SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía del docente




  María Isabel Aguinaga Buendía
3).(* > 57*8*39&(.43 )* 1& ,:.&
                                                                                 `439*3.)48                                                                      ,.38
Carta a los maestros................................................................................................................................................ 3
Componentes Curriculares
Enfoque pedagógico de la Reforma Curricular............................................................................................                                     4
Bases Pedagógicas del Documento de Actualización y Fortalecimiento
Curricular de la Educación Básica.......................................................................................................................                    4
Los componentes Curriculares de la reforma: ejes, módulos, bloques, destrezas, criterios de
desempeño, contenidos.......................................................................................................................................                5
Fundamentos, contenidos y orientaciones para el área de Ciencias Naturales según el
documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular
de la Educación Básica. Objetivos Macro del área......................................................................................                                      6
Componentes Metodológicos




                                                                                                                                                                                  Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
Lineamientos metodológicos generales.................................................................................................................... 7
El uso de situaciones de la vida real como fuente de conocimiento............................................................ 8
El ciclo del aprendizaje en el aula................................................................................................................................. 9
La planificación de dos lecciones modelo......................................................................................................10
Descripción de los textos
La propuesta de los textos...................................................................................................................................14
Conoce tú libro.........................................................................................................................................................15
Planificadores de los bloques curriculares....................................................................................................16
La evaluación en nuestros textos......................................................................................................................22
Prueba de diagnóstico.......................................................................................................................................... 23
Pruebas de bloque..................................................................................................................................................24
Exámenes trimestrales..........................................................................................................................................30
Componentes Didácticos
Rincón de Ciencias..................................................................................................................................................36
Equipamiento de un laboratorio.......................................................................................................................37
Actividades adicionales........................................................................................................................................ 38
El Proyecto: método y producto de aprendizaje por destrezas............................................................45
Bibliografía.................................................................................................................................................................48
_ 148 )4(*39*8

                                                                                                     Estimados docentes:
                                                                                                     Grupo Editorial Norma, en su afán de apoyar los cambios en la
                                                                                                     educación del país, presenta su nueva serie de textos denominada
                                                                                                              , dirigida a los estudiantes de Educación Básica, en cuatro
                                                                                                     áreas de estudio: Entorno Natural y Social, Matemática, Lengua y
                                                                                                     Literatura y Ciencias Naturales.
                                                                                                     Los textos de la serie             están concebidos y elaborados
                                                                                                     de acuerdo con las demandas curriculares y didácticas propuestas
                                                                                                     en el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular vigen-
                                                                                                     te desde el 2010.
                                                                                                     Plantean el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño,
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                     contenidos asociados y ejes transversales, y responden a la lógica
                                                                                                     de organización propuesta en el documento, por medio de ejes
                                                                                                     de aprendizaje y bloques curriculares.
                                                                                                     Los docentes podrán encontrar, no solo una relación directa entre los
                                                                                                     requerimientos del Ministerio de Educación, sino una interpretación
                                                                                                     enriquecedora que extiende y amplía la propuesta oficial.
                                                                                                     Las guías del docente de la serie             constituyen una herra-
                                                                                                     mienta de auto-capacitación y asistencia efectiva para los maestros.
                                                                                                     Explican cómo están elaborados los textos, su aplicación y funciona-
                                                                                                     miento; ofrecen instrumentos que facilitan la comprensión del diseño
                                                                                                     curricular del Ministerio de Educación; proveen modelos de diseño
                                                                                                     micro-curricular, solucionarios y herramientas para la evaluación
                                                                                                     y proponen sugerencias metodológicas que ayudan a enriquecer
                                                                                                     las didácticas.
                                                                                                     Esperamos que los textos y las guías del maestro de la serie
                                                                                                     sean un apoyo efectivo en la labor del docente y en el proceso
                                                                                                     de aprendizaje del estudiante.




                                                                                                                                                                        3
RPSRQHQWHV XUULFXODUHV


                   ¿En qué consiste el enfoque pedagógico del Documento
             de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica?

El Ministerio de Educación tiene como objetivo central y progresivo el mejoramiento de la educación del país, para
ello emprende varias acciones estratégicas.
En este contexto, presenta el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica con el
objetivo de ampliar y profundizar el sistema de destrezas y conocimientos que se desarrollan en el aula y de forta-
lecer la formación ciudadana en el ámbito de una sociedad intercultural y plurinacional.
El Documento, además de un sistema de destrezas y conocimientos, presenta orientaciones metodológicas e indi-
cadores de evaluación que permiten delimitar el nivel de calidad del aprendizaje.
El Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular ofrece a los docentes orientaciones concretas sobre
las destrezas y conocimientos a desarrollar y propicia actitudes favorables al Buen Vivir, lo que redundará en el
mejoramiento de los estándares de calidad de los aprendizajes.


                        Bases Pedagógicas del Documento de Actualización
                        y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica




   • Al desarrollo de la condición humana y la com-         • Enfatiza el uso del pensamiento de manera críti-
     prensión entre todos y la naturaleza. Subraya            ca, lógica y creativa; lo que implica el manejo de




                                                                                                                      Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
     la importancia de formar seres humanos con               operaciones intelectuales y auto reflexivas.
     valores, capaces de interactuar con la sociedad
                                                            • Subraya la importancia del saber hacer; el fin
     de manera solidaria, honesta y comprometida.
                                                              no radica en el conocer, sino en el usar el cono-
   • Formar personas con capacidad de resolver pro-           cimiento como medio de realización individual
     blemas y proponer soluciones, pero sobre todo,           y colectiva.
     utilizar el conocimiento para dar nuevas solucio-
                                                            • Los conocimientos conceptuales y teóricos se in-
     nes a los viejos problemas. Enfatiza la formación
                                                              tegran al dominio de la acción, o sea al desarrollo
     de personas propositivas, capaces de transformar
                                                              de las destrezas.
     la sociedad.
                                                            • Sugiere el uso de las TIC como instrumentos
   • A la formación de personas con valores como la
                                                              de búsqueda y organización de la información.
     solidaridad, honestidad y sentido de inclusión y
     respeto por las diferencias. Insiste en la necesidad   • Prioriza la lectura como el medio de comprensión
     de formar personas que puedan interactuar en             y la herramienta de adquisición de la cultura.
     un mundo donde la diferencia cultural es sinóni-
                                                            • Propone una evaluación más sistemática, criterial
     mo de riqueza.
                                                              e integradora que tome en consideración tanto
   • Propone una educación orientada a la solución            la formación cognitiva del estudiante: destrezas
     de los problemas reales de la vida, pero sobre           y conocimientos asociados, como la formación
     todo a la formación de personas dispuestas               de valores humanos.
     a actuar y a participar en la construcción de una
     sociedad más justa y equitativa.




               4
RPSRQHQWHV XUULFXODUHV


                                                                                                                        Descripción de los componentes curriculares del
                                                                                                          Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica

                                                                                                     El currículo propuesto por el Ministerio de Educación        ¿Qué son las destrezas con criterios de desempeño?
                                                                                                     para la educación básica, se ha estructurado sobre la
                                                                                                     siguiente base conceptual.                                   Son criterios que norman qué debe saber hacer el estu-
                                                                                                                                                                  diante con el conocimiento teórico y en qué grado de
                                                                                                     ¿Qué es el perfil de salida?                                 profundidad.

                                                                                                     Es la expresión de desempeño que debe demostrar un           ¿Cómo se presentan los contenidos?
                                                                                                     estudiante al finalizar un ciclo de estudio; desempeño
                                                                                                     caracterizado no solo por un alto nivel de generaliza-       Integrados al “saber hacer”, pues interesa el conoci-
                                                                                                     ción en el uso de las destrezas y conocimientos, sino        miento en la medida en que pueda ser utilizado.
                                                                                                     por la permanencia de lo aprendido.                          ¿Qué son los indicadores esenciales de evaluación?
                                                                                                     ¿Qué son los objetivos del área?                             Se articulan a partir de los objetivos del año; son evi-
                                                                                                     Orientan el desempeño integral que debe alcanzar             dencias concretas de los resultados del aprendizaje
                                                                                                     el estudiante en un área de estudio: el saber hacer, pero    que precisan el desempeño esencial que debe demos-
                                                                                                     ante todo, la conciencia de utilización de lo aprendido      trar el estudiante.
                                                                                                     en relación con la vida social y personal.                   ¿Cómo funciona la evaluación con criterios
                                                                                                     ¿Qué son los objetivos del año?                              de desempeño?

                                                                                                     Expresan las máximas aspiraciones que se quieren             Hace que se vea a la evaluación como un proceso con-
                                                                                                     lograr en el proceso educativo dentro de cada área           tinuo inherente a la tarea educativa que permite al
                                                                                                     de estudio.                                                  docente darse cuenta de los logros y los errores en el
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                                                                  proceso de aprendizaje tanto del docente como de los
                                                                                                     ¿A qué se llama mapa de conocimientos?                       estudiantes y tomar los correctivos a tiempo.

                                                                                                     Es la distribución de las destrezas y conocimientos          ¿Qué son los ejes transversales?
                                                                                                     nucleares que un estudiante debe saber en cada año
                                                                                                     de estudio.                                                  Son grandes temas integradores que deben ser desa-
                                                                                                                                                                  rrollados a través de todas las asignaturas; permiten
                                                                                                     ¿Qué es el eje integrador de aprendizaje del área?           el análisis de las actitudes, la práctica de valores y en
                                                                                                                                                                  general dan a la educación un carácter formativo e in-
                                                                                                     Es el concepto integrador máximo de un área.                 tegrador.
                                                                                                     Por ejemplo: “Interrelaciones del mundo natural y sus
                                                                                                     cambios”. Este componente sirve de eje para articular        Promueven el concepto del “Buen Vivir” como el es-
                                                                                                     las destrezas de cada uno de los bloques curriculares.       fuerzo personal y comunitario que busca una conviven-
                                                                                                                                                                  cia armónica con la naturaleza y con los semejantes.
                                                                                                     ¿Qué es el eje de aprendizaje?
                                                                                                                                                                  • La formación ciudadana y para la democracia
                                                                                                     Se deriva del eje integrador del área y sirve para articu-
                                                                                                     lar los bloques curriculares.                                • La protección del medioambiente

                                                                                                     ¿Qué son los bloques curriculares?                           • El correcto desarrollo de la salud y la recreación

                                                                                                     Componente de proyección curricular que articula             • La educación sexual en la niñez y en la adolescencia
                                                                                                     e integra el conjunto de destrezas y conocimientos
                                                                                                     alrededor de un tema central de la ciencia o disciplina
                                                                                                     que se desarrolla.




                                                                                                                                                                                                          5
RPSRQHQWHV XUULFXODUHV


      Los fundamentos, contenidos y orientaciones del área de Ciencias Naturales
según el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica


El Ministerio de Educación pone especial énfasis en         En esta área, la desagregación curricular enfatiza las si-
la historicidad y el carácter provisional de los conoci-    guientes destrezas:
mientos científicos. Aclara que la ciencia está en per-
manente construcción y que por lo tanto sus saberes         Integrar los conocimientos propios de las Ciencias Na-
son susceptibles de ser revaluados y reemplazados por       turales relacionados con el conocimiento científico e
otros nuevos.                                               interpretar la naturaleza como un sistema integrado,
                                                            dinámico y sistémico.
Este enfoque implica la formación de personas por
una parte, con mentalidad abierta, poseedores de un         Analizar y valorar el comportamiento de los ecosiste-
pensamiento crítico-reflexivo-sistemático que sean          mas en la perspectiva de las interrelaciones entre los
capaces de movilizar sus estructuras de pensamiento         factores bióticos y abióticos que mantienen la vida en
y adaptarse y adaptarse a los constantes cambios que        el Planeta.
se dan en el medio, y por otra, capaces de interpretar el   Realizar cuestionamientos, formular hipótesis, aplicar
mundo desde sus propias percepciones y mediante la          teorías, reflexiones, análisis y síntesis demostrando la
vivencia y la experiencia que se deriva de un contacto      aplicación de los procesos biológicos, químicos, físicos
directo con la realidad.                                    y geológicos que les permitan aproximarse al conoci-
En este marco, el Ministerio de Educación establece         miento científico natural.
un eje curricular máximo del área: “Interrelaciones del     Dar sentido al mundo que les rodea a través de ideas
mundo natural y sus cambios”, eje que involucra dos         y explicaciones conectadas entre sí, permitiéndoles
aspectos fundamentales: Ecología y Evolución. Del eje       aprender a aprehender para convertir la información
curricular máximo se desprenden los ejes temáticos          en conocimientos.




                                                                                                                           Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
propios de cada año escolar, los que se articulan en los
bloques curriculares que agrupan los mínimos básicos        La descripción, el análisis, la relación, la comparación, la
de contenidos secuenciados y gradados a través de las       deducción, el reconocimiento, la explicación y la argu-
destrezas del área.                                         mentación constituyen las destrezas claves para lograr
                                                            los conocimientos y los objetivos en esta área.


                   Objetivos macro del área según el Documento de Actualización
                         y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica

• Plantear estrategias de protección y conservación         • Demostrar sensibilidad ante la responsabilidad que
  de los ecosistemas.                                         tenemos todos de velar por el planeta y consolidar
                                                              un mundo mejor.
• Valorar el papel de la ciencia y la tecnología en rela-
  ción con el mejoramiento de la calidad de vida de las     • Diseñar estrategias para el uso de las tecnologías de
  personas y de otros seres.                                  la información y las comunicaciones para aplicarlas
                                                              al estudio de la ciencia.
• Valorar los beneficios que aportan el ejercicio físico,
  la higiene y la alimentación equilibrada para mejorar
  la calidad de vida.

• Adoptar una posición crítica y reflexiva ante los
  problemas que hoy plantean las relaciones entre
  la ciencia y la sociedad.




               6
RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV


                                                                                                                                                Lineamientos metodológicos generales


                                                                                                     El siguiente mapa resume los componentes metodológicos fundamentales en el proceso de aprendizaje.


                                                                                                             La metodología

                                                                                                                    es la


                                                                                                        inventiva, estrategia, técnica


                                                                                                       que se utiliza conscientemente
                                                                                                        en el proceso de aprendizaje


                                                                                                                repercute en




                                                                                                                             Selección de                                             Enfoque                                 Los recursos
                                                                                                                    1                                                        2                                         3
                                                                                                                            conocimientos                                            al aprendiz


                                                                                                        Destrezas             Contenidos                 Valores             Individual         Grupal                              TIC
                                                                                                                                                                                                                             bibliográficos
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                     activan procesos        significativos         ejes transversales      atención a las    cooperativo                        textos
                                                                                                                                                                             diferencias                                         videos
                                                                                                                              importantes                                                                                      la realidad


                                                                                                                            cultura universal


                                                                                                                             actualizados.




                                                                                                                  Tipo de                                   Clima                         Confianza
                                                                                                         4                                      5                                6                                    7        Estrategias
                                                                                                                 evaluación                               emocional                       académica


                                                                                                        Técnicas de         Herramientas        Ambiente que el profesor      Aprendizajes significativos, útiles    Indagación. Estudio de casos,
                                                                                                        Observación                               imprime en clase.                    para la vida.                   proyectos, investigaciones,
                                                                                                                                                                                                                     cuestionamiento experimental.


                                                                                                                                                                                                                    Observación. Deducción, induc-
                                                                                                                                                                                                                    ción, comparación, clasificación,
                                                                                                                                                                                                                        análisis de perspectivas.


                                                                                                                                                                                                                    Reflexión. Resolución de proble-
                                                                                                                                                                                                                    mas, crítica, invención, soluciones.


                                                                                                                                                                                                                    Conceptualización. Construcción
                                                                                                                                                                                                                            de conceptos.


                                                                                                                                                                                                                                7
RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV


                                           Atención a la diversidad


La diversidad se presenta en todos los órdenes de la         El currículo que nos provee el estado está pensado
vida: en el tipo de familia al que pertenecemos; en las      para servir a la mayoría, a un alumno prototipo; ameri-
peculiaridades psicológicas (talento, genialidad, timi-      ta entonces que los profesores decidan cómo y de qué
dez, hiperactividad, compulsiones, apatías, deficien-        manera adaptar ese currículo a las particularidades que
cias); peculiaridades físicas (aptitudes y habilidades) y    presentan los alumnos en sus aulas, y recordar que no
en otros sentidos como intereses, gustos, preferencias,      todos los seres humanos aprendemos igual, lo mismo,
ritmos y estilo; singularidades que marcan lo que so-        a la misma velocidad y de la misma manera. El fenó-
mos como individuos y como grupos.                           meno del aprendizaje está directamente vinculado
                                                             a nuestra personalidad, pues los individuos tenemos
Nadie mejor que el docente para observar, registrar y
                                                             rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que afectan
evaluar las diferencias en sus alumnos, con miras a dar
                                                             el aprendizaje.
una atención diferenciada.

 Preferencias relativas al modo de instrucción y factores ambientales
 • Preferencias ambientales: luz, sonido, temperatura, distribución de los pupitres en la clase.
 • Preferencias emocionales: motivación, simpatía, voluntad y responsabilidad.
 • Preferencias de tipo social que se refieren a estudiar en grupo, en pares, con adultos, solos o en equipo.
 • Preferencias fisiológicas: tiempo y movilidad.

 Preferencias de Interacción Social
 Se refieren a la interacción de los alumnos en clase.
 • Independiente o dependiente del campo.




                                                                                                                       Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
 • Colaborativo o competitivo.
 • Participativo o no participativo.

 Preferencia en el procesamiento de la información
 Factores implicados en la forma en que el alumno asimila la información.
 • Concreto - abstracto.
 • Activo - reflexivo.
 • Visual - auditivo, kinestésico.
 • Inductivo - deductivo.

 Dimensiones de la personalidad
 • Extrovertidos - introvertidos.
 • Sensoriales - intuitivos.
 • Racionales - emotivos.

 Estudiantes con necesidades especiales
 El concepto de necesidades especiales abarca situaciones personales muy diversas, tanto de carácter perma-
 nente como transitorio. Una vez identificadas, los docentes deberán elaborar propuestas curriculares ajustadas
 a las características y posibilidades de los estudiantes. Estas adaptaciones afectan al conocimiento, a los medios
 de acceso al currículo, al tiempo, así como a la metodología y a los recursos.


     El Buen Vivir es aceptarnos con nuestras fortalezas y debilidades

               8
RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV


                                                                                                                                                        El ciclo del aprendizaje en el aula


                                                                                                              El aprendizaje es un proceso que implica el desarrollo de cuatro pasos didácticos; en cada uno de ellos los maestros
                                                                                                              pueden desarrollar varios tipos de actividades. Está representado por un círculo que indica que el proceso se inicia
                                                                                                              y se cierra. El maestro puede comenzar en cualquier fase del ciclo, aunque lo ideal es partir de la experiencia y cerrar
                                                                                                              con la conceptualización.

                                                                                                                                                                         Experiencia




                                                                                                                                                    • Activar los conocimientos previos de los alumnos.
                                                                                                                                                          • Compartir anécdotas y experiencias vividas.
                                                                                                                                             • Realizar observaciones, visitas, entrevistas, encuestas, simulacros.
                                                                                                                                                             • Presentar fotos, videos, testimonios.
                                                                                                                                                     • Observar gráficos, estadísticas, demostraciones.
                                                                                                                                                        • Presentar ejemplos reales, noticias, reportajes.
                                                                                                                                                               • Utilizar preguntas como: quién,
                                                                                                                                                                          dónde, cuándo.

                                                                                                                                                                                                              • Relacionar lo que los alumnos
                                                                                                                                                                                                           saben con el nuevo conocimiento.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                    • Utilizar el conocimiento en una                                               • Presentar un mapa conceptual de partida.
                                                                                                     Aplicación




                                                                                                                                                                                                                                                   R e f l ex i ó n
                                                                                                                      nueva situación.                                                                    • Generar la elaboración de hipótesis,
                                                                                                                   • Resolver problemas utilizando nuevos                                                    es decir, de provocar desequilibrio
                                                                                                                     conocimientos.                                                                     cognitivo a través de cuestionamientos.
                                                                                                                   • Utilizar expresiones como: explique, identifi-                           • Escribir y concluir sobre indagaciones e inves-
                                                                                                                     que, seleccione, ilustre, dramatice, etc.                                                            tigaciones realizadas.
                                                                                                                                                                                                                • Utilizar preguntas como: qué,
                                                                                                                                                                                                                         por qué, qué significa.
                                                                                                                                                                      • Revisar la información
                                                                                                                                                                      y utilizarla para seleccio-
                                                                                                                                                                          nar los atributos
                                                                                                                                                                          de un concepto.
                                                                                                                                                            • Negociar ideas, discutir sobre lo que es
                                                                                                                                                         y no es un concepto; argumentación de ideas.
                                                                                                                                                            • Obtener ideas de lecturas, ensayos,
                                                                                                                                                                  conferencias, películas, etc.
                                                                                                                                                     • Utilizar mapas conceptuales y otros organizadores.
                                                                                                                                                             • Utilizar preguntas como: qué significa,
                                                                                                                                                        qué parte no calza, qué excepciones encuentra,
                                                                                                                                                          qué parece igual y qué parece distinto.




                                                                                                                                                                   Conceptualización



                                                                                                                                                                                                                                  9
RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV


                           Planificación de una lección modelo
Los docentes podrán utilizar como modelo para la planificación de sus lecciones de clase el siguiente modelo didácti-
co y cualquiera de las actividades sugeridas en el ciclo del aprendizaje.




     Nombre de la lección:            Las adaptaciones de los seres vivos a las condiciones ambientales
                                      Identificar las adaptaciones que tienen las especies animales y vegetales
     Objetivo:
                                      representativas de cada biorregión.
     Tiempo:                          Cuatro períodos.

     Recursos didácticos:             Internet, catulinas, impresora, láminas de plantas y animales de Ecuador

     Eje transversal:                 Conocimiento y respeto por la Naturaleza




     Paso 1                                                   Paso 2
     Experiencia:                                             Reflexión:
     Activación de conocimientos previos: lo                  Presentación del contenido
     que ya se conoce del tema y lo que se quie-
                                                              Actividades
     re conocer




                                                                                                                        Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
                                                              • Por experiencia directa: observación del
     Actividades
                                                                entorno (zoológico y/o jardín botánico).
     Realizar la siguiente conversación en clase:
                                                              • Por experiencia indirecta: presentación de
     • ¿Has visitado un zoológico o jardín botáni-              láminas, dibujos o videos.
       co? ¿Existe alguno en tu zona?
                                                              • Inducción guiada a partir de preguntas:
     • ¿Sabes qué animales son propios de Ecua-
                                                              • ¿Cómo se distribuyen los seres vivos en el
       dor?
                                                                planeta?
     • ¿Conoces qué plantas son propias de
                                                              • ¿Qué adaptaciones especiales presentan
      nuestra región?
                                                                los animales y las plantas para sobrevivir
     • ¿Por qué hay especies características de                 en los diferentes climas?
       cada zona que están ausentes en otras?
                                                              • ¿Por qué los seres humanos hemos po-
     • ¿Qué significa el término “adaptación”?                  dido asentarnos en lugares con climas
     • ¿Cómo la adaptación se relaciona con la                  extremos, aunque nuestro cuerpo no tie-
       evolución?                                               ne estas adaptaciones?




              10
RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV


                                                                                                     Paso 3                  Actividades

                                                                                                     Conceptualización:      • Organizar en un mapa los conocimientos adquiridos a través de la
                                                                                                                               inducción.
                                                                                                     construcción
                                                                                                     de conceptos            • Verbalizar los conceptos obtenidos.
                                                                                                                             • Escribir conceptos.




                                                                                                     Paso 4                  Actividades

                                                                                                     Refuerzo y aplicación   • Realizar una tabla que muestre las condiciones de cada biorregión,
                                                                                                                               junto a dos animales y plantas propias de cada una.
                                                                                                                             • Investigar las adaptaciones fisiológicas de los animales y las plan-
                                                                                                                               tas más representativas de cada biorregión. Obtener dibujos
                                                                                                                               o fotografías de las mismas.
                                                                                                                             • Organizar una exposición de las investigaciones mediante pósteres
                                                                                                                               confeccionados por cada grupo de estudiantes. Estos trabajos de-
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                               ben mostrar las especies propias de cada biorregión y la explicación
                                                                                                                               de las adaptaciones fisiológicas que presentan para sobrevivir en un
                                                                                                                               determinado lugar.




                                                                                                     Paso 5                  Actividades
                                                                                                     Evaluación              • Investigar qué es una adaptación.
                                                                                                                             • Confeccionar un afiche.
                                                                                                                             • Presentar de forma oral los respectivos afiches.




                                                                                                                                                                                       11
RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV


                           Planificación de una lección modelo
Los docentes podrán utilizar como modelo para la planificación de sus lecciones de clase el siguiente modelo didácti-
co y cualquiera de las actividades sugeridas en el ciclo del aprendizaje.




     Nombre de la lección:            El ciclo del agua
                                      observar y representar el movimiento de las moléculas de agua
     Objetivo:
                                      durante el ciclo de este elemento.
     Tiempo:                          Cinco períodos.
     Recursos didácticos:             Papel, pintura, entorno y video sobre el ciclo del agua.
     Eje transversal:                 Conocimiento y compresión de la ciencia.



     Paso 1                                                   Paso 2
     Experiencia:                                             Reflexión:
     Activación de conocimientos previos: lo                  Presentación del contenido
     que ya se conoce del tema y lo que se quie-
                                                              Actividades
     re conocer




                                                                                                                        Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
                                                              • Por experiencia directa: observación del
     Actividades
                                                                entorno como un día lluvioso, un curso de
     Realizar la siguiente conversación en clase:               agua cercano, hervir agua en un reverbero,
     • Realizar la siguiente conversación en clase:             fabricar hielo o helados, etcétera.

     • ¿Cómo está formada la molécula de agua?                • Por experiencia indirecta: revisión de vi-
                                                                deos acerca del ciclo del agua.
     • ¿Cómo se mueven las moléculas de agua
       en el ciclo de este elemento?                          • Inducción guiada a partir de preguntas:
                                                                ¿Cómo se distribuyen y relacionan las mo-
     • ¿Cómo los seres humanos podemos afec-                    léculas de agua en los estados sólido, líqui-
       tar este ciclo?                                          do y gaseoso? ¿De qué manera afecta a los
     • ¿El agua es un recurso renovable o no re-                seres vivos los estados del agua? ¿Cómo la
       novable?                                                 cantidad de agua influye en la distribución
                                                                de los seres vivos en el planeta?




