Giovana Beatriz Villamar Puente
Índice y presentación de la guía
    Carta a los docentes ................................................................................................................................................... 3
    Componentes Curriculares
    Enfoque pedagógico del Documento de Actualización y Fortalecimiento
    Curricular de la Educación Básica .........................................................................................................................                 4
    Los componentes curriculares: ejes, bloques, destrezas, criterios de desempeño,
    conocimientos asociados .......................................................................................................................................             5
    Fundamentos, contenidos y orientaciones para el área de Lengua y Literatura según
    el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica ...................                                                                       6
    Objetivos macro del área ...................................................................................................................................                6
    Componentes Metodológicos
    Lineamientos metodológicos generales ................................................................................................................ 7
    Atención a la diversidad ............................................................................................................................................. 8
    El ciclo del aprendizaje en el aula .............................................................................................................................. 9
    Planificación de dos lecciones modelo ......................................................................................................... 10




                                                                                                                                                                                      Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
    Descripción de los Textos
    Propuesta de los textos ...................................................................................................................................... 12
    Conoce tu libro ...................................................................................................................................................... 14
    Planificadores de los bloques curriculares ................................................................................................. 16
    La evaluación en nuestros textos ................................................................................................................... 26
    Prueba de diagnóstico ........................................................................................................................................ 27
    Pruebas de bloque ............................................................................................................................................... 28
    Pruebas acumulativas trimestrales ................................................................................................................ 34
    Componentes Didácticos
    Eje de aprendizaje: escuchar ............................................................................................................................ 40
    Eje de aprendizaje: hablar .................................................................................................................................. 41
    Propiedades del texto ......................................................................................................................................... 42
    Eje de aprendizaje: leer ....................................................................................................................................... 43
    El bloque literario .................................................................................................................................................. 45
    Elementos de la lengua ...................................................................................................................................... 46
    Eje de aprendizaje: escribir ................................................................................................................................ 47
    Bibliografía ............................................................................................................................................................... 48


2
A los docentes

                                                                                                     Estimados docentes:
                                                                                                     Grupo Editorial Norma, en su afán de apoyar los cambios en la
                                                                                                     educación del país, presenta su nueva serie de textos denominada
                                                                                                              , dirigida a los estudiantes de Educación Básica, en cuatro
                                                                                                     áreas de estudio: Entorno Natural y Social, Matemática, Lengua y
                                                                                                     Literatura y Ciencias Naturales.
                                                                                                     Los textos de la serie             están concebidos y elaborados
                                                                                                     de acuerdo con las demandas curriculares y didácticas propuestas
                                                                                                     en el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular vigen-
                                                                                                     te desde el 2010.
                                                                                                     Plantean el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño,
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                     contenidos asociados y ejes transversales, y responden a la lógica
                                                                                                     de organización propuesta en el documento, por medio de ejes
                                                                                                     de aprendizaje y bloques curriculares.
                                                                                                     Los docentes podrán encontrar, no solo una relación directa entre los
                                                                                                     requerimientos del Ministerio de Educación, sino una interpretación
                                                                                                     enriquecedora que extiende y amplia la propuesta oficial.
                                                                                                     Las guías del docente de la serie             constituyen una herra-
                                                                                                     mienta de auto-capacitación y asistencia efectiva para los maestros.
                                                                                                     Explican cómo están elaborados los textos, su aplicación y funciona-
                                                                                                     miento; ofrecen instrumentos que facilitan la comprensión del diseño
                                                                                                     curricular del Ministerio de Educación; proveen modelos de diseño
                                                                                                     micro-curricular, solucionarios y herramientas para la evaluación
                                                                                                     y proponen sugerencias metodológicas que ayudan a enriquecer
                                                                                                     las didácticas.
                                                                                                     Esperamos que los textos y las guías del maestro de la serie
                                                                                                     sean un apoyo efectivo en la labor del docente y en el proceso
                                                                                                     de aprendizaje del estudiante.




                                                                                                                                                                             3
&RPSRQHQWHV &XUULFXODUHV


                         ¿En qué consiste el enfoque pedagógico del
         Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica?

    El Ministerio de Educación tiene como objetivo central y progresivo el mejoramiento de la educación del país, para
    ello emprende varias acciones estratégicas.
    En este contexto, presenta el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica, con el
    objetivo de ampliar y profundizar el sistema de destrezas y conocimientos que se desarrollan en el aula y de forta-
    lecer la formación ciudadana en el ámbito de una sociedad intercultural y plurinacional.
    El Documento, además de un sistema de destrezas y conocimientos, presenta orientaciones metodológicas e indi-
    cadores de evaluación que permiten delimitar el nivel de calidad del aprendizaje.
    El Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular ofrece a los docentes orientaciones concretas sobre
    las destrezas y conocimientos a desarrollar y propicia actitudes favorables al Buen Vivir, lo que redundará en el
    mejoramiento de los estándares de calidad de los aprendizajes.


                            Bases Pedagógicas del Documento de Actualización
                            y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica




       • Desarrollo de la condición humana y la com-            • Enfatiza el uso del pensamiento de manera críti-
         prensión entre todos y la naturaleza. Subraya            ca, lógica y creativa; lo que implica el manejo de




                                                                                                                           Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
         la importancia de formar seres humanos con               operaciones intelectuales y auto reflexivas.
         valores, capaces de interactuar con la sociedad
                                                                • Subraya la importancia del saber hacer; el fin
         de manera solidaria, honesta y comprometida.
                                                                  no radica en el conocer, sino en el usar el cono-
       • Formación de personas con capacidad de resolver          cimiento como medio de realización individual
         problemas y proponer soluciones; pero, sobre             y colectiva.
         todo, utilizar el conocimiento para dar nuevas
                                                                • Los conocimientos conceptuales y teóricos se in-
         soluciones a los viejos problemas. Propicia el de-
                                                                  tegran al dominio de la acción, o sea al desarrollo
         sarrollo de personas propositivas y capaces de
                                                                  de las destrezas.
         transformar la sociedad.
                                                                • Sugiere el uso de las TIC como instrumentos
       • Estimula la apropiación de valores como la solida-
                                                                  de búsqueda y organización de la información.
         ridad, honestidad, sentido de inclusión y respeto
         por las diferencias. Insiste en la necesidad de        • Prioriza la lectura como el medio de comprensión
         formar personas que puedan interactuar en un             y la herramienta de adquisición de la cultura.
         mundo donde la diferencia cultural es sinónimo
                                                                • Propone una evaluación sistemática, criterial e in-
         de riqueza.
                                                                  tegradora que tome en consideración, tanto la
       • Propone una educación orientada a la solución            formación cognitiva del estudiante: destrezas
         de los problemas reales de la vida, la formación         y conocimientos asociados, como la formación
         de personas dispuestas a actuar y a participar           de valores humanos.
         en la construcción de una sociedad más justa
         y equitativa.




4
&RPSRQHQWHV &XUULFXODUHV


                                                                                                                         Descripción de los componentes curriculares del
                                                                                                           Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica

                                                                                                     El referente curricular de la Educación Básica se ha estruc-   ¿Qué son las destrezas con criterios de desempeño?
                                                                                                     turado sobre la base del siguiente sistema conceptual:
                                                                                                                                                                    Son criterios que norman qué debe saber hacer el estu-
                                                                                                     ¿Qué es el perfil de salida?                                   diante con el conocimiento teórico y en qué grado de
                                                                                                                                                                    profundidad.
                                                                                                     Es la expresión de desempeño que debe demostrar un
                                                                                                     estudiante al finalizar un ciclo de estudio; desempeño         ¿Cómo se presentan los contenidos?
                                                                                                     caracterizado no solo por un alto nivel de generaliza-
                                                                                                     ción en el uso de las destrezas y conocimientos, sino          Integrados al “saber hacer”, pues interesa el conoci-
                                                                                                     por la permanencia de lo aprendido.                            miento en la medida en que pueda ser utilizado.

                                                                                                     ¿Qué son los objetivos de área?                                ¿Qué son los indicadores esenciales de evaluación?

                                                                                                     Orientan el desempeño integral que debe alcanzar el            Se articulan a partir de los objetivos del año; son evi-
                                                                                                     estudiante en un área de estudio: el saber hacer, los co-      dencias concretas de los resultados del aprendizaje
                                                                                                     nocimientos asociados con este “saber hacer”, pero, so-        que precisan el desempeño esencial que debe demos-
                                                                                                     bre todo, la conciencia de la utilización de lo aprendido      trar el estudiante.
                                                                                                     en relación con la vida social y personal.
                                                                                                                                                                    ¿Cómo funciona la evaluación con criterios de
                                                                                                     ¿Qué son los objetivos del año?                                desempeño?

                                                                                                     Expresan las máximas aspiraciones a lograr en el proce-        Hace que se vea a la evaluación como un proceso
                                                                                                     so educativo dentro de cada área de estudio.                   continuo inherente a la tarea educativa, que permite
                                                                                                                                                                    al maestro darse cuenta de los logros y los errores
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                     ¿A qué se llama mapa de conocimientos?                         en el proceso de aprendizaje, tanto del maestro como
                                                                                                                                                                    del alumno, y tomar los correctivos a tiempo.
                                                                                                     Es la distribución de las destrezas y conocimientos nu-
                                                                                                     cleares que un alumno debe saber en cada año de estudio.       ¿Qué son los ejes transversales?

                                                                                                     ¿Qué son los ejes de aprendizaje del área?                     Son grandes temas integradores que deben ser desa-
                                                                                                                                                                    rrollados a través de todas las asignaturas; permiten
                                                                                                     Corresponden a las macro-destrezas que se desarrollan          el análisis de las actitudes, la práctica de valores y en
                                                                                                     en el área: escuchar, hablar, leer y escribir.                 general, dan a la educación un carácter formativo e
                                                                                                                                                                    integrador.
                                                                                                     ¿Qué es el trabajo con las tipologías textuales?
                                                                                                                                                                    Promueven el concepto del Buen Vivir como el esfuer-
                                                                                                     El medio que se utiliza para desarrollar las macro-destre-
                                                                                                                                                                    zo personal y comunitario que busca una convivencia
                                                                                                     zas es el trabajo con las tipologías textuales. Por ejemplo:
                                                                                                                                                                    armónica con la naturaleza y con los semejantes:
                                                                                                     “La guía turística” es el tipo de texto que se utiliza como
                                                                                                     eje vertebrador para lograr la competencia comunicati-         • La formación ciudadana y para la democracia.
                                                                                                     va en uno de los bloques de cuarto año.
                                                                                                                                                                    • La protección del medioambiente.
                                                                                                     ¿Qué son los bloques curriculares?
                                                                                                                                                                    • El correcto desarrollo de la salud y la recreación.
                                                                                                     Componentes de proyección curricular que articula e
                                                                                                     integra el conjunto de destrezas y conocimientos alre-         • La educación sexual en la niñez y en la adolescencia.
                                                                                                     dedor de un tema central de la ciencia o disciplina que
                                                                                                     se desarrolla.




                                                                                                                                                                                                                                5
&RPSRQHQWHV &XUULFXODUHV


           Los fundamentos, contenidos y orientaciones del área de Lengua y Literatura
          según el Documento de Actualización y Fortalecimiento de la Educación Básica


    El enfoque del Ministerio de Educación para esta área         sino como el conjunto de destrezas y procedimientos
    hace una clara diferenciación entre Lengua y Literatu-        que se usan como herramienta para solicitar, agrade-
    ra como dos espacios de aprendizaje que cumplen una           cer, persuadir, expresar y ofrecer una opinión, etc.
    función diferente y cuyos objetivos son distintos, aun-
                                                                  Tanto para el estudio de la Lengua como para el de la Lite-
    que complementarios: la Lengua como una herramien-
                                                                  ratura, se parte de la tipología de textos, puntos de arran-
    ta de comunicación e interacción social y la Literatura
                                                                  que para el desarrollo de las cuatro macro-destrezas:
    como una fuente de disfrute.
                                                                  hablar, escuchar, leer y escribir, y de otras micro-destrezas
    Estos campos del saber requieren de un análisis, una          que involucran procesos progresivos, sistemáticos
    reflexión y una metodología diferentes: se aprende            y recursivos.
    Lengua para usarla y comunicarse, para estructurar el
                                                                  En este enfoque, se da atención a las necesidades co-
    pensamiento, para reflexionar sobre sí misma y para
                                                                  municativas de cada alumno. Cada lección trata de un
    comprender y producir eficazmente mensajes lingüís-
                                                                  tipo distinto de texto. Los textos que se trabajan en este
    ticos; se interactúa con la Literatura para desarrollar la
                                                                  año son:
    sensibilidad y el gusto estético.
                                                                  • Guía turística.
    El contenido de la clase de Lengua son los “actos de ha-
    bla”, los usos de la lengua como se produce en la reali-      • Fábulas.
    dad; por eso se usan materiales reales y verosímiles, con
                                                                  • Guía telefónica / listados / páginas amarillas.
    todas sus variaciones. Por esta misma razón no es acep-
    table utilizar textos literarios con otro fin que no sea el   • Juego de palabras: adivinanzas, trabalenguas, retahí-
    del análisis y la reflexión literarias. La Literatura tiene     las, refranes, chistes.
    por objeto que el estudiante disfrute y comprenda tex-        • Clasificados.




                                                                                                                                  Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
    tos y que potencie su sensibilidad y gusto estético.
                                                                  • Cuentos breves.
    La Lengua no debe considerarse como un bloque cerrado
    de conocimientos que el alumno tiene que memorizar,




                     Objetivos macro del área según el Documento de Actualización
                           y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica


          1. Utilizar la Lengua como un medio de participación democrática para rescatar, valorar y respetar
           la diversidad intercultural y plurinacional.

          2. Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de todo tipo y en toda situación
           comunicativa, para usar y valorar el lenguaje como una herramienta de intercambio social y de ex-
           presión personal.

          3. Disfrutar, desde la función estética del lenguaje, variados textos literarios y expresar sus emociones
           mediante el uso adecuado de los distintos recursos literarios.




6
&RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV


                                                                                                                                                  Lineamientos metodológicos generales


                                                                                                     El siguiente mapa resume los componentes metodológicos fundamentales en el proceso de aprendizaje.


                                                                                                             La metodología

                                                                                                                      es la


                                                                                                        inventiva, estrategia, técnica


                                                                                                       que se utiliza conscientemente
                                                                                                        en el proceso de aprendizaje


                                                                                                                repercute en




                                                                                                                               Selección de                                            Enfoque
                                                                                                                    1                                                         2                                         3      Los recursos
                                                                                                                              conocimientos                                           al aprendiz


                                                                                                        Destrezas               Contenidos                 Valores            Individual         Grupal                             TIC
                                                                                                                                                                                                                              bibliográficos
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                     activan procesos          significativos         ejes transversales     atención a las    cooperativo                        textos
                                                                                                                                                                              diferencias                                         videos
                                                                                                                                importantes                                                                                     la realidad


                                                                                                                              cultura universal


                                                                                                                                actualizados




                                                                                                                  Tipo de                                     Clima                        Confianza
                                                                                                         4                                        5                               6                                    7        Estrategias
                                                                                                                 evaluación                                 emocional                      académica


                                                                                                        Técnicas de           Herramientas        Ambiente que el profesor     Aprendizajes significativos, útiles    Indagación. Estudio de casos,
                                                                                                        observación                                  imprime en clase                    para la vida                   proyectos, investigaciones,
                                                                                                                                                                                                                      cuestionamiento experimental.


                                                                                                                                                                                                                     Observación. Deducción, induc-
                                                                                                                                                                                                                     ción, comparación, clasificación,
                                                                                                                                                                                                                         análisis de perspectivas.


                                                                                                                                                                                                                     Reflexión. Resolución de proble-
                                                                                                                                                                                                                     mas, crítica, invención, soluciones.


                                                                                                                                                                                                                     Conceptualización. Construcción
                                                                                                                                                                                                                             de conceptos.

                                                                                                                                                                                                                                                            7
&RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV


                                                Atención a la diversidad


    La diversidad se presenta en todos los órdenes de la vida:   El currículo que nos provee el Estado está pensado para
    en el tipo de familia al que pertenecemos; en las peculia-   servir a la mayoría, a un estudiante prototipo; amerita
    ridades psicológicas; peculiaridades físicas (aptitudes)     entonces que los profesores decidan cómo y de qué
    y en otros sentidos: intereses, gustos, preferencias, rit-   manera adaptar ese currículo a las particularidades que
    mos y estilo; singularidades que marcan lo que somos         presentan los estudiantes en sus aulas, y recordar que
    como individuos y como grupos.                               no todos los seres humanos aprendemos igual, lo mis-
                                                                 mo, a la misma velocidad y de la misma manera. El fe-
    Nadie mejor que el docente para observar, registrar y e-
                                                                 nómeno del aprendizaje está directamente vinculado
    valuar las particularidades en sus alumnos, con miras
                                                                 a nuestra personalidad, pues los individuos tenemos
    a dar una atención diferenciada.
                                                                 rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que afectan
                                                                 el aprendizaje.

     Preferencias relativas al modo de instrucción y factores ambientales
     • Preferencias ambientales: luz, sonido, temperatura, distribución de los pupitres en la clase.
     • Preferencias emocionales: motivación, simpatía, voluntad y responsabilidad.
     • Preferencias de tipo social: se refieren a estudiar en grupo, en pares, con adultos, solos o en equipo.
     • Preferencias fisiológicas: tiempo y movilidad.

     Preferencias de Interacción Social
     Se refieren a la interacción de los estudiantes en clase.
     • Independiente o dependiente.




                                                                                                                           Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
     • Colaborativo o competitivo.
     • Participativo o no participativo.

     Preferencia en el procesamiento de la información
     Factores implicados en la forma en que el estudiante asimila la información.
     • Concreto - abstracto.
     • Activo - reflexivo.
     • Visual - auditivo, kinestésico.
     • Inductivo - deductivo.

     Dimensiones de la personalidad
     • Extrovertidos - introvertidos.
     • Sensoriales - intuitivos.
     • Racionales - emotivos.

     Estudiantes con necesidades especiales
     El concepto de necesidades especiales abarca situaciones personales muy diversas, tanto de carácter perma-
     nente como transitorio. Una vez identificadas, los docentes deberán elaborar propuestas curriculares ajustadas
     a las características y posibilidades de los estudiantes. Estas adaptaciones afectan al conocimiento, a los medios
     de acceso al currículo, al tiempo, así como a la metodología y a los recursos.



            El Buen Vivir es aceptarnos con nuestras fortalezas y debilidades
8
&RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV


                                                                                                                                                       El ciclo del aprendizaje en el aula


                                                                                                            El aprendizaje es un proceso que implica el desarrollo de cuatro pasos didácticos; en cada uno de ellos los maestros
                                                                                                            pueden desarrollar varios tipos de actividades. Está representado por un círculo que indica que el proceso se inicia
                                                                                                            y se cierra. El maestro puede comenzar en cualquier fase del ciclo, aunque lo ideal es partir de la experiencia y cerrar
                                                                                                            con la aplicación.


                                                                                                                                                                        Experiencia




                                                                                                                                                   • Activar los conocimientos previos de los alumnos.
                                                                                                                                                         • Compartir anécdotas y experiencias vividas.
                                                                                                                                            • Realizar observaciones, visitas, entrevistas, encuestas, simulacros.
                                                                                                                                                            • Presentar fotos, videos, testimonios.
                                                                                                                                                    • Observar gráficos, estadísticas, demostraciones.
                                                                                                                                                       • Presentar ejemplos reales, noticias, reportajes.
                                                                                                                                                              • Utilizar preguntas como: quién,
                                                                                                                                                                         dónde, cuándo.

                                                                                                                                                                                                             • Relacionar lo que los alumnos
                                                                                                                                                                                                          saben con el nuevo conocimiento.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                   • Utilizar el conocimiento en una                                               • Presentar un mapa conceptual de partida.
                                                                                                     Aplicación




                                                                                                                                                                                                                                                  R e f l ex i ó n
                                                                                                                     nueva situación.                                                                    • Generar la elaboración de hipótesis,
                                                                                                                  • Resolver problemas utilizando nuevos                                                    es decir, de provocar desequilibrio
                                                                                                                    conocimientos.                                                                     cognitivo a través de cuestionamientos.
                                                                                                                  • Utilizar expresiones como: explique, identifi-                           • Escribir y concluir sobre indagaciones e inves-
                                                                                                                    que, seleccione, ilustre, dramatice, etc.                                                            tigaciones realizadas.
                                                                                                                                                                                                               • Utilizar preguntas como: qué,
                                                                                                                                                                                                                        por qué, qué significa.
                                                                                                                                                                     • Revisar la información
                                                                                                                                                                     y utilizarla para seleccio-
                                                                                                                                                                         nar los atributos
                                                                                                                                                                         de un concepto.
                                                                                                                                                           • Negociar ideas, discutir sobre lo que es
                                                                                                                                                        y no es un concepto; argumentación de ideas.
                                                                                                                                                           • Obtener ideas de lecturas, ensayos,
                                                                                                                                                                 conferencias, películas, etc.
                                                                                                                                                    • Utilizar mapas conceptuales y otros organizadores.
                                                                                                                                                            • Utilizar preguntas como: qué significa,
                                                                                                                                                       qué parte no calza, qué excepciones encuentra,
                                                                                                                                                         qué parece igual y qué parece distinto.




                                                                                                                                                                  Conceptualización


                                                                                                                                                                                                                                                                     9
&RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV


                                 Planificación de una lección modelo
     Los docentes podrán utilizar como modelo para la planificación de sus lecciones de clase, el siguiente modelo didác-
     tico y cualquiera de las actividades sugeridas en el ciclo del aprendizaje.




          Nombre de la lección:              Estructura del cuento breve
          Eje de aprendizaje:                Propiedades del texto.
          Objetivo:                          Comprender cuentos breves identificando sus partes y elementos.
          Recursos didácticos:               Texto, selección de cuentos, cuaderno.
          Eje transversal:                   El desarrollo de valores humanos universales.



          Paso 1: Experiencia                                         Paso 3: Conceptualización
          Activación de conocimientos previos: lo que                 Construcción de conceptos
          ya se conoce del tema y lo que se quisiera
                                                                      Actividades
          conocer.
                                                                      • Organizar en un mapa los conocimientos ad-
          Actividades
                                                                        quiridos a través de la inducción.
          • Observar las ilustraciones y comprender
                                                                      • Verbalizar los conceptos obtenidos.




                                                                                                                            Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
            los textos:
                                                                      • Escribir conceptos.
          • ¿Quiénes son los personajes de la ilustración?
          • ¿Qué es lo que te llamó la atención de las
            ilustraciones?                                            Paso 4: Refuerzo y aplicación

          • ¿Cómo imaginas a personajes fantásticos                   Actividades
            de cuentos?                                               • Ilustrar escenarios de los cuentos breves pro-
          • ¿Qué cuentos breves te han contado?                         pios de la comunidad.
                                                                      • Describir las características de los personajes.
                                                                      • Dramatizar las historias.



          Paso 2: Reflexión                                            Paso 5: Evaluación
          Presentación del contenido                                  Actividades
          Actividades                                                 • Ordenar las secuencias de un cuento gráfico.
          • Por experiencia directa: lectura de cuentos breves.       • Dibujar personajes de cuentos breves de la
                                                                        región.
          • Por experiencia indirecta: escuchar cuentos bre-
            ves de la comunidad.                                      • Reconocer la estructura del cuento breve.
                                                                      • Crear e ilustrar un cuento breve.




10
&RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV



                                                                                                     Nombre de la lección:             Conocemos nuevos lugares
                                                                                                     Eje de aprendizaje                Leer
                                                                                                     Tiempo:                           Tres períodos.
                                                                                                     Recursos didácticos:              Texto, cartulina, lápices de colores, papel, el entorno.
                                                                                                     Eje transversal:                  La protección del medioambiente.


                                                                                                                                                                Paso 3: Conceptualización
                                                                                                     Paso 1: Experiencia
                                                                                                                                                                Construcción de conceptos
                                                                                                     Activación de conocimientos previos: lo que ya
                                                                                                     se conoce del tema y lo que se quisiera conocer.           Actividades
                                                                                                     Actividades                                                • Solicitar a los estudiantes que lean sobre las ca-
                                                                                                                                                                  racterísticas propias de su región.
                                                                                                     • Realizar la siguiente conversación en clase:
                                                                                                                                                                • Pedir a los estudiantes que dibujen un cartel
                                                                                                     • ¿Qué información nos proporcionan las guías
                                                                                                                                                                  de un lugar imaginario y exponer sus trabajos.
                                                                                                       turísticas?
                                                                                                                                                                • Exponer con lo niños los trabajos realizados de
                                                                                                     • ¿Cuál es el mensaje principal que transmiten al
                                                                                                                                                                  sus carteles.
                                                                                                       turista?
                                                                                                                                                                • Verbalizar los conceptos obtenidos.
                                                                                                     • ¿Qué te llama la atención cuándo visitas un lugar?
                                                                                                                                                                • Solicitar a los estudiantes que escriban frases para
                                                                                                     • ¿Qué más lugares de tu país te gustaría conocer ?
                                                                                                                                                                  atraer al turista, y para cuidar el medioambiente.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                     Paso 2: Reflexión                                           Paso 4: Refuerzo y aplicación
                                                                                                     Presentación del contenido                                 Actividades
                                                                                                     Actividades                                                • Presentar a los estudiantes una serie de dibujos
                                                                                                                                                                  y pedirles que expresen sus ideas acerca de las
                                                                                                     • Leer el texto: “Parque de La Familia Quisapincha”
                                                                                                                                                                  características de las ilustraciones.
                                                                                                     • Con visión de futuro es la nueva alternativa
                                                                                                                                                                • Solicitar a los estudiantes que recorten y pe-
                                                                                                       para la diversión de los turistas que visitan
                                                                                                                                                                  guen en sus cuadernos fotos de paisajes y que
                                                                                                       Ambato y un lugar de recreación para toda La
                                                                                                                                                                  hablen sobre el cuidado del medioambiente.
                                                                                                       família.
                                                                                                     • El parque cuenta con una diversidad de am-
                                                                                                       plios jardines, senderos, canchas de todo tipo,          Paso 5: Evaluación
                                                                                                       juegos infantiles y una cantidad de lugares              Actividades
                                                                                                       para el regocijo de personas de toda edad.
                                                                                                                                                                • Escribir e ilustrar lugares turísticos de su región.
                                                                                                     • Realizar una ilustración de cómo se imagina el
                                                                                                       “Parque de La Familia Quisapincha”                       • Proponer que los niños que realicen una campa-
                                                                                                                                                                  ña de cuidado y protección del medioambiente.
                                                                                                     • Solicitar a los niños que opinen sobre los luga-
                                                                                                       res más llamativos de su comunidad.                      • Solicitar a los estudiantes que escriban
                                                                                                                                                                  y expresen en oraciones sobre los lugares
                                                                                                                                                                  que les gustaría conocer.



