SlideShare una empresa de Scribd logo
Funcionamiento del Motor de 4T
Definición genérica de motor:
Aparato que transforma en trabajo mecánico cualquier otra forma de energía.
Nociones sobre el motor:
Para empezar, definamos lo que la mayoría de la gente entiende por automóvil. El
significado estricto de la palabra, quiere decir "que se mueve por sí mismo, sin
intervención externa."
Pero por ejemplo, para Ley de Seguridad Vial Española en el anexo de definiciones,
un automóvil tiene, a demás, otras características, como la que excluye de esta
categoría a los vehículos especiales. Personalmente, me quedo con la primera
definición.
Entrando en materia, decir que de entre las diferentes clases de motores que
existen, nos ocuparemos de los térmicos y dentro de éstos, de los de dos y cuatro
tiempos que utilizan como combustible gas-olina (motores de explosión) o gas-oil
(motores de combustión).
Estos motores basan su funcionamiento en la expansión, repentina, de una mezcla
de combustible y aire en un recinto reducido y cerrado. Esta expansión, puede ser
explosión o combustión según se trate de un motor de gas-olina o diesel. Para que
se logre, debe mezclarse el carburante con aire, antes de entrar en los cilindros en
los motores de gas-olina o una vez dentro en los de gas-oil, en una proporción,
aproximada, de 10.000 litros de aire por 1 de carburante. En la combustión, la
mezcla, arde progresivamente, mientras que en la explosión, lo hace, muy rápido.
Los gases procedentes de la combustión, al ocupar mayor volumen que la mezcla,
producen una fuerza que actúa directamente sobre la cabeza del pistón y hace que
ésta se mueva, véase figura 1.
Este movimiento producido es recogido por la biela, que está unida al pistón por su
pie de biela y a éste, por medio de un bulón.
En la unión de la biela y el pistón, para atenuar el rozamiento, se interponen unos
casquillos.
La biela se une por la cabeza de biela al cigüeñal, que es un eje de material
resistente y con tantos codos como cilindros tenga el motor.
Acaba el cigüeñal en una rueda o volante pesado (contrapeso) con el objeto, de que
acabado el tiempo de la explosión, no pierda sentido de giro, venciendo los puntos
muertos hasta que se produzca una nueva explosión.
Todos estos elementos van encerrados en un bloque que por su parte inferior se
cierra con una bandeja, llamada cárter. Del bloque asoman los extremos del
cigüeñal al que sirve de apoyo, este punto, recibe el nombre de bancada, para que
el cigüeñal no se deforme por efecto de las explosiones, se intercala otra bancada.
Esquema de los elementos del motor:
Cilindro, pistón, cilindrada, calibre y carrera
La explosión debe producirse en un punto adecuado del recorrido del pistón, para
que la onda expansiva se aproveche al máximo.
La explosión tiene lugar en el cilindro, en el que se desliza un émbolo o pistón que
tiene forma de vaso invertido. Sobre su superficie superior actúa la presión de la
onda expansiva producida por la explosión.
El pistón ajusta dentro del cilindro con holgura de forma que minimice el
rozamiento, pero esto produciría la fuga de gases, para evitarla, en unas
hendiduras D de la falda E del pistón (figura 2), se instalan unos semianillos
flexibles (acerados) denominados segmentos. Hay dos tipos de segmentos, a
saber: de compresión A y B y de engrase C (al primer segmento de compresión A,
se suele denominar de fuego). Se suelen colocar dos o tres de compresión y uno o
dos de engrase.
El pistón se desplaza en el interior del cilindro desde su punto muerto superior
(P.M.S.), que es el más elevado que alcanza, al punto muerto inferior (P.M.I.) que
es el más bajo de su recorrido. A esa distancia, se denomina carrera. Al diametro,
interior, del cilindro se denomina calibre. Estos datos, se expresan en milímetros.