              12
RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV


                                                                                                     Paso 3                  Actividades

                                                                                                     Conceptualización:      • Utilizar diversos tipos de organizadores gráficos para sistematizar los
                                                                                                                               conocimientos adquiridos a través de la inducción.
                                                                                                     Construcción
                                                                                                     de conceptos            • Conceptualizar los conocimientos obtenidos.
                                                                                                                             • Definir conceptos.




                                                                                                     Paso 4                  Actividades

                                                                                                     Refuerzo y aplicación   • Simular la ubicación y las diferencias del movimiento de las
                                                                                                                               moléculas de agua en sus tres diferentes estados distintos.
                                                                                                                             • Representar mediante una obra teatral el movimiento de las
                                                                                                                               moléculas de agua en el ciclo de este elemento en la naturaleza.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                     Paso 5                  Actividades
                                                                                                     Evaluación              • Investigar qué es una adaptación.
                                                                                                                             • Confeccionar un afiche.
                                                                                                                             • Presentar de forma oral los respectivos afiches.




                                                                                                                                                                                         13
'HVFULSFLyQ GH ORV WH[WRV


                                                 Conoce tu libro


                                             Página de entrada
                                                                                                  Destrezas
        Bloque
                                                                                                 Explicita el “saber hacer”
Explicita el tema que                                                                              es decir las destrezas
desarrolla el bloque.                                                                             que se van a aprender
                                                                                                       en el bloque.

          Frase
Frase sugerente que
resume el contenido
    del bloque.
                                                                                                  Conocimientos
         Preguntas                                                                                  Asociados
                                                                  Para qué                         Presenta con preguntas
    Preguntas que activan los                                                                     los contenidos que van a
conocimientos previos y motivan al                  Afirmaciones que ayudan a comprender el         ser desarrollardos en
     aprendizaje del bloque.                        impacto real del conocimiento en la vida.             el bloque




                                                                                                                              Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
                                            Páginas siguientes

                                                                                                   ¿Qué sé?
  Ciencia en                                                                                      Preguntas que activan
   palabras                                                                                         los conocimientos
                                                                                                  previos de los alumnos
 Lectura con contenido                                                                                sobre el tema.
 científico que introduce
  de manera divertida
   los conocimientos
 científicos del bloque.
                                                                                                      ¿Qué voy a
                                                                                                      aprender?
                                                                                                    Afirmaciones que
 Preguntas de                                                                                          declaran los
                                     Introducción                       Para la vida                  conocimientos
 comprensión                                                                                        y destrezas que el
                                        al tema
    lectora                                                            Contesta al alumno la        estudiante puede
                                 Presentación de un caso             utilidad del conocimiento        aprender en el
  Batería de preguntas              o situación problema                     en su vida.           desarrollo del tema.
  sobre la lectura que            relacionado con el tema
   desarrollan la com-           de la lección y la realidad
    prensión lectora.               de los ecuatorianos.

               14
'HVFULSFLyQ GH ORV WH[WRV


                                                                                                                                                                                                                      Actividad
                                                                                                          Trabajo                                                                                                  Espacio que promueve
                                                                                                          en casa                                                                                                   la discusión grupal y
                                                                                                                                                                                                                  actividades de reflexión,
                                                                                                      Actividades divertidas                                                                                      crítica, cuestionamiento
                                                                                                        que promueven la                                                                                                sobre el tema.
                                                                                                       experimentación y
                                                                                                      permiten descubrir el
                                                                                                        trabajo científico.
                                                                                                                                                                                                                      Conocimiento
                                                                                                                                                                                                                        ancestral
                                                                                                          Galería
                                                                                                                                                                                                                       Recuperación de los
                                                                                                       de científicos                                                                                                  saberes de nuestras
                                                                                                                                                                                                                        culturas y de sus
                                                                                                     Presenta los aportes rea-                                                                                       descubrimientos en el
                                                                                                     lizados por un científico                                                                                         campo de la salud y
                                                                                                      ecuatoriano o mundial                                                                                          otros relacionados con
                                                                                                      al estudio del tema. El                                                                                         la ciencia occidental.
                                                                                                      científico formula una
                                                                                                       pregunta de reflexión
                                                                                                        o de indagación al
                                                                                                     estudiante que lo motiva                                                                                            Trabajo en
                                                                                                         a continuar con la                                                                                                grupo
                                                                                                           investigación.
                                                                                                                                                                                                                     Propone interesantes
                                                                                                                                                                                                                       actividades que el
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                                                                                                                    estudiante puede desa-
                                                                                                                                                                                                                    rrollar en equipo; en el
                                                                                                              Trabajo                                                                                                  aula o en la casa.
                                                                                                             Individual
                                                                                                                                                       Árbol                                   TIC
                                                                                                            Aplica, refuerza y                      de palabras
                                                                                                      consolida el aprendizaje de                                                      Ventana para utilizar en el aprendizaje los medios
                                                                                                       los conocimientos y de las           Ofrece el significado de algunas pala-        tecnológicos. Sugerencias de páginas web,
                                                                                                          destrezas del bloque.               bras y precisa algunos conceptos.          utilización de la computadora y otros medios.




                                                                                                               Investigación                                    Para recordar                            Prueba Ruta Saber
                                                                                                        Propuesta que lleva al estudiante,              Consolida el conocimiento aprendido          Propicia el pensamiento reflexivo y crítico
                                                                                                      a través del proceso y método científico,          en el bloque. Ayuda al estudiante a          y entrena a los estudiantes a resolver las
                                                                                                      a construir sus conocimientos sobre el                  reordenar su aprendizaje.                pruebas de medición de aprendizajes.
                                                                                                                 tema del bloque.

                                                                                                                                                                                                                          15
13.+.()47                                                La Tierra, un planeta con vida
                                                                   Actividades previas: Observar un mapamundi y/o un globo terráqueo. Pediraasus
                                                                   Actividades previas: Observar un mapamundi y/o un globo terráqueo. Pida sus
                                                                   estudiantes que enumeren los continentes y océanos, y los ubiquen en el mapa y/o el
              A146:*                                              estudiantes que enumeren los continentes y océanos, y los ubiquen en el mapa y/o el
                                                                   globo terráqueo.
                                                                   globo terráqueo.
                                               Destreza con criterio
                   Tema                                                                            Estrategias metodológicas                                  Recursos                   Evaluación
                                                 de desempeño




16
        ¿Cómo estaban distribuidos           • Explicar los movimientos de            • Utilización de la lectura de Ciencia en palabras para que los      Laboratorio             Evaluación formal:
        los continentes 270 millones           las placas tectónicas a lo largo         estudiantes investiguen acerca de las observaciones que            • Plastilina.           • Autoevaluación
        de años atrás?                         del tiempo y su influencia en la         Charles Darwin realizó en las islas Galápagos.                     • Papel periódico.      • Prueba de unidad
                                               modificación del relieve americano,                                                                         • Engrudo.              • Prueba ruta raber
      • Movimiento de las placas               con la descripción de mapas            • Presentación en PowerPoint de la ubicación y la extensión de       • Material de
        tectónicas a lo largo del tiempo       físicos e imágenes satelitales,          cada una de las placas tectónicas principales y secundarias, así     reciclaje.            Sugerencias adicionales:
        y la modificación del relieve          interpretación de imágenes               como los continentes y países ubicados en cada una.                • Internet.             • Informes de laboratorio.
        americano, condicionante en la         audiovisuales y el modelado del                                                                             • Mapamundi.            • Investigaciones.
        transformación de las regiones                                                • Realización de un rompecabezas de los continentes donde                                    • Lista de chequeo para
                                               fenómeno en el laboratorio.                                                                                 • Caja de zapatos.
        ecológicas, sus hábitats y seres                                                se pueda simular los movimientos de estos durante la deriva                                  modelos tridimensionales
                                                                                                                                                           • Regla.
        vivos                                • Diferenciar las características y        continental.                                                                                 y presentaciones en
                                                                                                                                                           • Tijera.
                                               componentes de las biorregiones                                                                             • Masa de moldear.        PowerPoint.
        ¿Por qué hay marsupiales                                                      • Elaboración de pósteres con organizadores gráficos para                                    • Registro de datos de forma
                                               del mundo, desde la observación                                                                             • Calculadora.
        en Australia y también se                                                       mostrar las principales características de cada biorregión.                                  apropiada.
                                               e interpretación de gráficos y la                                                                           • Excel.
        encuentran en América?                 descripción de cada una.                                                                                                            • Citación correcta de
                                                                                      • Visita de observación a una zona ubicada dentro del                • Impresora.
                                                                                        corredor del Chocó. Registrar la flora y la fauna, así como las    • Láminas                 literatura consultada.
        Biorregiones                         • Reconocer la importancia de la                                                                                                      • Lista de cotejo para debate
                                                                                        características del clima.                                           didácticas.
                                               ubicación geográfica de Ecuador                                                                                                       en clase.
      • Biorregiones en el mundo:                                                                                                                          • Diversos libros de
                                               en la biorregión Neotropical           • Organización de un festival de comidas propias de las                                      • Autoevaluaciones
        Neártica, Neotropical, Paleártica,                                                                                                                   Ciencias Naturales.
                                               como factor determinante para su         nacionalidades y culturas que se asientan en la biorregión del                               y evaluación entre
        Oriental, Australiana, Antártica,                                                                                                                  • Google Earth.
                                               biodiversidad, con la interpretación     Chocó.                                                                                       pares sobre el trabajo
        Etiópica y Oceánica                                                                                                                                • PowerPoint.
                                               de mapas, descripción, relación y                                                                                                     cooperativo.
      • Biorregión Neotropical:                reflexión crítica de la conservación   • Realización de un tríptico en el cual los estudiantes muestren
        ubicación en Ecuador                   de la flora y la fauna.                  la información de Galápagos: flora, fauna, características
                                                                                        ambientales, etcétera, como si fueran los propietarios de una
      • Corredor del Chocó:                  • Comparar las características             agencia de turismo y quisieran promocionar las islas. Usar
        características geográficas y          geográficas y ambientales del            fotografías.
        ambientales                            corredor del Chocó y la región
                                               Insular y su biodiversidad, con        • Escritura de un proyecto grupal de desarrollo sustentable para
      • Insular: características               la interpretación, descripción e         un problema de su comunidad cercana.
        geográficas y ambientales              interrelación de sus componentes.
                                                                                      • Escritura de un diario de un explorador que viaja en una
      • Biodiversidad representativa de      • Reconocer la importancia de              máquina del tiempo al momento de la separación de las placas
        la biorregión de Ecuador               la conservación y el manejo              tectónicas.
        y manejo sustentable                   sustentable de la biodiversidad
                                               representativa de las regiones de      • Observación del relieve americano y mundial utilizando el
                                               Ecuador, desde la comparación,           programa Google Earth, el cual se puede bajar de forma gratuita
                                               descripción e identificación de sus      de Internet.
                                               componentes y la interpretación
                                               de relaciones causa-efecto en el
                                               medio.



     Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
El suelo y sus irregularidades
                                                              Actividades previas: Organizar una salida de observación al patio de la escuela o un
                                                              parque cercano para analizar las características del suelo. Solicitar a sus estudiantes que
                                                              remuevan la tierra y anoten sus observaciones como color, olor, humedad, dureza, grado
                                                              de limpieza, etcétera.

                                                     Destreza con criterio
                      Tema                                                                                   Estrategias metodológicas                                   Recursos             Evaluación
                                                       de desempeño
       ¿Cuáles son los impactos                • Analizar los impactos ambientales              • Composición de poemas a la tierra de su región con la lectura         • Material          Evaluación formal:
       ambientales antrópicos que afectan        antrópicos: explotación petrolera,               de Ciencia en palabras como motivación.                                 natural: hojas,   • Autoevaluación
       a los suelos?                             minera y urbanización que influyen en                                                                                    ramas, piedras    • Prueba de unidad
                                                 el relieve de los suelos, con la obtención,    • Realización de organizadores gráficos para resumir toda la              y tierra.         • Prueba ruta saber
     • Impactos ambientales antrópicos que       recolección y procesamiento de                   información aprendida acerca de los suelos.                           • Pliego de
       afectan el relieve de los suelos          datos bibliográficos, de instituciones                                                                                   cartulina.        Sugerencias
                                                                                                • Siembra de plantas de crecimiento rápido en suelo fértil e                                adicionales:
                                                 gubernamentales y ONG’s e                                                                                              • Palas de mano.
     • Explotación petrolera                                                                      infértil para comparar resultados.                                                        • Informes de
                                                 interpretaciones de sus experiencias.                                                                                  • Botella
                                                                                                                                                                          transparente        laboratorio.
     • Explotación minera                                                                       • Investigación acerca de los diversos usos que en el mundo se les                          • Citación correcta
                                               • Reconocer la influencia de las actividades                                                                               de plástico
                                                                                                  da a los suelos.                                                                            de la literatura
     • Urbanización                              que contaminan los suelos en las diversas                                                                                vacía.
                                                 regiones del país, desde la interpretación     • Indagación sobre los cultivos tradicionales de nuestro país.          • Aceite de           consultada.
     • Contaminación de suelos                   de gráficos, imágenes y documentos                                                                                       cocina.           • Lista de cotejo
                                                 audiovisuales, recolección, procesamiento      • Realización de experiencias con distintos tipos de suelo para         • Colorante           para modelos
     • Principales actividades que               y comparación de datos obtenidos de              comparar la absorción de agua.                                                              tridimensionales.
                                                                                                                                                                          vegetal.
       contaminan los suelos en las diversas     diferentes fuentes.                                                                                                                        • Presentaciones
                                                                                                                                                                        • Word.
       regiones del país                                                                        • Visita a un centro agrícola cercano, para observar las                                      orales.
                                                                                                                                                                        • Calculadora.
                                               • Relacionar la importancia de las medidas         condiciones en las cuales se siembran los productos                                       • Investigaciones.
     • Medidas de prevención, control,                                                                                                                                  • Internet.
                                                 de prevención: control, mitigación               tradicionales y no tradicionales.                                                         • Comprensión
       mitigación y remediación de suelos                                                                                                                               • Bandejas
                                                 y remediación de los suelos y su                                                                                                             lectora.
                                                                                                • Visita a un centro de lombricultura.                                    cuadradas o
                                                 influencia en la reducción del impacto                                                                                                     • Realización de
       ¿Qué usos se le ha dado a la flora                                                                                                                                 rectangulares
                                                 ambiental, con la obtención, recolección,                                                                                                    organizadores
       endémica a lo largo de la historia?                                                      • Visita a un lugar cercano donde se puedan observar cortes en            de profundidad
                                                 interpretación de datos, gráficos y tablas.                                                                                                  gráficos.
                                                                                                  las paredes de la montaña para diferenciar perfiles del suelo.          media.
     • Flora endémica e introducida:                                                                                                                                    • Baldes.           • Trabajo en grupo.
                                               • Analizar la relación de la flora endémica                                                                                                  • Registro de
       competencia en un mismo hábitat                                                          • Observación de seres vivos en el suelo con lupas de manos o           • Chamba de
                                                 e introducida y las implicaciones del                                                                                                        información en
                                                                                                  estereomicroscopios.                                                    césped.
     • Uso humano histórico y actual de la       impacto humano a través de la historia,                                                                                                      visitas de campo.
       flora endémica.                           en los patrones de competencia en un           • Realización de un proyecto que incluya a las familias, para           • Balanza.
                                                                                                                                                                        • Jarra con         • Participación en las
                                                 mismo hábitat, desde la observación              sembrar árboles nativos en algún lugar importante de su                                     discusiones orales.
       ¿Cuáles son las consecuencias del         directa y la descripción de las relaciones       comunidad.                                                              medidas.
       reemplazo de fauna nativa por fauna       de causa – efecto que influyen en el                                                                                   • Papel
       introducida?                              ordenamiento de los recursos forestales.       • Visita a viveros de plantas nativas.                                    periódico.
                                                                                                                                                                        • Diccionario.
     • Predación y conservación                • Explicar el impacto que tiene en el            • Siembra de hortalizas y posterior realización de una ensalada         • Libros variados
                                                 ecosistema el reemplazo e introducción           con los productos cosechados.




17
                                                                                                                                                                          de Ciencias
     • Protección ambiental                      de fauna, su influencia en las relaciones                                                                                Naturales.
                                                 interespecíficas y sus consecuencias en        • Investigación acerca de los diferentes tipos de minerales que         • Impresora.
     • Reemplazo por fauna introducida y sus                                                      conforman el suelo.
       consecuencias                             los procesos de conservación y protección
                                                 ambiental con la observación e                 • Navegación virtual, utilizando el programa Google Earth, para
                                                 interpretación audiovisual, investigación        observar las características del relieve de los diversos suelos del
                                                 bibliográfica y el análisis crítico-reflexivo.   planeta.
13.+.()47                                                La Tierra, un planetade vida
                                                                           El agua, un medio con vida
              A146:*                                              Actividades previas: Observar un un mapamundi los océanos, los mares, los a sus
                                                                                                   en mapamundi y/o un globo terráqueo. Pida glaciares
                                                                   y los grandes cursos de agua del planeta. Discutir acerca de la cantidad el agua que
                                                                   estudiantes que enumeren los continentes y océanos, y los ubiquen en demapa y/o el
                                                                   tiene terráqueo.
                                                                   globola Tierra y enumerar los usos que hacemos de ella.

                                                 Destreza con




18
                   Tema                             criterio                                     Estrategias metodológicas                                          Recursos                 Evaluación
                                                de desempeño
        ¿La distribución del agua en       • Reconocer la importancia           • Realización de una representación teatral en la que los estudiantes          • Balde.                    Evaluación formal:
        la Tierra es homogénea?              del uso de fuentes de aguas          simulen ser una molécula de agua que viaja a través del ciclo hidrológico.   • Cucharas de plástico.     • Autoevaluación
                                             superficiales y subterráneas                                                                                      • Recipiente transparente   • Prueba de unidad
      • Hidrósfera                           como una solución alternativa      • Investigación de las leyendas, mitos y tradiciones de Ecuador y del            mediano.                  • Prueba ruta saber
                                             del abastecimiento de                mundo acerca del agua.                                                       • Hielo.
       - Distribución del agua en la
                                             agua para consumo                                                                                                 • Internet.                 Sugerencias
         Tierra                                                                 • Investigación de los problemas de salud que existen en Ecuador
                                             humano, con el análisis                                                                                           • Papel milimetrado.        adicionales:
                                                                                  asociados a la contaminación del agua.
       - El agua como recurso natural        reflexivo de experiencias e                                                                                       • Excel.                    • Informes de
                                             investigación bibliográfica y      • Observación de videos sobre las propiedades del agua.                        • Mapa hidrográfico del       laboratorio.
       - Su uso en las diversas              la interpretación de modelos                                                                                        Ecuador.                  • Reflexión escrita.
         biorregiones                        experimentales.                    • Revisión de videos del ciclo del agua.                                       • Grabadora de mano.        • Investigaciones.
                                                                                                                                                               • Ovillo de lana o piola.   • Citación correcta
       - Influencia en la biodiversidad    • Relacionar la formación            • Visita a un mercado local para observar las especies acuáticas que se        • Tierra.                     de la literatura
         de la flora y la fauna en las       de suelos con los                    pescan artesanalmente.                                                       • Mapas de su                 consultada.
         regiones ecológicas, de las         mecanismos de transporte                                                                                            comunidad o zona.         • Presentaciones
         cuencas con vertientes al           y modelado hídrico, desde          • Realización de un móvil de los usos del agua con recortes de revistas y
                                                                                                                                                               • Pala de mano.               orales.
         Pacífico y la cuenca Amazónica      la observación directa,              periódicos viejos.
                                                                                                                                                               • Envase de plástico con    • Investigaciones.
         que nacen en la cordillera de       descripción e identificación                                                                                        la base perforada.        • Lista de cotejo para
                                                                                • Visita a un curso de agua dulce o salada, según corresponda su región,
         los Andes                           de las características en la                                                                                      • Cartulinas A4.              representación
                                                                                  para analizar sus características, los seres vivos que ahí habitan, las
                                             composición que presenta                                                                                          • PowerPoint.                 teatral.
        ¿Cuánta agua corre bajo                                                   condiciones climáticas, etcétera.
                                             este recurso natural.                                                                                             • Esponjas.                 • Lista de cotejo para
        nuestros pies?
                                                                                • Escritura de un cuento que simule a un viajero del futuro, quien explique    • Mapa de Ecuador.            pósteres.
                                           • Explicar los mecanismos
      • Aguas superficiales y                                                     cómo sería el planeta si contamináramos toda el agua.                        • Material de reciclaje.    • Trabajo en equipo.
                                             de transporte y modelado
        subterráneas para el consumo                                                                                                                           • Botella transparente de   • Diario de
                                             hídrico y su influencia en la      • Realización de un laboratorio para observar los estados físicos del agua.
        humano                                                                                                                                                   agua de tres litros.        observación de
                                             formación de suelos, desde
                                                                                • Investigación acerca de los ríos de la cuenca del Pacífico y de la cuenca    • Ripio del gado              visitas.
                                             la observación del entorno,
      • Modelado exógeno por el                                                                                                                                  o piedras pequeñas.       • Realización de
                                             relación y descripción de            Amazónica.
        agua: erosión hídrica                                                                                                                                  • Arena.                      organizadores
                                             imágenes audiovisuales.
                                                                                • Visita a un pozo local para observar el método de extracción de agua         • Tierra.                     gráficos.
      • Mecanismos de transporte:                                                                                                                              • Servilletas de papel.     • Escritura creativa.
                                           • Analizar la influencia de            utilizado.
        Aluviones y formación de                                                                                                                               • Marcador permanente.
                                             la cuenca del Pacífico y la
        suelos                                                                  • Visita a una zona de manglar para analizar el ecosistema circundante y las   • Videos de Youtube.
                                             cuenca Amazónica en la
                                             biodiversidad de la región,          condiciones de vida de la comunidad.
                                             desde la información               • Investigación de los aluviones grandes ocurridos en el país.
                                             obtenida de diversas fuentes
                                             y la interpretación de mapas       • Navegación virtual, utilizando el programa Google Earth, para observar
                                             biogeográficos, hidrográficos        las cuencas del Pacífico y la Amazónica y la distribución del agua en las
                                             y físicos.                           biorregiones.


     Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
El clima, un aire siempre cambiante
                                                                  Actividades previas: discusión en clase acerca del clima local, la estación actual y las
                                                                  variaciones climáticas a lo largo del día. Salir con sus estudiantes al patio de su escuela
                                                                  y percibir la velocidad del viento, la sensación térmica y la ubicación del sol. Anotar las
                                                                  observaciones.

                                               Destreza con
                  Tema                            criterio                                        Estrategias metodológicas                                           Recursos                  Evaluación
                                              de desempeño
       ¿Por qué el clima es tan           • Explicar cómo influyen los         • Investigación acerca de los aparatos y productos que utilizan CFCs.            • Internet.                   Evaluación formal:
       distinto en las biorregiones         factores climáticos en las                                                                                          • Calculadora.                • Autoevaluación
       del mundo?                           ecozonas y en los elementos        • Escritura de una carta a los líderes de los países que realizan las mayores    • Varios libros de Ciencias   • Prueba de unidad
                                            bióticos y abióticos de              emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, para pedirles su                 Naturales.                  • Prueba ruta saber
     • Factores climáticos que              las ecorregiones, desde              colaboración en la conservación del aire.                                      • Diccionario.
       determinan la variedad de            la observación de mapas                                                                                             • Frasco de vidrio con        Sugerencias
       ecozonas y su relación con los                                          • Revisión de la tabla del bloque 1 sobre la temperatura promedio de las                                       adicionales:
                                            biogeográficos, procesamiento                                                                                         boca ancha.
       factores bióticos y abióticos de                                          biorregiones.                                                                                                • Trabajo en grupo.
                                            de datos recopilados en                                                                                             • Pegamento fuerte.
       las ecorregiones/biorregiones        investigaciones bibliográficas,                                                                                     • Globo.                      • Informes de
                                                                               • Investigación del mecanismo de funcionamiento de los globos                                                    laboratorio.
                                            la descripción y comparación         atmosféricos.                                                                  • Liga.
       ¿Cómo puedo ayudar para                                                                                                                                                                • Definición de
                                            de las características y                                                                                            • Tijera.
       detener el calentamiento                                                                                                                                                                 conceptos clave.
                                            componentes de cada                • Realización de una estación meteorológica casera para ubicarla en el           • Sorbete.
       global?                                                                                                                                                                                • Elaboración de
                                            ecorregión.                          patio de la escuela y tomar medidas a corto y largo plazo.                     • Regla.
                                                                                                                                                                • Cinta adhesiva.               mapas conceptuales.
     • Contaminación del aire                                                                                                                                                                 • Escritura de
                                          • Explicar las actividades           • Escritura de poemas que traten del viento, del sol, la lluvia o las nubes.     • Caja de cartón de
     • Actividades contaminantes            contaminantes en las diversas                                                                                         tamaño de zapatos.            reflexiones.
                                            regiones de Ecuador, desde         • Realización de un Bingo acerca de la contaminación del aire; los                                             • Diseño de
       en las diversas regiones de                                                                                                                              • Recipiente mediano de
                                            la identificación, descripción,      estudiantes pueden hacer las tablas y fichas y luego se juega en clase.                                        estrategias para
       Ecuador                                                                                                                                                    plástico transparente
                                            interpretación y la reflexión de                                                                                      o vidrio.                     aportar a la
                                                                               • Visita a la zona industrial de su localidad para observar la emisión de
     • Tipos de contaminación y sus         las relaciones causa-efecto de                                                                                      • Tierra.                       conservación del
                                                                                 gases por las chimeneas.
       consecuencias                        la contaminación del aire.                                                                                          • Termómetros.                  aire.
                                                                               • Investigación del Protocolo de Kioto, la Cumbre de Copenhague y la             • Papel de envolver           • Registro de
     • Efecto invernadero                 • Analizar las causas del efecto                                                                                                                      observación de
                                                                                 iniciativa 350.org.                                                              comida o funda de
                                            invernadero y su influencia en                                                                                                                      campo.
      - Calentamiento global                                                                                                                                      plástico.
                                            el calentamiento global, desde     • Escritura de un cuento creativo que incluya las cuatro estaciones.                                           • Escritura creativa
                                                                                                                                                                • Cámara de fotos.
                                            la identificación, descripción e                                                                                                                  • Proyectos
      - Adelgazamiento de la capa de                                                                                                                            • Pliego de cartulina.
                                            interpretación de causa-efecto     • Visita a una zona alta de la localidad, para analizar los cambios de clima y                                   interdisciplinarios.
        ozono                                                                                                                                                   • Calculadora.
                                            en las variaciones climáticas.       la vegetación a medida que varía la altitud.                                                                 • Presentaciones
                                                                                                                                                                • Cintas para medir pH.
      - Lluvia ácida                                                                                                                                            • Algodón.                      orales.
                                          • Explicar las causas del            • Elaboración de “nubes” con algodón.
      - Esmog fotoquímico                   adelgazamiento de la capa                                                                                           • Hoja cuadriculada.
                                            de ozono, el efecto de lluvia      • Realización de entrevistas a personas mayores de la comunidad, para            • Vasos de precipitación
                                            ácida y el esmog fotoquímico         averiguar cómo era el clima y la cantidad de hielo de los glaciares en la        de 500 ml.