                                                                                                                                                                                                                         11
'HVFULSFLyQ GH ORV 7H[WRV


      Interpretación del Documento de Actualización y Fortalecimiento de la Educación Básica
                                   Propuesta para cuarto año

     En respuesta a las precisiones hechas por el Ministe-       La propuesta está enmarcada en las normativas que
     rio de Educación, hemos organizado la enseñanza de          propone el documento de Actualización y Fortaleci-
     Lengua y Literatura a través de la estructuración de seis   miento Curricular de la Educación Básica, con una me-
     bloques curriculares, diseñados para trabajar dos por       todología dirigida al desarrollo de destrezas lingüísti-
     trimestre, divididos en cinco lecciones: Propiedades del    cas con criterios de desempeño.
     texto, Escuchar, Hablar, Leer, Elementos de la Lengua y
                                                                 El maestro encontrará una excelente selección de tex-
     Escribir. Adicionalmente, cada bloque cuenta con acti-
                                                                 tos de autores ecuatorianos, sin omitir a los latinoame-
     vidades de evaluación, dirigidas a consolidar y medir el
                                                                 ricanos y mundiales.
     grado de apropiación de la destreza.
                                                                 La serie posee un carácter holístico e interdisciplinario:
     Como un complemento especial (Cuaderno de Trabajo
                                                                 relaciona conocimientos de distintas áreas y usa el len-
     del Alumno) entregamos la sección Ruta Saber, instru-
                                                                 guaje como instrumento para “Aprender a Aprender”.
     mento de evaluación de la lectura crítica, orientado a
     fortalecer destrezas lectoras y la preparación para res-    En respuesta a las precisiones hechas por el Ministe-
     ponder pruebas estandarizadas. Esta es una respues-         rio de Educación, hemos organizado la enseñanza de
     ta a una necesidad real que se presenta, no sólo en el      Lengua y Literatura a través de la estructuración de seis
     campo educativo, sino en el campo laboral.                  bloques curriculares.
     Hemos puesto énfasis en contextualizar a la serie en la     Cada uno de los bloques desarrolla las macro destrezas
     realidad del pueblo ecuatoriano: sus rasgos característi-   planteadas como básicas para este campo de conoci-
     cos, costumbres, la multiculturalidad, el plurilingüismo    miento: escuchar, hablar, leer, escribir. Este objetivo se
     y toma en cuenta los problemas sociales, económicos y       logra a partir de la desagregación de micro destrezas
     ambientales. Además propicia el desarrollo de la iden-      propia de cada macro destreza.
     tidad del estudiantado y la valoración de sus raíces, con




                                                                                                                              Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
     el objetivo de crear conciencia de las responsabilidades
     y deberes ciudadanos.




                                             Buen Vivir o Sumak Kawsay


        Sumak Kawsay o teoría del Buen Vivir es un concepto clave que rechaza la idea del hombre como dueño
        y señor de la naturaleza y mas bien lo ve como parte de ella.

        Significa alejarse del consumismo, individualismo y la búsqueda frenética del lucro por encima de la pre-
        servación de la naturaleza. Promueve la relación armónica entre los seres.

        En los textos de Lengua y Literatura se evidencia en la sección “Compromiso ciudadano”
                                                                                             .




12
'HVFULSFLyQ GH ORV 7H[WRV


                                                                                                                                                Descripción de los productos

                                                                                                     El Texto de la Escuela y el Cuaderno de Trabajo del Alumno.      Presenta la información de manera formal, buscan-
                                                                                                                                                                      do rigor científico, pero también haciendo uso de lo
                                                                                                     El profesor dispondrá de dos productos directamente
                                                                                                                                                                      anecdótico, del dato curioso, de los conocimientos
                                                                                                     relacionados entre sí:
                                                                                                                                                                      ancestrales, de los ejemplos positivos que ayudan
                                                                                                     Texto de la Escuela                                              al Buen Vivir, de la historia de la ciencia y los pro-
                                                                                                                                                                      ductos creados por los científicos tanto nacionales
                                                                                                     Texto no fungible, es decir, creado con la intención
                                                                                                                                                                      como internacionales.
                                                                                                     de que sea usado por lo menos por tres generacio-
                                                                                                     nes, donde el el estudiante no puede escribir ni resolver        Cuaderno de Trabajo del Alumno
                                                                                                     actividades.
                                                                                                                                                                      Texto fungible, de carácter individual, para que el alum-
                                                                                                     Si bien el estudiante no puede escribir en el Texto de la        no tenga la oportunidad de escribir en él y resolver las
                                                                                                     Escuela, éste es interactivo, en la medida en que propo-         actividades.
                                                                                                     ne actividades individuales, grupales, trabajo en casa
                                                                                                                                                                      El Cuaderno de Trabajo del Alumno presenta el espacio
                                                                                                     y otros espacios para que el estudiante construya el
                                                                                                                                                                      para desarrollar las actividades propuestas en el Texto
                                                                                                     conocimiento.
                                                                                                                                                                      de la Escuela. Desarrolla actividades de aplicación, re-
                                                                                                     Usa la pregunta como metodología clave; se plantean              fuerzo, consolidación y extensión de lo aprendido.
                                                                                                     preguntas para: la activación de los conocimientos
                                                                                                                                                                      Sugiere gran cantidad de actividades que reproducen
                                                                                                     previos, la determinación de objetivos de aprendizaje
                                                                                                                                                                      la realidad del aprendizaje en el aula: la manipulación
                                                                                                     y para descubrir el valor del conocimiento en la vida
                                                                                                                                                                      intelectual de la información por medio del razona-
                                                                                                     real. Preguntas para la comprensión de la información,
                                                                                                                                                                      miento, la elección, la solución de los problemas. El do-
                                                                                                     la construcción de los conceptos, la aclaración de los
                                                                                                                                                                      cente podrá constatar que cada una de las actividades
                                                                                                     procesos; el análisis, la síntesis y la evaluación de los con-
                                                                                                                                                                      desarrolla una destreza propuesta en el documento de
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                     tenidos. Se prioriza el manejo del pensamiento reflexi-
                                                                                                                                                                      la Reforma.
                                                                                                     vo y crítico.




                                                                                                                         Texto de la Escuela                                           Cuderno de Trabajo




                                                                                                                                                                                                                                  13
'HVFULSFLyQ GH ORV 7H[WRV


                                                       Conoce tu libro

     Tomando en cuenta los lineamientos presentados por el Ministerio de Educación, estos textos están organizados en
     seis bloques: tres de textos no literarios y tres de textos literarios, intercalados, de manera que se trabajen dos por
     trimestre: uno literario y uno no literario. Cada bloque tiene una extensión de 20 páginas.


      El bloque de texto no literario                               Compromiso ciudadano
     Libro de la escuela                                           Una página final que involucra lo aprendido con la
                                                                   vida práctica y con el eje transversal que se maneja
     Eje de aprendizaje 1 – Escuchar
                                                                   en el bloque como una propuesta orientada hacia el
     Es una lección de 2 páginas. Se la emplea para abrir el       Buen Vivir.
     bloque, motivar la activación de conocimientos previos
                                                                   Cuaderno de Trabajo del Alumno
     y desarrollar un proceso de escucha con los siguientes
     pasos: Anticipar, Reconocer, Seleccionar, Interpretar, In-    Está dividido en los mismos ejes de aprendizaje que el
     ferir y Retener.                                              libro de la escuela. Se incorporan al final dos secciones
                                                                   importantes:
     Propiedades del texto
                                                                   Evaluación - Compruebo lo que aprendí
     En una lección de 4 páginas, define el tipo de texto y
     sus clases; analiza su organización textual con apoyo de      Aunque en todas las etapas del desarrollo de proce-
     ejemplos, en los que se reconocen de manera visual los        sos se presentan actividades de refuerzo, evaluación y
     elementos que conforman su estructura.                        extensión de conocimientos, esta sección ofrece pro-
                                                                   puestas de actividades individuales y grupales, para
     Eje de aprendizaje 2 – Hablar
                                                                   trabajar en la clase y en casa, con el objetivo de afianzar
     En una lección de 1 página, orienta el desarrollo de un       los aprendizajes de manera significativa.
     proceso para producir textos orales de la tipología es-




                                                                                                                                 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
                                                                   Ruta Saber
     tudiada. Los pasos del proceso que se sigue son: Plani-
     ficar, Conducir y Producir.                                   La evaluación se refuerza con la presentación de una
                                                                   prueba de comprensión lectora; así se busca preparar
     Eje de aprendizaje 3 – Leer
                                                                   a los estudiantes en la práctica exitosa de una prueba
     En una lección de 5 páginas, presenta variados textos         estandarizada.
     originales, tal como aparecen en la realidad, con los
     que se proponen actividades que desarrollan destrezas          Bloque de texto literario
     específicas de lectura crítica, orientadas a su compren-
     sión y análisis. La última página se orienta al trabajo con   El bloque de texto literario abre un espacio para el
     vocabulario específicamente.                                  disfrute de la literatura, con una serie de propuestas
                                                                   lúdicas que buscan acercar a los jóvenes a la lectura
     Eje de aprendizaje 4 – Elementos de la Lengua                 para descubrir en ella una fuente de placer y goce. La
     Lección de 4 páginas que desarrolla contenidos grama-         distribución de las lecciones en el bloque literario es la
     ticales, morfológicos, semánticos y ortográficos, con         siguiente:
     el objetivo de que sean aplicados en la producción de         Texto de la Escuela
     textos de la tipología estudiada; así como en otros ám-
     bitos de la realidad.                                         Eje de aprendizaje 1 – Escuchar

     Eje de aprendizaje 6 – Escribir                               Es una lección de 3 páginas. Se la emplea para abrir el
                                                                   bloque, motivar la activación de conocimientos previos
     Lección de 1 página, que desarrolla un proceso de in-
                                                                   y desarrollar un proceso de escucha con los siguientes
     ducción a la escritura de textos, con los pasos que fa-
                                                                   pasos: Anticipar, Reconocer, Seleccionar, Interpretar, In-
     cilitan la consecución del objetivo: Planificar, Redactar
                                                                   ferir y Retener. Se motiva a una participación cercana
     y Revisar.
                                                                   del estudiante con propuestas de trabajo que invitan a
                                                                   ser parte del descubrimiento de la belleza que guarda
                                                                   el texto literario.

14
'HVFULSFLyQ GH ORV 7H[WRV



                                                                                                     Propiedades del texto                                        Rincón Lector

                                                                                                     En una lección de 3 páginas, define el texto y sus clases;   Es un espacio en 2 páginas destinado a la lectura y goce
                                                                                                     analiza su organización textual con apoyo de ejemplos,       de obras literarias características de cada bloque. Las
                                                                                                     en los que se reconocen de manera visual los elemen-         obras seleccionadas muestran generalmente la riqueza
                                                                                                     tos que conforman su estructura. Se emplean organi-          literaria de autores nacionales.
                                                                                                     zadores gráficos y fragmentos de obras literarias con
                                                                                                     valor estético.                                              Proyecto interdisciplinario

                                                                                                     Eje de aprendizaje 2 – Leer                                  El proyecto tiene como objetivo en 1 página obtener
                                                                                                                                                                  un producto en el que se plasmen los conocimientos
                                                                                                     En una lección de 7 páginas, presenta variados textos        adquiridos en los dos bloques del trimestre. Para su
                                                                                                     originales completos, tal como aparecen en la realidad,      realización se establecen parámetros o indicadores de
                                                                                                     con los que se proponen actividades lúdicas y diverti-       calidad que guían el trabajo.
                                                                                                     das convierten al estudiante en copartícipe de la crea-
                                                                                                     ción literaria. Se aprovechan las posibilidades expre-       Cuaderno de Trabajo del Alumno
                                                                                                     sivas y emocionales del texto literario para motivar la
                                                                                                                                                                  Se encuentra dividido en los mismos ejes de aprendiza-
                                                                                                     creatividad y estimular la imaginación. Esto se realiza
                                                                                                                                                                  je del Bloque literario del libro de la escuela. Se incorpo-
                                                                                                     a través del proceso lector: Prelectura, Lectura y Pos-
                                                                                                                                                                  ran al final tres secciones importantes:
                                                                                                     lectura. La sección se complementa con un espacio de
                                                                                                     “Conexión con el arte”; pues este, como la vida, es una      Evaluación - Compruebo lo que aprendí
                                                                                                     realidad en la que se reconocen relaciones de significa-
                                                                                                     dos y formas expresivas diversas.                            Busca más que nada reforzar y comprobar los conoci-
                                                                                                                                                                  mientos adquiridos a través de actividades que permi-
                                                                                                     Eje de aprendizaje 3 – Hablar                                ten realizar una evaluación de los procesos creativos.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                     En una lección de 1 página, orienta el desarrollo de un      Ruta Saber
                                                                                                     proceso para estimular la producción de textos orales;
                                                                                                     la conversación, la reflexión en voz alta y la práctica de   La evaluación se refuerza con la presentación de una
                                                                                                     la oralidad como elemento recreativo tradicional de          prueba de comprensión lectora; así se busca preparar
                                                                                                     nuestra cultura y recurso de comunicación social. Se lo      a los estudiantes en la práctica exitosa de una prueba
                                                                                                     realiza a través de los procesos de: Planificar, Conducir    estandarizada.
                                                                                                     y Producir.
                                                                                                                                                                  Divertimentos
                                                                                                     Eje de aprendizaje 4 – Escribir
                                                                                                                                                                  Son dos páginas destinadas a la recreación a través de
                                                                                                     Escribir en el bloque literario es una lección de 1 página   actividades o propuestas lúdicas que permitan al estu-
                                                                                                     de inducción a la creación literaria, que busca de ma-       diante disfrutar, jugando, de lo aprendido. Las 2 pági-
                                                                                                     nera especial la expresión de sentimientos, emociones        nas Diverti adoptan el nombre del tipo de texto estu-
                                                                                                     y reflexiones acerca de uno mismo y de la realidad que       diado en el bloque.
                                                                                                     nos rodea. Cumple con el proceso de escritura: Planifi-
                                                                                                     car, Redactar y Revisar.




                                                                                                                                                                                                                                 15
Planificador                                       La guía turística. Conozcamos nuestro país.
      Bloque 1                                                  Actividades previas: solicite que los y las estudiantes recopilen guías turísticas de
                                                                algunos lugares del país y revisen sus elementos.



                                        Destrezas con criterio
      Eje de aprendizaje                                                                           Conocimientos asociados
                                           de desempeño
     • Escuchar                 • Escuchar descripciones de lugares tu-          • Lugares para visitar
                                  rísticos y establecer comparaciones entre
                                  estos contextos.




     • Propiedades del texto    • Identificar características de la guía         • Conociendo una guía turística.
                                  turística para comprender sus diferentes
                                  segmentos.                                     • Utilidad de la guía turística

                                                                                 • Organización de una guía turística.




     • Hablar                   • Describir oralmente gráficos, símbolos,        • Describamos guías turísticas.
                                  personajes, animales, paisajes etc. estruc-




                                                                                                                                                        Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
                                  turando las ideas correctamente.




     • Leer                     • Comprender guías turísticas escritas,          • La guía turística de Ambato.
                                  identificar las tramas textuales y extraer
                                  segmentos descriptivos e informativos.         • Consejos para conservar el turismo en el país.




     • Elementos de la Lengua   • Utilizar los elementos de la lengua en la      • La oración simple.
                                  escritura adecuada de guías turísticas.
                                                                                 • El artículo.

                                                                                 • Diptongo, triptongo y hiato.




16
Recomendaciones metodológicas                                                 Sugerencias de evaluación

                                                                                                     Permita que escuchen descripciones de lugares turísticos.                          • Analiza algunas guías turísticas y comparte sus opiniones
                                                                                                                                                                                          al grupo.
                                                                                                     • Solicite que socialicen los mensajes extraídos al escuchar descripciones de lu-
                                                                                                       gares turísticos.                                                               • Practica la coevaluación.

                                                                                                     • Invite a escuchar a otros compañeros describir lugares turísticos.               • Evalúa presentaciones orales sobre el material recopilado.

                                                                                                     • Promueva el trabajo individual y grupal.

                                                                                                     • Pida a los alumnos que compartan sus experiencias de viajes.

                                                                                                     • Relacione el tema con el eje transversal propuesto: medioambiente e intercul-
                                                                                                       turalidad.

                                                                                                     • Permita que se realicen conclusiones sobre los mensajes recibidos de las des-
                                                                                                       cripciones de guías turísticas.

                                                                                                     • Active los conocimientos previos.                                                • Describe las características y organización de una guía
                                                                                                                                                                                          turística regional.
                                                                                                     • Determine la utilidad de conocer y entender guías turísticas.
                                                                                                                                                                                        • Reflexiona acerca de la importancia de emitir
                                                                                                     • Defina el tipo de texto.                                                           guías turísticas para el turismo nacional.
                                                                                                     • Describa las características, utilidad y organización del texto.                 • Emite comentarios personales de forma oral.
                                                                                                     • Reconozca características y organización en varias guías turísticas.

                                                                                                     • Aplique el conocimiento para manejar adecuadamente guías turísticas.



                                                                                                     • Motive al trabajo grupal.                                                        • Participa en exposiciones para describir elementos de una
                                                                                                                                                                                          guía turística.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                     • Organice grupos de trabajo para describir guías turísticas.
                                                                                                                                                                                        • Formula conclusiones y opina sobre la producción de los
                                                                                                     • Reparta diferentes aspectos de este tipo de texto para ser descritos.              otros equipos de trabajo.
                                                                                                     • Asegúrese de que realicen una planificación de la exposición.                    • Practica una autoevaluación de su producción oral.
                                                                                                     • Guíe la exposición enriqueciéndola con ejemplos variados.



                                                                                                     • Cumpla con las actividades propuestas para cada etapa del proceso para leer: • Explica su propósito de lectura.
                                                                                                       prelectura, lectura y poslectura; así se activarán las destrezas específicas pro-
                                                                                                       pias de cada una.                                                                 • Realiza extrapolaciones al ámbito personal y las comparte.

                                                                                                     • Propicie un diálogo reflexivo sobre el contenido de la lectura.                  • Reflexiona con apoyo de preguntas.

                                                                                                     • Utilice guías turísticas de otras ciudades para establecer comparaciones         • Inventa eslóganes para describir al barrio o región.
                                                                                                       de contenido y forma.
                                                                                                                                                                                        • Reconoce elementos propios del tipo de texto.
                                                                                                     • Fomente la utilización del diccionario para resolver dudas de vocabulario.
                                                                                                                                                                                        • Indaga datos sobre otros lugares turísticos.
                                                                                                     • Motive que se comparta la información obtenida a partir de otras fuentes.

                                                                                                     • Establezca vínculos entre la lectura y el eje transversal: medioambiente
                                                                                                       e interculturalidad.

                                                                                                     • Motive a acercarse al conocimiento a través del análisis de ejemplos             • Identifica oraciones simples en textos turísticos.
                                                                                                       o situaciones lúdicas.
                                                                                                                                                                                        • Utiliza oraciones simples para describir situaciones
                                                                                                     • Exponga el nuevo conocimiento.                                                     cotidianas.

                                                                                                     • Promueva la deducción y generalización.                                          • Reconoce artículos en oraciones.

                                                                                                     • Realice ejercicios de afianzamiento.                                             • Combina sustantivos y artículos.

                                                                                                     • Aplique el nuevo conocimiento en la producción escrita de guías turísticas.      • Identifica diptongos, triptongos y hiatos en palabras.

                                                                                                     • Propicie la aplicación del conocimiento a situaciones comunicativas diarias.
                                                                                                                                                                                                                                                        17
Planificador                                                La Fábula. El lenguaje es diverso
      Bloque 2                                                 Actividades previas: converse con los alumnos sobre el lenguaje de los animales y sus
                                                               formas de comunicación. Solicite que cuenten alguna historia que conozcan en la que
                                                               aparece un animal como personaje.


                                      Destrezas con criterio
      Eje de aprendizaje                                                                           Conocimientos asociados
                                         de desempeño
     • Escuchar                • Escuchar narraciones de fábulas de distin-    • Las fábulas me enseñan a actuar con corrección
                                 tos autores desde la identificación de sus
                                 características textuales específicas.




     • Propiedades del texto   • Comprender fábulas desde la valoración,       • La Fábula.
                                 análisis y comprensión de su intención
                                 didáctica.                                    • Características




     • Leer                    • Disfrutar de la lectura de fábulas desde la   • Leamos fábulas
                                 valoración del género.




                                                                                                                                                       Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
     • Hablar                  • Narrar oralmente fábulas desde objetivos      • Narro fábulas
                                 de comunicación específicos.




     • Escribir                • Escribir fábulas adecuadas a sus contextos    • Invento una fábula
                                 desde el respeto de las características
                                 propias de este género.




18
Sugerenciasde evalu-
                                                                                                                                       Recomendaciones metodológicas
                                                                                                                                                                                                                           ación
                                                                                                     • Permita que escuchen la narración de fábulas.                                                              • Reproduce en palabras pro-
                                                                                                                                                                                                                    pias una fábula escuchada.
                                                                                                     • Solicite que extraigan palabras claves al escuchar fábulas.
                                                                                                                                                                                                                  • Practica la coevaluación.
                                                                                                     • Promueva el trabajo individual y grupal.
                                                                                                                                                                                                                  • Dramatiza una fábula en
                                                                                                     • Pida a los alumnos que compartan sus emociones al escuchar la narración de fábulas.                          equipo mientras es narrada.
                                                                                                     • Relacione el tema con el eje transversal propuesto: interculturalidad

                                                                                                     • Permita que se emitan comentarios sobre las moralejas de las fábulas.

                                                                                                     • Active los conocimientos previos.                                                                          • Realiza una prueba de análisis
                                                                                                                                                                                                                    de elementos importantes de
                                                                                                     • Determine la utilidad de conocer y entender fábulas.                                                         una fábula.
                                                                                                     • Defina el tipo de texto.                                                                                   • Organiza una antología de
                                                                                                                                                                                                                    fábulas de autores ecuatoria-
                                                                                                     • Explique las características del texto a través de organizadores gráficos.
                                                                                                                                                                                                                    nos.
                                                                                                     • Guíe el análisis de personajes de fábulas.
                                                                                                                                                                                                                  • Emite comentarios personales
                                                                                                     • Organice equipos de trabajo para identificar las características fundamentales de este tipo de texto.        de forma oral sobre las mora-
                                                                                                                                                                                                                    lejas de fábulas.

                                                                                                     • Cumpla con las actividades propuestas para cada etapa del proceso para leer: prelectura, lectura y poslec- • Explica su propósito de
                                                                                                       tura; así se activarán las destrezas específicas propias de cada una.                                        lectura.

                                                                                                     • Motive al deleite estético al momento de leer fábulas.                                                     • Realiza extrapolaciones al ám-
                                                                                                                                                                                                                    bito personal y las comparte.
                                                                                                     • Motive al trabajo grupal.
                                                                                                                                                                                                                  • Reflexiona con apoyo de
                                                                                                     • Organice grupos de trabajo para dramatizar fábulas.                                                          preguntas.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                     • Propicie un diálogo reflexivo sobre el contenido de la lectura.                                            • Inventa personajes de fábula.
                                                                                                     • Establezca vínculos entre la lectura de fábulas y el arte.                                                 • Reconoce elementos propios
                                                                                                                                                                                                                    del tipo de texto.
                                                                                                     • Motive a la creación de pinturas a partir de fábulas.
                                                                                                                                                                                                                  • Realiza pinturas sobre motivos
                                                                                                                                                                                                                    de fábulas.

                                                                                                     • Guíe el proceso de hablar en todas sus etapas: planificar, conducir y producir.                            • Narra de manera oral
                                                                                                                                                                                                                    una fábula construida en
                                                                                                     • Asegúrese de que realicen una planificación organizada de la exposición.                                     imágenes.
                                                                                                     • Guíe la exposición enriqueciéndola con ejemplos variados.                                                  • Inventa situaciones propias
                                                                                                                                                                                                                    del género con creatividad.
                                                                                                     • Permita que se emitan comentarios sobre la exposición.
                                                                                                                                                                                                                  • Practica una autoevaluación
                                                                                                     • Motive a utilizar material de apoyo creativo para la exposición.
                                                                                                                                                                                                                    de su producción oral.



                                                                                                     • Dirija al estudiante en el proceso de escritura: planificar, redactar y revisar.                           • Genera ideas para escribir a
                                                                                                                                                                                                                    partir de ejemplos dados.
                                                                                                     • Sugiera temáticas de escritura o induzca motivos de escritura.
                                                                                                                                                                                                                  • Inventa escenarios, personajes
                                                                                                     • Muestre modelos y ofrezca ejemplos de variadas fábulas de autores nacionales y extranjeros.                  y situaciones con creatividad.
                                                                                                     • Exhiba los productos obtenidos y motívelos a que los conserven en su portafolio.                           • Redacta manteniendo una
                                                                                                                                                                                                                    secuencia lógica.
                                                                                                     • Relacione el tema con el eje transversal propuesto y con el compromiso ciudadano.
                                                                                                                                                                                                                  • Establece parámetros senci-
                                                                                                                                                                                                                    llos para revisar su creación.




                                                                                                                                                                                                                                                     19
La guía telefónica:
     Planificador                                                  comuniquémonos entre nosotros
      Bloque 3                                                   Actividades previas: solicite buscar algunas guías telefónicas emitidas en los últimos
                                                                 años para revisarlas y curiosear su contenido.



                                        Destrezas con criterio
      Eje de aprendizaje                                                                             Conocimientos asociados
                                           de desempeño
     • Escuchar                 • Establecer la función comunicativa y la          • La guía telefónica
                                  estructura de las páginas amarillas, guía
                                  telefónica y listados en relación con el
                                  conocimiento de otro tipo de texto.




     • Propiedades del texto    • Identificar características de la guía telefó-   • Descubro los elementos de la guía telefónica
                                  nica.
                                                                                   • Estructura.




     • Hablar                   • Informar de manera oral sobre las caracte-       • Hablemos de la guía telefónica
                                  rísticas y uso de la guía telefónica desde la
                                  planificación de lo que se va a decir.




                                                                                                                                                          Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
     • Leer                     • Comprender el contenido de la guía telefó-       • Páginas blancas. Listados.
                                  nica en función de conocer su estructura,
                                  su uso y sus características propias.            • Páginas amarillas.




     • Elementos de la Lengua   • Utilizar los elementos de la lengua para         • Sustantivo propio y común.
                                  escribir la guía telefónica del aula que le
                                  permitan cumplir con el propósito comuni-        • El género y número de los sustantivos.
                                  cativo del texto.
                                                                                   • El adjetivo calificativo y posesivo.

                                                                                   • Uso de la mayúscula.

                                                                                   • Palabras por el acento: agudas, graves y esdrújulas.



