SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- Introducción
En este artículo intentaré exponer de forma somera cómo funciona un
embrague de motocicleta.
El embrague se puede definir como aquel mecanismo por el cual se puede
romper la conducción de potencia que va del motor a la caja de cambios, a
voluntad del conductor (en los manuales).
El embrague tiene su función en dos momentos de la conducción: Al iniciar la
marcha, para no sea de forma brusca (a quien se le haya roto el cable del
embrague, y haya tenido q meter marchas a capón, ya sabe de lo q hablo: o se
te cala el motor, o sales haciendo un precioso caballito de cada semáforo en el
q tengas que parar). La otra función es dejar de transmitir potencia a la caja de
cambios cuando vayamos a cambiar de marcha. Sino fuera así, la presión que
existe entre los dientes de los engranajes del cambio haría q la costase salir de
la marcha, y una vez quitada, costaría meter la siguiente, todo ello con gran
perjuicio para el cambio (al subir marchas, se puede lograr el mismo efecto que
desembragando, si soltamos el acelerador un momento, para así reducir la
presión en los dientes al iniciar el cambio).
2.- Algo de matemáticas
Si no te gustan, te puedes saltar este epígrafe y leer directamente las
conclusiones...
El embrague más simple, sería un par de discos con un coeficiente de
rozamiento µ, cada uno unido a un eje (conductor y conducido). Al unir ambos
con una presión p, son capaces de transmitir un par motor M. Esa presión está
provocada por una fuerza F que generalmente viene de los muelles del
embrague, aunque puede ser por la fuerza centrífuga de unas masas, por
electroimanes, etc, etc.
Supongamos que los discos no son macizos, sino en forma de anillo, como
efectivamente es así. Siendo:
M1 (del
motor)
M2 (a la caja de
cambios)
R1
R2
Supongamos que la superficie A es perfecta, y que la presión es uniforme en
todos los puntos de contacto:
p = F / A
Así, el par motor que se logrará transmitir será de:
M = ∫∫ dM = ∫∫ r * dFroz = ∫∫ r * µ * p * r * dθ * *dr = .....
M = 2/3 * µ * p * π * (R1
3
– R2
3
)
Y la fuerza de compresión que hay que aplicar a los discos para conseguir
ese par:
F = ∫∫ p * r * dθ * dr F = π * p * (R1
2
– R2
2
)
Ahora sí, los que estaban saltando por encima de las cifras, ya pueden volver
a leer. Vemos que la capacidad que tiene el embrague de transmitir el
momento (o par) que viene del motor, será mayor cuanto:
a) mayor sea el coeficiente de fricción de las superficies de ambos discos (en
la realidad son valores muy altos, alcanzados por compuestos de tipo “ferodo”
similares a los frenos, y que también aguanten las altas temperaturas y
abrasión a que se ven sometidos
b) mayor sea el diámetro exterior del disco, y menor su diámetro interior
(notamos q aumenta más la capacidad de transmitir potencia que la superficie
–radio al cuadrado-, así pues en principio es mejor poner pocos discos grandes
que no muchos pequeños.
c)mayor sea la presión a la que le sometemos. Esto parece intuitivo, unos
muelles muy firmes, lograrán un contacto más intimo entre los dos forros, y
podrán transmitir más par motor. Por el contrario, cuando actuamos sobre la
maneta del embrague, actuamos en contra de los muelles y reducimos el par
máximo que es capaz de transmitir. Si éste es menor que el par que en ese
momento está generando el motor, el embrague patinará: los dos ejes no
estarán unidos solidariamente, sino que el eje conducido (el primario del
cambio) irá más lento y recibirá menos par. Esta pérdida de potencia se
transforma en calor y desgaste del embrague, así que es evidente que esta
situación sólo puede ser transitoria para no destruirlo en poco tiempo.
La otra expresión nos relaciona la presión con la fuerza que hemos de aplicar
(con los muelles) para generarla. La relación depende, como es obvio, de la
superficie del disco. Y como hemos visto, a igualdad de superficie, y por lo
tanto de esfuerzo sobre la maneta, el par transmitido será mayor cuanto mayor
sea el diámetro externo del disco.