19
                                            en la alteración del clima,          antigüedad.                                                                    • Fundas de plástico
                                            desde la identificación,                                                                                              pequeñas.
                                                                               • Presentación oral acerca de las consecuencias de la contaminación del          • Hielo.
                                            descripción e interpretación         aire en la salud y en los ecosistemas.
                                            reflexiva de imágenes,                                                                                              • Mechero.
                                            gráficas y audiovisual.                                                                                             • Alfileres.
Los ciclos en la naturaleza
             13.+.()47                                                La Tierra, un planeta con vida
                                                                                  y sus cambios
              A146:*                                              Actividades previas: Observar un mapamundi un video de Internet acerca de la
                                                                                         Mostrar a los estudiantes y/o un globo terráqueo. Pida a sus
                                                                   estructura del átomo y la evolución de las teorías de la composición en el mapa y/o
                                                                   estudiantes que enumeren los continentes y océanos, y los ubiquen de la materia. el
                                                                   Discutir el por qué
                                                                   globo terráqueo. de las primeras creencias.

                                                     Destreza con criterio
                 Tema                                                                                      Estrategias metodológicas                                     Recursos             Evaluación




20
                                                       de desempeño
        ¿Un gato, el agua,              • Interpretar la transformación de la materia desde          • Descripción de objetos, según sus propiedades            •   Regla.                   Evaluación
        una mesa y nosotros               la observación fenomenológica y la relación de               físicas, sin nombrarlos, para que el resto de la clase   •   Vaso de precipitación.   formal:
        estamos formados por el           resultados experimentales de los cambios físicos y           determine de qué objeto se trata.                        •   Azúcar.                  • Autoevaluación
        mismo tipo de átomos y            químicos de ésta.                                                                                                     •   Cucharas desechables.    • Prueba de
                                                                                                     • Realización de un modelo tridimensional del átomo
        moléculas?                                                                                                                                              •   Plato tendido.             unidad
                                        • Explicar la configuración del átomo a partir de su           con material casero.
                                                                                                                                                                •   Cartulina A4.            • Prueba ruta
      • Transformación de la              estructura básica: núcleo y envoltura electrónica,                                                                    •   Diccionario.               saber
                                                                                                     • Análisis de etiquetas de productos de limpieza, para
        materia:                          desde la observación, comparación e interpretación           establecer las sustancias y elementos químicos de        •   Mapamundi.
                                          de los modelos atómicos hasta el modelo atómico                                                                       •   Imán.                    Sugerencias
                                                                                                       los cuales están compuestos.
       - Cambios físicos                  actual o modelo cuántico.                                                                                                                          adicionales:
                                                                                                                                                                •   Aguja de coser.
                                                                                                     • Realización de un laboratorio para determinar            •   Trozo de corcho          • Informes de
       - Cambios químicos               • Relacionar las propiedades de los elementos químicos                                                                                                 laboratorio.
                                                                                                       diferentes cambios físicos-químicos de la materia.           o madera.
                                          con el número atómico y el número de masa,                                                                                                         • Trabajo en
      • Estructura atómica: modelo                                                                   • Visita a una planta de generación hidroeléctrica.        •   Recipiente pequeño.
                                          desde la identificación, descripción, comparación e                                                                                                  grupo.
        cuántico                                                                                                                                                •   Internet.
                                          interpretación de las características de los elementos                                                                                             • Investigaciones.
                                                                                                     • Realización de una práctica de laboratorio para          •   Mechero.
       - Propiedades de los               representados en la tabla periódica.                                                                                                               • Citación correcta
                                                                                                       observar los cambios de estado de la materia.            •   Tira de caucho.
         elementos químicos:                                                                                                                                    •   Perfume.                   de la literatura
                                        • Comparar los tipos de energía; eléctrica, energía          • Organización de un Bingo de la tabla periódica,                                         consultada.
         número atómico y número                                                                                                                                •   Lámina de cobre.
                                          electromagnética y energía nuclear, con la                   para que los estudiantes aprendan los símbolos                                        • Presentaciones
         másico.                                                                                                                                                •   Hielo.
                                          identificación y descripción de su origen y                  químicos de los elementos.                                                              orales.
                                          transformación; y la descripción de sus características                                                               •   Malla de asbesto.
      • Tipos de energía: energía                                                                                                                                                            • Presentaciones
                                          y utilidades.                                              • Realización de una práctica de laboratorio para          •   Termómetro.
        eléctrica, energía                                                                                                                                                                     en PowerPoint.
                                                                                                       diferenciar entre metales, metaloides y no metales.      •   Vidrio reloj.
        electromagnética y energía                                                                                                                                                           • Lista de chequeo
                                                                                                                                                                •   Pinzas metálicas.
        nuclear                                                                                      • Investigación acerca de la forma en la cual los                                         para modelos
                                                                                                                                                                •   Cápsula de porcelana.
                                                                                                       animales migratorios utilizan el campo magnético         •   Espátula.                  tridimensionales.
                                                                                                       terrestre para realizar la migración.                    •   Sal de mesa.             • Diario de
                                                                                                                                                                •   Cinta de magnesio.         observación
                                                                                                     • Realización de una obra de teatro que muestre                                           para visita de
                                                                                                       la evolución de las ideas sobre la estructura de la      •   Huevo.
                                                                                                                                                                •   Gas propano.               campo.
                                                                                                       materia.                                                                              • Representaciones
                                                                                                                                                                •   Balanza.
                                                                                                     • Observación de videos que traten los cambios             •   Cristales de yodo.         teatrales.
                                                                                                       físicos y químicos de la materia.                        •   Tubo de ensayo.
                                                                                                                                                                •   Fósforos.
                                                                                                     • Escritura creativa de un relato que exprese las
                                                                                                                                                                •   Videos de Youtube.
                                                                                                       creencias antiguas acerca de la estructura y materia.

                                                                                                     • Realización de una línea del tiempo de la evolución
                                                                                                       de las ideas sobre la Ley de la conservación de la
                                                                                                       materia y energía.

                                                                                                     • Investigación sobre el descubrimiento de la energía
                                                                                                       atómica.

     Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
Los ciclos en la naturaleza y sus
                                                                        cambios. El ser humano
                                                                Actividades previas: PPedir a los estudiantes que lleven a la clase cajas y empaques
                                                                de alimentos: cajas de cereal, fundas de leche, frascos de mayonesa, etcétera. Con
                                                                estos recursos, analizar la información nutricional de las etiquetas con el grupo; señalar
                                                                los tipos de nutrientes presentes en cada caso.

                                                  Destreza con criterio
                  Tema                                                                                  Estrategias metodológicas                                        Recursos                     Evaluación
                                                    de desempeño
     ¿Por qué es importante           • Explicar las propiedades de las biomoléculas: hidratos    • Invitación a un nutricionista para hablar acerca de          • Etiquetas de alimentos.           Evaluación formal:
     alimentarnos de forma              de carbono, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos en        la alimentación balanceada y su importancia en la            • Material casero: mullos,          • Autoevaluación
     balanceada y hacer ejercicio       los procesos biológicos, con el análisis experimental       adolescencia.                                                  alambre, fideos, granos,          • Prueba de
     físico?                            y la interpretación de los resultados, así como, de la                                                                     botones, etcétera.                  unidad
                                        información bibliográfica obtenida de diversas fuentes.   • Realización de un laboratorio para determinar la             • Internet y libros de Ciencias     • Prueba ruta
     • Biomoléculas:                                                                                presencia de carbohidratos, lípidos y proteínas en             Naturales.                          saber
                                      • Explicar el sistema de integración y control                diversos alimentos.                                          • Balanza corporal.
      - Hidratos de carbono             neuroendocrino de la especie humana, a partir                                                                            • Muestra vegetal: ajo, tomate      Sugerencias
                                        de la identificación, descripción e interpretación        • Elaboración de menús saludables y balanceados                  o cebolla.                        adicionales:
      - Proteínas (hemoglobina y        de los procesos biológicos y los mecanismos de              para cada día de la semana.
        clorofila)                                                                                                                                               • Muestra animal: hígado de         • Informes de
                                        autorregulación del organismo con el entorno.                                                                              pollo crudo.                        laboratorio.
                                                                                                  • Realización de modelos tridimensionales de los
      - Lípidos                                                                                     compuestos orgánicos.                                        • Agua destilada o mineral.         • Trabajo en
                                      • Analizar las causas y consecuencias de las                                                                               • Cloruro de sodio (sal común).       grupo.
      - Ácidos nucleicos                disfunciones alimentarias: desnutrición, obesidad,                                                                       • Bicarbonato sódico.               • Diario de
                                        bulimia y anorexia, con la reflexión crítica de sus       • Visita a un mercado o supermercado, para observar
                                                                                                    una variedad de productos de uso diario; anotar qué          • Detergente líquido o                observaciones
     • Disfunciones alimentarias:       experiencias, la identificación, descripción reflexiva                                                                     champú.                             de visita de
                                        de imágenes y gráficos audiovisuales.                       compuestos orgánicos pose cada uno.
                                                                                                                                                                 • Alcohol isoamílico a 0°C.           campo.
      - Desnutrición                                                                              • Estructuración de las diferencias de los diversos tipos de
                                      • Analizar las etapas de la reproducción humana como                                                                       • Batidora.                         • Investigaciones.
      - Obesidad                        un mecanismo biológico por el cual se perpetúa              compuestos orgánicos en organizadores gráficos.              • Nevera.                           • Presentaciones
                                        la especie, desde la observación y descripción de                                                                        • Colador o centrífuga.               en PowerPoint.
      - Bulimia                                                                                   • Investigación de la biografía de James Watson,               • Vaso de precipitación.            • Presentaciones
                                        imágenes audiovisuales y la decodificación de               Francis Crick y Rosalind Franklin.
                                        información científica.                                                                                                  • Tubo de ensayo.                     orales.
      - Anorexia                                                                                                                                                 • Varilla.                          • Reflexiones
                                                                                                  • Observación de los glóbulos rojos en frotis de
                                      • Reconocer la importancia de la paternidad y maternidad                                                                   • Pipeta.                             escritas.
     ¿Cómo están interrelacionadas                                                                  sangre y cloroplastos en hojas de Elodea.
                                        responsables, como una decisión consciente que                                                                           • Azul de metileno.                 • Debates.
     las diversas funciones                                                                                                                                      • Microscopio.
                                        garantice el respeto a los derechos del nuevo ser,        • Realización de un laboratorio para observar las
     corporales?                                                                                                                                                 • PowerPoint.
                                        desde la identificación, relación y comparación de sus      propiedades de transporte de la membrana
                                        vivencias y el análisis crítico reflexivo de documentos     plasmática.                                                  • Pañuelo para vendar los ojos.
     • La especie humana, Sistemas
                                        que garanticen los derechos humanos.                                                                                     • Cucharas desechables.
       de integración y control: el
                                                                                                  • Invitación al personal de la Cruz Roja para que              • Sustancias comestibles de
       sistema neuroendocrino
                                      • Analizar las causas y consecuencias de las enfermedades     explique las causas y consecuencias del SIDA.                  sabor ácido, dulce, salado y
     • Reproducción humana              de transmisión sexual y reconocer la importancia de                                                                        agrio.
                                        la prevención, con la descripción, reflexión crítica y    • Realización de una actividad de cuidar huevos                • Objetos para palpar: tornillo,
      - Herencia y desarrollo           relaciones de causa–efecto en el organismo.                 crudos por 15 días, para reflexionar acerca de la              peluche, lija, arroz, etcétera.
                                                                                                    paternidad y maternidad responsables.                        • Campana pequeña.
     • Paternidad y maternidad        • Reconocer la importancia del sistema inmunológico




21
                                                                                                                                                                 • Mantel de mesa pequeño.
       responsables                     como mecanismo de defensa del organismo contra            • Observación de un video de National Geographic               • Objetos pequeños para
                                        las infecciones, desde la observación, identificación       en Youtube sobre el desarrollo embrionario.                    observar: lápiz, marcador,
     • Sistema inmunológico             y descripción de gráficos e imágenes audiovisuales                                                                         clip, etcétera.
                                        sobre los procesos inmunológicos y la prevención                                                                         • Sustancias para olfatear:
      - Enfermedades de transmisión     de enfermedades.
        sexual y prevención                                                                                                                                        vinagre, agua, tierra, entre
                                                                                                                                                                   otros.
'HVFULSFLyQ GH ORV WH[WRV


                                 El sistema de evaluación en los textos

Enfatiza que los docentes deben evaluar en forma sistemática lo que el alumno es capaz de hacer al enfrentarse
a diversas situaciones y problemas.
Al seleccionar las técnicas de evaluación se deben preferir aquellas que ayuden al maestro a seguir el proceso
de aprendizaje de un estudiante.

Siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educa-                   El Ministerio de Educación sugiere
ción, hemos concebido y organizado el proceso                            aplicar las siguientes técnicas:
de evaluación de dos maneras:
                                                           · Observación directa del desempeño de los estudiantes.
Evaluación en el texto del alumno:
                                                           · La valoración de la defensa de las ideas.
Una evaluación endógena pensada para que sean              · La utilización de los diferentes puntos de vista.
los propios alumnos los que realicen el seguimiento
                                                           · Argumentación sobre conceptos e ideas teóricas.
y valoración de su proceso de aprendizaje.
Mediante lo que aprendí.                                   · Explicación de los procesos realizados.
                                                           · Solución de problemas.
En la Guía del docente:
                                                           · Producción escrita que refleje procesos reflexivos
Una evaluación exógena, que proviene del maestro,            del alumno.
y que sirve para conocer el grado de apropiación, por
                                                           · Realización de pruebas.
parte del alumno, del conocimiento, y por otra, para
concretizar la observación del proceso en parámetros       · Mapas mentales
traducibles a notas. Mediante:
                                                                          Instrumentos de evaluación
Prueba de diagnóstico: con el objetivo de que el pro-
fesor obtenga una idea general sobre los conocimien-




                                                                                                                          Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
                                                           ·   Estudio de caso.                    ·   Ensayo.
tos previos de los alumnos y si tienen o no los prerre-
quisitos que se necesitan para los nuevos aprendizajes.    ·   Proyectos.                          ·   Lista de cotejo.
                                                           ·   Diario.                             ·   Rúbricas.
Pruebas de unidad: están pensadas para seguir un
tramo corto del proceso de aprendizaje que dan cuen-       ·   Debate.                             ·   Rangos.
ta sobre las debilidades y fortalezas de conocimiento      ·   Técnica de la pregunta.
frente a temas concretos.                                  ·   Portafolio.
Pruebas acumulativas trimestrales: para que el
docente pueda conocer qué ha aprendido el estudian-
te en un período más largo y pueda tomar decisiones             Sumak Kawsay o teoría del Buen Vivir
cómo dar explicaciones adicionales, tutorías de alum-
nos aventajados, presentar el conocimiento por medio            Sumak Kawsay o teoría del Buen Vivir es
de otros recursos, revisar los aspectos que generan             un concepto kychwa que rechaza la idea del
trabas en el conocimiento, entre otras técnicas.                hombre como dueño y señor de la naturaleza
Sugerencias para el manejo de las Pruebas de mó-                y mas bien lo ve como parte de ella.
dulo y trimestrales.                                            Significa alejarse del consumismo,
La Guía del maestro presenta a los docentes modelos             individualismo, búsqueda frenética del lucro
de pruebas. Espera que las utilicen como ejemplos;              por encima de la preservación de la naturaleza
los docentes deberán diseñar las suyas de acuerdo               Promueve la relación armónica entre los seres.
con las características, nivel y ritmo de los alumnos           En los textos de Ciencias Naturales se evidencia
en su clase.                                                    en las secciones Conocimiento Ancestral
                                                                y Ejemplo para seguir.




              22
Evaluación
                                                                                                                                           de diagnóstico
                                                                                                                 Nombre:
                                                                                                                 Fecha:                                                 Año:                       Paralelo:

                                                                                                                  1 Reconoce y escribe en la figura cuáles son las capas de la Tierra y dónde se ubican.




                                                                                                                  2 Completa el organizador gráfico que representa los niveles de organización celular a partir
                                                                                                                    del átomo.
)RWRFRSLDEOHProhibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                                                Átomo



                                                                                                                  3 Escribe una frase que tenga significado Utiliza los siguientes términos:
                                                                                                                     Átomos – protones – neutrones – electrones – núcleo - corteza


                                                                                                                  4 Rotula las partes principales de una neurona. (dendritas, núcleo, vaina de mielina, axón)




                                                                                                                                                                                                          23
Evaluación Bloque 1
Nombre:
Fecha:                                                Año:                      Paralelo:


 1 Correlaciona cada término con el concepto correspondiente por medio de líneas.
   Astenósfera           Capa más plástica del manto terrestre donde flotan las placas tectónicas.
    Litósfera               Territorio característicos con ciertas condiciones ambientales concretas.
    Placas tectónicas       Corresponde a la capa sólida más externa de la Tierra.
    Biorregiones            Fragmentos grandes de las capas de la Tierra que se mueven lentamente.

 2 Identifica en el siguiente mapa
   qué formación es la que conecta a
   Norteamérica con Sudamérica.




                                                                                                        )RWRFRSLDEOHProhibidalareproduccióntotaloparcialporcualquiermediosinpermisoescritodelaEditorial.
 3 Lee y responde.
    En el Chocó habita una gran cantidad de grupos biológicos, debido a que sus características
    geográficas han permitido la formación de diversos ecosistemas con microclimas únicos. El
    resultado de estas condiciones hace que en esta zona exista un sinnúmero de especies endémicas,
    es decir, únicas en el planeta.
    Explica con tus propias palabras lo que son las especies endémicas y su importancia.


    Cita tres ejemplos de especies endémicas de esta región.




 4 Completa el organizador gráfico con los nombres de las biorregiones del mundo.

                                          Biorregiones del mundo




 5 Explica en qué consiste el intercambio de especies que hubo en el continente americano hace
   aproximadamente tres millones de años. ¿Cuál fue su origen y sus consecuencias?

             24
Evaluación Bloque 2
                                                                                                                 Nombre:
                                                                                                                 Fecha:                                                  Año:                       Paralelo:


                                                                                                                 1 Observa el diagrama y explica cada uno de los pasos del proceso de formación de los suelos.
                                                                                                                            A          B              C          D


                                                                                                                                                                             A)
                                                                                                                                                                             B)
                                                                                                                                                                             C)
                                                                                                                                                                             D)
)RWRFRSLDEOHProhibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                 2 Describe dos actividades del ser humano que producen el desgaste del relieve de los suelos.




                                                                                                                 3 Identifica las características químicas del suelo. Anota si corresponden a un suelo orgánico o a un
                                                                                                                   suelo inorgánico.
                                                                                                                    a) Poca cantidad de hidróxidos de hierro, óxidos y sales.
                                                                                                                    b) El 50 % de las partículas son minerales como arena, arcilla y caliza.
                                                                                                                    c) El 5 % son partículas minerales y el 45 % corresponden a aire y agua.
                                                                                                                    d) Suelo que permite fácilmente la infiltración de agua.

                                                                                                                 4 Correlaciona cada término con la causa del problema por medio de una línea.
                                                                                                                    Contaminación              Crecimiento y avance de ciudades sobre el suelo fértil.
                                                                                                                    Erosión                    Desaparición de los espacios de aire en el interior del suelo.
                                                                                                                    Compactación               Acumulación de residuos que destruyen el suelo.
                                                                                                                    Urbanización               Pérdida del suelo fértil por acción del agua y el viento.

                                                                                                                                                                                                           25
Evaluación Bloque 3
Nombre:
Fecha:                                                Año:                      Paralelo:


 1 El agua es el hábitat imprescindible para muchos organismos del planeta. Explica cómo la
   solubilidad y la cohesión facilitan la vida en este medio.



 2 Enumera cinco ejemplos de la importancia del agua para los seres humanos.
   a)
   b)
   c)
   d)
   e)

 3 Identifica por medio de una líneas el concepto de los cauces de las aguas con su definición.
                                  La pendiente es menor y parte de los recursos
           Curso alto
                                  se depositan y otros se transportan.




                                                                                                  )RWRFRSLDEOHProhibidalareproduccióntotaloparcialporcualquiermediosinpermisoescritodelaEditorial.
                                  Sectores cercanos a la desembocadura de ríos,
           Curso medio            lagos y océanos con poca erosión.
                                  Sectores donde nacen los cauces en las
           Curso bajo             montañas con abundantes lluvias y vientos.

 4 Marca con una X los países que se encuentran atravesados por la cordillera de los Andes.
    Colombia                Venezuela                 Ecuador                 Brasil
                  Chile                  Paraguay                Argentina

 5 La cuenca Amazónica es la mayor selva pluvial del
   planeta. Observa el mapa e identifica cuáles son los
   principales ríos ecuatorianos que alimentan a esta
   cuenca. Enumera tres de ellos en el espacio provisto.


    1.
    2.
    3.




             26
Evaluación Bloque 4
                                                                                                                 Nombre:
                                                                                                                 Fecha:                                                Año:                    Paralelo:


                                                                                                                 1 Define “tiempo atmosférico” y “clima”, luego cita un ejemplo de cada uno.

                                                                                                                           Tiempo atmosférico:
                                                                                                                                                                           Ejemplo:



                                                                                                                           Clima:
                                                                                                                                                                           Ejemplo:




                                                                                                                 2 Enumera tres elementos del clima.
)RWRFRSLDEOHProhibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                 3 Explica por qué en Ecuador no existen las cuatro estaciones.




                                                                                                                 4 Escribe la posible causa de cada uno de los problemas mencionados en el diagrama.

                                                                                                                                                              Causas




                                                                                                                                       Problemas que afectan al planeta Tierra




                                                                                                                                                                  Calentamiento       Adelgazamiento de
                                                                                                                        Lluvia ácida     Esmog fotoquímico            global           la capa de ozono

                                                                                                                                                                                                       27
Evaluación Bloque 5
Nombre:
Fecha:                                               Año:                       Paralelo:

 1 Completa cada frase con el término correcto.
    vaporización     sublimación        fusión       solidificación    condensación
    a) La _________es cuando al aumentar la temperatura de un sólido se produce la modificación del
       estado sólido al líquido.
    b) La __________ es cuando del estado gaseoso se pasa al estado líquido, y en este proceso el gas
       cede calor al entorno.
    c) En la ___________ las sustancias sólidas que presentan esta propiedad pasan directamente sin
       fundir al estado de vapor.
    d) La __________es el cambio de estado de un líquido a un sólido debido a la liberación de calor.
    e) La __________ es el proceso en el que un líquido pasa a estado gaseoso.


 2 Define un cambio físico y un cambio químico. Coloca un ejemplo de cada uno.




                                                                                                        )RWRFRSLDEOHProhibidalareproduccióntotaloparcialporcualquiermediosinpermisoescritodelaEditorial.
           Cambio químico:                            Ejemplo:


            Cambio físico:                            Ejemplo:


 3 Analiza el siguiente diagrama que representa el número másico (A) y número atómico (Z) de un
   átomo. ¿Podrías decir cuál es el número de protones y neutrones de estos tres elementos?


             A                 25                     30                   35
                 X               Mg                     Si                      Cl
             Z                 12                     14                   17

 4 Describe cuatro aplicaciones de la energía nuclear en la comunidad.



                                          Aplicaciones de la
                                           energía nuclear




            28
Evaluación Bloque 6
                                                                                                                 Nombre:
                                                                                                                 Fecha:                                                 Año:                      Paralelo:

                                                                                                                 1 Identifica y une por medio de líneas cada término con el concepto respectivo.

                                                                                                                             Monosacáridos           Son azúcares sencillas como la glucosa
                                                                                                                                                     producida en la fotosíntesis.

                                                                                                                                                     Largas cadenas de monosacáridos que
                                                                                                                             Disacáridos
                                                                                                                                                     constituyen reservas de azúcares.

                                                                                                                                                     Es la unión de dos moléculas de azúcar que se
                                                                                                                             Polisacáridos
                                                                                                                                                     utilizan como fuente de energía.

                                                                                                                 2 En un estudio científico se determinaron los elementos que componen la materia viva y su
                                                                                                                   porcentaje en el peso corporal. Elabora un gráfico circular con los datos obtenidos en la tabla.

                                                                                                                                      Elemento                 %
                                                                                                                           Oxígeno                             65
)RWRFRSLDEOHProhibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                           Carbono                             18
                                                                                                                           Hidrógeno                           10
                                                                                                                           Nitrógeno                            3
                                                                                                                           Elementos en menor cantidad          4

                                                                                                                 3 El siguiente es un diagrama del ADN. Identifica y rotula el azúcar, el fosfato y las parejas de bases
                                                                                                                   nitrogenadas con sus nombres respectivos.




                                                                                                                 4 Completa el siguiente organizador gráfico con la organización del Sistema Nervioso y sus subdivisiones.




                                                                                                                          Sistema nervioso




                                                                                                                                                                                                         29
Examen
                                       trimestral 1
Nombre:
Fecha:                                                  Año:                       Paralelo:

 1 Señala con una X todas las afirmaciones que sean correctas acerca de la cordillera          5 puntos
   de los Andes.
         Es el sistema montañoso que bordea el océano Pacífico en dirección norte-sur.
         Atraviesa el continente europeo y parte de Asia.




                                                                                                          '(675(=$6215,7(5,26'('(6(03(f2 )RWRFRSLDEOHProhibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
         Atraviesa parte de Venezuela y Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
         Su extremo sur sirve como frontera natural entre Argentina y Chile.
         En su recorrido no existen evidencias de formaciones volcánicas.

 2 Interpreta el siguiente gráfico y responde las preguntas.                                   3 puntos




       ¿Cuál es el grupo de organismos con mayor número de especies en la región
       Insular?
       Indica los tres grupos de organismos que tienen el menor número de especies
       en las islas Galápagos.

 3 Marca con las letras EE a las especies endémicas de la región insular y con                 4 puntos
   EI a las especies introducidas.




            30
4 Responde. ¿Cuál es la importancia biológica de la transparencia del agua para los            3 puntos
                                                                                                                                                         seres vivos?