     • Escribir                 • Escribir nóminas y listados telefónicos del      • Escribo nóminas y listados telefónicos.
                                  aula utilizando la estructura y propiedades
                                  de la guía telefónica.




20
Recomendaciones metodológicas                                              Sugerencias de evaluación

                                                                                                     • Permita que escuchen información diversa de las páginas amarillas.                                       • Establece relaciones prácticas
                                                                                                     • Solicite que socialicen los mensajes extraídos al escuchar información de la guía telefónica.              entre la información que escucha y
                                                                                                                                                                                                                  la vida cotidiana.
                                                                                                     • Promueva el trabajo individual y grupal.
                                                                                                     • Incentive a los alumnos que lean en turnos los anuncios que más les interesa de las páginas amarillas.   • Practica la coevaluación.
                                                                                                     • Relacione el tema con el eje transversal propuesto:                                                      • Crea anuncios orales para una guía
                                                                                                     • El respeto a los demás.                                                                                    telefónica.
                                                                                                     • Motive a establecer conversaciones sobre la utilidad de la guía telefónica en la actualidad.


                                                                                                     • Active los conocimientos previos.                                                                        • Identifica los elementos y estructu-
                                                                                                     • Determine la utilidad de la guía telefónica.                                                               ra de una guía telefónica.
                                                                                                     • Defina el tipo de texto.                                                                                 • Realiza búsquedas rápidas de nú-
                                                                                                     • Describa los elementos y estructura del texto.                                                             meros telefónicos de emergencia
                                                                                                                                                                                                                  de la comunidad.
                                                                                                     • Reconozca características y organización en varios ejemplos.
                                                                                                     • Motive a los alumnos a revisar varias secciones de la guía.
                                                                                                     • Solicite la búsqueda de nombres y direcciones importantes.


                                                                                                     • Guíe el proceso de hablar en todas sus etapas: planificar, conducir y producir                           • Prepara exposiciones orales
                                                                                                     • Motive al trabajo grupal.                                                                                  y dramatizaciones.
                                                                                                     • Organice grupos de trabajo para repartir secciones de la guía telefónica.                                • Utiliza un vocabulario adecuado
                                                                                                     • Organice un programa de televisión dramatizado para exponer sobre las características y usos de una        para explicar.
                                                                                                       guía telefónica.
                                                                                                                                                                                                                • Practica la autoevaluación.
                                                                                                     • Asegúrese de que realicen una planificación de la exposición.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                     • Cumpla con las actividades propuestas para cada etapa del proceso para leer.                             • Explica su propósito de lectura.
                                                                                                     • Solicite la comparación de algunas secciones de la guía telefónica.
                                                                                                                                                                                                                • Reflexiona
                                                                                                     • Propicie diálogos informales sobre las páginas revisadas.
                                                                                                     • Establezca vínculos entre la lectura y el eje transversal: respeto a los demás.                          • Realiza un listado de datos

                                                                                                     • Invite a debatir sobre guías telefónicas vs. guías electrónicas.                                         • Reconoce elementos propios del
                                                                                                                                                                                                                  tipo de texto.


                                                                                                     • Motive a acercarse al conocimiento a través del análisis de ejemplos o situaciones lúdicas.              • Diferencia entre sustantivos
                                                                                                     • Exponga el nuevo conocimiento.                                                                             propios y comunes e identifica su
                                                                                                                                                                                                                  género y número.
                                                                                                     • Promueva la deducción y generalización.
                                                                                                     • Realice ejercicios de afianzamiento.                                                                     • Escribe oraciones con adjetivos
                                                                                                                                                                                                                  calificativos y posesivos.
                                                                                                     • Aplique el nuevo conocimiento en la producción escrita de guías turísticas.
                                                                                                     • Propicie la aplicación del conocimiento a situaciones comunicativas diarias.                             • Selecciona palabras agudas, graves
                                                                                                                                                                                                                  y esdrújulas.


                                                                                                     • Dirija al estudiante en el proceso de escritura: planificar, redactar y revisar.                         • Genera ideas para escribir a partir
                                                                                                     • Muestre modelos y ofrezca ejemplos de variados listados y nóminas.                                         de ejemplos dados.
                                                                                                     • Motive a realizar nóminas de los maestros o personal de la escuela en orden alfabético.                  • Indaga datos para la redacción de
                                                                                                                                                                                                                  los textos.
                                                                                                     • Exhiba los productos obtenidos y motívelos a que los conserven en su portafolio.
                                                                                                                                                                                                                • Escribe de manera legible los lista-
                                                                                                     • Relacione el tema con el eje transversal propuesto y con el compromiso ciudadano.                          dos y nóminas.
                                                                                                                                                                                                                • Establece parámetros          sencillos
                                                                                                                                                                                                                  para revisar su creación.



                                                                                                                                                                                                                                                            21
Planificador                                                      Palabras que entretienen
      Bloque 4
                                Destrezas con criterio
      Eje de aprendizaje                                                                     Conocimientos asociados
                                   de desempeño
     • Escuchar                • Escuchar adivinanzas, traba-       • Las palabras nos divierten
                                 lenguas, retahílas, refranes y
                                 chistes desde la comprensión       • Adivinanzas
                                 de la construcción lógica de
                                                                    • Trabalenguas
                                 las ideas.
                                                                    • Retahílas

                                                                    • Refranes

                                                                    • Chistes

                                                                Actividades previas: solicite a los y las estudiantes realizar algunos juegos tradicio-
                                                                nales.



     • Propiedades del texto   • Disfrutar del uso aparente-        • Juego con las palabras
                                 mente absurdo del idioma en
                                 adivinanzas, trabalenguas, re-     • Características de las adivinanzas.
                                 tahílas, refranes y chistes para
                                                                    • Características de las retahílas.
                                 reconocer rasgos literarios en
                                 el juego lingüístico.              • Características de los refranes.

                                                                    • Características de los chistes.



     • Leer                    • Comprender adivinanzas, tra-       • Todos a disfrutar
                                 balenguas, retahílas, refranes
                                 y chistes desde la valoración




                                                                                                                                                          Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
                                 del aspecto lúdico de la
                                 lengua como elemento para
                                 construir nuevas realidades.




     • Hablar                  • Narrar oralmente adivinanzas,      • Narro juego de palabras y me divierto.
                                 trabalenguas, retahílas, refra-
                                 nes y chistes como una forma
                                 de adueñarse del lenguaje y
                                 de utilizarlo con finalidades
                                 estéticas.



     • Escribir                • Escribir adivinanzas, traba-       • Invento nuevos juegos de palabras.
                                 lenguas, retahílas, refranes
                                 y chistes partiendo de las
                                 estructuras propias de cada
                                 tipo de texto.




22
Recomendaciones metodológicas                                               Sugerencias de evaluación

                                                                                                     • Permita que resuelvan adivinanzas.                                                               • Escucha instrucciones de retahilas y pone en
                                                                                                                                                                                                          práctica.
                                                                                                     • Solicite que declamen retahílas de juegos tradicionales.
                                                                                                                                                                                                        • Escucha adivinanzas y juegos de palabras y
                                                                                                     • Pida que comenten los mensajes que retienen de las retahílas.
                                                                                                                                                                                                          resuelve.
                                                                                                     • Juegue usando retahílas.
                                                                                                                                                                                                        • Practica la coevaluación.
                                                                                                     • Promueva un ambiente oportuno para contar chistes.
                                                                                                                                                                                                        • Continua retahílas oralmente
                                                                                                     • Comparta chistes fuera del aula.
                                                                                                                                                                                                        • Escucha refranes y emite comentarios.
                                                                                                     • Promueva el trabajo individual y grupal.
                                                                                                     • Relacione el tema con el eje transversal propuesto: recreación y utilización del tiempo libre.
                                                                                                     • Permita que se emitan vivencias personales sobre los juegos de palabras.


                                                                                                     • Defina el tipo de texto.                                                                         • Identifica la característica fundamental
                                                                                                                                                                                                          de cada tipo de texto.
                                                                                                     • Lea algunos ejemplos.
                                                                                                                                                                                                        • Participa y declama en un festival
                                                                                                     • Explique las características del texto a través de organizadores gráficos.
                                                                                                                                                                                                          de retahílas.
                                                                                                     • Guíe juegos de palabras variados y lúdicos al aire libre.
                                                                                                                                                                                                        • Inventa refranes y adivinanzas.
                                                                                                     • Organice equipos de juego.
                                                                                                     • Organice un concurso de contadores de chistes.


                                                                                                     • Cumpla con las actividades propuestas para cada etapa del proceso para leer: prelectura, • Explica su propósito de lectura.
                                                                                                       lectura y poslectura; así se activarán las destrezas específicas propias de cada una.
                                                                                                                                                                                                • Realiza creaciones personales entorno a los
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                     • Motive al deleite estético al momento de leer juegos de palabras.                          juegos de palabras.

                                                                                                     • Motive al trabajo grupal.                                                                        • Reflexiona con apoyo de preguntas.

                                                                                                     • Organice equipos de trabajo para crear trabalenguas.                                             • Inventa trabalenguas y logra pronunciarlos.

                                                                                                     • Motive a la deducción e inferencia de significados ocultos en los juegos de palabras.            • Autoevalúa la participación en los juegos.

                                                                                                     • Establezca vínculos entre los juegos de palabras y el arte.                                      • Establece relaciones entre los grafiti y los jue-
                                                                                                                                                                                                          gos de palabras.
                                                                                                     • Explique la importancia del arte urbano.

                                                                                                     • Guíe el proceso de hablar en todas sus etapas: planificar, conducir y producir.                  • Establece relaciones entre los grafiti y los jue-
                                                                                                                                                                                                          gos de palabras.
                                                                                                     • Asegúrese de que realicen una selección de juegos de palabras.

                                                                                                     • Guíe la narración enriqueciéndola con ejemplos variados

                                                                                                     • Permita que se emitan comentarios sobre las narraciones de juegos de palabras.

                                                                                                     • Motive a la narración de chistes.

                                                                                                     • Dirija al estudiante en el proceso de escritura: planificar, redactar y revisar.                 • Narra juegos de palabras y los comparte con
                                                                                                                                                                                                          el grupo.
                                                                                                     • Comente sobre los juegos tradicionales ecuatorianos.
                                                                                                                                                                                                        • Inventa oralmente chistes.
                                                                                                     • Sugiera temáticas de escritura o induzca motivos de escritura.
                                                                                                                                                                                                        • Practica una autoevaluación de su produc-
                                                                                                     • Muestre modelos y ofrezca ejemplos de juegos de palabras ecuatorianos.                             ción oral.
                                                                                                     • Exhiba los productos obtenidos y motívelos a que los conserven en su portafolio.

                                                                                                     • Relacione el tema con el eje transversal propuesto y con el compromiso ciudadano.

                                                                                                     • Invite a escuchar a otros compañeros describir lugares turísticos.



                                                                                                                                                                                                                                                              23
Clasificados: nos informamos




24
          Planificador                                                     responsablemente y rápido
           Bloque 5                                                Actividades previas: solicite recabar diversos periódicos con anuncios clasificados y
                                                                   escoger los más novedosos.


                              Destrezas con
           Eje de                                        Conocimientos
                                 criterio                                                                 Recomendaciones metodológicas                                    Sugerencias de evaluación
        aprendizaje                                        asociados
                              de desempeño
      • Escuchar            • Ecuchar clasificados     • Una buena solución        • Permita que escuchen información de diversos anuncios clasificados.                 • Escucha diversos anuncios clasificados.
                              e identificar elemen-      con los clasificados.     • Incentive el respeto a las normas elementales de atención y escucha.                • Practica la coevaluación.
                              tos que conforman
                              este tipo de texto.                                  • Relacione el tema con el eje transversal propuesto.                                 • Identifica y clasisifca los anuncios
                                                                                   • Promueva el respeto a las ideas de los demás.                                         que más le interesan.

      • Propiedades del     • Identificar              • Características de los    • Determine la utilidad de los anuncios clasificados.                                 • Identifica las características
        texto                 características            anuncios clasificados.    • Defina el tipo de texto, sus elementos y estructura.                                  de un aviso clasificado.
                              de los clasificados.     • Los clasificados en el • Motive a descubrir la intencionalidad de los mensajes.                                 • Compara clasificados del pasado
                                                         pasado.                                                                                                           y los actuales.
                                                                                • Solicite la búsqueda de clasificados específicos.

      • Hablar              • Expresar oralmente       • Hablemos de los clasi-    • Guíe el proceso de hablar en todas sus etapas: planificar, conducir y producir      • Prepara una exposición oral sobre los
                              clasificados em-           ficados.                  • Motive al trabajo grupal.                                                             clasificados.
                              pleando elementos                                                                                                                          • Dramatiza situaciones comunicativas
                              de transmisión de                                    • Organice grupos de trabajo para analizar avisos clasificados diversos.
                                                                                                                                                                           en las que utiliza avisos clasificados.
                              información para                                     • Entregue información sobre el origen de los clasificados.
                              alcanzar objetivos                                                                                                                         • Practica una autoevaluación de su
                                                                                   • Promueve la práctica de una articulación y pronunciación correcta.                    producción oral.
                              comunicativos

      • Leer                • Comprender y             • Leo y comprendo los       • Cumpla con las actividades propuestas para cada etapa del proceso                   • Grafica algunos avisos clasificados.
                              analizar variedad de       clasificados.
                              clasificados escritos                                • Escuche a los alumnos cuando comparten sus descubrimientos personales.              • Ofrece juicios sobre los mensajes que
                                                       • Clasificados chistosos.
                              para reconocer la es-                                                                                                                        expresan los avisos.
                                                       • Clasificados cortos y     • Muestre estrategias que usan los lectores competentes.
                              tructura y la función
                                                         largos                                                                                                          • Reconoce elementos propios del tipo
                              comunicativa de este                                 • Establezca vínculos entre la lectura y el eje transversal: respeto a los demás.       de texto.
                              tipo de texto.

      • Elementos de la     • Utilizar adecuada-       • Tiempo , número y         • Utilice ejemplos o situaciones lúdicas.                                             • Identifica el verbo en oraciones
        Lengua                mente los elementos        persona del verbo.        • Promueva la deducción y generalización en los ejercicios de afianzamiento.            y determina el tiempo, número y
                              de la lengua en la       • Cambio de “z” por “c”.                                                                                            persona
                              producción de clasi-                                 • Aplique el nuevo conocimiento en la producción escrita de avisos clasificados.
                                                         Uso de la “s” en las                                                                                            • Usa adecuadamente la s y la z en
                              ficados.                   terminaciones “oso”,      • Propicie la aplicación del conocimiento a situaciones comunicativas diarias.          creaciones propias.
                                                         “osa”.

      • Escribir            • Escribir anuncios        • Escribo e invento         • Dirija al estudiante en el proceso de escritura: planificar, redactar y revisar.    • Escribe de manera legible y ordenada
                              clasificados teniendo      clasificados              • Muestre modelos y promueva la síntesis al momento de escribir.                        avisos clasificados.
                              en cuenta la estruc-                                                                                                                       • Establece parámetros sencillos para
                              tura y propiedades                                   • Exhiba los productos obtenidos y motívelos a que los conserven en su portafolio.
                                                                                                                                                                           revisar su creación.
                              de este tipo de texto.                               • Relacione el tema con el eje transversal propuesto y con el compromiso ciudadano.
     Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
Planificador                                             Cuentos breves. La magia de leer.
          Bloque 6                                              Actividades previas: realice proyecciones de algunos cortometrajes o películas basa-
                                                                das en cuentos.


                          Destrezas con
          Eje de                                      Conocimientos
                             criterio                                                                Recomendaciones metodológicas                                                          Sugerencias de evaluación
       aprendizaje                                      asociados
                          de desempeño
     • Escuchar          • Escuchar cuentos         • La magia de los cuen-    • Motive a que escuchen la narración de cuentos cortos.                                                    • Discrimina lo relevante y secundario
                           breves desde la            tos                      • Afiance normas de respeto y tolerancia ante diferentes emisores.                                           en un cuento corto.
                           identificación de sus                                                                                                                                          • Practica la coevaluación.
                           elementos narrativos                                • Promueva el trabajo individual y grupal.
                           básicos.                                            • Imitar en forma creativa sonidos de la naturaleza que se expresen en los cuentos.                        • Dramatiza cuentos cortos.
                                                                               • Pida a los alumnos que compartan sus emociones al escuchar la narración de cuentos.                      • Emite opiniones sobre el contenido
                                                                                                                                                                                            de los textos.
                                                                               • Relacione el tema con el eje transversal propuesto.

     • Propiedades del   • Comprender cuentos       • El cuento breve.         • Utilice el título y los gráficos para motivar a la predicción.                                           • Identifica las características de un
       texto               breves en función de                                • Motive al deleite estético al momento de leer cuentos breves.                                              cuento breve.
                           identificar sus partes   • Características
                                                                               • Motive al trabajo grupal.                                                                                • Organiza una antología de cuentos
                           y elementos que lo                                                                                                                                               breves de autores ecuatorianos.
                           hacen parte de un                                   • Induzca a relacionar los textos con la realidad.
                           género literario.                                                                                                                                              • Personifica personajes de cuentos
                                                                               • Propicie diálogos y debates reflexivos sobre el contenido de la lectura.                                   breves.

     • Leer              • Disfrutar de la lectu-   • Disfrutamos usando       • Guíe el proceso de hablar en todas sus etapas: planificar, conducir y producir                           • Interpreta cuentos breves a través de
                           ra de cuentos breves.      nuestra imaginación.     • Promueve la práctica de una articulación y pronunciación correcta.                                         títeres.
                                                                               • Establezca vínculos entre la lectura de cuentos breves y el cine.                                        • Grafica episodios o escenas
                                                                               • Proyecte películas basadas en cuentos de la literatura ecuatoriana y universal.                          • Reconoce elementos propios del tipo
                                                                                                                                                                                            de texto.

     • Hablar            • Narrar oralmente         • Crea cuentos y cuentos   • Guíe el proceso de hablar en todas sus etapas: planificar, conducir y producir.                          • Narra de manera oral un cuento
                           cuentos breves                                      • Asegúrese de que realicen una narración secuencial de las imágenes de un cuento.                           construido en imágenes.
                           desde la valoración                                                                                                                                            • Inventa otras escenas o con creativi-
                                                                               • Guíe la narración enfatizando en la pronunciación y tono de voz.
                                                                                                                                                                    2 planificados en 1




                           de sus estructuras                                                                                                                                               dad.
                           literarias.                                         • Motive a expresar comentarios críticos sobre los cuentos narrados.
                                                                                                                                                                                          • Practica una autoevaluación de su
                                                                                                                                                                                            producción oral.

     • Escribir          • Disfrutar del uso del    • Escribo mi propio        • Dirija al estudiante en el proceso de escritura: planificar, redactar y revisar.                         • Genera ideas para escribir a partir de
                           idioma en la cons-         cuento                   • Muestre modelos y ofrezca ejemplos de variados cuentos breves nacionales                                   ejemplos dados.
                           trucción de cuentos                                   y extranjeros.                                                                                           • Inventa escenarios, personajes y
                           breves.                                                                                                                                                          situaciones con creatividad.
                                                                               • Guíe la escritura haciendo énfasis en la estructura del cuento: introducción, nudo
                                                                                 y desenlace.                                                                                             • Redacta manteniendo la estructura.
                                                                               • Exhiba los productos obtenidos y motívelos a que los conserven en su portafolio.                         • Establece parámetros sencillos para
                                                                               • Relacione el tema con el eje transversal propuesto y con el compromiso ciudadano.                          revisar su creación.




25
'HVFULSFLyQ GH ORV 7H[WRV


                                        El sistema de evaluación en los textos

     Enfatiza que los docentes deben evaluar en forma sistemática lo que el alumno es capaz de hacer al enfrentarse
     a diversas situaciones y problemas.
     Al seleccionar las técnicas de evaluación se deben preferir aquellas que ayuden al maestro a seguir el proceso de
     aprendizaje de un estudiante.


                  El Ministerio de Educación                                   Instrumentos de evaluación
            sugiere aplicar las siguientes técnicas:

     · Observación directa del desempeño                        ·   Mapas mentales
       de los estudiantes.                                      ·   Método de casos
     · La valoración de la defensa de las ideas.                ·   Proyectos
     · La utilización de los diferentes puntos de vista.        ·   Diario
     · Argumentación sobre conceptos e ideas teóricas.          ·   Debate
     · Explicación de los procesos realizados.                  ·   Técnica de la pregunta
     · Solución de problemas.                                   ·   Portafolio
     · Producción escrita que refleje procesos reflexivos       ·   Ensayo
       del alumno.
                                                                ·   Lista de cotejo
     · Realización de pruebas.
                                                                ·   Rúbricas
                                                                ·   Rangos




                                                                                                                                 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
     Siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación, hemos concebido y organizado el proceso de evaluación
     de dos maneras.

      Evaluación en el texto del estudiante:                    Pruebas de Unidad, están pensadas para seguir un tra-
                                                                mo corto del proceso de aprendizaje que dan cuenta so-
     Una evaluación endógena pensada para que sean
                                                                bre las debilidades y fortalezas de conocimiento frente
     los propios alumnos los que realicen el seguimiento
                                                                a temas concretos.
     y valoración de su proceso de aprendizaje, mediante:
     Lo que aprendí.                                            Pruebas Acumulativas Trimestrales, para que el do-
                                                                cente pueda conocer qué ha aprendido el estudiante
      En la Guía del Docente:                                   en un período más largo y pueda tomar decisiones, dar
                                                                explicaciones adicionales, tutorías de estudiantes aven-
     Una evaluación exógena, que proviene del maestro,          tajados, presentar el conocimiento por medio de otros
     y que sirve para conocer el grado de apropiación por       recursos, revisar los aspectos que generan trabas en el
     parte del alumno del conocimiento, y por otra, para con-   conocimiento, entre otras técnicas.
     cretizar la observación del proceso en parámetros tradu-
     cibles a notas. Mediante:                                  Sugerencias para el manejo de las Pruebas de Módulo
                                                                y Trimestrales.
     Prueba de Diagnóstico, con el objetivo de que el pro-      La guía del docente presenta a los maestros modelos
     fesor obtenga una idea general sobre los conocimientos     de pruebas. Espera que las utilicen como ejemplos; los
     previos de los alumnos y mida si tienen o no los prerre-   docentes deberán diseñar las suyas, de acuerdo con las
     quisitos que se necesitan para los nuevos aprendizajes.    características, nivel y ritmo de los estudiantes en su clase.




26
Prueba de diagnóstico
                                                                                                                                        Evaluación con criterios de desempeño




                                                                                                                    Nombre:
                                                                                                                    Fecha:                                          Año:                   Paralelo:


                                                                                                                  1 Subraya los verbos de la siguiente lista


                                                                                                                               Rebeca          leer        vaso      carro     cantó
                                                                                                                              trabaja         cama         bailar    estudiamos radio


                                                                                                                  2 Organiza alfabéticamente estas palabras. Pon números.

                                                                                                                     banco              zapato           avestruz          hiena           elefante
)RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                  3 Ubica los sustantivos en la categoría que les corresponda.
                                                                                                                    María, mamá, Juan, casa, Pedro, Otavalo, pez, papel, Ecuador, perro.

                                                                                                                                     propios                                       comunes




                                                                                                                  4 Explica qué es una adivinanza y escribe un ejemplo.




                                                                                                                                                                                                       27
Prueba de
                                                   Bloque 1
                           Evaluación con criterios de desempeño


     Nombre:
     Fecha:                                           Año:                   Paralelo:


     1 Completa el siguiente mapa conceptual.

                                                             y son
         Los artículos se dividen en
                                                             y son


     2 Clasifica las palabras con diptongo, triptongo y hiato. Pinta con un color
       diferente cada grupo.

                           Paúl        vuelta   averigüéis    tío cuello




                                                                                         )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
                          santiguáis   jauría   ciudad         amortiguáis


     3 Busca en el diccionario las definiciones de:
     •      Afán:…………………………………………………………………………………..
     •      Vidente:………………………………………………………………………………..
     •      Zancudo:……………………………………………………………………………….

     4 Completa las siguientes oraciones.

     Los estudiantes están ……………………………
     Los maestros enseñan …………………………..
     A la naturaleza hay que………………………….
     A los turistas debemos …………………………..

     5 Crea una ruta entretenida desde tu casa al lugar más atractivo de tu
       comunidad y coloca una frase llamativa llamativa para atraer a los turistas.




28
Prueba de
                                                                                                                                                                Bloque 2
                                                                                                                                            Evaluación con criterios de desempeño


                                                                                                                  Nombre:
                                                                                                                  Fecha:                                           Año:              Paralelo:


                                                                                                                  1 Escribe la moraleja de la siguiente fábula.

                                                                                                                                                       El burro y los libros
                                                                                                                       Un día, un burro halló unos libros que alguien había dejado abandonados.
                                                                                                                       Cuando los vio, se le ocurrió una idea y dijo:
                                                                                                                       —Si me como estos libros, aprenderé muchas cosas sin trabajo; además, seré un
                                                                                                                       sabio famoso.
                                                                                                                       Dejó a un lado la hierba y se puso a masticar los libros, uno a uno, hasta que
                                                                                                                       acabó con ellos. Desde aquel momento, el burro se sintió lleno de sabiduría y,
                                                                                                                       con mucho orgullo, fue donde estaban los otros burros y les anunció que les iba
)RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                       a dar algunas lecciones. Ellos formaron un círculo a su alrededor. Esperaron por
                                                                                                                       largo rato sus enseñanzas; pero el pollino no supo qué decir y dio un rebuzno
                                                                                                                       muy desagradable. Los otros burros rebuznaron en coro y se burlaron del
                                                                                                                       orgulloso burro y lo echaron a coces.
                                                                                                                       (Tomás de Iriarte)



                                                                                                                  2 Completa el siguiente organizador gráfico sobre las propiedades de la fábula.
                                                                                                                                                      Características de la fábula




                                                                                                                  3 Dibuja un personaje e inventa una fábula




                                                                                                                                                                                                          29
Prueba de
                                                       Bloque 3
                            Evaluación con criterios de desempeño


      Nombre:
      Fecha:                                               Año:                        Paralelo:


       1 Conecta con flechas los sinónimos y los antónimos que se realacionan.


                        felíz                     adolescente                        grande
                       joven                         chico                            triste
                      pequeño                      contento                          anciano
     6 Escribe, ¿crees que nosotros debemos cuidar el medio ambiente?, ¿por qué?


