SlideShare una empresa de Scribd logo
Energía solar. La cantidad de energía solar es un factor que influye
                                      en los ecosistemas. Nuestro país, al estar ubicado próximo a la línea
                                      ecuatorial, recibe la luz solar más intensa que en los polos.
                                      La incidencia del Sol sobre los ecosistemas con mucha vegetación en
                                      relación a zonas como los desiertos es una condición que debe ser
                                      tomada en cuenta, para comprender los procesos de adaptación de
                                      las especies que en ellos habitan.
                                      Precipitaciones y humedad. La lluvia es la
                                      cantidad de precipitación anual que recibe una zona
                                      específica y determina la cantidad de humedad




                                                                                                                                                                                      Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma
                                      presente. En los desiertos, la cantidad de lluvia
                                      se ubica en rangos de 5 mm hasta no más de
                                      250 mm de precipitación anual en comparación
                                      a los bosques tropicales, cuya precipitación
                                      supera los 1 000 mm anuales.
                                      Esta condición hace que la humedad ambiente
                                      de los desiertos sea mínima, por lo que tanto
                                      las plantas como los animales deben desarrollar
                                      adaptaciones que les permitan almacenar y no La zona central de la Tierra recibe con mayor intensidad los rayos
                                                                                      solares.
                                      perder agua.


                                      Actividad
                                      Las siguientes imágenes corresponden a un bosque tropical de la
                                      Amazonia ecuatoriana y a una zona desértica del valle del Chota.
                                      Describe en qué zonas la lluvia y la humedad son más abundantes
                                      y qué influencia tendrá este factor en relación con la flora de la zona.
Archivo gráÀco Shutterstock® images




                                                                                                                 Archivo gráÀco Shutterstock® images




                                                                                                                                                                                                                             DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                               Bosque tropical                        Zona desértica


                                      Los ciclos de la materia hacen referencia a la necesidad que tienen
                                      los organismos de elementos y compuestos químicos que requieren                                                         Glosario
                                      obtener del ambiente. Estos ciclos serán tratados en el bloque 5.                                                precipitación anual. Es la
                                      La presencia de las zonas desérticas en Ecuador también se debe a la                                             cantidad de lluvia medida en
                                      influencia que ejerce la corriente fría de Humboldt en los vientos que                                           una región específica en un
                                      se mueven sobre el océano. Los vientos se enfrían, lo cual disminuye                                             año.
                                      el contenido de vapor de agua, que trae como consecuencia la llegada                                             elementos. Sustancias puras.
                                      solo de la niebla al continente y no se produzcan las lluvias.


                                                                                                                                                        57
Las corrientes marinas marcan las estaciones secas y húmedas, que
                                                                                                                                             son determinantes en el tipo de clima y en las épocas de sequedad;
                                                                                                                                             además, regulan las variaciones de temperatura en los desiertos, sin
                                                                                                                                             permitir que existan diferencias mayores entre el día y la noche.
                                                                                                                                             Los cambios de temperatura drásticos se producen en los desiertos
                                                                                                                                             que se encuentran cerca de la cordillera, en cambio, aquellos
                                                                                                                                             localizados en la zona costera no sufren fluctuaciones mayores
                                                                                                                                             a los 6 ºC.
                                                                                                                                             La ubicación de las zonas desérticas costeras está en los sectores
                                                                                                                           Trabajo en casa   de la península de Santa Elena y la provincia de Manabí. En la Sierra
                                                                                   Cubre con una capa de gasa un                             tenemos el valle del Chota y Guayllabamba, localizados entre las
                                                                                   embudo y llénalo con tierra hasta                         cordilleras Oriental y Occidental de los Andes. En la zona sur del país
                                                                                   la mitad, añade media taza de                             cerca a Perú, en Jubones, Catamayo y Macará, y en las zonas bajas de
                                                                                   agua y observa la velocidad a la                          las islas Galápagos. Observemos el siguiente mapa:
                                                                                   que sale el agua por el vástago del
                                                                                   embudo. Repite el procedimiento
                                                                                   con arena y musgo que puedes
                                                                                   conseguir en las zonas húmedas
                                                                                   de los jardines. ¿Qué conclusiones
                                                                                   puedes emitir?
                                                                                    Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma




                                                                                                                                               Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma




                                                                                                                                                                                                           Bosque tropical lluvioso
                                                                                                                                                                                                           Tropical húmedo
                                                                                                                                                                                                           Páramo
                                                                                                                                                                                                           Tropical seco
                                                                                                                                                                                                           Templado húmedo
                                                                                                                                                                                                           Seco - árido
                                                                                                                                                                                                           Templado seco



                                                                                                                                                                                      Climas del Ecuador
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                                                                                                             Actividad
                                                                                                                                             Identifica las zonas desérticas que presentan una menor fluctuación
                                                                                                                                             de temperatura.
                                                                                                                                             ¿Cuál crees que es la razón?
                                             Archivo gráÀco Shutterstock® images




                                                                                                                                             La temporada de lluvia en las zonas desérticas del sur de Ecuador
                                                                                                                                             y el norte de Perú ocurre cada cuatro o cinco años. Esta condición
                                                                                                                                             climática ha hecho que el suelo presente una coloración amarillenta
                                                                                                                                             y se caracterice por almacenar cierta cantidad de humedad.
                                                                                                                                             Las plantas se han adaptado de tal forma que una vez que diversas
                                                                                                                                             especies maduran, producen semillas que permanecen en estado
                                                                                   Coloración del suelo de una zona desértica                latente hasta el aparecimiento de las nuevas lluvias, de esta forma
                                                                                   con poca precipitación.                                   se mantiene la vegetación.


                                                                                                                                     58
El desierto peruano continúa su expansión hacia el interior de Ecuador,
                                      por lo que el establecimiento del Bosque Petrificado de Puyango,
                                      como un área natural protegida, se ha convertido en una zona
                                      de gran interés para conservar y proteger especies de flora y
                                      fauna endémicas.
                                      El Bosque Petrificado se encuentra en las provincias de El Oro y Loja,
                                      tiene una extensión de 2 700 hectáreas, su ecosistema es bosque
                                      seco tropical y se calcula que habitan alrededor de 130 especies de
                                      aves. Además, constituye una zona de gran riqueza paleontológica
                                      y geológica, ya que brinda evidencias que permiten estudiar los
                                      procesos evolutivos.
                                      En el área del río Puyango, según el Dr. Roberth E. Shoemaker del
                                      Towson State University, Baltimore Maryland (1976), “se encuentran
                                      fósiles que tienen entre 60 y 500 millones de años, y son tal vez
                                      la colección más grande de madera petrificada del mundo, en
                                      comparación con el bosque petrificado de Arizona que actualmente
                                      se conoce a nivel mundial”.                                                                     Trabajo en equipo
                                                                                                                             Identifica los diferentes procesos
                                                                                                                             agrícolas.
                                                                                                                             Plantea en forma de pregunta,
                                                                                                                             cómo un proceso específico puede
                                                                                                                             afectar a los suelos, ejemplo: ¿Cómo
                                                                                                                             la falta de rotación de cultivos afecta
                                                                                                                             la calidad de los suelos?
Archivo gráÀco Shutterstock® images




                                                                                                                             Sugiere una hipótesis y desarrolla
                                                                                                                             tu indagación y experimentación.




                                              Bosque PetriÀcado “Puyango” (cuyo signiÀcado es río muerto, seco)

                                      Las zonas que comprenden el sur de Ecuador, toda la costa peruana
                                      y el norte de Chile presentan características propias de tierras                                                                 DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

                                      desérticas y áridas, motivo que trae una gran preocupación, ya que
                                      la falta de políticas de protección puede favorecer a que estas
                                      condiciones continúen extendiéndose a los territorios aledaños con
                                      todas las consecuencias que conocemos.
                                      La Convención de Lucha contra la Desertificación es un organismo
                                      internacional que brinda apoyo y capacitación a todos los países de la
                                      región con el fin de evitar prácticas no sostenibles como incorrectos
                                      hábitos agrícolas, inadecuados usos del suelo, pastoreo excesivo y la                                 Glosario
                                      explotación irracional de los bosques.
                                                                                                                                   paleontología. Estudio de los
                                                                                                                                   seres vivos de épocas pasadas.
                                                                                                                                   petrificar. Convertir cualquier
                                                  Obtengan fotografías (pueden ser de Internet, postales, entre otros) del         material en piedra.
                                        TIC       Bosque Petrificado de Puyango y organicen un mural para exposición.


                                                                                                                                     59
Factores antrópicos de la desertificación en la Amazonia
                                                                                                                                                           El término “antrópico” se refiere a la actividad que realiza el ser
                                                                                                                                                           humano y que produce un cambio en el paisaje. No tiene ninguna
                                                                                                                                                           relación con los procesos que se dan de forma natural.
                                                                                                                                                           La Amazonía ecuatoriana cuenta con un clima húmedo tropical
                                                                                                                                                           en donde su principal ecosistema es el bosque lluvioso, tiene gran
                                                                                                                                                           cantidad de humedad, precipitaciones y sus temperaturas oscilan
                                                                                                                                                           alrededor de los 24ºC, sin embargo está expuesta a una continua
                                                                                                                                                           destrucción que le lleva a la desertificación de sus suelos.
                                                                                                                                                           Si observamos sus condiciones ambientales, estas no tienen
                                                                                                                                                           ninguna similitud con las características de las zonas desérticas pero
                                                                                                                                                           los diferentes tipos de actividades humanas han impactado en el
                                             Archivo gráÀco Shutterstock® images




                                                                                                                                                           equilibrio de esta zona.
                                                                                                                                                           Las siguientes son las actividades que en la actualidad han ocasionado
                                                                                                                                                           la desertización en la Amazonia.

                                                                                                                                                                                          Deforestación

                                                                                                                                                                        Agricultura                            Explotación minera
                                                                                                                          Vista de una zona deforestada                                    Factores
                                                                                                                                                                                          antrópicos
                                                                                                                                                                       Inadecuada
                                                                                                                                                                                                               Explotación petrolera
                                                                                                                                                                       colonización
                                                                                                                                                                                       Extracción de plantas
                                                                                                                                                                                            medicinales

                                                                                                                                                           La riqueza que posee la Amazonia tanto en recursos naturales,
                                                                                                                                                           especies de flora y fauna, gran cantidad de bosques, suelos fértiles,
                                                                                                                             Conocimiento                  entre otros, se han convertido en recursos de explotación desmedida
                                                                                                                               ancestral                   por acción del ser humano, amenazan el equilibrio y supervivencia
                                                                                                                         El achiote es una planta          de esta zona tan importante para la humanidad.
                                                                                                                         utilizada como repelente de       La abundancia de pozos petroleros, yacimientos minerales de oro,
                                                                                                                         insectos. El aceite de esta       plata y otros metales, árboles de madera de laurel, cedro, guayacán
                                                                                                                         planta tiene pigmentos como la
                                                                                                                                                           son explotados de manera indiscriminada sin que se tome en cuenta
                                                                                                                         bixina que protege de los rayos
                                                                                                                         ultravioleta.                     ninguna recomendación a favor de la naturaleza y el ambiente.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                                                                                                                           Observa la imagen que se presenta en esta página. ¿Qué actividad
                                                                                   Archivo gráÀco Shutterstock® images




                                                                                                                                                           piensas ocurrió en esa zona? ¿Creerías que este paisaje se puede
                                                                                                                                                           observar en la selva amazónica?
                                                                                                                                                           La región Amazónica tiene fundamental importancia desde el punto
                                                                                                                                                           de vista biológico, ya que es el hábitat de un sinnúmero de especies
                                                                                                                                                           de flora y fauna que junto con la Costa, Sierra y región Insular le dan
                                                                                                                                                           al país la característica de megadiverso, de igual forma en ésta como
                                                                                                                                                           en las otras regiones, existen una serie de comunidades indígenas
                                                                                                                                Planta de achiote
                                                                                                                                                           que mantienen sus costumbres y su sabiduría ancestral, motivo por
                                                                                                                                                           el cual Ecuador es considerado un país multicultural y multiétnico.
                                                                                                                                                           Algunos de los grupos sociales que habitan en la Amazonia son:
                                                                                                                                                           shuaras, secoyas, cofanes, yumbos, aucas, entre otros, quienes cada
                                                                                                                                                           día están más preocupados por proteger y trabajar en proyectos de
                                                                                                                                                           conservación y protección del ambiente.


                                                                                                                                             60
La explotación de recursos naturales, sin el objetivo de preservar
                                      el ambiente, fue un modelo aplicado a nivel mundial por largos
                                      períodos de tiempo. Los ecosistemas se han agotado por la aplicación
                                      de estas prácticas no sustentables y, en muchos casos, no hay forma de
                                      retribuir el mal causado.
                                                                           La degradación de los suelos que
Archivo gráÀco Shutterstock® images




                                                                           se produce por la deforestación,
                                                                           ha dado como resultado que
                                                                           muchas zonas empiecen a sentir
                                                                           los efectos de la sequía, lo cual
                                                                           lleva a que los bosques se sequen
                                                                           y por acción de la energía del sol
                                                                           puedan quemarse produciendo




                                                                                                                                                           Archivo gráÀco Shutterstock® images
                                                                           incendios forestales que a su vez
                                              Degradació del suelo
                                              Degradación del suelo
                                                   d ión l       l         dañan mucho más el suelo.
                                      La industria farmacéutica a nivel mundial realiza continuamente
                                      una serie de investigaciones para extraer sustancias de las plantas que
                                      son útiles para curar enfermedades. La Amazonia cuenta con una gran
                                      diversidad de flora, condición que la ha puesto en peligro, ya que
                                      la extracción de muchas especies de plantas naturales afecta a la
                                      conservación de la biodiversidad.                                                   Incendio forestal
                                      En nuestro país, al inicio del año 1900, se condecoraba a los ciudadanos
                                      por limpiar la selva de Bahía de Caráquez y transformarla en zona
                                      agrícola, ahora esos mismos campos y laderas son semidesiertos con
                                      signos de erosión profundos. Este es un ejemplo que, en muchos
                                      casos, por falta de entendimiento se perjudicó al ambiente.
                                      En la actualidad, el conocimiento científico, la tecnología y, sobre
                                      todo, la conciencia tanto a nivel regional como mundial, están
                                      logrando poco a poco que esta situación cambie.
                                      Desafortunadamente aún persiste la ambición económica que
                                      antepone sus intereses, logrando colocar a los ecosistemas en serio                 Trabajo en equipo
                                      peligro. Esta situación solamente cambiará cuando todos los seres
                                      humanos entendamos que el futuro depende de mantener una                   Investiguen las aplicaciones que
                                      relación equilibrada entre nuestra organización social y el entorno;       le dan las comunidades indígenas a
                                      caso contrario, tendremos que enfrentar una vida de carencia               las siguientes plantas medicinales:
                                                                                                                 guayusa, ayahuasca y curare.
                                                                                                                                                                                                 DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

                                      a todo nivel.
                                                                                                                 ¿Por qué son estas especies importantes
                                                                                                                 para la industria farmacéutica?
                                                                                                                 ¿Qué peligros podrían amenazar
                                                                                                                 a estas especies de plantas?
                                      Actividad
                                      Piensa y contesta las siguientes preguntas:
                                      •   ¿Por qué el sol puede producir incendios forestales?
                                      •   ¿Qué condiciones climáticas son propensas para que este
                                          fenómeno suceda?
                                      •   ¿En qué lugares y en que épocas ocurren incendios forestales
                                          en nuestro país?



                                                                                                                         61
Laboratorio
                                                                                                        Tamizado de suelos

                                             El suelo está formado por una mezcla de
                                             rocas de diferentes tamaños. Se clasifica




                                                                                                                                                     Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma
                                             a partir de la medida de las partículas.
                                             Los suelos con partículas grandes son más
                                             porosos y los que tienen partículas más
                                             pequeñas no facilitan el paso del aire y del
                                             agua.
                                             Los tamaños de las partículas se han
                                             clasificado en estándares internacionales
                                             con las siguientes dimensiones:
                                                                                                               Tamices calibrados
                                                 Tipo de partícula         Tamaño (mm)
                                              Arena                          0,05 a 2,00       Cómo lo haces
                                              Limo                          0,002 a 0,05
                                              Arcilla                      menor de 0,002     Parte 1 Elaboración de los tamices
                                                                                              1 Corta la base de cada caja.
                                             El tamizado es un método físico empleado
                                             para separar los distintos componentes           2 Coloca las dos telas metálicas y el tul sobre cada
                                             sólidos de una mezcla, aprovechando los            caja metálica.
                                             diferentes tamaños de las partículas. Existen    3 Sujeta con el alambre en los extremos.
                                             en el mercado tamices calibrados para las
                                                                                              4 Apila los tamices colocando al fondo el tul, luego
                                             diferentes dimensiones de partículas.
                                                                                                la tela fina y la tela gruesa hacia la superficie.
                                             En esta actividad práctica, vamos a analizar     Parte 2
                                             los distintos componentes de una muestra
                                             de suelo, de acuerdo con el uso de tamices       1 Pesa una muestra de suelo.
                                             elaborados caseramente.
                                                                                              2 Coloca un pliego de papel periódico en la base
                                                                                                del sistema de tamices, con el fin de recoger
                                             Necesitas                                          la última fracción del tamizado.
                                                                                              3 Pon con cuidado el suelo sobre el primer
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                             Para construir los tamices:                        tamiz. Golpea y mueve suavemente los tamices
                                             • Tela metálica gruesa, fina y un trozo de tul     para que el suelo siga pasando hasta que se
                                                                                                termine la muestra.
                                             • Tres cajas metálicas de cera de zapatos
                                               (betún)                                        4 Pesa el contenido retenido en cada tamiz y la
                                                                                                última fracción del papel periódico.
                                             • Alambre para sujetar la tela metálica
                                                                                              Parte 3
                                             • Pliego de papel periódico
                                                                                              1 Pesa una muestra de yeso, arena y arcilla.
                                             • Balanza
                                                                                              2 Coloca las muestras en el sistema de tamices
                                             • Una muestra de suelo                             y pesa el contenido retenido en cada tamiz.
                                             • Yeso                                           3 Completa una tabla de datos como la que
                                             • Arena                                            aparece a continuación, para todas las muestras
                                                                                                experimentadas.
                                             • Arcilla

                                                                     62
Material utilizado en el tamiz              Peso de la cantidad de partículas retenidas (g)




       Analiza los resultados

1 ¿En qué tamiz se retiene el mayor número de partículas en cada una de las muestras?
2 ¿Qué diferencias puedes establecer entre el contenido de las diferentes partículas en las distintas
  muestras?
3 ¿Cuál muestra de la parte 3 es la más parecida a la del suelo que se utilizó?
4 En la siguiente imagen se muestran cortes de algunos tipos de suelos presentes en Ecuador.
  Establezcan semejanzas y diferencias entre ellos en un diagrama de Venn.