Entendemos por cilindrada, el volumen comprendido entre el PMS y el PMI, es
decir, el volumen de la parte del cilindro que comprende la carrera.
Si un motor tiene varios cilindros, la cilindrada total de éste será la suma de las
cilindradas de todos los cilindros.
La cilindrada de un motor, se expresa en centímetros cúbicos (c.c.) o litros y se
halla:
Al alojamiento del conjunto de cilindros de un motor, se denomina bloque de
cilindros. Los motores, generalmente, se clasifican tanto por el número de cilindros
que montan, como por el sistema en que están dispuestos. Los principales, son:
- Motores de 4, 6 u 8 cilindros en linea.
- Motores de 6, 8 ó 12 cilindros en V.
- Motores de 2 ó 4 cilindros orizontales opuestos.
En el caso de los cilindros en V, dos cabezas de biela irán alojadas en cada code del
cigüeñal.
A la capacidad de esfuerzo de un motor, se denomina potencia al freno, se mide en
caballos de vapor (C.V.) y se determina aplicando un freno denamométrico al
volante motor.
No debemos confundir la potencia al freno con la "potencia fiscal". Esta última se
obtiene por una formula, que no tiene nada que ver con la mecánica, y su finalidad
es unicamente fiscal.
Camara de compresión:
Cada cilindro que cerrado, herméticamente, en su parte superior para que al
producirse la explosión el pistón reciba toda la fuerza. La pieza que cierra los
cilindros se denomina culata y al ajustarla, debe quedar una pequeña cabidad entre
ésta y el PMS, llamada cámara de compresión, comparando su medida con la de
todo el cilindro, nos dá la relación de compresión del motor.
La relación de compresión es un número abstracto, pero es fundamental para
comprender algunas circunstancias, como el tipo de gas-olina a utilizar. Es normal
que los motores de gas-oil, tengan una relación de compresión más elevada.
Obtendremos la relación de compresión con la formula siguiente:
Siendo "V" la cilindrada y "v" el volumen de la cámara de compresión, si
tomamos V+v = V´, el resultado de la formula anterior se expresará como
V´:v
Así, podemos deceir que la relción de compresión en un motor de explosión, suele
ser, de 7:1 ó 10:1.
Tiempos del motor
El ciclo de combustión es el conjunto de operaciones que se realizan en un cilindro
desdes que entra la mezcla carburada hasta que son espulsados los gases.
Cuando el ciclo se realiza en cuatro etapas, se dice que el motor es de cuatro
tiempos: Admisión, Compresión, Explosión y Escape.
Primer tiempo: Admisión
El pistón comienza un movimiento, descendente, entre el PMS y el PMI. El cigüeñal
da media vuelta mientras que el pistón, al estar cerrada la válvula de escape y
abierta la de admisión, subciona la mezcla carburada llenando, con ella, el cilindro.
Segundo tiempo: Compresión
El pistón retorna del PMI al PMS, permaneciendo las dos válvulas cerradas,
comprime, progresivamente, la mezcla carburada, dando el cigüeñal otra media
vuelta.
Tercer tiempo: Explosión
Una vez terminada la compresión salta la chispa de la bujía en el centro de la
mezcla, que ha sido fuertemente comprimida, lo que hace que el pistón sea
despedido con fuerza a su PMI, dando el cigüeñal otra media vuelta. Este tiempo de
denomina de explosión o combustión, y las dos válvulas deben permanecer
cerradas.
Cuarto tiempo: Escape
El pistón vuelve a subir a su PMS y en su camino liempia el cilindro de los gases
resultantes del tiempo anterior, dado que la válvula de admisión permanece
cerrada y la de expulsión abierta. El cigüeñal da otra media vuelta, cerrando el
ciclo.
Este es el ciclo de cuatro tiempos, en el que por cada explosión, de un mismo
cilindro, el cugüeñal da dos vueltas completas, perdiendo gran parte de la fuerza
entre explosión y explosión.