                                                                                                                                                       5 Utiliza un diagrama para explicar cómo se originan las aguas subterráneas.                   2 puntos


                                                                                                                                                                                                                     'HVFULSFLyQ
)RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. '(675(=$6 21 5,7(5,26 '( '(6(03(f2




                                                                                                                                                       6 Señala la respuesta correcta.                                                            1 punto c/u
                                                                                                                                                          •   Una de las siguientes actividades no es responsable del deterioro de los suelos.
                                                                                                                                                              a) Explotación petrolera
                                                                                                                                                              b) Explotación minera
                                                                                                                                                              c) Pesca de especies en riesgo
                                                                                                                                                              d) Contaminantes químicos
                                                                                                                                                          •   ¿En cuál biorregión se encuentra ubicado Ecuador?
                                                                                                                                                              a) Oceánica
                                                                                                                                                              b) Neotropical
                                                                                                                                                              c) Antártica
                                                                                                                                                              d) Australiana
                                                                                                                                                          •   La deforestación de los bosques primarios trae como consecuencia uno de los
                                                                                                                                                              siguientes problemas:
                                                                                                                                                              a) Contaminación
                                                                                                                                                              b) Lluvia ácida
                                                                                                                                                              c) Erosión
                                                                                                                                                              d) Compactación

                                                                                                                                                                                                                                                 31
Examen
                                        trimestral 2
Nombre:
Fecha:                                                   Año:                          Paralelo:

 1 Cita ejemplos de la hidrósfera en estado sólido, líquido y gaseoso.                             3 puntos

                  Sólido                     Líquido                     Gaseoso




                                                                                                              '(675(=$6215,7(5,26'('(6(03(f2 )RWRFRSLDEOHProhibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
 2 Enumera las tres capas que componen la biósfera.                                                3 puntos
   a)
   b)
   c)

 3 Lee la siguiente información y luego elabora un gráfico circular que exprese los datos. 3 puntos




                  'HVFULSFLyQ
       La mayor parte del agua de nuestro
       planeta está en los océanos y
       corresponde a un 97 %. Una
       cantidad considerable del agua
       es salada o es el agua congelada
       o subterránea. Del 3 % restante
       solamente el 1 % pertenece al
       agua dulce.




 4 Completa cada oración con el término correcto.                                                  2 puntos
    precipitación           transpiración          evaporación              condensación
    a) En la ____________ el sol convierte el agua al estado gaseoso y asciende a la
       atmósfera.
    b) A través de la ______________ las plantas contribuyen al ciclo del agua.
    c) En la ___________ el agua regresa a la superficie en forma de lluvia, granizo o nieve.
    d) La ____________ es el fenómeno que forma las nube, niebla o el rocío.

             32
5 Indica dos características de cada uno de los siguientes elementos del clima:              3 puntos

                                                                                                                                                                      Latitud                    Altitud                  Temperatura




                                                                                                                                                       6 Necesitas realizar una experimentación que te permita medir la precipitación en 2 puntos
)RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. '(675(=$6 21 5,7(5,26 '( '(6(03(f2




                                                                                                                                                         diferentes lugares durante un tiempo determinado, para después comparar los
                                                                                                                                                         resultados. Diseña un instrumento que te resuelva el problema y realiza un dibujo
                                                                                                                                                         de éste. Rotula las partes de tu dibujo.




                                                                                                                                                                                                                      'HVFULSFLyQ




                                                                                                                                                       7 Señala la respuesta correcta.                                                               1 punto
                                                                                                                                                          • La humedad es considerada:
                                                                                                                                                          a) La cantidad de agua que cae sobre la superficie terrestre.
                                                                                                                                                          b) La cantidad de vapor que hay en la atmósfera.
                                                                                                                                                          c) El vapor de agua que se condensa en las nubes.
                                                                                                                                                          d) Un fenómeno causado por lluvia, granizo y vientos fuertes.

                                                                                                                                                       8 Señala con una X todas las afirmaciones que sean correctas acerca de los factores          3 puntos
                                                                                                                                                         que producen el efecto invernadero.
                                                                                                                                                               Las grandes extensiones de los cultivos de arroz por la demanda de alimentos.
                                                                                                                                                               El aumento en la crianza de ganado vacuno por el crecimiento de la población.
                                                                                                                                                               La contaminación de las aguas subterráneas por sustancias tóxicas.
                                                                                                                                                               La quema de combustibles fósiles desde la revolución industrial.
                                                                                                                                                               La presencia de huracanes y tornados en Centroamérica y el Caribe.



                                                                                                                                                                                                                                               33
Examen
                                      trimestral 3
Nombre:
Fecha:                                                Año:                      Paralelo:

 1 Sugiera si el cambio de la materia es físico o químico. Anota la respuesta en la línea   2 puntos
     correspondiente:
    a) Romper un huevo y batirlo




                                                                                                       '(675(=$6215,7(5,26'('(6(03(f2 )RWRFRSLDEOHProhibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
    b) NaCl + H2O            NaOH + HCl
    c) Cortar un árbol para hacer leña
    d) Chatarra oxidándose al aire libre

 2 Observa el diagrama y rotula las partículas del átomo. Luego, responde. ¿Qué             3 puntos
   partículas atómicas aportan casi en la totalidad de la masa del átomo?




 3 Identifica en la siguiente tabla el grupo de los metales, metales de transición,         2 puntos
   no metales y gases nobles.
    a)
    b)
    c)                                         a              b             c     d

    d)


 4 Señala la respuesta correcta.                                                            1 punto
    • ¿Cuál grupo corresponde a los gases nobles?
    a) I A
    b) II A
    c) V A
    d) VIII A



                34
5 Lee y responde.                                                                              2 puntos
                                                                                                                                                          Los caminantes y exploradores pueden usar una brújula para encontrar direcciones
                                                                                                                                                          y no perderse. Al dirigirse al norte saben que el Este está a su derecha y el Oeste,
                                                                                                                                                          a su izquierda.
                                                                                                                                                          ¿Por qué razón las brújulas señalan siempre para el Norte? Explica tu respuesta.



                                                                                                                                                       6 Coloca en los espacios correspondientes el término más adecuado.                             4 puntos
                                                                                                                                                          carbohidratos          proteínas         lípidos        ácidos nucleicos
                                                                                                                                                          a) Las/los _____________ contienen la información genética de la célula.
)RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. '(675(=$6 21 5,7(5,26 '( '(6(03(f2




                                                                                                                                                          b) Las/los _____________ proveen energía de manera inmediata o la almacenan.
                                                                                                                                                          c) Las/los _____________ mantienen la temperatura corporal en los seres vivos.
                                                                                                                                                          d) Las/los _____________ intervienen en la formación y reparación de nuevos tejido.

                                                                                                                                                       7 Escribe tres características principales que describan las hormonas del cuerpo humano. 3 puntos




                                                                                                                                                                                                    Las
                                                                                                                                                                                                 hormonas




                                                                                                                                                       8 En un estudio científico se determinó los elementos que componen la materia viva y 3 puntos
                                                                                                                                                         su porcentaje en el peso corporal. Elabora un gráfico circular con los datos obtenidos
                                                                                                                                                         en la tabla. Después, contesta las siguientes preguntas:

                                                                                                                                                           Composición molecular del cuerpo
                                                                                                                                                               Componentes      % del peso
                                                                                                                                                                moleculares      hidratado
                                                                                                                                                          Agua                       60
                                                                                                                                                          Proteínas                  17
                                                                                                                                                          lípidos                    15
                                                                                                                                                          Minerales (Na, K, Cl,
                                                                                                                                                                                      5
                                                                                                                                                          Ca, Mg, etcétera)
                                                                                                                                                          Ácidos nucleicos            2
                                                                                                                                                          Carbohidratos               1

                                                                                                                                                             ¿Cuál es el componente con mayor porcentaje en el cuerpo humano y cuál es su
                                                                                                                                                             importancia?
                                                                                                                                                             Indica algunos alimentos que contengan carbohidratos, proteínas y lípidos.



                                                                                                                                                                                                                                                 35
RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV


                                            Rincón de
                                             Ciencias
Equipamiento                                             • Palos de helado
Localización                                             • Macetas
• De preferencia en un sitio con suficiente luz y        • Bandejas para huevos
  cercano a la puerta del aula para permitir la salida
  y recolectar materiales.                               Materiales

Implementos fijos                                        • Arena

• Cartelera de corcho                                    • Tierras de colores

• Mesa                                                   • Distintos tipos de suelo

• Si es posible, un terrario o un acuario                • Piedras de diverso origen: ígneas, sedimentarias,
                                                           metamórficas
Implementos movibles de acuerdo con las
necesidades del tema                                     • Carbón

• Recipientes para medir volumen de 1000cm3,             • Colorante vegetal




                                                                                                               Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
  500cm3, 250 cm3, 100cm3, 10cm3                         • Semillas de fréjol, maíz y lentejas
• Cucharas de medida de varios tamaños.                  • Conchas y caracoles
• Balanza
• Lupas
• Termómetro para calcular la temperatura
  ambiental
• Linternas
• Tazones plásticos
• Embudos de plástico
• Botellas de plástico
• Platos de plástico
• Goteros
• Esponja
• Fundas plásticas transparentes de diverso
  tamaño


              36
RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV


                                                                                                                                         Como equipar
                                                                                                                                         un laboratorio
                                                                                                     Equipamiento                                        • Corchos de caucho sin orifico y con un orificio
                                                                                                                                                           para los matraces y tubos de ensayo
                                                                                                     Localización
                                                                                                                                                         • Tamices para análisis de granulometría del suelo
                                                                                                     • Puede destinarse un aula específica para el
                                                                                                       laboratorio. También adaptar una bodega           Equipo para medir el tiempo atmosférico
                                                                                                       centralizada y transportar los equipos y los
                                                                                                       materiales al aula de clase o al exterior, de     • Termómetro de medioambiente
                                                                                                       acuerdo con las necesidades de la actividad que   • Veleta (dirección del viento)
                                                                                                       se vaya a realizar.
                                                                                                                                                         • Anemómetro (velocidad del viento)
                                                                                                     Equipo básico para 20 estudiantes
                                                                                                                                                         • Pluviómetro (cantidad de lluvia)
                                                                                                     • Cinco microscopios compuestos
                                                                                                                                                         • Higrómetro o psicrómetro (humedad relativa)
                                                                                                     • Dos cajas de placas para microscopio
                                                                                                                                                         Materiales
                                                                                                     • Dos cajas de cubreobjetos
                                                                                                                                                         • Papel pH (grado de acidez)
                                                                                                     • Cinco cajas Petri para cultivos
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                                                         • Papel tornasol
                                                                                                     • Cinco balanzas de brazo
                                                                                                                                                         • Colorantes vegetales
                                                                                                     • Cinco mecheros de alcohol
                                                                                                     • Cinco platos de calentamiento
                                                                                                     • Cinco termómetros para medir las temperaturas
                                                                                                       hasta de 100 °C
                                                                                                     • Cinco morteros
                                                                                                     • Cinco cápsulas de porcelana
                                                                                                     • Cinco gradillas para tubos de ensayo
                                                                                                     • Cinco de c/u de recipientes para medir el
                                                                                                       volumen: vasos de precipitación de 500, 250,
                                                                                                       100 cm3; cilindros graduados de 50 y 20 cm3;
                                                                                                       matraz de Erlenmeyer; tubos de ensayo de 1 y
                                                                                                       2 cm3 de diámetro x 10 cm de largo y pipetas
                                                                                                       graduadas de 5 y 10 cm3
                                                                                                     • Tubos de vidrio




                                                                                                                                                                                           37
RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV


Actividades adicionales                  Laboratorio

                                   Estudio de suelos
  En el suelo encontramos dos tipos de componentes: orgánicos e inorgánicos. Los inorgánicos proceden
  de la roca madre sobre la que se forma el suelo. Los orgánicos constituyen el humus. Para determinar los
  componentes del suelo vamos a realizar una decantación, que consiste en mezclar un suelo con agua y
  esperar a que se separen sus respectivos componentes en función de su peso.


   ¿Qué necesito?
        Diez frascos de cristal del mismo tamaño             Muestras de diferentes suelos
        con tapa
                                                             Reglas
        Marcador de vidrio
                                                             Agua
        Marcador
                                                             Vaso de precipitación


   ¿Cómo lo hago?
  Primera parte: Componentes orgánicos e inorgánicos del suelo




                                                                                                             )RWRFRSLDEOHProhibidalareproduccióntotaloparcialporcualquiermediosinpermisoescritodelaEditorial.
  1. Recoge diez muestras de suelos diferentes.
  2. Introduce cada muestra de suelo en un frasco de cristal hasta la mitad del mismo.
  3. Añade agua con el vaso de precipitación hasta duplicar la cantidad de suelo.
  4. Cierra cada frasco, etiquetar y agitar fuertemente.
  5. Deja reposar durante 24 horas.
  6. Con mucho cuidado de no mover cada frasco, mide con una regla el espesor de cada capa
     e indica en porcentaje la proporción relativa de cada componente.
  7. Registra los resultados en una tabla como la que está a continuación:

        Componentes            Suelo 1      Suelo 2      Suelo 3      Suelo 4      Suelo 5
        Color
        Arcilla/limos                  %            %           %            %             %
        Arena                          %            %           %            %             %
        Materia orgánica               %            %           %            %             %

  Segunda parte: retención de agua
  En la segunda parte realizaremos el estudio de retención de agua y luego del pH de los suelos. La
  estructura sólida y porosa de un suelo nos va a permitir realizar la medición de la cantidad de agua que
  retiene. Se determinará el pH, que puede ser ácido, básico o neutro, en la escala del 1 al 14.

          38
RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV


                                                                                                                 Actividades adicionales                     Laboratorio

                                                                                                                    ¿Qué necesito?

                                                                                                                        Probeta                                Recipiente de plástico                 Agua
                                                                                                                        Papel indicador de pH                  Muestras de suelo



                                                                                                                    ¿Cómo lo hago?
                                                                                                                  1. Toma un recipiente vacío de plástico y                 5. Recoge el filtrado y mide el volumen del
                                                                                                                     agujeréalo en la base.                                    agua.
                                                                                                                  2. Rellena completamente el frasco con una de             6. Repite el mismo procedimiento con las otras
                                                                                                                     las diez muestras de suelo.                               muestras.
                                                                                                                  3. Llena la probeta con 50 ml de agua.                    7. Calcula la cantidad de agua retenida por
                                                                                                                                                                               cada suelo.
                                                                                                                  4. Añade el agua en el frasco.
)RWRFRSLDEOHProhibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                  Tercera parte: Estudio del pH de los suelos
                                                                                                                  1. Coloca el papel indicador de pH sobre diferentes muestras de suelo.
                                                                                                                  2. Mide el valor de pH.
                                                                                                                  3. Anota los valores obtenidos en una tabla.

                                                                                                                   *Realiza un informe de laboratorio para mostrar tus resultados y conclusiones. Recuerda realizar una
                                                                                                                   investigación bibliográfica adicional si es necesario.


                                                                                                                    Análisis de resultados
                                                                                                                  1. ¿Dónde se sitúan los materiales más gruesos? ¿Y los más finos?
                                                                                                                  2. ¿Dónde se deposita la capa de materia orgánica? ¿Cómo se denomina?
                                                                                                                  3. Ante los resultados obtenidos en la primera parte, discute las diferencias que se encuentran
                                                                                                                     entre los diferentes suelos estudiados.
                                                                                                                  4. ¿Qué componente del suelo es el que retiene mayor cantidad de agua?
                                                                                                                  5. ¿Por qué los distintos tipos de suelo tienen diferentes valores de pH? ¿Cómo afecta esto a los
                                                                                                                     seres vivos?
                                                                                                                  González, M. ; Caballero, M. ; Olivares, E. ; Santisteban A. ; Serrano, M. (2003). Prácticas de Ecología, Genética
                                                                                                                  y Ecología. Madrid-España: Narcea S. A. de Ediciones.

                                                                                                                                                                                                                 39
RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV


Actividades adicionales                   Lectura


                Características de los elementos químicos
1 Une con flechas cada nombre del elemento químico con el símbolo que le corresponde. Al finalizar,
  explica cómo o por qué se elijen las letras de los símbolos de los elementos químicos.

                           Plata                                Ca
                           Hierro                               S
                           Sodio                                Au
                           Cloro                                P
                           Nitrógeno                            N
                           Oro                                  Fe
                           Yodo                                 Ag
                           Cobre                                Co
                           Potasio                              H
                           Oxígeno                              Na




                                                                                                      )RWRFRSLDEOHProhibidalareproduccióntotaloparcialporcualquiermediosinpermisoescritodelaEditorial.
                           Calcio                               O
                           Hidrógeno                            Cu
                           Azufre                               I
                           Fósforo                              Cl
                           Cobalto                              K




2   Indica el número másico, el número atómico, de protones, neutrones y electrones de:
    a) Los cuatro primeros elementos del grupo IA.



    b) Todos los elementos del primer período.



    c) Todos los elementos del grupo 7.




           40
RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV


                                                                                                                 Actividades adicionales                     Lectura
                                                                                                                 3   Indica si es que cada una de las afirmaciones que están a continuación son verdaderas o falsas.
                                                                                                                     Recuerda justificar tus respuestas.
                                                                                                                     a) El símbolo del platino es Pt, mientras que el de la plata es Pl.




                                                                                                                     b) La molécula de agua está formada por un átomo de hidrógeno y dos de oxígeno.




                                                                                                                     c) Todas las sustancias, excepto el aire, están conformadas por átomos.




                                                                                                                 4   Emplea la siguiente tabla para indicar si es que cada elementos es un metal, no metal, metaloide o un
)RWRFRSLDEOHProhibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                     gas noble. Además, investiga y resume un uso común de cada uno de los elementos mencionados.

                                                                                                                        Elemento         Metal       No metal      Metaloide      Gas noble                 Uso
                                                                                                                     Litio
                                                                                                                     Helio
                                                                                                                     Bromo
                                                                                                                     Polonio
                                                                                                                     Níquel
                                                                                                                     Hidrógeno
                                                                                                                     Azufre
                                                                                                                     Sodio
                                                                                                                     Potasio
                                                                                                                     Oro
                                                                                                                     Cobre
                                                                                                                     Silicio
                                                                                                                     Aluminio
                                                                                                                     Neón
                                                                                                                     Magnesio

                                                                                                                     González, R. (2001). Ciencias Naturales, Geología-Biología-Física-Química 7. Carpeta de Actividades.
                                                                                                                     Buenos Aires-Argentina: Puerto de Palos S. A.

                                                                                                                                                                                                               41
RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV


 Actividades adicionales                     Laboratorio

            Cálculo del contenido de agua en los seres vivos
El agua es un elemento indispensable para los seres vivos, desde las microscópicas bacterias, hasta la gigante
ballena azul. La vida, tal como la conocemos, solo es posible únicamente gracias al agua líquida, la cual forma
aproximadamente el 70 % del cuerpo de los animales y el 90 % de las plantas.


      ¿Qué necesito?
           Cuatro tubos de ensayo               Pinza de madera                      Harina
           Balanza                              Papa cruda                           Hojas de cualquier
                                                                                     planta
           Mechero                              Manzana


      ¿Cómo lo hago?
    1. Rotula los tubos de ensayo del 1 al 4, y pesa cada uno de los tubos en la balanza.
    2. Coloca una pequeña muestra de papa, manzana, harina y hojas en los tubos, de tal manera que
       la cantidad colocada no sobrepase los 3 cm , y pésalos nuevamente.




                                                                                                                  )RWRFRSLDEOHProhibidalareproduccióntotaloparcialporcualquiermediosinpermisoescritodelaEditorial.
    3. Calienta los tubos en el mechero hasta que la muestra se torne de color tostado oscuro.
    4. Pesa otra vez cada tubo.
    5. Vuelve a calentar los tubos hasta que el peso se mantenga constante en dos pesadas sucesivas.

                                                             Peso de los tubos
                                                1             2            3               4
                   Vacíos
                   Con muestra
                   Con muestra + calor
                   Diferencia de pesos


       Análisis de resultados
     1. Calcula en porcentajes las diferencias de pesos de las muestras iniciales y luego de calentarlas.
     2. ¿A qué se deben las diferencias en los pesos de las muestras antes y después de calentarlas?
     3. ¿Qué muestra tenía el mayor porcentaje de agua? ¿Por qué?
     4. Diseña un experimento para calcular el porcentaje de agua, pero en muestras animales.
     González, R. (2001). Ciencias Naturales, Geología-Biología-Física-Química 7. Carpeta de Actividades.
     Buenos Aires-Argentina: Puerto de Palos S. A.

             42
RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV


                                                                                                                 Actividades adicionales                     Lectura

                                                                                                                                                     El sistema nervioso
                                                                                                                 1   Observa la imagen y coloca los nombres: nervio periférico, cerebro y médula espinal en los
                                                                                                                     lugares correctos.




                                                                                                                 2   Indica cuáles son las dos subdivisiones del sistema nervioso que se observan en la imagen.




                                                                                                                 3   Relaciona las dos columnas. Coloca la letra que corresponde a la función de cada órgano.
)RWRFRSLDEOHProhibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                                 Órgano                                                Función
                                                                                                                        Pupila                          a) Producción de saliva para iniciar la digestión química de los alimentos.
                                                                                                                        Contracción cardíaca            b) Favorecer la digestión y circulación de la comida.
                                                                                                                        Glándulas sudoríparas           c) Micción.
                                                                                                                        Movimientos intestinales        d) Mezclar los alimentos y desocupar el estómago.
                                                                                                                        Glándulas salivales             e) Producción de sudor para regular la temperatura del cuerpo.
                                                                                                                        Contracciones estomacales       f) Regula la entrada de la luz al ojo.
                                                                                                                        Vejiga urinaria                 g) Bombeo de la sangre.
                                                                                                                        Bronquios                       h) Se dilatan y contraen para expulsar los cuerpos extraños.

                                                                                                                 4   Recuerda que el sistema nervioso autónomo comprende el sistema nervioso simpático y el
                                                                                                                     parasimpático, los cuales tienen funciones antagónicas, es decir opuestas. Al tener en cuenta esta
                                                                                                                     información, completa la siguiente tabla:

                                                                                                                         Órgano o proceso que        Efecto causado por el                 Efecto causado por el sistema
                                                                                                                               es regulado        sistema nervioso simpático                  nervioso parasimpático
                                                                                                                         Pupila
                                                                                                                         Contracción cardíaca
                                                                                                                         Glándulas sudoríparas
                                                                                                                         Movimientos intestinales

                                                                                                                                                                                                                  43
RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV


 Actividades adicionales                      Laboratorio


                                    Elaboración de fósiles
Los fósiles son los restos o evidencias de la vida en nuestro planeta en el pasado. Provienen de las partes duras
del cuerpo de los organismos o de sus huellas, por lo cual sirven para aprender acerca de la historia y eventos
pasados de la Tierra, así como de la forma de vida de los organismos.
Los fósiles más antiguos conocidos tienen tres mil millones de años. Los más conocidos son los restos de
esqueletos, moluscos, helechos y caparazones de animales. Te invitamos a fabricar tus propios fósiles y reflexionar
sobre su importancia.


       ¿Qué necesito?
           Arcilla o masa de moldear                                Hoja de una planta o una concha
           (preferiblemente de secado rápido)
                                                                    Aceite de cocina o glicerina
           Un vidrio o plástico rígido pequeño
                                                                    Pincel o brocha pequeña


       ¿Cómo lo hago?




                                                                                                                      )RWRFRSLDEOHProhibidalareproduccióntotaloparcialporcualquiermediosinpermisoescritodelaEditorial.
     1. Con la ayuda del pincel, cubre el vidrio
        o plástico grueso con aceite o glicerina.
     2. Coloca la hoja o concha sobre el vidrio
        o plástico rígido.
     3. Cubre la muestra con una capa delgada de
        aceite de cocina o glicerina.
     4. Tapa la muestra con el yeso o arcilla.
     5. Deja secar por 48 horas.
     6. Levanta la arcilla o el yeso y retira la muestra
        de hoja o concha.


       Análisis de resultados
     1. Explica si es que tu fósil se parece o no a la muestra usada.
     2. Investiga y describe cómo se realiza el proceso de fosilización en la naturaleza.
     3. ¿En qué zonas de Ecuador se han encontrado fósiles? ¿De qué tipo?
     4. ¿Existen fósiles de invertebrados? Explica tu respuesta.
     5. Resume qué es la paleontología.

              44
RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV


                                                                                                                               Método y producto del aprendizaje por destrezas


                                                                                                     El proyecto de aula es un trabajo intelectualmente complejo, porque usa
                                                                                                      una variedad de destrezas que se aplican a situaciones del mundo real.


                                                                                                     Con el objetivo de refinar y extender el concepto de
                                                                                                     aprendizaje por destrezas, se propone a los maestros             Fases para el desarrollo de un proyecto
                                                                                                     y a las maestras utilizar, como parte de su metodología
                                                                                                     de trabajo, el desarrollo de proyectos.
                                                                                                                                                                 Surgimiento
                                                                                                     La metodología por proyectos concibe el aprendizaje
                                                                                                     de manera diferente, pues ofrece a estudiantes y docen-     Los estudiantes y el docente dedican tiempo para
                                                                                                     tes la oportunidad de vivir experiencias que rompen         la selección, definición del tema o tópico que será
                                                                                                     la formalidad del programa regular de clases, y llevan      investigado.
                                                                                                     a los educandos a encontrar el conocimiento por sí
                                                                                                     mismos, en un espacio que no siempre es el aula.            Elección
                                                                                                     Este método apoya el concepto de que en la actualidad       Mediante una 'lluvia de ideas', los estudiantes aportan
                                                                                                     hay tanto que aprender, de tantas fuentes y con pers-       con todas las ideas que surgen para el desarrollo de la
                                                                                                     pectivas diferentes, que la escuela no es la poseedora      investigación y las organizan en un mapa conceptual.
                                                                                                     de la verdad ni el docente el único capaz de proveerla;
                                                                                                     que existe la posibilidad de encontrar el conocimiento
                                                                                                     por medio de métodos diferentes, en contextos               Planeación
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                     no usuales, y que todos, adultos y niños somos capaces      El docente ayuda a jerarquizar las ideas entre impor-
                                                                                                     de ser aprendices independientes y permanentes.             tantes, menos importantes, posibles de ser desarro-
                                                                                                     El proyecto se circunscribe en la corriente constructi-     lladas, etc. En esta fase del proyecto, los educandos
                                                                                                     vista, en donde el objetivo es que el aprendiz construya    toman decisiones, además se organizan y estructu-
                                                                                                     por sí mismo el conjunto de conceptos, destrezas y va-      ran el trabajo que se va a desarrollar.
                                                                                                     lores que requiere para obrar sobre la realidad y expli-
                                                                                                     carse el mundo y la sociedad.                               Realización
                                                                                                     Los proyectos promueven la igualdad y la valorizan del
                                                                                                                                                                 Se inicia la investigación sobre el tema, lo que incluye
                                                                                                     trabajo colaborativo; en el aspecto emocional desarro-
                                                                                                                                                                 actividades como: observación de la realidad, encues-
                                                                                                     lla actitudes de persistencia, tolerancia y capacidad
                                                                                                                                                                 tas, entrevistas, etc. Los estudiantes anotan sus hallaz-
                                                                                                     de llegar a acuerdos y consensos.
                                                                                                                                                                 gos, exploran, predicen y discuten lo encontrado.
                                                                                                     El proyecto consiste en la investigación a profundidad
                                                                                                     de un problema que se presenta en la vida cotidiana.        Término
                                                                                                     Puede ser llevado a cabo por un grupo pequeño
                                                                                                     o por todos los estudiantes de un aula (no importa          Organizan la información y preparan un informe
                                                                                                     su nivel o edad), y en un espacio de tiempo que per-        sobre los resultados y sus conclusiones.
                                                                                                     mita la amplia ejecución de varios tipos de acciones
                                                                                                     de aprendizaje.                                             Evaluación
                                                                                                     Como producto, surge un resultado genuino, flexible         Finalmente, evalúan el trabajo realizado y analizan
                                                                                                     y diferente a otras actividades planteadas; acepta          cuáles fueron las dificultades y éxitos en el proceso
                                                                                                     diversos métodos de expresión y respeta las inteligen-      desarrollado.
                                                                                                     cias múltiples.