       2 Subraya con un color diferente los sustantivos propios de los sustantivos
         comunes:




                                                                                                                  )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
             televisor           jacinta               ratón                  niña                 Sierra

            Atacames             planta                Manabí                zapato                Mateo


       3 Une mediante líneas los adjetivos con su respectiva clase.

                 Santo Domingo de los Tsáchilas                     Santo Domingo de los Tsáchilas



          mi cuaderno           niña bonita             tu casa           nuestras maletas           carro rojo

       4 Encierra en círculos las palabras agudas, en triángulos las graves y en
         cuadrados las esdrújulas.
             compás         capulí            ágil              máquina          gravedad          amor
             personas       Mónica            trébol            piedad           petróleo          ratón

       5 Reflexiona y responde:¿Qué opinas sobre el teléfono celular y su uso o abuso?




30
Prueba de
                                                                                                                                                              Bloque 4
                                                                                                                                     Evaluación con criterios de desempeño


                                                                                                                  Nombre:
                                                                                                                  Fecha:                                        Año:     Paralelo:


                                                                                                                  1 Dibuja la respuesta de esta adivinanza.

                                                                                                                                  Mi picadura es dañina,
                                                                                                                                  mi cuerpo insignificante,
                                                                                                                                  pero el néctar que yo doy
                                                                             6 Escribe, ¿crees que nosotros debemos cuidar el medio ambiente?, ¿por qué?
                                                                                                                                  se lo comen al instante.


                                                                                                                  2 Completa el mapa conceptual del juego de palabras.
)RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                                                     Juego de palabras




                                                                                                                  3 Continúa la retahíla
                                                                                                                    Cro-cro cantaba la rana,
                                                                                                                    cro-cro debajo del agua,
                                                                                                                    cro-cro pasó un caballero….


                                                                                                                  4 Completa el trabalenguas.
                                                                                                                    Me han dicho un dicho,
                                                                                                                    que dicen que he ……………. yo.
                                                                                                                    Ese …………….             está mal,
                                                                                                                    pues si yo lo hubiera …………….,
                                                                                                                    estaría mejor …………….,
                                                                                                                    que ese ……………. que dicen
                                                                                                                    que algún día dije yo.
                                                                                                                                                                                     31
Prueba de
                                                  Bloque 5
                             Evaluación con criterios de desempeño


      Nombre:
      Fecha:                                            Año:               Paralelo:


       1 Escribe tres oraciones en la que el contexto dé un significado distinto
         a la palabra sombra.



     6 Escribe, ¿crees que nosotros debemos cuidar el medio ambiente?, ¿por qué?


       2 Escribe el número y la persona gramatical de los siguientes verbos.

                   verbo               persona                         número
                 cantamos




                                                                                       )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
                  escribió
                  arreglan
                    bailo
                 duermes

       3 Subraya los pronombres personales.

         Él, tú y yo nos fuimos de vacaciones al Oriente.
         Nosotros buscamos información en los anuncios clasificados.
         Todos ustedes ganaron las becas estudiantiles.
         Hay que visitarle a ella y a su familia.

       4 Escribe y compara los singulares y plurales.

                         Singular                                 Plural

                             arroz
                              luz
                             lápiz
                             cruz



32
Prueba de
                                                                                                                                                                 Bloque 6
                                                                                                                                        Evaluación con criterios de desempeño


                                                                                                                  Nombre:
                                                                                                                  Fecha:                                             Año:              Paralelo:


                                                                                                                  1 Lee el siguiente cuento breve y señala los elementos del mismo.

                                                                                  Andrés nació, Pablito estaba muy contento aunque su hermanito era casi pelado,
                                                                                  ojos tipo sapito y boca sin dientes.
                                                                                  Al poco tiempo, sus padres ya no le ponían atención a él sino al pequeño. Muy
                                                                                  molesto les pidió a sus padres que devolvieran al niño.
                                                                             6 Escribe, ¿crees que nosotros debemos cuidar el medio ambiente?, ¿por qué?
                                                                                  Ese mismo día llegó a su casa su prima Carla. Pablito le contó lo del pequeño intruso.
                                                                                  Carla le dijo que debía ser muy triste tener un hermano tan feo como Andresito.
                                                                                  Pablito se sintió ofendido. Se fue donde su hermano y le hizo cariñosamente
                                                                                  cosquillas. Andresito pareció sonreír enseñando su primer diente.
                                                                                                                     Adaptación, Silvina Reinaudi (argentina)
)RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                  2 Completa el siguiente organizador gráfico sobre la estructura del cuento breve.

                                                                                                                                                    Estructura del cuerpo breve




                                                                                                                  3 Ilustra a un personaje de tu interés para cuento breve y dale características.




                                                                                                                                                                                                      33
Prueba
         acumulativa               Trimestral
          Evaluación con criterios     1
                    de desempeño

      Nombre:
      Fecha:                                            Año:                    Paralelo:


     1 Coloca una x en las secciones que forman una guía turística.                         2 puntos

       Teléfonos de emergencia
       Símbolos
       Mapas
       Avisos clasificados
       Pinturas
       Guía de restaurantes




                                                                                                       )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
       Descripción de lugares tradicionales


     2 Distribuye las secciones que escogiste en el siguiente espacio para crear            4 puntos
       una guía turística de tu barrio. Dibuja los elementos necesarios.




     3 Explica cuál es la utilidad de una guía turística en la vida práctica.               2 puntos
       Pon un ejemplo.




34
4 Identifica los artículos de la siguiente descripción turística.               2 puntos

                                                                                                                     Entre las opciones que nos ofrece Puerto Villamil encontramos algunas actividades
                                                                                                                     que se pueden realizar en las cercanías del pueblo. Una de ellas es la observación de
                                                                                                                     tintoreras, un islote con una gran cantidad de tiburones de aleta blanca.

                                                                                                                  5 Escribe palabras con estos diptongos : ai, oi, ei, ae, ua, ui, ia.            2 puntos




                                                                                                                  6 Completa el siguiente esquema:                                                4 puntos
)RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                                                              Fábula
                                                                                                                       Sus personajes son...

                                                                                                                      Cuenta...

                                                                                                                      Al final expresa una...



                                                                                                                  7 Lee la siguiente fábula y señala las ideas principales con un color y las     4 puntos
                                                                                                                    secundarias con otro color.
                                                                                                                                                      La zorra y el espino
                                                                                                                    Una zorra saltaba sobre unos montículos, y estuvo de pronto a punto de caerse. Y para
                                                                                                                    evitar la caída, se agarró a un espino, pero sus púas le hirieron las patas, y sintiendo
                                                                                                                    dolor, le dijo al espino:
                                                                                                                    — ¡ Acudí a ti por tu ayuda, y mas bien me has herido !
                                                                                                                    A lo que respondió el espino:
                                                                                                                    — ¡Tú tienes la culpa, amiga, por agarrarte a mí. Soy bueno para herir a todo el mundo,
                                                                                                                    y tú no eres la excepción !
                                                                                                                    Nunca pidas ayuda al que acostumbra a hacer el daño.
                                                                                                                    Esopo (griego)
                                                                                                                                                                                                               35
Prueba
         acumulativa               Trimestral
          Evaluación con criterios     2
                    de desempeño

      Nombre:
      Fecha:                                                 Año:                    Paralelo:


     1 Completa el siguiente mentefacto sobre la guía telefónica.                                   4 puntos

                                            Es




              características              elementos                ejemplo                 no es




                                                                                                               )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
     2 Descubre en el siguiente aviso de las páginas amarillas                                      4 puntos
       adjetivos calificativos.


                                Alquile un hermoso carro en localiza.
                                Disfrute de un tranquilo paseo en la ciudad de sus
                                sueños.
                                Si es un turista entusiasta y con ganas de viajar seguro,
                                visítanos y escoge el carro que prefieras



     3 Encierra los textos que corresponden a juegos de palabras:                                   4 puntos


         Retahílas          trabalenguas                chistes         adivinanzas          canciones
         cuentos               coplas                  refranes           poemas              novelas




36
4 Continúa la siguiente retahíla:                                   2 puntos

                                                                                                                      Pito colorito
                                                                                                                      de la cera verdadera




                                                                                                                  5 Inventa adivinanzas cuya respuesta corresponda a las siguientes   3 puntos
                                                                                                                    imágenes:
)RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                  6 Imagina a dos amigos contándose chistes. Inventa los chistes.     3 puntos




                                                                                                                                                                                                 37
Prueba
         acumulativa Trim3stral    e
          Evaluación con criterios
                     de desempeño

      Nombre:
      Fecha:                                           Año:                        Paralelo:


     1 Escribe en cada recuadro F si es Falso o V si es Verdadero                                   4 puntos

       El aviso clasificado aparece en periódicos.

       El aviso clasificado aparece en una guía turística.

       Los anuncios clasificados ofrecen un servicio o un producto.

       Hay empresas que buscan trabajadores a través de los avisos clasificados.




                                                                                                                )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
       Existe una sola clase de avisos clasificados.

     2 Diseña un aviso clasificado para vender un juguete.                                          4 puntos




     3 Completa el siguiente cuadro del tiempo y modo del verbo. Observa las                        4 puntos
       palabras en negrilla de estos avisos clasificados y escribe en qué tiempo
       se manifiestan.
                                                                Contador trabajó años en una entidad pública.
         Vendo hermosa casa por estrenar
                                                                Busca socios para iniciar una empresa.
         en un sector esclusivo del Valle.


          Daré una recompensa a quienes                Verbos                    Tiempo y modo
          den información sobre mi perrito
          extraviado en el parque de la
          Carolina.


38
4 Completa este organizador gráfico con las características             4 puntos
                                                                                                                    del cuento breve.

                                                                                                                                                         Cuento breve




                                                                                                                  5 Escribe el desarrollo o nudo de este cuento.                          4 puntos

                                                                                                                    Introducción:
)RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                    Una ranita entraba y salía del estanque cada vez que el príncipe se
                                                                                                                    aparecía a la ventana.

                                                                                                                    Desarrollo:
                                                                                                                    Cierto día …




                                                                                                                    Desenlace:
                                                                                                                    Así, la princesa y el príncipe vivieron felices.

                                                                                                                                                                                                     39
&RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV


                              (MH GH DSUHQGL]DMH HVFXFKDU


                                                         Escuchar


     La destreza de escuchar combina una serie de habilidades intelectuales, lingüísticas y humanas, que se desarro-
     llan con el ejercicio de un proceso que incluye el manejo de atención y concentración, la predicción, inferencia,
     seguimiento de secuencias, interpretación de mensajes no verbales; todo ello orientado al procesamiento de la
     información. Las etapas del proceso de escucha comprenden: Anticipar, Reconocer, Seleccionar, y Retener la infor-
     mación que se escucha.

       Un estudiante de cuarto año desarrolla la destreza        Sugerencias adicionales para trabajar esta sección
       de escuchar cuando:
     • Reconoce la situación de comunicación.                   • Lectura en voz alta, por parte del maestro y de los
     • Discrimina las oposiciones fonológicas.                    estudiantes.
     • Selecciona y distingue las palabras relevantes de un     • Formulación de preguntas de distintos niveles para
       discurso.                                                  activar la participación y la retención a partir de la
     • Anticipa la información que posee sobre el tema.           escucha.
     • Interpreta el significado global del mensaje.            • Organizar diálogos que propicien la reflexión y discu-
                                                                  sión acerca de los temas que se presentan en la clase.
     • Comprende la intención y el propósito comunicativo.
                                                                • Comprobación de los aciertos.
     • Respeta las normas de interacción verbal en situacio-




                                                                                                                           Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
       nes de comunicación oral.                                • Trabajo en grupos pequeños que propicie el inter-
                                                                  cambio de ideas.
     • Capta los elementos emotivos que confieren ex-
       presividad y añaden significado al texto oral: gesto,    • Diálogos y debates con toda la clase.
       entonación, lenguaje corporal, etc.                      • Reflexiones en voz alta.
     • Utiliza normas, recursos y estrategias en el intercam-   • Audiciones musicales.
       bio comunicativo: atención y escucha, concentración,     • Audiciones de textos recitados y narrados con dife-
       turnos, adecuación de la respuesta.                        rentes acentos.
     • Comprende todo tipo de textos orales y capta su
       intención.
     • Se interesa por las distintas manifestaciones de la
       literatura oral.
     • Formula y responde preguntas.
     • Retiene información con apoyo de los diversos tipos
       de memoria.
     • Guarda información para interpretarla con posteriori-
       dad.




40
RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV


                                                                                                                                      3URSLHGDGHV GHO WH[WR


                                                                                                                                                 Propiedades del texto


                                                                                                     Tanto en los bloques de texto no literario, como en los de textos literarios, el estudio de las propiedades del texto
                                                                                                     se encuentra ubicado como una segunda lección dentro del desarrollo del bloque; puesto que es necesario que
                                                                                                     el estudiante se familiarice con el tipo de texto que le va a servir como eje vertebrador de su trabajo de destrezas.
                                                                                                     En la primera lección escucha el texto, activa sus conocimientos previos y anticipa lo que conoce acerca del ma-
                                                                                                     terial con el que va a trabajar. En la segunda lección, trabaja con el tipo de texto; de manera que a partir de ahí se
                                                                                                     encuentra completamente familiarizado con este recurso y será capaz de comprenderlo y producir un nuevo texto
                                                                                                     de similares características.
                                                                                                     Esta sección cumple con el objetivo de:

                                                                                                      Definir el tipo de texto                                     Sugerencias adicionales para trabajar esta sección

                                                                                                      Implica “fijar con claridad y exactitud la significación    • Emplear textos variados.
                                                                                                      de su naturaleza”. Es necesario que el estudiante ten-      • Llevar al aula textos en su formato original: periódi-
                                                                                                      ga claridad acerca del tipo de texto con el cual va a         cos, revistas, manuales, cartas originales, solicitudes;
                                                                                                      trabajar y que va a ser el eje vertebrador de su trabajo      tal como aparecen en la vida real.
                                                                                                      en el bloque.
                                                                                                                                                                  • Utilizar recursos para acceder a los tipos de texto: ir
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                                                                    a la biblioteca, utilizar el Internet, emplear copias de
                                                                                                      Analizar sus propiedades                                      los originales.
                                                                                                                                                                  • Examinar los textos y analizarlos.
                                                                                                     Corresponde a reconocer sus características; de tal ma-      • Formular conclusiones, de manera individual
                                                                                                     nera que sea posible su identificación y reconocimiento.       y colectiva.

                                                                                                      Reconocer su estructura y organización textual

                                                                                                      Permite distinguir los elementos que conforman el
                                                                                                      texto; de manera que sea posible distinguirlas en la
                                                                                                      lectura y construirlas en la escritura.
                                                                                                      Se emplean ejemplos con ayudas visuales para reco-
                                                                                                      nocer de manera objetiva los elementos que confor-
                                                                                                      man el tipo de texto.

                                                                                                      Distinguir sus clases

                                                                                                      Catalogar los textos que corresponden a determinado
                                                                                                      tipo.




                                                                                                                                                                                                                               41
RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV


                                 (MH GH DSUHQGL]DMH KDEODU


                                                          Hablar


     La destreza de hablar se sustenta en las posibilidades expresivas de la voz, un buen manejo del vocabulario,
     la apropiación del espacio y el empleo de recursos adicionales que refuercen el mensaje que se quiere comunicar.
     Las etapas dentro del proceso de hablar comprenden: Planificar, Conducir, Producir.

       Un estudiante de cuarto año desarrolla la destreza        Sugerencias adicionales para trabajar esta sección
       de hablar cuando:
     • Respeta las normas de interacción verbal                 • Crear espacios para la práctica de la oralidad:
       en situaciones de comunicación oral.
                                                                • Pregunta del día.
     • Planifica lo que va a decir.
                                                                • Noticia de la semana.
     • Anticipa y prepara su discurso de acuerdo con la
                                                                • Reflexión diaria.
       situación comunicativa.
                                                                • Recitación de textos poéticos.
     • Capta los elementos emotivos que confieren ex-
       presividad y añaden significado al texto oral: gesto,    • Narración de anécdotas de la vida diaria.
       entonación, lenguaje corporal, etc.                      • Juegos verbales.
     • Utiliza normas, recursos y estrategias en el intercam-   • Lectura en voz alta de periódicos, revistas y libros.
       bio comunicativo: atención y escucha, concentración,     • Interpretación de información.




                                                                                                                          Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
       turnos, adecuación de la respuesta.
                                                                • Parafraseo.
     • Se interesa por las distintas manifestaciones
                                                                • Diálogos que propicien la reflexión.
       de la literatura oral.
                                                                • Conversaciones informales en grupos pequeños.
     • Adecua la entonación, el ritmo, el gesto y el tono,
       según la intencionalidad y la situación comunicativa.    • Intercambio de información en grupos ampliados.
     • Formula y responde preguntas.                            • Exposiciones orales.
     • Dramatiza.                                               • Simulación de roles.
     • Narra hechos reales o imaginarios.
     • Describe.
     • Resume oralmente.
     • Entrevista.
     • Expone oralmente con recursos de apoyo o sin ellos.
     • Adecua el lenguaje a las características
       del interlocutor.
     • Debate y argumenta.




42
RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV


                                                                                                                                      (MH GH DSUHQGL]DMH OHHU


                                                                                                                                                            Leer


                                                                                                     La lectura exige una suma de habilidades que concurren en el pensamiento del lector para la comprensión del texto.
                                                                                                     Se desarrolla en un proceso de fases definidas, por medio de las cuales el lector percibe los símbolos escritos, los
                                                                                                     organiza para descubrir el mensaje del emisor, infiere e interpreta los contenidos ahí expuestos, los selecciona y, por
                                                                                                     último, los valora.
                                                                                                     Dentro del enfoque comunicativo, se concibe a la lectura como una actividad de pensamiento y como un proceso
                                                                                                     constructivo en donde interactúan el lector, el texto y el contexto. Se toma en cuenta que los lectores son partícipes
                                                                                                     activos y constructores de significados y que el papel de los maestros consiste en motivar a sus alumnos a refinar y
                                                                                                     extender las ideas en torno a ellos.
                                                                                                     El bloque de texto no literario enfoca la lectura de textos no literarios e informativos; mientras que en el bloque de
                                                                                                     texto literario se promueve la lectura de textos literarios de distintos tipos, de reconocidos autores ecuatorianos,
                                                                                                     americanos y universales.

                                                                                                      Desarrollo y proceso metodológico de las                     Destrezas específicas de lectura orientadas a que los es-
                                                                                                      lecciones de lectura                                         tudiantes activen operaciones de reflexión y predicción
                                                                                                                                                                   sobre el material que están leyendo. Mientras lee, el lec-
                                                                                                                                                                   tor se relaciona activamente con el texto, formula hipó-
                                                                                                      Presentación de las destrezas con criterios
                                                                                                                                                                   tesis y predicciones sobre el mismo, pregunta al autor, se
                                                                                                      de desempeño
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                                                                   pregunta a sí mismo y trata de confirmar sus conjeturas
                                                                                                                                                                   a medida que lee.
                                                                                                     En este apartado se formulan en forma específica los ob-
                                                                                                     jetivos que se alcanzarán como resultado del desarrollo
                                                                                                                                                                    Poslectura
                                                                                                     de la lección.

                                                                                                                                                                   Espacio para compartir y negociar los significados que
                                                                                                      Prelectura
                                                                                                                                                                   han construido. Mediante actividades cuidadosamente
                                                                                                                                                                   programadas, los estudiantes activan los diferentes ni-
                                                                                                     Activa los conocimientos previos de los estudiantes y les     veles de comprensión lectora; refinan, extienden y rela-
                                                                                                     prepara para la construcción de los nuevos significados.      cionan las ideas que han obtenido como resultado del
                                                                                                     Promueve el aporte de ideas, categorización, predicción       proceso, y llegan a conclusiones que les permiten eva-
                                                                                                     y formulación de preguntas.                                   luar el contenido de las lecturas. En el bloque literario
                                                                                                                                                                   se hace énfasis en las propuestas creativas de respuesta
                                                                                                                                                                   a la lectura. Una estrategia importante de esta lección
                                                                                                      Lectura
                                                                                                                                                                   consiste en la utilización de organizadores gráficos de la
                                                                                                                                                                   información que permiten a los estudiantes visualizar y
                                                                                                     Ofrece algunos datos biográficos del autor con el obje-       organizar las ideas.
                                                                                                     tivo de contextualizar el texto. A continuación, se pro-
                                                                                                     ponen textos de reconocidos autores nacionales e in-
                                                                                                     ternacionales, de diferentes épocas y estilos, elegidos
                                                                                                     de acuerdo con la edad e intereses de los estudiantes,
                                                                                                     además de la vigencia y pertinencia de las ideas y valo-
                                                                                                     res que comunican.




                                                                                                                                                                                                                                43
RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV


                                     (MH GH DSUHQGL]DMH OHHU


                        El tratamiento de los conocimientos asociados de pragmática

     Ya que se considera al lenguaje como una herramienta para interactuar en un contexto real, los conocimientos aso-
     ciados de pragmática se orientan hacia el uso práctico del lenguaje; por eso se incluyen en las lecciones de lectura,
     como sustento al análisis de las propiedades del texto que se trabaja en cada bloque.

                                  El tratamiento de los contenidos asociados de semántica

     Los contenidos de semántica atienden al desarrollo, no solo del vocabulario sino del nivel de comprensión e identi-
     ficación de significados. Es importante que los estudiantes se relacionen con las nuevas palabras en contextos signi-
     ficativos y no con listas de términos aislados y, por lo tanto, descontextualizados; es por esta razón que se incluyen
     como una sección dentro de las lecciones de lectura.


                        Sugerencias para desarrollar destrezas específicas de lectura


     Interpretación crítica                                         Argumentación




                                                                                                                              Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
     Activación de habilidades intelectuales que permitan           La argumentación permite emitir opiniones y juicios
     desentrañar el contenido del texto en sus diferentes           sobre el texto, con la correspondiente fundamentación
     niveles.                                                       y sustento.
     Actividades                                                    Actividades
     Identificar los elementos explícitos del texto. Usar el        Juzgar el contenido del texto a partir de los conoci-
     contexto, sinonimia y antonimia para dar significado           mientos y opiniones propias. Relacionar el texto con
     a una palabra nueva. Establecer las relaciones prono-          otras manifestaciones culturales. Sostener con argu-
     minales del texto. Discriminar entre ideas principales y       mentos el criterio respecto del texto.
     secundarias Reconocer el tipo de texto e identificar sus
     partes.

     Expresión propositiva

     Implica la creación de nuevos significados por parte
     del lector, en forma de actividades de respuesta a la
     lectura.
     Actividades
     Trasladar el texto a una época y cultura diferentes. Re-
     crear el texto en otro lenguaje. Recrear el texto desde
     la perspectiva personal. Recrear el texto desde la pers-
     pectiva de los personajes.
     Buscar los antecedentes de la historia. Cambiar el final
     de la historia. Continuar la historia desde el final. Entre-
     vistar al autor. Entrevistar a los personajes.

44
RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV


                                                                                                                                      (MH GH DSUHQGL]DMH OHHU

                                                                                                     La lectura es una de las fuentes fundamentales de aprendizaje y recreación. A través de ella, el estudiante puede
                                                                                                     recrear y vivir experiencias muy variadas en mundos diferentes.
                                                                                                     Uno de los objetivos más importantes del estudio de Lengua y Comunicación es el de disfrutar la lectura y desarro-
                                                                                                     llar el hábito de leer. El medio para conseguirlo es la práctica constante de la lectura, con actividades lúdicas que
                                                                                                     cautiven su interés y le proporcionen verdadero placer.
                                                                                                     Este tipo de lectura ofrece amplias oportunidades de disfrutar de textos de literatura y folklore que cautiven la
                                                                                                     atención de los estudiantes, conmuevan sus sentimientos y les motiven a buscar, por propia iniciativa, la lectura de
                                                                                                     nuevos textos.
                                                                                                     El objetivo de la lectura literaria es, entonces el de provocar en los estudiantes un acercamiento positivo con un libro,
                                                                                                     que traiga como resultado el acercamiento a nuevas lecturas e inquietudes literarias.
                                                                                                     La clave de la lectura literaria es conseguir que la belleza del lenguaje y lo atractivo de su contenido seduzcan al
                                                                                                     joven lector y lo mantengan animado a seguir leyendo.
                                                                                                     Recomendamos que la clase de lectura literaria sea abierta y participativa, de manera que se convierta en un espacio
                                                                                                     para compartir experiencias de creación; así se promocionará el compartir de ideas, sentimientos y emociones, en
                                                                                                     una ambiente propicio para el respeto y la empatía.
                                                                                                     La clase de lectura literaria puede convertirse en un taller de creación literaria, por lo que se sugiere que, además
                                                                                                     de realizar las actividades que propone el bloque, se diseñen propuestas de actividades que tomen en cuenta los
                                                                                                     intereses del grupo y sus inquietudes.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                     Conexión con el arte                                           Actividades creativas de taller literario

                                                                                                     La lección de lectura literaria promueve la interco-          • Poner en escena los textos leídos.
                                                                                                     nexión con otras expresiones artísticas; pues el obje-        • Dibujar historias o cuentos.
                                                                                                     tivo primario es la comunicación y comprensión de
                                                                                                                                                                   • Dramatizar situaciones sugeridas por el texto.
                                                                                                     mensajes. Conscientes de que la creación artística po-
                                                                                                     see diversas manifestaciones, presentamos esta sec-           • Convertir una película en un cuento escrito.
                                                                                                     ción para conseguir una reflexión acerca del arte como        • Realizar videos o películas basadas en textos literarios.
                                                                                                     vehículo de expresión; además de enfatizar en las rela-       • Realizar juegos dramáticos con máscaras, títeres
                                                                                                     ciones que se establecen entre la literatura y las demás        y otros elementos escénicos.
                                                                                                     artes. Así, esperamos estimular el descubrimiento y la
                                                                                                                                                                   • Modelar programas de radio y televisión.
                                                                                                     práctica de los distintos estilos de aprendizaje de los
                                                                                                     estudiantes.                                                  • Crear rimas, juegos verbales y textos poéticos
                                                                                                                                                                     divertidos.
                                                                                                                                                                   • Imitar a cantantes, locutores, actores y actrices.
                                                                                                                                                                   • Intercambiar personajes entre diferentes textos.
                                                                                                                                                                   • Utilizar los textos para explicar otras expresiones del
                                                                                                                                                                     arte: pintura, música, danza, etc.




                                                                                                                                                                                                                                 45
RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV


                                    (OHPHQWRV GH OD OHQJXD

     Combinan conocimientos de Gramática, Ortografía, con el objetivo de sustentar la práctica lingüística y la creación
     eficaz de mensajes orales y escritos, en distintas situaciones comunicativas.
     Los conocimientos que se desarrollan en las lecciones de Elementos de la Lengua, asociados con el desarrollo de las
     macrodestrezas lingüísticas posibilitan la efectiva práctica de la comunicación.


