SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía del docente




 Myriam Andrea Rodríguez Guerra
3).(* > 57*8*39&(.43 )* 1& ,:.&
`439*3.)48                                                                                                                                                                 ,.38
Carta a los docentes....................................................................................................................................................... 3
Componentes Curriculares
Enfoque pedagógico del Documento de Actualización y Fortalecimiento
Curricular de la Educación Básica;
Bases Pedagógicas del Documento de Actualización y Fortalecimiento
Curricular de la Educación Básica.............................................................................................................................. 4
Los componentes curriculares: ejes, módulos, bloques, destrezas, criterios de desempeño,
conocimientos asociados............................................................................................................................................ 5
Fundamentos, contenidos y orientaciones para el área de Ciencias Naturales según
el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica;
Objetivos Macro del área............................................................................................................................................. 6




                                                                                                                                                                                            Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
Componentes Metodológicos
Lineamientos metodológicos generales......................................................................................................... 7
Atención a la diversidad............................................................................................................................................................... 8
El ciclo del aprendizaje en el aula......................................................................................................................................... 9
La planificación de dos lecciones modelo...............................................................................................................10
Descripción de los textos
La propuesta de los textos...........................................................................................................................................14
La descripción de los productos.........................................................................................................................15
Conoce tu libro.................................................................................................................................................................16
Planificadores de los bloques curriculares.............................................................................................................18
La evaluación en nuestros textos...............................................................................................................................24
Prueba de diagnóstico.................................................................................................................................................. 25
Pruebas de bloque..........................................................................................................................................................26
Exámenes trimestrales.................................................................................................................................................. 32
Componentes Didácticos
Rincón de ciencias.......................................................................................................................................................... 38
Actividades adicionales................................................................................................................................................ 39
El Proyecto: método y producto de aprendizaje por destrezas....................................................................46
Bibliografía.........................................................................................................................................................................48
_ 148 )4(*39*8

                                                                                                     Estimados docentes:
                                                                                                     Grupo Editorial Norma, en su afán de apoyar los cambios en la
                                                                                                     educación del país, presenta su nueva serie de textos denominada
                                                                                                              , dirigida a los estudiantes de Educación Básica, en cuatro
                                                                                                     áreas de estudio: Entorno Natural y Social, Matemática, Lengua y
                                                                                                     Literatura y Ciencias Naturales.
                                                                                                     Los textos de la serie             están concebidos y elaborados
                                                                                                     de acuerdo con las demandas curriculares y didácticas propuestas
                                                                                                     en el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular vigen-
                                                                                                     te desde el 2010.
                                                                                                     Plantean el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño,
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                     contenidos asociados y ejes transversales, y responden a la lógica
                                                                                                     de organización propuesta en el documento, por medio de ejes
                                                                                                     de aprendizaje y bloques curriculares.
                                                                                                     Los docentes podrán encontrar, no solo una relación directa entre los
                                                                                                     requerimientos del Ministerio de Educación, sino una interpretación
                                                                                                     enriquecedora que extiende y amplía la propuesta oficial.
                                                                                                     Las guías del docente de la serie             constituyen una herra-
                                                                                                     mienta de auto-capacitación y asistencia efectiva para los maestros.
                                                                                                     Explican cómo están elaborados los textos, su aplicación y funciona-
                                                                                                     miento; ofrecen instrumentos que facilitan la comprensión del diseño
                                                                                                     curricular del Ministerio de Educación; proveen modelos de diseño
                                                                                                     micro-curricular, solucionarios y herramientas para la evaluación
                                                                                                     y proponen sugerencias metodológicas que ayudan a enriquecer
                                                                                                     las didácticas.
                                                                                                     Esperamos que los textos y las guías del maestro de la serie
                                                                                                     sean un apoyo efectivo en la labor del docente y en el proceso
                                                                                                     de aprendizaje del estudiante.




                                                                                                                                                                        3
RPSRQHQWHV XUULFXODUHV


                   ¿En qué consiste el enfoque pedagógico del Documento
             de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica?

El Ministerio de Educación tiene como objetivo central y progresivo el mejoramiento de la educación del país, para
ello emprende varias acciones estratégicas.
En este contexto, presenta el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica con el
objetivo de ampliar y profundizar el sistema de destrezas y conocimientos que se desarrollan en el aula y de forta-
lecer la formación ciudadana en el ámbito de una sociedad intercultural y plurinacional.
El Documento, además de un sistema de destrezas y conocimientos, presenta orientaciones metodológicas e indi-
cadores de evaluación que permiten delimitar el nivel de calidad del aprendizaje.
El Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular ofrece a los docentes orientaciones concretas sobre
las destrezas y conocimientos a desarrollar y propicia actitudes favorables al Buen Vivir, lo que redundará en el
mejoramiento de los estándares de calidad de los aprendizajes.


                        Bases Pedagógicas del Documento de Actualización
                        y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica




   • Al desarrollo de la condición humana y la com-         • Enfatiza el uso del pensamiento de manera críti-
     prensión entre todos y la naturaleza. Subraya            ca, lógica y creativa; lo que implica el manejo de




                                                                                                                      Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
     la importancia de formar seres humanos con               operaciones intelectuales y auto reflexivas.
     valores, capaces de interactuar con la sociedad
                                                            • Subraya la importancia del saber hacer; el fin
     de manera solidaria, honesta y comprometida.
                                                              no radica en el conocer, sino en el usar el cono-
   • Formar personas con capacidad de resolver pro-           cimiento como medio de realización individual
     blemas y proponer soluciones, pero sobre todo,           y colectiva.
     utilizar el conocimiento para dar nuevas solucio-
                                                            • Los conocimientos conceptuales y teóricos se in-
     nes a los viejos problemas. Enfatiza la formación
                                                              tegran al dominio de la acción, o sea al desarrollo
     de personas propositivas, capaces de transformar
                                                              de las destrezas.
     la sociedad.
                                                            • Sugiere el uso de las TIC como instrumentos
   • A la formación de personas con valores como la
                                                              de búsqueda y organización de la información.
     solidaridad, honestidad y sentido de inclusión y
     respeto por las diferencias. Insiste en la necesidad   • Prioriza la lectura como el medio de comprensión
     de formar personas que puedan interactuar en             y la herramienta de adquisición de la cultura.
     un mundo donde la diferencia cultural es sinóni-
                                                            • Propone una evaluación más sistemática, criterial
     mo de riqueza.
                                                              e integradora que tome en consideración tanto
   • Propone una educación orientada a la solución            la formación cognitiva del estudiante: destrezas
     de los problemas reales de la vida, pero sobre           y conocimientos asociados, como la formación
     todo a la formación de personas dispuestas               de valores humanos.
     a actuar y a participar en la construcción de una
     sociedad más justa y equitativa.




               4
RPSRQHQWHV XUULFXODUHV


                                                                                                                        Descripción de los componentes curriculares del
                                                                                                          Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica

                                                                                                     El currículo propuesto por el Ministerio de Educación        ¿Qué son las destrezas con criterios de desempeño?
                                                                                                     para la educación básica, se ha estructurado sobre la
                                                                                                     siguiente base conceptual.                                   Son criterios que norman qué debe saber hacer el estu-
                                                                                                                                                                  diante con el conocimiento teórico y en qué grado de
                                                                                                     ¿Qué es el perfil de salida?                                 profundidad.

                                                                                                     Es la expresión de desempeño que debe demostrar un           ¿Cómo se presentan los contenidos?
                                                                                                     estudiante al finalizar un ciclo de estudio; desempeño
                                                                                                     caracterizado no solo por un alto nivel de generaliza-       Integrados al “saber hacer” pues interesa el conocimien-
                                                                                                                                                                                            ,
                                                                                                     ción en el uso de las destrezas y conocimientos, sino        to en la medida en que pueda ser utilizado.
                                                                                                     por la permanencia de lo aprendido.
                                                                                                                                                                  ¿Qué son los indicadores esenciales de evaluación?
                                                                                                     ¿Qué son los objetivos del área?
                                                                                                                                                                  Se articulan a partir de los objetivos del año; son evi-
                                                                                                     Orientan el desempeño integral que debe alcanzar             dencias concretas de los resultados del aprendizaje
                                                                                                     el estudiante en un área de estudio: el saber hacer, pero    que precisan el desempeño esencial que debe demos-
                                                                                                     ante todo, la conciencia de utilización de lo aprendido      trar el estudiante.
                                                                                                     en relación con la vida social y personal.
                                                                                                                                                                  ¿Cómo funciona la evaluación con criterios
                                                                                                     ¿Qué son los objetivos del año?                              de desempeño?

                                                                                                     Expresan las máximas aspiraciones que se quieren             Hace que se vea a la evaluación como un proceso con-
                                                                                                     lograr en el proceso educativo dentro de cada área           tinuo inherente a la tarea educativa que permite al
                                                                                                     de estudio.                                                  docente darse cuenta de los logros y los errores en el
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                                                                  proceso de aprendizaje tanto del docente como de los
                                                                                                     ¿A qué se llama mapa de conocimientos?                       estudiantes y tomar los correctivos a tiempo.

                                                                                                     Es la distribución de las destrezas y conocimientos          ¿Qué son los ejes transversales?
                                                                                                     nucleares que un estudiante debe saber en cada año
                                                                                                     de estudio.                                                  Son grandes temas integradores que deben ser desa-
                                                                                                                                                                  rrollados a través de todas las asignaturas; permiten
                                                                                                     ¿Qué es el eje integrador de aprendizaje del área?           el análisis de las actitudes, la práctica de valores y en
                                                                                                                                                                  general dan a la educación un carácter formativo e in-
                                                                                                     Es el concepto integrador máximo de un área.                 tegrador.
                                                                                                     Por ejemplo: “Interrelaciones del mundo natural y sus
                                                                                                     cambios” Este componente sirve de eje para articular
                                                                                                              .                                                   Promueven el concepto del “Buen Vivir” como el es-
                                                                                                     las destrezas de cada uno de los bloques curriculares.       fuerzo personal y comunitario que busca una conviven-
                                                                                                                                                                  cia armónica con la naturaleza y con los semejantes.
                                                                                                     ¿Qué es el eje de aprendizaje?
                                                                                                                                                                  • La formación ciudadana y para la democracia
                                                                                                     Se deriva del eje integrador del área y sirve para articu-
                                                                                                     lar los bloques curriculares.                                • La protección del medioambiente

                                                                                                     ¿Qué son los bloques curriculares?                           • El correcto desarrollo de la salud y la recreación

                                                                                                     Componente de proyección curricular que articula             • La educación sexual en la niñez y en la adolescencia
                                                                                                     e integra el conjunto de destrezas y conocimientos
                                                                                                     alrededor de un tema central de la ciencia o disciplina
                                                                                                     que se desarrolla.




                                                                                                                                                                                                          5
RPSRQHQWHV XUULFXODUHV


      Los fundamentos, contenidos y orientaciones del área de Ciencias Naturales
según el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica


El Ministerio de Educación pone especial énfasis en la his-   En esta área, la desagregación curricular enfatiza las si-
toricidad y el carácter provisional de los conocimientos      guientes destrezas:
científicos. Aclara que la ciencia está en permanente
construcción y que por lo tanto sus saberes son sus-          Integrar los conocimientos propios de las Ciencias Na-
ceptibles de ser revaluados y reemplazados por otros          turales relacionados con el conocimiento científico e
nuevos.                                                       interpretar la naturaleza como un sistema integrado,
                                                              dinámico y sistémico.
Este enfoque implica la formación de personas por
una parte, con mentalidad abierta, poseedores de un           Analizar y valorar el comportamiento de los ecosiste-
pensamiento crítico-reflexivo-sistemático que sean             mas en la perspectiva de las interrelaciones entre los
capaces de movilizar sus estructuras de pensamiento           factores bióticos y abióticos que mantienen la vida en
y adaptarse y adaptarse a los constantes cambios que          el Planeta.
se dan en el medio, y por otra, capaces de interpretar el
                                                              Realizar cuestionamientos, formular hipótesis, aplicar
mundo desde sus propias percepciones y mediante la
                                                              teorías, reflexiones, análisis y síntesis demostrando la
vivencia y la experiencia que se deriva de un contacto
                                                              aplicación de los procesos biológicos, químicos, físicos
directo con la realidad.
                                                              y geológicos que les permitan aproximarse al conoci-
En este marco, el Ministerio de Educación establece           miento científico natural.
un eje curricular máximo del área: “Interrelaciones del
                                                              Dar sentido al mundo que les rodea a través de ideas
mundo natural y sus cambios” eje que involucra dos
                                ,
                                                              y explicaciones conectadas entre sí, permitiéndoles
aspectos fundamentales: Ecología y Evolución. Del eje
                                                              aprender a aprehender para convertir la información
curricular máximo se desprenden los ejes temáticos
                                                              en conocimientos.




                                                                                                                             Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
propios de cada año escolar, los que se articulan en los
bloques curriculares que agrupan los mínimos básicos          La descripción, el análisis, la relación, la comparación, la
de contenidos secuenciados y gradados a través de las         deducción, el reconocimiento, la explicación y la argu-
destrezas del área.                                           mentación constituyen las destrezas claves para lograr
                                                              los conocimientos y los objetivos en esta área.


                   Objetivos macro del área según el Documento de Actualización
                         y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica

• Plantear estrategias de protección y conservación           • Demostrar sensibilidad ante la responsabilidad que
  de los ecosistemas.                                           tenemos todos de velar por el planeta y consolidar
                                                                un mundo mejor.
• Valorar el papel de la ciencia y la tecnología en rela-
  ción con el mejoramiento de la calidad de vida de las       • Diseñar estrategias para el uso de las tecnologías de
  personas y de otros seres.                                    la información y las comunicaciones para aplicarlas
                                                                al estudio de la ciencia.
• Valorar los beneficios que aportan el ejercicio físico,
  la higiene y la alimentación equilibrada para mejorar
  la calidad de vida.

• Adoptar una posición crítica y reflexiva ante los
  problemas que hoy plantean las relaciones entre
  la ciencia y la sociedad.




               6
RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV


                                                                                                                                                Lineamientos metodológicos generales


                                                                                                     El siguiente mapa resume los componentes metodológicos fundamentales en el proceso de aprendizaje.


                                                                                                             La metodología

                                                                                                                    es la


                                                                                                        inventiva, estrategia, técnica


                                                                                                       que se utiliza conscientemente
                                                                                                        en el proceso de aprendizaje


                                                                                                                repercute en




                                                                                                                             Selección de                                            Enfoque
                                                                                                                    1                                                       2                                         3      Los recursos
                                                                                                                            conocimientos                                           al aprendiz


                                                                                                        Destrezas             Contenidos                 Valores            Individual         Grupal                              TIC
                                                                                                                                                                                                                            bibliográficos
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                     activan procesos        significativos         ejes transversales     atención a las    cooperativo                        textos
                                                                                                                                                                            diferencias                                         videos
                                                                                                                              importantes                                                                                     la realidad


                                                                                                                            cultura universal


                                                                                                                             actualizados.




                                                                                                                  Tipo de                                   Clima                        Confianza
                                                                                                         4                                      5                               6                                    7        Estrategias
                                                                                                                 evaluación                               emocional                      académica


                                                                                                        Técnicas de         Herramientas        Ambiente que el profesor     Aprendizajes significativos, útiles    Indagación. Estudio de casos,
                                                                                                        Observación                               imprime en clase.                   para la vida.                   proyectos, investigaciones,
                                                                                                                                                                                                                    cuestionamiento experimental.


                                                                                                                                                                                                                   Observación. Deducción, induc-
                                                                                                                                                                                                                   ción, comparación, clasificación,
                                                                                                                                                                                                                       análisis de perspectivas.


                                                                                                                                                                                                                   Reflexión. Resolución de proble-
                                                                                                                                                                                                                   mas, crítica, invención, soluciones.


                                                                                                                                                                                                                   Conceptualización. Construcción
                                                                                                                                                                                                                           de conceptos.


                                                                                                                                                                                                                               7
RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV


                                           Atención a la diversidad


La diversidad se presenta en todos los órdenes de la         El currículo que nos provee el estado está pensado
vida: en el tipo de familia al que pertenecemos; en las      para servir a la mayoría, a un alumno prototipo; ameri-
peculiaridades psicológicas (talento, genialidad, timi-      ta entonces que los profesores decidan cómo y de qué
dez, hiperactividad, compulsiones, apatías, deficien-        manera adaptar ese currículo a las particularidades que
cias); peculiaridades físicas (aptitudes y habilidades) y    presentan los alumnos en sus aulas, y recordar que no
en otros sentidos como intereses, gustos, preferencias,      todos los seres humanos aprendemos igual, lo mismo,
ritmos y estilo; singularidades que marcan lo que so-        a la misma velocidad y de la misma manera. El fenó-
mos como individuos y como grupos.                           meno del aprendizaje está directamente vinculado
                                                             a nuestra personalidad, pues los individuos tenemos
Nadie mejor que el docente para observar, registrar y
                                                             rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que afectan
evaluar las diferencias en sus alumnos, con miras a dar
                                                             el aprendizaje.
una atención diferenciada.

 Preferencias relativas al modo de instrucción y factores ambientales
 • Preferencias ambientales: luz, sonido, temperatura, distribución de los pupitres en la clase.
 • Preferencias emocionales: motivación, simpatía, voluntad y responsabilidad.
 • Preferencias de tipo social que se refieren a estudiar en grupo, en pares, con adultos, solos o en equipo.
 • Preferencias fisiológicas: tiempo y movilidad.

 Preferencias de Interacción Social
 Se refieren a la interacción de los alumnos en clase.
 • Independiente o dependiente del campo.




                                                                                                                       Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
 • Colaborativo o competitivo.
 • Participativo o no participativo.

 Preferencia en el procesamiento de la información
 Factores implicados en la forma en que el alumno asimila la información.
 • Concreto - abstracto.
 • Activo - reflexivo.
 • Visual - auditivo, kinestésico.
 • Inductivo - deductivo.

 Dimensiones de la personalidad
 • Extrovertidos - introvertidos.
 • Sensoriales - intuitivos.
 • Racionales - emotivos.

 Estudiantes con necesidades especiales
 El concepto de necesidades especiales abarca situaciones personales muy diversas, tanto de carácter perma-
 nente como transitorio. Una vez identificadas, los docentes deberán elaborar propuestas curriculares ajustadas
 a las características y posibilidades de los estudiantes. Estas adaptaciones afectan al conocimiento, a los medios
 de acceso al currículo, al tiempo, así como a la metodología y a los recursos.


     El Buen Vivir es aceptarnos con nuestras fortalezas y debilidades

               8
RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV


                                                                                                                                                        El ciclo del aprendizaje en el aula


                                                                                                              El aprendizaje es un proceso que implica el desarrollo de cuatro pasos didácticos; en cada uno de ellos los maestros
                                                                                                              pueden desarrollar varios tipos de actividades. Está representado por un círculo que indica que el proceso se inicia
                                                                                                              y se cierra. El maestro puede comenzar en cualquier fase del ciclo, aunque lo ideal es partir de la experiencia y cerrar
                                                                                                              con la conceptualización.

                                                                                                                                                                         Experiencia




                                                                                                                                                    • Activar los conocimientos previos de los alumnos.
                                                                                                                                                          • Compartir anécdotas y experiencias vividas.
                                                                                                                                             • Realizar observaciones, visitas, entrevistas, encuestas, simulacros.
                                                                                                                                                             • Presentar fotos, videos, testimonios.
                                                                                                                                                     • Observar gráficos, estadísticas, demostraciones.
                                                                                                                                                        • Presentar ejemplos reales, noticias, reportajes.
                                                                                                                                                               • Utilizar preguntas como: quién,
                                                                                                                                                                          dónde, cuándo.

                                                                                                                                                                                                              • Relacionar lo que los alumnos
                                                                                                                                                                                                           saben con el nuevo conocimiento.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                    • Utilizar el conocimiento en una                                               • Presentar un mapa conceptual de partida.
                                                                                                     Aplicación




                                                                                                                                                                                                                                                   R e f l ex i ó n
                                                                                                                      nueva situación.                                                                    • Generar la elaboración de hipótesis,
                                                                                                                   • Resolver problemas utilizando nuevos                                                    es decir, de provocar desequilibrio
                                                                                                                     conocimientos.                                                                     cognitivo a través de cuestionamientos.
                                                                                                                   • Utilizar expresiones como: explique, identifi-                           • Escribir y concluir sobre indagaciones e inves-
                                                                                                                     que, seleccione, ilustre, dramatice, etc.                                                            tigaciones realizadas.
                                                                                                                                                                                                                • Utilizar preguntas como: qué,
                                                                                                                                                                                                                         por qué, qué significa.
                                                                                                                                                                      • Revisar la información
                                                                                                                                                                      y utilizarla para seleccio-
                                                                                                                                                                          nar los atributos
                                                                                                                                                                          de un concepto.
                                                                                                                                                            • Negociar ideas, discutir sobre lo que es
                                                                                                                                                         y no es un concepto; argumentación de ideas.
                                                                                                                                                            • Obtener ideas de lecturas, ensayos,
                                                                                                                                                                  conferencias, películas, etc.
                                                                                                                                                     • Utilizar mapas conceptuales y otros organizadores.
                                                                                                                                                             • Utilizar preguntas como: qué significa,
                                                                                                                                                        qué parte no calza, qué excepciones encuentra,
                                                                                                                                                          qué parece igual y qué parece distinto.




                                                                                                                                                                   Conceptualización



                                                                                                                                                                                                                                  9
RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV


                           Planificación de una lección modelo
Los docentes podrán utilizar como modelo para la planificación de sus lecciones de clase el siguiente modelo didácti-
co y cualquiera de las actividades sugeridas en el ciclo del aprendizaje.




     Nombre de la lección:             ¿Qué caracteriza al suelo?
                                       analizar las particularidades del suelo de la localidad y relacionar
     Objetivo:
                                       su estructura y composición con el crecimiento de las plantas.
     Tiempo:                           Tres períodos.
                                       materiales para realizar una maqueta, acceso a una biblioteca o
                                       a internet; materiales, lápices de colores, marcadores, témperas,
     Recursos didácticos:
                                       diccionario, diferentes tipos de suelo, una pala pequeña, semi-
                                       llas o granos tiernos, el entorno de tu localidad.
     Eje transversal:                  educación ambiental y manejo de recursos agropecuarios.



     Paso 1                                                   Paso 2
     Experiencia:                                             Reflexión:




                                                                                                                        Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
     Activación de conocimientos previos.                     presentación del contenido
                                                              Actividades
                                                              •   Por experiencia directa: toma de mues-
     Actividades
                                                                  tra de suelo de la localidad para su res-
     Investiga cómo influyen los diferentes tipos                 pectivo análisis.
     de suelo en el crecimiento de una planta y
                                                              •   Por experiencia indirecta: observación
     coméntalo con tus compañeros/as en clase.
                                                                  de imágenes para introducir el tema por
     Posibles preguntas de motivación:                            tratarse en el bloque.