Si combinamos cuatro cilindros de tal forma que por cada media vuelta haya una
explosión, minimizaremos la perdida de fuerza.
RESUMIENDO
REGLAJES DEL MOTOR
Notese en las figuras 2, 3, 4 y 5, que la posición tando del pistón como de la biela,
parece no corresponder con el tiempo que pretende representar. Esto es debido a
que corresponden a los tiempos del ciclo practico y no al ciclo teorico que se
describe. En teoria, los un tiempo empieza donde termina el anterio, pero si esto
fuera realmente así, la potencia del motor se vería muy menguada. Para
aprobechar toda la potencia, es necesario solapar los tiempos de manera que antes
de que acabe uno ya haya empezado el siguiente. Para conseguir este
solapamiento nos serviremos de los reglajes del motor.
Un reglaje de motor afecta a los tiempos de admisión, explosión y escape.
Reglaje de admisión
Consiste en adelantar la apertura de la válvula de admisión y retrasar su cierre,
también se denomina avance. Por tanto, la válvula de admisión se abrirá antes de
que el pistón llegue a su PMS y se cerrarán después de que haya pasado por su
PMI. Con este reglaje, conseguimos un mejor llenado del cilindro con la mezcla
carburada.
Reglaje de explosión o encendido
Este consiste en adelantar el instante en el que salta la chispa de la bujía, es decir,
que se efectuará el encendido antes de que el pistón llege al PMS. El porqué del
avance de encendido, es muy simple, sabemos que aún siendo la combustión de la
mezcla muy rápida, no es instantanea por tanto si la chispa saltara cuando el pistón
se encuentra en su PMS, la combustión no sería completa antes de que éste
empezara a descender. Pero si lo sería si la combustión empezara antes de llegar a
su PMS siendo, en este caso, mayor la fuerza con que el pistón es empujado y
mejor, también, el aprobechamiento del combustible.
El avance de encenddo se mide en grados del volante motor. Así, si decimos que el
avance es de 15º, queremos decir que al volante le faltan 15º para que el pistón
llegue al PMS.
Reglaje de escape
Su finalidad es la de conseguir un mejor baciado del cilindro de los gases. Para lo
cual debe abrirse la válvula de escape momentos antes de que el pistón llegue al
PMI y se cierre un poco después de haber pasa del PMS, coincidiendo con la
apertura de la válvula de admisión.
Por tanto, el reglaje de escape tiene dos objetivos: primero, avanzar la apertura de
la válvula de escape, operación que se denomina avance de la apertura del escape
(A.A.I.), y segundo, retrasar el cierre de la mencionada válvula, que se denomina
retraso del cierre del escape (R.C.E.).
ORDEN DE EXPLOSIONES
Por orden de explosiones se entiende la sucesión de encendidos en los distintos
cilindros del motor. Se por una serie de números que señalan el orden. Cada
número determina el ordinal del cilindro, empezando por el lado opuesto al del
volante.
El orden de explosión más usado es 1-3-4-2, pudiendose variar éste, siempre y
cuando también variemos la disposición de los codos del cigüeñal.