3.- Tipos de embrague
Por existir, existen multitud de tipos. Desde el conversor hidráulico de
par, utilizado en camiones o barcos (ni siquiera las H&D lo llevan), a los
electromagnéticos. Pero como ni el espacio, ni mi sabiduría, ni mi paciencia
llegan a tanto, aquí sólo trataremos de los embrague de fricción ( adiós
camiones), entre éstos los manuales (adiós scooters), entre éstos a los
multidisco. Los embragues monodisco en seco que utilizan algunas marcas
(BMW,Guzzi...), son similares a los de automoción, y no dejan de ser similares
a las expuestas, sólo que con un disco, y con un resorte de diafragma en lugar
de muelles helicoidales (los de toda la vida). Los embragues monodisco son
más agrios en el funcionamiento, y por eso suelen llevar amortiguadores de
acoplamiento para que su uso no se vea empañado por incómodos tirones.
Funcionamiento del embrague multidisco:
El embrague multidisco no es más que la aplicación del principio general
antes expuesto a las características especiales de una moto, en que el
volumen de un embrague monodisco (especialmente en aquellos motores de
cigüeñal transversal) puede resultar excesivo. Si por limitaciones de espacio no
podemos hacer más grande el disco...aumentamos la superficie de fricción
poniendo muchos!!!! Así podemos aprovechar el mismo esfuerzo de
compresión para generar presión en todos ellos, con lo ganamos en mejor tacto
en la maneta de embrague.
Repito brevemente el concepto para los más despistados (o para los que
directamente hayan saltado hasta aquí). Hemos de unir dos ejes, uno que
viene del motor y es el que nos suministra la potencia, y otro que va al cambio
y de ahí a las ruedas con un acoplamiento que transmita la potencia sin
pérdidas de uno a otro, pero que se pueda desacoplar a voluntad (y a ser
posible, suavemente, que no es plan de ir haciendo caballitos en todos los
semáforos).
En el diagrama tenemos dos grandes bloques que giran solidarios:
En rojo, está la parte del embrague que gira con el motor, que es la
maza M, con un dentado en su perímetro para recibir la potencia del cigüeñal
(o de un eje intermedio, o del volante de inercia). La maza posee unas almenas
con una forma tal que acoplan perfectamente en ellas las lengüetas de los
discos conductores A.
En azul, es la parte del embrague conducida, es decir, es la que va a dar
al cambio de marchas. En primer lugar es el propio eje primario del cambio E,
que es solidario mediante un estriado al tambor O. Esta es la pieza análoga a
la maza, que agarra a la otra clase de discos, los discos conducidos B, gracias
al estriado que éstos tienen en su diámetro interno, y que coincide con el del
tambor.
Como vemos en el esquema, los discos conductores (en rojo) y conducidos
(en azul) forman un curioso bocata de ferodo. Pero con estar próximos no es
suficiente, si queremos que transmitan potencia, hemos de aplicar una fuerza
que los presione. Para ello utilizamos el plato de presión P, que va atornillado
al tambor con unos tornillos T, entre los cuales insertamos los muelles H. Estos
muelles serán los que me darán la fuerza F necesaria para que los discos, así
espachurrados, puedan transmitir la potencia de tu burra sin deslizar.
Ahora mismo ya tenemos conectado el motor y la caja de cambios, el
cigüeñal gira como un todo solidario sin (casi) pérdidas de potencia. El
esquema del flujo de la potencia sería:
Cigüeñal M A unión por fricción!!! B O E ... Ruedas
Asfalto
Pero el cigüeñal hay que desacoplarlo (desembragar) cuando queremos
cambiar de marcha. Para ello apretamos la maneta de embrague, que
mediante un cable, o un circuito hidráulico (similar al de freno), tiramos de un
empujador J. Éste hará fuerza contra el plato de presión P, luchando contra la
fuerza que ejercían los muelles para apretar los discos.
Como ya dijimos antes (ves ahora el porqué del rollo matemático?), cuanto
menor fuese la fuerza (y por tanto la presión) a que estaban sometidos los
discos, menor capacidad de transmitir par tendrían. Al estar oponiéndonos en
parte a la fuerza de los resortes, los discos no estarán tan firmemente unidos y
empezarán a deslizar (lo que sucede cuando picamos embrague).
En último caso, cuando apretamos totalmente la maneta de embrague, los
discos no recibirán ninguna presión y la parte conducida (azul) dejará de recibir
potencia del motor.
Para terminar de explicar el esquema, sólo me queda mencionar los
cojinetes, tanto axiales, como radiales y de empuje, que sirven para que no
exista rozamiento directo entre ciertas piezas: la maza y el conjunto tambor-eje
primario no deben estar en contacto directo, así les interponemos un cojinete
axial F, un cojinete radial C y un casquillo antifricción Q. Por la misma razón se
instala un rodamiento de empuje U entre el empujador J (sin rotación) y el plato
de presión P (que sí la tiene).