                                                                                                                                                                                                        45
RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV

El proyecto de aula activa tanto las destrezas generales
como las propias de cada disciplina. Propicia el trabajo    ¿Cuál es el perfil del docente que trabaja con proyectos?
en equipo, la toma de decisiones, el 'aprender a apren-
                                                            •   Reconoce que el estudiante es el protagonista
der', la capacidad de negociación, y el trabajo con un
                                                                en el proceso de aprendizaje.
propósito y una visión. Pone en evidencia y relieva
la adquisición de las destrezas de la disciplina clave      •   Acepta que no es el poseedor de la verdad
en el proyecto.                                                 ni de todo el conocimiento.
                                                            •   Tiene mente abierta, es capaz de romper
No se recomienda que se constituya en el único
                                                                los esquemas.
método de aprendizaje; más bien se propone como
elemento complementario a otros más formales                •   Reconoce que el conocimiento proviene tam-
y sistemáticos.                                                 bién de fuentes no convencionales.
Los docentes tienen que elegir en qué momento del           •   Es capaz de aceptar que la vida actual exige
año deben desarrollar un proyecto con sus estudian-             de las personas conocimientos que no se
tes, lo que depende, en gran medida, de la edad, el             imparten en la escuela.
tema y la actitud emocional del grupo.                      •   Es apto para hacer ver a los estudiantes
                                                                conexiones que no son evidentes.
  Criterios para la selección de proyectos                  •   Es visionario, flexible y capaz de aceptar la
                                                                incertidumbre.
Significativos: que ayuden al educando a comprender
la realidad.                                                •   Puede compartir su tarea como mediador con
                                                                otros actuantes: padres de familia, comunidad,
Relevantes: que tengan conexión con problemas                   medios, etcétera
o asuntos importantes de la vida de los estudiantes.
                                                            •   Puede predecir si lo que aprenden sus escola-
Interesantes: que interesen y apasionen a los estu-             res les ayudará efectivamente para desenvol-
diantes hasta el punto de comprometerlos activamente            verse en la vida.
en el aprendizaje.




                                                                                                                        Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
Desafiantes: que posean la capacidad de extender los
conocimientos y experiencias previas de los escolares.          Aprendizajes emocionales que se desarrollan
                                                                    por medio del trabajo por proyectos
Coherentes: que tengan sentido como un todo, y que
sus conexiones sean evidentes y explícitas.                 • Enseña a negociar habilidades personales:
                                                              “yo hago mejor esto, tú el otro trabajo”.
  Evaluación de los proyectos
                                                            • Ofrece destrezas para sobrevivir: ¿dónde
Utilice un mecanismo lo más objetivo e imparcial posible.     encuentro la información? ¿qué recursos uso?

Recuerde que debe focalizarse en el proceso más que         • Enseña a compartir el éxito: “juntos lo hicimos”.
en el producto final.                                       • Instruye a trabajar por metas: “tenemos que
Antes de iniciar el trabajo por proyectos, el docente         lograr un resultado”.
debe proveer a los estudiantes de una plantilla de eva-     • Enseña a trabajar a presión: “no tenemos
luación que les permita conocer los criterios con los         mucho tiempo, pero hay que lograrlo”.
que va a ser evaluado su trabajo y planificar su esfuerzo   • Fomenta la persistencia: “si nos equivocamos,
en función del resultado que quieren obtener.                 no importa, volvemos a intentarlo”.
Los criterios deben organizarse en orden de importancia     • Ayuda a comprender que existen puntos
y explicitar los estándares de desempeño.                     de vista distintos: “no había pensado en que
Por ejemplo: siempre, a veces, nunca                          puede hacerse de esa manera”.
                                                            • Propicia la curiosidad: “investiguemos para ver
1. Utiliza fuentes directas de información.
                                                              qué sucede”.
2. Cita fuentes bibliográficas.                             • Entrena a tomar decisiones en grupo: “juntos
Si bien algunos criterios son comunes, otros pueden           lo decidimos”.
negociarse de acuerdo con el tipo de proyecto.

              46
semanas
                                                                                      9LDMH YLUWXDO D ODV LVODV *DOiSJRV
                  Tiempo: 2 clase: 12 horas
                             e
                   Período d



             Discuto sobre las condiciones sociales          Elaboro un diario de mi viaje virtual
             de la época en que se publicó el libro El                                                          Escribo una breve reseña biográfica de
                                                             a las islas Galápagos acompañadas de
             origen de las especies y el efecto que esta                                                        Charles Darwin.
                                                             ilustraciones.
             publicación tuvo en la sociedad.



                                                                                  8

                                                                     7                          1

                                                                             Salvemos
     Investigo los pisos climáticos y su                                    a nuestras
                                                                             especies                                     Explico los puntos de la Teoría de la
     influencia en la flora y la fauna de las islas            6                                      2
                                                                                                                          Evolución según Charles Darwin.
     Galápagos.                                                              animales
                                                                            y vegetales

                                                                     5                          3

                                                                                  4




             Investigo el papel que jugaron los              Ubico las islas Galápagos utilizando un            Elaboro una presentación de la Teoría
             pinzones de Galápagos en la formulación         globo terráqueo, un mapa o el programa             de la Evolución aplicada a un tipo de
             de la Teoría de la Evolución.                   Google Earth.                                      organismos de las islas Galápagos.




47
                                                                                                                                                                  RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV




     Producto: un ensayo sobre la influencia que tuvo las Islas Galápagos en el desarrollo dela Teoría de la Evolución.
%LEOLRJUDItD


                                      Bibliografía de consulta para el maestro



• Alexander, P. et al. (1992). Biología. Estados Unidos de      • Unesco. (1999). Los siete saberes necesarios para la
  América: Prentice Hall.                                         educación del futuro. Francia. Edgar Morín
• Audesirk, T. et al. (2003). Biología: la vida en la Tierra.   • Valdivia, B. et al. (2005) Biología: la vida y sus procesos.
  (6ta ed.). México D.F.: Pearson Prentice Hall.                  Grupo Patria Cultural, S.A. Edición revisada.
• Autores Nacionales. (2002). Anatomía Humana:                  • Vancleave, J. (1996). Física para niños y jóvenes.
  fisiología e higiene generalidades. (3 ed.). Editora            Editorial Limusa.
  Panorama.
                                                                • Vargas, Mario. (2002). Ecología y Biodiversidad del
• Cultural de Ediciones, S.A. Atlas de Botánica, El mundo         Ecuador. (1 ed) Quito. Ecuador.
  de las plantas.
                                                                • Villee, C. et al. (1998). Biología. (4 ed.) México D.F.:
• Cultural de Ediciones, S.A. Atlas de Ecología, Nuestro          McGraw-Hill Interamericana.
  Planeta.
                                                                • Weissmann (comp.) (2002). Didáctica de las Ciencias
• Curtis, E. et al. Biología. (última ed.). Panamericana.         Naturales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires-
                                                                  Barcelona-México: Paidos.
• Del Carmen, L. et al. (1997). La enseñanza y el
  aprendizaje de las Ciencias naturales en la educación         • Campbell, Neil A, Biology, 5th. Edition, Addison and
  secundaria. Barcelona.                                          Wesley, USA, 1999
• Fernández, G. Gaia, (2005). Ciencias Naturales. Vicens-       • Smith, Robert Leo, Ecología, Pearson/Adison Wesley
  Vives.                                                          Educación, España, 2001.
• Furman, M. et al. (2009). La aventura de enseñar
  Ciencias Naturales. Buenos Aires: Impresores
                                                                                       Páginas Web
  California.




                                                                                                                                 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
• López, R. Enseñanza de las Ciencias 8.                        • El agua: recurso vital. Consultado el 4 de mayo de
• Ligouri, L. Noste, M. I. Didáctica de las Ciencias              2009, en Organización de Estados Iberoamericanos:
  Naturales. Argentina: Ediciones Homosapiens.                    Para la Educación, la Ciencia y la Cultura Rincon A.G.
                                                                  Página web:
• Mader, Sylvia. (2007). Biología. (9ºna edición).                http://.oei.org.co/fpciencia/art20.htm#aa.
  McGraw-Hill Interamericana.
                                                                • Una propuesta para secuenciar contenidos
• National Geographic. Biología. México D.F.: Glencoe             en Ciencias Naturales desde una perspectiva
  McGraw-Hill.                                                    Lakatosiana. Revista Iberoamericana de Educación.
• Oram, Raymond. (2007) Biología: sistemas vivos.                 OEI.
                                                                  Página web:
• Organización Panamericana de la Salud. (1983).                  http://.www. Rieoei.org/deloslectores/317Rabino.pdf
  Manual de técnicas básicas.
                                                                • La Flora de Galápagos es considerada como un
• Otero, J. I. Enseñanza de las ciencias 7.                       extraordinario ejemplo de evolución biológica.
• Puertas, M.J. (1999). Genética: fundamentos y                   Página web:
  perspectivas. (2 ed.). México D.F.: McGraw-Hill                 http://www.galapagos-islands-tourguide.com/flora-
  Interamericana.                                                 degalapagos.html

• Raymon, Chang. (2007). Química. (9 ed.) México D.F.           • Elementos de Ecología Matices de verde
  McGraw-Hill.                                                    Página web:
                                                                  http://www.jmarcano.com/nociones/quees.html
• Raymond, F. Oram. (2007). Biología: sistemas vivos.
  México D.F: McGraw-Hill.
• Solomón, E. et al. (2008).Biología. (8va edición)
  México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
• Starr, C. Taggart, R. (2004). Biología1: la unidad y
  diversidad de la vida. (10 ed.). México D.F. Thomson.

                48

Más contenido relacionado

PDF
6404 guia2
PDF
6405 guial9
PDF
6383 guiacn4
PDF
6384 guiacn5
PDF
6386 guia cn7
PDF
6408 guiamate3
PDF
6400 guial5
PDF
6402 guia7
6404 guia2
6405 guial9
6383 guiacn4
6384 guiacn5
6386 guia cn7
6408 guiamate3
6400 guial5
6402 guia7

La actualidad más candente (18)

PDF
6396 guia sscc10
PDF
6399 guial4
PDF
6409 guiamate6
PDF
6410 mate7
PDF
6388 guia cn9
PDF
6393 guia sscc7
PDF
6391 guia sscc5
PDF
PDF
6413 guia ml10
PDF
6412 guia ml9
PDF
6394 guia sscc8
PDF
6395 guia sscc9
PDF
6390 guia sscc4
PDF
6398 guia3final
PDF
6392 guia sscc6
PDF
6385 guiacn6
PDF
6401 guia6
PDF
8 b historia-mn-p
6396 guia sscc10
6399 guial4
6409 guiamate6
6410 mate7
6388 guia cn9
6393 guia sscc7
6391 guia sscc5
6413 guia ml10
6412 guia ml9
6394 guia sscc8
6395 guia sscc9
6390 guia sscc4
6398 guia3final
6392 guia sscc6
6385 guiacn6
6401 guia6
8 b historia-mn-p
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Prueba sociales-8
PDF
Mapas de progreso Lenguaje y Comunicación
PDF
Prueba Diagnóstico En Comprensión Lectora
PDF
Texto ica
PDF
3° básico lenguaje profesor norma
DOC
Prueba mestizaje 2º basico
PDF
Guia saber 11 2015
DOCX
Prueba de ciencias sociales primera unidad 2
PDF
Preparate prueba saber grado tercero
PDF
Prueba grado 4º tercer periodo 2012
PDF
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
DOC
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
DOC
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 2º año
DOC
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 6º año
DOC
Caperucita roja
DOC
Los 3 cerditos
DOC
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 5º año
DOC
Guía de Ubicación Geográfica para 3º y 4º Básico
DOC
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
DOCX
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Prueba sociales-8
Mapas de progreso Lenguaje y Comunicación
Prueba Diagnóstico En Comprensión Lectora
Texto ica
3° básico lenguaje profesor norma
Prueba mestizaje 2º basico
Guia saber 11 2015
Prueba de ciencias sociales primera unidad 2
Preparate prueba saber grado tercero
Prueba grado 4º tercer periodo 2012
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 2º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 6º año
Caperucita roja
Los 3 cerditos
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 5º año
Guía de Ubicación Geográfica para 3º y 4º Básico
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Publicidad

Similar a Texto docente bloques (13)

PDF
6387 cn8 guia
PDF
6384 guiacn5
PDF
6411 guia ml8
PDF
introduccion guía educadora 2011
PDF
Ponenciatarancon1
PDF
Guia naturales decimo_ano
PDF
Programa 1 con_ajustes_curriculares
PDF
Ciencias Educacion Media
PDF
Ciencias Educacion Media
PPTX
Plan 2006
PPTX
Plan 2006
PDF
Guia naturales octavo_ano (2)
PPTX
6387 cn8 guia
6384 guiacn5
6411 guia ml8
introduccion guía educadora 2011
Ponenciatarancon1
Guia naturales decimo_ano
Programa 1 con_ajustes_curriculares
Ciencias Educacion Media
Ciencias Educacion Media
Plan 2006
Plan 2006
Guia naturales octavo_ano (2)

Más de zulayberny (20)

PDF
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
PDF
7 año eb.completo
PDF
Libro8 2012 2013-m
PDF
Reglamento loei
PDF
Plan anual computacion
PDF
Libro para el docente
PDF
Libro para el docente
PDF
Planificación anual por bloques curriculares computacion
PDF
Compudoc
PDF
Naturales 8 8
PDF
Naturales 8 7
PDF
Naturales 8 6
PDF
Naturales 8 5
PDF
Naturales 8 4
PDF
Naturales 8 3
PDF
Naturales 8 2
PDF
Naturales 8 1
PDF
Naturales 8
PDF
Perfil salida egb (1)
PDF
Estructura curricular egb (1)
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
7 año eb.completo
Libro8 2012 2013-m
Reglamento loei
Plan anual computacion
Libro para el docente
Libro para el docente
Planificación anual por bloques curriculares computacion
Compudoc
Naturales 8 8
Naturales 8 7
Naturales 8 6
Naturales 8 5
Naturales 8 4
Naturales 8 3
Naturales 8 2
Naturales 8 1
Naturales 8
Perfil salida egb (1)
Estructura curricular egb (1)