     • ¿De qué está compuesto el suelo?                       •   Lectura de ciencia en palabras, sobre la
                                                                  agricultura urbana y los huertos familiares.
     • ¿Cómo influye su composición en la agri-
       cultura?                                               •   Inducción guiada a partir de preguntas
                                                                  como:
     • ¿Qué es el relieve del suelo?
                                                              •   ¿Por qué crees que es importante sem-
     • ¿Cuántos tipos de suelo existen?                           brar productos en tu casa?
     • ¿Qué tipo de suelo tengo en mi localidad?              •   ¿Qué necesitas para crear un huerto en
                                                                  tu hogar?




              10
RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV


                                                                                                     Paso 3                  Actividades

                                                                                                     Conceptualización:      • Organización de un mapa de conocimientos adquiridos a través de
                                                                                                                               la inducción.
                                                                                                     construcción
                                                                                                     de conceptos            • Realización de un esquema con gráficos acerca de los tipos de suelo
                                                                                                                               que existen.
                                                                                                                             • Verbalización de los conceptos obtenidos sobre las capas de la Tie-
                                                                                                                               rra, tipos de rocas y minerales y la agricultura en nuestro país.
                                                                                                                             • Escritura de conceptos y significados de palabras nuevas del bloque.



                                                                                                     Paso 4                  Actividades

                                                                                                     Refuerzo y aplicación   • Descripción minuciosa de una muestra de suelo.
                                                                                                                             • Los/las estudiantes deberán elaborar una maqueta del relieve del
                                                                                                                               suelo de su localidad.
                                                                                                                             • Los alumnos/as investigan cómo influyen los tipos de suelos en el
                                                                                                                               crecimiento de las plantas.
                                                                                                                             • Diferenciación entre los tipos de mezclas que existen y de sus méto-
                                                                                                                               dos de separación.
                                                                                                                             • Los/las estudiantes elaborarán una lista de productos que consu-
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                               men en su casa.
                                                                                                                             • Exposición acerca de la labor de los agricultores en el país.



                                                                                                     Paso 5                  Actividades
                                                                                                     Evaluación              • Exposición oral sobre la investigación de la influencia del tipo de
                                                                                                                               suelo en el crecimiento de las plantas.
                                                                                                                             • Explicar la importancia del suelo agrícola en nuestro país.
                                                                                                                             • Realizar un informe de laboratorio del tema separación de mezclas.
                                                                                                                             • Evaluación de la maqueta del relieve del suelo.




                                                                                                                                                                                          11
RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV


                           Planificación de una lección modelo
Los docentes podrán utilizar como modelo para la planificación de sus lecciones de clase el siguiente modelo didácti-
co y cualquiera de las actividades sugeridas en el ciclo del aprendizaje.




                                      ¿Cuáles son las funciones vitales y qué relación tienen con el
     Nombre de la lección:
                                      entorno?
                                      Aprender las funciones vitales de los seres vivos y su relación
     Objetivo:
                                      con el entorno.
     Tiempo:                          Tres períodos.
                                      Textos científicos, videos o páginas web que hablen de la natu-
     Recursos didácticos:             raleza y la conservación, cuaderno de apuntes, materiales para
                                      elaboración de terrario.
     Eje transversal:                 Educación ambiental, conservación de recursos y salud.



     Paso 1                                                   Paso 2
     Experiencia:                                             Reflexión:




                                                                                                                        Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
     Activación de conocimientos previos.                     presentación del contenido
                                                              Actividades
                                                              • Por experiencia indirecta: observación
     Actividades
                                                                de las ilustraciones de “tras la pista”.
     Consulta y discusión en clase de las siguien-
                                                              • Por experiencia directa: construcción
     tes interrogantes:
                                                                de un terrario utilizando materiales
     • ¿Cuáles son las funciones vitales de los se-             que puedes encontrar en casa.
       res vivos?
                                                              • Lectura de “ciencia en palabras”,
     • ¿Cómo el hombre interactúa con el resto                  sobre los olores.
       de seres sobre la Tierra?
                                                              • Inducción guiada a partir de preguntas:
     • ¿En qué consiste el flujo de energía en los
                                                              • ¿Cómo afectan las condiciones climáticas
       seres vivos?
                                                                en la vida de los seres vivos?
     • ¿Cómo nos ayudan los órganos de los sen-
                                                              • ¿Cómo los órganos de los sentidos nos
       tidos para percibir nuestro entorno?
                                                                ayudan a percibir el ambiente?
                                                              • ¿Cómo influyen las relaciones de los seres
                                                                vivos en su respuesta ante los estímulos?
                                                              • ¿Cómo percibimos los estímulos
                                                                del ambiente?



              12
RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV


                                                                                                     Paso 3                  Actividades

                                                                                                     Conceptualización:      • Organización de un mapa de conocimientos adquiridos a través de
                                                                                                                               la inducción.
                                                                                                     construcción
                                                                                                     de conceptos            • Realización de un esquema con gráficos acerca de los sentidos que
                                                                                                                               utilizamos para percibir el entorno.
                                                                                                                             • Verbalización de los conceptos obtenidos sobre las funciones vita-
                                                                                                                               les de los seres vivos, las interacciones entre ellos, el flujo de energía
                                                                                                                               y las pirámides tróficas.
                                                                                                                             • Escritura de conceptos y significados de palabras nuevas
                                                                                                                               del bloque.




                                                                                                     Paso 4                  Actividades

                                                                                                     Refuerzo y aplicación   • Los/las estudiantes recortarán imágenes de animales y plantas y
                                                                                                                               realizarán el esquema de una pirámide alimenticia en un pliego de
                                                                                                                               papel bond.
                                                                                                                              Exposición del trabajo a sus compañeros/as de clase.
                                                                                                                              Pida a sus estudiantes que se reúnan en grupos y dramaticen las
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                                              funciones vitales de los seres vivos.
                                                                                                                              Lea en voz alta un texto acerca de la importancia de los sentidos y
                                                                                                                              genere un debate con sus estudiantes.


                                                                                                     Paso 5                  Actividades
                                                                                                     Evaluación              • Exposición oral sobre el taller de construcción de un terrario para
                                                                                                                               una ranita.
                                                                                                                              Evaluación del proyecto escrito de crianza de una mascota y exposi-
                                                                                                                              ción del mismo.
                                                                                                                              Realización de informe sobre la consulta de las respuestas de las
                                                                                                                              plantas ante los estímulos.
                                                                                                                              Evaluación de trabajo en equipo sobre los alimentos y sus nutrientes.
                                                                                                                              Evaluación de observaciones realizadas en la visita al lugar de crian-
                                                                                                                              za de plantas o animales.
                                                                                                                              Evaluación de informe del taller de experimentación.




                                                                                                                                                                                            13
'HVFULSFLyQ GH ORV WH[WRV


                                         Descripción de los productos


Los productos: el Texto de la Escuela y el Cuaderno de        Se presenta la información de manera formal, buscando
Trabajo del alumno.                                           rigor científico, pero también haciendo uso de lo
                                                              anecdótico, del dato curioso, de los conocimientos
El profesor dispondrá de dos productos directamente
                                                              ancestrales, de los ejemplos positivos que ayudan al
relacionados entre sí.
                                                              Buen Vivir, de la historia de la ciencia y los productos
El Texto de la Escuela, texto no fungible, es decir, creado   creados por los científicos tanto nacionales como
con la intención de que sea usado por lo menos por tres       internacionales.
generaciones, donde el el alumno no puede escribir ni
                                                              De manera que el Texto de la Escuela no se convierta
resolver actividades.
                                                              en la enciclopedia sino en un texto interactivo; por eso
El Cuaderno de Trabajo del Alumno, texto fungible,            los títulos de los temas de estudio se los ha puesto de
de carácter individual, para que el alumno tenga la           pregunta.
oportunidad de escribir en él y resolver las actividades.
                                                              El Cuaderno de Trabajo del alumno sugiere gran
Pensando en la singularidad de este diseño, la editorial      cantidad de actividades que reproducen la realidad del
planeó El Texto de la Escuela con las siguientes              aprendizaje en el aula: la manipulación intelectual de la
características:                                              información por medio del razonamiento, la elección, la
                                                              solución de los problemas. El docente podrá constatar
Contiene toda la información sobre los contenidos,
                                                              que cada una de las actividades desarrolla una destreza
pero no a la manera de una enciclopedia, es decir,
                                                              propuesta en el documento de la Reforma. La relación
como un conjunto de informaciones sin relación con
                                                              es directa e inequívoca
las actividades y los procesos de construcción del
conocimiento por parte de los alumnos.
Los temas que desarrolla el Texto de la Escuela, tienen




                                                                                                                          Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
su espacio correspondiente en el Cuaderno de Trabajo
del alumno; el estudiante lo utilizará para repensar,
escribir, formular, desarrollar actividades, fortalecer,
extender y consolidar el tema aprendido en el Texto de
la Escuela. El primero remite las actividades al segundo
y viceversa.
Si bien el alumno no puede escribir en El texto de
la Escuela, este es interactivo, en la medida en que
propone actividades individuales, grupales, trabajo en
casa, trabajo como científico. Plantea actividades de
investigación, exploración, experimentación, reflexión,
crítica y análisis de los contenidos propuestos en el
Texto de la Escuela.
La pregunta es la metodología clave; se plantean
preguntas para: la activación de los conocimientos
previos, para la determinación de objetivos de
aprendizaje, para descubrir el valor y la significación
del conocimiento para la vida real. Preguntas para la
comprensión de la información, la construcción de los
conceptos, la aclaración de los procesos; el análisis, la
síntesis y la evaluación de los contenidos. Se prioriza el
manejo del pensamiento reflexivo y crítico.




               14
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                          Conoce tu Cuaderno de Trabajo




15
                                                                                                                                           'HVFULSFLyQ XUULFXODUHV
                                                                                                                                          RPSRQHQWHVGH ORV WH[WRV
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
                            Conoce tu Texto
'HVFULSFLyQ GH ORV WH[WRV




                                                                                                                                                   16
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




17
                                                                                                           'HVFULSFLyQ XUULFXODUHV
                                                                                                          RPSRQHQWHVGH ORV WH[WRV
13.+.()47                                        El Sol, Tierra, un planeta con vida
                                                                     La fuente de energía para la vida
              A146:*                                               Actividades previas: Observar un mapamundi y/o un o parque cercanoPida a locali-
                                                                                           a través de una visita a un jardín globo terráqueo. de tu sus
                                                                    dad, permite a tus estudiantes continentes y el crecimiento de las plantas con la ayuda
                                                                    estudiantes que enumeren los que observen océanos, y los ubiquen en el mapa y/o ela
                                                                    de la energía del
                                                                    globo terráqueo. Sol, el oxígeno, el viento y el agua; elementos indispensables para
                                                                    nuestra vida sobre la Tierra.
                                        Destreza con criterio                                                                                                                             Sugerencias




18
                Tema                                                                       Estrategias metodológicas                                          Recursos
                                          de desempeño                                                                                                                                   de evaluación
      ¿Qué es energía y qué           • Describir el Sol, el viento y el agua   • Fortalecimiento de la comprensión lectora y extracción de          Ciencia en palabras:            Evaluación formal:
      fuentes de ella existen?          como fuentes de energía naturales         ideas principales de un estudio de caso sobre los estados de la    • Diccionario                   • Autoevaluación.
                                        inagotables con la identificación de      materia en la naturaleza.                                                                          • Prueba de unidad.
      • La energía y los tipos de       sus características,                                                                                         Proyecto de investigación:      • Proyecto de unidad.
        fuentes de energía natural                                              • Elaboración de glosario de términos nuevos del bloque.             • Cuaderno de notas
        y artificial.                 • La relación de su papel en el                                                                                                                Sugerencias
                                        ambiente y su utilidad para el          • Experimentación para observar el efecto de la luz del Sol en el
                                                                                                                                                     Actividades:                    adicionales:
      • El Sol, viento y agua como      desarrollo de los seres humanos.          proceso de fotosíntesis.
                                                                                                                                                     • Tijeras                       • Glosario de términos nue-
        fuentes de energía.
                                                                                • Diagramación mediante organizadores gráficos sobre los tipos       • Recortes de revistas            vos y significados al finalizar
                                      • Relacionar el calor y la luz que
      ¿Cómo influyen las fuen-                                                    de fuentes de energía en la naturaleza.                              o periódicos                    el bloque.
                                        proporciona el Sol, su influencia en
      tes de energía natural en                                                                                                                      • Láminas                       • Exposiciones sobre las
                                        el cambio climático.
      nuestra vida?                                                             • Descripción de objetos de la clase, su funcionamiento y el tipo    • Gráfico                         investigaciones.
                                      • Relacionar el calor y la luz que          de fuente de energía que utilizan para funcionar.                  • Fotografías                   • Elaboración de resumen
      • La energía del Sol, el          proporciona el Sol con su influencia                                                                         • Fideos                          sobre la consulta de temas
        cambio climático global y                                               • Realización de una maqueta de un paisaje utilizando materiales     • Pétalos                         relacionados al bloque.
                                        en los seres vivos, su ambiente y los
        la influencia en los movi-                                                reciclables o plastilina, papel maché para esquematizar los        • Piedras                       • Informes de laboratorios,
                                        cambios de estado del agua en la
        mientos de la Tierra.                                                     cambios de estado del agua en la naturaleza.                       • Papel brillante                 talleres de investigación o
                                        naturaleza.
                                                                                                                                                     • Goma                            talleres de experimenta-
      ¿En qué formas está la                                                    • Definición de conceptos básicos sobre el tema del bloque.
                                                                                                                                                     • Marcadores                      ción.
      materia en la naturaleza?                                                                                                                      • Pinturas                      • Evaluaciones orales
                                                                                • Discusión acerca de los efectos dañinos de la radiación solar en
                                                                                  nuestra piel.                                                      • Papel bond                      al finalizar un tema
      • Relaciones de calor y luz
                                                                                                                                                     • Internet                        o sobre las investigaciones.
        con la vida, clima y los
                                                                                • Elaboración de tablas de recolección de datos.                                                     • Evaluación del manejo del
        cambios de estado de la
                                                                                                                                                     Laboratorio:                      lenguaje científico y extrac-
        materia.
                                                                                                                                                     • Olla con tapa o tetera con      ción de ideas del mismo.
                                                                                                                                                       bandeja de metal con cuatro   • Elaboración de conclusio-
                                                                                                                                                       patas                           nes acordes con los datos
                                                                                                                                                     • Hielo                           obtenidos en un experi-
                                                                                                                                                     • Cocina                          mento o investigación.
                                                                                                                                                     • Cuaderno de apuntes
                                                                                                                                                     • Lápiz

                                                                                                                                                     Proyecto de bloque:
                                                                                                                                                     • Cuatro vasos de vidrio
                                                                                                                                                     • Gelatina sin sabor
                                                                                                                                                     • Agua
                                                                                                                                                     • Olla




     Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
13.+.()47                                                 La suelo y un planeta con vida
                                                                         El Tierra, sus irregularidades
             A146:*                                               Actividades previas: Observar un se observan muchos globo terráqueo. Pida a diaria-
                                                                                          en el campo mapamundi y/o un agricultores trabajando sus
                                                                   mente para que enumeren los continentes y océanos, granja en las en el mapa ciudad
                                                                   estudiantes proveer alimentos a la población. Visita unay los ubiquenafueras de la y/o el
                                                                                                                                                           ad
                                                                   y permite que tus
                                                                   globo terráqueo. estudiantes analicen la importancia de la agricultura en nuestro país.


                                        Destreza con criterio                                                                                                                             Sugerencias
                Tema                                                                          Estrategias metodológicas                                         Recursos
                                          de desempeño                                                                                                                                   de evaluación
     ¿Cómo está formada la            • Analizar las particularidades que       • Fortalecimiento de la comprensión lectora y extracción de ideas         Ciencia en palabras:       Evaluación formal:
     corteza terrestre?                 presentan los suelos de la localidad.     principales.                                                            • Diccionario              • Autoevaluación.
                                                                                                                                                                                     • Prueba de unidad.
     • Capas de la Tierra, minera-    • Relacionar la estructura del suelo      • Elaboración de resúmenes de textos científicos relacionados             Actividades:               • Proyecto de unidad.
       les y rocas del suelo.           con el relieve de la localidad por        al tema del bloque.                                                     • Periódicos y revistas.
                                        medio de observaciones directas,                                                                                  • Un tablón                Sugerencias
     • Formación del suelo y tipos      recolección de datos bibliográficos     • Elaboración de un glosario de términos nuevos del bloque, con
                                                                                                                                                            mediano de madera        adicionales:
       de suelo de la localidad.        y experimentales.                         su significado.
                                                                                                                                                          • Papel maché (papel       • Glosario de términos nuevos
     • Horizontes del suelo y sus                                               • Recolección de rocas de la localidad, descripción y clasificación         mojado con goma)           y significados al finalizar el
                                      • Diferenciar las propiedades de los
       propiedades.                                                               posterior.                                                              • Acuarelas, pinturas        bloque.
                                        diversos tipos de suelo agrícola
                                                                                                                                                            o témperas               • Exposiciones sobre las inves-
                                        de la localidad.
     ¿Qué es el relieve del                                                     • Investigación sobre la composición del suelo de la localidad.           • Rocas de tu localidad      tigaciones.
     suelo y cómo influye en la                                                                                                                           • Cuaderno de notas        • Elaboración de resumen
     agricultura?                                                               • ¿qué otros invertebrados se pueden encontrar en el suelo y cuáles       • Internet                   sobre la consulta de temas
                                                                                  son sus características?                                                                             relacionados al bloque.
     • El relieve y la erosión del                                                                                                                        Proyecto de                • Informes de laboratorios,
       suelo.                                                                   • Investigación sobre alternativas no contaminantes de fertilizantes
                                                                                                                                                          investigación:               talleres de investigación o
                                                                                  y pesticidas para utilizar en los cultivos.
                                                                                                                                                          • Cuatro recipientes         talleres de experimentación.
     • Las mezclas, sus caracterís-
                                                                                • Definición de conceptos básicos sobre el tema del bloque y ejerci-        plásticos                • Evaluaciones orales
       ticas y separación.
                                                                                  cios para completar frases..                                            • Suelo calcáreo, areno-     al finalizar un tema
     ¿Cómo se desarrolla la                                                                                                                                 so, limoso y arcilloso     o sobre las investigaciones.
     agricultura en nuestro                                                     • Organización de una salida de campo para observar las condiciones       • Un grano tierno de       • Evaluación del manejo del
     país?                                                                        del suelo y la influencia del clima en el desarrollo de                   alverja, haba o fréjol     lenguaje científico y extrac-
                                                                                  las plantas.                                                            • Agua                       ción de ideas del mismo.
     • El suelo y la agricultura                                                                                                                          • Cuaderno de notas        • Elaboración de conclusiones
       ecológica.                                                               • Organización de datos obtenidos en tablas o cuadros de resumen.                                      acordes con los datos obte-
                                                                                • Propuesta de un proyecto de lombricultura en tu clase.                  Laboratorio:                 nidos en un experimento o
     • Acción de los                                                                                                                                      • Un frasco de vidrio o      investigación.
       invertebrados.                                                                                                                                       plástico transparente
                                                                                • Explica la importancia de este animalito para mejorar la calidad
     • Importancia del suelo                                                      del suelo.                                                                con tapa
       y su contaminación.                                                                                                                                • Una regla con gradua-
                                                                                                                                                            ción en milímetros
     • Clases de suelos y




19
       productos de cada región.

     • La labor de nuestros
       agricultores.
El agua, fuente para el
             13.+.()47                                                      La Tierra, un planeta con vida
                                                                                       consumo humano
              A146:*                                                   Actividades previas: Observarde realizar una lectura sobre elterráqueo. Pida a discu-
                                                                                             después un mapamundi y/o un globo agua, inicie una sus
                                                                        sión sobre su importancia en la vida de seres vivos. Resalte ubiquen en de purificar
                                                                        estudiantes que enumeren los continentes y océanos, y los la necesidadel mapa y/o ell
                                                                        agua terráqueo.
                                                                        globoantes de ser consumida por nosotros.


                                           Destreza con criterio                                                                                                                              Sugerencias




20
                 Tema                                                                          Estrategias metodológicas                                      Recursos
                                             de desempeño                                                                                                                                    de evaluación
      ¿Por qué crees que el agua         • Describir las características físicas del   • Fortalecimiento de la comprensión lectora y extracción de     Ciencia en palabras:           Evaluación formal:
      es considerada un manan-             agua con la observación directa, la           ideas principales.                                            • Diccionario.                 • Autoevaluación.
      tial de vida?                        experimentación e interpretación de                                                                                                        • Prueba de unidad.
                                           datos.                                      • Observación y descripción de una muestra de agua de tu        Proyecto de investigación:     • Proyecto de unidad.
      • El agua y sus características.                                                   localidad.                                                    • Cuaderno de notas.
                                         • Analizar la importancia y utilidad del                                                                                                     Sugerencias
      ¿Cómo ayuda el agua al               agua para la vida de los seres vivos        • Construcción de un filtro experimental para purificar
                                                                                                                                                       Actividades:                   adicionales:
      suelo y a mejorar la calidad         de la localidad.                              agua.
                                                                                                                                                       • Vaso de precipitación.       • Glosario de términos nuevos y
      de vida humana?
                                                                                       • Visita a una planta de purificación de agua.                  • Huevo.                         significados al finalizar el bloque.
                                         • Reconocer que el manejo adecuado
      • La importancia del agua en                                                                                                                     • Cuchara o removedor.         • Exposiciones sobre las investiga-
                                           del agua para el consumo humano
        la localidad.                                                                  • Consulta sobre el hielo seco y construye un cartel sobre el   • Sal común.                     ciones.
                                           previene enfermedades transmi-
                                                                                         tema.                                                         • Agua.                        • Elaboración de resumen sobre la
                                           tidas por microorganismos, con la
      • Utilidad del agua en la loca-                                                                                                                  • Internet.                      consulta de temas relacionados al
                                           reflexión de la práctica de normas y        • Elaboración de un filtro elemental para purificación del
        lidad; la potabilización del                                                                                                                                                    bloque.
                                           hábitos de higiene y salubridad.              agua.
        agua y la energía hidroeléc-                                                                                                                   Taller de experimentación:     • Informes de laboratorios, talleres
        trica.                                                                                                                                         • Maceta, piedrecitas,           de investigación o talleres de
                                                                                       • Análisis y experimentación de muestra de agua utili-
                                                                                                                                                         arena, algodón y carbón        experimentación.
      • Contaminación del agua.                                                          zando el microscopio óptico.
                                                                                                                                                         vegetal.                     • Evaluaciones orales
                                                                                       • Elaboración de un periódico mural acerca de las conse-                                         al finalizar un tema
      ¿Por qué es importante el
                                                                                         cuencias del consumo de agua contaminada.                     Proyecto de bloque:              o sobre las investigaciones.
      cuidado del agua y la higie-
                                                                                                                                                       • Microscopio óptico.          • Evaluación del manejo del lengua-
      ne personal?
                                                                                       • Definición de conceptos básicos sobre el tema del bloque      • Algodón.                       je científico y extracción de ideas
      • Cuidados en el uso del                                                           y ejercicios para completar frases.                           • Gotero.                        del mismo.
        agua de consumo humano.                                                                                                                        • Florero con agua y flores.   • Elaboración de conclusiones acor-
                                                                                       • Determinación de los métodos de purificación de agua y        • Porta y cubre objetos.         des con los datos obtenidos en un
      • Microorganismos y pre-                                                           su importancia para la salud.                                                                  experimento o investigación.
        vención de enfermedades
                                                                                       • Formulación de juicios de valor sobre la importancia de
        transmitidas por el agua.
                                                                                         la higiene personal y la prevención de enfermedades
                                                                                         transmitidas por el agua.




     Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
El clima, variación de
            13.+.()47                                                   La Tierra, un planeta con vida
                                                                               las condiciones del aire
             A146:*                                                 Actividades previas: Observar un mapamundi y/o un globola localidad;Pida aa sus es-
                                                                                          a partir de la observación del clima de terráqueo. pida sus s-
                                                                     tudiantes que describan los factores que influyen para que ubiquen en el suba y/o el
                                                                     estudiantes que enumeren los continentes y océanos, y los la temperaturamapa o bajee
                                                                     en la zona. Permita
                                                                     globo terráqueo. que los/las estudiantes desarrollen la capacidad de descripción dee
                                                                     situaciones y elementos de la naturaleza.
                                     Destreza con criterio                                                                                                                                     Sugerencias
               Tema                                                                         Estrategias metodológicas                                          Recursos
                                       de desempeño                                                                                                                                           de evaluación
     ¿Por qué crees que las         • Analizar las características del aire     • Fortalecimiento de la comprensión lectora y extracción de             Ciencia en palabras:             Evaluación formal:
     características del viento       y su importancia para la vida de los        ideas principales.                                                    • Diccionario.                   • Autoevaluación.
     influyen en el clima?            seres vivos.                                                                                                                                       • Prueba de unidad.
                                                                                • Elaboración de un colaje sobre las formas de contaminación del        Actividades:                     • Proyecto de unidad.
     • Características y composi-   • Reconocer la importancia del aire           aire en la localidad.                                                 • Vela.
       ción del aire.                 en movimiento en la naturaleza y                                                                                  • Vaso.                          Sugerencias
                                      justificar su utilización por los seres   • Prácticas sobre los componentes del aire.                             • Encendedor.                    adicionales:
     • Capas de la atmósfera.         humanos.                                                                                                          • Lustre para pisos.
                                                                                • Experiencias de comprobación de la necesidad del aire para los                                         • Glosario de términos nuevos
                                                                                                                                                        • Pliego de cartulina o papel.
     • El clima, influencia de                                                    seres vivos.                                                                                             y significados al finalizar el
                                    • Analizar la influencia de las plantas                                                                             • Media o calcetín blanco.
       varios factores.                                                                                                                                                                    bloque.
                                      en la calidad del aire, y la contami-                                                                             • Internet.
                                                                                • Lecturas relacionadas al clima y su influencia en los fenómenos                                        • Exposiciones sobre las investi-
                                      nación de éste, como generador
     • Fenómenos atmosféricos.                                                    atmosféricos.                                                                                            gaciones.
                                      de enfermedades respiratorias.                                                                                    Laboratorio:
                                                                                                                                                        • Una cubeta con agua y dos      • Elaboración de resumen sobre
     ¿Cómo es la calidad del                                                    • Formación de parejas para leer un artículo acerca del cambio                                             la consulta de temas relaciona-
                                                                                                                                                          vasos.
     aire en mi localidad?                                                        climático global.                                                                                        dos al bloque.
                                                                                                                                                        Taller de experimentación:       • Informes de laboratorios, talle-
     • El aire, suspiro de vida.                                                • Investigación guiada acerca de las consecuencias de la conta-
                                                                                                                                                        • Un vaso de vidrio grande         res de investigación o talleres
                                                                                  minación del aire en tu país y localidad.
     • Causas y consecuencias                                                                                                                             y alto.                          de experimentación.
       de la contaminación del                                                  • Investigación en la biblioteca o en internet acerca de otras enfer-   • Una regla graduada en          • Evaluaciones orales
       aire.                                                                      medades respiratorias causadas por la contaminación del aire.           milímetros.                      al finalizar un tema
                                                                                                                                                        • Un lápiz.                        o sobre las investigaciones.
     • Enfermedades respira-                                                    • Lectura del texto individual y elaboración de un mapa concep-         • Un cuaderno de apuntes.        • Evaluación del manejo del
       torias causadas por la                                                     tual de las características del aire y los fenómenos atmosféricos.    • Un sorbete grande.               lenguaje científico y extracción
       contaminación del aire.                                                                                                                          • Un lápiz con su respectivo       de ideas del mismo.
                                                                                • Experimentación acerca del volumen del aire en el cuaderno de           borrador en la parte           • Elaboración de conclusiones
     ¿Por qué es útil el aire en                                                  actividades.                                                            posterior.                       acordes con los datos obte-
     la vida del ser humano y                                                                                                                           • Una maceta pequeña con           nidos en un experimento o
     cómo lo puedo cuidar?                                                      • Investigación sobre los daños de las tormentas en el país.              tierra.
                                                                                                                                                                                           investigación.
                                                                                                                                                        • Un marcador rojo.
     • Utilidad del aire.                                                       • Visita guiada a un parque de la localidad.
                                                                                                                                                        • Una brújula.
                                                                                • Elaboración de una estación meteorológica en tu casa o clase.         • Una cartulina.
     • Cuidado y conservación
                                                                                                                                                        • Un alfiler.
       del aire de mi entorno.
                                                                                • Discusión en clase acerca de la importancia del viento en sus         • Cinta adhesiva.
                                                                                  actividades.                                                          • Alambre fino o clips.




21
                                                                                • Observación directa de la contaminación de un vehículo utili-    Proyecto de investigación:
                                                                                  zando una media blanca.                                          • Biblioteca o internet.
                                                                                                                                                   • Basureros rotulados para
                                                                                • Definición de conceptos básicos sobre el tema del bloque y ejer-
                                                                                                                                                     reciclaje.
                                                                                  cicios para completar frases.
Los ciclos de la naturaleza
             13.+.()47                                                 La Tierra, un planeta con vida
                                                                                   y sus cambios
              A146:*                                          Actividades previas: después de realizar mapamundi y/o un globo terráqueo. Pida a sus etc.)
                                                                     Actividades previas: Observar un la observación de un animalito (perro, gato, oveja, tc.)
                                                               de la localidad, pida a sus alumnos que describan suocéanos, y los ubiquen en el mapa ¿cómo se
                                                                     estudiantes que enumeren los continentes y comportamiento y que respondan: y/o elo
                                                                                                                                                            cía
                                                               relacionaba terráqueo. con el entorno?, ¿cómo percibía el olor de la comida? ¿Cómo reconocía a
                                                                     globo su animalito
                                                                                                                                                            o.
                                                               su dueño? Esta actividad permitirá activar su sentido de observación y descripción del entorno.

                                              Destreza con criterio                                                                                                                   Sugerencias




22
                   Tema                                                                     Estrategias metodológicas                                   Recursos
                                                de desempeño                                                                                                                         de evaluación
      ¿Cuáles son las funciones de          • Analizar las relaciones entre los       • Fortalecimiento de la comprensión lectora                Ciencia en palabras:         Evaluación formal:
      los seres vivos?                        seres vivos y el medio físico de la       y extracción de ideas principales.                       • Diccionario.               • Autoevaluación.
                                              localidad, con la identificación y                                                                                              • Prueba de unidad.
      • Los seres vivos en el ecosistema.     descripción de las características      • Construcción de un terrario para una ranita              Actividades:                 • Proyecto de unidad.
                                              que presentan los seres de la natu-       de la localidad.                                         • Internet.
      • Funciones de los seres vivos:
                                              raleza en su entorno próximo.                                                                      • Caja de madera.            Sugerencias adicionales:
        nutrición, relación y reproduc-                                               • Investigación acerca de las respuestas de las plantas
                                                                                                                                                 • Plástico.                  • Glosario de términos nuevos y
        ción.                               • Comparar el ciclo de vida de los se-      ante los estímulos.
                                                                                                                                                 • Gravilla.                    significados al finalizar el bloque.
                                              res humanos con los ciclos de vida                                                                 • Recipiente con agua.       • Exposiciones sobre las investiga-
      • Función de nutrición y estructu-                                              • Dramatización en grupos, de las funciones vitales
                                              de otros seres vivos de la localidad,                                                              • Insectos pequeños de         ciones.
        ra interna del cuerpo.                                                          de los seres vivos.
                                              con la secuenciación y ordenamien-                                                                   la localidad.              • Elaboración de resumen sobre la
      • Función de relación en vegeta-        to del ciclo vital.                     • Lectura del texto y preguntas en parejas sobre las       • Plantas pequeñas             consulta de temas relacionados al
        les y animales.                                                                 características de los seres vivos.                        con raíces.                  bloque.
                                            • Analizar cómo los órganos de los
                                                                                                                                                 • Malla plástica fina.       • Informes de laboratorios, talleres
      • Los órganos de los sentidos.          sentidos proporcionan información       • Esquematización de los órganos de los sentidos                                          de investigación o talleres de
                                              vital para relacionarnos e interac-       con caricaturas o dibujos; expón el trabajo en clase.    Taller de experimentación:     experimentación.
      • Función de reproducción, de           tuar en el medio.
                                                                                                                                                 • Película El Rey León.      • Evaluaciones orales
        recién nacidos a adultos.                                                     • Elaboración de un glosario de términos nuevos
                                                                                                                                                 • Cuaderno de apuntes.         al finalizar un tema
                                                                                        del bloque.
      ¿Qué tipos de interacciones                                                                                                                • Pinturas y marcadores.       o sobre las investigaciones.
      existen entre los seres vivos?                                                  • Elaboración de un colaje en un pliego, con la consulta                                • Evaluación del manejo del len-
                                                                                        de los alimentos de origen animal y vegetal.             Proyecto de bloque:            guaje científico y extracción de
      • Clases de interacciones: interes-                                                                                                        • Mascota de un vecino         ideas del mismo.
        pecíficas y las intraespecíficas.                                             • Visita al zoológico o lugar de crianza de animales         o del alumno.              • Elaboración de conclusiones acor-
                                                                                        o plantas en la localidad.                               • Cuaderno.                    des con los datos obtenidos en un
      ¿En qué consiste el flujo de                                                                                                               • Pliego de papel.             experimento o investigación.
      energía en los seres vivos?                                                     • Realización del Laboratorio sobre
                                                                                        las cadenas alimenticias.
      • Estructura trófica de los ecosis-
        temas: productores, consumi-                                                  • Observación de una mascota y descripción
        dores y descomponedores.                                                        de su comportamiento en tu casa.

      • Las pirámides alimenticias.                                                   • Elaboración de adornos y tarjetería con material
                                                                                        reciclado.

                                                                                      • Definición de conceptos básicos sobre el tema
                                                                                        del bloque y ejercicios para completar frases.




     Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
El ser humano, su relación con otros
            13.+.()47                                            La Tierra, un planeta con vida
                                                                        seres vivos y su entorno
             A146:*                                              Actividades previas: Observar unde un colaje en elun globo terráqueo. Pida a sus
                                                                                        elaboración mapamundi y/o rincón de las ciencias, usando
                                                                  imágenes de animales y plantas de tu localidad. Pida a sus ubiquen en el mapa y/o
                                                                  estudiantes que enumeren los continentes y océanos, y losestudiantes que hagan el
                                                                  varios eslóganes
                                                                  globo terráqueo. con frases que promuevan la conservación de estas especies.


                                       Destreza con criterio                                                                                                                             Sugerencias
                Tema                                                                         Estrategias metodológicas                                         Recursos
                                         de desempeño                                                                                                                                   de evaluación
     ¿Cómo ayudan las plantas        • Comparar la alimentación humana           • Fortalecimiento de la comprensión lectora y extracción de ideas      Ciencia en palabras:         Evaluación formal:
     y animales al ser humano?         con la de otros animales y relacionar       principales.                                                         • Diccionario.               • Autoevaluación.
                                       su importancia en el funcionamiento                                                                                                           • Prueba de unidad.
     • Plantas útiles para el ser      de los organismos.                        • Investigación sobre el desarrollo de la ganadería en nuestro país.   Proyecto de investigación:   • Proyecto de unidad.
       humano.
                                                                                 • Elaboración del laboratorio sobre la diversidad de un hábitat.       • Cuaderno de notas.
                                     • Identificar los animales y plantas                                                                                                            Sugerencias
     • Animales útiles para el ser     útiles para el ser humano en la locali-                                                                                                       adicionales:
                                                                                 • Investigación sobre las plantas medicinales e identificaciçon de     Actividades:
       humano.                         dad.
                                                                                   sus beneficios.                                                      -Internet.                   • Glosario de términos
     ¿Por qué es importante la                                                                                                                                                         nuevos y significados al
                                     • Conocer sobre las ciencias que
     conservación del medio                                                      • Consulta sobre la tilapia y su impacto en los ríos de Ecuador.       Laboratorio:                   finalizar el bloque.
                                       estudian la naturaleza y sobre los
     ambiente en el desarrollo                                                                                                                          • Una libreta de apuntes.    • Exposiciones sobre las
                                       avances tecnológicos de la biología.      • Elaboración de campañas para conservar los seres vivos y
     de las comunidades?                                                                                                                                • Fundas plásticas.            investigaciones.
                                                                                   el entorno.                                                          • Un lápiz.                  • Elaboración de resumen
     • Amenazas para los ecosiste-                                                                                                                      • Una lupa.                    sobre la consulta de temas
                                                                                 • Reconocimiento de las acciones que afectan a los ecosistemas
       mas.                                                                                                                                             • Una pala.                    relacionados al bloque.
                                                                                   de la localidad.
                                                                                                                                                                                     • Informes de laboratorios,
     • Acciones para conservar:                                                                                                                                                        talleres de investigación o
                                                                                 • Realización de investigaciones orientadas a evaluar las conse-
       restauración ecológica, las                                                                                                                                                     talleres de experimenta-
                                                                                   cuencias ocasionadas por el deterioro de los ecosistemas.
       áreas protegidas, prácticas                                                                                                                                                     ción.
       de turismo ecológico.                                                     • Elabora un periódico mural con un eslogan sobre la importan-                                      • Evaluaciones orales
                                                                                   cia de la tecnología en el estudio de la naturaleza y el cuidado                                    al finalizar un tema
     • Ciencia y tecnología: avan-
                                                                                   del medio ambiente.                                                                                 o sobre las investigaciones.
       ces tecnológicos y ciencias
       de la naturaleza.                                                                                                                                                             • Evaluación del manejo del
                                                                                 • Visita a un laboratorio médico o de estudio genético en la                                          lenguaje científico y extrac-
                                                                                   localidad.                                                                                          ción de ideas del mismo.
                                                                                 • Elaboración de un glosario de términos con sus significados                                       • Elaboración de conclusio-
                                                                                   al finalizar el bloque.                                                                             nes acordes con los datos
                                                                                                                                                                                       obtenidos en un experi-
                                                                                 • Conversación en clase, acerca de la conservación de especies                                        mento o investigación.
                                                                                   y la importancia del estudio de la naturaleza.

                                                                                 • Definición de conceptos básicos sobre el tema del bloque
                                                                                   y ejercicios para completar frases..




23
'HVFULSFLyQ GH ORV WH[WRV


                                 El sistema de evaluación en los textos

Enfatiza que los docentes deben evaluar en forma sistemática lo que el alumno es capaz de hacer al enfrentarse
a diversas situaciones y problemas.
Al seleccionar las técnicas de evaluación se deben preferir aquellas que ayuden al maestro a seguir el proceso
de aprendizaje de un estudiante.

Siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educa-                   El Ministerio de Educación sugiere
ción, hemos concebido y organizado el proceso                            aplicar las siguientes técnicas:
de evaluación de dos maneras:
                                                           · Observación directa del desempeño de los estudiantes.
Evaluación en el texto del alumno:
                                                           · La valoración de la defensa de las ideas.
Una evaluación endógena pensada para que sean              · La utilización de los diferentes puntos de vista.
los propios alumnos los que realicen el seguimiento
                                                           · Argumentación sobre conceptos e ideas teóricas.
y valoración de su proceso de aprendizaje.
Mediante lo que aprendí.                                   · Explicación de los procesos realizados.
                                                           · Solución de problemas.
En la Guía del docente:
                                                           · Producción escrita que refleje procesos reflexivos
Una evaluación exógena, que proviene del maestro,            del alumno.
y que sirve para conocer el grado de apropiación, por
                                                           · Realización de pruebas.
parte del alumno, del conocimiento, y por otra, para
concretizar la observación del proceso en parámetros       · Mapas mentales
traducibles a notas. Mediante:
                                                                          Instrumentos de evaluación
Prueba de diagnóstico: con el objetivo de que el pro-
fesor obtenga una idea general sobre los conocimien-




                                                                                                                          Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
                                                           ·   Estudio de caso.                    ·   Ensayo.
tos previos de los alumnos y si tienen o no los prerre-
quisitos que se necesitan para los nuevos aprendizajes.    ·   Proyectos.                          ·   Lista de cotejo.
                                                           ·   Diario.                             ·   Rúbricas.
Pruebas de unidad: están pensadas para seguir un
tramo corto del proceso de aprendizaje que dan cuen-       ·   Debate.                             ·   Rangos.
ta sobre las debilidades y fortalezas de conocimiento      ·   Técnica de la pregunta.
frente a temas concretos.                                  ·   Portafolio.
Pruebas acumulativas trimestrales: para que el
docente pueda conocer qué ha aprendido el estudian-
te en un período más largo y pueda tomar decisiones            Sumak Kawsay o teoría del Buen Vivir
cómo dar explicaciones adicionales, tutorías de alum-
nos aventajados, presentar el conocimiento por medio           Sumak Kawsay o teoría del Buen Vivir es un
de otros recursos, revisar los aspectos que generan            concepto kychwa que rechaza la idea del
trabas en el conocimiento, entre otras técnicas.               hombre como dueño y señor de la naturaleza
Sugerencias para el manejo de las Pruebas de mó-               y mas bien lo ve como parte de ella.
dulo y trimestrales.                                           Significa alejarse del consumismo,
La Guía del maestro presenta a los docentes modelos            individualismo, búsqueda frenética del lucro
de pruebas. Espera que las utilicen como ejemplos;             por encima de la preservación de la naturaleza
los docentes deberán diseñar las suyas de acuerdo              Promueve la relación armónica entre los seres.
con las características, nivel y ritmo de los alumnos          En los textos de Ciencias Naturales se evidencia
en su clase.                                                   en las secciones Conocimiento Ancestral
                                                               y Ejemplo para seguir.




              24
Evaluación
                                                                                                                                 de diagnóstico
                                                                                                     Nombre:
                                                                                                     Fecha:                                           Año:                 Paralelo:



                                                                                                       1     Indica dos razones por las que las plantas son importantes para nuestra vida:
                                                                                                             a)
                                                                                                             b)

                                                                                                       2     Indica la etapa del ciclo de vida que representa cada una de las siguientes figuras
                                                                                                             y luego escribe su secuencia correcta:
                                                                                                                          1                  2                  3                 4
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.




                                                                                                             La secuencia correcta es: ____ , ____ , ____ , ____.

                                                                                                       3     En el siguiente cuadro, escribe dos diferencias entre hombres y mujeres:

                                                                                                                  Aspecto                Hombre                           Mujer
                                                                                                           Voz
                                                                                                           Musculatura

                                                                                                       4     Menciona una forma de cuidar cada uno de los siguientes recursos:
                                                                                                             Suelo:
                                                                                                             Agua:

                                                                                                       5     ¿Por qué se afirma que no toda comida es alimento?




                                                                                                                                                                                  25
Evaluación Bloque 1
Nombre:
Fecha:                                       Año:                  Paralelo:



  1   Completa el siguiente organizador gráfico sobre los tipos de energía:




                                  Tipos de energía




  2   La estructura que observas a continuación corresponde a la molécula de agua,
      indica a qué elemento corresponde cada una de las circunferencias:




                                                                                        )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito
  3   Indica las propiedades de cada uno de los estados físicos del agua y cita ejem-
      plos en el siguiente cuadro:

           Estado                Forma                Volumen             Ejemplo
      Sólido
      Líquido
      Gaseoso


  4   Explica en este espacio, ¿cómo se produce el cambio climático?
                                                                                                                                                                        de la Editorial.




          26
Evaluación Bloque 2
                                                                                                       Nombre:
                                                                                                       Fecha:                                         Año:                   Paralelo:



                                                                                                         1   En el siguiente cuadro, escribe las capas de la Tierra desde fuera hacia adentro e
                                                                                                             indica dos características de cada una de ellas:
                                                                                                                         Capa                                   Características
                                                                                                                                                 1
                                                                                                                                                 2
                                                                                                                                                 1
                                                                                                                                                 2
                                                                                                                                                 1
                                                                                                                                                 2


                                                                                                         2   Ubica el número del tipo de roca en el paréntesis, según las características
)RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la




                                                                                                             que le corresponden:
                                                                                                             1. Ígneas           ( )      • Se forman cuando el calor y la presión cambian
                                                                                                                                            la roca ya existente.
                                                                                                             2. Sedimentarias      (   )     • Formadas de roca del interior de la Tierra que se
                                                                                                                                               enfría y se endurece.
                                                                                                             3. Metamórficas       (   )     • Se forman cuando fragmentos de roca o conchas
                                                                                                                                               marinas son depositados y enterrados.

                                                                                                         3   Indica el tipo de suelo de cada una de las regiones naturales de Ecuador que te seña-
                                                                                                             lamos, dos características y dos productos que se cultivan en cada uno de ellos:

                                                                                                              región       tipo de suelo       características del suelo        productos

                                                                                                              Oriente


                                                                                                              Insular
Editorial.