Material obtenido de http://www.espiritucustom.com/
Material obtenido de http://www.espiritucustom.com/

Más contenido relacionado

PDF
mecanica automotriz
PPTX
PDF
El motor sus funciones y partes
PPTX
Presentación1
DOCX
Que es el motor juan zuluaga orozco
PPTX
Motor
PDF
me guillermo
mecanica automotriz
El motor sus funciones y partes
Presentación1
Que es el motor juan zuluaga orozco
Motor
me guillermo

La actualidad más candente (19)

PPTX
Motor
PPTX
Diferencias entre un ciclo real y teorico en un motor de combustion interna
PDF
Guia nº 1 conceptos básicos de motores
PPT
Motos de 4 tiempos
PDF
Tema 3 ciclo otto 2018
PPTX
102283002 ciclo-de-otto
PPTX
Estudio básico de motores térmicos. sección diapositivas
PPTX
Tiempos de un motor a combustion interna
DOCX
Motores de 4 tiempos
PPTX
El motor
PPTX
Frenos de potencia - Servofreno
PPTX
PDF
Motores de combustión interna
PDF
E. motores diapositivas 03. el motor diesel de cuatro tiempos reducido
PPTX
Trabajo motor 4 tiempos
DOC
motor de gasolina (otto de 4 tiempos)
PPTX
Estudio básico de motores térmicos
PDF
Tipos de camaras
Motor
Diferencias entre un ciclo real y teorico en un motor de combustion interna
Guia nº 1 conceptos básicos de motores
Motos de 4 tiempos
Tema 3 ciclo otto 2018
102283002 ciclo-de-otto
Estudio básico de motores térmicos. sección diapositivas
Tiempos de un motor a combustion interna
Motores de 4 tiempos
El motor
Frenos de potencia - Servofreno
Motores de combustión interna
E. motores diapositivas 03. el motor diesel de cuatro tiempos reducido
Trabajo motor 4 tiempos
motor de gasolina (otto de 4 tiempos)
Estudio básico de motores térmicos
Tipos de camaras
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
EMPRESA
DOC
Ivan fuentes de energia renovables
PPT
Proceso contable
PPT
Trabajo final copia de seguridad
PPT
ODT
Blog
DOC
Pintar el motor_de_la_moto
PPTX
Como me veo en un futuro[1]viviana
PDF
THANKS LETTES 3
DOC
Cmap
PDF
Was ist Code for Germany?
PPT
Renacimiento
PPT
Funciones de los seres vivos por javier ruiz
DOCX
Entrevista paulo freire
PDF
1228415718 actividades ahorro_secundaria_eramac_ii
PPT
Tema2.sistema de informacion
PDF
29. la-culata
PDF
Presentación1
PPT
Topologias
PPT
Lineas
EMPRESA
Ivan fuentes de energia renovables
Proceso contable
Trabajo final copia de seguridad
Blog
Pintar el motor_de_la_moto
Como me veo en un futuro[1]viviana
THANKS LETTES 3
Cmap
Was ist Code for Germany?
Renacimiento
Funciones de los seres vivos por javier ruiz
Entrevista paulo freire
1228415718 actividades ahorro_secundaria_eramac_ii
Tema2.sistema de informacion
29. la-culata
Presentación1
Topologias
Lineas
Publicidad

Similar a Funcionamiento del motor_de_4_t (20)

PPTX
Motor
DOC
Motores térmicos
DOC
PPT
Motor diesel 2005
PDF
DOCX
Definición genérica de
DOC
PDF
Motor de combustión interna
PDF
Motor de combustion interna
PPTX
Motor
PPSX
Clase_Ciclo_Otto_1.ppsx
PPTX
Presentación1
PDF
Mecanica emerson
PDF
Mecanicabasica
PDF
Mecanica emerson
PDF
M139 mecanicabasica
PDF
Manual de mecanica_basica_en_situaciones
DOCX
Cuando y por que se creo el carro
PPTX
Ciclo de otto
Motor
Motores térmicos
Motor diesel 2005
Definición genérica de
Motor de combustión interna
Motor de combustion interna
Motor
Clase_Ciclo_Otto_1.ppsx
Presentación1
Mecanica emerson
Mecanicabasica
Mecanica emerson
M139 mecanicabasica
Manual de mecanica_basica_en_situaciones
Cuando y por que se creo el carro
Ciclo de otto

Más de Grupo Los Moteros (20)

DOC
Ruido en los_frenos
DOC
Ruido en los_freno1
DOC
DOC
Recirculación de gases_de_escape
DOC
Presión de inflado
DOC
Nomenclatura de las_bujias
DOC
Manual del filtro_de_aire
DOC
Mantenimiento periódico de_la_moto
DOC