Texto docente bloques

  • 1. Guía del docente María Isabel Aguinaga Buendía
  • 2. 3).(* > 57*8*39&(.43 )* 1& ,:.& `439*3.)48 ,.38 Carta a los maestros................................................................................................................................................ 3 Componentes Curriculares Enfoque pedagógico de la Reforma Curricular............................................................................................ 4 Bases Pedagógicas del Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica....................................................................................................................... 4 Los componentes Curriculares de la reforma: ejes, módulos, bloques, destrezas, criterios de desempeño, contenidos....................................................................................................................................... 5 Fundamentos, contenidos y orientaciones para el área de Ciencias Naturales según el documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica. Objetivos Macro del área...................................................................................... 6 Componentes Metodológicos Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Lineamientos metodológicos generales.................................................................................................................... 7 El uso de situaciones de la vida real como fuente de conocimiento............................................................ 8 El ciclo del aprendizaje en el aula................................................................................................................................. 9 La planificación de dos lecciones modelo......................................................................................................10 Descripción de los textos La propuesta de los textos...................................................................................................................................14 Conoce tú libro.........................................................................................................................................................15 Planificadores de los bloques curriculares....................................................................................................16 La evaluación en nuestros textos......................................................................................................................22 Prueba de diagnóstico.......................................................................................................................................... 23 Pruebas de bloque..................................................................................................................................................24 Exámenes trimestrales..........................................................................................................................................30 Componentes Didácticos Rincón de Ciencias..................................................................................................................................................36 Equipamiento de un laboratorio.......................................................................................................................37 Actividades adicionales........................................................................................................................................ 38 El Proyecto: método y producto de aprendizaje por destrezas............................................................45 Bibliografía.................................................................................................................................................................48
  • 3. _ 148 )4(*39*8 Estimados docentes: Grupo Editorial Norma, en su afán de apoyar los cambios en la educación del país, presenta su nueva serie de textos denominada , dirigida a los estudiantes de Educación Básica, en cuatro áreas de estudio: Entorno Natural y Social, Matemática, Lengua y Literatura y Ciencias Naturales. Los textos de la serie están concebidos y elaborados de acuerdo con las demandas curriculares y didácticas propuestas en el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular vigen- te desde el 2010. Plantean el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño, Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. contenidos asociados y ejes transversales, y responden a la lógica de organización propuesta en el documento, por medio de ejes de aprendizaje y bloques curriculares. Los docentes podrán encontrar, no solo una relación directa entre los requerimientos del Ministerio de Educación, sino una interpretación enriquecedora que extiende y amplía la propuesta oficial. Las guías del docente de la serie constituyen una herra- mienta de auto-capacitación y asistencia efectiva para los maestros. Explican cómo están elaborados los textos, su aplicación y funciona- miento; ofrecen instrumentos que facilitan la comprensión del diseño curricular del Ministerio de Educación; proveen modelos de diseño micro-curricular, solucionarios y herramientas para la evaluación y proponen sugerencias metodológicas que ayudan a enriquecer las didácticas. Esperamos que los textos y las guías del maestro de la serie sean un apoyo efectivo en la labor del docente y en el proceso de aprendizaje del estudiante. 3
  • 4. RPSRQHQWHV XUULFXODUHV ¿En qué consiste el enfoque pedagógico del Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica? El Ministerio de Educación tiene como objetivo central y progresivo el mejoramiento de la educación del país, para ello emprende varias acciones estratégicas. En este contexto, presenta el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica con el objetivo de ampliar y profundizar el sistema de destrezas y conocimientos que se desarrollan en el aula y de forta- lecer la formación ciudadana en el ámbito de una sociedad intercultural y plurinacional. El Documento, además de un sistema de destrezas y conocimientos, presenta orientaciones metodológicas e indi- cadores de evaluación que permiten delimitar el nivel de calidad del aprendizaje. El Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular ofrece a los docentes orientaciones concretas sobre las destrezas y conocimientos a desarrollar y propicia actitudes favorables al Buen Vivir, lo que redundará en el mejoramiento de los estándares de calidad de los aprendizajes. Bases Pedagógicas del Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica • Al desarrollo de la condición humana y la com- • Enfatiza el uso del pensamiento de manera críti- prensión entre todos y la naturaleza. Subraya ca, lógica y creativa; lo que implica el manejo de Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. la importancia de formar seres humanos con operaciones intelectuales y auto reflexivas. valores, capaces de interactuar con la sociedad • Subraya la importancia del saber hacer; el fin de manera solidaria, honesta y comprometida. no radica en el conocer, sino en el usar el cono- • Formar personas con capacidad de resolver pro- cimiento como medio de realización individual blemas y proponer soluciones, pero sobre todo, y colectiva. utilizar el conocimiento para dar nuevas solucio- • Los conocimientos conceptuales y teóricos se in- nes a los viejos problemas. Enfatiza la formación tegran al dominio de la acción, o sea al desarrollo de personas propositivas, capaces de transformar de las destrezas. la sociedad. • Sugiere el uso de las TIC como instrumentos • A la formación de personas con valores como la de búsqueda y organización de la información. solidaridad, honestidad y sentido de inclusión y respeto por las diferencias. Insiste en la necesidad • Prioriza la lectura como el medio de comprensión de formar personas que puedan interactuar en y la herramienta de adquisición de la cultura. un mundo donde la diferencia cultural es sinóni- • Propone una evaluación más sistemática, criterial mo de riqueza. e integradora que tome en consideración tanto • Propone una educación orientada a la solución la formación cognitiva del estudiante: destrezas de los problemas reales de la vida, pero sobre y conocimientos asociados, como la formación todo a la formación de personas dispuestas de valores humanos. a actuar y a participar en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. 4
  • 5. RPSRQHQWHV XUULFXODUHV Descripción de los componentes curriculares del Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica El currículo propuesto por el Ministerio de Educación ¿Qué son las destrezas con criterios de desempeño? para la educación básica, se ha estructurado sobre la siguiente base conceptual. Son criterios que norman qué debe saber hacer el estu- diante con el conocimiento teórico y en qué grado de ¿Qué es el perfil de salida? profundidad. Es la expresión de desempeño que debe demostrar un ¿Cómo se presentan los contenidos? estudiante al finalizar un ciclo de estudio; desempeño caracterizado no solo por un alto nivel de generaliza- Integrados al “saber hacer”, pues interesa el conoci- ción en el uso de las destrezas y conocimientos, sino miento en la medida en que pueda ser utilizado. por la permanencia de lo aprendido. ¿Qué son los indicadores esenciales de evaluación? ¿Qué son los objetivos del área? Se articulan a partir de los objetivos del año; son evi- Orientan el desempeño integral que debe alcanzar dencias concretas de los resultados del aprendizaje el estudiante en un área de estudio: el saber hacer, pero que precisan el desempeño esencial que debe demos- ante todo, la conciencia de utilización de lo aprendido trar el estudiante. en relación con la vida social y personal. ¿Cómo funciona la evaluación con criterios ¿Qué son los objetivos del año? de desempeño? Expresan las máximas aspiraciones que se quieren Hace que se vea a la evaluación como un proceso con- lograr en el proceso educativo dentro de cada área tinuo inherente a la tarea educativa que permite al de estudio. docente darse cuenta de los logros y los errores en el Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. proceso de aprendizaje tanto del docente como de los ¿A qué se llama mapa de conocimientos? estudiantes y tomar los correctivos a tiempo. Es la distribución de las destrezas y conocimientos ¿Qué son los ejes transversales? nucleares que un estudiante debe saber en cada año de estudio. Son grandes temas integradores que deben ser desa- rrollados a través de todas las asignaturas; permiten ¿Qué es el eje integrador de aprendizaje del área? el análisis de las actitudes, la práctica de valores y en general dan a la educación un carácter formativo e in- Es el concepto integrador máximo de un área. tegrador. Por ejemplo: “Interrelaciones del mundo natural y sus cambios”. Este componente sirve de eje para articular Promueven el concepto del “Buen Vivir” como el es- las destrezas de cada uno de los bloques curriculares. fuerzo personal y comunitario que busca una conviven- cia armónica con la naturaleza y con los semejantes. ¿Qué es el eje de aprendizaje? • La formación ciudadana y para la democracia Se deriva del eje integrador del área y sirve para articu- lar los bloques curriculares. • La protección del medioambiente ¿Qué son los bloques curriculares? • El correcto desarrollo de la salud y la recreación Componente de proyección curricular que articula • La educación sexual en la niñez y en la adolescencia e integra el conjunto de destrezas y conocimientos alrededor de un tema central de la ciencia o disciplina que se desarrolla. 5
  • 6. RPSRQHQWHV XUULFXODUHV Los fundamentos, contenidos y orientaciones del área de Ciencias Naturales según el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica El Ministerio de Educación pone especial énfasis en En esta área, la desagregación curricular enfatiza las si- la historicidad y el carácter provisional de los conoci- guientes destrezas: mientos científicos. Aclara que la ciencia está en per- manente construcción y que por lo tanto sus saberes Integrar los conocimientos propios de las Ciencias Na- son susceptibles de ser revaluados y reemplazados por turales relacionados con el conocimiento científico e otros nuevos. interpretar la naturaleza como un sistema integrado, dinámico y sistémico. Este enfoque implica la formación de personas por una parte, con mentalidad abierta, poseedores de un Analizar y valorar el comportamiento de los ecosiste- pensamiento crítico-reflexivo-sistemático que sean mas en la perspectiva de las interrelaciones entre los capaces de movilizar sus estructuras de pensamiento factores bióticos y abióticos que mantienen la vida en y adaptarse y adaptarse a los constantes cambios que el Planeta. se dan en el medio, y por otra, capaces de interpretar el Realizar cuestionamientos, formular hipótesis, aplicar mundo desde sus propias percepciones y mediante la teorías, reflexiones, análisis y síntesis demostrando la vivencia y la experiencia que se deriva de un contacto aplicación de los procesos biológicos, químicos, físicos directo con la realidad. y geológicos que les permitan aproximarse al conoci- En este marco, el Ministerio de Educación establece miento científico natural. un eje curricular máximo del área: “Interrelaciones del Dar sentido al mundo que les rodea a través de ideas mundo natural y sus cambios”, eje que involucra dos y explicaciones conectadas entre sí, permitiéndoles aspectos fundamentales: Ecología y Evolución. Del eje aprender a aprehender para convertir la información curricular máximo se desprenden los ejes temáticos en conocimientos. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. propios de cada año escolar, los que se articulan en los bloques curriculares que agrupan los mínimos básicos La descripción, el análisis, la relación, la comparación, la de contenidos secuenciados y gradados a través de las deducción, el reconocimiento, la explicación y la argu- destrezas del área. mentación constituyen las destrezas claves para lograr los conocimientos y los objetivos en esta área. Objetivos macro del área según el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica • Plantear estrategias de protección y conservación • Demostrar sensibilidad ante la responsabilidad que de los ecosistemas. tenemos todos de velar por el planeta y consolidar un mundo mejor. • Valorar el papel de la ciencia y la tecnología en rela- ción con el mejoramiento de la calidad de vida de las • Diseñar estrategias para el uso de las tecnologías de personas y de otros seres. la información y las comunicaciones para aplicarlas al estudio de la ciencia. • Valorar los beneficios que aportan el ejercicio físico, la higiene y la alimentación equilibrada para mejorar la calidad de vida. • Adoptar una posición crítica y reflexiva ante los problemas que hoy plantean las relaciones entre la ciencia y la sociedad. 6
  • 7. RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV Lineamientos metodológicos generales El siguiente mapa resume los componentes metodológicos fundamentales en el proceso de aprendizaje. La metodología es la inventiva, estrategia, técnica que se utiliza conscientemente en el proceso de aprendizaje repercute en Selección de Enfoque Los recursos 1 2 3 conocimientos al aprendiz Destrezas Contenidos Valores Individual Grupal TIC bibliográficos Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. activan procesos significativos ejes transversales atención a las cooperativo textos diferencias videos importantes la realidad cultura universal actualizados. Tipo de Clima Confianza 4 5 6 7 Estrategias evaluación emocional académica Técnicas de Herramientas Ambiente que el profesor Aprendizajes significativos, útiles Indagación. Estudio de casos, Observación imprime en clase. para la vida. proyectos, investigaciones, cuestionamiento experimental. Observación. Deducción, induc- ción, comparación, clasificación, análisis de perspectivas. Reflexión. Resolución de proble- mas, crítica, invención, soluciones. Conceptualización. Construcción de conceptos. 7
  • 8. RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV Atención a la diversidad La diversidad se presenta en todos los órdenes de la El currículo que nos provee el estado está pensado vida: en el tipo de familia al que pertenecemos; en las para servir a la mayoría, a un alumno prototipo; ameri- peculiaridades psicológicas (talento, genialidad, timi- ta entonces que los profesores decidan cómo y de qué dez, hiperactividad, compulsiones, apatías, deficien- manera adaptar ese currículo a las particularidades que cias); peculiaridades físicas (aptitudes y habilidades) y presentan los alumnos en sus aulas, y recordar que no en otros sentidos como intereses, gustos, preferencias, todos los seres humanos aprendemos igual, lo mismo, ritmos y estilo; singularidades que marcan lo que so- a la misma velocidad y de la misma manera. El fenó- mos como individuos y como grupos. meno del aprendizaje está directamente vinculado a nuestra personalidad, pues los individuos tenemos Nadie mejor que el docente para observar, registrar y rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que afectan evaluar las diferencias en sus alumnos, con miras a dar el aprendizaje. una atención diferenciada. Preferencias relativas al modo de instrucción y factores ambientales • Preferencias ambientales: luz, sonido, temperatura, distribución de los pupitres en la clase. • Preferencias emocionales: motivación, simpatía, voluntad y responsabilidad. • Preferencias de tipo social que se refieren a estudiar en grupo, en pares, con adultos, solos o en equipo. • Preferencias fisiológicas: tiempo y movilidad. Preferencias de Interacción Social Se refieren a la interacción de los alumnos en clase. • Independiente o dependiente del campo. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. • Colaborativo o competitivo. • Participativo o no participativo. Preferencia en el procesamiento de la información Factores implicados en la forma en que el alumno asimila la información. • Concreto - abstracto. • Activo - reflexivo. • Visual - auditivo, kinestésico. • Inductivo - deductivo. Dimensiones de la personalidad • Extrovertidos - introvertidos. • Sensoriales - intuitivos. • Racionales - emotivos. Estudiantes con necesidades especiales El concepto de necesidades especiales abarca situaciones personales muy diversas, tanto de carácter perma- nente como transitorio. Una vez identificadas, los docentes deberán elaborar propuestas curriculares ajustadas a las características y posibilidades de los estudiantes. Estas adaptaciones afectan al conocimiento, a los medios de acceso al currículo, al tiempo, así como a la metodología y a los recursos. El Buen Vivir es aceptarnos con nuestras fortalezas y debilidades 8
  • 9. RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV El ciclo del aprendizaje en el aula El aprendizaje es un proceso que implica el desarrollo de cuatro pasos didácticos; en cada uno de ellos los maestros pueden desarrollar varios tipos de actividades. Está representado por un círculo que indica que el proceso se inicia y se cierra. El maestro puede comenzar en cualquier fase del ciclo, aunque lo ideal es partir de la experiencia y cerrar con la conceptualización. Experiencia • Activar los conocimientos previos de los alumnos. • Compartir anécdotas y experiencias vividas. • Realizar observaciones, visitas, entrevistas, encuestas, simulacros. • Presentar fotos, videos, testimonios. • Observar gráficos, estadísticas, demostraciones. • Presentar ejemplos reales, noticias, reportajes. • Utilizar preguntas como: quién, dónde, cuándo. • Relacionar lo que los alumnos saben con el nuevo conocimiento. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. • Utilizar el conocimiento en una • Presentar un mapa conceptual de partida. Aplicación R e f l ex i ó n nueva situación. • Generar la elaboración de hipótesis, • Resolver problemas utilizando nuevos es decir, de provocar desequilibrio conocimientos. cognitivo a través de cuestionamientos. • Utilizar expresiones como: explique, identifi- • Escribir y concluir sobre indagaciones e inves- que, seleccione, ilustre, dramatice, etc. tigaciones realizadas. • Utilizar preguntas como: qué, por qué, qué significa. • Revisar la información y utilizarla para seleccio- nar los atributos de un concepto. • Negociar ideas, discutir sobre lo que es y no es un concepto; argumentación de ideas. • Obtener ideas de lecturas, ensayos, conferencias, películas, etc. • Utilizar mapas conceptuales y otros organizadores. • Utilizar preguntas como: qué significa, qué parte no calza, qué excepciones encuentra, qué parece igual y qué parece distinto. Conceptualización 9
  • 10. RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV Planificación de una lección modelo Los docentes podrán utilizar como modelo para la planificación de sus lecciones de clase el siguiente modelo didácti- co y cualquiera de las actividades sugeridas en el ciclo del aprendizaje. Nombre de la lección: Las adaptaciones de los seres vivos a las condiciones ambientales Identificar las adaptaciones que tienen las especies animales y vegetales Objetivo: representativas de cada biorregión. Tiempo: Cuatro períodos. Recursos didácticos: Internet, catulinas, impresora, láminas de plantas y animales de Ecuador Eje transversal: Conocimiento y respeto por la Naturaleza Paso 1 Paso 2 Experiencia: Reflexión: Activación de conocimientos previos: lo Presentación del contenido que ya se conoce del tema y lo que se quie- Actividades re conocer Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. • Por experiencia directa: observación del Actividades entorno (zoológico y/o jardín botánico). Realizar la siguiente conversación en clase: • Por experiencia indirecta: presentación de • ¿Has visitado un zoológico o jardín botáni- láminas, dibujos o videos. co? ¿Existe alguno en tu zona? • Inducción guiada a partir de preguntas: • ¿Sabes qué animales son propios de Ecua- • ¿Cómo se distribuyen los seres vivos en el dor? planeta? • ¿Conoces qué plantas son propias de • ¿Qué adaptaciones especiales presentan nuestra región? los animales y las plantas para sobrevivir • ¿Por qué hay especies características de en los diferentes climas? cada zona que están ausentes en otras? • ¿Por qué los seres humanos hemos po- • ¿Qué significa el término “adaptación”? dido asentarnos en lugares con climas • ¿Cómo la adaptación se relaciona con la extremos, aunque nuestro cuerpo no tie- evolución? ne estas adaptaciones? 10
  • 11. RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV Paso 3 Actividades Conceptualización: • Organizar en un mapa los conocimientos adquiridos a través de la inducción. construcción de conceptos • Verbalizar los conceptos obtenidos. • Escribir conceptos. Paso 4 Actividades Refuerzo y aplicación • Realizar una tabla que muestre las condiciones de cada biorregión, junto a dos animales y plantas propias de cada una. • Investigar las adaptaciones fisiológicas de los animales y las plan- tas más representativas de cada biorregión. Obtener dibujos o fotografías de las mismas. • Organizar una exposición de las investigaciones mediante pósteres confeccionados por cada grupo de estudiantes. Estos trabajos de- Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. ben mostrar las especies propias de cada biorregión y la explicación de las adaptaciones fisiológicas que presentan para sobrevivir en un determinado lugar. Paso 5 Actividades Evaluación • Investigar qué es una adaptación. • Confeccionar un afiche. • Presentar de forma oral los respectivos afiches. 11
  • 12. RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV Planificación de una lección modelo Los docentes podrán utilizar como modelo para la planificación de sus lecciones de clase el siguiente modelo didácti- co y cualquiera de las actividades sugeridas en el ciclo del aprendizaje. Nombre de la lección: El ciclo del agua observar y representar el movimiento de las moléculas de agua Objetivo: durante el ciclo de este elemento. Tiempo: Cinco períodos. Recursos didácticos: Papel, pintura, entorno y video sobre el ciclo del agua. Eje transversal: Conocimiento y compresión de la ciencia. Paso 1 Paso 2 Experiencia: Reflexión: Activación de conocimientos previos: lo Presentación del contenido que ya se conoce del tema y lo que se quie- Actividades re conocer Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. • Por experiencia directa: observación del Actividades entorno como un día lluvioso, un curso de Realizar la siguiente conversación en clase: agua cercano, hervir agua en un reverbero, • Realizar la siguiente conversación en clase: fabricar hielo o helados, etcétera. • ¿Cómo está formada la molécula de agua? • Por experiencia indirecta: revisión de vi- deos acerca del ciclo del agua. • ¿Cómo se mueven las moléculas de agua en el ciclo de este elemento? • Inducción guiada a partir de preguntas: ¿Cómo se distribuyen y relacionan las mo- • ¿Cómo los seres humanos podemos afec- léculas de agua en los estados sólido, líqui- tar este ciclo? do y gaseoso? ¿De qué manera afecta a los • ¿El agua es un recurso renovable o no re- seres vivos los estados del agua? ¿Cómo la novable? cantidad de agua influye en la distribución de los seres vivos en el planeta? 12
  • 13. RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV Paso 3 Actividades Conceptualización: • Utilizar diversos tipos de organizadores gráficos para sistematizar los conocimientos adquiridos a través de la inducción. Construcción de conceptos • Conceptualizar los conocimientos obtenidos. • Definir conceptos. Paso 4 Actividades Refuerzo y aplicación • Simular la ubicación y las diferencias del movimiento de las moléculas de agua en sus tres diferentes estados distintos. • Representar mediante una obra teatral el movimiento de las moléculas de agua en el ciclo de este elemento en la naturaleza. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Paso 5 Actividades Evaluación • Investigar qué es una adaptación. • Confeccionar un afiche. • Presentar de forma oral los respectivos afiches. 13
  • 14. 'HVFULSFLyQ GH ORV WH[WRV Conoce tu libro Página de entrada Destrezas Bloque Explicita el “saber hacer” Explicita el tema que es decir las destrezas desarrolla el bloque. que se van a aprender en el bloque. Frase Frase sugerente que resume el contenido del bloque. Conocimientos Preguntas Asociados Para qué Presenta con preguntas Preguntas que activan los los contenidos que van a conocimientos previos y motivan al Afirmaciones que ayudan a comprender el ser desarrollardos en aprendizaje del bloque. impacto real del conocimiento en la vida. el bloque Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Páginas siguientes ¿Qué sé? Ciencia en Preguntas que activan palabras los conocimientos previos de los alumnos Lectura con contenido sobre el tema. científico que introduce de manera divertida los conocimientos científicos del bloque. ¿Qué voy a aprender? Afirmaciones que Preguntas de declaran los Introducción Para la vida conocimientos comprensión y destrezas que el al tema lectora Contesta al alumno la estudiante puede Presentación de un caso utilidad del conocimiento aprender en el Batería de preguntas o situación problema en su vida. desarrollo del tema. sobre la lectura que relacionado con el tema desarrollan la com- de la lección y la realidad prensión lectora. de los ecuatorianos. 14
  • 15. 'HVFULSFLyQ GH ORV WH[WRV Actividad Trabajo Espacio que promueve en casa la discusión grupal y actividades de reflexión, Actividades divertidas crítica, cuestionamiento que promueven la sobre el tema. experimentación y permiten descubrir el trabajo científico. Conocimiento ancestral Galería Recuperación de los de científicos saberes de nuestras culturas y de sus Presenta los aportes rea- descubrimientos en el lizados por un científico campo de la salud y ecuatoriano o mundial otros relacionados con al estudio del tema. El la ciencia occidental. científico formula una pregunta de reflexión o de indagación al estudiante que lo motiva Trabajo en a continuar con la grupo investigación. Propone interesantes actividades que el Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. estudiante puede desa- rrollar en equipo; en el Trabajo aula o en la casa. Individual Árbol TIC Aplica, refuerza y de palabras consolida el aprendizaje de Ventana para utilizar en el aprendizaje los medios los conocimientos y de las Ofrece el significado de algunas pala- tecnológicos. Sugerencias de páginas web, destrezas del bloque. bras y precisa algunos conceptos. utilización de la computadora y otros medios. Investigación Para recordar Prueba Ruta Saber Propuesta que lleva al estudiante, Consolida el conocimiento aprendido Propicia el pensamiento reflexivo y crítico a través del proceso y método científico, en el bloque. Ayuda al estudiante a y entrena a los estudiantes a resolver las a construir sus conocimientos sobre el reordenar su aprendizaje. pruebas de medición de aprendizajes. tema del bloque. 15
  • 16. 13.+.()47 La Tierra, un planeta con vida Actividades previas: Observar un mapamundi y/o un globo terráqueo. Pediraasus Actividades previas: Observar un mapamundi y/o un globo terráqueo. Pida sus estudiantes que enumeren los continentes y océanos, y los ubiquen en el mapa y/o el A146:* estudiantes que enumeren los continentes y océanos, y los ubiquen en el mapa y/o el globo terráqueo. globo terráqueo. Destreza con criterio Tema Estrategias metodológicas Recursos Evaluación de desempeño 16 ¿Cómo estaban distribuidos • Explicar los movimientos de • Utilización de la lectura de Ciencia en palabras para que los Laboratorio Evaluación formal: los continentes 270 millones las placas tectónicas a lo largo estudiantes investiguen acerca de las observaciones que • Plastilina. • Autoevaluación de años atrás? del tiempo y su influencia en la Charles Darwin realizó en las islas Galápagos. • Papel periódico. • Prueba de unidad modificación del relieve americano, • Engrudo. • Prueba ruta raber • Movimiento de las placas con la descripción de mapas • Presentación en PowerPoint de la ubicación y la extensión de • Material de tectónicas a lo largo del tiempo físicos e imágenes satelitales, cada una de las placas tectónicas principales y secundarias, así reciclaje. Sugerencias adicionales: y la modificación del relieve interpretación de imágenes como los continentes y países ubicados en cada una. • Internet. • Informes de laboratorio. americano, condicionante en la audiovisuales y el modelado del • Mapamundi. • Investigaciones. transformación de las regiones • Realización de un rompecabezas de los continentes donde • Lista de chequeo para fenómeno en el laboratorio. • Caja de zapatos. ecológicas, sus hábitats y seres se pueda simular los movimientos de estos durante la deriva modelos tridimensionales • Regla. vivos • Diferenciar las características y continental. y presentaciones en • Tijera. componentes de las biorregiones • Masa de moldear. PowerPoint. ¿Por qué hay marsupiales • Elaboración de pósteres con organizadores gráficos para • Registro de datos de forma del mundo, desde la observación • Calculadora. en Australia y también se mostrar las principales características de cada biorregión. apropiada. e interpretación de gráficos y la • Excel. encuentran en América? descripción de cada una. • Citación correcta de • Visita de observación a una zona ubicada dentro del • Impresora. corredor del Chocó. Registrar la flora y la fauna, así como las • Láminas literatura consultada. Biorregiones • Reconocer la importancia de la • Lista de cotejo para debate características del clima. didácticas. ubicación geográfica de Ecuador en clase. • Biorregiones en el mundo: • Diversos libros de en la biorregión Neotropical • Organización de un festival de comidas propias de las • Autoevaluaciones Neártica, Neotropical, Paleártica, Ciencias Naturales. como factor determinante para su nacionalidades y culturas que se asientan en la biorregión del y evaluación entre Oriental, Australiana, Antártica, • Google Earth. biodiversidad, con la interpretación Chocó. pares sobre el trabajo Etiópica y Oceánica • PowerPoint. de mapas, descripción, relación y cooperativo. • Biorregión Neotropical: reflexión crítica de la conservación • Realización de un tríptico en el cual los estudiantes muestren ubicación en Ecuador de la flora y la fauna. la información de Galápagos: flora, fauna, características ambientales, etcétera, como si fueran los propietarios de una • Corredor del Chocó: • Comparar las características agencia de turismo y quisieran promocionar las islas. Usar características geográficas y geográficas y ambientales del fotografías. ambientales corredor del Chocó y la región Insular y su biodiversidad, con • Escritura de un proyecto grupal de desarrollo sustentable para • Insular: características la interpretación, descripción e un problema de su comunidad cercana. geográficas y ambientales interrelación de sus componentes. • Escritura de un diario de un explorador que viaja en una • Biodiversidad representativa de • Reconocer la importancia de máquina del tiempo al momento de la separación de las placas la biorregión de Ecuador la conservación y el manejo tectónicas. y manejo sustentable sustentable de la biodiversidad representativa de las regiones de • Observación del relieve americano y mundial utilizando el Ecuador, desde la comparación, programa Google Earth, el cual se puede bajar de forma gratuita descripción e identificación de sus de Internet. componentes y la interpretación de relaciones causa-efecto en el medio. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