                                        1 Suelo de                 2 Suelo de vertientes          3 Suelo de                    4 Suelo de la
                                          desierto                   andinas                        páramo                        Amazonia




                                           Arena                          Roca                                                       Arcilla roja
                                                                                                                                                      DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA
 Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma




                                         Horizonte B                   Horizonte A y C                Horizonte A y B               Horizonte A y B




                                                                                                                              63
Tema 2
                                                                                   ¿Cómo fluye la energía a través de los organismos que componen un
                                                                                   ecosistema?


                                                                                   Conocimientos previos                                     ¿Qué voy a aprender?                                 Para el Buen Vivir

                                             • ¿Cómo       se      encuentran                                                       • A describir el efecto de la energía                       • Para reconocer la importancia de
                                               conformados los suelos?                                                                lumínica y calórica en la diversidad                        la energía solar y calórica en el
                                             • ¿Qué características presentan                                                         de los desiertos.                                           equilibrio de la naturaleza.
                                               los suelos desérticos?                                                               • A comprender cómo los seres vivos                         • Para identificar acciones que
                                             • ¿Cómo afectan los factores                                                             han adaptado sus estructuras para                           permitan conservar y proteger
                                               físicos sobre la vida en los                                                           vivir en los desiertos.                                     la flora y la fauna en las zonas
                                               desiertos?                                                                           • A analizar las redes alimenticias                           desérticas.
                                                                                                                                      a partir de las cadenas alimenticias
                                                                                                                                      y sus relaciones.
                                                                                                                                    • A comprender el significado de la
                                                                                                                                      protección y conservación de la
                                                                                                                                      flora y la fauna.


                                                                                                   Huellas
                                                                                                 de la ciencia                                           Un ecosistema antártico rompe los parámetros
                                                                                                                                                         La habilidad adaptativa y el increíble poder de
                                                                                                                                                         supervivencia de la vida nos ha vuelto a dar una lección.
                                                                                                                                                         Esta ocasión son unas bacterias capaces de proliferar en
                                                                                                                                                         el agua helada, sin luz, ni oxígeno y alimentándose con
                                                                                                                                                         hierro y azufre.
                                                                                                                                                         El curioso ecosistema se esconde en un estanque
                                                                                                                                                         situado en las cercanías de Blood Falls, unas cascadas
                                             Archivo gráÀco Shutterstock® images




                                                                                                                                                         teñidas de rojo sangre que emergen de las grietas del
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                                                                                                                         glaciar Taylor.
                                                                                                                                                         ¿Cómo describirías las condiciones de vida de estas
                                                                                                                                                         bacterias?
                                                                                                                                                         ¿Podrías predecir la posibilidad de encontrar vida en
                                                                                                                                                         zonas ultra frías e incluso en otros planetas?
                                                                                                                                                         Pablo Francescutti http://www.ecuadorciencia.org/articulos.asp?id=7358
                                                                                                                                                         (Adaptación)


                                                                                   Destreza con criterios de desempeño
                                                                                   • Explicar la influencia de la energía lumínica en la diversidad de la flora y la fauna en los desiertos ecuatorianos, desde la observación
                                                                                     e interpretación de imágenes audiovisuales y gráficas, la identificación de especies vegetales y el análisis de la influencia de la energía
                                                                                     lumínica en la fotosíntesis.
                                                                                   • Analizar las características de las redes alimenticias, desde la interpretación de datos bioestadísticos de flora y fauna, la identificación
                                                                                     de cadenas alimenticias y la descripción de las relaciones interespecíficas e intraespecíficas en la conformación de redes alimenticias.



                                                                                                               64
La energía lumínica
                                      La energía radiante, en especial la solar, es un factor que
                                      determina el clima que influye directamente sobre los ecosistemas
                                      estableciendo su flora y fauna. Gracias a esta energía, la vida en la




                                                                                                                                                            Archivo gráÀco Shutterstock® images
                                      Tierra es posible.
                                      El Sol emite gran cantidad de radiación, ésta llega a todas las zonas
                                      del planeta Tierra en forma de luz y calor. Otra cantidad importante
                                      de energía es disipada en el universo.
                                      Durante varios siglos, los seres humanos se han preguntado acerca
                                      de la naturaleza de la luz. Varios científicos han aportado con sus
                                      investigaciones y conocimientos desde los años 450 a. C. hasta la
                                                                                                                El sol ayuda a secar el cacao en muchas
                                      actualidad, lo que ha permitido recolectar evidencias científicas que     zonas de la Costa de nuestro país.
                                      nos indican que la luz está relacionada con la energía.
                                      La energía lumínica es un tipo de potencia transportada por la luz
                                      que interacciona en la materia de diferentes formas permitiéndonos,
                                      por ejemplo, observar los objetos durante el día.
                                      La energía lumínica es un recurso renovable responsable de la
                                      formación de corrientes de aire en el planeta, puede ser utilizada
                                      para obtener energía eléctrica y su aplicación más importante es en                  Curiosidades
                                      el proceso de fotosíntesis realizado por las plantas.                                 científicas
                                      La energía solar también llega a la Tierra en forma de calor, conocida
                                      como energía calórica. El calor se transmite entre cuerpos que se
                                      encuentran a distinta temperatura, esto es debido a que la materia está           Nuestro organismo necesita
                                      compuesta por partículas que se hallan en constante movimiento,                   de los rayos solares para
                                      el choque entre ellas genera calor.                                               producir vitamina D. Es
                                                                                                                        importante recibirlos en
                                      La energía calórica es la responsable de algunos fenómenos sobre la
                                                                                                                        horas de la mañana o la tarde,
                                      Tierra como el calentamiento del agua de los ríos, océanos y lagos.               por lapsos de tiempo no
                                      Provee de calor a los animales y plantas, y participa en los cambios              muy prolongados y con la
                                      de estado de la materia.                                                          adecuada protección.
                                      La energía calórica contribuye activamente en el ciclo del agua,
                                      permitiendo la formación del vapor de agua para su posterior
                                      condensación y producción de lluvia.
                                                                                                                                                                                                  DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                                                                                          Trabajo i ndividual
                                                                                                                    Menciona en qué actividades
                                                                                                                    cotidianas haces uso de la energía
Archivo gráÀco Shutterstock® images




                                                                                                                    solar. Esta energía hace muchos años
                                                                                                                    se utilizaba como un método de
                                                                                                                    conservación de alimentos. Indaga
                                                                                                                    sobre el tema, cita ejemplos y señala
                                                                                                                    si algunas costumbres se mantienen
                                                                                                                    hasta la actualidad.



                                      El sol transmite energía a su entorno.

                                                                                                                            65
El papel de la energía en la producción de alimentos
                                                                                                                            La luz blanca se descompone en diferentes colores cuando pasa por
                                                                                                                            un prisma. Los colores que observamos tienen directa relación con la
                                                                                                                            longitud de onda.
                                                                                                                            Los pigmentos son sustancias que absorben la luz. El color del
                                                                                                                            pigmento está determinado por la longitud de onda no absorbida
                                                                                                                            o, lo que es igual, por la longitud de onda reflejada. Los pigmentos
                                                                                            Trabajo en equipo               negros absorben todas las longitudes de onda y los pigmentos blancos
                                                                                                                            reflejan, prácticamente, toda la energía.
                                                                                    Preparen esta actividad con la ayuda
                                                                                    del docente. Coloquen una célula
                                                                                    de Elodea (planta de acuarios) en un
                                                                                    portaobjeto. Añadan una gota de
                                                                                    agua y cúbranla con el cubreobjetos.
                                                                                    Observen la placa al microscopio                          Longitud




                                                                                                                                                                                                              Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma
                                                                                    hasta poder identificar las células                       de Onda (λ)
                                                                                    vegetales, sus cloroplastos y la         cresta
                                                                                    clorofila o pigmentos de color verde.
                                                                                    Dibujen lo observado en el cuaderno
                                                                                    de Ciencias Naturales.
                                                                                                                                      valle
                                                                                                                                                     Velocidad (C)



                                                                                                                                                                     Luz blanca descompuesta por un prisma.

                                                                                           Conocimiento
                                                                                             ancestral                      Actividad
                                                                                                                            Ordena de mayor a menor los colores en función de su longitud
                                                                                       La vida de los incas se basaba       de onda. Existe una relación inversa entre la longitud de onda
                                                                                       en el sol y su poder. El sol era     y su energía. Indica qué color presenta mayor energía.
                                                                                       considerado su dios y sus
                                                                                       prácticas tanto religiosas
                                                                                       como cotidianas estaban              La clorofila es un pigmento verde que se encuentra en todas las
                                                                                       estrechamente vinculadas a él.       células fotosintéticas que absorbe las longitudes de onda de todos
                                                                                                                            los colores, excepto las verdes. La fotosíntesis es una reacción química
                                                                                                                            que transforma los compuestos inorgánicos en compuestos orgánicos.
                                                                                                                            Las plantas son las encargadas de realizar esta función. La fotosíntesis
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                                                                                            se lleva a cabo en las hojas, que son órganos especializados para
                                                                                                                            desarrollar este proceso.
                                                                                                                            Las hojas contienen en su interior varios organelos denominados
                                                                                                                            cloroplastos en cuyo interior está la clorofila, la cual les da el color
                                             Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma




                                                                                                                            verde y capta la energía solar. Los cloroplastos son característicos de
                                                                                                                            las células vegetales, las células animales no los tienen.
                                                                                                                            En la epidermis de las hojas, con mayor frecuencia en la parte
                                                                                                                            posterior o envés, se encuentran localizados los estomas, poros
                                                                                                                            microscópicos por donde se realiza el intercambio de gases y se
                                                                                                                            controla la transpiración.
                                                                                                                            Estas estructuras regulan su apertura en función de la cantidad de
                                                                                                                            agua que existe en el ambiente. Las plantas de las zonas desérticas
                                                                                         Estomas vistos en microscopio
                                                                                                                            cierran sus estomas con el fin de no perder agua por evaporación.


                                                                                                            66
La fotosíntesis es un proceso vital para la vida de los animales y el ser
humano. Son las plantas y otros organismos fotosintetizadores los
únicos capaces de producir alimentos por sí solos. Estos organismos
se denominan autótrofos y son la base de la cadena alimenticia.


Actividad
Elabora en tu cuaderno de Ciencias Naturales una lista de animales
que se alimentan de las plantas. Piensa en animales terrestres
y acuáticos.

El proceso de fotosíntesis es posible gracias a una serie de reacciones                               Toma CO2




                                                                                                                                                                   Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma
complejas que ocurren en diferentes etapas. Para que las respuestas se                                del aire
produzcan se necesita de agua y dióxido de carbono, los cuales
debido a la acción de la luz se convierten en glucosa, oxígeno y energía.
La glucosa, compuesto orgánico elaborado en las hojas, se conoce
también como savia elaborada y debe ser distribuida a todas las                                                                                       Desprende
células de la planta, ya que es el elemento indispensable para su                                                                                     O2 y vapor
                                                                                                                                                      de agua
crecimiento y desarrollo.
                                                                                                                                         Glucosa
Además de los compuestos orgánicos elaborados en el proceso, las
                                                                                                      La luz es básica en el proceso de
plantas producen oxígeno que es devuelto a la atmósfera en forma                                      fotosíntesis.
de gas y que sirve para la respiración de otros seres vivos, incluidas
las plantas.
En el proceso de la fotosíntesis, también se puede identificar la
transformación de energía lumínica en energía química, la cual puede
ser utilizada posteriormente en diferentes actividades. Observemos
las siguientes fotografías:

                                   Energía lumínica                                  Planta de papa                                      Movimiento
    Archivo gráÀco Shutterstock®




                                                      Archivo gráÀco Shutterstock®




                                                                                                        Archivo gráÀco Shutterstock®
    images




                                                      images




                                                                                                        images




                                                                                                                                                                                                          DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA



                     Los rayos del sol inciden                Provoca una serie de
                                                                                                                         La energía acumulada es
                     sobre las plantas.                       reacciones químicas,
                                                                                                                         transformada en energía
                                                              produciendo así energía que
                                                                                                                         de movimiento, entre otras.
                                                              se acumula en los alimentos.



Actividad
Piensa y contesta las siguientes preguntas:
•      ¿Qué sustancias se obtienen como resultado del proceso de
                                                                                                                                              Glosario
       fotosíntesis?                                                                                                                   reacción química. Proceso
•      ¿Cuáles organismos requieren de oxígeno para respirar?                                                                          que produce transformación
                                                                                                                                       de una sustancia en otra.
•      ¿Cómo se llaman los animales que se alimentan de las plantas?


                                                                                                                                        67
Diversidad de la flora y de la fauna en los desiertos
                                                                                                                                 ecuatorianos

                                                                                                                                 Adaptaciones de la flora en los desiertos
                                                                                                                                 Como hemos estudiado con anterioridad, la vida en los desiertos
                                                                                                                                 está influenciada por una serie de factores físicos como el suelo y el
                                                                                                                                 clima, pero sobre todo por la cantidad de agua.
                                                                                                                                 Las condiciones de los desiertos, por lo tanto, no favorecen la
                                                                                                                                 existencia de vegetación abundante, al contrario, podríamos decir
                                                                                                                                 que es escasa e incluso nula. En otras ocasiones se puede observar
                                                                                                                                 una cantidad de vegetación importante, de acuerdo con la época
                                                                                                                                 del año; por ejemplo, en la época lluviosa o zonas con climas menos
                                             Archivo gráÀco Shutterstock® images




                                                                                                                                 agresivos.
                                                                                                                                 Las plantas que viven en los desiertos han adaptado sus estructuras
                                                                                                                                 en diferentes formas para poder sobrevivir. Analicemos algunas
                                                                                                                                 situaciones:
                                                                                                                                 •   La presencia de espinas, las cuales son una modificación de las
                                                                                                                                     hojas, cumplen con dos funciones: por un lado, captan la escasa
                                                                                                                                     humedad del aire que se condensa en gotas y se precipita hacia
                                                                                   El color de la vegetación de las zonas
                                                                                                                                     las raíces y, por otro, evitan la evaporación del agua.
                                                                                   desérticas es una forma de adaptación.        •   Tejidos internos de los tallos y hojas que presentan una estructura
                                                                                   En la imagen se presenta un árbol de ceibo,
                                                                                                                                     que les permite acumular grandes cantidades de agua para
                                                                                   típico de la región costera de Manabí.
                                                                                                                                     poder soportar las épocas de sequía. Estas especies se denominan
                                                                                                                                     suculentas.
                                                                                                                                 •   Muchos arbustos tienen sus pequeñas hojas cubiertas de
                                                                                                                                     materiales impermeables que los protege de la evaporación.
                                                                                                                                 •   Los colores grises y verdosos de muchas especies de flora reflejan
                                                                                                                                     la luz solar previniendo el sobrecalentamiento.
                                                                                         Trabajo individual                      •   Las raíces son superficiales pero extensas para aprovechar la
                                                                                                                                     humedad de la capa superficial y otras se asocian al curso del
                                                                                   Resume en un organizador gráfico las              agua hasta llegar a la capa freática.
                                                                                   principales adaptaciones de las plantas
                                                                                   que se desarrollan en zonas secas.            •   Semillas que pueden resistir épocas de sequedad manteniéndose
                                                                                                                                     en estado latente.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                                                                                                 •   Plantas con ciclo de germinación, crecimiento, floración y
                                                                                                                                     fructificación rápidos.
                                                                                                                                 •   Plantas resistentes a la salinidad de los suelos.