Mantenimiento de la_cadena_de_transmisión
DOC
Mantenimiento básico de_la_moto
DOC
Mantenimiento
DOC
Cómo hacer en_casa_una_alarma_para_la_motocicleta_con_nuestras_propias_manos
DOC
El cilindro y_los_cuidados_esenciales
DOC
Cómo hacer en_casa_una_alarma_para_la_motocicleta_con_nuestras_propias_manos
DOC
Avería eléctrica
DOC
Avería eléctrica
DOC
Ajustar las válvulas_de_tu_moto
DOC
Problemas de motor
DOC
Pintar la moto
DOC
Limpieza y mantenimiento_del_depósito_de_combustible
Ruido en los_frenos
Ruido en los_freno1
Recirculación de gases_de_escape
Presión de inflado
Nomenclatura de las_bujias
Manual del filtro_de_aire
Mantenimiento periódico de_la_moto
Mantenimiento de la_cadena_de_transmisión
Mantenimiento básico de_la_moto
Mantenimiento
Cómo hacer en_casa_una_alarma_para_la_motocicleta_con_nuestras_propias_manos
El cilindro y_los_cuidados_esenciales
Cómo hacer en_casa_una_alarma_para_la_motocicleta_con_nuestras_propias_manos
Avería eléctrica
Avería eléctrica
Ajustar las válvulas_de_tu_moto
Problemas de motor
Pintar la moto
Limpieza y mantenimiento_del_depósito_de_combustible

Funcionamiento del motor_de_4_t

  • 1. Funcionamiento del Motor de 4T Definición genérica de motor: Aparato que transforma en trabajo mecánico cualquier otra forma de energía. Nociones sobre el motor: Para empezar, definamos lo que la mayoría de la gente entiende por automóvil. El significado estricto de la palabra, quiere decir "que se mueve por sí mismo, sin intervención externa." Pero por ejemplo, para Ley de Seguridad Vial Española en el anexo de definiciones, un automóvil tiene, a demás, otras características, como la que excluye de esta categoría a los vehículos especiales. Personalmente, me quedo con la primera definición. Entrando en materia, decir que de entre las diferentes clases de motores que existen, nos ocuparemos de los térmicos y dentro de éstos, de los de dos y cuatro tiempos que utilizan como combustible gas-olina (motores de explosión) o gas-oil (motores de combustión). Estos motores basan su funcionamiento en la expansión, repentina, de una mezcla de combustible y aire en un recinto reducido y cerrado. Esta expansión, puede ser explosión o combustión según se trate de un motor de gas-olina o diesel. Para que se logre, debe mezclarse el carburante con aire, antes de entrar en los cilindros en los motores de gas-olina o una vez dentro en los de gas-oil, en una proporción, aproximada, de 10.000 litros de aire por 1 de carburante. En la combustión, la mezcla, arde progresivamente, mientras que en la explosión, lo hace, muy rápido. Los gases procedentes de la combustión, al ocupar mayor volumen que la mezcla, producen una fuerza que actúa directamente sobre la cabeza del pistón y hace que ésta se mueva, véase figura 1. Este movimiento producido es recogido por la biela, que está unida al pistón por su pie de biela y a éste, por medio de un bulón. En la unión de la biela y el pistón, para atenuar el rozamiento, se interponen unos casquillos. La biela se une por la cabeza de biela al cigüeñal, que es un eje de material resistente y con tantos codos como cilindros tenga el motor. Acaba el cigüeñal en una rueda o volante pesado (contrapeso) con el objeto, de que acabado el tiempo de la explosión, no pierda sentido de giro, venciendo los puntos muertos hasta que se produzca una nueva explosión. Todos estos elementos van encerrados en un bloque que por su parte inferior se cierra con una bandeja, llamada cárter. Del bloque asoman los extremos del cigüeñal al que sirve de apoyo, este punto, recibe el nombre de bancada, para que el cigüeñal no se deforme por efecto de las explosiones, se intercala otra bancada.