  • 17. El suelo y sus irregularidades Actividades previas: Organizar una salida de observación al patio de la escuela o un parque cercano para analizar las características del suelo. Solicitar a sus estudiantes que remuevan la tierra y anoten sus observaciones como color, olor, humedad, dureza, grado de limpieza, etcétera. Destreza con criterio Tema Estrategias metodológicas Recursos Evaluación de desempeño ¿Cuáles son los impactos • Analizar los impactos ambientales • Composición de poemas a la tierra de su región con la lectura • Material Evaluación formal: ambientales antrópicos que afectan antrópicos: explotación petrolera, de Ciencia en palabras como motivación. natural: hojas, • Autoevaluación a los suelos? minera y urbanización que influyen en ramas, piedras • Prueba de unidad el relieve de los suelos, con la obtención, • Realización de organizadores gráficos para resumir toda la y tierra. • Prueba ruta saber • Impactos ambientales antrópicos que recolección y procesamiento de información aprendida acerca de los suelos. • Pliego de afectan el relieve de los suelos datos bibliográficos, de instituciones cartulina. Sugerencias • Siembra de plantas de crecimiento rápido en suelo fértil e adicionales: gubernamentales y ONG’s e • Palas de mano. • Explotación petrolera infértil para comparar resultados. • Informes de interpretaciones de sus experiencias. • Botella transparente laboratorio. • Explotación minera • Investigación acerca de los diversos usos que en el mundo se les • Citación correcta • Reconocer la influencia de las actividades de plástico da a los suelos. de la literatura • Urbanización que contaminan los suelos en las diversas vacía. regiones del país, desde la interpretación • Indagación sobre los cultivos tradicionales de nuestro país. • Aceite de consultada. • Contaminación de suelos de gráficos, imágenes y documentos cocina. • Lista de cotejo audiovisuales, recolección, procesamiento • Realización de experiencias con distintos tipos de suelo para • Colorante para modelos • Principales actividades que y comparación de datos obtenidos de comparar la absorción de agua. tridimensionales. vegetal. contaminan los suelos en las diversas diferentes fuentes. • Presentaciones • Word. regiones del país • Visita a un centro agrícola cercano, para observar las orales. • Calculadora. • Relacionar la importancia de las medidas condiciones en las cuales se siembran los productos • Investigaciones. • Medidas de prevención, control, • Internet. de prevención: control, mitigación tradicionales y no tradicionales. • Comprensión mitigación y remediación de suelos • Bandejas y remediación de los suelos y su lectora. • Visita a un centro de lombricultura. cuadradas o influencia en la reducción del impacto • Realización de ¿Qué usos se le ha dado a la flora rectangulares ambiental, con la obtención, recolección, organizadores endémica a lo largo de la historia? • Visita a un lugar cercano donde se puedan observar cortes en de profundidad interpretación de datos, gráficos y tablas. gráficos. las paredes de la montaña para diferenciar perfiles del suelo. media. • Flora endémica e introducida: • Baldes. • Trabajo en grupo. • Analizar la relación de la flora endémica • Registro de competencia en un mismo hábitat • Observación de seres vivos en el suelo con lupas de manos o • Chamba de e introducida y las implicaciones del información en estereomicroscopios. césped. • Uso humano histórico y actual de la impacto humano a través de la historia, visitas de campo. flora endémica. en los patrones de competencia en un • Realización de un proyecto que incluya a las familias, para • Balanza. • Jarra con • Participación en las mismo hábitat, desde la observación sembrar árboles nativos en algún lugar importante de su discusiones orales. ¿Cuáles son las consecuencias del directa y la descripción de las relaciones comunidad. medidas. reemplazo de fauna nativa por fauna de causa – efecto que influyen en el • Papel introducida? ordenamiento de los recursos forestales. • Visita a viveros de plantas nativas. periódico. • Diccionario. • Predación y conservación • Explicar el impacto que tiene en el • Siembra de hortalizas y posterior realización de una ensalada • Libros variados ecosistema el reemplazo e introducción con los productos cosechados. 17 de Ciencias • Protección ambiental de fauna, su influencia en las relaciones Naturales. interespecíficas y sus consecuencias en • Investigación acerca de los diferentes tipos de minerales que • Impresora. • Reemplazo por fauna introducida y sus conforman el suelo. consecuencias los procesos de conservación y protección ambiental con la observación e • Navegación virtual, utilizando el programa Google Earth, para interpretación audiovisual, investigación observar las características del relieve de los diversos suelos del bibliográfica y el análisis crítico-reflexivo. planeta.
  • 18. 13.+.()47 La Tierra, un planetade vida El agua, un medio con vida A146:* Actividades previas: Observar un un mapamundi los océanos, los mares, los a sus en mapamundi y/o un globo terráqueo. Pida glaciares y los grandes cursos de agua del planeta. Discutir acerca de la cantidad el agua que estudiantes que enumeren los continentes y océanos, y los ubiquen en demapa y/o el tiene terráqueo. globola Tierra y enumerar los usos que hacemos de ella. Destreza con 18 Tema criterio Estrategias metodológicas Recursos Evaluación de desempeño ¿La distribución del agua en • Reconocer la importancia • Realización de una representación teatral en la que los estudiantes • Balde. Evaluación formal: la Tierra es homogénea? del uso de fuentes de aguas simulen ser una molécula de agua que viaja a través del ciclo hidrológico. • Cucharas de plástico. • Autoevaluación superficiales y subterráneas • Recipiente transparente • Prueba de unidad • Hidrósfera como una solución alternativa • Investigación de las leyendas, mitos y tradiciones de Ecuador y del mediano. • Prueba ruta saber del abastecimiento de mundo acerca del agua. • Hielo. - Distribución del agua en la agua para consumo • Internet. Sugerencias Tierra • Investigación de los problemas de salud que existen en Ecuador humano, con el análisis • Papel milimetrado. adicionales: asociados a la contaminación del agua. - El agua como recurso natural reflexivo de experiencias e • Excel. • Informes de investigación bibliográfica y • Observación de videos sobre las propiedades del agua. • Mapa hidrográfico del laboratorio. - Su uso en las diversas la interpretación de modelos Ecuador. • Reflexión escrita. biorregiones experimentales. • Revisión de videos del ciclo del agua. • Grabadora de mano. • Investigaciones. • Ovillo de lana o piola. • Citación correcta - Influencia en la biodiversidad • Relacionar la formación • Visita a un mercado local para observar las especies acuáticas que se • Tierra. de la literatura de la flora y la fauna en las de suelos con los pescan artesanalmente. • Mapas de su consultada. regiones ecológicas, de las mecanismos de transporte comunidad o zona. • Presentaciones cuencas con vertientes al y modelado hídrico, desde • Realización de un móvil de los usos del agua con recortes de revistas y • Pala de mano. orales. Pacífico y la cuenca Amazónica la observación directa, periódicos viejos. • Envase de plástico con • Investigaciones. que nacen en la cordillera de descripción e identificación la base perforada. • Lista de cotejo para • Visita a un curso de agua dulce o salada, según corresponda su región, los Andes de las características en la • Cartulinas A4. representación para analizar sus características, los seres vivos que ahí habitan, las composición que presenta • PowerPoint. teatral. ¿Cuánta agua corre bajo condiciones climáticas, etcétera. este recurso natural. • Esponjas. • Lista de cotejo para nuestros pies? • Escritura de un cuento que simule a un viajero del futuro, quien explique • Mapa de Ecuador. pósteres. • Explicar los mecanismos • Aguas superficiales y cómo sería el planeta si contamináramos toda el agua. • Material de reciclaje. • Trabajo en equipo. de transporte y modelado subterráneas para el consumo • Botella transparente de • Diario de hídrico y su influencia en la • Realización de un laboratorio para observar los estados físicos del agua. humano agua de tres litros. observación de formación de suelos, desde • Investigación acerca de los ríos de la cuenca del Pacífico y de la cuenca • Ripio del gado visitas. la observación del entorno, • Modelado exógeno por el o piedras pequeñas. • Realización de relación y descripción de Amazónica. agua: erosión hídrica • Arena. organizadores imágenes audiovisuales. • Visita a un pozo local para observar el método de extracción de agua • Tierra. gráficos. • Mecanismos de transporte: • Servilletas de papel. • Escritura creativa. • Analizar la influencia de utilizado. Aluviones y formación de • Marcador permanente. la cuenca del Pacífico y la suelos • Visita a una zona de manglar para analizar el ecosistema circundante y las • Videos de Youtube. cuenca Amazónica en la biodiversidad de la región, condiciones de vida de la comunidad. desde la información • Investigación de los aluviones grandes ocurridos en el país. obtenida de diversas fuentes y la interpretación de mapas • Navegación virtual, utilizando el programa Google Earth, para observar biogeográficos, hidrográficos las cuencas del Pacífico y la Amazónica y la distribución del agua en las y físicos. biorregiones. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
  • 19. El clima, un aire siempre cambiante Actividades previas: discusión en clase acerca del clima local, la estación actual y las variaciones climáticas a lo largo del día. Salir con sus estudiantes al patio de su escuela y percibir la velocidad del viento, la sensación térmica y la ubicación del sol. Anotar las observaciones. Destreza con Tema criterio Estrategias metodológicas Recursos Evaluación de desempeño ¿Por qué el clima es tan • Explicar cómo influyen los • Investigación acerca de los aparatos y productos que utilizan CFCs. • Internet. Evaluación formal: distinto en las biorregiones factores climáticos en las • Calculadora. • Autoevaluación del mundo? ecozonas y en los elementos • Escritura de una carta a los líderes de los países que realizan las mayores • Varios libros de Ciencias • Prueba de unidad bióticos y abióticos de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, para pedirles su Naturales. • Prueba ruta saber • Factores climáticos que las ecorregiones, desde colaboración en la conservación del aire. • Diccionario. determinan la variedad de la observación de mapas • Frasco de vidrio con Sugerencias ecozonas y su relación con los • Revisión de la tabla del bloque 1 sobre la temperatura promedio de las adicionales: biogeográficos, procesamiento boca ancha. factores bióticos y abióticos de biorregiones. • Trabajo en grupo. de datos recopilados en • Pegamento fuerte. las ecorregiones/biorregiones investigaciones bibliográficas, • Globo. • Informes de • Investigación del mecanismo de funcionamiento de los globos laboratorio. la descripción y comparación atmosféricos. • Liga. ¿Cómo puedo ayudar para • Definición de de las características y • Tijera. detener el calentamiento conceptos clave. componentes de cada • Realización de una estación meteorológica casera para ubicarla en el • Sorbete. global? • Elaboración de ecorregión. patio de la escuela y tomar medidas a corto y largo plazo. • Regla. • Cinta adhesiva. mapas conceptuales. • Contaminación del aire • Escritura de • Explicar las actividades • Escritura de poemas que traten del viento, del sol, la lluvia o las nubes. • Caja de cartón de • Actividades contaminantes contaminantes en las diversas tamaño de zapatos. reflexiones. regiones de Ecuador, desde • Realización de un Bingo acerca de la contaminación del aire; los • Diseño de en las diversas regiones de • Recipiente mediano de la identificación, descripción, estudiantes pueden hacer las tablas y fichas y luego se juega en clase. estrategias para Ecuador plástico transparente interpretación y la reflexión de o vidrio. aportar a la • Visita a la zona industrial de su localidad para observar la emisión de • Tipos de contaminación y sus las relaciones causa-efecto de • Tierra. conservación del gases por las chimeneas. consecuencias la contaminación del aire. • Termómetros. aire. • Investigación del Protocolo de Kioto, la Cumbre de Copenhague y la • Papel de envolver • Registro de • Efecto invernadero • Analizar las causas del efecto observación de iniciativa 350.org. comida o funda de invernadero y su influencia en campo. - Calentamiento global plástico. el calentamiento global, desde • Escritura de un cuento creativo que incluya las cuatro estaciones. • Escritura creativa • Cámara de fotos. la identificación, descripción e • Proyectos - Adelgazamiento de la capa de • Pliego de cartulina. interpretación de causa-efecto • Visita a una zona alta de la localidad, para analizar los cambios de clima y interdisciplinarios. ozono • Calculadora. en las variaciones climáticas. la vegetación a medida que varía la altitud. • Presentaciones • Cintas para medir pH. - Lluvia ácida • Algodón. orales. • Explicar las causas del • Elaboración de “nubes” con algodón. - Esmog fotoquímico adelgazamiento de la capa • Hoja cuadriculada. de ozono, el efecto de lluvia • Realización de entrevistas a personas mayores de la comunidad, para • Vasos de precipitación ácida y el esmog fotoquímico averiguar cómo era el clima y la cantidad de hielo de los glaciares en la de 500 ml. 19 en la alteración del clima, antigüedad. • Fundas de plástico desde la identificación, pequeñas. • Presentación oral acerca de las consecuencias de la contaminación del • Hielo. descripción e interpretación aire en la salud y en los ecosistemas. reflexiva de imágenes, • Mechero. gráficas y audiovisual. • Alfileres.
  • 20. Los ciclos en la naturaleza 13.+.()47 La Tierra, un planeta con vida y sus cambios A146:* Actividades previas: Observar un mapamundi un video de Internet acerca de la Mostrar a los estudiantes y/o un globo terráqueo. Pida a sus estructura del átomo y la evolución de las teorías de la composición en el mapa y/o estudiantes que enumeren los continentes y océanos, y los ubiquen de la materia. el Discutir el por qué globo terráqueo. de las primeras creencias. Destreza con criterio Tema Estrategias metodológicas Recursos Evaluación 20 de desempeño ¿Un gato, el agua, • Interpretar la transformación de la materia desde • Descripción de objetos, según sus propiedades • Regla. Evaluación una mesa y nosotros la observación fenomenológica y la relación de físicas, sin nombrarlos, para que el resto de la clase • Vaso de precipitación. formal: estamos formados por el resultados experimentales de los cambios físicos y determine de qué objeto se trata. • Azúcar. • Autoevaluación mismo tipo de átomos y químicos de ésta. • Cucharas desechables. • Prueba de • Realización de un modelo tridimensional del átomo moléculas? • Plato tendido. unidad • Explicar la configuración del átomo a partir de su con material casero. • Cartulina A4. • Prueba ruta • Transformación de la estructura básica: núcleo y envoltura electrónica, • Diccionario. saber • Análisis de etiquetas de productos de limpieza, para materia: desde la observación, comparación e interpretación establecer las sustancias y elementos químicos de • Mapamundi. de los modelos atómicos hasta el modelo atómico • Imán. Sugerencias los cuales están compuestos. - Cambios físicos actual o modelo cuántico. adicionales: • Aguja de coser. • Realización de un laboratorio para determinar • Trozo de corcho • Informes de - Cambios químicos • Relacionar las propiedades de los elementos químicos laboratorio. diferentes cambios físicos-químicos de la materia. o madera. con el número atómico y el número de masa, • Trabajo en • Estructura atómica: modelo • Visita a una planta de generación hidroeléctrica. • Recipiente pequeño. desde la identificación, descripción, comparación e grupo. cuántico • Internet. interpretación de las características de los elementos • Investigaciones. • Realización de una práctica de laboratorio para • Mechero. - Propiedades de los representados en la tabla periódica. • Citación correcta observar los cambios de estado de la materia. • Tira de caucho. elementos químicos: • Perfume. de la literatura • Comparar los tipos de energía; eléctrica, energía • Organización de un Bingo de la tabla periódica, consultada. número atómico y número • Lámina de cobre. electromagnética y energía nuclear, con la para que los estudiantes aprendan los símbolos • Presentaciones másico. • Hielo. identificación y descripción de su origen y químicos de los elementos. orales. transformación; y la descripción de sus características • Malla de asbesto. • Tipos de energía: energía • Presentaciones y utilidades. • Realización de una práctica de laboratorio para • Termómetro. eléctrica, energía en PowerPoint. diferenciar entre metales, metaloides y no metales. • Vidrio reloj. electromagnética y energía • Lista de chequeo • Pinzas metálicas. nuclear • Investigación acerca de la forma en la cual los para modelos • Cápsula de porcelana. animales migratorios utilizan el campo magnético • Espátula. tridimensionales. terrestre para realizar la migración. • Sal de mesa. • Diario de • Cinta de magnesio. observación • Realización de una obra de teatro que muestre para visita de la evolución de las ideas sobre la estructura de la • Huevo. • Gas propano. campo. materia. • Representaciones • Balanza. • Observación de videos que traten los cambios • Cristales de yodo. teatrales. físicos y químicos de la materia. • Tubo de ensayo. • Fósforos. • Escritura creativa de un relato que exprese las • Videos de Youtube. creencias antiguas acerca de la estructura y materia. • Realización de una línea del tiempo de la evolución de las ideas sobre la Ley de la conservación de la materia y energía. • Investigación sobre el descubrimiento de la energía atómica. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
  • 21. Los ciclos en la naturaleza y sus cambios. El ser humano Actividades previas: PPedir a los estudiantes que lleven a la clase cajas y empaques de alimentos: cajas de cereal, fundas de leche, frascos de mayonesa, etcétera. Con estos recursos, analizar la información nutricional de las etiquetas con el grupo; señalar los tipos de nutrientes presentes en cada caso. Destreza con criterio Tema Estrategias metodológicas Recursos Evaluación de desempeño ¿Por qué es importante • Explicar las propiedades de las biomoléculas: hidratos • Invitación a un nutricionista para hablar acerca de • Etiquetas de alimentos. Evaluación formal: alimentarnos de forma de carbono, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos en la alimentación balanceada y su importancia en la • Material casero: mullos, • Autoevaluación balanceada y hacer ejercicio los procesos biológicos, con el análisis experimental adolescencia. alambre, fideos, granos, • Prueba de físico? y la interpretación de los resultados, así como, de la botones, etcétera. unidad información bibliográfica obtenida de diversas fuentes. • Realización de un laboratorio para determinar la • Internet y libros de Ciencias • Prueba ruta • Biomoléculas: presencia de carbohidratos, lípidos y proteínas en Naturales. saber • Explicar el sistema de integración y control diversos alimentos. • Balanza corporal. - Hidratos de carbono neuroendocrino de la especie humana, a partir • Muestra vegetal: ajo, tomate Sugerencias de la identificación, descripción e interpretación • Elaboración de menús saludables y balanceados o cebolla. adicionales: - Proteínas (hemoglobina y de los procesos biológicos y los mecanismos de para cada día de la semana. clorofila) • Muestra animal: hígado de • Informes de autorregulación del organismo con el entorno. pollo crudo. laboratorio. • Realización de modelos tridimensionales de los - Lípidos compuestos orgánicos. • Agua destilada o mineral. • Trabajo en • Analizar las causas y consecuencias de las • Cloruro de sodio (sal común). grupo. - Ácidos nucleicos disfunciones alimentarias: desnutrición, obesidad, • Bicarbonato sódico. • Diario de bulimia y anorexia, con la reflexión crítica de sus • Visita a un mercado o supermercado, para observar una variedad de productos de uso diario; anotar qué • Detergente líquido o observaciones • Disfunciones alimentarias: experiencias, la identificación, descripción reflexiva champú. de visita de de imágenes y gráficos audiovisuales. compuestos orgánicos pose cada uno. • Alcohol isoamílico a 0°C. campo. - Desnutrición • Estructuración de las diferencias de los diversos tipos de • Analizar las etapas de la reproducción humana como • Batidora. • Investigaciones. - Obesidad un mecanismo biológico por el cual se perpetúa compuestos orgánicos en organizadores gráficos. • Nevera. • Presentaciones la especie, desde la observación y descripción de • Colador o centrífuga. en PowerPoint. - Bulimia • Investigación de la biografía de James Watson, • Vaso de precipitación. • Presentaciones imágenes audiovisuales y la decodificación de Francis Crick y Rosalind Franklin. información científica. • Tubo de ensayo. orales. - Anorexia • Varilla. • Reflexiones • Observación de los glóbulos rojos en frotis de • Reconocer la importancia de la paternidad y maternidad • Pipeta. escritas. ¿Cómo están interrelacionadas sangre y cloroplastos en hojas de Elodea. responsables, como una decisión consciente que • Azul de metileno. • Debates. las diversas funciones • Microscopio. garantice el respeto a los derechos del nuevo ser, • Realización de un laboratorio para observar las corporales? • PowerPoint. desde la identificación, relación y comparación de sus propiedades de transporte de la membrana vivencias y el análisis crítico reflexivo de documentos plasmática. • Pañuelo para vendar los ojos. • La especie humana, Sistemas que garanticen los derechos humanos. • Cucharas desechables. de integración y control: el • Invitación al personal de la Cruz Roja para que • Sustancias comestibles de sistema neuroendocrino • Analizar las causas y consecuencias de las enfermedades explique las causas y consecuencias del SIDA. sabor ácido, dulce, salado y • Reproducción humana de transmisión sexual y reconocer la importancia de agrio. la prevención, con la descripción, reflexión crítica y • Realización de una actividad de cuidar huevos • Objetos para palpar: tornillo, - Herencia y desarrollo relaciones de causa–efecto en el organismo. crudos por 15 días, para reflexionar acerca de la peluche, lija, arroz, etcétera. paternidad y maternidad responsables. • Campana pequeña. • Paternidad y maternidad • Reconocer la importancia del sistema inmunológico 21 • Mantel de mesa pequeño. responsables como mecanismo de defensa del organismo contra • Observación de un video de National Geographic • Objetos pequeños para las infecciones, desde la observación, identificación en Youtube sobre el desarrollo embrionario. observar: lápiz, marcador, • Sistema inmunológico y descripción de gráficos e imágenes audiovisuales clip, etcétera. sobre los procesos inmunológicos y la prevención • Sustancias para olfatear: - Enfermedades de transmisión de enfermedades. sexual y prevención vinagre, agua, tierra, entre otros.
  • 22. 'HVFULSFLyQ GH ORV WH[WRV El sistema de evaluación en los textos Enfatiza que los docentes deben evaluar en forma sistemática lo que el alumno es capaz de hacer al enfrentarse a diversas situaciones y problemas. Al seleccionar las técnicas de evaluación se deben preferir aquellas que ayuden al maestro a seguir el proceso de aprendizaje de un estudiante. Siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educa- El Ministerio de Educación sugiere ción, hemos concebido y organizado el proceso aplicar las siguientes técnicas: de evaluación de dos maneras: · Observación directa del desempeño de los estudiantes. Evaluación en el texto del alumno: · La valoración de la defensa de las ideas. Una evaluación endógena pensada para que sean · La utilización de los diferentes puntos de vista. los propios alumnos los que realicen el seguimiento · Argumentación sobre conceptos e ideas teóricas. y valoración de su proceso de aprendizaje. Mediante lo que aprendí. · Explicación de los procesos realizados. · Solución de problemas. En la Guía del docente: · Producción escrita que refleje procesos reflexivos Una evaluación exógena, que proviene del maestro, del alumno. y que sirve para conocer el grado de apropiación, por · Realización de pruebas. parte del alumno, del conocimiento, y por otra, para concretizar la observación del proceso en parámetros · Mapas mentales traducibles a notas. Mediante: Instrumentos de evaluación Prueba de diagnóstico: con el objetivo de que el pro- fesor obtenga una idea general sobre los conocimien- Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. · Estudio de caso. · Ensayo. tos previos de los alumnos y si tienen o no los prerre- quisitos que se necesitan para los nuevos aprendizajes. · Proyectos. · Lista de cotejo. · Diario. · Rúbricas. Pruebas de unidad: están pensadas para seguir un tramo corto del proceso de aprendizaje que dan cuen- · Debate. · Rangos. ta sobre las debilidades y fortalezas de conocimiento · Técnica de la pregunta. frente a temas concretos. · Portafolio. Pruebas acumulativas trimestrales: para que el docente pueda conocer qué ha aprendido el estudian- te en un período más largo y pueda tomar decisiones Sumak Kawsay o teoría del Buen Vivir cómo dar explicaciones adicionales, tutorías de alum- nos aventajados, presentar el conocimiento por medio Sumak Kawsay o teoría del Buen Vivir es de otros recursos, revisar los aspectos que generan un concepto kychwa que rechaza la idea del trabas en el conocimiento, entre otras técnicas. hombre como dueño y señor de la naturaleza Sugerencias para el manejo de las Pruebas de mó- y mas bien lo ve como parte de ella. dulo y trimestrales. Significa alejarse del consumismo, La Guía del maestro presenta a los docentes modelos individualismo, búsqueda frenética del lucro de pruebas. Espera que las utilicen como ejemplos; por encima de la preservación de la naturaleza los docentes deberán diseñar las suyas de acuerdo Promueve la relación armónica entre los seres. con las características, nivel y ritmo de los alumnos En los textos de Ciencias Naturales se evidencia en su clase. en las secciones Conocimiento Ancestral y Ejemplo para seguir. 22
  • 23. Evaluación de diagnóstico Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Reconoce y escribe en la figura cuáles son las capas de la Tierra y dónde se ubican. 2 Completa el organizador gráfico que representa los niveles de organización celular a partir del átomo. )RWRFRSLDEOHProhibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Átomo 3 Escribe una frase que tenga significado Utiliza los siguientes términos: Átomos – protones – neutrones – electrones – núcleo - corteza 4 Rotula las partes principales de una neurona. (dendritas, núcleo, vaina de mielina, axón) 23
  • 24. Evaluación Bloque 1 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Correlaciona cada término con el concepto correspondiente por medio de líneas. Astenósfera Capa más plástica del manto terrestre donde flotan las placas tectónicas. Litósfera Territorio característicos con ciertas condiciones ambientales concretas. Placas tectónicas Corresponde a la capa sólida más externa de la Tierra. Biorregiones Fragmentos grandes de las capas de la Tierra que se mueven lentamente. 2 Identifica en el siguiente mapa qué formación es la que conecta a Norteamérica con Sudamérica. )RWRFRSLDEOHProhibidalareproduccióntotaloparcialporcualquiermediosinpermisoescritodelaEditorial. 3 Lee y responde. En el Chocó habita una gran cantidad de grupos biológicos, debido a que sus características geográficas han permitido la formación de diversos ecosistemas con microclimas únicos. El resultado de estas condiciones hace que en esta zona exista un sinnúmero de especies endémicas, es decir, únicas en el planeta. Explica con tus propias palabras lo que son las especies endémicas y su importancia. Cita tres ejemplos de especies endémicas de esta región. 4 Completa el organizador gráfico con los nombres de las biorregiones del mundo. Biorregiones del mundo 5 Explica en qué consiste el intercambio de especies que hubo en el continente americano hace aproximadamente tres millones de años. ¿Cuál fue su origen y sus consecuencias? 24
  • 25. Evaluación Bloque 2 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Observa el diagrama y explica cada uno de los pasos del proceso de formación de los suelos. A B C D A) B) C) D) )RWRFRSLDEOHProhibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 2 Describe dos actividades del ser humano que producen el desgaste del relieve de los suelos. 3 Identifica las características químicas del suelo. Anota si corresponden a un suelo orgánico o a un suelo inorgánico. a) Poca cantidad de hidróxidos de hierro, óxidos y sales. b) El 50 % de las partículas son minerales como arena, arcilla y caliza. c) El 5 % son partículas minerales y el 45 % corresponden a aire y agua. d) Suelo que permite fácilmente la infiltración de agua. 4 Correlaciona cada término con la causa del problema por medio de una línea. Contaminación Crecimiento y avance de ciudades sobre el suelo fértil. Erosión Desaparición de los espacios de aire en el interior del suelo. Compactación Acumulación de residuos que destruyen el suelo. Urbanización Pérdida del suelo fértil por acción del agua y el viento. 25
  • 26. Evaluación Bloque 3 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 El agua es el hábitat imprescindible para muchos organismos del planeta. Explica cómo la solubilidad y la cohesión facilitan la vida en este medio. 2 Enumera cinco ejemplos de la importancia del agua para los seres humanos. a) b) c) d) e) 3 Identifica por medio de una líneas el concepto de los cauces de las aguas con su definición. La pendiente es menor y parte de los recursos Curso alto se depositan y otros se transportan. )RWRFRSLDEOHProhibidalareproduccióntotaloparcialporcualquiermediosinpermisoescritodelaEditorial. Sectores cercanos a la desembocadura de ríos, Curso medio lagos y océanos con poca erosión. Sectores donde nacen los cauces en las Curso bajo montañas con abundantes lluvias y vientos. 4 Marca con una X los países que se encuentran atravesados por la cordillera de los Andes. Colombia Venezuela Ecuador Brasil Chile Paraguay Argentina 5 La cuenca Amazónica es la mayor selva pluvial del planeta. Observa el mapa e identifica cuáles son los principales ríos ecuatorianos que alimentan a esta cuenca. Enumera tres de ellos en el espacio provisto. 1. 2. 3. 26
  • 27. Evaluación Bloque 4 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Define “tiempo atmosférico” y “clima”, luego cita un ejemplo de cada uno. Tiempo atmosférico: Ejemplo: Clima: Ejemplo: 2 Enumera tres elementos del clima. )RWRFRSLDEOHProhibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 3 Explica por qué en Ecuador no existen las cuatro estaciones. 4 Escribe la posible causa de cada uno de los problemas mencionados en el diagrama. Causas Problemas que afectan al planeta Tierra Calentamiento Adelgazamiento de Lluvia ácida Esmog fotoquímico global la capa de ozono 27