      Gramática                                                   Ortografía

     El tratamiento de la Gramática es muy importante para        La Ortografía es básica para el desarrollo de las otras
     el desarrollo de las habilidades comunicativas del alum-     competencias lingüísticas; pues el entendimiento
     no. No se puede lograr el uso efectivo del idioma sin        adecuado del texto o la expresión precisa de las ideas
     una reflexión sobre la lengua, sus conceptos, normas         depende, en buena medida, del correcto empleo y
     y relaciones.                                                comprensión de las convenciones ortográficas y de
     El tratamiento de la Gramática se orienta al correcto uso    puntuación.
     de la Lengua desde la necesidad que se crea con el desa-     El aprendizaje de la ortografía es un proceso que se
     rrollo de las macrodestrezas y su aplicación en situacio-    perfecciona con el ejercicio y exige que se tome en
     nes comunicativas variadas:                                  cuenta el estilo de aprendizaje de los estudiantes, su
     • Conoce la forma y función de las palabras en               desarrollo de la memoria visual, auditiva, motriz, y la
       la oración.                                                capacidad de generalización; por consiguiente, cada
                                                                  lección de ortografía debe incluir actividades orienta-
     • Identifica los elementos de la oración.
                                                                  das a cubrir estos aspectos.




                                                                                                                            Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
     • Pone en práctica la concordancia.
     • Estructura párrafos con claridad, unidad y coherencia.
                                                                 Proceso metodológico
     • Utiliza sus conocimientos gramaticales para escribir
                                                                 • Activación de conocimientos previos.
       textos de diferentes tipos.
                                                                 • Presentación del nuevo conocimiento.
                                                                 • Observación y análisis de ejemplos.
     Proceso metodológico
                                                                 • Construcción de conceptos
     • Activación de conocimientos previos.
                                                                 • Ejercicios de aplicación.
     • Observación y análisis de ejemplos.
     • Construcción de conceptos.
     • Ejercicios de aplicación.
     • Ejercicios de creación y extensión.




46
RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV


                                                                                                                                   (MH GH DSUHQGL]DMH HVFULELU

                                                                                                      Escribir como un proceso complejo que involucra conocimientos y destrezas gramaticales, ortográficas, literarias y
                                                                                                      de redacción propiamente dicha.
                                                                                                      Las lecciones de escribir propician el desarrollo de las habilidades de escritura de textos de diferentes tipos; demues-
                                                                                                      tran que la escritura es un oficio perfectible, que se debe aprender y practicar constantemente. Adicionalmente,
                                                                                                      estimulan el pensamiento divergente y la creatividad de los estudiantes, a más de ofrecerles un espacio de expresión
                                                                                                      y reflexión personales.


                                                                                                     Destrezas específicas del proceso de escribir

                                                                                                      Planificar                                                     Revisar

                                                                                                     Formular objetivos de escritura: para qué se quiere es-       Leer y releer con la intención de evaluar los resultados
                                                                                                     cribir, el mensaje que se quiere comunicar y su formato,      obtenidos con lo planificado.
                                                                                                     determinar la audiencia a quien se dirige el escrito, el      Rehacer y corregir hasta alcanzar el objetivo propuesto.
                                                                                                     registro.
                                                                                                                                                                   Dar prioridad a los problemas profundos y de contenido
                                                                                                     Generar ideas: utilizar soportes escritos para tomar no-      y dejar para el final los de forma: legibilidad, corrección
                                                                                                     tas, esquemas, dibujos, gráficos; toda clase de elemen-       ortográfica y puntuación.
                                                                                                     tos que organizan la información. Consultar distintas
                                                                                                                                                                   Controla la presentación del escrito: orden, aseo.
                                                                                                     fuentes de información para sustentar y documentar el
                                                                                                     texto.                                                        Consultar a interlocutores.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                     Organizar ideas: empleo de recursos diversos para co-         Escribir la versión final.
                                                                                                     nectar ideas y jerarquizarlas, de manera que se pueda
                                                                                                     construir un texto coherente.                                   Editar

                                                                                                      Redactar                                                     Presentar los originales limpios, claros y en orden, de
                                                                                                                                                                   acuerdo con las normas.
                                                                                                     Escribir borradores, teniendo en cuenta la organización       Escoger formatos adecuados de presentación.
                                                                                                     textual, la gramática oracional, los párrafos y sus conec-    Portafolio: parte del concepto de que la escritura en
                                                                                                     tores.                                                        un proceso perfectible, que se desarrolla en distintas
                                                                                                     Escribir de manera legible.                                   etapas, en cada una de las cuales se crean textos que el
                                                                                                     Escoger títulos y subtítulos.                                 alumno corrige y perfecciona con el apoyo del maestro.
                                                                                                                                                                   Las evidencias de este proceso quedan en el portafolio
                                                                                                     Mantener orden y secuencia lógica en las ideas.
                                                                                                                                                                   (carpeta de trabajos), como evidencia del progreso del
                                                                                                     Lograr interés y creatividad en el escrito.                   alumno en el desarrollo de la destreza.
                                                                                                     Adecuar el lenguaje a las características de la audiencia.
                                                                                                     Utilizar con propiedad y variedad el vocabulario.
                                                                                                     Dar coherencia y unidad al escrito.




                                                                                                                                                                                                                                 47
%LEOLRJUDItD


                                          Bibliografía de consulta para el docente

     ‡ Actis, B. (2004). Taller de Lengua, De la oralidad a la lectura y a la       ‡ Lomas, C. et. al. (1999). Textos de didáctica de la lengua
       escritura. México: Ediciones Homo Sapiens.                                     y de la literatura. Barcelona, España: CEVAGRAF S.C.C.L.
     ‡ Alvarez, J. et. al. (2004). Teoría literaria y enseñanza de la literatura.   ‡ Luchetti, E. (2008). Didáctica de la Lengua, ¿Cómo aprender? ¿Cómo
       Barcelona, España: Editorial Ariel, S.A.                                       enseñar? Buenos Aires: Editorial Bonum.
     ‡ Calero. S., et.al. (1998). Escribir mejor. La ortografía en uso.             ‡ Marín, F. et.al. (1991). Linguística aplicada. Madrid: Editorial Síntesis.
       Argentina, Buenos Aires: Editorial Ángel Estrada y Cía. S. A.                ‡ Marín, M. et.al, (2005). Prácticas de lectura con textos de estudio,
     ‡ Caminos, M. (2003). La gramática actual. Argentina: Editorial                  Buenos Aires: Editorial Universitaria.
       Magisterio del Río de la Plata.                                              ‡ Mendoza, A. (1995). De la lectura a la interpretación, Buenos Aires:
     ‡ Carriazo, M. et. al. (2008). Curso de lectura crítica: estrategias de          A-Z Editora.
       comprensión lectora.                                                         ‡ Milian, M. et.al. (2000). El papel de la actividad metalinguística en el
     ‡ Cassany, D. (2000). Reparar la Escritura, Barcelona – España:                  aprendizaje de la escritura. Santa Fe: Ediciones HomoSapiens.
       Editorial Grao.                                                              ‡ Ministerio de Educación y Cultura. (1996) Propuesta Consensuada
     ‡ Cassany, D. (2000). Describir el escribir. Barcelona – España: Editorial       de Reforma Curricular para la Educación Básica. Ecuador.
       Paidós Comunicación.                                                         ‡ Múgica, N. (2006). Estudios del Lenguaje y enseñanza de la Lengua.
     ‡ Cassany, D. et al. (1998). Enseñar lengua. España: Editorial Graó.             Santa Fe: Ediciones HomoSapiens.
     ‡ Cassany, D.( 1999). Construir la escritura. Barcelona – España:              ‡ Niño, M. (2005). Competencias en la comunicación. Bogotá: Ecoe
       Editorial Paidós.                                                              Ediciones
     ‡ Ferreiro, E. (1994). Diversidad y proceso de alfabetización: de              ‡ Ong, W. (1997). Oralidad y Escritura. Argentina: Fondo de Cultura
       la celebración a la toma de conciencia. Lectura y vida. Revista                Económica.
       Latinoamericana de Lectura Nº 3. (1-11).                                     ‡ Ortiz, D. ( 2003). ¿Cómo se aprende, como se enseña la lengua
     ‡ Ferreiro, E. et al. (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del     escrita?. Buenos Aires: Editorial Lugar.
       niño. Madrid – España: Siglo XXI de España, Editores S.A.                    ‡ Posada, R. et. al. Promoción automática y enseñanza de la lecto-
     ‡ Finocchio, A.M. et. al. (2003). Enseñar lengua y literatura. Actividades       escritura. Colección Mesa Redonda. Santa Fe de Bogotá, D.C.,
       que favorecen el aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Lugar                   Colombia: Editorial Presencia.
       Editorial S.A.                                                               ‡ Prato, N. (1998). Abordaje de la gramática desde una perspectiva




                                                                                                                                                                   Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
     ‡ Flower, L. Hayes, J. Textos en contextos. Los procesos de lectura y            psicolingüística. México D. F: Ediciones Novedades Educativas.
       escritura. Buenos Aires, Argentina: Asociación Internacional de              ‡ Salgado, H. (2000). Cómo enseñamos a leer y escribir. Buenos Aires:
       Lectura. Lectura y vida.                                                       Editorial Magisterio del Río de la Plata.
     ‡ Fontich, X. (2006). Hablar y Escribir para aprender gramática.               ‡ Sardi, V. (2003). Lengua y literatura polimodal. La ficción como
       Barcelona – España: Horsori Editorial S. L.                                    creadora de mundos posibles. Buenos Aires, Argentina: Editorial
     ‡ Goodman, K. (1995). El lenguaje integral. Argentina: Editorial                 Longseller S.A.
       AIQUE.                                                                       ‡ Scarano, E. (2004). Manual de Redacción de Escritos de Investigación.
     ‡ Grillo M. (2004). Los textos informativos. Buenos Aires. Ediciones La          Buenos Aires, Argentina: Ediciones Macchi.
       Grujía.                                                                      ‡ Seco. M. (2001). Diccionario de dudas de la Real Academia Española.
     ‡ Grunfeld, D. (2003). La intervención docente en el trabajo con el              Madrid, España:Editorial Espasa Calpe, S.A..
       nombre propio. Lectura y vida. Argentina: Revista Latinoamericana            ‡ Serafini, M.A. (2002). Cómo se escribe. Buenos Aires, Argentina:
       de Lectura.                                                                    Editorial Paidós, SAICF.
     ‡ Guariglia G. (1994). El club de letras. Argentina: Editorial Libros de       ‡ Teberosky, A. Martínez, C. (2003). El nombre de las letras. Lectura y
       Quirquincho..                                                                  vida. Argentina: Revista Latinoamericana de Lectura.
     ‡ Hébrard, J. (2000). El aprendizaje de la lectura en la escuela:              ‡ Unidad de recursos didácticos. Programa nacional de gestión
       discusiones y nuevas perspectivas. Buenos Aires: Conferencia                   curricular y capacitación (2001). Lengua TRENGANIA. Para los que
       en la Biblioteca Nacional.                                                     leen y escriben solos. Cuadernillo para docentes. Buenos Aires,
     ‡ Jurado, F. (1995). Los procesos de la lectura. Colombia: Editorial             Argentina: Formacolor Impresores S.R.L.
       Presencia.                                                                   ‡ Universidad Andina Simón Bolívar (2003). Estrategias para el
     ‡ Kaufman, A. M. et. al. (2007). Leer y escribir: el día a día en las aulas.     aprendizaje de la lectura y la escritura. Iniciación 1,2, 3, Consolidación
       Buenos Aires: Aique Grupo Editor S.A.                                          1, 2, 3. Comunicación oral. Guía del docente. 2º año de Básica. Serie
     ‡ Klein, I. (2007). La narración. Enciclopedia Semiológica. Buenos               Aprender. Quito, Ecuador.
       Aires, Argentina: Eudeba.                                                    ‡ Van Dijk, T. (1998). La ciencia del texto. México: Editorial Paidós.
     ‡ Lennart B. et.al. (2000). Los procesos del pensar y del escribir. La
       escritura en la enseñanza secundaria. España: Editorial Grao.




48

Más contenido relacionado

PDF
6409 guiamate6
PDF
6396 guia sscc10
PDF
6390 guia sscc4
PDF
6400 guial5
PDF
6402 guia7
PDF
6383 guiacn4
PDF
6384 guiacn5
PDF
6393 guia sscc7
6409 guiamate6
6396 guia sscc10
6390 guia sscc4
6400 guial5
6402 guia7
6383 guiacn4
6384 guiacn5
6393 guia sscc7

La actualidad más candente (18)

PDF
6391 guia sscc5
PDF
6386 guia cn7
PDF
6404 guia2
PDF
Texto docente bloques
PDF
6388 guia cn9
PDF
6405 guial9
PDF
6408 guiamate3
PDF
PDF
6394 guia sscc8
PDF
6410 mate7
PDF
6392 guia sscc6
PDF
6413 guia ml10
PDF
6395 guia sscc9
PDF
6401 guia6
PDF
6385 guiacn6
PDF
6412 guia ml9
PDF
6411 guia ml8
PDF
6398 guia3final
6391 guia sscc5
6386 guia cn7
6404 guia2
Texto docente bloques
6388 guia cn9
6405 guial9
6408 guiamate3
6394 guia sscc8
6410 mate7
6392 guia sscc6
6413 guia ml10
6395 guia sscc9
6401 guia6
6385 guiacn6
6412 guia ml9
6411 guia ml8
6398 guia3final
Publicidad

Destacado (14)

PDF
Malla aula y vida 4
PDF
Guia lengua cuarto_ano
PDF
Lengua 4 1
PDF
Planificación cuarto año
PDF
Lengua 4 2
PDF
Lengua 4 3
PDF
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 2017
PDF
Cuaderno lengua cuarto_ano
PDF
Guia lengua-y-literatura
Malla aula y vida 4
Guia lengua cuarto_ano
Lengua 4 1
Planificación cuarto año
Lengua 4 2
Lengua 4 3
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 2017
Cuaderno lengua cuarto_ano
Guia lengua-y-literatura
Publicidad

Similar a 6399 guial4 (13)

PDF
6384 guiacn5
PDF
6387 cn8 guia
PDF
6382 guiacn10
PDF
7 basico docente
PDF
Guia naturales decimo_ano
PDF
Ciencias Educacion Media
PDF
Ciencias Educacion Media
PDF
Guía didáctica 7° año
PDF
Laspracticasdocentes
PPTX
Diseño curricular
PDF
Ponenciatarancon1
DOCX
Analisis del programa
PDF
Las Unidades de Trabajo
6384 guiacn5
6387 cn8 guia
6382 guiacn10
7 basico docente
Guia naturales decimo_ano
Ciencias Educacion Media
Ciencias Educacion Media
Guía didáctica 7° año
Laspracticasdocentes
Diseño curricular
Ponenciatarancon1
Analisis del programa
Las Unidades de Trabajo

Más de Bernardita Naranjo (20)

PDF
Geografia 2
PDF
Geografia 1
PDF
Syllabus geografia
PDF
6instructivogeneraldeclubes
PDF
Tarjetas s1.indd 1
PDF
4 fluidez lectora
PDF
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
PDF
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
PDF
2 estrategias de_comprension_lectora
PDF
2 conciencias linguisticas
PDF
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
PDF
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
DOCX
Silabo curso de_lengua_y_literatura
PDF
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
PDF
Silabo capacitacion final
PDF
PDF
Excel principiantes (2)
PDF
Uso de las tic en la labor docente grp4
PDF
Documento rubricas
DOCX
Rubrica cuentos (1)
Geografia 2
Geografia 1
Syllabus geografia
6instructivogeneraldeclubes
Tarjetas s1.indd 1
4 fluidez lectora
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 estrategias de_comprension_lectora
2 conciencias linguisticas
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
Silabo curso de_lengua_y_literatura
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
Silabo capacitacion final
Excel principiantes (2)
Uso de las tic en la labor docente grp4
Documento rubricas
Rubrica cuentos (1)

