montalvo No. 3-50 y Bolivar, Ambato Tipo de museo: histórico - arte - costumbrista Enlace con la tecnología: http://viajandox.com/tung_ambato_casamontalvo.htm Introducción: En la casa de Juan Montalvo se exponen diferentes reliquias de la vida familiar y pública del escritor. Se destaca el mausoleo, en cuya edificación se aprecian elementos arquitectónicos de estilo griego. Contenidos relacionados: Reconocer la arquitectura y aspectos de la vida cotidiana de Ambato del siglo XIX. Azuay Museo “Jaime Roldós Aguilera” Dirección: Colegio Jaime Roldós Aguilera, Cotundo, cantón Archidona Tipo de museo: arqueológico Enlace con la tecnología: http://www.viajandox.com/azu_cuenca_cidap.htm Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Introducción: En este museo se exponen obras maestras de artesanías procedentes de diferentes países, se prepara material didáctico y audiovisual para las escuelas y se organizan talleres de cultura popular. Contenidos relacionados: Conocer la identidad cultural, el desarrollo artesanal de la región y el trabajo comunitario. Manabí Museo Artesanal de Gualaceo Dirección: Museo Arqueológico del Banco Central del Ecuador. Tipo de museo: arte - etnográfico - arqueológico Enlace con la tecnología: http://www.viajandox.com/mama_sucre_museobahia.htm Introducción: En este museo se exponen obras maestras de artesanías de diferentes países, se venden productos artesanales y se capacita a las comunidades para el mejoramiento del sector. Contenidos relacionados: Conocer el trabajo comunitario, la identidad y el desarrollo cutural del sector. 47
  • 48. Bibliografía de consulta para el docente • AYALA MORA, Enrique, Ecuador, Patria de todos, • OSPINA PERALTA, Pablo, Nuestro Ecuador, Manual Manual de Cívica, Quito, Universidad Andina Simón de Realidad Nacional, Quito, Universidad Andina Bolívar - Corporación Editora Nacional, 2004. Simón Bolívar - Corporación Editora Nacional, 2007. • IBID, (Editor), Nueva Historia del Ecuador (15 • REPÚBLICA DEL ECUADOR, Ministerio de Gobierno, volúmenes), Quito, Corporación Editora Nacional, Policía y Cultos, Constitución de la República del 1996. Ecuador 2008, Quito, 2008. • IBID, (Editor), Manual de Historia del Ecuador (2 • RAFFINI, James, 100 maneras de incrementar la tomos), Quito, Universidad Andina Simón Bolívar - motivación en la clase, Buenos Aires, Editorial Corporación Editora Nacional, 2008. Troquel, 1998. • BRETÓN, Solo de Zaldívar; DEL OLMO, Gabriela. La • REAL ACADEMIA DE LA LENGUA, Diccionario de la Educación desde la interculturalidad: construyendo Lengua Española, Vigésima segunda edición, 2002. nuevos retos en, Yuyarinakuy. ”Digamos lo que • SIISE – STMCDS, Mapa de Pobreza y Desigualdad somos, antes que otros nos den diciendo lo que en Ecuador, Quito, Editorial Aries, 2008. somos” . Una minga de ideas, Quito, Abya Yala, 2001. • THIEL, Inge; GENTILE, Georgina, la contaminación en la vida diaria, Buenos Aires, Editorial Lumen, • BEAUMONT, Émilie; SIMON, Philippe; BOUET, Marie 1993. Laure, Diccionario por imágenes de los inventos, Paris, Éditions Fleurus, 2008. • TREJO, Oliva; TECUALTL, David; JIMÉNEZ, Juan; MURIEL, Sofía, Educación Creativa. Proyectos • BRYANT, Jennings; DOLF, Zillmann, Los efectos de Escolares, Barcelona, Ediciones Euroméxico, 2005. los medios de comunicación. Investigaciones y teorías, Barcelona, Paidós, 1996. • VANCLEAVE, J., Geografía para niños y jóvenes, México D. F., Editorial LIMUSA, 2005. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. • CLARK, John, Joyas de la Cartografía, Reino Unido, 2006. • WALSH, Catherine. La Interculturalidad y la educación básica ecuatoriana: propuestas para • ESPINOSA, Manuel, Duendes, aparecidos, moradas la Reforma educativa. Procesos N.- 12. I semestre, encantadas y otras maravillas. Diccionario Quito, UASB – TEHIS, Corporación Editora Nacional, mitológico popular de la comunidad mestiza 1998. ecuatoriana, Colección Memoria2, Quito, 1999. • FAO, El Derecho a la alimentación. Una ventana abierta al mundo, 2007. Páginas Web • MOYA, Luz del Alba, La Fiesta religiosa Indígena en el Ecuador, Pueblos Indígenas y Educación, Quito, http://www.inec.gov.ec/ 1995. http://www.edufuturo.com/entrada.php?c=43 • MOYA, Alba, Arte oral del Ecuador, Quito, Fondo http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada editorial Ministerio de Cultura, 2009. http://www.sabiasque.info/inicio.htm • MOYA, Ruth, Interculturalidad y educación. Diálogo para la democracia en América Latina, Quito, Abya http://www.ecopibes.com/ Yala. 1999. http://www.artehistoria.jcyl.es/ • OCHOA NEIRA, Myriam, Guías Didácticas sobre http://www.arqueo-ecuatoriana.ec/es la Historia Aborigen del Ecuador (2), Período de Desarrollo Regional, Quito, Ediciones del Banco http://go.hrw.com/atlas/span_htm/world.htm Central del Ecuador, 2002. http://www.efemerides.ec/ • ONTANEDA LUCIANO, Santiago, Guías Didácticas sobre la Historia Aborigen del Ecuador (3), Período http://www.jmarcano.com/nociones/quees.html de Integración, Quito, Ediciones del Banco Central del Ecuador, 2002. 48