  • 28. Evaluación Bloque 5 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Completa cada frase con el término correcto. vaporización sublimación fusión solidificación condensación a) La _________es cuando al aumentar la temperatura de un sólido se produce la modificación del estado sólido al líquido. b) La __________ es cuando del estado gaseoso se pasa al estado líquido, y en este proceso el gas cede calor al entorno. c) En la ___________ las sustancias sólidas que presentan esta propiedad pasan directamente sin fundir al estado de vapor. d) La __________es el cambio de estado de un líquido a un sólido debido a la liberación de calor. e) La __________ es el proceso en el que un líquido pasa a estado gaseoso. 2 Define un cambio físico y un cambio químico. Coloca un ejemplo de cada uno. )RWRFRSLDEOHProhibidalareproduccióntotaloparcialporcualquiermediosinpermisoescritodelaEditorial. Cambio químico: Ejemplo: Cambio físico: Ejemplo: 3 Analiza el siguiente diagrama que representa el número másico (A) y número atómico (Z) de un átomo. ¿Podrías decir cuál es el número de protones y neutrones de estos tres elementos? A 25 30 35 X Mg Si Cl Z 12 14 17 4 Describe cuatro aplicaciones de la energía nuclear en la comunidad. Aplicaciones de la energía nuclear 28
  • 29. Evaluación Bloque 6 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Identifica y une por medio de líneas cada término con el concepto respectivo. Monosacáridos Son azúcares sencillas como la glucosa producida en la fotosíntesis. Largas cadenas de monosacáridos que Disacáridos constituyen reservas de azúcares. Es la unión de dos moléculas de azúcar que se Polisacáridos utilizan como fuente de energía. 2 En un estudio científico se determinaron los elementos que componen la materia viva y su porcentaje en el peso corporal. Elabora un gráfico circular con los datos obtenidos en la tabla. Elemento % Oxígeno 65 )RWRFRSLDEOHProhibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Carbono 18 Hidrógeno 10 Nitrógeno 3 Elementos en menor cantidad 4 3 El siguiente es un diagrama del ADN. Identifica y rotula el azúcar, el fosfato y las parejas de bases nitrogenadas con sus nombres respectivos. 4 Completa el siguiente organizador gráfico con la organización del Sistema Nervioso y sus subdivisiones. Sistema nervioso 29
  • 30. Examen trimestral 1 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Señala con una X todas las afirmaciones que sean correctas acerca de la cordillera 5 puntos de los Andes. Es el sistema montañoso que bordea el océano Pacífico en dirección norte-sur. Atraviesa el continente europeo y parte de Asia. '(675(=$6215,7(5,26'('(6(03(f2 )RWRFRSLDEOHProhibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Atraviesa parte de Venezuela y Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Su extremo sur sirve como frontera natural entre Argentina y Chile. En su recorrido no existen evidencias de formaciones volcánicas. 2 Interpreta el siguiente gráfico y responde las preguntas. 3 puntos ¿Cuál es el grupo de organismos con mayor número de especies en la región Insular? Indica los tres grupos de organismos que tienen el menor número de especies en las islas Galápagos. 3 Marca con las letras EE a las especies endémicas de la región insular y con 4 puntos EI a las especies introducidas. 30
  • 31. 4 Responde. ¿Cuál es la importancia biológica de la transparencia del agua para los 3 puntos seres vivos? 5 Utiliza un diagrama para explicar cómo se originan las aguas subterráneas. 2 puntos 'HVFULSFLyQ )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. '(675(=$6 21 5,7(5,26 '( '(6(03(f2 6 Señala la respuesta correcta. 1 punto c/u • Una de las siguientes actividades no es responsable del deterioro de los suelos. a) Explotación petrolera b) Explotación minera c) Pesca de especies en riesgo d) Contaminantes químicos • ¿En cuál biorregión se encuentra ubicado Ecuador? a) Oceánica b) Neotropical c) Antártica d) Australiana • La deforestación de los bosques primarios trae como consecuencia uno de los siguientes problemas: a) Contaminación b) Lluvia ácida c) Erosión d) Compactación 31
  • 32. Examen trimestral 2 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Cita ejemplos de la hidrósfera en estado sólido, líquido y gaseoso. 3 puntos Sólido Líquido Gaseoso '(675(=$6215,7(5,26'('(6(03(f2 )RWRFRSLDEOHProhibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 2 Enumera las tres capas que componen la biósfera. 3 puntos a) b) c) 3 Lee la siguiente información y luego elabora un gráfico circular que exprese los datos. 3 puntos 'HVFULSFLyQ La mayor parte del agua de nuestro planeta está en los océanos y corresponde a un 97 %. Una cantidad considerable del agua es salada o es el agua congelada o subterránea. Del 3 % restante solamente el 1 % pertenece al agua dulce. 4 Completa cada oración con el término correcto. 2 puntos precipitación transpiración evaporación condensación a) En la ____________ el sol convierte el agua al estado gaseoso y asciende a la atmósfera. b) A través de la ______________ las plantas contribuyen al ciclo del agua. c) En la ___________ el agua regresa a la superficie en forma de lluvia, granizo o nieve. d) La ____________ es el fenómeno que forma las nube, niebla o el rocío. 32
  • 33. 5 Indica dos características de cada uno de los siguientes elementos del clima: 3 puntos Latitud Altitud Temperatura 6 Necesitas realizar una experimentación que te permita medir la precipitación en 2 puntos )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. '(675(=$6 21 5,7(5,26 '( '(6(03(f2 diferentes lugares durante un tiempo determinado, para después comparar los resultados. Diseña un instrumento que te resuelva el problema y realiza un dibujo de éste. Rotula las partes de tu dibujo. 'HVFULSFLyQ 7 Señala la respuesta correcta. 1 punto • La humedad es considerada: a) La cantidad de agua que cae sobre la superficie terrestre. b) La cantidad de vapor que hay en la atmósfera. c) El vapor de agua que se condensa en las nubes. d) Un fenómeno causado por lluvia, granizo y vientos fuertes. 8 Señala con una X todas las afirmaciones que sean correctas acerca de los factores 3 puntos que producen el efecto invernadero. Las grandes extensiones de los cultivos de arroz por la demanda de alimentos. El aumento en la crianza de ganado vacuno por el crecimiento de la población. La contaminación de las aguas subterráneas por sustancias tóxicas. La quema de combustibles fósiles desde la revolución industrial. La presencia de huracanes y tornados en Centroamérica y el Caribe. 33
  • 34. Examen trimestral 3 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Sugiera si el cambio de la materia es físico o químico. Anota la respuesta en la línea 2 puntos correspondiente: a) Romper un huevo y batirlo '(675(=$6215,7(5,26'('(6(03(f2 )RWRFRSLDEOHProhibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. b) NaCl + H2O NaOH + HCl c) Cortar un árbol para hacer leña d) Chatarra oxidándose al aire libre 2 Observa el diagrama y rotula las partículas del átomo. Luego, responde. ¿Qué 3 puntos partículas atómicas aportan casi en la totalidad de la masa del átomo? 3 Identifica en la siguiente tabla el grupo de los metales, metales de transición, 2 puntos no metales y gases nobles. a) b) c) a b c d d) 4 Señala la respuesta correcta. 1 punto • ¿Cuál grupo corresponde a los gases nobles? a) I A b) II A c) V A d) VIII A 34
  • 35. 5 Lee y responde. 2 puntos Los caminantes y exploradores pueden usar una brújula para encontrar direcciones y no perderse. Al dirigirse al norte saben que el Este está a su derecha y el Oeste, a su izquierda. ¿Por qué razón las brújulas señalan siempre para el Norte? Explica tu respuesta. 6 Coloca en los espacios correspondientes el término más adecuado. 4 puntos carbohidratos proteínas lípidos ácidos nucleicos a) Las/los _____________ contienen la información genética de la célula. )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. '(675(=$6 21 5,7(5,26 '( '(6(03(f2 b) Las/los _____________ proveen energía de manera inmediata o la almacenan. c) Las/los _____________ mantienen la temperatura corporal en los seres vivos. d) Las/los _____________ intervienen en la formación y reparación de nuevos tejido. 7 Escribe tres características principales que describan las hormonas del cuerpo humano. 3 puntos Las hormonas 8 En un estudio científico se determinó los elementos que componen la materia viva y 3 puntos su porcentaje en el peso corporal. Elabora un gráfico circular con los datos obtenidos en la tabla. Después, contesta las siguientes preguntas: Composición molecular del cuerpo Componentes % del peso moleculares hidratado Agua 60 Proteínas 17 lípidos 15 Minerales (Na, K, Cl, 5 Ca, Mg, etcétera) Ácidos nucleicos 2 Carbohidratos 1 ¿Cuál es el componente con mayor porcentaje en el cuerpo humano y cuál es su importancia? Indica algunos alimentos que contengan carbohidratos, proteínas y lípidos. 35
  • 36. RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV Rincón de Ciencias Equipamiento • Palos de helado Localización • Macetas • De preferencia en un sitio con suficiente luz y • Bandejas para huevos cercano a la puerta del aula para permitir la salida y recolectar materiales. Materiales Implementos fijos • Arena • Cartelera de corcho • Tierras de colores • Mesa • Distintos tipos de suelo • Si es posible, un terrario o un acuario • Piedras de diverso origen: ígneas, sedimentarias, metamórficas Implementos movibles de acuerdo con las necesidades del tema • Carbón • Recipientes para medir volumen de 1000cm3, • Colorante vegetal Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 500cm3, 250 cm3, 100cm3, 10cm3 • Semillas de fréjol, maíz y lentejas • Cucharas de medida de varios tamaños. • Conchas y caracoles • Balanza • Lupas • Termómetro para calcular la temperatura ambiental • Linternas • Tazones plásticos • Embudos de plástico • Botellas de plástico • Platos de plástico • Goteros • Esponja • Fundas plásticas transparentes de diverso tamaño 36
  • 37. RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV Como equipar un laboratorio Equipamiento • Corchos de caucho sin orifico y con un orificio para los matraces y tubos de ensayo Localización • Tamices para análisis de granulometría del suelo • Puede destinarse un aula específica para el laboratorio. También adaptar una bodega Equipo para medir el tiempo atmosférico centralizada y transportar los equipos y los materiales al aula de clase o al exterior, de • Termómetro de medioambiente acuerdo con las necesidades de la actividad que • Veleta (dirección del viento) se vaya a realizar. • Anemómetro (velocidad del viento) Equipo básico para 20 estudiantes • Pluviómetro (cantidad de lluvia) • Cinco microscopios compuestos • Higrómetro o psicrómetro (humedad relativa) • Dos cajas de placas para microscopio Materiales • Dos cajas de cubreobjetos • Papel pH (grado de acidez) • Cinco cajas Petri para cultivos Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. • Papel tornasol • Cinco balanzas de brazo • Colorantes vegetales • Cinco mecheros de alcohol • Cinco platos de calentamiento • Cinco termómetros para medir las temperaturas hasta de 100 °C • Cinco morteros • Cinco cápsulas de porcelana • Cinco gradillas para tubos de ensayo • Cinco de c/u de recipientes para medir el volumen: vasos de precipitación de 500, 250, 100 cm3; cilindros graduados de 50 y 20 cm3; matraz de Erlenmeyer; tubos de ensayo de 1 y 2 cm3 de diámetro x 10 cm de largo y pipetas graduadas de 5 y 10 cm3 • Tubos de vidrio 37
  • 38. RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV Actividades adicionales Laboratorio Estudio de suelos En el suelo encontramos dos tipos de componentes: orgánicos e inorgánicos. Los inorgánicos proceden de la roca madre sobre la que se forma el suelo. Los orgánicos constituyen el humus. Para determinar los componentes del suelo vamos a realizar una decantación, que consiste en mezclar un suelo con agua y esperar a que se separen sus respectivos componentes en función de su peso. ¿Qué necesito? Diez frascos de cristal del mismo tamaño Muestras de diferentes suelos con tapa Reglas Marcador de vidrio Agua Marcador Vaso de precipitación ¿Cómo lo hago? Primera parte: Componentes orgánicos e inorgánicos del suelo )RWRFRSLDEOHProhibidalareproduccióntotaloparcialporcualquiermediosinpermisoescritodelaEditorial. 1. Recoge diez muestras de suelos diferentes. 2. Introduce cada muestra de suelo en un frasco de cristal hasta la mitad del mismo. 3. Añade agua con el vaso de precipitación hasta duplicar la cantidad de suelo. 4. Cierra cada frasco, etiquetar y agitar fuertemente. 5. Deja reposar durante 24 horas. 6. Con mucho cuidado de no mover cada frasco, mide con una regla el espesor de cada capa e indica en porcentaje la proporción relativa de cada componente. 7. Registra los resultados en una tabla como la que está a continuación: Componentes Suelo 1 Suelo 2 Suelo 3 Suelo 4 Suelo 5 Color Arcilla/limos % % % % % Arena % % % % % Materia orgánica % % % % % Segunda parte: retención de agua En la segunda parte realizaremos el estudio de retención de agua y luego del pH de los suelos. La estructura sólida y porosa de un suelo nos va a permitir realizar la medición de la cantidad de agua que retiene. Se determinará el pH, que puede ser ácido, básico o neutro, en la escala del 1 al 14. 38
  • 39. RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV Actividades adicionales Laboratorio ¿Qué necesito? Probeta Recipiente de plástico Agua Papel indicador de pH Muestras de suelo ¿Cómo lo hago? 1. Toma un recipiente vacío de plástico y 5. Recoge el filtrado y mide el volumen del agujeréalo en la base. agua. 2. Rellena completamente el frasco con una de 6. Repite el mismo procedimiento con las otras las diez muestras de suelo. muestras. 3. Llena la probeta con 50 ml de agua. 7. Calcula la cantidad de agua retenida por cada suelo. 4. Añade el agua en el frasco. )RWRFRSLDEOHProhibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Tercera parte: Estudio del pH de los suelos 1. Coloca el papel indicador de pH sobre diferentes muestras de suelo. 2. Mide el valor de pH. 3. Anota los valores obtenidos en una tabla. *Realiza un informe de laboratorio para mostrar tus resultados y conclusiones. Recuerda realizar una investigación bibliográfica adicional si es necesario. Análisis de resultados 1. ¿Dónde se sitúan los materiales más gruesos? ¿Y los más finos? 2. ¿Dónde se deposita la capa de materia orgánica? ¿Cómo se denomina? 3. Ante los resultados obtenidos en la primera parte, discute las diferencias que se encuentran entre los diferentes suelos estudiados. 4. ¿Qué componente del suelo es el que retiene mayor cantidad de agua? 5. ¿Por qué los distintos tipos de suelo tienen diferentes valores de pH? ¿Cómo afecta esto a los seres vivos? González, M. ; Caballero, M. ; Olivares, E. ; Santisteban A. ; Serrano, M. (2003). Prácticas de Ecología, Genética y Ecología. Madrid-España: Narcea S. A. de Ediciones. 39
  • 40. RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV Actividades adicionales Lectura Características de los elementos químicos 1 Une con flechas cada nombre del elemento químico con el símbolo que le corresponde. Al finalizar, explica cómo o por qué se elijen las letras de los símbolos de los elementos químicos. Plata Ca Hierro S Sodio Au Cloro P Nitrógeno N Oro Fe Yodo Ag Cobre Co Potasio H Oxígeno Na )RWRFRSLDEOHProhibidalareproduccióntotaloparcialporcualquiermediosinpermisoescritodelaEditorial. Calcio O Hidrógeno Cu Azufre I Fósforo Cl Cobalto K 2 Indica el número másico, el número atómico, de protones, neutrones y electrones de: a) Los cuatro primeros elementos del grupo IA. b) Todos los elementos del primer período. c) Todos los elementos del grupo 7. 40
  • 41. RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV Actividades adicionales Lectura 3 Indica si es que cada una de las afirmaciones que están a continuación son verdaderas o falsas. Recuerda justificar tus respuestas. a) El símbolo del platino es Pt, mientras que el de la plata es Pl. b) La molécula de agua está formada por un átomo de hidrógeno y dos de oxígeno. c) Todas las sustancias, excepto el aire, están conformadas por átomos. 4 Emplea la siguiente tabla para indicar si es que cada elementos es un metal, no metal, metaloide o un )RWRFRSLDEOHProhibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. gas noble. Además, investiga y resume un uso común de cada uno de los elementos mencionados. Elemento Metal No metal Metaloide Gas noble Uso Litio Helio Bromo Polonio Níquel Hidrógeno Azufre Sodio Potasio Oro Cobre Silicio Aluminio Neón Magnesio González, R. (2001). Ciencias Naturales, Geología-Biología-Física-Química 7. Carpeta de Actividades. Buenos Aires-Argentina: Puerto de Palos S. A. 41
  • 42. RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV Actividades adicionales Laboratorio Cálculo del contenido de agua en los seres vivos El agua es un elemento indispensable para los seres vivos, desde las microscópicas bacterias, hasta la gigante ballena azul. La vida, tal como la conocemos, solo es posible únicamente gracias al agua líquida, la cual forma aproximadamente el 70 % del cuerpo de los animales y el 90 % de las plantas. ¿Qué necesito? Cuatro tubos de ensayo Pinza de madera Harina Balanza Papa cruda Hojas de cualquier planta Mechero Manzana ¿Cómo lo hago? 1. Rotula los tubos de ensayo del 1 al 4, y pesa cada uno de los tubos en la balanza. 2. Coloca una pequeña muestra de papa, manzana, harina y hojas en los tubos, de tal manera que la cantidad colocada no sobrepase los 3 cm , y pésalos nuevamente. )RWRFRSLDEOHProhibidalareproduccióntotaloparcialporcualquiermediosinpermisoescritodelaEditorial. 3. Calienta los tubos en el mechero hasta que la muestra se torne de color tostado oscuro. 4. Pesa otra vez cada tubo. 5. Vuelve a calentar los tubos hasta que el peso se mantenga constante en dos pesadas sucesivas. Peso de los tubos 1 2 3 4 Vacíos Con muestra Con muestra + calor Diferencia de pesos Análisis de resultados 1. Calcula en porcentajes las diferencias de pesos de las muestras iniciales y luego de calentarlas. 2. ¿A qué se deben las diferencias en los pesos de las muestras antes y después de calentarlas? 3. ¿Qué muestra tenía el mayor porcentaje de agua? ¿Por qué? 4. Diseña un experimento para calcular el porcentaje de agua, pero en muestras animales. González, R. (2001). Ciencias Naturales, Geología-Biología-Física-Química 7. Carpeta de Actividades. Buenos Aires-Argentina: Puerto de Palos S. A. 42
  • 43. RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV Actividades adicionales Lectura El sistema nervioso 1 Observa la imagen y coloca los nombres: nervio periférico, cerebro y médula espinal en los lugares correctos. 2 Indica cuáles son las dos subdivisiones del sistema nervioso que se observan en la imagen. 3 Relaciona las dos columnas. Coloca la letra que corresponde a la función de cada órgano. )RWRFRSLDEOHProhibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Órgano Función Pupila a) Producción de saliva para iniciar la digestión química de los alimentos. Contracción cardíaca b) Favorecer la digestión y circulación de la comida. Glándulas sudoríparas c) Micción. Movimientos intestinales d) Mezclar los alimentos y desocupar el estómago. Glándulas salivales e) Producción de sudor para regular la temperatura del cuerpo. Contracciones estomacales f) Regula la entrada de la luz al ojo. Vejiga urinaria g) Bombeo de la sangre. Bronquios h) Se dilatan y contraen para expulsar los cuerpos extraños. 4 Recuerda que el sistema nervioso autónomo comprende el sistema nervioso simpático y el parasimpático, los cuales tienen funciones antagónicas, es decir opuestas. Al tener en cuenta esta información, completa la siguiente tabla: Órgano o proceso que Efecto causado por el Efecto causado por el sistema es regulado sistema nervioso simpático nervioso parasimpático Pupila Contracción cardíaca Glándulas sudoríparas Movimientos intestinales 43
  • 44. RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV Actividades adicionales Laboratorio Elaboración de fósiles Los fósiles son los restos o evidencias de la vida en nuestro planeta en el pasado. Provienen de las partes duras del cuerpo de los organismos o de sus huellas, por lo cual sirven para aprender acerca de la historia y eventos pasados de la Tierra, así como de la forma de vida de los organismos. Los fósiles más antiguos conocidos tienen tres mil millones de años. Los más conocidos son los restos de esqueletos, moluscos, helechos y caparazones de animales. Te invitamos a fabricar tus propios fósiles y reflexionar sobre su importancia. ¿Qué necesito? Arcilla o masa de moldear Hoja de una planta o una concha (preferiblemente de secado rápido) Aceite de cocina o glicerina Un vidrio o plástico rígido pequeño Pincel o brocha pequeña ¿Cómo lo hago? )RWRFRSLDEOHProhibidalareproduccióntotaloparcialporcualquiermediosinpermisoescritodelaEditorial. 1. Con la ayuda del pincel, cubre el vidrio o plástico grueso con aceite o glicerina. 2. Coloca la hoja o concha sobre el vidrio o plástico rígido. 3. Cubre la muestra con una capa delgada de aceite de cocina o glicerina. 4. Tapa la muestra con el yeso o arcilla. 5. Deja secar por 48 horas. 6. Levanta la arcilla o el yeso y retira la muestra de hoja o concha. Análisis de resultados 1. Explica si es que tu fósil se parece o no a la muestra usada. 2. Investiga y describe cómo se realiza el proceso de fosilización en la naturaleza. 3. ¿En qué zonas de Ecuador se han encontrado fósiles? ¿De qué tipo? 4. ¿Existen fósiles de invertebrados? Explica tu respuesta. 5. Resume qué es la paleontología. 44
  • 45. RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV Método y producto del aprendizaje por destrezas El proyecto de aula es un trabajo intelectualmente complejo, porque usa una variedad de destrezas que se aplican a situaciones del mundo real. Con el objetivo de refinar y extender el concepto de aprendizaje por destrezas, se propone a los maestros Fases para el desarrollo de un proyecto y a las maestras utilizar, como parte de su metodología de trabajo, el desarrollo de proyectos. Surgimiento La metodología por proyectos concibe el aprendizaje de manera diferente, pues ofrece a estudiantes y docen- Los estudiantes y el docente dedican tiempo para tes la oportunidad de vivir experiencias que rompen la selección, definición del tema o tópico que será la formalidad del programa regular de clases, y llevan investigado. a los educandos a encontrar el conocimiento por sí mismos, en un espacio que no siempre es el aula. Elección Este método apoya el concepto de que en la actualidad Mediante una 'lluvia de ideas', los estudiantes aportan hay tanto que aprender, de tantas fuentes y con pers- con todas las ideas que surgen para el desarrollo de la pectivas diferentes, que la escuela no es la poseedora investigación y las organizan en un mapa conceptual. de la verdad ni el docente el único capaz de proveerla; que existe la posibilidad de encontrar el conocimiento por medio de métodos diferentes, en contextos Planeación Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. no usuales, y que todos, adultos y niños somos capaces El docente ayuda a jerarquizar las ideas entre impor- de ser aprendices independientes y permanentes. tantes, menos importantes, posibles de ser desarro- El proyecto se circunscribe en la corriente constructi- lladas, etc. En esta fase del proyecto, los educandos vista, en donde el objetivo es que el aprendiz construya toman decisiones, además se organizan y estructu- por sí mismo el conjunto de conceptos, destrezas y va- ran el trabajo que se va a desarrollar. lores que requiere para obrar sobre la realidad y expli- carse el mundo y la sociedad. Realización Los proyectos promueven la igualdad y la valorizan del Se inicia la investigación sobre el tema, lo que incluye trabajo colaborativo; en el aspecto emocional desarro- actividades como: observación de la realidad, encues- lla actitudes de persistencia, tolerancia y capacidad tas, entrevistas, etc. Los estudiantes anotan sus hallaz- de llegar a acuerdos y consensos. gos, exploran, predicen y discuten lo encontrado. El proyecto consiste en la investigación a profundidad de un problema que se presenta en la vida cotidiana. Término Puede ser llevado a cabo por un grupo pequeño o por todos los estudiantes de un aula (no importa Organizan la información y preparan un informe su nivel o edad), y en un espacio de tiempo que per- sobre los resultados y sus conclusiones. mita la amplia ejecución de varios tipos de acciones de aprendizaje. Evaluación Como producto, surge un resultado genuino, flexible Finalmente, evalúan el trabajo realizado y analizan y diferente a otras actividades planteadas; acepta cuáles fueron las dificultades y éxitos en el proceso diversos métodos de expresión y respeta las inteligen- desarrollado. cias múltiples. 45
  • 46. RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV El proyecto de aula activa tanto las destrezas generales como las propias de cada disciplina. Propicia el trabajo ¿Cuál es el perfil del docente que trabaja con proyectos? en equipo, la toma de decisiones, el 'aprender a apren- • Reconoce que el estudiante es el protagonista der', la capacidad de negociación, y el trabajo con un en el proceso de aprendizaje. propósito y una visión. Pone en evidencia y relieva la adquisición de las destrezas de la disciplina clave • Acepta que no es el poseedor de la verdad en el proyecto. ni de todo el conocimiento. • Tiene mente abierta, es capaz de romper No se recomienda que se constituya en el único los esquemas. método de aprendizaje; más bien se propone como elemento complementario a otros más formales • Reconoce que el conocimiento proviene tam- y sistemáticos. bién de fuentes no convencionales. Los docentes tienen que elegir en qué momento del • Es capaz de aceptar que la vida actual exige año deben desarrollar un proyecto con sus estudian- de las personas conocimientos que no se tes, lo que depende, en gran medida, de la edad, el imparten en la escuela. tema y la actitud emocional del grupo. • Es apto para hacer ver a los estudiantes conexiones que no son evidentes. Criterios para la selección de proyectos • Es visionario, flexible y capaz de aceptar la incertidumbre. Significativos: que ayuden al educando a comprender la realidad. • Puede compartir su tarea como mediador con otros actuantes: padres de familia, comunidad, Relevantes: que tengan conexión con problemas medios, etcétera o asuntos importantes de la vida de los estudiantes. • Puede predecir si lo que aprenden sus escola- Interesantes: que interesen y apasionen a los estu- res les ayudará efectivamente para desenvol- diantes hasta el punto de comprometerlos activamente verse en la vida. en el aprendizaje. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Desafiantes: que posean la capacidad de extender los conocimientos y experiencias previas de los escolares. Aprendizajes emocionales que se desarrollan por medio del trabajo por proyectos Coherentes: que tengan sentido como un todo, y que sus conexiones sean evidentes y explícitas. • Enseña a negociar habilidades personales: “yo hago mejor esto, tú el otro trabajo”. Evaluación de los proyectos • Ofrece destrezas para sobrevivir: ¿dónde Utilice un mecanismo lo más objetivo e imparcial posible. encuentro la información? ¿qué recursos uso? Recuerde que debe focalizarse en el proceso más que • Enseña a compartir el éxito: “juntos lo hicimos”. en el producto final. • Instruye a trabajar por metas: “tenemos que Antes de iniciar el trabajo por proyectos, el docente lograr un resultado”. debe proveer a los estudiantes de una plantilla de eva- • Enseña a trabajar a presión: “no tenemos luación que les permita conocer los criterios con los mucho tiempo, pero hay que lograrlo”. que va a ser evaluado su trabajo y planificar su esfuerzo • Fomenta la persistencia: “si nos equivocamos, en función del resultado que quieren obtener. no importa, volvemos a intentarlo”. Los criterios deben organizarse en orden de importancia • Ayuda a comprender que existen puntos y explicitar los estándares de desempeño. de vista distintos: “no había pensado en que Por ejemplo: siempre, a veces, nunca puede hacerse de esa manera”. • Propicia la curiosidad: “investiguemos para ver 1. Utiliza fuentes directas de información. qué sucede”. 2. Cita fuentes bibliográficas. • Entrena a tomar decisiones en grupo: “juntos Si bien algunos criterios son comunes, otros pueden lo decidimos”. negociarse de acuerdo con el tipo de proyecto. 46
  • 47. semanas 9LDMH YLUWXDO D ODV LVODV *DOiSJRV Tiempo: 2 clase: 12 horas e Período d Discuto sobre las condiciones sociales Elaboro un diario de mi viaje virtual de la época en que se publicó el libro El Escribo una breve reseña biográfica de a las islas Galápagos acompañadas de origen de las especies y el efecto que esta Charles Darwin. ilustraciones. publicación tuvo en la sociedad. 8 7 1 Salvemos Investigo los pisos climáticos y su a nuestras especies Explico los puntos de la Teoría de la influencia en la flora y la fauna de las islas 6 2 Evolución según Charles Darwin. Galápagos. animales y vegetales 5 3 4 Investigo el papel que jugaron los Ubico las islas Galápagos utilizando un Elaboro una presentación de la Teoría pinzones de Galápagos en la formulación globo terráqueo, un mapa o el programa de la Evolución aplicada a un tipo de de la Teoría de la Evolución. Google Earth. organismos de las islas Galápagos. 47 RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV Producto: un ensayo sobre la influencia que tuvo las Islas Galápagos en el desarrollo dela Teoría de la Evolución.
  • 48. %LEOLRJUDItD Bibliografía de consulta para el maestro • Alexander, P. et al. (1992). Biología. Estados Unidos de • Unesco. (1999). Los siete saberes necesarios para la América: Prentice Hall. educación del futuro. Francia. Edgar Morín • Audesirk, T. et al. (2003). Biología: la vida en la Tierra. • Valdivia, B. et al. (2005) Biología: la vida y sus procesos. (6ta ed.). México D.F.: Pearson Prentice Hall. Grupo Patria Cultural, S.A. Edición revisada. • Autores Nacionales. (2002). Anatomía Humana: • Vancleave, J. (1996). Física para niños y jóvenes. fisiología e higiene generalidades. (3 ed.). Editora Editorial Limusa. Panorama. • Vargas, Mario. (2002). Ecología y Biodiversidad del • Cultural de Ediciones, S.A. Atlas de Botánica, El mundo Ecuador. (1 ed) Quito. Ecuador. de las plantas. • Villee, C. et al. (1998). Biología. (4 ed.) México D.F.: • Cultural de Ediciones, S.A. Atlas de Ecología, Nuestro McGraw-Hill Interamericana. Planeta. • Weissmann (comp.) (2002). Didáctica de las Ciencias • Curtis, E. et al. Biología. (última ed.). Panamericana. Naturales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires- Barcelona-México: Paidos. • Del Carmen, L. et al. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias naturales en la educación • Campbell, Neil A, Biology, 5th. Edition, Addison and secundaria. Barcelona. Wesley, USA, 1999 • Fernández, G. Gaia, (2005). Ciencias Naturales. Vicens- • Smith, Robert Leo, Ecología, Pearson/Adison Wesley Vives. Educación, España, 2001. • Furman, M. et al. (2009). La aventura de enseñar Ciencias Naturales. Buenos Aires: Impresores Páginas Web California. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. • López, R. Enseñanza de las Ciencias 8. • El agua: recurso vital. Consultado el 4 de mayo de • Ligouri, L. Noste, M. I. Didáctica de las Ciencias 2009, en Organización de Estados Iberoamericanos: Naturales. Argentina: Ediciones Homosapiens. Para la Educación, la Ciencia y la Cultura Rincon A.G. Página web: • Mader, Sylvia. (2007). Biología. (9ºna edición). http://.oei.org.co/fpciencia/art20.htm#aa. McGraw-Hill Interamericana. • Una propuesta para secuenciar contenidos • National Geographic. Biología. México D.F.: Glencoe en Ciencias Naturales desde una perspectiva McGraw-Hill. Lakatosiana. Revista Iberoamericana de Educación. • Oram, Raymond. (2007) Biología: sistemas vivos. OEI. Página web: • Organización Panamericana de la Salud. (1983). http://.www. Rieoei.org/deloslectores/317Rabino.pdf Manual de técnicas básicas. • La Flora de Galápagos es considerada como un • Otero, J. I. Enseñanza de las ciencias 7. extraordinario ejemplo de evolución biológica. • Puertas, M.J. (1999). Genética: fundamentos y Página web: perspectivas. (2 ed.). México D.F.: McGraw-Hill http://www.galapagos-islands-tourguide.com/flora- Interamericana. degalapagos.html • Raymon, Chang. (2007). Química. (9 ed.) México D.F. • Elementos de Ecología Matices de verde McGraw-Hill. Página web: http://www.jmarcano.com/nociones/quees.html • Raymond, F. Oram. (2007). Biología: sistemas vivos. México D.F: McGraw-Hill. • Solomón, E. et al. (2008).Biología. (8va edición) México D.F.: McGraw-Hill Interamericana. • Starr, C. Taggart, R. (2004). Biología1: la unidad y diversidad de la vida. (10 ed.). México D.F. Thomson. 48