                                                                                    Un ejemplo para seguir, el buen vivir
                                                                                     Dos ingenieras agrónomas, en una universidad argentina, han aprovechado los estudios de plantas
                                                                                     que requieren de poca agua para su supervivencia, con el fin de incentivar el uso en diferentes
                                                                                     espacios verdes, casas y lugares donde el riego y el mantenimiento no sean óptimos. De esta forma,
                                                                                     aportan al ahorro de agua sin descuidar el aspecto estético. Estas plantas cuando están expuestas
                                                                                     a mayor humedad tienen un mejor desarrollo y es fácil modelar con ellas.



                                                                                                             68
En las áreas desérticas y semidesérticas, tanto de la Costa como de
la Sierra ecuatorianas, se hallan algunas especies xerófitas que han
adaptado su estructura y funcionamiento a ese ecosistema, así:




                                                                                                                Archivo gráÀco Shutterstock® images
•   En la península de Santa Elena
    encontramos cactus altos de las especies
    Opuntia soederstromiana, O. pubescens y
    O. tunicata, arbustos y árboles pequeños
    como acacias, cardos y palo santo.
•   En las zonas bajas de las islas Galápagos,                                                                                                                     Curiosidades
    la vegetación está conformada por                                                                                                                               científicas
    palo santo, arbustos pequeños y varios            Cactus columnares
    tipos de cactus.




                                                                                                                      Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma
Las partes bajas de los valles interandinos                                                                                                                  Los desiertos de Namibia y el de
cuentan con gran cantidad de arbustos                                                                                                                        Atacama se conocen como “Oasis
pequeños (Acacia macracantha), agaves                                                                                                                        de la Niebla”, su vegetación y fauna
(pencos), tunas y acacias. La sábila (Aloe                                                                                                                   toman de la niebla la humedad
vera) que es una especie introducida,                                                                                                                        necesaria para mantenerse con vida.
se desarrolla muy bien en estos ambientes.                                                                                                                   Las bromelias cuentan con esta
También se encuentran cactus y especies                                                                                                                      propiedad. ¿En qué otra región se
epífitas que crecen en las ramas de                 Vegetación en las zonas                                                                                  encuentran las bromelias?
                                                    desérticas de Galápagos




                                                                                                                                                                                                Archivo gráÀco Grupo Editorial
otras plantas.                                       (Maytenus octogona)



Actividad
Dibuja en tu cuaderno tres especies de plantas que se




                                                                                                                                                                                                Norma
encuentran en los desiertos ecuatorianos.
                                                                                                                                                                  Bromelia, planta epíÀta


Adaptaciones de la fauna en los desiertos
La presencia de fauna en los desiertos también es escasa. Los animales
han debido realizar una serie de adaptaciones anatómicas y
fisiológicas para sobrevivir en estos ambientes donde, como recuerdas,
la falta de agua es un factor limitante.
•   Los animales no beben agua, la obtienen de las plantas que les
    sirven de alimento.
                                                                                                                                                                                                                                 DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


•   Las especies realizan sus actividades en los momentos que
    la temperatura baja y la humedad es mayor, muchas de ellas
    incluso son nocturnas.
•   Gran parte de las especies
                                                                                Archivo gráÀco Shutterstock® images




    son de sangre fría, sus colores
                                                                                                                                                                          Glosario
    son pálidos lo que les permite                                                                                                                                exoesqueleto. Esqueleto
    reflejar la luz solar.                                                                                                                                        que cubre el exterior del
•   Los artrópodos cuentan con                                                                                                                                    cuerpo.
    un exoesqueleto de quitina                                                                                                                                    epífitas. Plantas que crecen
    que los protege de la pérdida                                                                                                                                 sobre otra, sin causarle daño.
    de agua; además, tienen                                                                                                                                       xerófitas. Plantas adaptadas
    la capacidad de almacenar          Los gruesos exoesqueletos los protegen
                                       de la desecación.                                                                                                          para vivir en zonas secas.
    agua en su abdomen.


                                                                                                                                                                    69
•   Los ciclos de vida de algunos animales que habitan en el desierto
                                                                                                                                    entran en etapas latentes, las cuales se activan con las lluvias.
                                                                                                                                •   Las escamas en los reptiles también actúan como protectores
                                                                                                                                    de deshidratación.
                                                                                                                                En los desiertos ecuatorianos podemos encontrar diversas especies
                                                                                                                                de aves, animales nocturnos que viven bajo las rocas en madrigueras
                                                                                                                                o en los cactus como las lechuzas, gran cantidad de reptiles como
                                                                                                                                iguanas y serpientes. También se observan mamíferos pequeños
                                             Archivo gráÀco Shutterstock® images




                                                                                                                                como roedores y murciélagos.
                                                                                                                                Además, hay insectos que forman túneles internos como los
                                                                                                                                escarabajos, arañas y hormigas, y otros que vuelan y ayudan en la
                                                                                                                                polinización como las mariposas.
                                                                                                                                Se pueden identificar zorros, codornices, halcones y gorriones. En las
                                                                                                                                zonas desérticas de la Costa existen cabras.
                                                                                   Los reptiles han desarrollado adaptaciones
                                                                                   en su estructura y funcionamiento para
                                                                                   poder vivir en las zonas desérticas.
                                                                                                                                Actividad
                                                                                                                                Recorta de revistas viejas y periódicos las imágenes de animales
                                                                                                                                encontrados en los desiertos ecuatorianos. Diseña un colaje.


                                                                                                                                Redes alimenticias en los desiertos
                                                                                         Trabajo individual                     Funciones de los seres vivos
                                                                                   Observa las fotografías que se               Los ecosistemas son sistemas complejos formados por dos tipos
                                                                                   presentan en estas tres últimas              de elementos que se relacionan entre sí:
                                                                                   páginas e identifica qué tipo
                                                                                   de adaptaciones muestran estas
                                                                                   especies que les permite vivir en
                                                                                   el desierto.                                                                     Ecosistemas



                                                                                                                                      Elementos biológicos:                                Elementos físicos:
                                                                                                                                        plantas y animales                                    suelo y clima
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                                                      Tipos de organismos                       Estos elementos intercambian continuamente materia y energía. Los
                                                                                                                                ecosistemas son sistemas abiertos de energía, es decir, la energía que
                                                                                                Productores                     ingresa es reutilizada parcialmente y el excedente se pierde en forma
                                                                                                 autótrofos                     de calor.
                                                                                                                                Los seres vivos se dividen en varios grupos, de acuerdo con la función
                                                                                               Consumidores
                                                                                                                                que desempeñan en la transferencia de energía. A continuación, te
                                                                                                heterótrofos
                                                                                                                                presentamos los siguientes:
                                                                                           Descomponedores

                                                                                                                                            Ingresa a la página web http://www.estudiantes.info/ciencias_naturales/
                                                                                                                                            camello.htm. Lee la información sobre los camellos y observa los videos.
                                                                                                                                    TIC
                                                                                                                                            Escribe un resumen en donde destaques las características y los lugares donde
                                                                                                                                            habitan.


                                                                                                             70
Los productores
                                             La luz solar es la energía que                        El azúcar, la glucosa y otros
Son los organismos que se                    proviene del sol.                                     carbohidratos se empiezan
ubican en la base de la cadena                                                                     a fabricar en la hoja.
alimenticia. Captan directamente
la energía del sol y mediante                                                                      La planta
                                                                                                   desprende oxígeno
la fotosíntesis la convierten                  CO2
en energía química que es




                                                                                                                                      Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma
                                                                         El azúcar
almacenada en los alimentos                  El dióxido de carbono se    se fabrica
                                                                                                   El agua viaja hasta la hoja
para sí mismos y para otros                  introduce en la planta.                               donde será usada para
                                                                         en la hoja.
                                                                                                   fabricar los carbohidratos.
organismos.
La energía producida es utilizada
para realizar las funciones vitales
como respirar, crecer y reproducirse,                                                            El agua se absorbe
otra parte es almacenada en sus                                         H2O                      por las raíces.
órganos y la energía restante es
                                        En el diagrama observamos cómo las plantas fabrican su propio alimento.
transformada en calor.
Se conocen como organismos productores o autótrofos; en este grupo
se encuentran las plantas, las algas y las bacterias fotosintéticas.
Por ejemplo: en los desiertos podríamos señalar a los cactus, las
plantas suculentas y arbustos pequeños.
                                                                                             Curiosidades
                                                                                              científicas
Actividad
Reconoce en tu colegio organismos productores. ¿Dónde se
encuentran?                                                                             En los desiertos hay animales
                                                                                        como los reptiles e insectos que
                                                                                        aparte de la energía que les brinda
                                                                                        la alimentación, necesitan de la
Los consumidores                                                                        energía del Sol para regular su
Son los organismos heterótrofos, es decir, los animales que, al                         temperatura, por lo que alternan su
no poder producir su propio alimento, deben obtener energía                             vida entre el sol y la sombra.
consumiendo otros organismos. Se clasifican en herbívoros, carnívoros                   ¿Cómo se         denominan            estos
y omnívoros, dependiendo del tipo de organismos de los cuales se                        animales?
alimentan.
                                                                                                                                                                             DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

                         Tipos de organismos



            Herbívoros          Carnívoros                 Omnívoros

                                                                                                     Glosario
Los consumidores que se alimentan de organismos productores se
denominan herbívoros. Como son los primeros en usar la energía                              algas. Organismos acuáticos
almacenada por las plantas y las algas, también se conocen como                             conformados por una o muchas
consumidores primarios. En este grupo se encuentran las hormigas,                           células.
las mariposas, entre otros.                                                                 bacterias. Microorganismos
En los desiertos tenemos el ejemplo de las iguanas que se alimentan                         unicelulares que carecen de
                                                                                            núcleo.
de los cactus, obteniendo de esta forma agua y energía.


                                                                                              71
Los carnívoros se alimentan de la carne de los animales que
                                                                                                                       a su vez pueden ser herbívoros o carnívoros. Se conocen como
                                                                                                                       consumidores secundarios.
                                                                                                                       Los carnívoros, como los coyotes, se nutren de otros organismos
                                                                                                                       carnívoros como ratas y liebres denominados consumidores
                                                                                                                       terciarios. Si el individuo no tiene depredadores naturales, es
                                                                                                                       decir, organismos que los cacen y se alimenten de ellos, se llaman
                                                                                                                       consumidores finales.
                                             Archivo gráÀco Shutterstock® images




                                                                                                                       En los desiertos podemos citar a las serpientes que se mantienen de
                                                                                                                       los ratones y a los murciélagos que se alimentan de diversos insectos.



                                                                                                                       Actividad
                                                                                                                       Cita algunos ejemplos de organismos consumidores que tú
                                                                                            Consumidor terciario       conozcas y señala de qué se alimentan. Comparte la información
                                                                                                                       con los compañeros y las compañeras de clase.


                                                                                                                       Los organismos omnívoros son los seres que se nutren de toda clase
                                                                                                                       de alimentos, por esta razón, pueden alimentarse indistintamente de
                                                                                                                       organismos productores, como de la carne de animales herbívoros
                                                                                                                       y carnívoros.
                                             Archivo gráÀco Shutterstock® images




                                                                                                                       La palabra omnívoro viene de las raíces latinas omno que significa
                                                                                                                       “todo” y vorare que quiere decir “devorar”. Esta condición representa
                                                                                                                       una gran ventaja para sobrevivir en cualquier medio. Muchos animales
                                                                                                                       que habitan en los desiertos son omnívoros.
                                                                                                                       Los seres humanos tenemos una dieta muy compleja, característica
                                                                                                                       que nos clasifica como omnívoros.

                                                                                                                       Los descomponedores
                                                                                   El ser humano consume una amplia
                                                                                   variedad de alimentos.              A medida que los seres vivos se desarrollan, producen desechos de
                                                                                                                       varios tipos como hojas, ramas viejas, piel gastada, excrementos,
                                                                                                                       entre otros. Además, con el paso del tiempo, todos los seres vivos
                                                                                                                       mueren y dejan su propio cuerpo como desecho.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                                                                                       Los descomponedores se encargan de limpiar los ecosistemas de
                                                                                                                       estos residuos, pues se alimentan
                                                                                           Trabajo en equipo           de ellos. Toman los nutrientes
                                                                                                                       que necesitan y el resto lo
                                                                                   Recolecten muestras de frutas y     transforman y lo dejan disponible
                                                                                   otros alimentos que se encuentran
                                                                                                                                                                                                Archivo gráÀco Shutterstock® images




                                                                                                                       en el suelo o en el agua para que
                                                                                   en proceso de putrefacción.
                                                                                                                       las plantas y las algas vuelvan
                                                                                   Observen con una lupa los           a usarlo. Los hongos y las
                                                                                   hongos que se han desarrollado.
                                                                                                                       bacterias pertenecen a este grupo.
                                                                                   ¿Cómo obtienen la energía estos
                                                                                   organismos?                         Los organismos descomponedores
                                                                                                                       cumplen un papel fundamental
                                                                                                                       en los ciclos de la materia, pues
                                                                                                                       facilitan su continuo reciclaje.



                                                                                                         72
Flujos de energía
                       La energía del sol es el origen de toda actividad en la Tierra y gracias
                       a ella es posible la vida y la transformación de la materia. La energía
                       solar es utilizada por las plantas de forma directa durante la
                       fotosíntesis y otros organismos la obtienen de manera indirecta.
                                                                                                              Trabajo i ndividual
                       Esta energía puede ser transferida a los organismos de un ecosistema
                                                                                                         Observa la siguiente cadena
                       a través de las cadenas alimenticias.                                             alimenticia y clasifica los organismos
                       Casi todas las cadenas alimenticias inician con el sol, la energía solar          de acuerdo con la función que
                       se transforma en energía química, la cual se almacena en los tejidos              desempeñan en el ecosistema.
                       de los organismos productores.
                       Cuando los consumidores se alimentan de las plantas, la energía
                       contenida en ellas se transfiere. Esta energía es utilizada para su desarrollo.
                       A la vez, estos organismos pueden ser alimento de otros consumidores,
                       continuando así el paso de energía dentro de la cadena.
                       Finalmente, los productores y consumidores sirven de fuente de
                       energía a los organismos descomponedores, los cuales transforman
                       los materiales que forman parte de la composición de estos seres
                       para devolverlos al ambiente.
                       El siguiente ejemplo muestra una cadena alimenticia en los desiertos.




                                                                                                                                                  Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma
Shutterstock® images
Archivo gráÀco




                       Observa la dirección de las flechas, ellas indican cómo va pasando la
                       energía de un organismo a otro. La energía del sol va al cactus, luego
                       la energía del cactus va a la lagartija, la energía contenida en ella se
                       pasa a los organismos descomponedores.                                                     Cadena alimenticia



                       Actividad
                       Cita otro ejemplo de la cadena alimenticia en el desierto.
                       Recuerda cuáles son las plantas y animales propios de esta zona.
                                                                                                                 Curiosidades
                                                                                                                  científicas
                                                                                                                                                                                         DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


                       Dibuja cadenas alimenticias que puedes encontrar en los océanos
                       y en un bosque tropical.

                                                                                                           Los descomponedores
                       En los ecosistemas se generan varias cadenas alimenticias, ya que los               transforman el 80 % del material
                       organismos interactúan con muchas especies y pueden obtener energía                 que se desprende de las plantas
                       de varios alimentos. Este proceso hace que las cadenas alimenticias se              en un bosque en sustancias
                       sobrepongan formando redes alimenticias.                                            inorgánicas. ¿Cómo piensas que
                                                                                                           afectaría la ausencia de estos
                       Estas redes muestran varias cadenas alimenticias conectadas entre sí,               organismos en ese ecosistema?
                       en donde se aprecian los hábitos nutricionales de las comunidades
                       que conforman un ecosistema. Mientras más fuentes de alimentación
                       sean utilizadas por un organismo, mayor será su posibilidad de desarrollo
                       y crecimiento.



                                                                                                                 73
En el desierto, una serpiente puede alimentarse de ratas e insectos.
                                                                                                                Otro caso ocurre en los bosques donde las águilas se nutren de
                                                                                                                aves insectívoras y de pequeños mamíferos, como los roedores
                                                                                                                herbívoros que consumen principalmente plantas y así se pueden
                                                                                                                citar varios ejemplos. Observa la ilustración de una red alimenticia
                                                                                                                en el desierto.
                                                                                                                                                Los factores ambientales que
                                                                                                                                                caracterizan      los   desiertos
                                                                                                                                                disminuyen las posibilidades de
                                                                                                                                                encontrar grandes poblaciones
                                                                                                                                                que interactúen entre sí, al
                                             Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma




                                                                                                                                                contrario de otros biomas que al
                                                                                                                                                tener mayores recursos facilitan
                                                                                                                                                estas relaciones.
                                                                                                                                               La velocidad con la que los organismos
                                                                                                                                               productores       almacenan    materia
                                                                                                                                               orgánica para ser eficientes en los
                                                                                                                                               desiertos es mínima, todo lo contrario a
                                                                                                                                               lo que sucede en los bosques, arrecifes
                                                                                                       Red alimentaria                         de coral y estuarios.
                                                                                                                En los desiertos, los organismos están adaptados para utilizar la
                                                                                                                mínima cantidad de energía para sobrevivir y han desarrollado
                                                                                                                mecanismos de supervivencia secretando sustancias tóxicas con el
                                                                                                                fin de que los organismos no las consuman. El Ocotillo y la Gobernadora
                                                                                                                son plantas típicas de los desiertos en América del Norte que tienen
                                                                                                                estas características.
                                                                                                                La temperatura baja en los desiertos también influye para que el
                                                                                                                metabolismo sea lento, lo que permite a muchos organismos entrar
                                                                                                                en períodos de latencia por prolongados lapsos de tiempo.
                                                                                                                El siguiente gráfico resume los tipos de organismos y las relaciones
                                                                                                                de transferencia de energía.