6399 guial4

  • 2. Índice y presentación de la guía Carta a los docentes ................................................................................................................................................... 3 Componentes Curriculares Enfoque pedagógico del Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica ......................................................................................................................... 4 Los componentes curriculares: ejes, bloques, destrezas, criterios de desempeño, conocimientos asociados ....................................................................................................................................... 5 Fundamentos, contenidos y orientaciones para el área de Lengua y Literatura según el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica ................... 6 Objetivos macro del área ................................................................................................................................... 6 Componentes Metodológicos Lineamientos metodológicos generales ................................................................................................................ 7 Atención a la diversidad ............................................................................................................................................. 8 El ciclo del aprendizaje en el aula .............................................................................................................................. 9 Planificación de dos lecciones modelo ......................................................................................................... 10 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Descripción de los Textos Propuesta de los textos ...................................................................................................................................... 12 Conoce tu libro ...................................................................................................................................................... 14 Planificadores de los bloques curriculares ................................................................................................. 16 La evaluación en nuestros textos ................................................................................................................... 26 Prueba de diagnóstico ........................................................................................................................................ 27 Pruebas de bloque ............................................................................................................................................... 28 Pruebas acumulativas trimestrales ................................................................................................................ 34 Componentes Didácticos Eje de aprendizaje: escuchar ............................................................................................................................ 40 Eje de aprendizaje: hablar .................................................................................................................................. 41 Propiedades del texto ......................................................................................................................................... 42 Eje de aprendizaje: leer ....................................................................................................................................... 43 El bloque literario .................................................................................................................................................. 45 Elementos de la lengua ...................................................................................................................................... 46 Eje de aprendizaje: escribir ................................................................................................................................ 47 Bibliografía ............................................................................................................................................................... 48 2
  • 3. A los docentes Estimados docentes: Grupo Editorial Norma, en su afán de apoyar los cambios en la educación del país, presenta su nueva serie de textos denominada , dirigida a los estudiantes de Educación Básica, en cuatro áreas de estudio: Entorno Natural y Social, Matemática, Lengua y Literatura y Ciencias Naturales. Los textos de la serie están concebidos y elaborados de acuerdo con las demandas curriculares y didácticas propuestas en el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular vigen- te desde el 2010. Plantean el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño, Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. contenidos asociados y ejes transversales, y responden a la lógica de organización propuesta en el documento, por medio de ejes de aprendizaje y bloques curriculares. Los docentes podrán encontrar, no solo una relación directa entre los requerimientos del Ministerio de Educación, sino una interpretación enriquecedora que extiende y amplia la propuesta oficial. Las guías del docente de la serie constituyen una herra- mienta de auto-capacitación y asistencia efectiva para los maestros. Explican cómo están elaborados los textos, su aplicación y funciona- miento; ofrecen instrumentos que facilitan la comprensión del diseño curricular del Ministerio de Educación; proveen modelos de diseño micro-curricular, solucionarios y herramientas para la evaluación y proponen sugerencias metodológicas que ayudan a enriquecer las didácticas. Esperamos que los textos y las guías del maestro de la serie sean un apoyo efectivo en la labor del docente y en el proceso de aprendizaje del estudiante. 3
  • 4. &RPSRQHQWHV &XUULFXODUHV ¿En qué consiste el enfoque pedagógico del Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica? El Ministerio de Educación tiene como objetivo central y progresivo el mejoramiento de la educación del país, para ello emprende varias acciones estratégicas. En este contexto, presenta el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica, con el objetivo de ampliar y profundizar el sistema de destrezas y conocimientos que se desarrollan en el aula y de forta- lecer la formación ciudadana en el ámbito de una sociedad intercultural y plurinacional. El Documento, además de un sistema de destrezas y conocimientos, presenta orientaciones metodológicas e indi- cadores de evaluación que permiten delimitar el nivel de calidad del aprendizaje. El Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular ofrece a los docentes orientaciones concretas sobre las destrezas y conocimientos a desarrollar y propicia actitudes favorables al Buen Vivir, lo que redundará en el mejoramiento de los estándares de calidad de los aprendizajes. Bases Pedagógicas del Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica • Desarrollo de la condición humana y la com- • Enfatiza el uso del pensamiento de manera críti- prensión entre todos y la naturaleza. Subraya ca, lógica y creativa; lo que implica el manejo de Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. la importancia de formar seres humanos con operaciones intelectuales y auto reflexivas. valores, capaces de interactuar con la sociedad • Subraya la importancia del saber hacer; el fin de manera solidaria, honesta y comprometida. no radica en el conocer, sino en el usar el cono- • Formación de personas con capacidad de resolver cimiento como medio de realización individual problemas y proponer soluciones; pero, sobre y colectiva. todo, utilizar el conocimiento para dar nuevas • Los conocimientos conceptuales y teóricos se in- soluciones a los viejos problemas. Propicia el de- tegran al dominio de la acción, o sea al desarrollo sarrollo de personas propositivas y capaces de de las destrezas. transformar la sociedad. • Sugiere el uso de las TIC como instrumentos • Estimula la apropiación de valores como la solida- de búsqueda y organización de la información. ridad, honestidad, sentido de inclusión y respeto por las diferencias. Insiste en la necesidad de • Prioriza la lectura como el medio de comprensión formar personas que puedan interactuar en un y la herramienta de adquisición de la cultura. mundo donde la diferencia cultural es sinónimo • Propone una evaluación sistemática, criterial e in- de riqueza. tegradora que tome en consideración, tanto la • Propone una educación orientada a la solución formación cognitiva del estudiante: destrezas de los problemas reales de la vida, la formación y conocimientos asociados, como la formación de personas dispuestas a actuar y a participar de valores humanos. en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. 4
  • 5. &RPSRQHQWHV &XUULFXODUHV Descripción de los componentes curriculares del Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica El referente curricular de la Educación Básica se ha estruc- ¿Qué son las destrezas con criterios de desempeño? turado sobre la base del siguiente sistema conceptual: Son criterios que norman qué debe saber hacer el estu- ¿Qué es el perfil de salida? diante con el conocimiento teórico y en qué grado de profundidad. Es la expresión de desempeño que debe demostrar un estudiante al finalizar un ciclo de estudio; desempeño ¿Cómo se presentan los contenidos? caracterizado no solo por un alto nivel de generaliza- ción en el uso de las destrezas y conocimientos, sino Integrados al “saber hacer”, pues interesa el conoci- por la permanencia de lo aprendido. miento en la medida en que pueda ser utilizado. ¿Qué son los objetivos de área? ¿Qué son los indicadores esenciales de evaluación? Orientan el desempeño integral que debe alcanzar el Se articulan a partir de los objetivos del año; son evi- estudiante en un área de estudio: el saber hacer, los co- dencias concretas de los resultados del aprendizaje nocimientos asociados con este “saber hacer”, pero, so- que precisan el desempeño esencial que debe demos- bre todo, la conciencia de la utilización de lo aprendido trar el estudiante. en relación con la vida social y personal. ¿Cómo funciona la evaluación con criterios de ¿Qué son los objetivos del año? desempeño? Expresan las máximas aspiraciones a lograr en el proce- Hace que se vea a la evaluación como un proceso so educativo dentro de cada área de estudio. continuo inherente a la tarea educativa, que permite al maestro darse cuenta de los logros y los errores Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. ¿A qué se llama mapa de conocimientos? en el proceso de aprendizaje, tanto del maestro como del alumno, y tomar los correctivos a tiempo. Es la distribución de las destrezas y conocimientos nu- cleares que un alumno debe saber en cada año de estudio. ¿Qué son los ejes transversales? ¿Qué son los ejes de aprendizaje del área? Son grandes temas integradores que deben ser desa- rrollados a través de todas las asignaturas; permiten Corresponden a las macro-destrezas que se desarrollan el análisis de las actitudes, la práctica de valores y en en el área: escuchar, hablar, leer y escribir. general, dan a la educación un carácter formativo e integrador. ¿Qué es el trabajo con las tipologías textuales? Promueven el concepto del Buen Vivir como el esfuer- El medio que se utiliza para desarrollar las macro-destre- zo personal y comunitario que busca una convivencia zas es el trabajo con las tipologías textuales. Por ejemplo: armónica con la naturaleza y con los semejantes: “La guía turística” es el tipo de texto que se utiliza como eje vertebrador para lograr la competencia comunicati- • La formación ciudadana y para la democracia. va en uno de los bloques de cuarto año. • La protección del medioambiente. ¿Qué son los bloques curriculares? • El correcto desarrollo de la salud y la recreación. Componentes de proyección curricular que articula e integra el conjunto de destrezas y conocimientos alre- • La educación sexual en la niñez y en la adolescencia. dedor de un tema central de la ciencia o disciplina que se desarrolla. 5
  • 6. &RPSRQHQWHV &XUULFXODUHV Los fundamentos, contenidos y orientaciones del área de Lengua y Literatura según el Documento de Actualización y Fortalecimiento de la Educación Básica El enfoque del Ministerio de Educación para esta área sino como el conjunto de destrezas y procedimientos hace una clara diferenciación entre Lengua y Literatu- que se usan como herramienta para solicitar, agrade- ra como dos espacios de aprendizaje que cumplen una cer, persuadir, expresar y ofrecer una opinión, etc. función diferente y cuyos objetivos son distintos, aun- Tanto para el estudio de la Lengua como para el de la Lite- que complementarios: la Lengua como una herramien- ratura, se parte de la tipología de textos, puntos de arran- ta de comunicación e interacción social y la Literatura que para el desarrollo de las cuatro macro-destrezas: como una fuente de disfrute. hablar, escuchar, leer y escribir, y de otras micro-destrezas Estos campos del saber requieren de un análisis, una que involucran procesos progresivos, sistemáticos reflexión y una metodología diferentes: se aprende y recursivos. Lengua para usarla y comunicarse, para estructurar el En este enfoque, se da atención a las necesidades co- pensamiento, para reflexionar sobre sí misma y para municativas de cada alumno. Cada lección trata de un comprender y producir eficazmente mensajes lingüís- tipo distinto de texto. Los textos que se trabajan en este ticos; se interactúa con la Literatura para desarrollar la año son: sensibilidad y el gusto estético. • Guía turística. El contenido de la clase de Lengua son los “actos de ha- bla”, los usos de la lengua como se produce en la reali- • Fábulas. dad; por eso se usan materiales reales y verosímiles, con • Guía telefónica / listados / páginas amarillas. todas sus variaciones. Por esta misma razón no es acep- table utilizar textos literarios con otro fin que no sea el • Juego de palabras: adivinanzas, trabalenguas, retahí- del análisis y la reflexión literarias. La Literatura tiene las, refranes, chistes. por objeto que el estudiante disfrute y comprenda tex- • Clasificados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. tos y que potencie su sensibilidad y gusto estético. • Cuentos breves. La Lengua no debe considerarse como un bloque cerrado de conocimientos que el alumno tiene que memorizar, Objetivos macro del área según el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica 1. Utilizar la Lengua como un medio de participación democrática para rescatar, valorar y respetar la diversidad intercultural y plurinacional. 2. Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de todo tipo y en toda situación comunicativa, para usar y valorar el lenguaje como una herramienta de intercambio social y de ex- presión personal. 3. Disfrutar, desde la función estética del lenguaje, variados textos literarios y expresar sus emociones mediante el uso adecuado de los distintos recursos literarios. 6
  • 7. &RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV Lineamientos metodológicos generales El siguiente mapa resume los componentes metodológicos fundamentales en el proceso de aprendizaje. La metodología es la inventiva, estrategia, técnica que se utiliza conscientemente en el proceso de aprendizaje repercute en Selección de Enfoque 1 2 3 Los recursos conocimientos al aprendiz Destrezas Contenidos Valores Individual Grupal TIC bibliográficos Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. activan procesos significativos ejes transversales atención a las cooperativo textos diferencias videos importantes la realidad cultura universal actualizados Tipo de Clima Confianza 4 5 6 7 Estrategias evaluación emocional académica Técnicas de Herramientas Ambiente que el profesor Aprendizajes significativos, útiles Indagación. Estudio de casos, observación imprime en clase para la vida proyectos, investigaciones, cuestionamiento experimental. Observación. Deducción, induc- ción, comparación, clasificación, análisis de perspectivas. Reflexión. Resolución de proble- mas, crítica, invención, soluciones. Conceptualización. Construcción de conceptos. 7
  • 8. &RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV Atención a la diversidad La diversidad se presenta en todos los órdenes de la vida: El currículo que nos provee el Estado está pensado para en el tipo de familia al que pertenecemos; en las peculia- servir a la mayoría, a un estudiante prototipo; amerita ridades psicológicas; peculiaridades físicas (aptitudes) entonces que los profesores decidan cómo y de qué y en otros sentidos: intereses, gustos, preferencias, rit- manera adaptar ese currículo a las particularidades que mos y estilo; singularidades que marcan lo que somos presentan los estudiantes en sus aulas, y recordar que como individuos y como grupos. no todos los seres humanos aprendemos igual, lo mis- mo, a la misma velocidad y de la misma manera. El fe- Nadie mejor que el docente para observar, registrar y e- nómeno del aprendizaje está directamente vinculado valuar las particularidades en sus alumnos, con miras a nuestra personalidad, pues los individuos tenemos a dar una atención diferenciada. rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que afectan el aprendizaje. Preferencias relativas al modo de instrucción y factores ambientales • Preferencias ambientales: luz, sonido, temperatura, distribución de los pupitres en la clase. • Preferencias emocionales: motivación, simpatía, voluntad y responsabilidad. • Preferencias de tipo social: se refieren a estudiar en grupo, en pares, con adultos, solos o en equipo. • Preferencias fisiológicas: tiempo y movilidad. Preferencias de Interacción Social Se refieren a la interacción de los estudiantes en clase. • Independiente o dependiente. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. • Colaborativo o competitivo. • Participativo o no participativo. Preferencia en el procesamiento de la información Factores implicados en la forma en que el estudiante asimila la información. • Concreto - abstracto. • Activo - reflexivo. • Visual - auditivo, kinestésico. • Inductivo - deductivo. Dimensiones de la personalidad • Extrovertidos - introvertidos. • Sensoriales - intuitivos. • Racionales - emotivos. Estudiantes con necesidades especiales El concepto de necesidades especiales abarca situaciones personales muy diversas, tanto de carácter perma- nente como transitorio. Una vez identificadas, los docentes deberán elaborar propuestas curriculares ajustadas a las características y posibilidades de los estudiantes. Estas adaptaciones afectan al conocimiento, a los medios de acceso al currículo, al tiempo, así como a la metodología y a los recursos. El Buen Vivir es aceptarnos con nuestras fortalezas y debilidades 8
  • 9. &RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV El ciclo del aprendizaje en el aula El aprendizaje es un proceso que implica el desarrollo de cuatro pasos didácticos; en cada uno de ellos los maestros pueden desarrollar varios tipos de actividades. Está representado por un círculo que indica que el proceso se inicia y se cierra. El maestro puede comenzar en cualquier fase del ciclo, aunque lo ideal es partir de la experiencia y cerrar con la aplicación. Experiencia • Activar los conocimientos previos de los alumnos. • Compartir anécdotas y experiencias vividas. • Realizar observaciones, visitas, entrevistas, encuestas, simulacros. • Presentar fotos, videos, testimonios. • Observar gráficos, estadísticas, demostraciones. • Presentar ejemplos reales, noticias, reportajes. • Utilizar preguntas como: quién, dónde, cuándo. • Relacionar lo que los alumnos saben con el nuevo conocimiento. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. • Utilizar el conocimiento en una • Presentar un mapa conceptual de partida. Aplicación R e f l ex i ó n nueva situación. • Generar la elaboración de hipótesis, • Resolver problemas utilizando nuevos es decir, de provocar desequilibrio conocimientos. cognitivo a través de cuestionamientos. • Utilizar expresiones como: explique, identifi- • Escribir y concluir sobre indagaciones e inves- que, seleccione, ilustre, dramatice, etc. tigaciones realizadas. • Utilizar preguntas como: qué, por qué, qué significa. • Revisar la información y utilizarla para seleccio- nar los atributos de un concepto. • Negociar ideas, discutir sobre lo que es y no es un concepto; argumentación de ideas. • Obtener ideas de lecturas, ensayos, conferencias, películas, etc. • Utilizar mapas conceptuales y otros organizadores. • Utilizar preguntas como: qué significa, qué parte no calza, qué excepciones encuentra, qué parece igual y qué parece distinto. Conceptualización 9
  • 10. &RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV Planificación de una lección modelo Los docentes podrán utilizar como modelo para la planificación de sus lecciones de clase, el siguiente modelo didác- tico y cualquiera de las actividades sugeridas en el ciclo del aprendizaje. Nombre de la lección: Estructura del cuento breve Eje de aprendizaje: Propiedades del texto. Objetivo: Comprender cuentos breves identificando sus partes y elementos. Recursos didácticos: Texto, selección de cuentos, cuaderno. Eje transversal: El desarrollo de valores humanos universales. Paso 1: Experiencia Paso 3: Conceptualización Activación de conocimientos previos: lo que Construcción de conceptos ya se conoce del tema y lo que se quisiera Actividades conocer. • Organizar en un mapa los conocimientos ad- Actividades quiridos a través de la inducción. • Observar las ilustraciones y comprender • Verbalizar los conceptos obtenidos. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. los textos: • Escribir conceptos. • ¿Quiénes son los personajes de la ilustración? • ¿Qué es lo que te llamó la atención de las ilustraciones? Paso 4: Refuerzo y aplicación • ¿Cómo imaginas a personajes fantásticos Actividades de cuentos? • Ilustrar escenarios de los cuentos breves pro- • ¿Qué cuentos breves te han contado? pios de la comunidad. • Describir las características de los personajes. • Dramatizar las historias. Paso 2: Reflexión Paso 5: Evaluación Presentación del contenido Actividades Actividades • Ordenar las secuencias de un cuento gráfico. • Por experiencia directa: lectura de cuentos breves. • Dibujar personajes de cuentos breves de la región. • Por experiencia indirecta: escuchar cuentos bre- ves de la comunidad. • Reconocer la estructura del cuento breve. • Crear e ilustrar un cuento breve. 10
  • 11. &RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV Nombre de la lección: Conocemos nuevos lugares Eje de aprendizaje Leer Tiempo: Tres períodos. Recursos didácticos: Texto, cartulina, lápices de colores, papel, el entorno. Eje transversal: La protección del medioambiente. Paso 3: Conceptualización Paso 1: Experiencia Construcción de conceptos Activación de conocimientos previos: lo que ya se conoce del tema y lo que se quisiera conocer. Actividades Actividades • Solicitar a los estudiantes que lean sobre las ca- racterísticas propias de su región. • Realizar la siguiente conversación en clase: • Pedir a los estudiantes que dibujen un cartel • ¿Qué información nos proporcionan las guías de un lugar imaginario y exponer sus trabajos. turísticas? • Exponer con lo niños los trabajos realizados de • ¿Cuál es el mensaje principal que transmiten al sus carteles. turista? • Verbalizar los conceptos obtenidos. • ¿Qué te llama la atención cuándo visitas un lugar? • Solicitar a los estudiantes que escriban frases para • ¿Qué más lugares de tu país te gustaría conocer ? atraer al turista, y para cuidar el medioambiente. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Paso 2: Reflexión Paso 4: Refuerzo y aplicación Presentación del contenido Actividades Actividades • Presentar a los estudiantes una serie de dibujos y pedirles que expresen sus ideas acerca de las • Leer el texto: “Parque de La Familia Quisapincha” características de las ilustraciones. • Con visión de futuro es la nueva alternativa • Solicitar a los estudiantes que recorten y pe- para la diversión de los turistas que visitan guen en sus cuadernos fotos de paisajes y que Ambato y un lugar de recreación para toda La hablen sobre el cuidado del medioambiente. família. • El parque cuenta con una diversidad de am- plios jardines, senderos, canchas de todo tipo, Paso 5: Evaluación juegos infantiles y una cantidad de lugares Actividades para el regocijo de personas de toda edad. • Escribir e ilustrar lugares turísticos de su región. • Realizar una ilustración de cómo se imagina el “Parque de La Familia Quisapincha” • Proponer que los niños que realicen una campa- ña de cuidado y protección del medioambiente. • Solicitar a los niños que opinen sobre los luga- res más llamativos de su comunidad. • Solicitar a los estudiantes que escriban y expresen en oraciones sobre los lugares que les gustaría conocer. 11
  • 12. 'HVFULSFLyQ GH ORV 7H[WRV Interpretación del Documento de Actualización y Fortalecimiento de la Educación Básica Propuesta para cuarto año En respuesta a las precisiones hechas por el Ministe- La propuesta está enmarcada en las normativas que rio de Educación, hemos organizado la enseñanza de propone el documento de Actualización y Fortaleci- Lengua y Literatura a través de la estructuración de seis miento Curricular de la Educación Básica, con una me- bloques curriculares, diseñados para trabajar dos por todología dirigida al desarrollo de destrezas lingüísti- trimestre, divididos en cinco lecciones: Propiedades del cas con criterios de desempeño. texto, Escuchar, Hablar, Leer, Elementos de la Lengua y El maestro encontrará una excelente selección de tex- Escribir. Adicionalmente, cada bloque cuenta con acti- tos de autores ecuatorianos, sin omitir a los latinoame- vidades de evaluación, dirigidas a consolidar y medir el ricanos y mundiales. grado de apropiación de la destreza. La serie posee un carácter holístico e interdisciplinario: Como un complemento especial (Cuaderno de Trabajo relaciona conocimientos de distintas áreas y usa el len- del Alumno) entregamos la sección Ruta Saber, instru- guaje como instrumento para “Aprender a Aprender”. mento de evaluación de la lectura crítica, orientado a fortalecer destrezas lectoras y la preparación para res- En respuesta a las precisiones hechas por el Ministe- ponder pruebas estandarizadas. Esta es una respues- rio de Educación, hemos organizado la enseñanza de ta a una necesidad real que se presenta, no sólo en el Lengua y Literatura a través de la estructuración de seis campo educativo, sino en el campo laboral. bloques curriculares. Hemos puesto énfasis en contextualizar a la serie en la Cada uno de los bloques desarrolla las macro destrezas realidad del pueblo ecuatoriano: sus rasgos característi- planteadas como básicas para este campo de conoci- cos, costumbres, la multiculturalidad, el plurilingüismo miento: escuchar, hablar, leer, escribir. Este objetivo se y toma en cuenta los problemas sociales, económicos y logra a partir de la desagregación de micro destrezas ambientales. Además propicia el desarrollo de la iden- propia de cada macro destreza. tidad del estudiantado y la valoración de sus raíces, con Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. el objetivo de crear conciencia de las responsabilidades y deberes ciudadanos. Buen Vivir o Sumak Kawsay Sumak Kawsay o teoría del Buen Vivir es un concepto clave que rechaza la idea del hombre como dueño y señor de la naturaleza y mas bien lo ve como parte de ella. Significa alejarse del consumismo, individualismo y la búsqueda frenética del lucro por encima de la pre- servación de la naturaleza. Promueve la relación armónica entre los seres. En los textos de Lengua y Literatura se evidencia en la sección “Compromiso ciudadano” . 12
  • 13. 'HVFULSFLyQ GH ORV 7H[WRV Descripción de los productos El Texto de la Escuela y el Cuaderno de Trabajo del Alumno. Presenta la información de manera formal, buscan- do rigor científico, pero también haciendo uso de lo El profesor dispondrá de dos productos directamente anecdótico, del dato curioso, de los conocimientos relacionados entre sí: ancestrales, de los ejemplos positivos que ayudan Texto de la Escuela al Buen Vivir, de la historia de la ciencia y los pro- ductos creados por los científicos tanto nacionales Texto no fungible, es decir, creado con la intención como internacionales. de que sea usado por lo menos por tres generacio- nes, donde el el estudiante no puede escribir ni resolver Cuaderno de Trabajo del Alumno actividades. Texto fungible, de carácter individual, para que el alum- Si bien el estudiante no puede escribir en el Texto de la no tenga la oportunidad de escribir en él y resolver las Escuela, éste es interactivo, en la medida en que propo- actividades. ne actividades individuales, grupales, trabajo en casa El Cuaderno de Trabajo del Alumno presenta el espacio y otros espacios para que el estudiante construya el para desarrollar las actividades propuestas en el Texto conocimiento. de la Escuela. Desarrolla actividades de aplicación, re- Usa la pregunta como metodología clave; se plantean fuerzo, consolidación y extensión de lo aprendido. preguntas para: la activación de los conocimientos Sugiere gran cantidad de actividades que reproducen previos, la determinación de objetivos de aprendizaje la realidad del aprendizaje en el aula: la manipulación y para descubrir el valor del conocimiento en la vida intelectual de la información por medio del razona- real. Preguntas para la comprensión de la información, miento, la elección, la solución de los problemas. El do- la construcción de los conceptos, la aclaración de los cente podrá constatar que cada una de las actividades procesos; el análisis, la síntesis y la evaluación de los con- desarrolla una destreza propuesta en el documento de Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. tenidos. Se prioriza el manejo del pensamiento reflexi- la Reforma. vo y crítico. Texto de la Escuela Cuderno de Trabajo 13
  • 14. 'HVFULSFLyQ GH ORV 7H[WRV Conoce tu libro Tomando en cuenta los lineamientos presentados por el Ministerio de Educación, estos textos están organizados en seis bloques: tres de textos no literarios y tres de textos literarios, intercalados, de manera que se trabajen dos por trimestre: uno literario y uno no literario. Cada bloque tiene una extensión de 20 páginas. El bloque de texto no literario Compromiso ciudadano Libro de la escuela Una página final que involucra lo aprendido con la vida práctica y con el eje transversal que se maneja Eje de aprendizaje 1 – Escuchar en el bloque como una propuesta orientada hacia el Es una lección de 2 páginas. Se la emplea para abrir el Buen Vivir. bloque, motivar la activación de conocimientos previos Cuaderno de Trabajo del Alumno y desarrollar un proceso de escucha con los siguientes pasos: Anticipar, Reconocer, Seleccionar, Interpretar, In- Está dividido en los mismos ejes de aprendizaje que el ferir y Retener. libro de la escuela. Se incorporan al final dos secciones importantes: Propiedades del texto Evaluación - Compruebo lo que aprendí En una lección de 4 páginas, define el tipo de texto y sus clases; analiza su organización textual con apoyo de Aunque en todas las etapas del desarrollo de proce- ejemplos, en los que se reconocen de manera visual los sos se presentan actividades de refuerzo, evaluación y elementos que conforman su estructura. extensión de conocimientos, esta sección ofrece pro- puestas de actividades individuales y grupales, para Eje de aprendizaje 2 – Hablar trabajar en la clase y en casa, con el objetivo de afianzar En una lección de 1 página, orienta el desarrollo de un los aprendizajes de manera significativa. proceso para producir textos orales de la tipología es- Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Ruta Saber tudiada. Los pasos del proceso que se sigue son: Plani- ficar, Conducir y Producir. La evaluación se refuerza con la presentación de una prueba de comprensión lectora; así se busca preparar Eje de aprendizaje 3 – Leer a los estudiantes en la práctica exitosa de una prueba En una lección de 5 páginas, presenta variados textos estandarizada. originales, tal como aparecen en la realidad, con los que se proponen actividades que desarrollan destrezas Bloque de texto literario específicas de lectura crítica, orientadas a su compren- sión y análisis. La última página se orienta al trabajo con El bloque de texto literario abre un espacio para el vocabulario específicamente. disfrute de la literatura, con una serie de propuestas lúdicas que buscan acercar a los jóvenes a la lectura Eje de aprendizaje 4 – Elementos de la Lengua para descubrir en ella una fuente de placer y goce. La Lección de 4 páginas que desarrolla contenidos grama- distribución de las lecciones en el bloque literario es la ticales, morfológicos, semánticos y ortográficos, con siguiente: el objetivo de que sean aplicados en la producción de Texto de la Escuela textos de la tipología estudiada; así como en otros ám- bitos de la realidad. Eje de aprendizaje 1 – Escuchar Eje de aprendizaje 6 – Escribir Es una lección de 3 páginas. Se la emplea para abrir el bloque, motivar la activación de conocimientos previos Lección de 1 página, que desarrolla un proceso de in- y desarrollar un proceso de escucha con los siguientes ducción a la escritura de textos, con los pasos que fa- pasos: Anticipar, Reconocer, Seleccionar, Interpretar, In- cilitan la consecución del objetivo: Planificar, Redactar ferir y Retener. Se motiva a una participación cercana y Revisar. del estudiante con propuestas de trabajo que invitan a ser parte del descubrimiento de la belleza que guarda el texto literario. 14