                                                                                                                                                                                   27
Evaluación Bloque 3
Nombre:
Fecha:                                            Año:                Paralelo:



  1     Indica en el diagrama siguiente, las etapas de la potabilización del agua y explica
        en qué consiste cada una de ellas:

                                      Potabilización



      Consiste en           Consiste en                Consiste en         Consiste en




                                                                                              )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito
  2     Indica las cuatro causas más comunes para la contaminación del agua:
        a)
        b)
        c)
        d)

  3     En el siguiente diagrama, indica cuatro daños que puede ocasionar en nuestra
        salud, la utilización de agua contaminada:




                                          Agua contaminada
                                                                                                                                                                              de la Editorial.




             28
Evaluación Bloque 4
                                                                                                       Nombre:
                                                                                                       Fecha:                                         Año:                  Paralelo:



                                                                                                         1   Mediante líneas, relaciona cada capa de la atmósfera con sus
                                                                                                             respectivas características:
                                                                                                             • Troposfera                 • Capa donde los aeroplanos vuelan.
                                                                                                             • Exosfera                   • La ionosfera forma parte de esta capa.
                                                                                                             • Estratosfera               • Aquí ocurren la mayoría de fenómenos climáticos.
                                                                                                             • Termosfera                 • Aquí los átomos se escapan hacia el espacio.
                                                                                                             • Mesosfera                  • Aquí se queman los fragmentos de rocas que vie-
                                                                                                                                           nen del espacio exterior.
                                                                                                         2   Completa los espacios en blanco:
)RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la




                                                                                                             a)                      es el proceso por el que               toman la
                                                                                                                  energía            procedente del Sol y la transforman en                      .
                                                                                                             b) El                  es un            indispensable para la
                                                                                                                de los reres vivos, además es importante para                           los
                                                                                                                combustibles.
                                                                                                             c) El calentamiento            produce                        de temperatura en
                                                                                                                el planeta por acumulación de                    y de los gases llamados
                                                                                                                                  .
                                                                                                             d) La lluvia             es el producto de la combinación de los gases
                                                                                                                con el                     atmosférica, causa daños en
                                                                                                                y               en la piel.

                                                                                                         3   Una de las siguientes alternativas no es una forma de cuidar la calidad del aire:
                                                                                                             a) Evitar el uso de aerosoles, humos y nieblas que destruyen la capa de ozono.
                                                                                                             b) Evitar la quema de llantas o desperdicios.
                                                                                                             c) El consumo excesivo de combustibles derivados del petróleo.
Editorial.




                                                                                                             d) Impulsar procesos de reciclaje.


                                                                                                                                                                                  29
Evaluación Bloque 5
Nombre:
Fecha:                                         Año:                   Paralelo:



   1   Relaciona mediante líneas los aspectos que se correspondan:

                                 • Fundamental para el crecimiento, renovación de
                                  tejidos y para tener energía para el funcionamiento
                                  del organismo.
• Factores abióticos             • Capacidad de relación de los vegetales.
• Organismos unicelulares        • Nos proporcionan la información necesaria para inte-
                                  ractuar y relacionarnos con el medio.
• Ciclo vital
                                 • Seres vivos estructurados por una sola célula.
• Organismo autótrofo
                                 • Su funcionamiento se basa en el fenómeno físico
• Nutrición
                                  de la luz conocido como “refracción”.
• Organismos heterótrofos




                                                                                              )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito
                                 • En un ecosistema son la luz solar, temperatura,
• Sensibilidad                    salinidad, cantidad de agua, etc.
• Sentidos                       • No pueden fabricar su propio alimento, lo deben
• La vista                        tomar de otros seres vivos.
                                 • Nacer, crecer, cumplir una serie de actividades y morir.
                                 • Son capaces de fabricar su propio alimento.

   2   En el siguiente cuadro verás los niveles tróficos de los organismos en la cadena
       alimenticia, complétalo indicando tres características de cada uno:

                                      Niveles tróficos

       Productores:                   Consumidores:                Descomponedores:
  1.                             1.                                1.
  2.                             2.                                2.
                                                                                                                                                                              de la Editorial.




  3.                             3.                                3.



             30
Evaluación Bloque 6
                                                                                                       Nombre:
                                                                                                       Fecha:                                         Año:                Paralelo:



                                                                                                         1   ¿Por qué las especies invasoras son una amenaza para el ecosistema?




                                                                                                         2   Indica: ¿Cuáles son las áreas protegidas más habituales y en qué consisten?


                                                                                                                                                Áreas protegidas
)RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la




                                                                                                         3   Define los siguientes conceptos:

                                                                                                             a) Ecología:


                                                                                                             b) Bioteconología:
Editorial.




                                                                                                                                                                                31
Examen
                                   trimestral 1
Nombre:
Fecha:                                           Año:   Paralelo:


Elige y encierra la respuesta correcta:

 1   La energía asociada a la posición es:                          2 puntos




                                                                               '(675(=$6 21 5,7(5,26 '( '(6(03(f2 )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de
                                                                               '(675(=$6 21 5,7(5,26 '( '(6(03(f2 )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de
     a) Cinética.
     b) Potencial.
     c) Térmica.
     d) Eléctrica.

 2   El Sol emite una luz:                                          2 puntos

     a) Invisible, llamada infrarroja.
     b) Invisible, llamada ultravioleta.
     c) Visible.
     d) Con las tres caracterísitcas anotadas.

 3   La biosfera es una capa de:                                    2 puntos

     a) El manto.
     b) El núcleo.
     c) La corteza terrestre.
     d) La atmósfera.

 4   Los suelos calcáreos:                                          2 puntos

     a) Tienen rocas con calcio.
     b) No retienen el agua y son secos.
     c) Son obscuros.
     d) Son de color ladrillo.
                                                                                                                                                                                                         la Editorial.




           32
Completa las siguientes afirmaciones:

                                                                                                                                                       5    La mezcla de gases que rodea la Tierra se llama               y nos            1 punto
                                                                                                                                                            protege de la radiación dañina del Sol gracias a que contiene             .

                                                                                                                                                       6    La materia está estructurada por partes muy pequeñas llamadas                  1 punto
                                                                                                                                                                         que a su vez están formadas por              .

                                                                                                                                                       7    Los suelos presentan propiedades físicas como              y              .    1 punto
)RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. '(675(=$6 21 5,7(5,26 '( '(6(03(f2




                                                                                                                                                       8    Las mezclas en las que no se pueden distinguir sus componentes se              1 punto
                                                                                                                                                            llaman            y aquellas en las que si se los puede diferenciar son
                                                                                                                                                                            .

                                                                                                                                                       Analiza los siguientes cuadros y complétalos

                                                                                                                                                       9    Cambios de estado                                                              2 puntos
                                                                                                      dit
                                                                                                      di




                                                                                                                                                               Sólido                             Líquido                                  Gas


                                                                                                                                                       10   Pasos en el cultivo del suelo                                                  6 puntos

                                                                                                                                                                                             Cultivo del suelo

                                                                                                                                                                                                 pasos
                                                arcial




                                                                                                                                                              Consiste en                      Consiste en                    Consiste en




                                                                                                                                                                                                                                      33
Examen
                                 trimestral 2
Nombre:
Fecha:                                           Año:             Paralelo:


Elige y encierra la respuesta correcta:




                                                                                         '(675(=$6 21 5,7(5,26 '( '(6(03(f2 )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
 1   El calor específico del agua le permite:                                 2 puntos

     a) Asimilar poco calor e incrementar mucho su temperatura.
     b) Tener fuerzas de atracción entre sus moléculas.
     c) Poseer características de disolvente universal.
     d) Asimilar mucho calor e incrementar poco su temperatura.

 2   La energía que permite el ciclo del agua proviene de:                    2 puntos

     a) Las mareas.
     b) El Sol.
     c) El viento.
     d) La luna.

 3   Una de las siguientes no es una capa de la atmosfera:                    2 puntos

     a) Biosfera.
     b) Termosfera.
     c) Exosfera.
     d) Mesosfera.

 4   En el planeta, el clima determina:                                       2 puntos

     a) La distribución de plantas y animales.
     b) La abundancia de plantas y animales.
     c) La cantidad de calor y agua.
     d) Los tres aspectos mencionados.

           34
Completa las siguientes afirmaciones

                                                                                                                                                       5    Por medio de                         logramos acumular las sustan-        1 punto
                                                                                                                                                            cias presentes en el agua para su posterior              .

                                                                                                                                                       6    La enfermedad conocida como el Cólera es causada por                      1 punto
                                                                                                                                                            y produce                .

                                                                                                                                                       7    La contaminación del aire produce enfermedades                       ,    1 punto
)RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. '(675(=$6 21 5,7(5,26 '( '(6(03(f2




                                                                                                                                                            un ejemplo de este tipo de males es                  .

                                                                                                                                                                                                                                      1 punto
                                                                                                                                                       8    El humo del tabaco no afecta solamente
                                                                                                                                                            sino también a             .

                                                                                                                                                       Analiza los siguientes cuadros y complétalos

                                                                                                                                                       9    Cuidados del agua                                                         3 puntos
                                                                                                                                                                                          Cuidados del agua
                                                                                                                                                                                                son




                                                                                                                                                       10   Utilidades del aire                                                       5 puntos

                                                                                                                                                                                          Utilidades del aire

                                                                                                                                                                                   Las cuatro más importantes son




                                                                                                                                                                                                                                 35
Examen
                                  trimestral 3
Nombre:
Fecha:                                         Año:                Paralelo:


Elige y encierra la respuesta correcta




                                                                                          '(675(=$6 21 5,7(5,26 '( '(6(03(f2 )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
 1   Un tejido se forma por agrupación de:                                     2 puntos

     a) Órganos.
     b) Células.
     c) Sistemas.
     d) Aparatos.

 2   Un factor abiótico del ecosistema es:                                     2 puntos

     a) La salinidad.
     b) La luz del Sol.
     c) Las condiciones ambientales.
     d) Todas las respuestas son correctas.

 3   El conejo es, sobre todo, un animal útil para la:                         2 puntos

     a) Industria.
     b) Alimentación.
     c) Recreación.
     d) Todas las opciones son correctas.

 4   La restauración ecológica consiste en:                                    2 puntos

     a) Recuperación de ecosistemas dañados por el hombre.
     b) Desarrollar actividades turísticas en la zona.
     c) Crear áreas protegidas.
     d) Crear áreas destinadas para la conservación e investigación.

           36
Completa las siguientes afirmaciones

                                                                                                                                                       5     Los organismos              ___            no pueden fabricar su propio       1 punto
                                                                                                                                                                                .

                                                                                                                                                       6     Gracias a la sensibilidad, los vegetales pueden percibir                      1 punto
                                                                                                                                                             externos y tienen la capacidad de generar                    .

                                                                                                                                                       7     La                   científica propicia el mejoramiento de la calidad de     1 punto
)RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. '(675(=$6 21 5,7(5,26 '( '(6(03(f2




                                                                                                                                                                            de la sociedad.

                                                                                                                                                                                                                                           1 punto
                                                                                                                                                       8     Dos ciencias que ayudan al estudio del medio ambiente son:
                                                                                                                                                                                y                 .

                                                                                                                                                       Analiza los siguientes cuadros y complétalos

                                                                                                                                                       9     Organismos consumidores:                                                      2 puntos

                                                                                                                                                                                          Organismos consumidores




                                                                                                                                                            También llamados                                                  También llamados




                                                                                                                                                       10    Acciones para conservar los ecosistemas:                                      6 puntos

                                                                                                                                                                                                   Acciones



                                                                                                                                                                  Consiste en                    Consiste en                     Consiste en




                                                                                                                                                                                                                                      37
RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV


                                      Rincón de
                                       Ciencias
                                    Equipamiento
Localización                                  • Platos de plástico.
De preferencia en un sitio con suficiente      • Goteros.
luz y cercano a la puerta del aula para que
                                              • Esponja.
se pueda salir a recolectar materiales.
                                              • Bolsas plásticas transparentes de diverso
                                                tamaño.
Implementos fijos:
                                              • Palos de helado.
• Cartelera de corcho.
                                              • Macetas.
• Mesa.
                                              • Bandejas para huevos.
• Si es posible un terrario o un acuario.




                                                                                            Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
                                              Materiales
Implementos movibles de acuerdo a las
                                              • Arena.
necesidades del tema
                                              • Tierras de colores.
• Recipientes para medir volumen de
  1000cm3, 500cm3, 250 cm3, 100cm3, 10cm3     • Distintos tipos de suelo.
• Cucharas de medida de varios tamaños.       • Piedras de diverso origen: ígneas, sedi-
                                                mentarias, metamórficas.
• Balanza.
                                              • Carbón.
• Lupas.
                                              • Colorante vegetal.
• Termómetro para medir la temperatura
  ambiental.                                  • Semillas de frejol, maíz, lentejas.
• Linternas.                                  • Conchas y caracoles.
• Tazones plásticos.
• Embudos de plástico.
• Botellas de plástico.

               38
RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV


                                                                                                        Actividades adicionales             Lectura


                                                                                                                                    Conversación en clase

                                                                                                        Objetivo
                                                                                                         Objetivo

                                                                                                       Explicar cómo la radiación solar puede afectar la salud de la piel.


                                                                                                         ¿Cómo lo hago?

                                                                                                       1. Proponga una conversación sobre noticias
                                                                                                          acerca de los daños de la piel por efecto
                                                                                                          del Sol. Guíe el proceso de observación de
                                                                                                          un día soleado y otro de sombra para que
                                                                                                          perciban el calor a diferentes horas del día.
                                                                                                       2. Permita que los/las estudiantes formulen
)RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la




                                                                                                          suposiciones previas al desarrollo de la
                                                                                                          investigación.
                                                                                                       3. Los/las alumnas buscarán información bi-
                                                                                                          bliográfica e imágenes sobre: los tipos de
                                                                                                          radiaciones solares que afectan a la salud,
                                                                                                          las horas del día con radiaciones peligro-
                                                                                                          sas, factores de riesgo para el cáncer a la
                                                                                                          piel, señales de cáncer a la piel y formas
                                                                                                          de prevención.
                                                                                                       4. Seleccione las preguntas generadoras de discusión sobre lo más relevante del tema
                                                                                                          de investigación. Organice un debate entre sus estudiantes para informar sobre los
                                                                                                          siguientes aspectos:
                                                                                                         • Explicación científica del cáncer de piel.
                                                                                                         • Relación de la incidencia de los rayos solares con la capa de ozono.
                                                                                                         • Acciones a seguir para evitar el cáncer de piel.
                                                                                                       5. Deje que sus estudiantes expongan las recomendaciones sobre los cuidados para
                                                                                                          evitar el cáncer de piel.
Editorial.




                                                                                                                                                                                  39
RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV


 Actividades adicionales            Laboratorio


                                Salida de campo

1. Organicen una salida al campo o a un parque de la localidad con sus alumnos/as.
2. Permita que observen las plantas que se cultivan en el lugar donde viven y hagan
   una lista.
3. Comenten sobre las condiciones más comunes del suelo y las características del
   clima de su localidad.
4. Los estudiantes dibujarán la planta más cultivada y describirán cómo es el suelo y el
   clima en el que se desarrolla.




                                                                                           )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito




                 Nombre de la planta:

Elabora dos preguntas sobre el tema, (ayúdate del bloque cuatro del texto.)
                                                                                                                                                                           de la Editorial.




a)
b)
           40
RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV


                                                                                                        Actividades adicionales            Laboratorio


                                                                                                                                   La densidad del agua

                                                                                                          Objetivo
                                                                                                       Observar el efecto de la sal en la densidad del agua.

                                                                                                         ¿Qué necesito?
                                                                                                       Un huevo crudo, un vaso de vidrio, 300 gramos de sal, una cuchara, un removedor y agua.

                                                                                                         ¿Cómo lo hago?
                                                                                                       1. Llena el vaso con agua hasta las tres cuartas partes de su capacidad.
                                                                                                       2. Coloca el huevo en el vaso, con cuidado, sin romperlo.
                                                                                                       3. Elabora un dibujo de tu experimento en la primera casilla del cuadro.
)RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la




                                                                                                             Agua y huevo         Agua, huevo y sal            Agua, huevo y más sal



                                                                                                       4. Adiciona dos cucharadas grandes de sal, revuelve suavemente, observa lo ocurrido
                                                                                                          y dibújalo en la segunda casilla. Luego, agrega otras dos cucharadas, revuelve y
                                                                                                          elabora la ilustración en la última columna de la tabla.

                                                                                                         Análisis de resultados

                                                                                                       a) A medida que le adicionabas sal, ¿qué le ocurrió al huevo?



                                                                                                       b) ¿Qué explicación le das a este fenómeno?
Editorial.




                                                                                                       c) Elabora un informe de laboratorio en el que expliques, paso a paso, el procedimiento
                                                                                                          que seguiste para comprobar tu hipótesis.
                                                                                                                                                                                  41
RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV


 Actividades adicionales             Laboratorio
                                  La combustión

La combustión es la combinación de un elemento o cuerpo con el oxígeno del aire,
como la madera o la gasolina. En esta unión, el cuerpo se llama combustible y el
oxígeno siempre será el comburente.

   Objetivo

Comprobar la acción del oxígeno del aire en las combustiones mediante la experi-
mentación, a fin de comprender la importancia y propiedades de este gas.

  ¿Qué necesito?
Una vela, un vaso de vidrio, un encendedor, un poco de lustre para pisos, un tubo
de ensayo, un poco de agua oxigenada.

  ¿Cómo lo hago?




                                                                                      )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito
1. Adhiere la vela al fondo de un plato o
   bandeja pequeña, de tal manera que
   esté bien sujeta. Enciéndela con la
   ayuda de un adulto.
2. Sopla suavemente hacia la llama,
   después más fuerte y explica lo que
   sucede.
3. Cubre la vela con el vaso, pero en for-
   ma invertida, espera unos segundos y
   observa lo que ocurre.
4. Coloca en el tubo de ensayo un poco de lustre para pisos, manéjalo con cuidado,
   puedes cortarlo con una tijera.
5. Agrega sobre el lustre un poco de agua oxigenada, toca con tu mano la parte
   externa del tubo donde ocurre la reacción.
                                                                                                                                                                      de la Editorial.




6. Observa lo que sucede en el interior del tubo de ensayo y compara con las carac-
   terísticas iniciales del lustre.


           42
RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV




                                                                                                       Analizo los resultados


                                                                                                       1   Explica, ¿por qué al soplar fuertemente la llama se apaga?



                                                                                                       2   En el segundo caso, ¿cuál elemento de la combustión constituye el lustre?



                                                                                                       3   Dibuja las dos experiencias y píntalas de acuerdo con los resultados obtenidos.
)RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la




                                                                                                       4   Compara las dos experiencias y establece semejanzas y diferencias.

                                                                                                                         semejanzas                                  diferencias




                                                                                                       5   Encuentra las siguientes palabras en la sopa de letras:

                                                                                                                                       M P R E S N I      T A H G V E A T V W A
                                                                                                                       COMBUSTIÓN      W E J F Z X C O M B U R E N T               E   T A
                                                                                                                          VELA         V Q D Y L G H O R M I G U E R L                 I    J
                                                                                                                       COMBURENTE      A U T Ñ X O V R S O H Z           Y   Y N A O Z
                                                                                                                          TUBO         L L U S T R E E N S I T A             D W U E G
                                                                                                                         LUSTRE        D S B C O M B U S T I O N W E R Q W
Editorial.




                                                                                                                                       F   J O V I E T M N L O P A Y M I               X A


                                                                                                                                                                                       43
RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV


 Actividades adicionales              Laboratorio
                           Elaborar papel reciclado

   Objetivo

Aplicar la técnica de reciclaje de papel para la elaboración de adornos y tarjetería
con papel reciclado y materiales orgánicos.


  ¿Qué necesito?

Periódicos viejos, hojas de papel
utilizadas a ambos lados; goma, un
recipiente, agua, un tamiz hecho de
medias nylon y un armador como lo
indica la figura. Flores y hojas secas
para adornar, cordones de colores,
marcadores y pinturas.




                                                                                               )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito
  ¿Cómo lo hago?

1. Proponga a sus estudiantes hacer una lluvia de ideas que justifiquen el por qué desa-
   rrollar el tema de reciclaje de papel que producimos en nuestra institución educativa.
2. Coloque recipientes rotulados para recolección de papel en los alrededores del patio
   de la institución. Designe un sitio de acopio de papel y un lugar de procesamiento.
3. Para elaborar el papel reciclado se lo debe remojar durante una hora en un recipien-
   te con agua; luego se lo licua con un poco de agua. Una vez que obtenga una masa
   homogénea, agregue un poco de goma a la mezcla; esparzala en el tamiz de nylon
   tratando de formar una capa fina. Deje secar en un sitio soleado y desprenda el papel
   del tamíz.
4. Corten el papel con la forma que desen y decoren utilizando hojas, flores, cordones, etc.
5. Permita que sus estudiantes expongan sus tarjetas y adornos a la clase.
                                                                                                                                                                               de la Editorial.




           44
RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV


                                                                                                       Actividades adicionales           Laboratorio
                                                                                                                        Los seres vivos y sus interacciones
                                                                                                       1 Observa la siguiente imagen que muestra algunos seres vivos de la selva amazónica.
)RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la




                                                                                                         a) Elabora una cadena trófica. en la que se representen los productores, consumido-
                                                                                                            res de primer orden y consumidores de segundo orden
                                                                                                         b) Escribe dos para cuidar nuestros ecosistemas:

                                                                                                            1.
                                                                                                            2.

                                                                                                         c) A continuación encontrarás un listado de acciones que realiza el ser humano. Es-
                                                                                                            coge las cinco acciones útiles para la conservación ecológica de los ecosistemas.

                                                                                                           1. Deforestación.                          5. Eliminación de especies invasoras.
                                                                                                           2. Control de la erosión.                  6. Reintroducción de especies nativas.
                                                                                                           3. Introducción de especies foráneas.      7. Quema de los bosques.
                                                                                                           4. Reforestación.                          8. Reemplazo de suelos degradados.
Editorial.




                                                                                                                                                                                45
RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV


                          Método y producto del aprendizaje por destrezas


El proyecto de aula es un trabajo intelectualmente complejo, porque usa
 una variedad de destrezas que se aplican a situaciones del mundo real.