Poooooor supuesto que cada cambio tiene sus variantes. Así, por ejemplo, el
empujador puede ser externo en lugar de interno....Pero vamos, que el principio
es el mismo en todos, y la diferencia es la forma de solucionar los detalles.
Espero haber sido claro, ya que no escueto. No quiero despedirme sin ofrecer
a los bemeuveros un esquemita del embrague de su tract...este...de su moto.
Notar el resorte de diafragma y el único disco atacado por ambos lados por los
forros.
Y un útil esquemita de su funcionamiento. No es por ofender, pero está
sacado de una página de 4x4: JURJURJUR
Este artículo ha sido perpetrado por: Beggar
Dedicado al Sr. Mariolora , para que pueda saciar su sed de conocimientos, y
encontrar respuesta a sus dudas existenciales: “¿¿¿Porqué no me salen los
jacos???”

Más contenido relacionado

DOCX
Endurecimiento superficial
PPT
Frenos
PPTX
Frenos y embragues
PPSX
Frenos migue
DOC
Solución ejercicios
PDF
Embrague y freno de disco
PDF
Caja de Cambios
PPT
Embragues y frenos
Endurecimiento superficial
Frenos
Frenos y embragues
Frenos migue
Solución ejercicios
Embrague y freno de disco
Caja de Cambios
Embragues y frenos

La actualidad más candente (20)

PPT
PDF
Embrague
PPT
Ejes 1
PDF
Embragues
PDF
PDF
Embrague del vehículo: función y cuidados
PPTX
Power Point
DOCX
El embrague de diafragma
PPTX
El embrague. antonio horacio stiuso
PPTX
caja-de-cambios-mecanica[1]
PDF
caja de cambios
PPTX
Tema 7 caja de velocidades
PDF
E.stf. diapositivas 02. embragues y convertidores de par.reducido
PPTX
Embrague
PDF
Diferencial
DOCX
Caja de cambios transversal fallas y soluciones
PDF
Transmision y relacion de caja de cambios y su conjunto diferencial
DOCX
Que es un engranage
PDF
Sistemas de embrague
Embrague
Ejes 1
Embragues
Embrague del vehículo: función y cuidados
Power Point
El embrague de diafragma
El embrague. antonio horacio stiuso
caja-de-cambios-mecanica[1]
caja de cambios
Tema 7 caja de velocidades
E.stf. diapositivas 02. embragues y convertidores de par.reducido
Embrague
Diferencial
Caja de cambios transversal fallas y soluciones
Transmision y relacion de caja de cambios y su conjunto diferencial
Que es un engranage
Sistemas de embrague
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Punciones de los seres vivos miguel riaza
PPT
EMPRESA Y TECNOLOGIA
PPTX
Documentos tecnicos y cientificos
PPT
Primera práctica
DOC
Trabajo de los alumnos
PPT
Administración básica
PPS
Legalizacion y organizacion
PPTX
Mdulosemprendimiento 111017224702-phpapp02
PDF
24. cambio-de_liquido_refrigerante
PDF
PPTX
LA HISTORIA DETRAS DE CHIAZUL DESIGNS
PPTX
Uhren Shop
PPTX
Trabajo de gimp
PPTX
EXITO Y LIDERAZGO/ CATEDRA ECCI
PPT
Tema2.sistema de informacion
PDF
30. mantenimiento-del_embrague
PDF
Mister wong
PPS
Legalizacion y organizacion
PPT
Cetrería
PPTX
Presentación osc
Punciones de los seres vivos miguel riaza
EMPRESA Y TECNOLOGIA
Documentos tecnicos y cientificos
Primera práctica
Trabajo de los alumnos
Administración básica
Legalizacion y organizacion
Mdulosemprendimiento 111017224702-phpapp02
24. cambio-de_liquido_refrigerante
LA HISTORIA DETRAS DE CHIAZUL DESIGNS
Uhren Shop
Trabajo de gimp
EXITO Y LIDERAZGO/ CATEDRA ECCI
Tema2.sistema de informacion
30. mantenimiento-del_embrague
Mister wong
Legalizacion y organizacion
Cetrería
Presentación osc
Publicidad

Similar a 8. embrague (20)

PPTX
Sistema de transmisión
DOCX
Embrague diego
DOC
Sistema de embrague
DOCX
Trabajo encargado de embrague
DOCX
Acoplamientos de maquinarias
PPTX
El embrague. antonio horacio stiuso
PDF
embrague componentes averías, reseña histórica y evolución. histórico
PPTX
202734874-Diapositivas-Transmision-Manual.pptx
PPTX
Sistema de Embrague .pptx
PPTX
SISTEMA EMBRAGUE MOTOR COMBUSTION INTERNA CLASIFICACION .pptx
PPT
embrague-i
PPT
Embrague.ppt Misión y explicación del embrague
PPS
Ud2 sistemas de transmision y frenado
PPTX
SISTEMA EMBRAGUE GENERALIDADES Y FALLAS.pptx
PDF
tren_de_fuerza_motriz_3.pdf
PDF
Transmisión de potencia.pdf para sistemas mecanicos
PDF
Embragues-de-Competicion.pdf
PPTX
ELEMENTOS DE MAQUINARIA DE LA UNIVERSIDA SURCOLOMBIANA
PPTX
Frenos y Embragues
PDF
Curso sistemas-maquinaria-frenos-transmision-convertidores-caja-cambios-difer...