                                                                                                       Productores                                      Consumidores
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                                                                                             Descomponedores

                                                                                          Vegetales          Herbívoros        Carnívoros          Omnívoros       Hongos-Bacterias
                                                                                         Autótrofos         Heterótrofos       Heterótrofos       Heterótrofos        Heterótrofos
                                                                                         Productores       Consumidor 1       Consumidor 2      Consumidor 1 y 2   Descomponedores


                                                                                    Glosario
                                                                                                                Actividad
                                             metabolismo. Reacción química                                      Piensa y contesta las siguientes preguntas.
                                             que ocurre dentro de los organismos.
                                                                                                                En la red alimenticia que se presenta en esta página:
                                             latencia. Suspensión de actividades
                                                                                                                • ¿Cuántos organismos productores identificas?
                                             hasta que mejoren las condiciones.
                                                                                                                • ¿Cuántos organismos se alimentan únicamente de plantas?



                                                                                               74
Relaciones entre los organismos
Las interacciones entre los organismos pueden ser de dos tipos:
• Intraespecíficas. Son aquellas que se establecen entre individuos
  de igual población que habitan en el mismo lugar. Estas
  interacciones se refieren a conductas de tipo social, entre las
  que tenemos:
   - Jerarquización. Cuando dentro de la población existen
     organismos que tienen niveles más altos que otros. Por




                                                                                                                       Archivo gráÀco Shutterstock® images
     ejemplo, el gallo macho en un gallinero es el que puede
     picotear a las gallinas o alimentarse primero. Se reparten
     tareas por niveles.
   - Territorialidad. Es cuando uno o más individuos delimitan y
     defienden un territorio. Un ejemplo son los perros, quienes
     marcan el territorio donde habitan por medio de la orina.
   - Colaboración. Muchas poblaciones forman agrupaciones
     sociales con el fin de buscar alimento, protegerse entre ellas               Agrupaciones sociales
     y cuidar de las crías.


Actividad
Cita otros ejemplos de cada una de las relaciones intraespecíficas
que te presentamos. Describe si la relación es beneficiosa                         Trabajo i ndividual
o perjudicial para cada miembro de la población que participa.               El pez payaso vive entre los tentáculos
                                                                             de las anémonas. Investiga y
                                                                             describe qué tipo de relación se da
• Interespecíficas. Ocurren entre organismos de diferentes                   entre estos dos organismos.
  especies. Las interacciones de estos organismos se dan en




                                                                                                                       Archivo gráÀco Shutterstock® images
  función de la dependencia para obtener alimento y pueden ser
  positivas, neutrales o negativas.
Cuando un individuo obtiene un beneficio de otro individuo de
otra especie sin producirle ningún daño, tenemos un caso de
comensalismo. Por ejemplo, las rémoras que se adhieren a los
tiburones para obtener el alimento que se les escapa.
Otro situación es cuando dos especies viven juntas y se benefician
                                                                                                                                                             DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


por igual, este caso se conoce como mutualismo. El ejemplo típico
ocurre en las rocas que son sitios que no tienen condiciones óptimas
para que los seres puedan desarrollarse.
Un hongo y un alga establecen una relación en donde el hongo le
provee un sitio húmedo para vivir al alga, es decir, un hábitat. A su vez,
las algas producen alimento para los hongos. Estos dos organismos
                                                                                            Glosario
forman lo que se denomina un liquen.
Las bacterias nitrificantes que estudiaremos con más detenimiento                  liquen. Asociación de hongo
en el bloque 5 son otro ejemplo. Las raíces de las plantas de fréjol               y alga.
o lentejas constituyen el lugar donde reciben abrigo y alimento,                   rémora. Peces que se adhieren
a cambio las bacterias toman nitrógeno y lo transforman a formas                   con ventosas a la piel de
que las plantas pueden absorber para optimizar su desarrollo.                      tiburones y rayas.




                                                                                     75
La competencia es un tipo de relación que puede ocurrir entre
                                                                                                                                miembros de las mismas o de diferentes especies que comparten
                                                                                                                                iguales recursos. Se produce por contar con recursos limitados de
                                                                                                                                alimento, agua, entre otros.
                                                                                                                                Todos los organismos en los desiertos compiten por obtener alimento
                                                                                                                                y agua debido a la escasez de recursos. Normalmente, cada planta
                                                                                                                                y animal deben encontrar su propia agua y comida, almacenarla
                                                                                                                                y transformarla para crecer y reproducirse.
                                                                                                                                La depredación es una relación entre organismos de dos especies,
                                                                                                                                en donde uno mata al otro de forma repentina para alimentarse de él.
                                                                                                                                El individuo consumidor, llamado depredador, devora al organismo
                                                                                                                                denominado presa. Es la principal causa de muerte en algunas
                                                                                                                                poblaciones y afecta a los individuos más vulnerables.
                                             Archivo gráÀco Shutterstock® images




                                                                                                                                Actividad
                                                                                                                                Identifica en las siguientes parejas de animales cuál organismo es
                                                                                                                                depredador y cuál presa.
                                                                                                                                a) gaviota y pez                c) boa y guatusa
                                                                                                                                b) sapo y murciélago            d) liebre y lince
                                                                                   Observa el color de la Áor y el organismo.
                                                                                   ¿Cómo le favorece al organismo esta
                                                                                   condición?
                                                                                                                                Tanto los depredadores como las presas han desarrollado formas de
                                                                                                                                pasar desapercibidos. El camuflaje es un ejemplo donde los animales
                                                                                                                                logran esconderse confundiéndose con los elementos del ambiente
                                                                                                                                que los rodea, esta condición los protege de ser devorados. Muchos
                                                                                                                                animales aparentan ser rocas, ramas, espinas, hojas u otros elementos
                                                                                                                                del medio.
                                                                                                                                Un tipo de depredación intraespecífica es el canibalismo y se
                                                                                            Curiosidades                        presenta cuando un individuo es capturado y consumido por otro de
                                                                                             científicas                        su misma especie. Es frecuente en algunas especies de insectos, ranas
                                                                                                                                y peces. El canibalismo puede ocurrir con mayor periodicidad en zonas
                                                                                                                                donde los recursos escasean.
                                                                                        Los pinzones de las islas               El parasitismo es una relación negativa entre dos especies. Se da
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                                                        Galápagos adaptaron la forma            cuando una especie obtiene un beneficio de otra, provocándole
                                                                                        de sus picos para poder                 daño. Estas especies consiguen alimento y un lugar donde vivir
                                                                                        alimentarse de diferentes               de sus huéspedes.
                                                                                        recursos que se encuentran en
                                                                                        un mismo lugar. ¿Qué hubiera
                                                                                        sucedido con los pinzones               Protección de la flora y de la fauna de los desiertos
                                                                                        si no hubieran logrado esta             Las Naciones Unidas promueven el siguiente mensaje: “La
                                                                                        adaptación?
                                                                                                                                desertificación es una de las principales amenazas para la humanidad,
                                                                                                                                conjuntamente con el cambio climático y la pérdida de diversidad
                                                                                                                                biológica”. En realidad, la vida en los desiertos cuenta con escasos
                                                                                                                                recursos, variaciones extremas de temperaturas y traslados difíciles.
                                                                                                                                Sin embargo, los desiertos tienen condiciones que pueden ser
                                                                                                                                aprovechadas para que la vida sea sostenible y mantenga el equilibrio
                                                                                                                                del ecosistema.


                                                                                                             76
Protección de la flora                                                                           R.E. Cayapas-Mataje
y de la fauna de los                        P.N. Galápagos
                                                                                                                                       R.E. Cayambe-Coca
                                                                       R.E. Mache                         R.E. El Angel                P.N. Sumaco Napo-Galeras
desiertos                                                               Chindul
                                                                                       R.E.
                                                                                                                                       R.P.F. Cuyabeno
                                                                                       Cotacachi
En nuestro país se están                                                               Cayapas
llevando a cabo varias medidas
para proteger y conservar los                                      R. GB. Pululahua
diferentes ecosistemas y las                                       R.E. Ilinizas
                                                                   R.P.F. Chimborazo                              R.E. Antisana
especies que en ellos viven.
                                                                                                                  P.N. Cotopaxi
•    La presencia de 33 áreas                                P.N. Machalilla                                      P.N. Llanganates

     protegidas permite no solo                                                                                                      P.N. Yasuni
                                                                               R.E. Manglares-
     contar con espacios físicos                                               Churute
                                                                                                           P.N. Sangay
     extensos donde se aplican




                                                                                                                                                                  Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma
     políticas de protección, sino
                                                                                          P.N. Cajas
     que además se cuenta con
     personal especializado que
     se dedica a la investigación
     y capacitación de los                                                        P.N. Podocarpus
     habitantes del sector para
     aplicar técnicas adecuadas,
     sustentables y, sobre todo,
     crear conciencia ambiental.                             Ubi ión
                                                             Ubicació de las
                                                             Ubicación de las reservas ecológicas en Ecuador
                                                                                       ecológicas Ecuador
                                                                                          ló i           d
•    La tecnología de la información facilita la posibilidad de
     comunicación entre instituciones nacionales e internacionales
     a cargo de la protección ambiental, con el propósito de apoyarse
     y unir esfuerzos para disponer de información científica, aplicar
     diversas metodologías y, de esta manera, respaldarse unos a otros
     por un bien común.
                                                                                                                             Trabajo en equipo
•    La educación ambiental, la cual en las últimas décadas ha permitido                                        Ubiquen en el mapa las reservas
     que más personas concienticen el valor de los recursos naturales                                           ecológicas que se encuentran
     y la obligación de preservarlos.                                                                           localizadas en las zonas desérticas
                                                                                                                de nuestro país. Luego, investiguen
•    El apoyo de organismos estatales y privados que desarrollan                                                las actividades que realizan para
     dentro del territorio acciones que favorecen el ambiente.                                                  proteger la flora y la fauna de la zona.
                                                                                                                Realicen     una       presentación
                                                                                                                multimedia con los resultados.
                                                                                                                                                                                                         DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




    Un ejemplo para seguir, el buen vivir
     Las comunidades indígenas que habitan en los desiertos de Australia, junto con investigadores
     del Centro de Cooperación del Desierto, han desarrollado programas para conocer y preservar
     los conocimientos sobre las propiedades curativas de sus plantas medicinales. Se están formando
     asociaciones empresariales para producir y procesar hortalizas tradicionales en huertos familiares.
     El objetivo es construir “un mundo más próspero, sostenible y seguro, haciendo lo que saben hacer:
     vivir en el desierto y vivir decentemente en él”.
     http://www.ourplanet.com/imgversn/171/spanish/Mark%20Stafford%20Smith.pdf



                                                                                                                           77
Experimenta
                                                                                              Condiciones necesarias para
                                                                                                el crecimiento óptimo
                                                                                                     de las plantas
                                             Las     plantas   necesitan      condiciones
                                             adecuadas para cumplir con sus funciones            Cómo lo haces
                                             vitales y, a la vez, realizar la fotosíntesis.
                                             Como debes recordar, las plantas son la          1 Coloca una planta en un lugar que reciba luz
                                             base de la cadena alimenticia y proveen de         y la otra en la caja de cartón.
                                             oxígeno al ambiente.
                                                                                              2 Riega las plantas con la misma cantidad de
                                             Entre los requerimientos de las plantas
                                                                                                agua cada tres días, cuida que el suelo se
                                             podemos citar la energía lumínica y la
                                                                                                mantenga húmedo.
                                             cantidad de agua, también favorecen las
                                             propiedades del suelo donde se desarrollan       3 Mide el largo de los tallos y cuenta el número de
                                             para un óptimo crecimiento y desarrollo.           yemas y brotes de la plantas.
                                             En esta actividad vamos a experimentar
                                             como variable independiente intensidad de        4 Observa el color de las hojas.
                                             luz favorece el desarrollo de las plantas.
                                                                                              5 Anota tus observaciones todos los días durante
                                                                                                dos semanas en una tabla similar a la que te
                                                                                                presentamos.
                                             Necesitas
                                                                                              6 Escribe un título en la tabla. Usa un lenguaje
                                             • Dos plantas pequeñas de caléndula amarilla       adecuado y recuerda tomar en cuenta el aspecto
                                               sembradas en macetas.                            de las diferentes partes de la planta, el color de
                                                                                                las hojas, entre otros.

                                                                                                   Día                  Observaciones
                                             Archivo gráÀco Shutterstock® images




                                                                                                              Planta con luz      Planta sin luz
                                                                                              1

                                                                                              2

                                                                                              3
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                                                              Analiza los resultados
                                             • Una caja de cartón donde se pueda
                                               colocar una maceta y tapar.                    1 ¿Cuál condición fue más favorable para el
                                                                                                desarrollo de las caléndulas?
                                             • Agua
                                                                                              2 ¿Por qué regaste las dos plantas por igual
                                             • Cinta adhesiva                                   durante toda la experimentación?
                                             • Marcador                                       3 ¿Cómo piensas que puede haber afectado
                                                                                                la falta de luz al proceso de fotosíntesis en la
                                                                                                planta cubierta?
                                                                                              4 ¿Cómo influye la falta de luz solar a las cadenas
                                                                                                alimenticias?


                                                                                   78
Experimenta

                                                                                            Consecuencias de la falta
                                                                                             de agua en las plantas
                                       Una vez que has establecido el efecto que
                                       tiene la luz en el desarrollo de las plantas, te   Cómo lo haces
                                       invitamos a plantear una experimentación
                                       donde determines la consecuencia que               1 Coloca las cuatro plantas en el mismo lugar.
                                       tiene la falta de agua en las plantas.
                                       Recuerda que los desiertos son zonas que           2 Marca las plantas de cactus con los rótulos “con
                                       se caracterizan por la ausencia de este              agua” y “sin agua”.
                                       elemento vital.
                                                                                          3 Señala las plantas de caléndula de igual forma.

                                       Necesitas                                          4 Riega las plantas rotuladas con agua cada tres
                                                                                            días por dos semanas.
                                       • Dos plantas de caléndula
                                                                                          5 Deja las otras dos plantas sin regar.
                                       • Dos plantas de cactus
                                       • Agua                                             6 Registra tus observaciones todos los días en
                                                                                            una tabla parecida a la que te presentamos.

                                                                                          Día          Sin agua                  Con agua
                                                                                                  Cactus    Caléndula        Cactus   Caléndula

                                                                                           1

                                                                                           2

                                                                                           3


                                                                                          7 Toma fotografías al inicio de la práctica, al
                                                                                            final de la primera semana y al terminar el
                                                                                            experimento.
Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma




                                                                                                                                                  DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


                                                                                          8 Expón tus fotografías de forma creativa.

                                                                                          Analiza los resultados

                                                                                          1
                                                                                          1. ¿Qué diferencias puedes establecer entre las
                                                                                             condiciones iniciales y finales de cada planta?
                                                                                          2
                                                                                          2. ¿Influyó la falta de agua de manera similar en las
                                                                                              dos plantas?
                                                                                          3. ¿Qué condiciones de los cactus ayudan a resistir
                                                                                          3
                                                                                              a la sequía?
                                                                                          4
                                                                                          4. Si repitieras esta actividad experimental, ¿qué
                                                                                             mejoras implementarías y por qué?


                                                                                                                        79
Para recordar
                                               Ideas

                                             • La corteza tiene en su superficie la roca madre,      • La energía solar es la principal fuente de potencia
                                               conocida como material generador del suelo.             que llega a la Tierra en forma de luz y calor.
                                             • El suelo está formado por elementos sólidos,          • La fotosíntesis es un proceso vital para los seres
                                               líquidos y gaseosos.                                    vivos, ya que provee alimentos y oxígeno.
                                             • La flora y la fauna que habitan en los desiertos      • Los componentes bióticos y abióticos de los
                                               desarrollan una serie de mecanismos que les             ecosistemas intercambian continuamente materia
                                               permiten vivir con falta de agua, gran cantidad         y energía.
                                               de radiación solar y cambios bruscos de
                                                                                                     • Los organismos productores constituyen la base
                                               temperatura.
                                                                                                       de cualquier cadena alimenticia y son autótrofos.
                                             • El suelo está expuesto a la pérdida de su
                                                                                                     • Los organismos consumidores pueden ser
                                               productividad debido a factores físicos, químicos
                                                                                                       herbívoros, carnívoros y omnívoros.
                                               y biológicos.
                                                                                                     • Los organismos descomponedores transforman
                                             • Los suelos desérticos se encuentran en climas
                                                                                                       sustancias orgánicas en inorgánicas.
                                               áridos y secos, tienen un aspecto rocoso, lo cual
                                               no favorece la retención de agua.                     • La interacción de cadenas alimenticias forman
                                                                                                       las redes alimenticias.