Con el objetivo de refinar y extender el concepto de
aprendizaje por destrezas, se propone a los maestros            Fases para el desarrollo de un proyecto
y a las maestras utilizar, como parte de su metodología
de trabajo, el desarrollo de proyectos.
                                                           Surgimiento
La metodología por proyectos concibe el aprendizaje
de manera diferente, pues ofrece a estudiantes y docen-    Los estudiantes y el docente dedican tiempo para
tes la oportunidad de vivir experiencias que rompen        la selección, definición del tema o tópico que será
la formalidad del programa regular de clases, y llevan     investigado.
a los educandos a encontrar el conocimiento por sí
mismos, en un espacio que no siempre es el aula.           Elección
Este método apoya el concepto de que en la actualidad      Mediante una 'lluvia de ideas', los estudiantes aportan
hay tanto que aprender, de tantas fuentes y con pers-      con todas las ideas que surgen para el desarrollo de la
pectivas diferentes, que la escuela no es la poseedora     investigación y las organizan en un mapa conceptual.
de la verdad ni el docente el único capaz de proveerla;
que existe la posibilidad de encontrar el conocimiento
por medio de métodos diferentes, en contextos              Planeación




                                                                                                                       Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
no usuales, y que todos, adultos y niños somos capaces     El docente ayuda a jerarquizar las ideas entre impor-
de ser aprendices independientes y permanentes.            tantes, menos importantes, posibles de ser desarro-
El proyecto se circunscribe en la corriente constructi-    lladas, etc. En esta fase del proyecto, los educandos
vista, en donde el objetivo es que el aprendiz construya   toman decisiones, además se organizan y estructu-
por sí mismo el conjunto de conceptos, destrezas y va-     ran el trabajo que se va a desarrollar.
lores que requiere para obrar sobre la realidad y expli-
carse el mundo y la sociedad.                              Realización
Los proyectos promueven la igualdad y la valorizan del
                                                           Se inicia la investigación sobre el tema, lo que incluye
trabajo colaborativo; en el aspecto emocional desarro-
                                                           actividades como: observación de la realidad, encues-
lla actitudes de persistencia, tolerancia y capacidad
                                                           tas, entrevistas, etc. Los estudiantes anotan sus hallaz-
de llegar a acuerdos y consensos.
                                                           gos, exploran, predicen y discuten lo encontrado.
El proyecto consiste en la investigación a profundidad
de un problema que se presenta en la vida cotidiana.       Término
Puede ser llevado a cabo por un grupo pequeño
o por todos los estudiantes de un aula (no importa         Organizan la información y preparan un informe
su nivel o edad), y en un espacio de tiempo que per-       sobre los resultados y sus conclusiones.
mita la amplia ejecución de varios tipos de acciones
de aprendizaje.                                            Evaluación
Como producto, surge un resultado genuino, flexible         Finalmente, evalúan el trabajo realizado y analizan
y diferente a otras actividades planteadas; acepta         cuáles fueron las dificultades y éxitos en el proceso
diversos métodos de expresión y respeta las inteligen-     desarrollado.
cias múltiples.




              46
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
                               semanas                                                                        (MHPSOR GH SURHFWR GH DXOD
                     Tiempo: 2 e clase: 12
                     Período d

                                                                                                                          Respondo las siguientes preguntas:
              Recopilo fotografías de los animales                          Realización y exposición de una memoria
              de nuestro país en peligro de extinción,                      de los eventos desarrollados durante          - ¿Cómo interactúan plantas y animales?
              procurando que dichas tomas sean en                           el proyecto:
                                                                                                                          - ¿Qué diferencia existe entre un animal
              sus hábitats naturales.                                       Recopilo los afiches con los mensajes            doméstico y uno salvaje?
              Elaboro un afiche con un mensaje                               conservacionistas y organizo una
                                                                                                                          - ¿Qué diferencias existen entre un
              en favor de su cuidado.                                       exposición informativa.
                                                                                                                            animal vertebrado y uno invertebrado?

                                                                                                          8

                                                                                      7                           1

     Rotulo claramente las plantas y cuando
     hayan alcanzado una altura adecuada,                                                       Salvemos
                                                                                               a nuestras                       Relaciono conocimientos:
     las sembraremos en áreas específicas
     de mi escuela o en los jardines de las                                   6                 especies              2         - Características de las plantas.
     casas de aquellos compañeros que así                                                       animales
                                                                                                                                - Características de los animales.
     lo deseen, diseño un pequeño instructivo                                                  y vegetales
     de cuidados.
                                                                                      5                           3

                                                                                                          4

              Transfiero a la realidad mis                                                                                 Vamos al rescate de aquellas especies
              conocimientos:                                                                                              de pequeñas plantas nativas de Ecuador
                                                                            Indago en internet sobre las especies         que están en peligro de extinción.
              - Llevo adelante una campaña
                                                                            animales y vegetales de nuestro país que      De igual forma, diseñaremos una serie
                de recolección de semillas y plántulas
                                                                            se encuentran en peligro de desaparecer,      de recomendaciones para proteger
                de plantas endémicas, y en un espacio
                                                                            determino sus características y hábitats.     a aquellos animales de nuestro país
                de mi aula haré un vivero en donde




47
                pueda desarrollar esas plantas.                                                                           que están en peligro de desaparecer.



     Procesos que integran destrezas: identifica especies animales y vegetales ideas para evitar la extinción de estas especies.
                                                                                                                                                                     RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV




     Producto: exposición de la investigación realizada en los murales del patio del colegio.
%LEOLRJUDItD


                                      Bibliografía de consulta para el maestro



• Alexander, P. et al. (1992). Biología. Estados Unidos de      • UNESCO. (1999). Los siete saberes necesarios para la
  América: Prentice Hall.                                         educación del futuro. Francia. Edgar Morín
• Audesirk, T. et al. (2003). Biología: la vida en la Tierra.   • Valdivia, B. et al. (2005) Biología: la vida y sus procesos.
  (6ta ed.). México D.F.: Pearson Prentice Hall                   Grupo Patria Cultural, S.A. Edición revisada.
• Autores Nacionales. (2002). Anatomía Humana:                  • Vancleave, J. (1996). Física para niños y jóvenes.
  fisiología e higiene generalidades. (3 ed.). Editora            Editorial Limusa.
  Panorama.
                                                                • Vargas, Mario. (2002). Ecología y Biodiversidad del
• Cultural de Ediciones, S.A. Atlas de Botánica, El mundo         Ecuador. (1 ed) Quito. Ecuador.
  de las planta.
                                                                • Villee, C. et al. (1998). Biología. (4 ed.) México D.F.:
• Cultural de Ediciones, S.A. Atlas de Ecología, Nuestro          McGraw-Hill Interamericana.
  Planeta.
                                                                • Weissmann (comp.) (2002). Didáctica de las Ciencias
• CURTIS, E. et al. Biología. (última ed.). Panamericana.         Naturales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires-
                                                                  Barcelona-México: Paidos.
• Del carmen, L. et al. (1997). La enseñanza y el
  aprendizaje de las Ciencias naturales en la educación         •   Campbell, Neil A, Biology, 5th. Edition, Addison and
  secundaria. Barcelona.                                            Wesley, USA, 1999
• Fernández, G. GAIA, (2005). Ciencias Naturales. Vicens-       •   Smith, Robert Leo, Ecología, Pearson/Adison Wesley
  Vives.                                                            Educación, España, 2001.
• Furman, M. et al. (2009). La aventura de enseñar
  Ciencias Naturales. Buenos Aires: Impresores
                                                                                       Páginas Web
  California.




                                                                                                                                 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
• López, R. Enseñanza de las Ciencias 8.                        • El agua: recurso vital. Consultado el 4 de mayo de
• Ligouri, L. Noste, M. I. Didáctica de las Ciencias              2009, en Organización de Estados Iberoamericanos:
  Naturales. Argentina: Ediciones Homosapiens.                    Para la Educación, la Ciencia y la Cultura Rincon A.G.
                                                                  Página web:
• Mader, Sylvia. (2007). Biología. (9ºna edición).                http://.oei.org.co/fpciencia/art20.htm#aa.
  McGraw-Hill Interamericana.
                                                                • Una propuesta para secuenciar contenidos
• National Geographic. Biología. México D.F.: Glencoe             en Ciencias Naturales desde una perspectiva
  McGraw-Hill.                                                    Lakatosiana. Revista Iberoamericana de Educación.
• Oram, Raymond. (2007) Biología: sistemas vivos. c               OEI.
                                                                  Página web:
• Organización Panamericana de la Salud. (1983).                  http://.www. Rieoei.org/deloslectores/317Rabino.pdf
  Manual de técnicas básicas.
                                                                • La Flora de Galápagos es considerada como un
• Otero, J. I. Enseñanza de las ciencias 7.                       extraordinario ejemplo de evolución biológica.
• Puertas, M.J. (1999). Genética: fundamentos y                   Página web:
  perspectivas. (2 ed.). México D.F.: McGraw-Hill                 http://www.galapagos-islands-tourguide.com/flora-
  Interamericana.                                                 degalapagos.html

• Raymon, Chang. (2007). Química. (9 ed.) México D.F.           • Elementos de Ecología Matices de verde
  McGraw-Hill.                                                    Página web:
                                                                  http://www.jmarcano.com/nociones/quees.html
• Raymond, F. Oram. (2007). Biología: sistemas vivos.
  México D.F: McGraw-Hill.
• Solomón, E. et al. (2008).Biología. (8va edición)
  México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
• Starr, C. Taggart, R. (2004). Biología1: la unidad y
  diversidad de la vida. (10 ed.). México D.F. Thomson.

                48

Más contenido relacionado

PDF
6386 guia cn7
PDF
6384 guiacn5
PDF
6404 guia2
PDF
6402 guia7
PDF
6400 guial5
PDF
6408 guiamate3
PDF
6409 guiamate6
PDF
6405 guial9
6386 guia cn7
6384 guiacn5
6404 guia2
6402 guia7
6400 guial5
6408 guiamate3
6409 guiamate6
6405 guial9

La actualidad más candente (18)

PDF
6410 mate7
PDF
6399 guial4
PDF
6396 guia sscc10
PDF
Texto docente bloques
PDF
6388 guia cn9
PDF
6413 guia ml10
PDF
6393 guia sscc7
PDF
6412 guia ml9
PDF
PDF
6391 guia sscc5
PDF
6411 guia ml8
PDF
6390 guia sscc4
PDF
6394 guia sscc8
PDF
6392 guia sscc6
PDF
6395 guia sscc9
PDF
6385 guiacn6
PDF
6401 guia6
PDF
6398 guia3final
6410 mate7
6399 guial4
6396 guia sscc10
Texto docente bloques
6388 guia cn9
6413 guia ml10
6393 guia sscc7
6412 guia ml9
6391 guia sscc5
6411 guia ml8
6390 guia sscc4
6394 guia sscc8
6392 guia sscc6
6395 guia sscc9
6385 guiacn6
6401 guia6
6398 guia3final
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Segundo año
PDF
Septimo año
PDF
Cuarto año
PPT
PDF
7 basico lenguaje - mn - estudiante
PDF
Guia6 Sociales 0
PDF
Sociales 4 año de EGB
PDF
Estudios sociales 9
PDF
UNIDAD 7 LENGUA CASTELLANA 4º - SANTILLANA (LA CASA DEL SABER)
PDF
Libro de estudios sociales 7mo grado
PDF
PDF
Cuaderno de trabajo sociales cuarto año
PDF
Lenguaje 1-basico
PDF
1 basico lenguaje - norma - estudiante
PDF
Sociales 7 4
PDF
Texto Natural y Social de Tercero de EGB
PDF
Libro de estudios sociales 9no grado
PDF
Matematica 2 1
PDF
Geografia 2
PDF
Sociales 5 2
Segundo año
Septimo año
Cuarto año
7 basico lenguaje - mn - estudiante
Guia6 Sociales 0
Sociales 4 año de EGB
Estudios sociales 9
UNIDAD 7 LENGUA CASTELLANA 4º - SANTILLANA (LA CASA DEL SABER)
Libro de estudios sociales 7mo grado
Cuaderno de trabajo sociales cuarto año
Lenguaje 1-basico
1 basico lenguaje - norma - estudiante
Sociales 7 4
Texto Natural y Social de Tercero de EGB
Libro de estudios sociales 9no grado
Matematica 2 1
Geografia 2
Sociales 5 2
Publicidad

Similar a 6383 guiacn4 (13)

PDF
6384 guiacn5
PDF
6387 cn8 guia
PDF
6382 guiacn10
PDF
Ciencias Educacion Media
PDF
Ciencias Educacion Media
PDF
Programa 1 con_ajustes_curriculares
PDF
Guia naturales decimo_ano
PDF
introduccion guía educadora 2011
PDF
Ponenciatarancon1
PDF
Las Unidades de Trabajo
PDF
Ciencias 6° b (1)
PPTX
Diseño curricular
6384 guiacn5
6387 cn8 guia
6382 guiacn10
Ciencias Educacion Media
Ciencias Educacion Media
Programa 1 con_ajustes_curriculares
Guia naturales decimo_ano
introduccion guía educadora 2011
Ponenciatarancon1
Las Unidades de Trabajo
Ciencias 6° b (1)
Diseño curricular

Más de Bernardita Naranjo (20)

PDF
Geografia 1
PDF
Syllabus geografia
PDF
6instructivogeneraldeclubes
PDF
Tarjetas s1.indd 1
PDF
4 fluidez lectora
PDF
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
PDF
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
PDF
2 estrategias de_comprension_lectora
PDF
2 conciencias linguisticas
PDF
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
PDF
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
DOCX
Silabo curso de_lengua_y_literatura
PDF
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
PDF
Silabo capacitacion final
PDF
PDF
Excel principiantes (2)
PDF
Uso de las tic en la labor docente grp4
PDF
Documento rubricas
DOCX
Rubrica cuentos (1)
PPT
Destrezas (2)
Geografia 1
Syllabus geografia
6instructivogeneraldeclubes
Tarjetas s1.indd 1
4 fluidez lectora
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 estrategias de_comprension_lectora
2 conciencias linguisticas
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
Silabo curso de_lengua_y_literatura
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
Silabo capacitacion final
Excel principiantes (2)
Uso de las tic en la labor docente grp4
Documento rubricas
Rubrica cuentos (1)
Destrezas (2)