  • 15. 'HVFULSFLyQ GH ORV 7H[WRV Propiedades del texto Rincón Lector En una lección de 3 páginas, define el texto y sus clases; Es un espacio en 2 páginas destinado a la lectura y goce analiza su organización textual con apoyo de ejemplos, de obras literarias características de cada bloque. Las en los que se reconocen de manera visual los elemen- obras seleccionadas muestran generalmente la riqueza tos que conforman su estructura. Se emplean organi- literaria de autores nacionales. zadores gráficos y fragmentos de obras literarias con valor estético. Proyecto interdisciplinario Eje de aprendizaje 2 – Leer El proyecto tiene como objetivo en 1 página obtener un producto en el que se plasmen los conocimientos En una lección de 7 páginas, presenta variados textos adquiridos en los dos bloques del trimestre. Para su originales completos, tal como aparecen en la realidad, realización se establecen parámetros o indicadores de con los que se proponen actividades lúdicas y diverti- calidad que guían el trabajo. das convierten al estudiante en copartícipe de la crea- ción literaria. Se aprovechan las posibilidades expre- Cuaderno de Trabajo del Alumno sivas y emocionales del texto literario para motivar la Se encuentra dividido en los mismos ejes de aprendiza- creatividad y estimular la imaginación. Esto se realiza je del Bloque literario del libro de la escuela. Se incorpo- a través del proceso lector: Prelectura, Lectura y Pos- ran al final tres secciones importantes: lectura. La sección se complementa con un espacio de “Conexión con el arte”; pues este, como la vida, es una Evaluación - Compruebo lo que aprendí realidad en la que se reconocen relaciones de significa- dos y formas expresivas diversas. Busca más que nada reforzar y comprobar los conoci- mientos adquiridos a través de actividades que permi- Eje de aprendizaje 3 – Hablar ten realizar una evaluación de los procesos creativos. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. En una lección de 1 página, orienta el desarrollo de un Ruta Saber proceso para estimular la producción de textos orales; la conversación, la reflexión en voz alta y la práctica de La evaluación se refuerza con la presentación de una la oralidad como elemento recreativo tradicional de prueba de comprensión lectora; así se busca preparar nuestra cultura y recurso de comunicación social. Se lo a los estudiantes en la práctica exitosa de una prueba realiza a través de los procesos de: Planificar, Conducir estandarizada. y Producir. Divertimentos Eje de aprendizaje 4 – Escribir Son dos páginas destinadas a la recreación a través de Escribir en el bloque literario es una lección de 1 página actividades o propuestas lúdicas que permitan al estu- de inducción a la creación literaria, que busca de ma- diante disfrutar, jugando, de lo aprendido. Las 2 pági- nera especial la expresión de sentimientos, emociones nas Diverti adoptan el nombre del tipo de texto estu- y reflexiones acerca de uno mismo y de la realidad que diado en el bloque. nos rodea. Cumple con el proceso de escritura: Planifi- car, Redactar y Revisar. 15
  • 16. Planificador La guía turística. Conozcamos nuestro país. Bloque 1 Actividades previas: solicite que los y las estudiantes recopilen guías turísticas de algunos lugares del país y revisen sus elementos. Destrezas con criterio Eje de aprendizaje Conocimientos asociados de desempeño • Escuchar • Escuchar descripciones de lugares tu- • Lugares para visitar rísticos y establecer comparaciones entre estos contextos. • Propiedades del texto • Identificar características de la guía • Conociendo una guía turística. turística para comprender sus diferentes segmentos. • Utilidad de la guía turística • Organización de una guía turística. • Hablar • Describir oralmente gráficos, símbolos, • Describamos guías turísticas. personajes, animales, paisajes etc. estruc- Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. turando las ideas correctamente. • Leer • Comprender guías turísticas escritas, • La guía turística de Ambato. identificar las tramas textuales y extraer segmentos descriptivos e informativos. • Consejos para conservar el turismo en el país. • Elementos de la Lengua • Utilizar los elementos de la lengua en la • La oración simple. escritura adecuada de guías turísticas. • El artículo. • Diptongo, triptongo y hiato. 16
  • 17. Recomendaciones metodológicas Sugerencias de evaluación Permita que escuchen descripciones de lugares turísticos. • Analiza algunas guías turísticas y comparte sus opiniones al grupo. • Solicite que socialicen los mensajes extraídos al escuchar descripciones de lu- gares turísticos. • Practica la coevaluación. • Invite a escuchar a otros compañeros describir lugares turísticos. • Evalúa presentaciones orales sobre el material recopilado. • Promueva el trabajo individual y grupal. • Pida a los alumnos que compartan sus experiencias de viajes. • Relacione el tema con el eje transversal propuesto: medioambiente e intercul- turalidad. • Permita que se realicen conclusiones sobre los mensajes recibidos de las des- cripciones de guías turísticas. • Active los conocimientos previos. • Describe las características y organización de una guía turística regional. • Determine la utilidad de conocer y entender guías turísticas. • Reflexiona acerca de la importancia de emitir • Defina el tipo de texto. guías turísticas para el turismo nacional. • Describa las características, utilidad y organización del texto. • Emite comentarios personales de forma oral. • Reconozca características y organización en varias guías turísticas. • Aplique el conocimiento para manejar adecuadamente guías turísticas. • Motive al trabajo grupal. • Participa en exposiciones para describir elementos de una guía turística. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. • Organice grupos de trabajo para describir guías turísticas. • Formula conclusiones y opina sobre la producción de los • Reparta diferentes aspectos de este tipo de texto para ser descritos. otros equipos de trabajo. • Asegúrese de que realicen una planificación de la exposición. • Practica una autoevaluación de su producción oral. • Guíe la exposición enriqueciéndola con ejemplos variados. • Cumpla con las actividades propuestas para cada etapa del proceso para leer: • Explica su propósito de lectura. prelectura, lectura y poslectura; así se activarán las destrezas específicas pro- pias de cada una. • Realiza extrapolaciones al ámbito personal y las comparte. • Propicie un diálogo reflexivo sobre el contenido de la lectura. • Reflexiona con apoyo de preguntas. • Utilice guías turísticas de otras ciudades para establecer comparaciones • Inventa eslóganes para describir al barrio o región. de contenido y forma. • Reconoce elementos propios del tipo de texto. • Fomente la utilización del diccionario para resolver dudas de vocabulario. • Indaga datos sobre otros lugares turísticos. • Motive que se comparta la información obtenida a partir de otras fuentes. • Establezca vínculos entre la lectura y el eje transversal: medioambiente e interculturalidad. • Motive a acercarse al conocimiento a través del análisis de ejemplos • Identifica oraciones simples en textos turísticos. o situaciones lúdicas. • Utiliza oraciones simples para describir situaciones • Exponga el nuevo conocimiento. cotidianas. • Promueva la deducción y generalización. • Reconoce artículos en oraciones. • Realice ejercicios de afianzamiento. • Combina sustantivos y artículos. • Aplique el nuevo conocimiento en la producción escrita de guías turísticas. • Identifica diptongos, triptongos y hiatos en palabras. • Propicie la aplicación del conocimiento a situaciones comunicativas diarias. 17
  • 18. Planificador La Fábula. El lenguaje es diverso Bloque 2 Actividades previas: converse con los alumnos sobre el lenguaje de los animales y sus formas de comunicación. Solicite que cuenten alguna historia que conozcan en la que aparece un animal como personaje. Destrezas con criterio Eje de aprendizaje Conocimientos asociados de desempeño • Escuchar • Escuchar narraciones de fábulas de distin- • Las fábulas me enseñan a actuar con corrección tos autores desde la identificación de sus características textuales específicas. • Propiedades del texto • Comprender fábulas desde la valoración, • La Fábula. análisis y comprensión de su intención didáctica. • Características • Leer • Disfrutar de la lectura de fábulas desde la • Leamos fábulas valoración del género. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. • Hablar • Narrar oralmente fábulas desde objetivos • Narro fábulas de comunicación específicos. • Escribir • Escribir fábulas adecuadas a sus contextos • Invento una fábula desde el respeto de las características propias de este género. 18
  • 19. Sugerenciasde evalu- Recomendaciones metodológicas ación • Permita que escuchen la narración de fábulas. • Reproduce en palabras pro- pias una fábula escuchada. • Solicite que extraigan palabras claves al escuchar fábulas. • Practica la coevaluación. • Promueva el trabajo individual y grupal. • Dramatiza una fábula en • Pida a los alumnos que compartan sus emociones al escuchar la narración de fábulas. equipo mientras es narrada. • Relacione el tema con el eje transversal propuesto: interculturalidad • Permita que se emitan comentarios sobre las moralejas de las fábulas. • Active los conocimientos previos. • Realiza una prueba de análisis de elementos importantes de • Determine la utilidad de conocer y entender fábulas. una fábula. • Defina el tipo de texto. • Organiza una antología de fábulas de autores ecuatoria- • Explique las características del texto a través de organizadores gráficos. nos. • Guíe el análisis de personajes de fábulas. • Emite comentarios personales • Organice equipos de trabajo para identificar las características fundamentales de este tipo de texto. de forma oral sobre las mora- lejas de fábulas. • Cumpla con las actividades propuestas para cada etapa del proceso para leer: prelectura, lectura y poslec- • Explica su propósito de tura; así se activarán las destrezas específicas propias de cada una. lectura. • Motive al deleite estético al momento de leer fábulas. • Realiza extrapolaciones al ám- bito personal y las comparte. • Motive al trabajo grupal. • Reflexiona con apoyo de • Organice grupos de trabajo para dramatizar fábulas. preguntas. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. • Propicie un diálogo reflexivo sobre el contenido de la lectura. • Inventa personajes de fábula. • Establezca vínculos entre la lectura de fábulas y el arte. • Reconoce elementos propios del tipo de texto. • Motive a la creación de pinturas a partir de fábulas. • Realiza pinturas sobre motivos de fábulas. • Guíe el proceso de hablar en todas sus etapas: planificar, conducir y producir. • Narra de manera oral una fábula construida en • Asegúrese de que realicen una planificación organizada de la exposición. imágenes. • Guíe la exposición enriqueciéndola con ejemplos variados. • Inventa situaciones propias del género con creatividad. • Permita que se emitan comentarios sobre la exposición. • Practica una autoevaluación • Motive a utilizar material de apoyo creativo para la exposición. de su producción oral. • Dirija al estudiante en el proceso de escritura: planificar, redactar y revisar. • Genera ideas para escribir a partir de ejemplos dados. • Sugiera temáticas de escritura o induzca motivos de escritura. • Inventa escenarios, personajes • Muestre modelos y ofrezca ejemplos de variadas fábulas de autores nacionales y extranjeros. y situaciones con creatividad. • Exhiba los productos obtenidos y motívelos a que los conserven en su portafolio. • Redacta manteniendo una secuencia lógica. • Relacione el tema con el eje transversal propuesto y con el compromiso ciudadano. • Establece parámetros senci- llos para revisar su creación. 19
  • 20. La guía telefónica: Planificador comuniquémonos entre nosotros Bloque 3 Actividades previas: solicite buscar algunas guías telefónicas emitidas en los últimos años para revisarlas y curiosear su contenido. Destrezas con criterio Eje de aprendizaje Conocimientos asociados de desempeño • Escuchar • Establecer la función comunicativa y la • La guía telefónica estructura de las páginas amarillas, guía telefónica y listados en relación con el conocimiento de otro tipo de texto. • Propiedades del texto • Identificar características de la guía telefó- • Descubro los elementos de la guía telefónica nica. • Estructura. • Hablar • Informar de manera oral sobre las caracte- • Hablemos de la guía telefónica rísticas y uso de la guía telefónica desde la planificación de lo que se va a decir. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. • Leer • Comprender el contenido de la guía telefó- • Páginas blancas. Listados. nica en función de conocer su estructura, su uso y sus características propias. • Páginas amarillas. • Elementos de la Lengua • Utilizar los elementos de la lengua para • Sustantivo propio y común. escribir la guía telefónica del aula que le permitan cumplir con el propósito comuni- • El género y número de los sustantivos. cativo del texto. • El adjetivo calificativo y posesivo. • Uso de la mayúscula. • Palabras por el acento: agudas, graves y esdrújulas. • Escribir • Escribir nóminas y listados telefónicos del • Escribo nóminas y listados telefónicos. aula utilizando la estructura y propiedades de la guía telefónica. 20
  • 21. Recomendaciones metodológicas Sugerencias de evaluación • Permita que escuchen información diversa de las páginas amarillas. • Establece relaciones prácticas • Solicite que socialicen los mensajes extraídos al escuchar información de la guía telefónica. entre la información que escucha y la vida cotidiana. • Promueva el trabajo individual y grupal. • Incentive a los alumnos que lean en turnos los anuncios que más les interesa de las páginas amarillas. • Practica la coevaluación. • Relacione el tema con el eje transversal propuesto: • Crea anuncios orales para una guía • El respeto a los demás. telefónica. • Motive a establecer conversaciones sobre la utilidad de la guía telefónica en la actualidad. • Active los conocimientos previos. • Identifica los elementos y estructu- • Determine la utilidad de la guía telefónica. ra de una guía telefónica. • Defina el tipo de texto. • Realiza búsquedas rápidas de nú- • Describa los elementos y estructura del texto. meros telefónicos de emergencia de la comunidad. • Reconozca características y organización en varios ejemplos. • Motive a los alumnos a revisar varias secciones de la guía. • Solicite la búsqueda de nombres y direcciones importantes. • Guíe el proceso de hablar en todas sus etapas: planificar, conducir y producir • Prepara exposiciones orales • Motive al trabajo grupal. y dramatizaciones. • Organice grupos de trabajo para repartir secciones de la guía telefónica. • Utiliza un vocabulario adecuado • Organice un programa de televisión dramatizado para exponer sobre las características y usos de una para explicar. guía telefónica. • Practica la autoevaluación. • Asegúrese de que realicen una planificación de la exposición. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. • Cumpla con las actividades propuestas para cada etapa del proceso para leer. • Explica su propósito de lectura. • Solicite la comparación de algunas secciones de la guía telefónica. • Reflexiona • Propicie diálogos informales sobre las páginas revisadas. • Establezca vínculos entre la lectura y el eje transversal: respeto a los demás. • Realiza un listado de datos • Invite a debatir sobre guías telefónicas vs. guías electrónicas. • Reconoce elementos propios del tipo de texto. • Motive a acercarse al conocimiento a través del análisis de ejemplos o situaciones lúdicas. • Diferencia entre sustantivos • Exponga el nuevo conocimiento. propios y comunes e identifica su género y número. • Promueva la deducción y generalización. • Realice ejercicios de afianzamiento. • Escribe oraciones con adjetivos calificativos y posesivos. • Aplique el nuevo conocimiento en la producción escrita de guías turísticas. • Propicie la aplicación del conocimiento a situaciones comunicativas diarias. • Selecciona palabras agudas, graves y esdrújulas. • Dirija al estudiante en el proceso de escritura: planificar, redactar y revisar. • Genera ideas para escribir a partir • Muestre modelos y ofrezca ejemplos de variados listados y nóminas. de ejemplos dados. • Motive a realizar nóminas de los maestros o personal de la escuela en orden alfabético. • Indaga datos para la redacción de los textos. • Exhiba los productos obtenidos y motívelos a que los conserven en su portafolio. • Escribe de manera legible los lista- • Relacione el tema con el eje transversal propuesto y con el compromiso ciudadano. dos y nóminas. • Establece parámetros sencillos para revisar su creación. 21
  • 22. Planificador Palabras que entretienen Bloque 4 Destrezas con criterio Eje de aprendizaje Conocimientos asociados de desempeño • Escuchar • Escuchar adivinanzas, traba- • Las palabras nos divierten lenguas, retahílas, refranes y chistes desde la comprensión • Adivinanzas de la construcción lógica de • Trabalenguas las ideas. • Retahílas • Refranes • Chistes Actividades previas: solicite a los y las estudiantes realizar algunos juegos tradicio- nales. • Propiedades del texto • Disfrutar del uso aparente- • Juego con las palabras mente absurdo del idioma en adivinanzas, trabalenguas, re- • Características de las adivinanzas. tahílas, refranes y chistes para • Características de las retahílas. reconocer rasgos literarios en el juego lingüístico. • Características de los refranes. • Características de los chistes. • Leer • Comprender adivinanzas, tra- • Todos a disfrutar balenguas, retahílas, refranes y chistes desde la valoración Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. del aspecto lúdico de la lengua como elemento para construir nuevas realidades. • Hablar • Narrar oralmente adivinanzas, • Narro juego de palabras y me divierto. trabalenguas, retahílas, refra- nes y chistes como una forma de adueñarse del lenguaje y de utilizarlo con finalidades estéticas. • Escribir • Escribir adivinanzas, traba- • Invento nuevos juegos de palabras. lenguas, retahílas, refranes y chistes partiendo de las estructuras propias de cada tipo de texto. 22
  • 23. Recomendaciones metodológicas Sugerencias de evaluación • Permita que resuelvan adivinanzas. • Escucha instrucciones de retahilas y pone en práctica. • Solicite que declamen retahílas de juegos tradicionales. • Escucha adivinanzas y juegos de palabras y • Pida que comenten los mensajes que retienen de las retahílas. resuelve. • Juegue usando retahílas. • Practica la coevaluación. • Promueva un ambiente oportuno para contar chistes. • Continua retahílas oralmente • Comparta chistes fuera del aula. • Escucha refranes y emite comentarios. • Promueva el trabajo individual y grupal. • Relacione el tema con el eje transversal propuesto: recreación y utilización del tiempo libre. • Permita que se emitan vivencias personales sobre los juegos de palabras. • Defina el tipo de texto. • Identifica la característica fundamental de cada tipo de texto. • Lea algunos ejemplos. • Participa y declama en un festival • Explique las características del texto a través de organizadores gráficos. de retahílas. • Guíe juegos de palabras variados y lúdicos al aire libre. • Inventa refranes y adivinanzas. • Organice equipos de juego. • Organice un concurso de contadores de chistes. • Cumpla con las actividades propuestas para cada etapa del proceso para leer: prelectura, • Explica su propósito de lectura. lectura y poslectura; así se activarán las destrezas específicas propias de cada una. • Realiza creaciones personales entorno a los Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. • Motive al deleite estético al momento de leer juegos de palabras. juegos de palabras. • Motive al trabajo grupal. • Reflexiona con apoyo de preguntas. • Organice equipos de trabajo para crear trabalenguas. • Inventa trabalenguas y logra pronunciarlos. • Motive a la deducción e inferencia de significados ocultos en los juegos de palabras. • Autoevalúa la participación en los juegos. • Establezca vínculos entre los juegos de palabras y el arte. • Establece relaciones entre los grafiti y los jue- gos de palabras. • Explique la importancia del arte urbano. • Guíe el proceso de hablar en todas sus etapas: planificar, conducir y producir. • Establece relaciones entre los grafiti y los jue- gos de palabras. • Asegúrese de que realicen una selección de juegos de palabras. • Guíe la narración enriqueciéndola con ejemplos variados • Permita que se emitan comentarios sobre las narraciones de juegos de palabras. • Motive a la narración de chistes. • Dirija al estudiante en el proceso de escritura: planificar, redactar y revisar. • Narra juegos de palabras y los comparte con el grupo. • Comente sobre los juegos tradicionales ecuatorianos. • Inventa oralmente chistes. • Sugiera temáticas de escritura o induzca motivos de escritura. • Practica una autoevaluación de su produc- • Muestre modelos y ofrezca ejemplos de juegos de palabras ecuatorianos. ción oral. • Exhiba los productos obtenidos y motívelos a que los conserven en su portafolio. • Relacione el tema con el eje transversal propuesto y con el compromiso ciudadano. • Invite a escuchar a otros compañeros describir lugares turísticos. 23
  • 24. Clasificados: nos informamos 24 Planificador responsablemente y rápido Bloque 5 Actividades previas: solicite recabar diversos periódicos con anuncios clasificados y escoger los más novedosos. Destrezas con Eje de Conocimientos criterio Recomendaciones metodológicas Sugerencias de evaluación aprendizaje asociados de desempeño • Escuchar • Ecuchar clasificados • Una buena solución • Permita que escuchen información de diversos anuncios clasificados. • Escucha diversos anuncios clasificados. e identificar elemen- con los clasificados. • Incentive el respeto a las normas elementales de atención y escucha. • Practica la coevaluación. tos que conforman este tipo de texto. • Relacione el tema con el eje transversal propuesto. • Identifica y clasisifca los anuncios • Promueva el respeto a las ideas de los demás. que más le interesan. • Propiedades del • Identificar • Características de los • Determine la utilidad de los anuncios clasificados. • Identifica las características texto características anuncios clasificados. • Defina el tipo de texto, sus elementos y estructura. de un aviso clasificado. de los clasificados. • Los clasificados en el • Motive a descubrir la intencionalidad de los mensajes. • Compara clasificados del pasado pasado. y los actuales. • Solicite la búsqueda de clasificados específicos. • Hablar • Expresar oralmente • Hablemos de los clasi- • Guíe el proceso de hablar en todas sus etapas: planificar, conducir y producir • Prepara una exposición oral sobre los clasificados em- ficados. • Motive al trabajo grupal. clasificados. pleando elementos • Dramatiza situaciones comunicativas de transmisión de • Organice grupos de trabajo para analizar avisos clasificados diversos. en las que utiliza avisos clasificados. información para • Entregue información sobre el origen de los clasificados. alcanzar objetivos • Practica una autoevaluación de su • Promueve la práctica de una articulación y pronunciación correcta. producción oral. comunicativos • Leer • Comprender y • Leo y comprendo los • Cumpla con las actividades propuestas para cada etapa del proceso • Grafica algunos avisos clasificados. analizar variedad de clasificados. clasificados escritos • Escuche a los alumnos cuando comparten sus descubrimientos personales. • Ofrece juicios sobre los mensajes que • Clasificados chistosos. para reconocer la es- expresan los avisos. • Clasificados cortos y • Muestre estrategias que usan los lectores competentes. tructura y la función largos • Reconoce elementos propios del tipo comunicativa de este • Establezca vínculos entre la lectura y el eje transversal: respeto a los demás. de texto. tipo de texto. • Elementos de la • Utilizar adecuada- • Tiempo , número y • Utilice ejemplos o situaciones lúdicas. • Identifica el verbo en oraciones Lengua mente los elementos persona del verbo. • Promueva la deducción y generalización en los ejercicios de afianzamiento. y determina el tiempo, número y de la lengua en la • Cambio de “z” por “c”. persona producción de clasi- • Aplique el nuevo conocimiento en la producción escrita de avisos clasificados. Uso de la “s” en las • Usa adecuadamente la s y la z en ficados. terminaciones “oso”, • Propicie la aplicación del conocimiento a situaciones comunicativas diarias. creaciones propias. “osa”. • Escribir • Escribir anuncios • Escribo e invento • Dirija al estudiante en el proceso de escritura: planificar, redactar y revisar. • Escribe de manera legible y ordenada clasificados teniendo clasificados • Muestre modelos y promueva la síntesis al momento de escribir. avisos clasificados. en cuenta la estruc- • Establece parámetros sencillos para tura y propiedades • Exhiba los productos obtenidos y motívelos a que los conserven en su portafolio. revisar su creación. de este tipo de texto. • Relacione el tema con el eje transversal propuesto y con el compromiso ciudadano. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
  • 25. Planificador Cuentos breves. La magia de leer. Bloque 6 Actividades previas: realice proyecciones de algunos cortometrajes o películas basa- das en cuentos. Destrezas con Eje de Conocimientos criterio Recomendaciones metodológicas Sugerencias de evaluación aprendizaje asociados de desempeño • Escuchar • Escuchar cuentos • La magia de los cuen- • Motive a que escuchen la narración de cuentos cortos. • Discrimina lo relevante y secundario breves desde la tos • Afiance normas de respeto y tolerancia ante diferentes emisores. en un cuento corto. identificación de sus • Practica la coevaluación. elementos narrativos • Promueva el trabajo individual y grupal. básicos. • Imitar en forma creativa sonidos de la naturaleza que se expresen en los cuentos. • Dramatiza cuentos cortos. • Pida a los alumnos que compartan sus emociones al escuchar la narración de cuentos. • Emite opiniones sobre el contenido de los textos. • Relacione el tema con el eje transversal propuesto. • Propiedades del • Comprender cuentos • El cuento breve. • Utilice el título y los gráficos para motivar a la predicción. • Identifica las características de un texto breves en función de • Motive al deleite estético al momento de leer cuentos breves. cuento breve. identificar sus partes • Características • Motive al trabajo grupal. • Organiza una antología de cuentos y elementos que lo breves de autores ecuatorianos. hacen parte de un • Induzca a relacionar los textos con la realidad. género literario. • Personifica personajes de cuentos • Propicie diálogos y debates reflexivos sobre el contenido de la lectura. breves. • Leer • Disfrutar de la lectu- • Disfrutamos usando • Guíe el proceso de hablar en todas sus etapas: planificar, conducir y producir • Interpreta cuentos breves a través de ra de cuentos breves. nuestra imaginación. • Promueve la práctica de una articulación y pronunciación correcta. títeres. • Establezca vínculos entre la lectura de cuentos breves y el cine. • Grafica episodios o escenas • Proyecte películas basadas en cuentos de la literatura ecuatoriana y universal. • Reconoce elementos propios del tipo de texto. • Hablar • Narrar oralmente • Crea cuentos y cuentos • Guíe el proceso de hablar en todas sus etapas: planificar, conducir y producir. • Narra de manera oral un cuento cuentos breves • Asegúrese de que realicen una narración secuencial de las imágenes de un cuento. construido en imágenes. desde la valoración • Inventa otras escenas o con creativi- • Guíe la narración enfatizando en la pronunciación y tono de voz. 2 planificados en 1 de sus estructuras dad. literarias. • Motive a expresar comentarios críticos sobre los cuentos narrados. • Practica una autoevaluación de su producción oral. • Escribir • Disfrutar del uso del • Escribo mi propio • Dirija al estudiante en el proceso de escritura: planificar, redactar y revisar. • Genera ideas para escribir a partir de idioma en la cons- cuento • Muestre modelos y ofrezca ejemplos de variados cuentos breves nacionales ejemplos dados. trucción de cuentos y extranjeros. • Inventa escenarios, personajes y breves. situaciones con creatividad. • Guíe la escritura haciendo énfasis en la estructura del cuento: introducción, nudo y desenlace. • Redacta manteniendo la estructura. • Exhiba los productos obtenidos y motívelos a que los conserven en su portafolio. • Establece parámetros sencillos para • Relacione el tema con el eje transversal propuesto y con el compromiso ciudadano. revisar su creación. 25
  • 26. 'HVFULSFLyQ GH ORV 7H[WRV El sistema de evaluación en los textos Enfatiza que los docentes deben evaluar en forma sistemática lo que el alumno es capaz de hacer al enfrentarse a diversas situaciones y problemas. Al seleccionar las técnicas de evaluación se deben preferir aquellas que ayuden al maestro a seguir el proceso de aprendizaje de un estudiante. El Ministerio de Educación Instrumentos de evaluación sugiere aplicar las siguientes técnicas: · Observación directa del desempeño · Mapas mentales de los estudiantes. · Método de casos · La valoración de la defensa de las ideas. · Proyectos · La utilización de los diferentes puntos de vista. · Diario · Argumentación sobre conceptos e ideas teóricas. · Debate · Explicación de los procesos realizados. · Técnica de la pregunta · Solución de problemas. · Portafolio · Producción escrita que refleje procesos reflexivos · Ensayo del alumno. · Lista de cotejo · Realización de pruebas. · Rúbricas · Rangos Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación, hemos concebido y organizado el proceso de evaluación de dos maneras. Evaluación en el texto del estudiante: Pruebas de Unidad, están pensadas para seguir un tra- mo corto del proceso de aprendizaje que dan cuenta so- Una evaluación endógena pensada para que sean bre las debilidades y fortalezas de conocimiento frente los propios alumnos los que realicen el seguimiento a temas concretos. y valoración de su proceso de aprendizaje, mediante: Lo que aprendí. Pruebas Acumulativas Trimestrales, para que el do- cente pueda conocer qué ha aprendido el estudiante En la Guía del Docente: en un período más largo y pueda tomar decisiones, dar explicaciones adicionales, tutorías de estudiantes aven- Una evaluación exógena, que proviene del maestro, tajados, presentar el conocimiento por medio de otros y que sirve para conocer el grado de apropiación por recursos, revisar los aspectos que generan trabas en el parte del alumno del conocimiento, y por otra, para con- conocimiento, entre otras técnicas. cretizar la observación del proceso en parámetros tradu- cibles a notas. Mediante: Sugerencias para el manejo de las Pruebas de Módulo y Trimestrales. Prueba de Diagnóstico, con el objetivo de que el pro- La guía del docente presenta a los maestros modelos fesor obtenga una idea general sobre los conocimientos de pruebas. Espera que las utilicen como ejemplos; los previos de los alumnos y mida si tienen o no los prerre- docentes deberán diseñar las suyas, de acuerdo con las quisitos que se necesitan para los nuevos aprendizajes. características, nivel y ritmo de los estudiantes en su clase. 26
  • 27. Prueba de diagnóstico Evaluación con criterios de desempeño Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Subraya los verbos de la siguiente lista Rebeca leer vaso carro cantó trabaja cama bailar estudiamos radio 2 Organiza alfabéticamente estas palabras. Pon números. banco zapato avestruz hiena elefante )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 3 Ubica los sustantivos en la categoría que les corresponda. María, mamá, Juan, casa, Pedro, Otavalo, pez, papel, Ecuador, perro. propios comunes 4 Explica qué es una adivinanza y escribe un ejemplo. 27
  • 28. Prueba de Bloque 1 Evaluación con criterios de desempeño Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Completa el siguiente mapa conceptual. y son Los artículos se dividen en y son 2 Clasifica las palabras con diptongo, triptongo y hiato. Pinta con un color diferente cada grupo. Paúl vuelta averigüéis tío cuello )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. santiguáis jauría ciudad amortiguáis 3 Busca en el diccionario las definiciones de: • Afán:………………………………………………………………………………….. • Vidente:……………………………………………………………………………….. • Zancudo:………………………………………………………………………………. 4 Completa las siguientes oraciones. Los estudiantes están …………………………… Los maestros enseñan ………………………….. A la naturaleza hay que…………………………. A los turistas debemos ………………………….. 5 Crea una ruta entretenida desde tu casa al lugar más atractivo de tu comunidad y coloca una frase llamativa llamativa para atraer a los turistas. 28