                                               Conceptos


                                                                                        Relaciones entre
                                                                                          organismos
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                          Intraespecíficas                                          Interespecíficas



                                             Jerarquización                  Colaboración          Positivas            Neutras             Negativas

                                                          Territorialidad                          Comensalismo         Competencia           Depredación

                                                                                                    Mutualismo                                 Parasitismo




                                                                80
Autoevaluación
                                       Para realizar la siguiente evaluación, saca una fotocopia de las páginas 81 y 82 y pégalas en tu cuaderno
                                       de Ciencias Naturales.

                                       1 Construye y explica una red alimentaria a partir de las relaciones entre varias cadenas tróficas.




                                       2 Observa las siguientes imágenes que representan las diferentes fases de formación de los suelos.
Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma




                                                                                                  Se forman los horizontes.
                                                                                                  La materia orgánica facilita la desintegración.
                                                                                                  La roca madre empieza a desintegrarse.
                                                                                                  El suelo desarrollado sustenta la vegetación.


                                          a) Colócalas en el orden de acuerdo a cómo se produce el proceso de formación de los suelos.


                                          b) Relaciona cada imagen con los textos.

                                                                                                                                                    DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

                                       3 Completa el organizador gráfico señalando estrategias que puedan evitar la desertificación.




                                                                                    Medidas que evitan
                                                                                     la desertificación

                                       4 ¿Cuál de las estrategias que planteaste piensas que podría ser aplicada en tu comunidad? Explica
                                         tu respuesta.




                                                                                                                          81
5 La falta de agua y el calor han marcado un ritmo de lento crecimiento para una planta de cactus típica
                                               de un desierto. Observa la siguiente tabla:

                                                                           Año                   Altura alcanzada en cm
                                                                             1                               3
                                                                             5                              15
                                                                            10                              20
                                                                            20                              55
                                                                            30                              100

                                                a) Realiza un gráfico de barras que represente los datos de la tabla. Coloca los nombres en los ejes.




                                                b) Determina cuántos centímetros ha crecido el cactus en los diferentes rangos de tiempo.




                                                c) Responde. ¿En qué período de tiempo el cactus presentó un mayor crecimiento?



                                             6 Observa los dos cortes del suelo y contesta las preguntas
                                               a, b y c.
                                                                                                                               Horizonte A
                                                a) ¿Cuál sería más apropiado para la agricultura?
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                b) Si estos suelos se originaron en zonas geográficas y ambientales
                                                   similares, ¿cómo explicas la diferencia de grosor de los
                                                                                                                                                        Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma




                                                                                                                               Horizonte B
                                                   horizontes?




                                                c) Se puede afirmar que el suelo que tiene el horizonte A más                  Horizonte C
                                                   desarrollado es más antiguo. Demuestra el ¿por qué?




                                                               82
Prueba Ruta Saber
Fotocopia la página 83, pégala en tu cuaderno y marca con una X la respuesta correcta.

1 La tectónica de placas es una teoría que:              a) Disponibilidad de agua.
   a) Explica por qué los continentes estuvieron         b) Altitud con respecto al mar.
      juntos hace millones de años.                      c) Presencia de fuertes vientos.
   b) Aporta con argumentos a la deriva                  d) Dimensión de los ecosistemas.
      continental.
   c) Sostiene que el movimiento de las placas se      6 La meteorización afecta a:
      da por fenómenos de conducción de calor.
                                                          a) La composición de la roca.
   d) Indica que el movimiento de masas
                                                          b) La forma de la roca.
      continentales fue un fenómeno ocurrido
      hace millones de años.                              c) El clima.
2 Las regiones geográficas de Ecuador están               d) Los factores bióticos.
  determinadas por la presencia de:
   a) El océano Pacífico.                              7 El suelo está formado por materia orgánica,
                                                         la cual mejora su fertilidad, ésta es parte de:
   b) Las islas Galápagos.
                                                          a) Las rocas.
   c) La cordillera de los Andes.
                                                          b) Los componentes gaseosos.
   d) La selva amazónica.
                                                          c) Los componentes líquidos.
3 El clima, la erosión y el aprovechamiento
  inadecuado de las tierras son condiciones que           d) Los componentes sólidos.
  favorecen:
   a) La biodiversidad.                                8 La energía calórica participa en:

   b) Los movimientos de las placas.                      a) El suministro de luz para la fotosíntesis.

   c) La desertificación.                                 b) Los cambios de estado.

   d) Las erupciones volcánicas.                          c) Proveer calor.

4 ¿Cuál de los enunciados constituye una                  d) Calentar las masas de agua.
  consideración de tipo ambiental para ser tomada
  en cuenta en la aplicación de la energía eólica?     9 La base de la cadena alimenticia en los biomas
                                                         desérticos está formada por:
                                                                                                           DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

   a) Requiere de otras fuentes de energía para
      mantener un suministro constante.                   a) hormigas.         c) roedores.
   b) El ruido que producen los aerogeneradores           b) cactus.           d) reptiles.
      afecta las comunidades aledañas.
   c) La instalación es muy costosa.                   10 ¿Qué secuencia representa una cadena
                                                          alimenticia correcta?
   d) La cantidad de viento no siempre es constante.
                                                          a) productor - descomponedor - consumidor
5 En los desiertos y en las selvas hace mucho
                                                          b) consumidor - productor - descomponedor
  calor; sin embargo, la vegetación que predomina
  en ambas regiones es muy diferente debido               c) productor - consumidor - descomponedor
  a la diferencia en la:
                                                          d) consumidor - descomponedor - productor




                                                                                    83
Bloque                  El agua, un medio de vida
                                                                                 3                          Te has preguntado:                 ¿Qué tienen los bosques para que los necesitemos tanto?
                                       Archivo gráÀco Shutterstock® images




                                                                             Te has preguntado:
                                                                             ¿De dónde obtienen el agua las plantas y los animales
                                                                             en el desierto?




                                                                                                                                                                           "El agua es el vehículo de la naturaleza".




                                                                 Objetivos                Identificar y describir las aguas subterráneas como recurso motor para la conservación del Bioma desierto desde el análisis
                                                                 educativos               crítico-reflexivo, con el objetivo de proponer alternativas para el manejo de este recurso.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA




                                                                 Eje curricular           •   Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.
                                                                 integrador


                                                                 Eje de                   •   Bioma desierto: la vida expresa complejidad e interrelaciones.
                                                                 aprendizaje


                                                                 Indicadores
                                                                 esenciales de            •   Explica la importancia de la presencia de fuentes de agua subterránea en los desiertos.
                                                                 evaluación




                                                                             Eje transversal: La protección del medioambiente



                                                                                                     84

Más contenido relacionado

PDF
Naturales 10 3
PDF
Naturales 6 3
DOC
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
PPT
Comentariocliserie 1225057453779272-8
PDF
Dominios bioclimáticos de España
PDF
Vegetacion monegros goni_2005
PPT
Manejo de suelos tropicales
PPT
Comentario de un cliserie 1225057453779272-8
Naturales 10 3
Naturales 6 3
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
Comentariocliserie 1225057453779272-8
Dominios bioclimáticos de España
Vegetacion monegros goni_2005
Manejo de suelos tropicales
Comentario de un cliserie 1225057453779272-8

La actualidad más candente (19)

PDF
Oceano clima
PDF
Regiones biogeográficas de España
DOCX
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
PPT
Los Suelos Y La VegetacióN Peninsular
PPSX
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3)
PPT
Dominios bioclimáticos españoles I. Los climas
PDF
Bloque 3: Comentario de una cliserie
PDF
Biomas julio 2013
PPSX
Tema 4. Los paisajes naturales. El medio y las actividades humanas (1). Los p...
PPTX
Tema 3: Rios, suelos y vegetación (1.1)
PDF
GEO2BACH Biogeografía
PDF
Comentario resuelto de climograma
PPSX
Comentario De Una Cliserie
PPT
LOS PAISAJES DE LA TIERRA
PDF
Adh practica 002 comentario cliserie
PPT
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
PPTX
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (1.2)
PPT
Regiones biogeográficas de España
Oceano clima
Regiones biogeográficas de España
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
Los Suelos Y La VegetacióN Peninsular
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3)
Dominios bioclimáticos españoles I. Los climas
Bloque 3: Comentario de una cliserie
Biomas julio 2013
Tema 4. Los paisajes naturales. El medio y las actividades humanas (1). Los p...
Tema 3: Rios, suelos y vegetación (1.1)
GEO2BACH Biogeografía
Comentario resuelto de climograma
Comentario De Una Cliserie
LOS PAISAJES DE LA TIERRA
Adh practica 002 comentario cliserie
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (1.2)
Regiones biogeográficas de España
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Naturales 8
PDF
Naturales 8 2
PDF
Naturales 8 1
PDF
Naturales 8 6
PDF
Guia naturales octavo_ano (2)
PDF
Naturales 8 8
PDF
Naturales 8 4
PPTX
Presentacion yunque vs. guanica
PDF
Nivelacion 3 de quimica once
PDF
El yunque vs. guanica dry forest
PPTX
Potabilización del agua
PPT
Números cuánticos
PDF
Naturales 10 2
DOCX
Proceso de potabilización del agua
PPT
PDF
Naturales 10 1
PDF
Cuaderno naturales septimo_ano
PDF
Cuaderno naturales sexto_ano
PDF
Naturales 7 3
PDF
Naturales 5 1
Naturales 8
Naturales 8 2
Naturales 8 1
Naturales 8 6
Guia naturales octavo_ano (2)
Naturales 8 8
Naturales 8 4
Presentacion yunque vs. guanica
Nivelacion 3 de quimica once
El yunque vs. guanica dry forest
Potabilización del agua
Números cuánticos
Naturales 10 2
Proceso de potabilización del agua
Naturales 10 1
Cuaderno naturales septimo_ano
Cuaderno naturales sexto_ano
Naturales 7 3
Naturales 5 1
Publicidad

Similar a Naturales 8 3 (20)

PDF
Los biomas terrestres
DOCX
Biomas y ecorregiones
PPTX
Presentaciòn final grupo wiki 3
PPTX
Clima cálido
PPTX
Clima cálido
DOC
Práctica de word
DOC
Práctica de word
PPTX
Clima cálido
PPTX
Clima cálido
PPTX
Clima cálido
PPTX
Tema 5 Los paisajes de la tierra
PDF
Tabla de climas 1º ESO pdf
PPTX
Ciencias de la tierra, dinámica atmosférica profesora lourdes levy - estudi...
PPTX
Los diversos ecosistemas de la tierra
DOCX
APORTE INDIVIDUAL SLIDESHARE GENERADO POR EMMA LANDAZABAL:
PDF
Naturales 8 7
PPTX
Ecosistemas-Sabanas,Bosques ecuatoriales y tropicales, Desiertos
PPTX
PPTX
Climas en el planeta climates
PPTX
La cultura en los cultivos
Los biomas terrestres
Biomas y ecorregiones
Presentaciòn final grupo wiki 3
Clima cálido
Clima cálido
Práctica de word
Práctica de word
Clima cálido
Clima cálido
Clima cálido
Tema 5 Los paisajes de la tierra
Tabla de climas 1º ESO pdf
Ciencias de la tierra, dinámica atmosférica profesora lourdes levy - estudi...
Los diversos ecosistemas de la tierra
APORTE INDIVIDUAL SLIDESHARE GENERADO POR EMMA LANDAZABAL:
Naturales 8 7
Ecosistemas-Sabanas,Bosques ecuatoriales y tropicales, Desiertos
Climas en el planeta climates
La cultura en los cultivos

Más de zulayberny (17)

PDF
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
PDF
7 año eb.completo
PDF
Libro8 2012 2013-m
PDF
Reglamento loei
PDF
Plan anual computacion
PDF
Texto docente bloques
PDF
Libro para el docente
PDF
Libro para el docente
PDF
Planificación anual por bloques curriculares computacion
PDF
Compudoc
PDF
Naturales 8 5
PDF
Perfil salida egb (1)
PDF
Estructura curricular egb (1)
PDF
Ejes traversales egb (1)
PDF
Bases pedagogicas (1)
PDF
Antecedentes 7 8_egb (1)
PDF
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
7 año eb.completo
Libro8 2012 2013-m
Reglamento loei
Plan anual computacion
Texto docente bloques
Libro para el docente
Libro para el docente
Planificación anual por bloques curriculares computacion
Compudoc
Naturales 8 5
Perfil salida egb (1)
Estructura curricular egb (1)
Ejes traversales egb (1)
Bases pedagogicas (1)
Antecedentes 7 8_egb (1)