6383 guiacn4

  • 1. Guía del docente Myriam Andrea Rodríguez Guerra
  • 2. 3).(* > 57*8*39&(.43 )* 1& ,:.& `439*3.)48 ,.38 Carta a los docentes....................................................................................................................................................... 3 Componentes Curriculares Enfoque pedagógico del Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica; Bases Pedagógicas del Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica.............................................................................................................................. 4 Los componentes curriculares: ejes, módulos, bloques, destrezas, criterios de desempeño, conocimientos asociados............................................................................................................................................ 5 Fundamentos, contenidos y orientaciones para el área de Ciencias Naturales según el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica; Objetivos Macro del área............................................................................................................................................. 6 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Componentes Metodológicos Lineamientos metodológicos generales......................................................................................................... 7 Atención a la diversidad............................................................................................................................................................... 8 El ciclo del aprendizaje en el aula......................................................................................................................................... 9 La planificación de dos lecciones modelo...............................................................................................................10 Descripción de los textos La propuesta de los textos...........................................................................................................................................14 La descripción de los productos.........................................................................................................................15 Conoce tu libro.................................................................................................................................................................16 Planificadores de los bloques curriculares.............................................................................................................18 La evaluación en nuestros textos...............................................................................................................................24 Prueba de diagnóstico.................................................................................................................................................. 25 Pruebas de bloque..........................................................................................................................................................26 Exámenes trimestrales.................................................................................................................................................. 32 Componentes Didácticos Rincón de ciencias.......................................................................................................................................................... 38 Actividades adicionales................................................................................................................................................ 39 El Proyecto: método y producto de aprendizaje por destrezas....................................................................46 Bibliografía.........................................................................................................................................................................48
  • 3. _ 148 )4(*39*8 Estimados docentes: Grupo Editorial Norma, en su afán de apoyar los cambios en la educación del país, presenta su nueva serie de textos denominada , dirigida a los estudiantes de Educación Básica, en cuatro áreas de estudio: Entorno Natural y Social, Matemática, Lengua y Literatura y Ciencias Naturales. Los textos de la serie están concebidos y elaborados de acuerdo con las demandas curriculares y didácticas propuestas en el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular vigen- te desde el 2010. Plantean el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño, Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. contenidos asociados y ejes transversales, y responden a la lógica de organización propuesta en el documento, por medio de ejes de aprendizaje y bloques curriculares. Los docentes podrán encontrar, no solo una relación directa entre los requerimientos del Ministerio de Educación, sino una interpretación enriquecedora que extiende y amplía la propuesta oficial. Las guías del docente de la serie constituyen una herra- mienta de auto-capacitación y asistencia efectiva para los maestros. Explican cómo están elaborados los textos, su aplicación y funciona- miento; ofrecen instrumentos que facilitan la comprensión del diseño curricular del Ministerio de Educación; proveen modelos de diseño micro-curricular, solucionarios y herramientas para la evaluación y proponen sugerencias metodológicas que ayudan a enriquecer las didácticas. Esperamos que los textos y las guías del maestro de la serie sean un apoyo efectivo en la labor del docente y en el proceso de aprendizaje del estudiante. 3
  • 4. RPSRQHQWHV XUULFXODUHV ¿En qué consiste el enfoque pedagógico del Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica? El Ministerio de Educación tiene como objetivo central y progresivo el mejoramiento de la educación del país, para ello emprende varias acciones estratégicas. En este contexto, presenta el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica con el objetivo de ampliar y profundizar el sistema de destrezas y conocimientos que se desarrollan en el aula y de forta- lecer la formación ciudadana en el ámbito de una sociedad intercultural y plurinacional. El Documento, además de un sistema de destrezas y conocimientos, presenta orientaciones metodológicas e indi- cadores de evaluación que permiten delimitar el nivel de calidad del aprendizaje. El Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular ofrece a los docentes orientaciones concretas sobre las destrezas y conocimientos a desarrollar y propicia actitudes favorables al Buen Vivir, lo que redundará en el mejoramiento de los estándares de calidad de los aprendizajes. Bases Pedagógicas del Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica • Al desarrollo de la condición humana y la com- • Enfatiza el uso del pensamiento de manera críti- prensión entre todos y la naturaleza. Subraya ca, lógica y creativa; lo que implica el manejo de Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. la importancia de formar seres humanos con operaciones intelectuales y auto reflexivas. valores, capaces de interactuar con la sociedad • Subraya la importancia del saber hacer; el fin de manera solidaria, honesta y comprometida. no radica en el conocer, sino en el usar el cono- • Formar personas con capacidad de resolver pro- cimiento como medio de realización individual blemas y proponer soluciones, pero sobre todo, y colectiva. utilizar el conocimiento para dar nuevas solucio- • Los conocimientos conceptuales y teóricos se in- nes a los viejos problemas. Enfatiza la formación tegran al dominio de la acción, o sea al desarrollo de personas propositivas, capaces de transformar de las destrezas. la sociedad. • Sugiere el uso de las TIC como instrumentos • A la formación de personas con valores como la de búsqueda y organización de la información. solidaridad, honestidad y sentido de inclusión y respeto por las diferencias. Insiste en la necesidad • Prioriza la lectura como el medio de comprensión de formar personas que puedan interactuar en y la herramienta de adquisición de la cultura. un mundo donde la diferencia cultural es sinóni- • Propone una evaluación más sistemática, criterial mo de riqueza. e integradora que tome en consideración tanto • Propone una educación orientada a la solución la formación cognitiva del estudiante: destrezas de los problemas reales de la vida, pero sobre y conocimientos asociados, como la formación todo a la formación de personas dispuestas de valores humanos. a actuar y a participar en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. 4
  • 5. RPSRQHQWHV XUULFXODUHV Descripción de los componentes curriculares del Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica El currículo propuesto por el Ministerio de Educación ¿Qué son las destrezas con criterios de desempeño? para la educación básica, se ha estructurado sobre la siguiente base conceptual. Son criterios que norman qué debe saber hacer el estu- diante con el conocimiento teórico y en qué grado de ¿Qué es el perfil de salida? profundidad. Es la expresión de desempeño que debe demostrar un ¿Cómo se presentan los contenidos? estudiante al finalizar un ciclo de estudio; desempeño caracterizado no solo por un alto nivel de generaliza- Integrados al “saber hacer” pues interesa el conocimien- , ción en el uso de las destrezas y conocimientos, sino to en la medida en que pueda ser utilizado. por la permanencia de lo aprendido. ¿Qué son los indicadores esenciales de evaluación? ¿Qué son los objetivos del área? Se articulan a partir de los objetivos del año; son evi- Orientan el desempeño integral que debe alcanzar dencias concretas de los resultados del aprendizaje el estudiante en un área de estudio: el saber hacer, pero que precisan el desempeño esencial que debe demos- ante todo, la conciencia de utilización de lo aprendido trar el estudiante. en relación con la vida social y personal. ¿Cómo funciona la evaluación con criterios ¿Qué son los objetivos del año? de desempeño? Expresan las máximas aspiraciones que se quieren Hace que se vea a la evaluación como un proceso con- lograr en el proceso educativo dentro de cada área tinuo inherente a la tarea educativa que permite al de estudio. docente darse cuenta de los logros y los errores en el Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. proceso de aprendizaje tanto del docente como de los ¿A qué se llama mapa de conocimientos? estudiantes y tomar los correctivos a tiempo. Es la distribución de las destrezas y conocimientos ¿Qué son los ejes transversales? nucleares que un estudiante debe saber en cada año de estudio. Son grandes temas integradores que deben ser desa- rrollados a través de todas las asignaturas; permiten ¿Qué es el eje integrador de aprendizaje del área? el análisis de las actitudes, la práctica de valores y en general dan a la educación un carácter formativo e in- Es el concepto integrador máximo de un área. tegrador. Por ejemplo: “Interrelaciones del mundo natural y sus cambios” Este componente sirve de eje para articular . Promueven el concepto del “Buen Vivir” como el es- las destrezas de cada uno de los bloques curriculares. fuerzo personal y comunitario que busca una conviven- cia armónica con la naturaleza y con los semejantes. ¿Qué es el eje de aprendizaje? • La formación ciudadana y para la democracia Se deriva del eje integrador del área y sirve para articu- lar los bloques curriculares. • La protección del medioambiente ¿Qué son los bloques curriculares? • El correcto desarrollo de la salud y la recreación Componente de proyección curricular que articula • La educación sexual en la niñez y en la adolescencia e integra el conjunto de destrezas y conocimientos alrededor de un tema central de la ciencia o disciplina que se desarrolla. 5
  • 6. RPSRQHQWHV XUULFXODUHV Los fundamentos, contenidos y orientaciones del área de Ciencias Naturales según el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica El Ministerio de Educación pone especial énfasis en la his- En esta área, la desagregación curricular enfatiza las si- toricidad y el carácter provisional de los conocimientos guientes destrezas: científicos. Aclara que la ciencia está en permanente construcción y que por lo tanto sus saberes son sus- Integrar los conocimientos propios de las Ciencias Na- ceptibles de ser revaluados y reemplazados por otros turales relacionados con el conocimiento científico e nuevos. interpretar la naturaleza como un sistema integrado, dinámico y sistémico. Este enfoque implica la formación de personas por una parte, con mentalidad abierta, poseedores de un Analizar y valorar el comportamiento de los ecosiste- pensamiento crítico-reflexivo-sistemático que sean mas en la perspectiva de las interrelaciones entre los capaces de movilizar sus estructuras de pensamiento factores bióticos y abióticos que mantienen la vida en y adaptarse y adaptarse a los constantes cambios que el Planeta. se dan en el medio, y por otra, capaces de interpretar el Realizar cuestionamientos, formular hipótesis, aplicar mundo desde sus propias percepciones y mediante la teorías, reflexiones, análisis y síntesis demostrando la vivencia y la experiencia que se deriva de un contacto aplicación de los procesos biológicos, químicos, físicos directo con la realidad. y geológicos que les permitan aproximarse al conoci- En este marco, el Ministerio de Educación establece miento científico natural. un eje curricular máximo del área: “Interrelaciones del Dar sentido al mundo que les rodea a través de ideas mundo natural y sus cambios” eje que involucra dos , y explicaciones conectadas entre sí, permitiéndoles aspectos fundamentales: Ecología y Evolución. Del eje aprender a aprehender para convertir la información curricular máximo se desprenden los ejes temáticos en conocimientos. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. propios de cada año escolar, los que se articulan en los bloques curriculares que agrupan los mínimos básicos La descripción, el análisis, la relación, la comparación, la de contenidos secuenciados y gradados a través de las deducción, el reconocimiento, la explicación y la argu- destrezas del área. mentación constituyen las destrezas claves para lograr los conocimientos y los objetivos en esta área. Objetivos macro del área según el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica • Plantear estrategias de protección y conservación • Demostrar sensibilidad ante la responsabilidad que de los ecosistemas. tenemos todos de velar por el planeta y consolidar un mundo mejor. • Valorar el papel de la ciencia y la tecnología en rela- ción con el mejoramiento de la calidad de vida de las • Diseñar estrategias para el uso de las tecnologías de personas y de otros seres. la información y las comunicaciones para aplicarlas al estudio de la ciencia. • Valorar los beneficios que aportan el ejercicio físico, la higiene y la alimentación equilibrada para mejorar la calidad de vida. • Adoptar una posición crítica y reflexiva ante los problemas que hoy plantean las relaciones entre la ciencia y la sociedad. 6
  • 7. RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV Lineamientos metodológicos generales El siguiente mapa resume los componentes metodológicos fundamentales en el proceso de aprendizaje. La metodología es la inventiva, estrategia, técnica que se utiliza conscientemente en el proceso de aprendizaje repercute en Selección de Enfoque 1 2 3 Los recursos conocimientos al aprendiz Destrezas Contenidos Valores Individual Grupal TIC bibliográficos Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. activan procesos significativos ejes transversales atención a las cooperativo textos diferencias videos importantes la realidad cultura universal actualizados. Tipo de Clima Confianza 4 5 6 7 Estrategias evaluación emocional académica Técnicas de Herramientas Ambiente que el profesor Aprendizajes significativos, útiles Indagación. Estudio de casos, Observación imprime en clase. para la vida. proyectos, investigaciones, cuestionamiento experimental. Observación. Deducción, induc- ción, comparación, clasificación, análisis de perspectivas. Reflexión. Resolución de proble- mas, crítica, invención, soluciones. Conceptualización. Construcción de conceptos. 7
  • 8. RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV Atención a la diversidad La diversidad se presenta en todos los órdenes de la El currículo que nos provee el estado está pensado vida: en el tipo de familia al que pertenecemos; en las para servir a la mayoría, a un alumno prototipo; ameri- peculiaridades psicológicas (talento, genialidad, timi- ta entonces que los profesores decidan cómo y de qué dez, hiperactividad, compulsiones, apatías, deficien- manera adaptar ese currículo a las particularidades que cias); peculiaridades físicas (aptitudes y habilidades) y presentan los alumnos en sus aulas, y recordar que no en otros sentidos como intereses, gustos, preferencias, todos los seres humanos aprendemos igual, lo mismo, ritmos y estilo; singularidades que marcan lo que so- a la misma velocidad y de la misma manera. El fenó- mos como individuos y como grupos. meno del aprendizaje está directamente vinculado a nuestra personalidad, pues los individuos tenemos Nadie mejor que el docente para observar, registrar y rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que afectan evaluar las diferencias en sus alumnos, con miras a dar el aprendizaje. una atención diferenciada. Preferencias relativas al modo de instrucción y factores ambientales • Preferencias ambientales: luz, sonido, temperatura, distribución de los pupitres en la clase. • Preferencias emocionales: motivación, simpatía, voluntad y responsabilidad. • Preferencias de tipo social que se refieren a estudiar en grupo, en pares, con adultos, solos o en equipo. • Preferencias fisiológicas: tiempo y movilidad. Preferencias de Interacción Social Se refieren a la interacción de los alumnos en clase. • Independiente o dependiente del campo. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. • Colaborativo o competitivo. • Participativo o no participativo. Preferencia en el procesamiento de la información Factores implicados en la forma en que el alumno asimila la información. • Concreto - abstracto. • Activo - reflexivo. • Visual - auditivo, kinestésico. • Inductivo - deductivo. Dimensiones de la personalidad • Extrovertidos - introvertidos. • Sensoriales - intuitivos. • Racionales - emotivos. Estudiantes con necesidades especiales El concepto de necesidades especiales abarca situaciones personales muy diversas, tanto de carácter perma- nente como transitorio. Una vez identificadas, los docentes deberán elaborar propuestas curriculares ajustadas a las características y posibilidades de los estudiantes. Estas adaptaciones afectan al conocimiento, a los medios de acceso al currículo, al tiempo, así como a la metodología y a los recursos. El Buen Vivir es aceptarnos con nuestras fortalezas y debilidades 8
  • 9. RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV El ciclo del aprendizaje en el aula El aprendizaje es un proceso que implica el desarrollo de cuatro pasos didácticos; en cada uno de ellos los maestros pueden desarrollar varios tipos de actividades. Está representado por un círculo que indica que el proceso se inicia y se cierra. El maestro puede comenzar en cualquier fase del ciclo, aunque lo ideal es partir de la experiencia y cerrar con la conceptualización. Experiencia • Activar los conocimientos previos de los alumnos. • Compartir anécdotas y experiencias vividas. • Realizar observaciones, visitas, entrevistas, encuestas, simulacros. • Presentar fotos, videos, testimonios. • Observar gráficos, estadísticas, demostraciones. • Presentar ejemplos reales, noticias, reportajes. • Utilizar preguntas como: quién, dónde, cuándo. • Relacionar lo que los alumnos saben con el nuevo conocimiento. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. • Utilizar el conocimiento en una • Presentar un mapa conceptual de partida. Aplicación R e f l ex i ó n nueva situación. • Generar la elaboración de hipótesis, • Resolver problemas utilizando nuevos es decir, de provocar desequilibrio conocimientos. cognitivo a través de cuestionamientos. • Utilizar expresiones como: explique, identifi- • Escribir y concluir sobre indagaciones e inves- que, seleccione, ilustre, dramatice, etc. tigaciones realizadas. • Utilizar preguntas como: qué, por qué, qué significa. • Revisar la información y utilizarla para seleccio- nar los atributos de un concepto. • Negociar ideas, discutir sobre lo que es y no es un concepto; argumentación de ideas. • Obtener ideas de lecturas, ensayos, conferencias, películas, etc. • Utilizar mapas conceptuales y otros organizadores. • Utilizar preguntas como: qué significa, qué parte no calza, qué excepciones encuentra, qué parece igual y qué parece distinto. Conceptualización 9
  • 10. RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV Planificación de una lección modelo Los docentes podrán utilizar como modelo para la planificación de sus lecciones de clase el siguiente modelo didácti- co y cualquiera de las actividades sugeridas en el ciclo del aprendizaje. Nombre de la lección: ¿Qué caracteriza al suelo? analizar las particularidades del suelo de la localidad y relacionar Objetivo: su estructura y composición con el crecimiento de las plantas. Tiempo: Tres períodos. materiales para realizar una maqueta, acceso a una biblioteca o a internet; materiales, lápices de colores, marcadores, témperas, Recursos didácticos: diccionario, diferentes tipos de suelo, una pala pequeña, semi- llas o granos tiernos, el entorno de tu localidad. Eje transversal: educación ambiental y manejo de recursos agropecuarios. Paso 1 Paso 2 Experiencia: Reflexión: Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Activación de conocimientos previos. presentación del contenido Actividades • Por experiencia directa: toma de mues- Actividades tra de suelo de la localidad para su res- Investiga cómo influyen los diferentes tipos pectivo análisis. de suelo en el crecimiento de una planta y • Por experiencia indirecta: observación coméntalo con tus compañeros/as en clase. de imágenes para introducir el tema por Posibles preguntas de motivación: tratarse en el bloque. • ¿De qué está compuesto el suelo? • Lectura de ciencia en palabras, sobre la agricultura urbana y los huertos familiares. • ¿Cómo influye su composición en la agri- cultura? • Inducción guiada a partir de preguntas como: • ¿Qué es el relieve del suelo? • ¿Por qué crees que es importante sem- • ¿Cuántos tipos de suelo existen? brar productos en tu casa? • ¿Qué tipo de suelo tengo en mi localidad? • ¿Qué necesitas para crear un huerto en tu hogar? 10
  • 11. RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV Paso 3 Actividades Conceptualización: • Organización de un mapa de conocimientos adquiridos a través de la inducción. construcción de conceptos • Realización de un esquema con gráficos acerca de los tipos de suelo que existen. • Verbalización de los conceptos obtenidos sobre las capas de la Tie- rra, tipos de rocas y minerales y la agricultura en nuestro país. • Escritura de conceptos y significados de palabras nuevas del bloque. Paso 4 Actividades Refuerzo y aplicación • Descripción minuciosa de una muestra de suelo. • Los/las estudiantes deberán elaborar una maqueta del relieve del suelo de su localidad. • Los alumnos/as investigan cómo influyen los tipos de suelos en el crecimiento de las plantas. • Diferenciación entre los tipos de mezclas que existen y de sus méto- dos de separación. • Los/las estudiantes elaborarán una lista de productos que consu- Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. men en su casa. • Exposición acerca de la labor de los agricultores en el país. Paso 5 Actividades Evaluación • Exposición oral sobre la investigación de la influencia del tipo de suelo en el crecimiento de las plantas. • Explicar la importancia del suelo agrícola en nuestro país. • Realizar un informe de laboratorio del tema separación de mezclas. • Evaluación de la maqueta del relieve del suelo. 11
  • 12. RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV Planificación de una lección modelo Los docentes podrán utilizar como modelo para la planificación de sus lecciones de clase el siguiente modelo didácti- co y cualquiera de las actividades sugeridas en el ciclo del aprendizaje. ¿Cuáles son las funciones vitales y qué relación tienen con el Nombre de la lección: entorno? Aprender las funciones vitales de los seres vivos y su relación Objetivo: con el entorno. Tiempo: Tres períodos. Textos científicos, videos o páginas web que hablen de la natu- Recursos didácticos: raleza y la conservación, cuaderno de apuntes, materiales para elaboración de terrario. Eje transversal: Educación ambiental, conservación de recursos y salud. Paso 1 Paso 2 Experiencia: Reflexión: Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Activación de conocimientos previos. presentación del contenido Actividades • Por experiencia indirecta: observación Actividades de las ilustraciones de “tras la pista”. Consulta y discusión en clase de las siguien- • Por experiencia directa: construcción tes interrogantes: de un terrario utilizando materiales • ¿Cuáles son las funciones vitales de los se- que puedes encontrar en casa. res vivos? • Lectura de “ciencia en palabras”, • ¿Cómo el hombre interactúa con el resto sobre los olores. de seres sobre la Tierra? • Inducción guiada a partir de preguntas: • ¿En qué consiste el flujo de energía en los • ¿Cómo afectan las condiciones climáticas seres vivos? en la vida de los seres vivos? • ¿Cómo nos ayudan los órganos de los sen- • ¿Cómo los órganos de los sentidos nos tidos para percibir nuestro entorno? ayudan a percibir el ambiente? • ¿Cómo influyen las relaciones de los seres vivos en su respuesta ante los estímulos? • ¿Cómo percibimos los estímulos del ambiente? 12
  • 13. RPSRQHQWHV 0HWRGROyJLFRV Paso 3 Actividades Conceptualización: • Organización de un mapa de conocimientos adquiridos a través de la inducción. construcción de conceptos • Realización de un esquema con gráficos acerca de los sentidos que utilizamos para percibir el entorno. • Verbalización de los conceptos obtenidos sobre las funciones vita- les de los seres vivos, las interacciones entre ellos, el flujo de energía y las pirámides tróficas. • Escritura de conceptos y significados de palabras nuevas del bloque. Paso 4 Actividades Refuerzo y aplicación • Los/las estudiantes recortarán imágenes de animales y plantas y realizarán el esquema de una pirámide alimenticia en un pliego de papel bond. Exposición del trabajo a sus compañeros/as de clase. Pida a sus estudiantes que se reúnan en grupos y dramaticen las Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. funciones vitales de los seres vivos. Lea en voz alta un texto acerca de la importancia de los sentidos y genere un debate con sus estudiantes. Paso 5 Actividades Evaluación • Exposición oral sobre el taller de construcción de un terrario para una ranita. Evaluación del proyecto escrito de crianza de una mascota y exposi- ción del mismo. Realización de informe sobre la consulta de las respuestas de las plantas ante los estímulos. Evaluación de trabajo en equipo sobre los alimentos y sus nutrientes. Evaluación de observaciones realizadas en la visita al lugar de crian- za de plantas o animales. Evaluación de informe del taller de experimentación. 13