  • 29. Prueba de Bloque 2 Evaluación con criterios de desempeño Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Escribe la moraleja de la siguiente fábula. El burro y los libros Un día, un burro halló unos libros que alguien había dejado abandonados. Cuando los vio, se le ocurrió una idea y dijo: —Si me como estos libros, aprenderé muchas cosas sin trabajo; además, seré un sabio famoso. Dejó a un lado la hierba y se puso a masticar los libros, uno a uno, hasta que acabó con ellos. Desde aquel momento, el burro se sintió lleno de sabiduría y, con mucho orgullo, fue donde estaban los otros burros y les anunció que les iba )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. a dar algunas lecciones. Ellos formaron un círculo a su alrededor. Esperaron por largo rato sus enseñanzas; pero el pollino no supo qué decir y dio un rebuzno muy desagradable. Los otros burros rebuznaron en coro y se burlaron del orgulloso burro y lo echaron a coces. (Tomás de Iriarte) 2 Completa el siguiente organizador gráfico sobre las propiedades de la fábula. Características de la fábula 3 Dibuja un personaje e inventa una fábula 29
  • 30. Prueba de Bloque 3 Evaluación con criterios de desempeño Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Conecta con flechas los sinónimos y los antónimos que se realacionan. felíz adolescente grande joven chico triste pequeño contento anciano 6 Escribe, ¿crees que nosotros debemos cuidar el medio ambiente?, ¿por qué? 2 Subraya con un color diferente los sustantivos propios de los sustantivos comunes: )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. televisor jacinta ratón niña Sierra Atacames planta Manabí zapato Mateo 3 Une mediante líneas los adjetivos con su respectiva clase. Santo Domingo de los Tsáchilas Santo Domingo de los Tsáchilas mi cuaderno niña bonita tu casa nuestras maletas carro rojo 4 Encierra en círculos las palabras agudas, en triángulos las graves y en cuadrados las esdrújulas. compás capulí ágil máquina gravedad amor personas Mónica trébol piedad petróleo ratón 5 Reflexiona y responde:¿Qué opinas sobre el teléfono celular y su uso o abuso? 30
  • 31. Prueba de Bloque 4 Evaluación con criterios de desempeño Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Dibuja la respuesta de esta adivinanza. Mi picadura es dañina, mi cuerpo insignificante, pero el néctar que yo doy 6 Escribe, ¿crees que nosotros debemos cuidar el medio ambiente?, ¿por qué? se lo comen al instante. 2 Completa el mapa conceptual del juego de palabras. )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Juego de palabras 3 Continúa la retahíla Cro-cro cantaba la rana, cro-cro debajo del agua, cro-cro pasó un caballero…. 4 Completa el trabalenguas. Me han dicho un dicho, que dicen que he ……………. yo. Ese ……………. está mal, pues si yo lo hubiera ……………., estaría mejor ……………., que ese ……………. que dicen que algún día dije yo. 31
  • 32. Prueba de Bloque 5 Evaluación con criterios de desempeño Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Escribe tres oraciones en la que el contexto dé un significado distinto a la palabra sombra. 6 Escribe, ¿crees que nosotros debemos cuidar el medio ambiente?, ¿por qué? 2 Escribe el número y la persona gramatical de los siguientes verbos. verbo persona número cantamos )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. escribió arreglan bailo duermes 3 Subraya los pronombres personales. Él, tú y yo nos fuimos de vacaciones al Oriente. Nosotros buscamos información en los anuncios clasificados. Todos ustedes ganaron las becas estudiantiles. Hay que visitarle a ella y a su familia. 4 Escribe y compara los singulares y plurales. Singular Plural arroz luz lápiz cruz 32
  • 33. Prueba de Bloque 6 Evaluación con criterios de desempeño Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Lee el siguiente cuento breve y señala los elementos del mismo. Andrés nació, Pablito estaba muy contento aunque su hermanito era casi pelado, ojos tipo sapito y boca sin dientes. Al poco tiempo, sus padres ya no le ponían atención a él sino al pequeño. Muy molesto les pidió a sus padres que devolvieran al niño. 6 Escribe, ¿crees que nosotros debemos cuidar el medio ambiente?, ¿por qué? Ese mismo día llegó a su casa su prima Carla. Pablito le contó lo del pequeño intruso. Carla le dijo que debía ser muy triste tener un hermano tan feo como Andresito. Pablito se sintió ofendido. Se fue donde su hermano y le hizo cariñosamente cosquillas. Andresito pareció sonreír enseñando su primer diente. Adaptación, Silvina Reinaudi (argentina) )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 2 Completa el siguiente organizador gráfico sobre la estructura del cuento breve. Estructura del cuerpo breve 3 Ilustra a un personaje de tu interés para cuento breve y dale características. 33
  • 34. Prueba acumulativa Trimestral Evaluación con criterios 1 de desempeño Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Coloca una x en las secciones que forman una guía turística. 2 puntos Teléfonos de emergencia Símbolos Mapas Avisos clasificados Pinturas Guía de restaurantes )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Descripción de lugares tradicionales 2 Distribuye las secciones que escogiste en el siguiente espacio para crear 4 puntos una guía turística de tu barrio. Dibuja los elementos necesarios. 3 Explica cuál es la utilidad de una guía turística en la vida práctica. 2 puntos Pon un ejemplo. 34
  • 35. 4 Identifica los artículos de la siguiente descripción turística. 2 puntos Entre las opciones que nos ofrece Puerto Villamil encontramos algunas actividades que se pueden realizar en las cercanías del pueblo. Una de ellas es la observación de tintoreras, un islote con una gran cantidad de tiburones de aleta blanca. 5 Escribe palabras con estos diptongos : ai, oi, ei, ae, ua, ui, ia. 2 puntos 6 Completa el siguiente esquema: 4 puntos )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Fábula Sus personajes son... Cuenta... Al final expresa una... 7 Lee la siguiente fábula y señala las ideas principales con un color y las 4 puntos secundarias con otro color. La zorra y el espino Una zorra saltaba sobre unos montículos, y estuvo de pronto a punto de caerse. Y para evitar la caída, se agarró a un espino, pero sus púas le hirieron las patas, y sintiendo dolor, le dijo al espino: — ¡ Acudí a ti por tu ayuda, y mas bien me has herido ! A lo que respondió el espino: — ¡Tú tienes la culpa, amiga, por agarrarte a mí. Soy bueno para herir a todo el mundo, y tú no eres la excepción ! Nunca pidas ayuda al que acostumbra a hacer el daño. Esopo (griego) 35
  • 36. Prueba acumulativa Trimestral Evaluación con criterios 2 de desempeño Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Completa el siguiente mentefacto sobre la guía telefónica. 4 puntos Es características elementos ejemplo no es )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 2 Descubre en el siguiente aviso de las páginas amarillas 4 puntos adjetivos calificativos. Alquile un hermoso carro en localiza. Disfrute de un tranquilo paseo en la ciudad de sus sueños. Si es un turista entusiasta y con ganas de viajar seguro, visítanos y escoge el carro que prefieras 3 Encierra los textos que corresponden a juegos de palabras: 4 puntos Retahílas trabalenguas chistes adivinanzas canciones cuentos coplas refranes poemas novelas 36
  • 37. 4 Continúa la siguiente retahíla: 2 puntos Pito colorito de la cera verdadera 5 Inventa adivinanzas cuya respuesta corresponda a las siguientes 3 puntos imágenes: )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 6 Imagina a dos amigos contándose chistes. Inventa los chistes. 3 puntos 37
  • 38. Prueba acumulativa Trim3stral e Evaluación con criterios de desempeño Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Escribe en cada recuadro F si es Falso o V si es Verdadero 4 puntos El aviso clasificado aparece en periódicos. El aviso clasificado aparece en una guía turística. Los anuncios clasificados ofrecen un servicio o un producto. Hay empresas que buscan trabajadores a través de los avisos clasificados. )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Existe una sola clase de avisos clasificados. 2 Diseña un aviso clasificado para vender un juguete. 4 puntos 3 Completa el siguiente cuadro del tiempo y modo del verbo. Observa las 4 puntos palabras en negrilla de estos avisos clasificados y escribe en qué tiempo se manifiestan. Contador trabajó años en una entidad pública. Vendo hermosa casa por estrenar Busca socios para iniciar una empresa. en un sector esclusivo del Valle. Daré una recompensa a quienes Verbos Tiempo y modo den información sobre mi perrito extraviado en el parque de la Carolina. 38
  • 39. 4 Completa este organizador gráfico con las características 4 puntos del cuento breve. Cuento breve 5 Escribe el desarrollo o nudo de este cuento. 4 puntos Introducción: )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Una ranita entraba y salía del estanque cada vez que el príncipe se aparecía a la ventana. Desarrollo: Cierto día … Desenlace: Así, la princesa y el príncipe vivieron felices. 39
  • 40. &RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV (MH GH DSUHQGL]DMH HVFXFKDU Escuchar La destreza de escuchar combina una serie de habilidades intelectuales, lingüísticas y humanas, que se desarro- llan con el ejercicio de un proceso que incluye el manejo de atención y concentración, la predicción, inferencia, seguimiento de secuencias, interpretación de mensajes no verbales; todo ello orientado al procesamiento de la información. Las etapas del proceso de escucha comprenden: Anticipar, Reconocer, Seleccionar, y Retener la infor- mación que se escucha. Un estudiante de cuarto año desarrolla la destreza Sugerencias adicionales para trabajar esta sección de escuchar cuando: • Reconoce la situación de comunicación. • Lectura en voz alta, por parte del maestro y de los • Discrimina las oposiciones fonológicas. estudiantes. • Selecciona y distingue las palabras relevantes de un • Formulación de preguntas de distintos niveles para discurso. activar la participación y la retención a partir de la • Anticipa la información que posee sobre el tema. escucha. • Interpreta el significado global del mensaje. • Organizar diálogos que propicien la reflexión y discu- sión acerca de los temas que se presentan en la clase. • Comprende la intención y el propósito comunicativo. • Comprobación de los aciertos. • Respeta las normas de interacción verbal en situacio- Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. nes de comunicación oral. • Trabajo en grupos pequeños que propicie el inter- cambio de ideas. • Capta los elementos emotivos que confieren ex- presividad y añaden significado al texto oral: gesto, • Diálogos y debates con toda la clase. entonación, lenguaje corporal, etc. • Reflexiones en voz alta. • Utiliza normas, recursos y estrategias en el intercam- • Audiciones musicales. bio comunicativo: atención y escucha, concentración, • Audiciones de textos recitados y narrados con dife- turnos, adecuación de la respuesta. rentes acentos. • Comprende todo tipo de textos orales y capta su intención. • Se interesa por las distintas manifestaciones de la literatura oral. • Formula y responde preguntas. • Retiene información con apoyo de los diversos tipos de memoria. • Guarda información para interpretarla con posteriori- dad. 40
  • 41. RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV 3URSLHGDGHV GHO WH[WR Propiedades del texto Tanto en los bloques de texto no literario, como en los de textos literarios, el estudio de las propiedades del texto se encuentra ubicado como una segunda lección dentro del desarrollo del bloque; puesto que es necesario que el estudiante se familiarice con el tipo de texto que le va a servir como eje vertebrador de su trabajo de destrezas. En la primera lección escucha el texto, activa sus conocimientos previos y anticipa lo que conoce acerca del ma- terial con el que va a trabajar. En la segunda lección, trabaja con el tipo de texto; de manera que a partir de ahí se encuentra completamente familiarizado con este recurso y será capaz de comprenderlo y producir un nuevo texto de similares características. Esta sección cumple con el objetivo de: Definir el tipo de texto Sugerencias adicionales para trabajar esta sección Implica “fijar con claridad y exactitud la significación • Emplear textos variados. de su naturaleza”. Es necesario que el estudiante ten- • Llevar al aula textos en su formato original: periódi- ga claridad acerca del tipo de texto con el cual va a cos, revistas, manuales, cartas originales, solicitudes; trabajar y que va a ser el eje vertebrador de su trabajo tal como aparecen en la vida real. en el bloque. • Utilizar recursos para acceder a los tipos de texto: ir Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. a la biblioteca, utilizar el Internet, emplear copias de Analizar sus propiedades los originales. • Examinar los textos y analizarlos. Corresponde a reconocer sus características; de tal ma- • Formular conclusiones, de manera individual nera que sea posible su identificación y reconocimiento. y colectiva. Reconocer su estructura y organización textual Permite distinguir los elementos que conforman el texto; de manera que sea posible distinguirlas en la lectura y construirlas en la escritura. Se emplean ejemplos con ayudas visuales para reco- nocer de manera objetiva los elementos que confor- man el tipo de texto. Distinguir sus clases Catalogar los textos que corresponden a determinado tipo. 41
  • 42. RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV (MH GH DSUHQGL]DMH KDEODU Hablar La destreza de hablar se sustenta en las posibilidades expresivas de la voz, un buen manejo del vocabulario, la apropiación del espacio y el empleo de recursos adicionales que refuercen el mensaje que se quiere comunicar. Las etapas dentro del proceso de hablar comprenden: Planificar, Conducir, Producir. Un estudiante de cuarto año desarrolla la destreza Sugerencias adicionales para trabajar esta sección de hablar cuando: • Respeta las normas de interacción verbal • Crear espacios para la práctica de la oralidad: en situaciones de comunicación oral. • Pregunta del día. • Planifica lo que va a decir. • Noticia de la semana. • Anticipa y prepara su discurso de acuerdo con la • Reflexión diaria. situación comunicativa. • Recitación de textos poéticos. • Capta los elementos emotivos que confieren ex- presividad y añaden significado al texto oral: gesto, • Narración de anécdotas de la vida diaria. entonación, lenguaje corporal, etc. • Juegos verbales. • Utiliza normas, recursos y estrategias en el intercam- • Lectura en voz alta de periódicos, revistas y libros. bio comunicativo: atención y escucha, concentración, • Interpretación de información. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. turnos, adecuación de la respuesta. • Parafraseo. • Se interesa por las distintas manifestaciones • Diálogos que propicien la reflexión. de la literatura oral. • Conversaciones informales en grupos pequeños. • Adecua la entonación, el ritmo, el gesto y el tono, según la intencionalidad y la situación comunicativa. • Intercambio de información en grupos ampliados. • Formula y responde preguntas. • Exposiciones orales. • Dramatiza. • Simulación de roles. • Narra hechos reales o imaginarios. • Describe. • Resume oralmente. • Entrevista. • Expone oralmente con recursos de apoyo o sin ellos. • Adecua el lenguaje a las características del interlocutor. • Debate y argumenta. 42
  • 43. RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV (MH GH DSUHQGL]DMH OHHU Leer La lectura exige una suma de habilidades que concurren en el pensamiento del lector para la comprensión del texto. Se desarrolla en un proceso de fases definidas, por medio de las cuales el lector percibe los símbolos escritos, los organiza para descubrir el mensaje del emisor, infiere e interpreta los contenidos ahí expuestos, los selecciona y, por último, los valora. Dentro del enfoque comunicativo, se concibe a la lectura como una actividad de pensamiento y como un proceso constructivo en donde interactúan el lector, el texto y el contexto. Se toma en cuenta que los lectores son partícipes activos y constructores de significados y que el papel de los maestros consiste en motivar a sus alumnos a refinar y extender las ideas en torno a ellos. El bloque de texto no literario enfoca la lectura de textos no literarios e informativos; mientras que en el bloque de texto literario se promueve la lectura de textos literarios de distintos tipos, de reconocidos autores ecuatorianos, americanos y universales. Desarrollo y proceso metodológico de las Destrezas específicas de lectura orientadas a que los es- lecciones de lectura tudiantes activen operaciones de reflexión y predicción sobre el material que están leyendo. Mientras lee, el lec- tor se relaciona activamente con el texto, formula hipó- Presentación de las destrezas con criterios tesis y predicciones sobre el mismo, pregunta al autor, se de desempeño Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. pregunta a sí mismo y trata de confirmar sus conjeturas a medida que lee. En este apartado se formulan en forma específica los ob- jetivos que se alcanzarán como resultado del desarrollo Poslectura de la lección. Espacio para compartir y negociar los significados que Prelectura han construido. Mediante actividades cuidadosamente programadas, los estudiantes activan los diferentes ni- Activa los conocimientos previos de los estudiantes y les veles de comprensión lectora; refinan, extienden y rela- prepara para la construcción de los nuevos significados. cionan las ideas que han obtenido como resultado del Promueve el aporte de ideas, categorización, predicción proceso, y llegan a conclusiones que les permiten eva- y formulación de preguntas. luar el contenido de las lecturas. En el bloque literario se hace énfasis en las propuestas creativas de respuesta a la lectura. Una estrategia importante de esta lección Lectura consiste en la utilización de organizadores gráficos de la información que permiten a los estudiantes visualizar y Ofrece algunos datos biográficos del autor con el obje- organizar las ideas. tivo de contextualizar el texto. A continuación, se pro- ponen textos de reconocidos autores nacionales e in- ternacionales, de diferentes épocas y estilos, elegidos de acuerdo con la edad e intereses de los estudiantes, además de la vigencia y pertinencia de las ideas y valo- res que comunican. 43
  • 44. RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV (MH GH DSUHQGL]DMH OHHU El tratamiento de los conocimientos asociados de pragmática Ya que se considera al lenguaje como una herramienta para interactuar en un contexto real, los conocimientos aso- ciados de pragmática se orientan hacia el uso práctico del lenguaje; por eso se incluyen en las lecciones de lectura, como sustento al análisis de las propiedades del texto que se trabaja en cada bloque. El tratamiento de los contenidos asociados de semántica Los contenidos de semántica atienden al desarrollo, no solo del vocabulario sino del nivel de comprensión e identi- ficación de significados. Es importante que los estudiantes se relacionen con las nuevas palabras en contextos signi- ficativos y no con listas de términos aislados y, por lo tanto, descontextualizados; es por esta razón que se incluyen como una sección dentro de las lecciones de lectura. Sugerencias para desarrollar destrezas específicas de lectura Interpretación crítica Argumentación Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Activación de habilidades intelectuales que permitan La argumentación permite emitir opiniones y juicios desentrañar el contenido del texto en sus diferentes sobre el texto, con la correspondiente fundamentación niveles. y sustento. Actividades Actividades Identificar los elementos explícitos del texto. Usar el Juzgar el contenido del texto a partir de los conoci- contexto, sinonimia y antonimia para dar significado mientos y opiniones propias. Relacionar el texto con a una palabra nueva. Establecer las relaciones prono- otras manifestaciones culturales. Sostener con argu- minales del texto. Discriminar entre ideas principales y mentos el criterio respecto del texto. secundarias Reconocer el tipo de texto e identificar sus partes. Expresión propositiva Implica la creación de nuevos significados por parte del lector, en forma de actividades de respuesta a la lectura. Actividades Trasladar el texto a una época y cultura diferentes. Re- crear el texto en otro lenguaje. Recrear el texto desde la perspectiva personal. Recrear el texto desde la pers- pectiva de los personajes. Buscar los antecedentes de la historia. Cambiar el final de la historia. Continuar la historia desde el final. Entre- vistar al autor. Entrevistar a los personajes. 44
  • 45. RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV (MH GH DSUHQGL]DMH OHHU La lectura es una de las fuentes fundamentales de aprendizaje y recreación. A través de ella, el estudiante puede recrear y vivir experiencias muy variadas en mundos diferentes. Uno de los objetivos más importantes del estudio de Lengua y Comunicación es el de disfrutar la lectura y desarro- llar el hábito de leer. El medio para conseguirlo es la práctica constante de la lectura, con actividades lúdicas que cautiven su interés y le proporcionen verdadero placer. Este tipo de lectura ofrece amplias oportunidades de disfrutar de textos de literatura y folklore que cautiven la atención de los estudiantes, conmuevan sus sentimientos y les motiven a buscar, por propia iniciativa, la lectura de nuevos textos. El objetivo de la lectura literaria es, entonces el de provocar en los estudiantes un acercamiento positivo con un libro, que traiga como resultado el acercamiento a nuevas lecturas e inquietudes literarias. La clave de la lectura literaria es conseguir que la belleza del lenguaje y lo atractivo de su contenido seduzcan al joven lector y lo mantengan animado a seguir leyendo. Recomendamos que la clase de lectura literaria sea abierta y participativa, de manera que se convierta en un espacio para compartir experiencias de creación; así se promocionará el compartir de ideas, sentimientos y emociones, en una ambiente propicio para el respeto y la empatía. La clase de lectura literaria puede convertirse en un taller de creación literaria, por lo que se sugiere que, además de realizar las actividades que propone el bloque, se diseñen propuestas de actividades que tomen en cuenta los intereses del grupo y sus inquietudes. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Conexión con el arte Actividades creativas de taller literario La lección de lectura literaria promueve la interco- • Poner en escena los textos leídos. nexión con otras expresiones artísticas; pues el obje- • Dibujar historias o cuentos. tivo primario es la comunicación y comprensión de • Dramatizar situaciones sugeridas por el texto. mensajes. Conscientes de que la creación artística po- see diversas manifestaciones, presentamos esta sec- • Convertir una película en un cuento escrito. ción para conseguir una reflexión acerca del arte como • Realizar videos o películas basadas en textos literarios. vehículo de expresión; además de enfatizar en las rela- • Realizar juegos dramáticos con máscaras, títeres ciones que se establecen entre la literatura y las demás y otros elementos escénicos. artes. Así, esperamos estimular el descubrimiento y la • Modelar programas de radio y televisión. práctica de los distintos estilos de aprendizaje de los estudiantes. • Crear rimas, juegos verbales y textos poéticos divertidos. • Imitar a cantantes, locutores, actores y actrices. • Intercambiar personajes entre diferentes textos. • Utilizar los textos para explicar otras expresiones del arte: pintura, música, danza, etc. 45
  • 46. RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV (OHPHQWRV GH OD OHQJXD Combinan conocimientos de Gramática, Ortografía, con el objetivo de sustentar la práctica lingüística y la creación eficaz de mensajes orales y escritos, en distintas situaciones comunicativas. Los conocimientos que se desarrollan en las lecciones de Elementos de la Lengua, asociados con el desarrollo de las macrodestrezas lingüísticas posibilitan la efectiva práctica de la comunicación. Gramática Ortografía El tratamiento de la Gramática es muy importante para La Ortografía es básica para el desarrollo de las otras el desarrollo de las habilidades comunicativas del alum- competencias lingüísticas; pues el entendimiento no. No se puede lograr el uso efectivo del idioma sin adecuado del texto o la expresión precisa de las ideas una reflexión sobre la lengua, sus conceptos, normas depende, en buena medida, del correcto empleo y y relaciones. comprensión de las convenciones ortográficas y de El tratamiento de la Gramática se orienta al correcto uso puntuación. de la Lengua desde la necesidad que se crea con el desa- El aprendizaje de la ortografía es un proceso que se rrollo de las macrodestrezas y su aplicación en situacio- perfecciona con el ejercicio y exige que se tome en nes comunicativas variadas: cuenta el estilo de aprendizaje de los estudiantes, su • Conoce la forma y función de las palabras en desarrollo de la memoria visual, auditiva, motriz, y la la oración. capacidad de generalización; por consiguiente, cada lección de ortografía debe incluir actividades orienta- • Identifica los elementos de la oración. das a cubrir estos aspectos. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. • Pone en práctica la concordancia. • Estructura párrafos con claridad, unidad y coherencia. Proceso metodológico • Utiliza sus conocimientos gramaticales para escribir • Activación de conocimientos previos. textos de diferentes tipos. • Presentación del nuevo conocimiento. • Observación y análisis de ejemplos. Proceso metodológico • Construcción de conceptos • Activación de conocimientos previos. • Ejercicios de aplicación. • Observación y análisis de ejemplos. • Construcción de conceptos. • Ejercicios de aplicación. • Ejercicios de creación y extensión. 46
  • 47. RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV (MH GH DSUHQGL]DMH HVFULELU Escribir como un proceso complejo que involucra conocimientos y destrezas gramaticales, ortográficas, literarias y de redacción propiamente dicha. Las lecciones de escribir propician el desarrollo de las habilidades de escritura de textos de diferentes tipos; demues- tran que la escritura es un oficio perfectible, que se debe aprender y practicar constantemente. Adicionalmente, estimulan el pensamiento divergente y la creatividad de los estudiantes, a más de ofrecerles un espacio de expresión y reflexión personales. Destrezas específicas del proceso de escribir Planificar Revisar Formular objetivos de escritura: para qué se quiere es- Leer y releer con la intención de evaluar los resultados cribir, el mensaje que se quiere comunicar y su formato, obtenidos con lo planificado. determinar la audiencia a quien se dirige el escrito, el Rehacer y corregir hasta alcanzar el objetivo propuesto. registro. Dar prioridad a los problemas profundos y de contenido Generar ideas: utilizar soportes escritos para tomar no- y dejar para el final los de forma: legibilidad, corrección tas, esquemas, dibujos, gráficos; toda clase de elemen- ortográfica y puntuación. tos que organizan la información. Consultar distintas Controla la presentación del escrito: orden, aseo. fuentes de información para sustentar y documentar el texto. Consultar a interlocutores. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Organizar ideas: empleo de recursos diversos para co- Escribir la versión final. nectar ideas y jerarquizarlas, de manera que se pueda construir un texto coherente. Editar Redactar Presentar los originales limpios, claros y en orden, de acuerdo con las normas. Escribir borradores, teniendo en cuenta la organización Escoger formatos adecuados de presentación. textual, la gramática oracional, los párrafos y sus conec- Portafolio: parte del concepto de que la escritura en tores. un proceso perfectible, que se desarrolla en distintas Escribir de manera legible. etapas, en cada una de las cuales se crean textos que el Escoger títulos y subtítulos. alumno corrige y perfecciona con el apoyo del maestro. Las evidencias de este proceso quedan en el portafolio Mantener orden y secuencia lógica en las ideas. (carpeta de trabajos), como evidencia del progreso del Lograr interés y creatividad en el escrito. alumno en el desarrollo de la destreza. Adecuar el lenguaje a las características de la audiencia. Utilizar con propiedad y variedad el vocabulario. Dar coherencia y unidad al escrito. 47
  • 48. %LEOLRJUDItD Bibliografía de consulta para el docente ‡ Actis, B. (2004). Taller de Lengua, De la oralidad a la lectura y a la ‡ Lomas, C. et. al. (1999). Textos de didáctica de la lengua escritura. México: Ediciones Homo Sapiens. y de la literatura. Barcelona, España: CEVAGRAF S.C.C.L. ‡ Alvarez, J. et. al. (2004). Teoría literaria y enseñanza de la literatura. ‡ Luchetti, E. (2008). Didáctica de la Lengua, ¿Cómo aprender? ¿Cómo Barcelona, España: Editorial Ariel, S.A. enseñar? Buenos Aires: Editorial Bonum. ‡ Calero. S., et.al. (1998). Escribir mejor. La ortografía en uso. ‡ Marín, F. et.al. (1991). Linguística aplicada. Madrid: Editorial Síntesis. Argentina, Buenos Aires: Editorial Ángel Estrada y Cía. S. A. ‡ Marín, M. et.al, (2005). Prácticas de lectura con textos de estudio, ‡ Caminos, M. (2003). La gramática actual. Argentina: Editorial Buenos Aires: Editorial Universitaria. Magisterio del Río de la Plata. ‡ Mendoza, A. (1995). De la lectura a la interpretación, Buenos Aires: ‡ Carriazo, M. et. al. (2008). Curso de lectura crítica: estrategias de A-Z Editora. comprensión lectora. ‡ Milian, M. et.al. (2000). El papel de la actividad metalinguística en el ‡ Cassany, D. (2000). Reparar la Escritura, Barcelona – España: aprendizaje de la escritura. Santa Fe: Ediciones HomoSapiens. Editorial Grao. ‡ Ministerio de Educación y Cultura. (1996) Propuesta Consensuada ‡ Cassany, D. (2000). Describir el escribir. Barcelona – España: Editorial de Reforma Curricular para la Educación Básica. Ecuador. Paidós Comunicación. ‡ Múgica, N. (2006). Estudios del Lenguaje y enseñanza de la Lengua. ‡ Cassany, D. et al. (1998). Enseñar lengua. España: Editorial Graó. Santa Fe: Ediciones HomoSapiens. ‡ Cassany, D.( 1999). Construir la escritura. Barcelona – España: ‡ Niño, M. (2005). Competencias en la comunicación. Bogotá: Ecoe Editorial Paidós. Ediciones ‡ Ferreiro, E. (1994). Diversidad y proceso de alfabetización: de ‡ Ong, W. (1997). Oralidad y Escritura. Argentina: Fondo de Cultura la celebración a la toma de conciencia. Lectura y vida. Revista Económica. Latinoamericana de Lectura Nº 3. (1-11). ‡ Ortiz, D. ( 2003). ¿Cómo se aprende, como se enseña la lengua ‡ Ferreiro, E. et al. (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del escrita?. Buenos Aires: Editorial Lugar. niño. Madrid – España: Siglo XXI de España, Editores S.A. ‡ Posada, R. et. al. Promoción automática y enseñanza de la lecto- ‡ Finocchio, A.M. et. al. (2003). Enseñar lengua y literatura. Actividades escritura. Colección Mesa Redonda. Santa Fe de Bogotá, D.C., que favorecen el aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Lugar Colombia: Editorial Presencia. Editorial S.A. ‡ Prato, N. (1998). Abordaje de la gramática desde una perspectiva Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. ‡ Flower, L. Hayes, J. Textos en contextos. Los procesos de lectura y psicolingüística. México D. F: Ediciones Novedades Educativas. escritura. Buenos Aires, Argentina: Asociación Internacional de ‡ Salgado, H. (2000). Cómo enseñamos a leer y escribir. Buenos Aires: Lectura. Lectura y vida. Editorial Magisterio del Río de la Plata. ‡ Fontich, X. (2006). Hablar y Escribir para aprender gramática. ‡ Sardi, V. (2003). Lengua y literatura polimodal. La ficción como Barcelona – España: Horsori Editorial S. L. creadora de mundos posibles. Buenos Aires, Argentina: Editorial ‡ Goodman, K. (1995). El lenguaje integral. Argentina: Editorial Longseller S.A. AIQUE. ‡ Scarano, E. (2004). Manual de Redacción de Escritos de Investigación. ‡ Grillo M. (2004). Los textos informativos. Buenos Aires. Ediciones La Buenos Aires, Argentina: Ediciones Macchi. Grujía. ‡ Seco. M. (2001). Diccionario de dudas de la Real Academia Española. ‡ Grunfeld, D. (2003). La intervención docente en el trabajo con el Madrid, España:Editorial Espasa Calpe, S.A.. nombre propio. Lectura y vida. Argentina: Revista Latinoamericana ‡ Serafini, M.A. (2002). Cómo se escribe. Buenos Aires, Argentina: de Lectura. Editorial Paidós, SAICF. ‡ Guariglia G. (1994). El club de letras. Argentina: Editorial Libros de ‡ Teberosky, A. Martínez, C. (2003). El nombre de las letras. Lectura y Quirquincho.. vida. Argentina: Revista Latinoamericana de Lectura. ‡ Hébrard, J. (2000). El aprendizaje de la lectura en la escuela: ‡ Unidad de recursos didácticos. Programa nacional de gestión discusiones y nuevas perspectivas. Buenos Aires: Conferencia curricular y capacitación (2001). Lengua TRENGANIA. Para los que en la Biblioteca Nacional. leen y escriben solos. Cuadernillo para docentes. Buenos Aires, ‡ Jurado, F. (1995). Los procesos de la lectura. Colombia: Editorial Argentina: Formacolor Impresores S.R.L. Presencia. ‡ Universidad Andina Simón Bolívar (2003). Estrategias para el ‡ Kaufman, A. M. et. al. (2007). Leer y escribir: el día a día en las aulas. aprendizaje de la lectura y la escritura. Iniciación 1,2, 3, Consolidación Buenos Aires: Aique Grupo Editor S.A. 1, 2, 3. Comunicación oral. Guía del docente. 2º año de Básica. Serie ‡ Klein, I. (2007). La narración. Enciclopedia Semiológica. Buenos Aprender. Quito, Ecuador. Aires, Argentina: Eudeba. ‡ Van Dijk, T. (1998). La ciencia del texto. México: Editorial Paidós. ‡ Lennart B. et.al. (2000). Los procesos del pensar y del escribir. La escritura en la enseñanza secundaria. España: Editorial Grao. 48