Naturales 8 3

  • 1. Energía solar. La cantidad de energía solar es un factor que influye en los ecosistemas. Nuestro país, al estar ubicado próximo a la línea ecuatorial, recibe la luz solar más intensa que en los polos. La incidencia del Sol sobre los ecosistemas con mucha vegetación en relación a zonas como los desiertos es una condición que debe ser tomada en cuenta, para comprender los procesos de adaptación de las especies que en ellos habitan. Precipitaciones y humedad. La lluvia es la cantidad de precipitación anual que recibe una zona específica y determina la cantidad de humedad Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma presente. En los desiertos, la cantidad de lluvia se ubica en rangos de 5 mm hasta no más de 250 mm de precipitación anual en comparación a los bosques tropicales, cuya precipitación supera los 1 000 mm anuales. Esta condición hace que la humedad ambiente de los desiertos sea mínima, por lo que tanto las plantas como los animales deben desarrollar adaptaciones que les permitan almacenar y no La zona central de la Tierra recibe con mayor intensidad los rayos solares. perder agua. Actividad Las siguientes imágenes corresponden a un bosque tropical de la Amazonia ecuatoriana y a una zona desértica del valle del Chota. Describe en qué zonas la lluvia y la humedad son más abundantes y qué influencia tendrá este factor en relación con la flora de la zona. Archivo gráÀco Shutterstock® images Archivo gráÀco Shutterstock® images DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Bosque tropical Zona desértica Los ciclos de la materia hacen referencia a la necesidad que tienen los organismos de elementos y compuestos químicos que requieren Glosario obtener del ambiente. Estos ciclos serán tratados en el bloque 5. precipitación anual. Es la La presencia de las zonas desérticas en Ecuador también se debe a la cantidad de lluvia medida en influencia que ejerce la corriente fría de Humboldt en los vientos que una región específica en un se mueven sobre el océano. Los vientos se enfrían, lo cual disminuye año. el contenido de vapor de agua, que trae como consecuencia la llegada elementos. Sustancias puras. solo de la niebla al continente y no se produzcan las lluvias. 57
  • 2. Las corrientes marinas marcan las estaciones secas y húmedas, que son determinantes en el tipo de clima y en las épocas de sequedad; además, regulan las variaciones de temperatura en los desiertos, sin permitir que existan diferencias mayores entre el día y la noche. Los cambios de temperatura drásticos se producen en los desiertos que se encuentran cerca de la cordillera, en cambio, aquellos localizados en la zona costera no sufren fluctuaciones mayores a los 6 ºC. La ubicación de las zonas desérticas costeras está en los sectores Trabajo en casa de la península de Santa Elena y la provincia de Manabí. En la Sierra Cubre con una capa de gasa un tenemos el valle del Chota y Guayllabamba, localizados entre las embudo y llénalo con tierra hasta cordilleras Oriental y Occidental de los Andes. En la zona sur del país la mitad, añade media taza de cerca a Perú, en Jubones, Catamayo y Macará, y en las zonas bajas de agua y observa la velocidad a la las islas Galápagos. Observemos el siguiente mapa: que sale el agua por el vástago del embudo. Repite el procedimiento con arena y musgo que puedes conseguir en las zonas húmedas de los jardines. ¿Qué conclusiones puedes emitir? Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma Bosque tropical lluvioso Tropical húmedo Páramo Tropical seco Templado húmedo Seco - árido Templado seco Climas del Ecuador DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Actividad Identifica las zonas desérticas que presentan una menor fluctuación de temperatura. ¿Cuál crees que es la razón? Archivo gráÀco Shutterstock® images La temporada de lluvia en las zonas desérticas del sur de Ecuador y el norte de Perú ocurre cada cuatro o cinco años. Esta condición climática ha hecho que el suelo presente una coloración amarillenta y se caracterice por almacenar cierta cantidad de humedad. Las plantas se han adaptado de tal forma que una vez que diversas especies maduran, producen semillas que permanecen en estado Coloración del suelo de una zona desértica latente hasta el aparecimiento de las nuevas lluvias, de esta forma con poca precipitación. se mantiene la vegetación. 58
  • 3. El desierto peruano continúa su expansión hacia el interior de Ecuador, por lo que el establecimiento del Bosque Petrificado de Puyango, como un área natural protegida, se ha convertido en una zona de gran interés para conservar y proteger especies de flora y fauna endémicas. El Bosque Petrificado se encuentra en las provincias de El Oro y Loja, tiene una extensión de 2 700 hectáreas, su ecosistema es bosque seco tropical y se calcula que habitan alrededor de 130 especies de aves. Además, constituye una zona de gran riqueza paleontológica y geológica, ya que brinda evidencias que permiten estudiar los procesos evolutivos. En el área del río Puyango, según el Dr. Roberth E. Shoemaker del Towson State University, Baltimore Maryland (1976), “se encuentran fósiles que tienen entre 60 y 500 millones de años, y son tal vez la colección más grande de madera petrificada del mundo, en comparación con el bosque petrificado de Arizona que actualmente se conoce a nivel mundial”. Trabajo en equipo Identifica los diferentes procesos agrícolas. Plantea en forma de pregunta, cómo un proceso específico puede afectar a los suelos, ejemplo: ¿Cómo la falta de rotación de cultivos afecta la calidad de los suelos? Archivo gráÀco Shutterstock® images Sugiere una hipótesis y desarrolla tu indagación y experimentación. Bosque PetriÀcado “Puyango” (cuyo signiÀcado es río muerto, seco) Las zonas que comprenden el sur de Ecuador, toda la costa peruana y el norte de Chile presentan características propias de tierras DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA desérticas y áridas, motivo que trae una gran preocupación, ya que la falta de políticas de protección puede favorecer a que estas condiciones continúen extendiéndose a los territorios aledaños con todas las consecuencias que conocemos. La Convención de Lucha contra la Desertificación es un organismo internacional que brinda apoyo y capacitación a todos los países de la región con el fin de evitar prácticas no sostenibles como incorrectos hábitos agrícolas, inadecuados usos del suelo, pastoreo excesivo y la Glosario explotación irracional de los bosques. paleontología. Estudio de los seres vivos de épocas pasadas. petrificar. Convertir cualquier Obtengan fotografías (pueden ser de Internet, postales, entre otros) del material en piedra. TIC Bosque Petrificado de Puyango y organicen un mural para exposición. 59
  • 4. Factores antrópicos de la desertificación en la Amazonia El término “antrópico” se refiere a la actividad que realiza el ser humano y que produce un cambio en el paisaje. No tiene ninguna relación con los procesos que se dan de forma natural. La Amazonía ecuatoriana cuenta con un clima húmedo tropical en donde su principal ecosistema es el bosque lluvioso, tiene gran cantidad de humedad, precipitaciones y sus temperaturas oscilan alrededor de los 24ºC, sin embargo está expuesta a una continua destrucción que le lleva a la desertificación de sus suelos. Si observamos sus condiciones ambientales, estas no tienen ninguna similitud con las características de las zonas desérticas pero los diferentes tipos de actividades humanas han impactado en el Archivo gráÀco Shutterstock® images equilibrio de esta zona. Las siguientes son las actividades que en la actualidad han ocasionado la desertización en la Amazonia. Deforestación Agricultura Explotación minera Vista de una zona deforestada Factores antrópicos Inadecuada Explotación petrolera colonización Extracción de plantas medicinales La riqueza que posee la Amazonia tanto en recursos naturales, especies de flora y fauna, gran cantidad de bosques, suelos fértiles, Conocimiento entre otros, se han convertido en recursos de explotación desmedida ancestral por acción del ser humano, amenazan el equilibrio y supervivencia El achiote es una planta de esta zona tan importante para la humanidad. utilizada como repelente de La abundancia de pozos petroleros, yacimientos minerales de oro, insectos. El aceite de esta plata y otros metales, árboles de madera de laurel, cedro, guayacán planta tiene pigmentos como la son explotados de manera indiscriminada sin que se tome en cuenta bixina que protege de los rayos ultravioleta. ninguna recomendación a favor de la naturaleza y el ambiente. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Observa la imagen que se presenta en esta página. ¿Qué actividad Archivo gráÀco Shutterstock® images piensas ocurrió en esa zona? ¿Creerías que este paisaje se puede observar en la selva amazónica? La región Amazónica tiene fundamental importancia desde el punto de vista biológico, ya que es el hábitat de un sinnúmero de especies de flora y fauna que junto con la Costa, Sierra y región Insular le dan al país la característica de megadiverso, de igual forma en ésta como en las otras regiones, existen una serie de comunidades indígenas Planta de achiote que mantienen sus costumbres y su sabiduría ancestral, motivo por el cual Ecuador es considerado un país multicultural y multiétnico. Algunos de los grupos sociales que habitan en la Amazonia son: shuaras, secoyas, cofanes, yumbos, aucas, entre otros, quienes cada día están más preocupados por proteger y trabajar en proyectos de conservación y protección del ambiente. 60
  • 5. La explotación de recursos naturales, sin el objetivo de preservar el ambiente, fue un modelo aplicado a nivel mundial por largos períodos de tiempo. Los ecosistemas se han agotado por la aplicación de estas prácticas no sustentables y, en muchos casos, no hay forma de retribuir el mal causado. La degradación de los suelos que Archivo gráÀco Shutterstock® images se produce por la deforestación, ha dado como resultado que muchas zonas empiecen a sentir los efectos de la sequía, lo cual lleva a que los bosques se sequen y por acción de la energía del sol puedan quemarse produciendo Archivo gráÀco Shutterstock® images incendios forestales que a su vez Degradació del suelo Degradación del suelo d ión l l dañan mucho más el suelo. La industria farmacéutica a nivel mundial realiza continuamente una serie de investigaciones para extraer sustancias de las plantas que son útiles para curar enfermedades. La Amazonia cuenta con una gran diversidad de flora, condición que la ha puesto en peligro, ya que la extracción de muchas especies de plantas naturales afecta a la conservación de la biodiversidad. Incendio forestal En nuestro país, al inicio del año 1900, se condecoraba a los ciudadanos por limpiar la selva de Bahía de Caráquez y transformarla en zona agrícola, ahora esos mismos campos y laderas son semidesiertos con signos de erosión profundos. Este es un ejemplo que, en muchos casos, por falta de entendimiento se perjudicó al ambiente. En la actualidad, el conocimiento científico, la tecnología y, sobre todo, la conciencia tanto a nivel regional como mundial, están logrando poco a poco que esta situación cambie. Desafortunadamente aún persiste la ambición económica que antepone sus intereses, logrando colocar a los ecosistemas en serio Trabajo en equipo peligro. Esta situación solamente cambiará cuando todos los seres humanos entendamos que el futuro depende de mantener una Investiguen las aplicaciones que relación equilibrada entre nuestra organización social y el entorno; le dan las comunidades indígenas a caso contrario, tendremos que enfrentar una vida de carencia las siguientes plantas medicinales: guayusa, ayahuasca y curare. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA a todo nivel. ¿Por qué son estas especies importantes para la industria farmacéutica? ¿Qué peligros podrían amenazar a estas especies de plantas? Actividad Piensa y contesta las siguientes preguntas: • ¿Por qué el sol puede producir incendios forestales? • ¿Qué condiciones climáticas son propensas para que este fenómeno suceda? • ¿En qué lugares y en que épocas ocurren incendios forestales en nuestro país? 61
  • 6. Laboratorio Tamizado de suelos El suelo está formado por una mezcla de rocas de diferentes tamaños. Se clasifica Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma a partir de la medida de las partículas. Los suelos con partículas grandes son más porosos y los que tienen partículas más pequeñas no facilitan el paso del aire y del agua. Los tamaños de las partículas se han clasificado en estándares internacionales con las siguientes dimensiones: Tamices calibrados Tipo de partícula Tamaño (mm) Arena 0,05 a 2,00 Cómo lo haces Limo 0,002 a 0,05 Arcilla menor de 0,002 Parte 1 Elaboración de los tamices 1 Corta la base de cada caja. El tamizado es un método físico empleado para separar los distintos componentes 2 Coloca las dos telas metálicas y el tul sobre cada sólidos de una mezcla, aprovechando los caja metálica. diferentes tamaños de las partículas. Existen 3 Sujeta con el alambre en los extremos. en el mercado tamices calibrados para las 4 Apila los tamices colocando al fondo el tul, luego diferentes dimensiones de partículas. la tela fina y la tela gruesa hacia la superficie. En esta actividad práctica, vamos a analizar Parte 2 los distintos componentes de una muestra de suelo, de acuerdo con el uso de tamices 1 Pesa una muestra de suelo. elaborados caseramente. 2 Coloca un pliego de papel periódico en la base del sistema de tamices, con el fin de recoger Necesitas la última fracción del tamizado. 3 Pon con cuidado el suelo sobre el primer DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Para construir los tamices: tamiz. Golpea y mueve suavemente los tamices • Tela metálica gruesa, fina y un trozo de tul para que el suelo siga pasando hasta que se termine la muestra. • Tres cajas metálicas de cera de zapatos (betún) 4 Pesa el contenido retenido en cada tamiz y la última fracción del papel periódico. • Alambre para sujetar la tela metálica Parte 3 • Pliego de papel periódico 1 Pesa una muestra de yeso, arena y arcilla. • Balanza 2 Coloca las muestras en el sistema de tamices • Una muestra de suelo y pesa el contenido retenido en cada tamiz. • Yeso 3 Completa una tabla de datos como la que • Arena aparece a continuación, para todas las muestras experimentadas. • Arcilla 62
  • 7. Material utilizado en el tamiz Peso de la cantidad de partículas retenidas (g) Analiza los resultados 1 ¿En qué tamiz se retiene el mayor número de partículas en cada una de las muestras? 2 ¿Qué diferencias puedes establecer entre el contenido de las diferentes partículas en las distintas muestras? 3 ¿Cuál muestra de la parte 3 es la más parecida a la del suelo que se utilizó? 4 En la siguiente imagen se muestran cortes de algunos tipos de suelos presentes en Ecuador. Establezcan semejanzas y diferencias entre ellos en un diagrama de Venn. 1 Suelo de 2 Suelo de vertientes 3 Suelo de 4 Suelo de la desierto andinas páramo Amazonia Arena Roca Arcilla roja DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma Horizonte B Horizonte A y C Horizonte A y B Horizonte A y B 63
  • 8. Tema 2 ¿Cómo fluye la energía a través de los organismos que componen un ecosistema? Conocimientos previos ¿Qué voy a aprender? Para el Buen Vivir • ¿Cómo se encuentran • A describir el efecto de la energía • Para reconocer la importancia de conformados los suelos? lumínica y calórica en la diversidad la energía solar y calórica en el • ¿Qué características presentan de los desiertos. equilibrio de la naturaleza. los suelos desérticos? • A comprender cómo los seres vivos • Para identificar acciones que • ¿Cómo afectan los factores han adaptado sus estructuras para permitan conservar y proteger físicos sobre la vida en los vivir en los desiertos. la flora y la fauna en las zonas desiertos? • A analizar las redes alimenticias desérticas. a partir de las cadenas alimenticias y sus relaciones. • A comprender el significado de la protección y conservación de la flora y la fauna. Huellas de la ciencia Un ecosistema antártico rompe los parámetros La habilidad adaptativa y el increíble poder de supervivencia de la vida nos ha vuelto a dar una lección. Esta ocasión son unas bacterias capaces de proliferar en el agua helada, sin luz, ni oxígeno y alimentándose con hierro y azufre. El curioso ecosistema se esconde en un estanque situado en las cercanías de Blood Falls, unas cascadas Archivo gráÀco Shutterstock® images teñidas de rojo sangre que emergen de las grietas del DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA glaciar Taylor. ¿Cómo describirías las condiciones de vida de estas bacterias? ¿Podrías predecir la posibilidad de encontrar vida en zonas ultra frías e incluso en otros planetas? Pablo Francescutti http://www.ecuadorciencia.org/articulos.asp?id=7358 (Adaptación) Destreza con criterios de desempeño • Explicar la influencia de la energía lumínica en la diversidad de la flora y la fauna en los desiertos ecuatorianos, desde la observación e interpretación de imágenes audiovisuales y gráficas, la identificación de especies vegetales y el análisis de la influencia de la energía lumínica en la fotosíntesis. • Analizar las características de las redes alimenticias, desde la interpretación de datos bioestadísticos de flora y fauna, la identificación de cadenas alimenticias y la descripción de las relaciones interespecíficas e intraespecíficas en la conformación de redes alimenticias. 64
  • 9. La energía lumínica La energía radiante, en especial la solar, es un factor que determina el clima que influye directamente sobre los ecosistemas estableciendo su flora y fauna. Gracias a esta energía, la vida en la Archivo gráÀco Shutterstock® images Tierra es posible. El Sol emite gran cantidad de radiación, ésta llega a todas las zonas del planeta Tierra en forma de luz y calor. Otra cantidad importante de energía es disipada en el universo. Durante varios siglos, los seres humanos se han preguntado acerca de la naturaleza de la luz. Varios científicos han aportado con sus investigaciones y conocimientos desde los años 450 a. C. hasta la El sol ayuda a secar el cacao en muchas actualidad, lo que ha permitido recolectar evidencias científicas que zonas de la Costa de nuestro país. nos indican que la luz está relacionada con la energía. La energía lumínica es un tipo de potencia transportada por la luz que interacciona en la materia de diferentes formas permitiéndonos, por ejemplo, observar los objetos durante el día. La energía lumínica es un recurso renovable responsable de la formación de corrientes de aire en el planeta, puede ser utilizada para obtener energía eléctrica y su aplicación más importante es en Curiosidades el proceso de fotosíntesis realizado por las plantas. científicas La energía solar también llega a la Tierra en forma de calor, conocida como energía calórica. El calor se transmite entre cuerpos que se encuentran a distinta temperatura, esto es debido a que la materia está Nuestro organismo necesita compuesta por partículas que se hallan en constante movimiento, de los rayos solares para el choque entre ellas genera calor. producir vitamina D. Es importante recibirlos en La energía calórica es la responsable de algunos fenómenos sobre la horas de la mañana o la tarde, Tierra como el calentamiento del agua de los ríos, océanos y lagos. por lapsos de tiempo no Provee de calor a los animales y plantas, y participa en los cambios muy prolongados y con la de estado de la materia. adecuada protección. La energía calórica contribuye activamente en el ciclo del agua, permitiendo la formación del vapor de agua para su posterior condensación y producción de lluvia. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Trabajo i ndividual Menciona en qué actividades cotidianas haces uso de la energía Archivo gráÀco Shutterstock® images solar. Esta energía hace muchos años se utilizaba como un método de conservación de alimentos. Indaga sobre el tema, cita ejemplos y señala si algunas costumbres se mantienen hasta la actualidad. El sol transmite energía a su entorno. 65