  • 14. 'HVFULSFLyQ GH ORV WH[WRV Descripción de los productos Los productos: el Texto de la Escuela y el Cuaderno de Se presenta la información de manera formal, buscando Trabajo del alumno. rigor científico, pero también haciendo uso de lo anecdótico, del dato curioso, de los conocimientos El profesor dispondrá de dos productos directamente ancestrales, de los ejemplos positivos que ayudan al relacionados entre sí. Buen Vivir, de la historia de la ciencia y los productos El Texto de la Escuela, texto no fungible, es decir, creado creados por los científicos tanto nacionales como con la intención de que sea usado por lo menos por tres internacionales. generaciones, donde el el alumno no puede escribir ni De manera que el Texto de la Escuela no se convierta resolver actividades. en la enciclopedia sino en un texto interactivo; por eso El Cuaderno de Trabajo del Alumno, texto fungible, los títulos de los temas de estudio se los ha puesto de de carácter individual, para que el alumno tenga la pregunta. oportunidad de escribir en él y resolver las actividades. El Cuaderno de Trabajo del alumno sugiere gran Pensando en la singularidad de este diseño, la editorial cantidad de actividades que reproducen la realidad del planeó El Texto de la Escuela con las siguientes aprendizaje en el aula: la manipulación intelectual de la características: información por medio del razonamiento, la elección, la solución de los problemas. El docente podrá constatar Contiene toda la información sobre los contenidos, que cada una de las actividades desarrolla una destreza pero no a la manera de una enciclopedia, es decir, propuesta en el documento de la Reforma. La relación como un conjunto de informaciones sin relación con es directa e inequívoca las actividades y los procesos de construcción del conocimiento por parte de los alumnos. Los temas que desarrolla el Texto de la Escuela, tienen Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. su espacio correspondiente en el Cuaderno de Trabajo del alumno; el estudiante lo utilizará para repensar, escribir, formular, desarrollar actividades, fortalecer, extender y consolidar el tema aprendido en el Texto de la Escuela. El primero remite las actividades al segundo y viceversa. Si bien el alumno no puede escribir en El texto de la Escuela, este es interactivo, en la medida en que propone actividades individuales, grupales, trabajo en casa, trabajo como científico. Plantea actividades de investigación, exploración, experimentación, reflexión, crítica y análisis de los contenidos propuestos en el Texto de la Escuela. La pregunta es la metodología clave; se plantean preguntas para: la activación de los conocimientos previos, para la determinación de objetivos de aprendizaje, para descubrir el valor y la significación del conocimiento para la vida real. Preguntas para la comprensión de la información, la construcción de los conceptos, la aclaración de los procesos; el análisis, la síntesis y la evaluación de los contenidos. Se prioriza el manejo del pensamiento reflexivo y crítico. 14
  • 15. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Conoce tu Cuaderno de Trabajo 15 'HVFULSFLyQ XUULFXODUHV RPSRQHQWHVGH ORV WH[WRV
  • 16. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Conoce tu Texto 'HVFULSFLyQ GH ORV WH[WRV 16
  • 17. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 17 'HVFULSFLyQ XUULFXODUHV RPSRQHQWHVGH ORV WH[WRV
  • 18. 13.+.()47 El Sol, Tierra, un planeta con vida La fuente de energía para la vida A146:* Actividades previas: Observar un mapamundi y/o un o parque cercanoPida a locali- a través de una visita a un jardín globo terráqueo. de tu sus dad, permite a tus estudiantes continentes y el crecimiento de las plantas con la ayuda estudiantes que enumeren los que observen océanos, y los ubiquen en el mapa y/o ela de la energía del globo terráqueo. Sol, el oxígeno, el viento y el agua; elementos indispensables para nuestra vida sobre la Tierra. Destreza con criterio Sugerencias 18 Tema Estrategias metodológicas Recursos de desempeño de evaluación ¿Qué es energía y qué • Describir el Sol, el viento y el agua • Fortalecimiento de la comprensión lectora y extracción de Ciencia en palabras: Evaluación formal: fuentes de ella existen? como fuentes de energía naturales ideas principales de un estudio de caso sobre los estados de la • Diccionario • Autoevaluación. inagotables con la identificación de materia en la naturaleza. • Prueba de unidad. • La energía y los tipos de sus características, Proyecto de investigación: • Proyecto de unidad. fuentes de energía natural • Elaboración de glosario de términos nuevos del bloque. • Cuaderno de notas y artificial. • La relación de su papel en el Sugerencias ambiente y su utilidad para el • Experimentación para observar el efecto de la luz del Sol en el Actividades: adicionales: • El Sol, viento y agua como desarrollo de los seres humanos. proceso de fotosíntesis. • Tijeras • Glosario de términos nue- fuentes de energía. • Diagramación mediante organizadores gráficos sobre los tipos • Recortes de revistas vos y significados al finalizar • Relacionar el calor y la luz que ¿Cómo influyen las fuen- de fuentes de energía en la naturaleza. o periódicos el bloque. proporciona el Sol, su influencia en tes de energía natural en • Láminas • Exposiciones sobre las el cambio climático. nuestra vida? • Descripción de objetos de la clase, su funcionamiento y el tipo • Gráfico investigaciones. • Relacionar el calor y la luz que de fuente de energía que utilizan para funcionar. • Fotografías • Elaboración de resumen • La energía del Sol, el proporciona el Sol con su influencia • Fideos sobre la consulta de temas cambio climático global y • Realización de una maqueta de un paisaje utilizando materiales • Pétalos relacionados al bloque. en los seres vivos, su ambiente y los la influencia en los movi- reciclables o plastilina, papel maché para esquematizar los • Piedras • Informes de laboratorios, cambios de estado del agua en la mientos de la Tierra. cambios de estado del agua en la naturaleza. • Papel brillante talleres de investigación o naturaleza. • Goma talleres de experimenta- ¿En qué formas está la • Definición de conceptos básicos sobre el tema del bloque. • Marcadores ción. materia en la naturaleza? • Pinturas • Evaluaciones orales • Discusión acerca de los efectos dañinos de la radiación solar en nuestra piel. • Papel bond al finalizar un tema • Relaciones de calor y luz • Internet o sobre las investigaciones. con la vida, clima y los • Elaboración de tablas de recolección de datos. • Evaluación del manejo del cambios de estado de la Laboratorio: lenguaje científico y extrac- materia. • Olla con tapa o tetera con ción de ideas del mismo. bandeja de metal con cuatro • Elaboración de conclusio- patas nes acordes con los datos • Hielo obtenidos en un experi- • Cocina mento o investigación. • Cuaderno de apuntes • Lápiz Proyecto de bloque: • Cuatro vasos de vidrio • Gelatina sin sabor • Agua • Olla Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
  • 19. 13.+.()47 La suelo y un planeta con vida El Tierra, sus irregularidades A146:* Actividades previas: Observar un se observan muchos globo terráqueo. Pida a diaria- en el campo mapamundi y/o un agricultores trabajando sus mente para que enumeren los continentes y océanos, granja en las en el mapa ciudad estudiantes proveer alimentos a la población. Visita unay los ubiquenafueras de la y/o el ad y permite que tus globo terráqueo. estudiantes analicen la importancia de la agricultura en nuestro país. Destreza con criterio Sugerencias Tema Estrategias metodológicas Recursos de desempeño de evaluación ¿Cómo está formada la • Analizar las particularidades que • Fortalecimiento de la comprensión lectora y extracción de ideas Ciencia en palabras: Evaluación formal: corteza terrestre? presentan los suelos de la localidad. principales. • Diccionario • Autoevaluación. • Prueba de unidad. • Capas de la Tierra, minera- • Relacionar la estructura del suelo • Elaboración de resúmenes de textos científicos relacionados Actividades: • Proyecto de unidad. les y rocas del suelo. con el relieve de la localidad por al tema del bloque. • Periódicos y revistas. medio de observaciones directas, • Un tablón Sugerencias • Formación del suelo y tipos recolección de datos bibliográficos • Elaboración de un glosario de términos nuevos del bloque, con mediano de madera adicionales: de suelo de la localidad. y experimentales. su significado. • Papel maché (papel • Glosario de términos nuevos • Horizontes del suelo y sus • Recolección de rocas de la localidad, descripción y clasificación mojado con goma) y significados al finalizar el • Diferenciar las propiedades de los propiedades. posterior. • Acuarelas, pinturas bloque. diversos tipos de suelo agrícola o témperas • Exposiciones sobre las inves- de la localidad. ¿Qué es el relieve del • Investigación sobre la composición del suelo de la localidad. • Rocas de tu localidad tigaciones. suelo y cómo influye en la • Cuaderno de notas • Elaboración de resumen agricultura? • ¿qué otros invertebrados se pueden encontrar en el suelo y cuáles • Internet sobre la consulta de temas son sus características? relacionados al bloque. • El relieve y la erosión del Proyecto de • Informes de laboratorios, suelo. • Investigación sobre alternativas no contaminantes de fertilizantes investigación: talleres de investigación o y pesticidas para utilizar en los cultivos. • Cuatro recipientes talleres de experimentación. • Las mezclas, sus caracterís- • Definición de conceptos básicos sobre el tema del bloque y ejerci- plásticos • Evaluaciones orales ticas y separación. cios para completar frases.. • Suelo calcáreo, areno- al finalizar un tema ¿Cómo se desarrolla la so, limoso y arcilloso o sobre las investigaciones. agricultura en nuestro • Organización de una salida de campo para observar las condiciones • Un grano tierno de • Evaluación del manejo del país? del suelo y la influencia del clima en el desarrollo de alverja, haba o fréjol lenguaje científico y extrac- las plantas. • Agua ción de ideas del mismo. • El suelo y la agricultura • Cuaderno de notas • Elaboración de conclusiones ecológica. • Organización de datos obtenidos en tablas o cuadros de resumen. acordes con los datos obte- • Propuesta de un proyecto de lombricultura en tu clase. Laboratorio: nidos en un experimento o • Acción de los • Un frasco de vidrio o investigación. invertebrados. plástico transparente • Explica la importancia de este animalito para mejorar la calidad • Importancia del suelo del suelo. con tapa y su contaminación. • Una regla con gradua- ción en milímetros • Clases de suelos y 19 productos de cada región. • La labor de nuestros agricultores.
  • 20. El agua, fuente para el 13.+.()47 La Tierra, un planeta con vida consumo humano A146:* Actividades previas: Observarde realizar una lectura sobre elterráqueo. Pida a discu- después un mapamundi y/o un globo agua, inicie una sus sión sobre su importancia en la vida de seres vivos. Resalte ubiquen en de purificar estudiantes que enumeren los continentes y océanos, y los la necesidadel mapa y/o ell agua terráqueo. globoantes de ser consumida por nosotros. Destreza con criterio Sugerencias 20 Tema Estrategias metodológicas Recursos de desempeño de evaluación ¿Por qué crees que el agua • Describir las características físicas del • Fortalecimiento de la comprensión lectora y extracción de Ciencia en palabras: Evaluación formal: es considerada un manan- agua con la observación directa, la ideas principales. • Diccionario. • Autoevaluación. tial de vida? experimentación e interpretación de • Prueba de unidad. datos. • Observación y descripción de una muestra de agua de tu Proyecto de investigación: • Proyecto de unidad. • El agua y sus características. localidad. • Cuaderno de notas. • Analizar la importancia y utilidad del Sugerencias ¿Cómo ayuda el agua al agua para la vida de los seres vivos • Construcción de un filtro experimental para purificar Actividades: adicionales: suelo y a mejorar la calidad de la localidad. agua. • Vaso de precipitación. • Glosario de términos nuevos y de vida humana? • Visita a una planta de purificación de agua. • Huevo. significados al finalizar el bloque. • Reconocer que el manejo adecuado • La importancia del agua en • Cuchara o removedor. • Exposiciones sobre las investiga- del agua para el consumo humano la localidad. • Consulta sobre el hielo seco y construye un cartel sobre el • Sal común. ciones. previene enfermedades transmi- tema. • Agua. • Elaboración de resumen sobre la tidas por microorganismos, con la • Utilidad del agua en la loca- • Internet. consulta de temas relacionados al reflexión de la práctica de normas y • Elaboración de un filtro elemental para purificación del lidad; la potabilización del bloque. hábitos de higiene y salubridad. agua. agua y la energía hidroeléc- Taller de experimentación: • Informes de laboratorios, talleres trica. • Maceta, piedrecitas, de investigación o talleres de • Análisis y experimentación de muestra de agua utili- arena, algodón y carbón experimentación. • Contaminación del agua. zando el microscopio óptico. vegetal. • Evaluaciones orales • Elaboración de un periódico mural acerca de las conse- al finalizar un tema ¿Por qué es importante el cuencias del consumo de agua contaminada. Proyecto de bloque: o sobre las investigaciones. cuidado del agua y la higie- • Microscopio óptico. • Evaluación del manejo del lengua- ne personal? • Definición de conceptos básicos sobre el tema del bloque • Algodón. je científico y extracción de ideas • Cuidados en el uso del y ejercicios para completar frases. • Gotero. del mismo. agua de consumo humano. • Florero con agua y flores. • Elaboración de conclusiones acor- • Determinación de los métodos de purificación de agua y • Porta y cubre objetos. des con los datos obtenidos en un • Microorganismos y pre- su importancia para la salud. experimento o investigación. vención de enfermedades • Formulación de juicios de valor sobre la importancia de transmitidas por el agua. la higiene personal y la prevención de enfermedades transmitidas por el agua. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
  • 21. El clima, variación de 13.+.()47 La Tierra, un planeta con vida las condiciones del aire A146:* Actividades previas: Observar un mapamundi y/o un globola localidad;Pida aa sus es- a partir de la observación del clima de terráqueo. pida sus s- tudiantes que describan los factores que influyen para que ubiquen en el suba y/o el estudiantes que enumeren los continentes y océanos, y los la temperaturamapa o bajee en la zona. Permita globo terráqueo. que los/las estudiantes desarrollen la capacidad de descripción dee situaciones y elementos de la naturaleza. Destreza con criterio Sugerencias Tema Estrategias metodológicas Recursos de desempeño de evaluación ¿Por qué crees que las • Analizar las características del aire • Fortalecimiento de la comprensión lectora y extracción de Ciencia en palabras: Evaluación formal: características del viento y su importancia para la vida de los ideas principales. • Diccionario. • Autoevaluación. influyen en el clima? seres vivos. • Prueba de unidad. • Elaboración de un colaje sobre las formas de contaminación del Actividades: • Proyecto de unidad. • Características y composi- • Reconocer la importancia del aire aire en la localidad. • Vela. ción del aire. en movimiento en la naturaleza y • Vaso. Sugerencias justificar su utilización por los seres • Prácticas sobre los componentes del aire. • Encendedor. adicionales: • Capas de la atmósfera. humanos. • Lustre para pisos. • Experiencias de comprobación de la necesidad del aire para los • Glosario de términos nuevos • Pliego de cartulina o papel. • El clima, influencia de seres vivos. y significados al finalizar el • Analizar la influencia de las plantas • Media o calcetín blanco. varios factores. bloque. en la calidad del aire, y la contami- • Internet. • Lecturas relacionadas al clima y su influencia en los fenómenos • Exposiciones sobre las investi- nación de éste, como generador • Fenómenos atmosféricos. atmosféricos. gaciones. de enfermedades respiratorias. Laboratorio: • Una cubeta con agua y dos • Elaboración de resumen sobre ¿Cómo es la calidad del • Formación de parejas para leer un artículo acerca del cambio la consulta de temas relaciona- vasos. aire en mi localidad? climático global. dos al bloque. Taller de experimentación: • Informes de laboratorios, talle- • El aire, suspiro de vida. • Investigación guiada acerca de las consecuencias de la conta- • Un vaso de vidrio grande res de investigación o talleres minación del aire en tu país y localidad. • Causas y consecuencias y alto. de experimentación. de la contaminación del • Investigación en la biblioteca o en internet acerca de otras enfer- • Una regla graduada en • Evaluaciones orales aire. medades respiratorias causadas por la contaminación del aire. milímetros. al finalizar un tema • Un lápiz. o sobre las investigaciones. • Enfermedades respira- • Lectura del texto individual y elaboración de un mapa concep- • Un cuaderno de apuntes. • Evaluación del manejo del torias causadas por la tual de las características del aire y los fenómenos atmosféricos. • Un sorbete grande. lenguaje científico y extracción contaminación del aire. • Un lápiz con su respectivo de ideas del mismo. • Experimentación acerca del volumen del aire en el cuaderno de borrador en la parte • Elaboración de conclusiones ¿Por qué es útil el aire en actividades. posterior. acordes con los datos obte- la vida del ser humano y • Una maceta pequeña con nidos en un experimento o cómo lo puedo cuidar? • Investigación sobre los daños de las tormentas en el país. tierra. investigación. • Un marcador rojo. • Utilidad del aire. • Visita guiada a un parque de la localidad. • Una brújula. • Elaboración de una estación meteorológica en tu casa o clase. • Una cartulina. • Cuidado y conservación • Un alfiler. del aire de mi entorno. • Discusión en clase acerca de la importancia del viento en sus • Cinta adhesiva. actividades. • Alambre fino o clips. 21 • Observación directa de la contaminación de un vehículo utili- Proyecto de investigación: zando una media blanca. • Biblioteca o internet. • Basureros rotulados para • Definición de conceptos básicos sobre el tema del bloque y ejer- reciclaje. cicios para completar frases.
  • 22. Los ciclos de la naturaleza 13.+.()47 La Tierra, un planeta con vida y sus cambios A146:* Actividades previas: después de realizar mapamundi y/o un globo terráqueo. Pida a sus etc.) Actividades previas: Observar un la observación de un animalito (perro, gato, oveja, tc.) de la localidad, pida a sus alumnos que describan suocéanos, y los ubiquen en el mapa ¿cómo se estudiantes que enumeren los continentes y comportamiento y que respondan: y/o elo cía relacionaba terráqueo. con el entorno?, ¿cómo percibía el olor de la comida? ¿Cómo reconocía a globo su animalito o. su dueño? Esta actividad permitirá activar su sentido de observación y descripción del entorno. Destreza con criterio Sugerencias 22 Tema Estrategias metodológicas Recursos de desempeño de evaluación ¿Cuáles son las funciones de • Analizar las relaciones entre los • Fortalecimiento de la comprensión lectora Ciencia en palabras: Evaluación formal: los seres vivos? seres vivos y el medio físico de la y extracción de ideas principales. • Diccionario. • Autoevaluación. localidad, con la identificación y • Prueba de unidad. • Los seres vivos en el ecosistema. descripción de las características • Construcción de un terrario para una ranita Actividades: • Proyecto de unidad. que presentan los seres de la natu- de la localidad. • Internet. • Funciones de los seres vivos: raleza en su entorno próximo. • Caja de madera. Sugerencias adicionales: nutrición, relación y reproduc- • Investigación acerca de las respuestas de las plantas • Plástico. • Glosario de términos nuevos y ción. • Comparar el ciclo de vida de los se- ante los estímulos. • Gravilla. significados al finalizar el bloque. res humanos con los ciclos de vida • Recipiente con agua. • Exposiciones sobre las investiga- • Función de nutrición y estructu- • Dramatización en grupos, de las funciones vitales de otros seres vivos de la localidad, • Insectos pequeños de ciones. ra interna del cuerpo. de los seres vivos. con la secuenciación y ordenamien- la localidad. • Elaboración de resumen sobre la • Función de relación en vegeta- to del ciclo vital. • Lectura del texto y preguntas en parejas sobre las • Plantas pequeñas consulta de temas relacionados al les y animales. características de los seres vivos. con raíces. bloque. • Analizar cómo los órganos de los • Malla plástica fina. • Informes de laboratorios, talleres • Los órganos de los sentidos. sentidos proporcionan información • Esquematización de los órganos de los sentidos de investigación o talleres de vital para relacionarnos e interac- con caricaturas o dibujos; expón el trabajo en clase. Taller de experimentación: experimentación. • Función de reproducción, de tuar en el medio. • Película El Rey León. • Evaluaciones orales recién nacidos a adultos. • Elaboración de un glosario de términos nuevos • Cuaderno de apuntes. al finalizar un tema del bloque. ¿Qué tipos de interacciones • Pinturas y marcadores. o sobre las investigaciones. existen entre los seres vivos? • Elaboración de un colaje en un pliego, con la consulta • Evaluación del manejo del len- de los alimentos de origen animal y vegetal. Proyecto de bloque: guaje científico y extracción de • Clases de interacciones: interes- • Mascota de un vecino ideas del mismo. pecíficas y las intraespecíficas. • Visita al zoológico o lugar de crianza de animales o del alumno. • Elaboración de conclusiones acor- o plantas en la localidad. • Cuaderno. des con los datos obtenidos en un ¿En qué consiste el flujo de • Pliego de papel. experimento o investigación. energía en los seres vivos? • Realización del Laboratorio sobre las cadenas alimenticias. • Estructura trófica de los ecosis- temas: productores, consumi- • Observación de una mascota y descripción dores y descomponedores. de su comportamiento en tu casa. • Las pirámides alimenticias. • Elaboración de adornos y tarjetería con material reciclado. • Definición de conceptos básicos sobre el tema del bloque y ejercicios para completar frases. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
  • 23. El ser humano, su relación con otros 13.+.()47 La Tierra, un planeta con vida seres vivos y su entorno A146:* Actividades previas: Observar unde un colaje en elun globo terráqueo. Pida a sus elaboración mapamundi y/o rincón de las ciencias, usando imágenes de animales y plantas de tu localidad. Pida a sus ubiquen en el mapa y/o estudiantes que enumeren los continentes y océanos, y losestudiantes que hagan el varios eslóganes globo terráqueo. con frases que promuevan la conservación de estas especies. Destreza con criterio Sugerencias Tema Estrategias metodológicas Recursos de desempeño de evaluación ¿Cómo ayudan las plantas • Comparar la alimentación humana • Fortalecimiento de la comprensión lectora y extracción de ideas Ciencia en palabras: Evaluación formal: y animales al ser humano? con la de otros animales y relacionar principales. • Diccionario. • Autoevaluación. su importancia en el funcionamiento • Prueba de unidad. • Plantas útiles para el ser de los organismos. • Investigación sobre el desarrollo de la ganadería en nuestro país. Proyecto de investigación: • Proyecto de unidad. humano. • Elaboración del laboratorio sobre la diversidad de un hábitat. • Cuaderno de notas. • Identificar los animales y plantas Sugerencias • Animales útiles para el ser útiles para el ser humano en la locali- adicionales: • Investigación sobre las plantas medicinales e identificaciçon de Actividades: humano. dad. sus beneficios. -Internet. • Glosario de términos ¿Por qué es importante la nuevos y significados al • Conocer sobre las ciencias que conservación del medio • Consulta sobre la tilapia y su impacto en los ríos de Ecuador. Laboratorio: finalizar el bloque. estudian la naturaleza y sobre los ambiente en el desarrollo • Una libreta de apuntes. • Exposiciones sobre las avances tecnológicos de la biología. • Elaboración de campañas para conservar los seres vivos y de las comunidades? • Fundas plásticas. investigaciones. el entorno. • Un lápiz. • Elaboración de resumen • Amenazas para los ecosiste- • Una lupa. sobre la consulta de temas • Reconocimiento de las acciones que afectan a los ecosistemas mas. • Una pala. relacionados al bloque. de la localidad. • Informes de laboratorios, • Acciones para conservar: talleres de investigación o • Realización de investigaciones orientadas a evaluar las conse- restauración ecológica, las talleres de experimenta- cuencias ocasionadas por el deterioro de los ecosistemas. áreas protegidas, prácticas ción. de turismo ecológico. • Elabora un periódico mural con un eslogan sobre la importan- • Evaluaciones orales cia de la tecnología en el estudio de la naturaleza y el cuidado al finalizar un tema • Ciencia y tecnología: avan- del medio ambiente. o sobre las investigaciones. ces tecnológicos y ciencias de la naturaleza. • Evaluación del manejo del • Visita a un laboratorio médico o de estudio genético en la lenguaje científico y extrac- localidad. ción de ideas del mismo. • Elaboración de un glosario de términos con sus significados • Elaboración de conclusio- al finalizar el bloque. nes acordes con los datos obtenidos en un experi- • Conversación en clase, acerca de la conservación de especies mento o investigación. y la importancia del estudio de la naturaleza. • Definición de conceptos básicos sobre el tema del bloque y ejercicios para completar frases.. 23
  • 24. 'HVFULSFLyQ GH ORV WH[WRV El sistema de evaluación en los textos Enfatiza que los docentes deben evaluar en forma sistemática lo que el alumno es capaz de hacer al enfrentarse a diversas situaciones y problemas. Al seleccionar las técnicas de evaluación se deben preferir aquellas que ayuden al maestro a seguir el proceso de aprendizaje de un estudiante. Siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educa- El Ministerio de Educación sugiere ción, hemos concebido y organizado el proceso aplicar las siguientes técnicas: de evaluación de dos maneras: · Observación directa del desempeño de los estudiantes. Evaluación en el texto del alumno: · La valoración de la defensa de las ideas. Una evaluación endógena pensada para que sean · La utilización de los diferentes puntos de vista. los propios alumnos los que realicen el seguimiento · Argumentación sobre conceptos e ideas teóricas. y valoración de su proceso de aprendizaje. Mediante lo que aprendí. · Explicación de los procesos realizados. · Solución de problemas. En la Guía del docente: · Producción escrita que refleje procesos reflexivos Una evaluación exógena, que proviene del maestro, del alumno. y que sirve para conocer el grado de apropiación, por · Realización de pruebas. parte del alumno, del conocimiento, y por otra, para concretizar la observación del proceso en parámetros · Mapas mentales traducibles a notas. Mediante: Instrumentos de evaluación Prueba de diagnóstico: con el objetivo de que el pro- fesor obtenga una idea general sobre los conocimien- Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. · Estudio de caso. · Ensayo. tos previos de los alumnos y si tienen o no los prerre- quisitos que se necesitan para los nuevos aprendizajes. · Proyectos. · Lista de cotejo. · Diario. · Rúbricas. Pruebas de unidad: están pensadas para seguir un tramo corto del proceso de aprendizaje que dan cuen- · Debate. · Rangos. ta sobre las debilidades y fortalezas de conocimiento · Técnica de la pregunta. frente a temas concretos. · Portafolio. Pruebas acumulativas trimestrales: para que el docente pueda conocer qué ha aprendido el estudian- te en un período más largo y pueda tomar decisiones Sumak Kawsay o teoría del Buen Vivir cómo dar explicaciones adicionales, tutorías de alum- nos aventajados, presentar el conocimiento por medio Sumak Kawsay o teoría del Buen Vivir es un de otros recursos, revisar los aspectos que generan concepto kychwa que rechaza la idea del trabas en el conocimiento, entre otras técnicas. hombre como dueño y señor de la naturaleza Sugerencias para el manejo de las Pruebas de mó- y mas bien lo ve como parte de ella. dulo y trimestrales. Significa alejarse del consumismo, La Guía del maestro presenta a los docentes modelos individualismo, búsqueda frenética del lucro de pruebas. Espera que las utilicen como ejemplos; por encima de la preservación de la naturaleza los docentes deberán diseñar las suyas de acuerdo Promueve la relación armónica entre los seres. con las características, nivel y ritmo de los alumnos En los textos de Ciencias Naturales se evidencia en su clase. en las secciones Conocimiento Ancestral y Ejemplo para seguir. 24