Sistema de transmisión
Embrague diego
Sistema de embrague
Trabajo encargado de embrague
Acoplamientos de maquinarias
El embrague. antonio horacio stiuso
embrague componentes averías, reseña histórica y evolución. histórico
202734874-Diapositivas-Transmision-Manual.pptx
Sistema de Embrague .pptx
SISTEMA EMBRAGUE MOTOR COMBUSTION INTERNA CLASIFICACION .pptx
embrague-i
Embrague.ppt Misión y explicación del embrague
Ud2 sistemas de transmision y frenado
SISTEMA EMBRAGUE GENERALIDADES Y FALLAS.pptx
tren_de_fuerza_motriz_3.pdf
Transmisión de potencia.pdf para sistemas mecanicos
Embragues-de-Competicion.pdf
ELEMENTOS DE MAQUINARIA DE LA UNIVERSIDA SURCOLOMBIANA
Frenos y Embragues
Curso sistemas-maquinaria-frenos-transmision-convertidores-caja-cambios-difer...

Más de Grupo Los Moteros (20)

DOC
Ruido en los_frenos
DOC
Ruido en los_freno1
DOC
DOC
Recirculación de gases_de_escape
DOC
Presión de inflado
DOC
Nomenclatura de las_bujias
DOC
Manual del filtro_de_aire
DOC
Mantenimiento periódico de_la_moto
DOC
Mantenimiento de la_cadena_de_transmisión
DOC
Mantenimiento básico de_la_moto
DOC
Mantenimiento
DOC
Cómo hacer en_casa_una_alarma_para_la_motocicleta_con_nuestras_propias_manos
DOC
Funcionamiento del motor_de_4_t
DOC
El cilindro y_los_cuidados_esenciales
DOC
Cómo hacer en_casa_una_alarma_para_la_motocicleta_con_nuestras_propias_manos
DOC
Avería eléctrica
DOC
Avería eléctrica
DOC
Ajustar las válvulas_de_tu_moto
DOC
Problemas de motor
DOC
Pintar la moto
Ruido en los_frenos
Ruido en los_freno1
Recirculación de gases_de_escape
Presión de inflado
Nomenclatura de las_bujias
Manual del filtro_de_aire
Mantenimiento periódico de_la_moto
Mantenimiento de la_cadena_de_transmisión
Mantenimiento básico de_la_moto
Mantenimiento
Cómo hacer en_casa_una_alarma_para_la_motocicleta_con_nuestras_propias_manos
Funcionamiento del motor_de_4_t
El cilindro y_los_cuidados_esenciales
Cómo hacer en_casa_una_alarma_para_la_motocicleta_con_nuestras_propias_manos
Avería eléctrica
Avería eléctrica
Ajustar las válvulas_de_tu_moto
Problemas de motor
Pintar la moto

8. embrague

  • 1. 1.- Introducción En este artículo intentaré exponer de forma somera cómo funciona un embrague de motocicleta. El embrague se puede definir como aquel mecanismo por el cual se puede romper la conducción de potencia que va del motor a la caja de cambios, a voluntad del conductor (en los manuales). El embrague tiene su función en dos momentos de la conducción: Al iniciar la marcha, para no sea de forma brusca (a quien se le haya roto el cable del embrague, y haya tenido q meter marchas a capón, ya sabe de lo q hablo: o se te cala el motor, o sales haciendo un precioso caballito de cada semáforo en el q tengas que parar). La otra función es dejar de transmitir potencia a la caja de cambios cuando vayamos a cambiar de marcha. Sino fuera así, la presión que existe entre los dientes de los engranajes del cambio haría q la costase salir de la marcha, y una vez quitada, costaría meter la siguiente, todo ello con gran perjuicio para el cambio (al subir marchas, se puede lograr el mismo efecto que desembragando, si soltamos el acelerador un momento, para así reducir la presión en los dientes al iniciar el cambio). 2.- Algo de matemáticas Si no te gustan, te puedes saltar este epígrafe y leer directamente las conclusiones... El embrague más simple, sería un par de discos con un coeficiente de rozamiento µ, cada uno unido a un eje (conductor y conducido). Al unir ambos con una presión p, son capaces de transmitir un par motor M. Esa presión está provocada por una fuerza F que generalmente viene de los muelles del embrague, aunque puede ser por la fuerza centrífuga de unas masas, por electroimanes, etc, etc. Supongamos que los discos no son macizos, sino en forma de anillo, como efectivamente es así. Siendo: M1 (del motor) M2 (a la caja de cambios) R1 R2