  • 10. El papel de la energía en la producción de alimentos La luz blanca se descompone en diferentes colores cuando pasa por un prisma. Los colores que observamos tienen directa relación con la longitud de onda. Los pigmentos son sustancias que absorben la luz. El color del pigmento está determinado por la longitud de onda no absorbida o, lo que es igual, por la longitud de onda reflejada. Los pigmentos Trabajo en equipo negros absorben todas las longitudes de onda y los pigmentos blancos reflejan, prácticamente, toda la energía. Preparen esta actividad con la ayuda del docente. Coloquen una célula de Elodea (planta de acuarios) en un portaobjeto. Añadan una gota de agua y cúbranla con el cubreobjetos. Observen la placa al microscopio Longitud Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma hasta poder identificar las células de Onda (λ) vegetales, sus cloroplastos y la cresta clorofila o pigmentos de color verde. Dibujen lo observado en el cuaderno de Ciencias Naturales. valle Velocidad (C) Luz blanca descompuesta por un prisma. Conocimiento ancestral Actividad Ordena de mayor a menor los colores en función de su longitud La vida de los incas se basaba de onda. Existe una relación inversa entre la longitud de onda en el sol y su poder. El sol era y su energía. Indica qué color presenta mayor energía. considerado su dios y sus prácticas tanto religiosas como cotidianas estaban La clorofila es un pigmento verde que se encuentra en todas las estrechamente vinculadas a él. células fotosintéticas que absorbe las longitudes de onda de todos los colores, excepto las verdes. La fotosíntesis es una reacción química que transforma los compuestos inorgánicos en compuestos orgánicos. Las plantas son las encargadas de realizar esta función. La fotosíntesis DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA se lleva a cabo en las hojas, que son órganos especializados para desarrollar este proceso. Las hojas contienen en su interior varios organelos denominados cloroplastos en cuyo interior está la clorofila, la cual les da el color Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma verde y capta la energía solar. Los cloroplastos son característicos de las células vegetales, las células animales no los tienen. En la epidermis de las hojas, con mayor frecuencia en la parte posterior o envés, se encuentran localizados los estomas, poros microscópicos por donde se realiza el intercambio de gases y se controla la transpiración. Estas estructuras regulan su apertura en función de la cantidad de agua que existe en el ambiente. Las plantas de las zonas desérticas Estomas vistos en microscopio cierran sus estomas con el fin de no perder agua por evaporación. 66
  • 11. La fotosíntesis es un proceso vital para la vida de los animales y el ser humano. Son las plantas y otros organismos fotosintetizadores los únicos capaces de producir alimentos por sí solos. Estos organismos se denominan autótrofos y son la base de la cadena alimenticia. Actividad Elabora en tu cuaderno de Ciencias Naturales una lista de animales que se alimentan de las plantas. Piensa en animales terrestres y acuáticos. El proceso de fotosíntesis es posible gracias a una serie de reacciones Toma CO2 Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma complejas que ocurren en diferentes etapas. Para que las respuestas se del aire produzcan se necesita de agua y dióxido de carbono, los cuales debido a la acción de la luz se convierten en glucosa, oxígeno y energía. La glucosa, compuesto orgánico elaborado en las hojas, se conoce también como savia elaborada y debe ser distribuida a todas las Desprende células de la planta, ya que es el elemento indispensable para su O2 y vapor de agua crecimiento y desarrollo. Glucosa Además de los compuestos orgánicos elaborados en el proceso, las La luz es básica en el proceso de plantas producen oxígeno que es devuelto a la atmósfera en forma fotosíntesis. de gas y que sirve para la respiración de otros seres vivos, incluidas las plantas. En el proceso de la fotosíntesis, también se puede identificar la transformación de energía lumínica en energía química, la cual puede ser utilizada posteriormente en diferentes actividades. Observemos las siguientes fotografías: Energía lumínica Planta de papa Movimiento Archivo gráÀco Shutterstock® Archivo gráÀco Shutterstock® Archivo gráÀco Shutterstock® images images images DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Los rayos del sol inciden Provoca una serie de La energía acumulada es sobre las plantas. reacciones químicas, transformada en energía produciendo así energía que de movimiento, entre otras. se acumula en los alimentos. Actividad Piensa y contesta las siguientes preguntas: • ¿Qué sustancias se obtienen como resultado del proceso de Glosario fotosíntesis? reacción química. Proceso • ¿Cuáles organismos requieren de oxígeno para respirar? que produce transformación de una sustancia en otra. • ¿Cómo se llaman los animales que se alimentan de las plantas? 67
  • 12. Diversidad de la flora y de la fauna en los desiertos ecuatorianos Adaptaciones de la flora en los desiertos Como hemos estudiado con anterioridad, la vida en los desiertos está influenciada por una serie de factores físicos como el suelo y el clima, pero sobre todo por la cantidad de agua. Las condiciones de los desiertos, por lo tanto, no favorecen la existencia de vegetación abundante, al contrario, podríamos decir que es escasa e incluso nula. En otras ocasiones se puede observar una cantidad de vegetación importante, de acuerdo con la época del año; por ejemplo, en la época lluviosa o zonas con climas menos Archivo gráÀco Shutterstock® images agresivos. Las plantas que viven en los desiertos han adaptado sus estructuras en diferentes formas para poder sobrevivir. Analicemos algunas situaciones: • La presencia de espinas, las cuales son una modificación de las hojas, cumplen con dos funciones: por un lado, captan la escasa humedad del aire que se condensa en gotas y se precipita hacia El color de la vegetación de las zonas las raíces y, por otro, evitan la evaporación del agua. desérticas es una forma de adaptación. • Tejidos internos de los tallos y hojas que presentan una estructura En la imagen se presenta un árbol de ceibo, que les permite acumular grandes cantidades de agua para típico de la región costera de Manabí. poder soportar las épocas de sequía. Estas especies se denominan suculentas. • Muchos arbustos tienen sus pequeñas hojas cubiertas de materiales impermeables que los protege de la evaporación. • Los colores grises y verdosos de muchas especies de flora reflejan la luz solar previniendo el sobrecalentamiento. Trabajo individual • Las raíces son superficiales pero extensas para aprovechar la humedad de la capa superficial y otras se asocian al curso del Resume en un organizador gráfico las agua hasta llegar a la capa freática. principales adaptaciones de las plantas que se desarrollan en zonas secas. • Semillas que pueden resistir épocas de sequedad manteniéndose en estado latente. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA • Plantas con ciclo de germinación, crecimiento, floración y fructificación rápidos. • Plantas resistentes a la salinidad de los suelos. Un ejemplo para seguir, el buen vivir Dos ingenieras agrónomas, en una universidad argentina, han aprovechado los estudios de plantas que requieren de poca agua para su supervivencia, con el fin de incentivar el uso en diferentes espacios verdes, casas y lugares donde el riego y el mantenimiento no sean óptimos. De esta forma, aportan al ahorro de agua sin descuidar el aspecto estético. Estas plantas cuando están expuestas a mayor humedad tienen un mejor desarrollo y es fácil modelar con ellas. 68
  • 13. En las áreas desérticas y semidesérticas, tanto de la Costa como de la Sierra ecuatorianas, se hallan algunas especies xerófitas que han adaptado su estructura y funcionamiento a ese ecosistema, así: Archivo gráÀco Shutterstock® images • En la península de Santa Elena encontramos cactus altos de las especies Opuntia soederstromiana, O. pubescens y O. tunicata, arbustos y árboles pequeños como acacias, cardos y palo santo. • En las zonas bajas de las islas Galápagos, Curiosidades la vegetación está conformada por científicas palo santo, arbustos pequeños y varios Cactus columnares tipos de cactus. Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma Las partes bajas de los valles interandinos Los desiertos de Namibia y el de cuentan con gran cantidad de arbustos Atacama se conocen como “Oasis pequeños (Acacia macracantha), agaves de la Niebla”, su vegetación y fauna (pencos), tunas y acacias. La sábila (Aloe toman de la niebla la humedad vera) que es una especie introducida, necesaria para mantenerse con vida. se desarrolla muy bien en estos ambientes. Las bromelias cuentan con esta También se encuentran cactus y especies propiedad. ¿En qué otra región se epífitas que crecen en las ramas de Vegetación en las zonas encuentran las bromelias? desérticas de Galápagos Archivo gráÀco Grupo Editorial otras plantas. (Maytenus octogona) Actividad Dibuja en tu cuaderno tres especies de plantas que se Norma encuentran en los desiertos ecuatorianos. Bromelia, planta epíÀta Adaptaciones de la fauna en los desiertos La presencia de fauna en los desiertos también es escasa. Los animales han debido realizar una serie de adaptaciones anatómicas y fisiológicas para sobrevivir en estos ambientes donde, como recuerdas, la falta de agua es un factor limitante. • Los animales no beben agua, la obtienen de las plantas que les sirven de alimento. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA • Las especies realizan sus actividades en los momentos que la temperatura baja y la humedad es mayor, muchas de ellas incluso son nocturnas. • Gran parte de las especies Archivo gráÀco Shutterstock® images son de sangre fría, sus colores Glosario son pálidos lo que les permite exoesqueleto. Esqueleto reflejar la luz solar. que cubre el exterior del • Los artrópodos cuentan con cuerpo. un exoesqueleto de quitina epífitas. Plantas que crecen que los protege de la pérdida sobre otra, sin causarle daño. de agua; además, tienen xerófitas. Plantas adaptadas la capacidad de almacenar Los gruesos exoesqueletos los protegen de la desecación. para vivir en zonas secas. agua en su abdomen. 69
  • 14. Los ciclos de vida de algunos animales que habitan en el desierto entran en etapas latentes, las cuales se activan con las lluvias. • Las escamas en los reptiles también actúan como protectores de deshidratación. En los desiertos ecuatorianos podemos encontrar diversas especies de aves, animales nocturnos que viven bajo las rocas en madrigueras o en los cactus como las lechuzas, gran cantidad de reptiles como iguanas y serpientes. También se observan mamíferos pequeños Archivo gráÀco Shutterstock® images como roedores y murciélagos. Además, hay insectos que forman túneles internos como los escarabajos, arañas y hormigas, y otros que vuelan y ayudan en la polinización como las mariposas. Se pueden identificar zorros, codornices, halcones y gorriones. En las zonas desérticas de la Costa existen cabras. Los reptiles han desarrollado adaptaciones en su estructura y funcionamiento para poder vivir en las zonas desérticas. Actividad Recorta de revistas viejas y periódicos las imágenes de animales encontrados en los desiertos ecuatorianos. Diseña un colaje. Redes alimenticias en los desiertos Trabajo individual Funciones de los seres vivos Observa las fotografías que se Los ecosistemas son sistemas complejos formados por dos tipos presentan en estas tres últimas de elementos que se relacionan entre sí: páginas e identifica qué tipo de adaptaciones muestran estas especies que les permite vivir en el desierto. Ecosistemas Elementos biológicos: Elementos físicos: plantas y animales suelo y clima DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Tipos de organismos Estos elementos intercambian continuamente materia y energía. Los ecosistemas son sistemas abiertos de energía, es decir, la energía que Productores ingresa es reutilizada parcialmente y el excedente se pierde en forma autótrofos de calor. Los seres vivos se dividen en varios grupos, de acuerdo con la función Consumidores que desempeñan en la transferencia de energía. A continuación, te heterótrofos presentamos los siguientes: Descomponedores Ingresa a la página web http://www.estudiantes.info/ciencias_naturales/ camello.htm. Lee la información sobre los camellos y observa los videos. TIC Escribe un resumen en donde destaques las características y los lugares donde habitan. 70
  • 15. Los productores La luz solar es la energía que El azúcar, la glucosa y otros Son los organismos que se proviene del sol. carbohidratos se empiezan ubican en la base de la cadena a fabricar en la hoja. alimenticia. Captan directamente la energía del sol y mediante La planta desprende oxígeno la fotosíntesis la convierten CO2 en energía química que es Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma El azúcar almacenada en los alimentos El dióxido de carbono se se fabrica El agua viaja hasta la hoja para sí mismos y para otros introduce en la planta. donde será usada para en la hoja. fabricar los carbohidratos. organismos. La energía producida es utilizada para realizar las funciones vitales como respirar, crecer y reproducirse, El agua se absorbe otra parte es almacenada en sus H2O por las raíces. órganos y la energía restante es En el diagrama observamos cómo las plantas fabrican su propio alimento. transformada en calor. Se conocen como organismos productores o autótrofos; en este grupo se encuentran las plantas, las algas y las bacterias fotosintéticas. Por ejemplo: en los desiertos podríamos señalar a los cactus, las plantas suculentas y arbustos pequeños. Curiosidades científicas Actividad Reconoce en tu colegio organismos productores. ¿Dónde se encuentran? En los desiertos hay animales como los reptiles e insectos que aparte de la energía que les brinda la alimentación, necesitan de la Los consumidores energía del Sol para regular su Son los organismos heterótrofos, es decir, los animales que, al temperatura, por lo que alternan su no poder producir su propio alimento, deben obtener energía vida entre el sol y la sombra. consumiendo otros organismos. Se clasifican en herbívoros, carnívoros ¿Cómo se denominan estos y omnívoros, dependiendo del tipo de organismos de los cuales se animales? alimentan. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Tipos de organismos Herbívoros Carnívoros Omnívoros Glosario Los consumidores que se alimentan de organismos productores se denominan herbívoros. Como son los primeros en usar la energía algas. Organismos acuáticos almacenada por las plantas y las algas, también se conocen como conformados por una o muchas consumidores primarios. En este grupo se encuentran las hormigas, células. las mariposas, entre otros. bacterias. Microorganismos En los desiertos tenemos el ejemplo de las iguanas que se alimentan unicelulares que carecen de núcleo. de los cactus, obteniendo de esta forma agua y energía. 71
  • 16. Los carnívoros se alimentan de la carne de los animales que a su vez pueden ser herbívoros o carnívoros. Se conocen como consumidores secundarios. Los carnívoros, como los coyotes, se nutren de otros organismos carnívoros como ratas y liebres denominados consumidores terciarios. Si el individuo no tiene depredadores naturales, es decir, organismos que los cacen y se alimenten de ellos, se llaman consumidores finales. Archivo gráÀco Shutterstock® images En los desiertos podemos citar a las serpientes que se mantienen de los ratones y a los murciélagos que se alimentan de diversos insectos. Actividad Cita algunos ejemplos de organismos consumidores que tú Consumidor terciario conozcas y señala de qué se alimentan. Comparte la información con los compañeros y las compañeras de clase. Los organismos omnívoros son los seres que se nutren de toda clase de alimentos, por esta razón, pueden alimentarse indistintamente de organismos productores, como de la carne de animales herbívoros y carnívoros. Archivo gráÀco Shutterstock® images La palabra omnívoro viene de las raíces latinas omno que significa “todo” y vorare que quiere decir “devorar”. Esta condición representa una gran ventaja para sobrevivir en cualquier medio. Muchos animales que habitan en los desiertos son omnívoros. Los seres humanos tenemos una dieta muy compleja, característica que nos clasifica como omnívoros. Los descomponedores El ser humano consume una amplia variedad de alimentos. A medida que los seres vivos se desarrollan, producen desechos de varios tipos como hojas, ramas viejas, piel gastada, excrementos, entre otros. Además, con el paso del tiempo, todos los seres vivos mueren y dejan su propio cuerpo como desecho. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Los descomponedores se encargan de limpiar los ecosistemas de estos residuos, pues se alimentan Trabajo en equipo de ellos. Toman los nutrientes que necesitan y el resto lo Recolecten muestras de frutas y transforman y lo dejan disponible otros alimentos que se encuentran Archivo gráÀco Shutterstock® images en el suelo o en el agua para que en proceso de putrefacción. las plantas y las algas vuelvan Observen con una lupa los a usarlo. Los hongos y las hongos que se han desarrollado. bacterias pertenecen a este grupo. ¿Cómo obtienen la energía estos organismos? Los organismos descomponedores cumplen un papel fundamental en los ciclos de la materia, pues facilitan su continuo reciclaje. 72
  • 17. Flujos de energía La energía del sol es el origen de toda actividad en la Tierra y gracias a ella es posible la vida y la transformación de la materia. La energía solar es utilizada por las plantas de forma directa durante la fotosíntesis y otros organismos la obtienen de manera indirecta. Trabajo i ndividual Esta energía puede ser transferida a los organismos de un ecosistema Observa la siguiente cadena a través de las cadenas alimenticias. alimenticia y clasifica los organismos Casi todas las cadenas alimenticias inician con el sol, la energía solar de acuerdo con la función que se transforma en energía química, la cual se almacena en los tejidos desempeñan en el ecosistema. de los organismos productores. Cuando los consumidores se alimentan de las plantas, la energía contenida en ellas se transfiere. Esta energía es utilizada para su desarrollo. A la vez, estos organismos pueden ser alimento de otros consumidores, continuando así el paso de energía dentro de la cadena. Finalmente, los productores y consumidores sirven de fuente de energía a los organismos descomponedores, los cuales transforman los materiales que forman parte de la composición de estos seres para devolverlos al ambiente. El siguiente ejemplo muestra una cadena alimenticia en los desiertos. Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma Shutterstock® images Archivo gráÀco Observa la dirección de las flechas, ellas indican cómo va pasando la energía de un organismo a otro. La energía del sol va al cactus, luego la energía del cactus va a la lagartija, la energía contenida en ella se pasa a los organismos descomponedores. Cadena alimenticia Actividad Cita otro ejemplo de la cadena alimenticia en el desierto. Recuerda cuáles son las plantas y animales propios de esta zona. Curiosidades científicas DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Dibuja cadenas alimenticias que puedes encontrar en los océanos y en un bosque tropical. Los descomponedores En los ecosistemas se generan varias cadenas alimenticias, ya que los transforman el 80 % del material organismos interactúan con muchas especies y pueden obtener energía que se desprende de las plantas de varios alimentos. Este proceso hace que las cadenas alimenticias se en un bosque en sustancias sobrepongan formando redes alimenticias. inorgánicas. ¿Cómo piensas que afectaría la ausencia de estos Estas redes muestran varias cadenas alimenticias conectadas entre sí, organismos en ese ecosistema? en donde se aprecian los hábitos nutricionales de las comunidades que conforman un ecosistema. Mientras más fuentes de alimentación sean utilizadas por un organismo, mayor será su posibilidad de desarrollo y crecimiento. 73