  • 25. Evaluación de diagnóstico Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Indica dos razones por las que las plantas son importantes para nuestra vida: a) b) 2 Indica la etapa del ciclo de vida que representa cada una de las siguientes figuras y luego escribe su secuencia correcta: 1 2 3 4 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. La secuencia correcta es: ____ , ____ , ____ , ____. 3 En el siguiente cuadro, escribe dos diferencias entre hombres y mujeres: Aspecto Hombre Mujer Voz Musculatura 4 Menciona una forma de cuidar cada uno de los siguientes recursos: Suelo: Agua: 5 ¿Por qué se afirma que no toda comida es alimento? 25
  • 26. Evaluación Bloque 1 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Completa el siguiente organizador gráfico sobre los tipos de energía: Tipos de energía 2 La estructura que observas a continuación corresponde a la molécula de agua, indica a qué elemento corresponde cada una de las circunferencias: )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito 3 Indica las propiedades de cada uno de los estados físicos del agua y cita ejem- plos en el siguiente cuadro: Estado Forma Volumen Ejemplo Sólido Líquido Gaseoso 4 Explica en este espacio, ¿cómo se produce el cambio climático? de la Editorial. 26
  • 27. Evaluación Bloque 2 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 En el siguiente cuadro, escribe las capas de la Tierra desde fuera hacia adentro e indica dos características de cada una de ellas: Capa Características 1 2 1 2 1 2 2 Ubica el número del tipo de roca en el paréntesis, según las características )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la que le corresponden: 1. Ígneas ( ) • Se forman cuando el calor y la presión cambian la roca ya existente. 2. Sedimentarias ( ) • Formadas de roca del interior de la Tierra que se enfría y se endurece. 3. Metamórficas ( ) • Se forman cuando fragmentos de roca o conchas marinas son depositados y enterrados. 3 Indica el tipo de suelo de cada una de las regiones naturales de Ecuador que te seña- lamos, dos características y dos productos que se cultivan en cada uno de ellos: región tipo de suelo características del suelo productos Oriente Insular Editorial. 27
  • 28. Evaluación Bloque 3 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Indica en el diagrama siguiente, las etapas de la potabilización del agua y explica en qué consiste cada una de ellas: Potabilización Consiste en Consiste en Consiste en Consiste en )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito 2 Indica las cuatro causas más comunes para la contaminación del agua: a) b) c) d) 3 En el siguiente diagrama, indica cuatro daños que puede ocasionar en nuestra salud, la utilización de agua contaminada: Agua contaminada de la Editorial. 28
  • 29. Evaluación Bloque 4 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Mediante líneas, relaciona cada capa de la atmósfera con sus respectivas características: • Troposfera • Capa donde los aeroplanos vuelan. • Exosfera • La ionosfera forma parte de esta capa. • Estratosfera • Aquí ocurren la mayoría de fenómenos climáticos. • Termosfera • Aquí los átomos se escapan hacia el espacio. • Mesosfera • Aquí se queman los fragmentos de rocas que vie- nen del espacio exterior. 2 Completa los espacios en blanco: )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la a) es el proceso por el que toman la energía procedente del Sol y la transforman en . b) El es un indispensable para la de los reres vivos, además es importante para los combustibles. c) El calentamiento produce de temperatura en el planeta por acumulación de y de los gases llamados . d) La lluvia es el producto de la combinación de los gases con el atmosférica, causa daños en y en la piel. 3 Una de las siguientes alternativas no es una forma de cuidar la calidad del aire: a) Evitar el uso de aerosoles, humos y nieblas que destruyen la capa de ozono. b) Evitar la quema de llantas o desperdicios. c) El consumo excesivo de combustibles derivados del petróleo. Editorial. d) Impulsar procesos de reciclaje. 29
  • 30. Evaluación Bloque 5 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 Relaciona mediante líneas los aspectos que se correspondan: • Fundamental para el crecimiento, renovación de tejidos y para tener energía para el funcionamiento del organismo. • Factores abióticos • Capacidad de relación de los vegetales. • Organismos unicelulares • Nos proporcionan la información necesaria para inte- ractuar y relacionarnos con el medio. • Ciclo vital • Seres vivos estructurados por una sola célula. • Organismo autótrofo • Su funcionamiento se basa en el fenómeno físico • Nutrición de la luz conocido como “refracción”. • Organismos heterótrofos )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito • En un ecosistema son la luz solar, temperatura, • Sensibilidad salinidad, cantidad de agua, etc. • Sentidos • No pueden fabricar su propio alimento, lo deben • La vista tomar de otros seres vivos. • Nacer, crecer, cumplir una serie de actividades y morir. • Son capaces de fabricar su propio alimento. 2 En el siguiente cuadro verás los niveles tróficos de los organismos en la cadena alimenticia, complétalo indicando tres características de cada uno: Niveles tróficos Productores: Consumidores: Descomponedores: 1. 1. 1. 2. 2. 2. de la Editorial. 3. 3. 3. 30
  • 31. Evaluación Bloque 6 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 1 ¿Por qué las especies invasoras son una amenaza para el ecosistema? 2 Indica: ¿Cuáles son las áreas protegidas más habituales y en qué consisten? Áreas protegidas )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la 3 Define los siguientes conceptos: a) Ecología: b) Bioteconología: Editorial. 31
  • 32. Examen trimestral 1 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: Elige y encierra la respuesta correcta: 1 La energía asociada a la posición es: 2 puntos '(675(=$6 21 5,7(5,26 '( '(6(03(f2 )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de '(675(=$6 21 5,7(5,26 '( '(6(03(f2 )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de a) Cinética. b) Potencial. c) Térmica. d) Eléctrica. 2 El Sol emite una luz: 2 puntos a) Invisible, llamada infrarroja. b) Invisible, llamada ultravioleta. c) Visible. d) Con las tres caracterísitcas anotadas. 3 La biosfera es una capa de: 2 puntos a) El manto. b) El núcleo. c) La corteza terrestre. d) La atmósfera. 4 Los suelos calcáreos: 2 puntos a) Tienen rocas con calcio. b) No retienen el agua y son secos. c) Son obscuros. d) Son de color ladrillo. la Editorial. 32
  • 33. Completa las siguientes afirmaciones: 5 La mezcla de gases que rodea la Tierra se llama y nos 1 punto protege de la radiación dañina del Sol gracias a que contiene . 6 La materia está estructurada por partes muy pequeñas llamadas 1 punto que a su vez están formadas por . 7 Los suelos presentan propiedades físicas como y . 1 punto )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. '(675(=$6 21 5,7(5,26 '( '(6(03(f2 8 Las mezclas en las que no se pueden distinguir sus componentes se 1 punto llaman y aquellas en las que si se los puede diferenciar son . Analiza los siguientes cuadros y complétalos 9 Cambios de estado 2 puntos dit di Sólido Líquido Gas 10 Pasos en el cultivo del suelo 6 puntos Cultivo del suelo pasos arcial Consiste en Consiste en Consiste en 33
  • 34. Examen trimestral 2 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: Elige y encierra la respuesta correcta: '(675(=$6 21 5,7(5,26 '( '(6(03(f2 )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 1 El calor específico del agua le permite: 2 puntos a) Asimilar poco calor e incrementar mucho su temperatura. b) Tener fuerzas de atracción entre sus moléculas. c) Poseer características de disolvente universal. d) Asimilar mucho calor e incrementar poco su temperatura. 2 La energía que permite el ciclo del agua proviene de: 2 puntos a) Las mareas. b) El Sol. c) El viento. d) La luna. 3 Una de las siguientes no es una capa de la atmosfera: 2 puntos a) Biosfera. b) Termosfera. c) Exosfera. d) Mesosfera. 4 En el planeta, el clima determina: 2 puntos a) La distribución de plantas y animales. b) La abundancia de plantas y animales. c) La cantidad de calor y agua. d) Los tres aspectos mencionados. 34
  • 35. Completa las siguientes afirmaciones 5 Por medio de logramos acumular las sustan- 1 punto cias presentes en el agua para su posterior . 6 La enfermedad conocida como el Cólera es causada por 1 punto y produce . 7 La contaminación del aire produce enfermedades , 1 punto )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. '(675(=$6 21 5,7(5,26 '( '(6(03(f2 un ejemplo de este tipo de males es . 1 punto 8 El humo del tabaco no afecta solamente sino también a . Analiza los siguientes cuadros y complétalos 9 Cuidados del agua 3 puntos Cuidados del agua son 10 Utilidades del aire 5 puntos Utilidades del aire Las cuatro más importantes son 35
  • 36. Examen trimestral 3 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: Elige y encierra la respuesta correcta '(675(=$6 21 5,7(5,26 '( '(6(03(f2 )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 1 Un tejido se forma por agrupación de: 2 puntos a) Órganos. b) Células. c) Sistemas. d) Aparatos. 2 Un factor abiótico del ecosistema es: 2 puntos a) La salinidad. b) La luz del Sol. c) Las condiciones ambientales. d) Todas las respuestas son correctas. 3 El conejo es, sobre todo, un animal útil para la: 2 puntos a) Industria. b) Alimentación. c) Recreación. d) Todas las opciones son correctas. 4 La restauración ecológica consiste en: 2 puntos a) Recuperación de ecosistemas dañados por el hombre. b) Desarrollar actividades turísticas en la zona. c) Crear áreas protegidas. d) Crear áreas destinadas para la conservación e investigación. 36
  • 37. Completa las siguientes afirmaciones 5 Los organismos ___ no pueden fabricar su propio 1 punto . 6 Gracias a la sensibilidad, los vegetales pueden percibir 1 punto externos y tienen la capacidad de generar . 7 La científica propicia el mejoramiento de la calidad de 1 punto )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. '(675(=$6 21 5,7(5,26 '( '(6(03(f2 de la sociedad. 1 punto 8 Dos ciencias que ayudan al estudio del medio ambiente son: y . Analiza los siguientes cuadros y complétalos 9 Organismos consumidores: 2 puntos Organismos consumidores También llamados También llamados 10 Acciones para conservar los ecosistemas: 6 puntos Acciones Consiste en Consiste en Consiste en 37
  • 38. RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV Rincón de Ciencias Equipamiento Localización • Platos de plástico. De preferencia en un sitio con suficiente • Goteros. luz y cercano a la puerta del aula para que • Esponja. se pueda salir a recolectar materiales. • Bolsas plásticas transparentes de diverso tamaño. Implementos fijos: • Palos de helado. • Cartelera de corcho. • Macetas. • Mesa. • Bandejas para huevos. • Si es posible un terrario o un acuario. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Materiales Implementos movibles de acuerdo a las • Arena. necesidades del tema • Tierras de colores. • Recipientes para medir volumen de 1000cm3, 500cm3, 250 cm3, 100cm3, 10cm3 • Distintos tipos de suelo. • Cucharas de medida de varios tamaños. • Piedras de diverso origen: ígneas, sedi- mentarias, metamórficas. • Balanza. • Carbón. • Lupas. • Colorante vegetal. • Termómetro para medir la temperatura ambiental. • Semillas de frejol, maíz, lentejas. • Linternas. • Conchas y caracoles. • Tazones plásticos. • Embudos de plástico. • Botellas de plástico. 38
  • 39. RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV Actividades adicionales Lectura Conversación en clase Objetivo Objetivo Explicar cómo la radiación solar puede afectar la salud de la piel. ¿Cómo lo hago? 1. Proponga una conversación sobre noticias acerca de los daños de la piel por efecto del Sol. Guíe el proceso de observación de un día soleado y otro de sombra para que perciban el calor a diferentes horas del día. 2. Permita que los/las estudiantes formulen )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la suposiciones previas al desarrollo de la investigación. 3. Los/las alumnas buscarán información bi- bliográfica e imágenes sobre: los tipos de radiaciones solares que afectan a la salud, las horas del día con radiaciones peligro- sas, factores de riesgo para el cáncer a la piel, señales de cáncer a la piel y formas de prevención. 4. Seleccione las preguntas generadoras de discusión sobre lo más relevante del tema de investigación. Organice un debate entre sus estudiantes para informar sobre los siguientes aspectos: • Explicación científica del cáncer de piel. • Relación de la incidencia de los rayos solares con la capa de ozono. • Acciones a seguir para evitar el cáncer de piel. 5. Deje que sus estudiantes expongan las recomendaciones sobre los cuidados para evitar el cáncer de piel. Editorial. 39
  • 40. RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV Actividades adicionales Laboratorio Salida de campo 1. Organicen una salida al campo o a un parque de la localidad con sus alumnos/as. 2. Permita que observen las plantas que se cultivan en el lugar donde viven y hagan una lista. 3. Comenten sobre las condiciones más comunes del suelo y las características del clima de su localidad. 4. Los estudiantes dibujarán la planta más cultivada y describirán cómo es el suelo y el clima en el que se desarrolla. )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito Nombre de la planta: Elabora dos preguntas sobre el tema, (ayúdate del bloque cuatro del texto.) de la Editorial. a) b) 40
  • 41. RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV Actividades adicionales Laboratorio La densidad del agua Objetivo Observar el efecto de la sal en la densidad del agua. ¿Qué necesito? Un huevo crudo, un vaso de vidrio, 300 gramos de sal, una cuchara, un removedor y agua. ¿Cómo lo hago? 1. Llena el vaso con agua hasta las tres cuartas partes de su capacidad. 2. Coloca el huevo en el vaso, con cuidado, sin romperlo. 3. Elabora un dibujo de tu experimento en la primera casilla del cuadro. )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Agua y huevo Agua, huevo y sal Agua, huevo y más sal 4. Adiciona dos cucharadas grandes de sal, revuelve suavemente, observa lo ocurrido y dibújalo en la segunda casilla. Luego, agrega otras dos cucharadas, revuelve y elabora la ilustración en la última columna de la tabla. Análisis de resultados a) A medida que le adicionabas sal, ¿qué le ocurrió al huevo? b) ¿Qué explicación le das a este fenómeno? Editorial. c) Elabora un informe de laboratorio en el que expliques, paso a paso, el procedimiento que seguiste para comprobar tu hipótesis. 41
  • 42. RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV Actividades adicionales Laboratorio La combustión La combustión es la combinación de un elemento o cuerpo con el oxígeno del aire, como la madera o la gasolina. En esta unión, el cuerpo se llama combustible y el oxígeno siempre será el comburente. Objetivo Comprobar la acción del oxígeno del aire en las combustiones mediante la experi- mentación, a fin de comprender la importancia y propiedades de este gas. ¿Qué necesito? Una vela, un vaso de vidrio, un encendedor, un poco de lustre para pisos, un tubo de ensayo, un poco de agua oxigenada. ¿Cómo lo hago? )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito 1. Adhiere la vela al fondo de un plato o bandeja pequeña, de tal manera que esté bien sujeta. Enciéndela con la ayuda de un adulto. 2. Sopla suavemente hacia la llama, después más fuerte y explica lo que sucede. 3. Cubre la vela con el vaso, pero en for- ma invertida, espera unos segundos y observa lo que ocurre. 4. Coloca en el tubo de ensayo un poco de lustre para pisos, manéjalo con cuidado, puedes cortarlo con una tijera. 5. Agrega sobre el lustre un poco de agua oxigenada, toca con tu mano la parte externa del tubo donde ocurre la reacción. de la Editorial. 6. Observa lo que sucede en el interior del tubo de ensayo y compara con las carac- terísticas iniciales del lustre. 42
  • 43. RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV Analizo los resultados 1 Explica, ¿por qué al soplar fuertemente la llama se apaga? 2 En el segundo caso, ¿cuál elemento de la combustión constituye el lustre? 3 Dibuja las dos experiencias y píntalas de acuerdo con los resultados obtenidos. )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la 4 Compara las dos experiencias y establece semejanzas y diferencias. semejanzas diferencias 5 Encuentra las siguientes palabras en la sopa de letras: M P R E S N I T A H G V E A T V W A COMBUSTIÓN W E J F Z X C O M B U R E N T E T A VELA V Q D Y L G H O R M I G U E R L I J COMBURENTE A U T Ñ X O V R S O H Z Y Y N A O Z TUBO L L U S T R E E N S I T A D W U E G LUSTRE D S B C O M B U S T I O N W E R Q W Editorial. F J O V I E T M N L O P A Y M I X A 43
  • 44. RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV Actividades adicionales Laboratorio Elaborar papel reciclado Objetivo Aplicar la técnica de reciclaje de papel para la elaboración de adornos y tarjetería con papel reciclado y materiales orgánicos. ¿Qué necesito? Periódicos viejos, hojas de papel utilizadas a ambos lados; goma, un recipiente, agua, un tamiz hecho de medias nylon y un armador como lo indica la figura. Flores y hojas secas para adornar, cordones de colores, marcadores y pinturas. )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito ¿Cómo lo hago? 1. Proponga a sus estudiantes hacer una lluvia de ideas que justifiquen el por qué desa- rrollar el tema de reciclaje de papel que producimos en nuestra institución educativa. 2. Coloque recipientes rotulados para recolección de papel en los alrededores del patio de la institución. Designe un sitio de acopio de papel y un lugar de procesamiento. 3. Para elaborar el papel reciclado se lo debe remojar durante una hora en un recipien- te con agua; luego se lo licua con un poco de agua. Una vez que obtenga una masa homogénea, agregue un poco de goma a la mezcla; esparzala en el tamiz de nylon tratando de formar una capa fina. Deje secar en un sitio soleado y desprenda el papel del tamíz. 4. Corten el papel con la forma que desen y decoren utilizando hojas, flores, cordones, etc. 5. Permita que sus estudiantes expongan sus tarjetas y adornos a la clase. de la Editorial. 44
  • 45. RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV Actividades adicionales Laboratorio Los seres vivos y sus interacciones 1 Observa la siguiente imagen que muestra algunos seres vivos de la selva amazónica. )RWRFRSLDEOH Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la a) Elabora una cadena trófica. en la que se representen los productores, consumido- res de primer orden y consumidores de segundo orden b) Escribe dos para cuidar nuestros ecosistemas: 1. 2. c) A continuación encontrarás un listado de acciones que realiza el ser humano. Es- coge las cinco acciones útiles para la conservación ecológica de los ecosistemas. 1. Deforestación. 5. Eliminación de especies invasoras. 2. Control de la erosión. 6. Reintroducción de especies nativas. 3. Introducción de especies foráneas. 7. Quema de los bosques. 4. Reforestación. 8. Reemplazo de suelos degradados. Editorial. 45
  • 46. RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV Método y producto del aprendizaje por destrezas El proyecto de aula es un trabajo intelectualmente complejo, porque usa una variedad de destrezas que se aplican a situaciones del mundo real. Con el objetivo de refinar y extender el concepto de aprendizaje por destrezas, se propone a los maestros Fases para el desarrollo de un proyecto y a las maestras utilizar, como parte de su metodología de trabajo, el desarrollo de proyectos. Surgimiento La metodología por proyectos concibe el aprendizaje de manera diferente, pues ofrece a estudiantes y docen- Los estudiantes y el docente dedican tiempo para tes la oportunidad de vivir experiencias que rompen la selección, definición del tema o tópico que será la formalidad del programa regular de clases, y llevan investigado. a los educandos a encontrar el conocimiento por sí mismos, en un espacio que no siempre es el aula. Elección Este método apoya el concepto de que en la actualidad Mediante una 'lluvia de ideas', los estudiantes aportan hay tanto que aprender, de tantas fuentes y con pers- con todas las ideas que surgen para el desarrollo de la pectivas diferentes, que la escuela no es la poseedora investigación y las organizan en un mapa conceptual. de la verdad ni el docente el único capaz de proveerla; que existe la posibilidad de encontrar el conocimiento por medio de métodos diferentes, en contextos Planeación Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. no usuales, y que todos, adultos y niños somos capaces El docente ayuda a jerarquizar las ideas entre impor- de ser aprendices independientes y permanentes. tantes, menos importantes, posibles de ser desarro- El proyecto se circunscribe en la corriente constructi- lladas, etc. En esta fase del proyecto, los educandos vista, en donde el objetivo es que el aprendiz construya toman decisiones, además se organizan y estructu- por sí mismo el conjunto de conceptos, destrezas y va- ran el trabajo que se va a desarrollar. lores que requiere para obrar sobre la realidad y expli- carse el mundo y la sociedad. Realización Los proyectos promueven la igualdad y la valorizan del Se inicia la investigación sobre el tema, lo que incluye trabajo colaborativo; en el aspecto emocional desarro- actividades como: observación de la realidad, encues- lla actitudes de persistencia, tolerancia y capacidad tas, entrevistas, etc. Los estudiantes anotan sus hallaz- de llegar a acuerdos y consensos. gos, exploran, predicen y discuten lo encontrado. El proyecto consiste en la investigación a profundidad de un problema que se presenta en la vida cotidiana. Término Puede ser llevado a cabo por un grupo pequeño o por todos los estudiantes de un aula (no importa Organizan la información y preparan un informe su nivel o edad), y en un espacio de tiempo que per- sobre los resultados y sus conclusiones. mita la amplia ejecución de varios tipos de acciones de aprendizaje. Evaluación Como producto, surge un resultado genuino, flexible Finalmente, evalúan el trabajo realizado y analizan y diferente a otras actividades planteadas; acepta cuáles fueron las dificultades y éxitos en el proceso diversos métodos de expresión y respeta las inteligen- desarrollado. cias múltiples. 46
  • 47. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. semanas (MHPSOR GH SURHFWR GH DXOD Tiempo: 2 e clase: 12 Período d Respondo las siguientes preguntas: Recopilo fotografías de los animales Realización y exposición de una memoria de nuestro país en peligro de extinción, de los eventos desarrollados durante - ¿Cómo interactúan plantas y animales? procurando que dichas tomas sean en el proyecto: - ¿Qué diferencia existe entre un animal sus hábitats naturales. Recopilo los afiches con los mensajes doméstico y uno salvaje? Elaboro un afiche con un mensaje conservacionistas y organizo una - ¿Qué diferencias existen entre un en favor de su cuidado. exposición informativa. animal vertebrado y uno invertebrado? 8 7 1 Rotulo claramente las plantas y cuando hayan alcanzado una altura adecuada, Salvemos a nuestras Relaciono conocimientos: las sembraremos en áreas específicas de mi escuela o en los jardines de las 6 especies 2 - Características de las plantas. casas de aquellos compañeros que así animales - Características de los animales. lo deseen, diseño un pequeño instructivo y vegetales de cuidados. 5 3 4 Transfiero a la realidad mis Vamos al rescate de aquellas especies conocimientos: de pequeñas plantas nativas de Ecuador Indago en internet sobre las especies que están en peligro de extinción. - Llevo adelante una campaña animales y vegetales de nuestro país que De igual forma, diseñaremos una serie de recolección de semillas y plántulas se encuentran en peligro de desaparecer, de recomendaciones para proteger de plantas endémicas, y en un espacio determino sus características y hábitats. a aquellos animales de nuestro país de mi aula haré un vivero en donde 47 pueda desarrollar esas plantas. que están en peligro de desaparecer. Procesos que integran destrezas: identifica especies animales y vegetales ideas para evitar la extinción de estas especies. RPSRQHQWHV 'LGiFWLFRV Producto: exposición de la investigación realizada en los murales del patio del colegio.
  • 48. %LEOLRJUDItD Bibliografía de consulta para el maestro • Alexander, P. et al. (1992). Biología. Estados Unidos de • UNESCO. (1999). Los siete saberes necesarios para la América: Prentice Hall. educación del futuro. Francia. Edgar Morín • Audesirk, T. et al. (2003). Biología: la vida en la Tierra. • Valdivia, B. et al. (2005) Biología: la vida y sus procesos. (6ta ed.). México D.F.: Pearson Prentice Hall Grupo Patria Cultural, S.A. Edición revisada. • Autores Nacionales. (2002). Anatomía Humana: • Vancleave, J. (1996). Física para niños y jóvenes. fisiología e higiene generalidades. (3 ed.). Editora Editorial Limusa. Panorama. • Vargas, Mario. (2002). Ecología y Biodiversidad del • Cultural de Ediciones, S.A. Atlas de Botánica, El mundo Ecuador. (1 ed) Quito. Ecuador. de las planta. • Villee, C. et al. (1998). Biología. (4 ed.) México D.F.: • Cultural de Ediciones, S.A. Atlas de Ecología, Nuestro McGraw-Hill Interamericana. Planeta. • Weissmann (comp.) (2002). Didáctica de las Ciencias • CURTIS, E. et al. Biología. (última ed.). Panamericana. Naturales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires- Barcelona-México: Paidos. • Del carmen, L. et al. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias naturales en la educación • Campbell, Neil A, Biology, 5th. Edition, Addison and secundaria. Barcelona. Wesley, USA, 1999 • Fernández, G. GAIA, (2005). Ciencias Naturales. Vicens- • Smith, Robert Leo, Ecología, Pearson/Adison Wesley Vives. Educación, España, 2001. • Furman, M. et al. (2009). La aventura de enseñar Ciencias Naturales. Buenos Aires: Impresores Páginas Web California. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. • López, R. Enseñanza de las Ciencias 8. • El agua: recurso vital. Consultado el 4 de mayo de • Ligouri, L. Noste, M. I. Didáctica de las Ciencias 2009, en Organización de Estados Iberoamericanos: Naturales. Argentina: Ediciones Homosapiens. Para la Educación, la Ciencia y la Cultura Rincon A.G. Página web: • Mader, Sylvia. (2007). Biología. (9ºna edición). http://.oei.org.co/fpciencia/art20.htm#aa. McGraw-Hill Interamericana. • Una propuesta para secuenciar contenidos • National Geographic. Biología. México D.F.: Glencoe en Ciencias Naturales desde una perspectiva McGraw-Hill. Lakatosiana. Revista Iberoamericana de Educación. • Oram, Raymond. (2007) Biología: sistemas vivos. c OEI. Página web: • Organización Panamericana de la Salud. (1983). http://.www. Rieoei.org/deloslectores/317Rabino.pdf Manual de técnicas básicas. • La Flora de Galápagos es considerada como un • Otero, J. I. Enseñanza de las ciencias 7. extraordinario ejemplo de evolución biológica. • Puertas, M.J. (1999). Genética: fundamentos y Página web: perspectivas. (2 ed.). México D.F.: McGraw-Hill http://www.galapagos-islands-tourguide.com/flora- Interamericana. degalapagos.html • Raymon, Chang. (2007). Química. (9 ed.) México D.F. • Elementos de Ecología Matices de verde McGraw-Hill. Página web: http://www.jmarcano.com/nociones/quees.html • Raymond, F. Oram. (2007). Biología: sistemas vivos. México D.F: McGraw-Hill. • Solomón, E. et al. (2008).Biología. (8va edición) México D.F.: McGraw-Hill Interamericana. • Starr, C. Taggart, R. (2004). Biología1: la unidad y diversidad de la vida. (10 ed.). México D.F. Thomson. 48