  • 2. Supongamos que la superficie A es perfecta, y que la presión es uniforme en todos los puntos de contacto: p = F / A Así, el par motor que se logrará transmitir será de: M = ∫∫ dM = ∫∫ r * dFroz = ∫∫ r * µ * p * r * dθ * *dr = ..... M = 2/3 * µ * p * π * (R1 3 – R2 3 ) Y la fuerza de compresión que hay que aplicar a los discos para conseguir ese par: F = ∫∫ p * r * dθ * dr F = π * p * (R1 2 – R2 2 ) Ahora sí, los que estaban saltando por encima de las cifras, ya pueden volver a leer. Vemos que la capacidad que tiene el embrague de transmitir el momento (o par) que viene del motor, será mayor cuanto: a) mayor sea el coeficiente de fricción de las superficies de ambos discos (en la realidad son valores muy altos, alcanzados por compuestos de tipo “ferodo” similares a los frenos, y que también aguanten las altas temperaturas y abrasión a que se ven sometidos b) mayor sea el diámetro exterior del disco, y menor su diámetro interior (notamos q aumenta más la capacidad de transmitir potencia que la superficie –radio al cuadrado-, así pues en principio es mejor poner pocos discos grandes que no muchos pequeños. c)mayor sea la presión a la que le sometemos. Esto parece intuitivo, unos muelles muy firmes, lograrán un contacto más intimo entre los dos forros, y podrán transmitir más par motor. Por el contrario, cuando actuamos sobre la maneta del embrague, actuamos en contra de los muelles y reducimos el par máximo que es capaz de transmitir. Si éste es menor que el par que en ese momento está generando el motor, el embrague patinará: los dos ejes no estarán unidos solidariamente, sino que el eje conducido (el primario del cambio) irá más lento y recibirá menos par. Esta pérdida de potencia se transforma en calor y desgaste del embrague, así que es evidente que esta situación sólo puede ser transitoria para no destruirlo en poco tiempo. La otra expresión nos relaciona la presión con la fuerza que hemos de aplicar (con los muelles) para generarla. La relación depende, como es obvio, de la superficie del disco. Y como hemos visto, a igualdad de superficie, y por lo tanto de esfuerzo sobre la maneta, el par transmitido será mayor cuanto mayor sea el diámetro externo del disco. 3.- Tipos de embrague Por existir, existen multitud de tipos. Desde el conversor hidráulico de par, utilizado en camiones o barcos (ni siquiera las H&D lo llevan), a los
  • 3. electromagnéticos. Pero como ni el espacio, ni mi sabiduría, ni mi paciencia llegan a tanto, aquí sólo trataremos de los embrague de fricción ( adiós camiones), entre éstos los manuales (adiós scooters), entre éstos a los multidisco. Los embragues monodisco en seco que utilizan algunas marcas (BMW,Guzzi...), son similares a los de automoción, y no dejan de ser similares a las expuestas, sólo que con un disco, y con un resorte de diafragma en lugar de muelles helicoidales (los de toda la vida). Los embragues monodisco son más agrios en el funcionamiento, y por eso suelen llevar amortiguadores de acoplamiento para que su uso no se vea empañado por incómodos tirones. Funcionamiento del embrague multidisco: El embrague multidisco no es más que la aplicación del principio general antes expuesto a las características especiales de una moto, en que el volumen de un embrague monodisco (especialmente en aquellos motores de cigüeñal transversal) puede resultar excesivo. Si por limitaciones de espacio no podemos hacer más grande el disco...aumentamos la superficie de fricción poniendo muchos!!!! Así podemos aprovechar el mismo esfuerzo de compresión para generar presión en todos ellos, con lo ganamos en mejor tacto en la maneta de embrague. Repito brevemente el concepto para los más despistados (o para los que directamente hayan saltado hasta aquí). Hemos de unir dos ejes, uno que viene del motor y es el que nos suministra la potencia, y otro que va al cambio y de ahí a las ruedas con un acoplamiento que transmita la potencia sin pérdidas de uno a otro, pero que se pueda desacoplar a voluntad (y a ser posible, suavemente, que no es plan de ir haciendo caballitos en todos los semáforos).