  • 18. En el desierto, una serpiente puede alimentarse de ratas e insectos. Otro caso ocurre en los bosques donde las águilas se nutren de aves insectívoras y de pequeños mamíferos, como los roedores herbívoros que consumen principalmente plantas y así se pueden citar varios ejemplos. Observa la ilustración de una red alimenticia en el desierto. Los factores ambientales que caracterizan los desiertos disminuyen las posibilidades de encontrar grandes poblaciones que interactúen entre sí, al Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma contrario de otros biomas que al tener mayores recursos facilitan estas relaciones. La velocidad con la que los organismos productores almacenan materia orgánica para ser eficientes en los desiertos es mínima, todo lo contrario a lo que sucede en los bosques, arrecifes Red alimentaria de coral y estuarios. En los desiertos, los organismos están adaptados para utilizar la mínima cantidad de energía para sobrevivir y han desarrollado mecanismos de supervivencia secretando sustancias tóxicas con el fin de que los organismos no las consuman. El Ocotillo y la Gobernadora son plantas típicas de los desiertos en América del Norte que tienen estas características. La temperatura baja en los desiertos también influye para que el metabolismo sea lento, lo que permite a muchos organismos entrar en períodos de latencia por prolongados lapsos de tiempo. El siguiente gráfico resume los tipos de organismos y las relaciones de transferencia de energía. Productores Consumidores DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Descomponedores Vegetales Herbívoros Carnívoros Omnívoros Hongos-Bacterias Autótrofos Heterótrofos Heterótrofos Heterótrofos Heterótrofos Productores Consumidor 1 Consumidor 2 Consumidor 1 y 2 Descomponedores Glosario Actividad metabolismo. Reacción química Piensa y contesta las siguientes preguntas. que ocurre dentro de los organismos. En la red alimenticia que se presenta en esta página: latencia. Suspensión de actividades • ¿Cuántos organismos productores identificas? hasta que mejoren las condiciones. • ¿Cuántos organismos se alimentan únicamente de plantas? 74
  • 19. Relaciones entre los organismos Las interacciones entre los organismos pueden ser de dos tipos: • Intraespecíficas. Son aquellas que se establecen entre individuos de igual población que habitan en el mismo lugar. Estas interacciones se refieren a conductas de tipo social, entre las que tenemos: - Jerarquización. Cuando dentro de la población existen organismos que tienen niveles más altos que otros. Por Archivo gráÀco Shutterstock® images ejemplo, el gallo macho en un gallinero es el que puede picotear a las gallinas o alimentarse primero. Se reparten tareas por niveles. - Territorialidad. Es cuando uno o más individuos delimitan y defienden un territorio. Un ejemplo son los perros, quienes marcan el territorio donde habitan por medio de la orina. - Colaboración. Muchas poblaciones forman agrupaciones sociales con el fin de buscar alimento, protegerse entre ellas Agrupaciones sociales y cuidar de las crías. Actividad Cita otros ejemplos de cada una de las relaciones intraespecíficas que te presentamos. Describe si la relación es beneficiosa Trabajo i ndividual o perjudicial para cada miembro de la población que participa. El pez payaso vive entre los tentáculos de las anémonas. Investiga y describe qué tipo de relación se da • Interespecíficas. Ocurren entre organismos de diferentes entre estos dos organismos. especies. Las interacciones de estos organismos se dan en Archivo gráÀco Shutterstock® images función de la dependencia para obtener alimento y pueden ser positivas, neutrales o negativas. Cuando un individuo obtiene un beneficio de otro individuo de otra especie sin producirle ningún daño, tenemos un caso de comensalismo. Por ejemplo, las rémoras que se adhieren a los tiburones para obtener el alimento que se les escapa. Otro situación es cuando dos especies viven juntas y se benefician DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA por igual, este caso se conoce como mutualismo. El ejemplo típico ocurre en las rocas que son sitios que no tienen condiciones óptimas para que los seres puedan desarrollarse. Un hongo y un alga establecen una relación en donde el hongo le provee un sitio húmedo para vivir al alga, es decir, un hábitat. A su vez, las algas producen alimento para los hongos. Estos dos organismos Glosario forman lo que se denomina un liquen. Las bacterias nitrificantes que estudiaremos con más detenimiento liquen. Asociación de hongo en el bloque 5 son otro ejemplo. Las raíces de las plantas de fréjol y alga. o lentejas constituyen el lugar donde reciben abrigo y alimento, rémora. Peces que se adhieren a cambio las bacterias toman nitrógeno y lo transforman a formas con ventosas a la piel de que las plantas pueden absorber para optimizar su desarrollo. tiburones y rayas. 75
  • 20. La competencia es un tipo de relación que puede ocurrir entre miembros de las mismas o de diferentes especies que comparten iguales recursos. Se produce por contar con recursos limitados de alimento, agua, entre otros. Todos los organismos en los desiertos compiten por obtener alimento y agua debido a la escasez de recursos. Normalmente, cada planta y animal deben encontrar su propia agua y comida, almacenarla y transformarla para crecer y reproducirse. La depredación es una relación entre organismos de dos especies, en donde uno mata al otro de forma repentina para alimentarse de él. El individuo consumidor, llamado depredador, devora al organismo denominado presa. Es la principal causa de muerte en algunas poblaciones y afecta a los individuos más vulnerables. Archivo gráÀco Shutterstock® images Actividad Identifica en las siguientes parejas de animales cuál organismo es depredador y cuál presa. a) gaviota y pez c) boa y guatusa b) sapo y murciélago d) liebre y lince Observa el color de la Áor y el organismo. ¿Cómo le favorece al organismo esta condición? Tanto los depredadores como las presas han desarrollado formas de pasar desapercibidos. El camuflaje es un ejemplo donde los animales logran esconderse confundiéndose con los elementos del ambiente que los rodea, esta condición los protege de ser devorados. Muchos animales aparentan ser rocas, ramas, espinas, hojas u otros elementos del medio. Un tipo de depredación intraespecífica es el canibalismo y se Curiosidades presenta cuando un individuo es capturado y consumido por otro de científicas su misma especie. Es frecuente en algunas especies de insectos, ranas y peces. El canibalismo puede ocurrir con mayor periodicidad en zonas donde los recursos escasean. Los pinzones de las islas El parasitismo es una relación negativa entre dos especies. Se da DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Galápagos adaptaron la forma cuando una especie obtiene un beneficio de otra, provocándole de sus picos para poder daño. Estas especies consiguen alimento y un lugar donde vivir alimentarse de diferentes de sus huéspedes. recursos que se encuentran en un mismo lugar. ¿Qué hubiera sucedido con los pinzones Protección de la flora y de la fauna de los desiertos si no hubieran logrado esta Las Naciones Unidas promueven el siguiente mensaje: “La adaptación? desertificación es una de las principales amenazas para la humanidad, conjuntamente con el cambio climático y la pérdida de diversidad biológica”. En realidad, la vida en los desiertos cuenta con escasos recursos, variaciones extremas de temperaturas y traslados difíciles. Sin embargo, los desiertos tienen condiciones que pueden ser aprovechadas para que la vida sea sostenible y mantenga el equilibrio del ecosistema. 76
  • 21. Protección de la flora R.E. Cayapas-Mataje y de la fauna de los P.N. Galápagos R.E. Cayambe-Coca R.E. Mache R.E. El Angel P.N. Sumaco Napo-Galeras desiertos Chindul R.E. R.P.F. Cuyabeno Cotacachi En nuestro país se están Cayapas llevando a cabo varias medidas para proteger y conservar los R. GB. Pululahua diferentes ecosistemas y las R.E. Ilinizas R.P.F. Chimborazo R.E. Antisana especies que en ellos viven. P.N. Cotopaxi • La presencia de 33 áreas P.N. Machalilla P.N. Llanganates protegidas permite no solo P.N. Yasuni R.E. Manglares- contar con espacios físicos Churute P.N. Sangay extensos donde se aplican Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma políticas de protección, sino P.N. Cajas que además se cuenta con personal especializado que se dedica a la investigación y capacitación de los P.N. Podocarpus habitantes del sector para aplicar técnicas adecuadas, sustentables y, sobre todo, crear conciencia ambiental. Ubi ión Ubicació de las Ubicación de las reservas ecológicas en Ecuador ecológicas Ecuador ló i d • La tecnología de la información facilita la posibilidad de comunicación entre instituciones nacionales e internacionales a cargo de la protección ambiental, con el propósito de apoyarse y unir esfuerzos para disponer de información científica, aplicar diversas metodologías y, de esta manera, respaldarse unos a otros por un bien común. Trabajo en equipo • La educación ambiental, la cual en las últimas décadas ha permitido Ubiquen en el mapa las reservas que más personas concienticen el valor de los recursos naturales ecológicas que se encuentran y la obligación de preservarlos. localizadas en las zonas desérticas de nuestro país. Luego, investiguen • El apoyo de organismos estatales y privados que desarrollan las actividades que realizan para dentro del territorio acciones que favorecen el ambiente. proteger la flora y la fauna de la zona. Realicen una presentación multimedia con los resultados. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Un ejemplo para seguir, el buen vivir Las comunidades indígenas que habitan en los desiertos de Australia, junto con investigadores del Centro de Cooperación del Desierto, han desarrollado programas para conocer y preservar los conocimientos sobre las propiedades curativas de sus plantas medicinales. Se están formando asociaciones empresariales para producir y procesar hortalizas tradicionales en huertos familiares. El objetivo es construir “un mundo más próspero, sostenible y seguro, haciendo lo que saben hacer: vivir en el desierto y vivir decentemente en él”. http://www.ourplanet.com/imgversn/171/spanish/Mark%20Stafford%20Smith.pdf 77
  • 22. Experimenta Condiciones necesarias para el crecimiento óptimo de las plantas Las plantas necesitan condiciones adecuadas para cumplir con sus funciones Cómo lo haces vitales y, a la vez, realizar la fotosíntesis. Como debes recordar, las plantas son la 1 Coloca una planta en un lugar que reciba luz base de la cadena alimenticia y proveen de y la otra en la caja de cartón. oxígeno al ambiente. 2 Riega las plantas con la misma cantidad de Entre los requerimientos de las plantas agua cada tres días, cuida que el suelo se podemos citar la energía lumínica y la mantenga húmedo. cantidad de agua, también favorecen las propiedades del suelo donde se desarrollan 3 Mide el largo de los tallos y cuenta el número de para un óptimo crecimiento y desarrollo. yemas y brotes de la plantas. En esta actividad vamos a experimentar como variable independiente intensidad de 4 Observa el color de las hojas. luz favorece el desarrollo de las plantas. 5 Anota tus observaciones todos los días durante dos semanas en una tabla similar a la que te presentamos. Necesitas 6 Escribe un título en la tabla. Usa un lenguaje • Dos plantas pequeñas de caléndula amarilla adecuado y recuerda tomar en cuenta el aspecto sembradas en macetas. de las diferentes partes de la planta, el color de las hojas, entre otros. Día Observaciones Archivo gráÀco Shutterstock® images Planta con luz Planta sin luz 1 2 3 DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Analiza los resultados • Una caja de cartón donde se pueda colocar una maceta y tapar. 1 ¿Cuál condición fue más favorable para el desarrollo de las caléndulas? • Agua 2 ¿Por qué regaste las dos plantas por igual • Cinta adhesiva durante toda la experimentación? • Marcador 3 ¿Cómo piensas que puede haber afectado la falta de luz al proceso de fotosíntesis en la planta cubierta? 4 ¿Cómo influye la falta de luz solar a las cadenas alimenticias? 78
  • 23. Experimenta Consecuencias de la falta de agua en las plantas Una vez que has establecido el efecto que tiene la luz en el desarrollo de las plantas, te Cómo lo haces invitamos a plantear una experimentación donde determines la consecuencia que 1 Coloca las cuatro plantas en el mismo lugar. tiene la falta de agua en las plantas. Recuerda que los desiertos son zonas que 2 Marca las plantas de cactus con los rótulos “con se caracterizan por la ausencia de este agua” y “sin agua”. elemento vital. 3 Señala las plantas de caléndula de igual forma. Necesitas 4 Riega las plantas rotuladas con agua cada tres días por dos semanas. • Dos plantas de caléndula 5 Deja las otras dos plantas sin regar. • Dos plantas de cactus • Agua 6 Registra tus observaciones todos los días en una tabla parecida a la que te presentamos. Día Sin agua Con agua Cactus Caléndula Cactus Caléndula 1 2 3 7 Toma fotografías al inicio de la práctica, al final de la primera semana y al terminar el experimento. Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA 8 Expón tus fotografías de forma creativa. Analiza los resultados 1 1. ¿Qué diferencias puedes establecer entre las condiciones iniciales y finales de cada planta? 2 2. ¿Influyó la falta de agua de manera similar en las dos plantas? 3. ¿Qué condiciones de los cactus ayudan a resistir 3 a la sequía? 4 4. Si repitieras esta actividad experimental, ¿qué mejoras implementarías y por qué? 79
  • 24. Para recordar Ideas • La corteza tiene en su superficie la roca madre, • La energía solar es la principal fuente de potencia conocida como material generador del suelo. que llega a la Tierra en forma de luz y calor. • El suelo está formado por elementos sólidos, • La fotosíntesis es un proceso vital para los seres líquidos y gaseosos. vivos, ya que provee alimentos y oxígeno. • La flora y la fauna que habitan en los desiertos • Los componentes bióticos y abióticos de los desarrollan una serie de mecanismos que les ecosistemas intercambian continuamente materia permiten vivir con falta de agua, gran cantidad y energía. de radiación solar y cambios bruscos de • Los organismos productores constituyen la base temperatura. de cualquier cadena alimenticia y son autótrofos. • El suelo está expuesto a la pérdida de su • Los organismos consumidores pueden ser productividad debido a factores físicos, químicos herbívoros, carnívoros y omnívoros. y biológicos. • Los organismos descomponedores transforman • Los suelos desérticos se encuentran en climas sustancias orgánicas en inorgánicas. áridos y secos, tienen un aspecto rocoso, lo cual no favorece la retención de agua. • La interacción de cadenas alimenticias forman las redes alimenticias. Conceptos Relaciones entre organismos DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Intraespecíficas Interespecíficas Jerarquización Colaboración Positivas Neutras Negativas Territorialidad Comensalismo Competencia Depredación Mutualismo Parasitismo 80
  • 25. Autoevaluación Para realizar la siguiente evaluación, saca una fotocopia de las páginas 81 y 82 y pégalas en tu cuaderno de Ciencias Naturales. 1 Construye y explica una red alimentaria a partir de las relaciones entre varias cadenas tróficas. 2 Observa las siguientes imágenes que representan las diferentes fases de formación de los suelos. Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma Se forman los horizontes. La materia orgánica facilita la desintegración. La roca madre empieza a desintegrarse. El suelo desarrollado sustenta la vegetación. a) Colócalas en el orden de acuerdo a cómo se produce el proceso de formación de los suelos. b) Relaciona cada imagen con los textos. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA 3 Completa el organizador gráfico señalando estrategias que puedan evitar la desertificación. Medidas que evitan la desertificación 4 ¿Cuál de las estrategias que planteaste piensas que podría ser aplicada en tu comunidad? Explica tu respuesta. 81
  • 26. 5 La falta de agua y el calor han marcado un ritmo de lento crecimiento para una planta de cactus típica de un desierto. Observa la siguiente tabla: Año Altura alcanzada en cm 1 3 5 15 10 20 20 55 30 100 a) Realiza un gráfico de barras que represente los datos de la tabla. Coloca los nombres en los ejes. b) Determina cuántos centímetros ha crecido el cactus en los diferentes rangos de tiempo. c) Responde. ¿En qué período de tiempo el cactus presentó un mayor crecimiento? 6 Observa los dos cortes del suelo y contesta las preguntas a, b y c. Horizonte A a) ¿Cuál sería más apropiado para la agricultura? DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA b) Si estos suelos se originaron en zonas geográficas y ambientales similares, ¿cómo explicas la diferencia de grosor de los Archivo gráÀco Grupo Editorial Norma Horizonte B horizontes? c) Se puede afirmar que el suelo que tiene el horizonte A más Horizonte C desarrollado es más antiguo. Demuestra el ¿por qué? 82
  • 27. Prueba Ruta Saber Fotocopia la página 83, pégala en tu cuaderno y marca con una X la respuesta correcta. 1 La tectónica de placas es una teoría que: a) Disponibilidad de agua. a) Explica por qué los continentes estuvieron b) Altitud con respecto al mar. juntos hace millones de años. c) Presencia de fuertes vientos. b) Aporta con argumentos a la deriva d) Dimensión de los ecosistemas. continental. c) Sostiene que el movimiento de las placas se 6 La meteorización afecta a: da por fenómenos de conducción de calor. a) La composición de la roca. d) Indica que el movimiento de masas b) La forma de la roca. continentales fue un fenómeno ocurrido hace millones de años. c) El clima. 2 Las regiones geográficas de Ecuador están d) Los factores bióticos. determinadas por la presencia de: a) El océano Pacífico. 7 El suelo está formado por materia orgánica, la cual mejora su fertilidad, ésta es parte de: b) Las islas Galápagos. a) Las rocas. c) La cordillera de los Andes. b) Los componentes gaseosos. d) La selva amazónica. c) Los componentes líquidos. 3 El clima, la erosión y el aprovechamiento inadecuado de las tierras son condiciones que d) Los componentes sólidos. favorecen: a) La biodiversidad. 8 La energía calórica participa en: b) Los movimientos de las placas. a) El suministro de luz para la fotosíntesis. c) La desertificación. b) Los cambios de estado. d) Las erupciones volcánicas. c) Proveer calor. 4 ¿Cuál de los enunciados constituye una d) Calentar las masas de agua. consideración de tipo ambiental para ser tomada en cuenta en la aplicación de la energía eólica? 9 La base de la cadena alimenticia en los biomas desérticos está formada por: DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA a) Requiere de otras fuentes de energía para mantener un suministro constante. a) hormigas. c) roedores. b) El ruido que producen los aerogeneradores b) cactus. d) reptiles. afecta las comunidades aledañas. c) La instalación es muy costosa. 10 ¿Qué secuencia representa una cadena alimenticia correcta? d) La cantidad de viento no siempre es constante. a) productor - descomponedor - consumidor 5 En los desiertos y en las selvas hace mucho b) consumidor - productor - descomponedor calor; sin embargo, la vegetación que predomina en ambas regiones es muy diferente debido c) productor - consumidor - descomponedor a la diferencia en la: d) consumidor - descomponedor - productor 83
  • 28. Bloque El agua, un medio de vida 3 Te has preguntado: ¿Qué tienen los bosques para que los necesitemos tanto? Archivo gráÀco Shutterstock® images Te has preguntado: ¿De dónde obtienen el agua las plantas y los animales en el desierto? "El agua es el vehículo de la naturaleza". Objetivos Identificar y describir las aguas subterráneas como recurso motor para la conservación del Bioma desierto desde el análisis educativos crítico-reflexivo, con el objetivo de proponer alternativas para el manejo de este recurso. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA Eje curricular • Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios. integrador Eje de • Bioma desierto: la vida expresa complejidad e interrelaciones. aprendizaje Indicadores esenciales de • Explica la importancia de la presencia de fuentes de agua subterránea en los desiertos. evaluación Eje transversal: La protección del medioambiente 84