  • 4. En el diagrama tenemos dos grandes bloques que giran solidarios: En rojo, está la parte del embrague que gira con el motor, que es la maza M, con un dentado en su perímetro para recibir la potencia del cigüeñal (o de un eje intermedio, o del volante de inercia). La maza posee unas almenas con una forma tal que acoplan perfectamente en ellas las lengüetas de los discos conductores A.
  • 5. En azul, es la parte del embrague conducida, es decir, es la que va a dar al cambio de marchas. En primer lugar es el propio eje primario del cambio E, que es solidario mediante un estriado al tambor O. Esta es la pieza análoga a la maza, que agarra a la otra clase de discos, los discos conducidos B, gracias al estriado que éstos tienen en su diámetro interno, y que coincide con el del tambor.
  • 6. Como vemos en el esquema, los discos conductores (en rojo) y conducidos (en azul) forman un curioso bocata de ferodo. Pero con estar próximos no es suficiente, si queremos que transmitan potencia, hemos de aplicar una fuerza que los presione. Para ello utilizamos el plato de presión P, que va atornillado al tambor con unos tornillos T, entre los cuales insertamos los muelles H. Estos muelles serán los que me darán la fuerza F necesaria para que los discos, así espachurrados, puedan transmitir la potencia de tu burra sin deslizar. Ahora mismo ya tenemos conectado el motor y la caja de cambios, el cigüeñal gira como un todo solidario sin (casi) pérdidas de potencia. El esquema del flujo de la potencia sería: Cigüeñal M A unión por fricción!!! B O E ... Ruedas Asfalto Pero el cigüeñal hay que desacoplarlo (desembragar) cuando queremos cambiar de marcha. Para ello apretamos la maneta de embrague, que mediante un cable, o un circuito hidráulico (similar al de freno), tiramos de un empujador J. Éste hará fuerza contra el plato de presión P, luchando contra la fuerza que ejercían los muelles para apretar los discos. Como ya dijimos antes (ves ahora el porqué del rollo matemático?), cuanto menor fuese la fuerza (y por tanto la presión) a que estaban sometidos los discos, menor capacidad de transmitir par tendrían. Al estar oponiéndonos en parte a la fuerza de los resortes, los discos no estarán tan firmemente unidos y empezarán a deslizar (lo que sucede cuando picamos embrague). En último caso, cuando apretamos totalmente la maneta de embrague, los discos no recibirán ninguna presión y la parte conducida (azul) dejará de recibir potencia del motor. Para terminar de explicar el esquema, sólo me queda mencionar los cojinetes, tanto axiales, como radiales y de empuje, que sirven para que no exista rozamiento directo entre ciertas piezas: la maza y el conjunto tambor-eje primario no deben estar en contacto directo, así les interponemos un cojinete axial F, un cojinete radial C y un casquillo antifricción Q. Por la misma razón se instala un rodamiento de empuje U entre el empujador J (sin rotación) y el plato de presión P (que sí la tiene).
  • 7. Poooooor supuesto que cada cambio tiene sus variantes. Así, por ejemplo, el empujador puede ser externo en lugar de interno....Pero vamos, que el principio es el mismo en todos, y la diferencia es la forma de solucionar los detalles. Espero haber sido claro, ya que no escueto. No quiero despedirme sin ofrecer a los bemeuveros un esquemita del embrague de su tract...este...de su moto. Notar el resorte de diafragma y el único disco atacado por ambos lados por los forros.
  • 8. Y un útil esquemita de su funcionamiento. No es por ofender, pero está sacado de una página de 4x4: JURJURJUR Este artículo ha sido perpetrado por: Beggar Dedicado al Sr. Mariolora , para que pueda saciar su sed de conocimientos, y encontrar respuesta a sus dudas existenciales: “¿¿¿Porqué no me salen los jacos???”