  • 2. Esquema de los elementos del motor: Cilindro, pistón, cilindrada, calibre y carrera La explosión debe producirse en un punto adecuado del recorrido del pistón, para que la onda expansiva se aproveche al máximo. La explosión tiene lugar en el cilindro, en el que se desliza un émbolo o pistón que tiene forma de vaso invertido. Sobre su superficie superior actúa la presión de la onda expansiva producida por la explosión. El pistón ajusta dentro del cilindro con holgura de forma que minimice el rozamiento, pero esto produciría la fuga de gases, para evitarla, en unas hendiduras D de la falda E del pistón (figura 2), se instalan unos semianillos flexibles (acerados) denominados segmentos. Hay dos tipos de segmentos, a saber: de compresión A y B y de engrase C (al primer segmento de compresión A, se suele denominar de fuego). Se suelen colocar dos o tres de compresión y uno o dos de engrase. El pistón se desplaza en el interior del cilindro desde su punto muerto superior
  • 3. (P.M.S.), que es el más elevado que alcanza, al punto muerto inferior (P.M.I.) que es el más bajo de su recorrido. A esa distancia, se denomina carrera. Al diametro, interior, del cilindro se denomina calibre. Estos datos, se expresan en milímetros. Entendemos por cilindrada, el volumen comprendido entre el PMS y el PMI, es decir, el volumen de la parte del cilindro que comprende la carrera. Si un motor tiene varios cilindros, la cilindrada total de éste será la suma de las cilindradas de todos los cilindros. La cilindrada de un motor, se expresa en centímetros cúbicos (c.c.) o litros y se halla: Al alojamiento del conjunto de cilindros de un motor, se denomina bloque de cilindros. Los motores, generalmente, se clasifican tanto por el número de cilindros que montan, como por el sistema en que están dispuestos. Los principales, son: - Motores de 4, 6 u 8 cilindros en linea. - Motores de 6, 8 ó 12 cilindros en V. - Motores de 2 ó 4 cilindros orizontales opuestos. En el caso de los cilindros en V, dos cabezas de biela irán alojadas en cada code del cigüeñal. A la capacidad de esfuerzo de un motor, se denomina potencia al freno, se mide en caballos de vapor (C.V.) y se determina aplicando un freno denamométrico al volante motor. No debemos confundir la potencia al freno con la "potencia fiscal". Esta última se obtiene por una formula, que no tiene nada que ver con la mecánica, y su finalidad es unicamente fiscal. Camara de compresión: Cada cilindro que cerrado, herméticamente, en su parte superior para que al producirse la explosión el pistón reciba toda la fuerza. La pieza que cierra los cilindros se denomina culata y al ajustarla, debe quedar una pequeña cabidad entre ésta y el PMS, llamada cámara de compresión, comparando su medida con la de todo el cilindro, nos dá la relación de compresión del motor. La relación de compresión es un número abstracto, pero es fundamental para comprender algunas circunstancias, como el tipo de gas-olina a utilizar. Es normal que los motores de gas-oil, tengan una relación de compresión más elevada. Obtendremos la relación de compresión con la formula siguiente: Siendo "V" la cilindrada y "v" el volumen de la cámara de compresión, si tomamos V+v = V´, el resultado de la formula anterior se expresará como V´:v Así, podemos deceir que la relción de compresión en un motor de explosión, suele ser, de 7:1 ó 10:1. Tiempos del motor El ciclo de combustión es el conjunto de operaciones que se realizan en un cilindro desdes que entra la mezcla carburada hasta que son espulsados los gases.
  • 4. Cuando el ciclo se realiza en cuatro etapas, se dice que el motor es de cuatro tiempos: Admisión, Compresión, Explosión y Escape. Primer tiempo: Admisión El pistón comienza un movimiento, descendente, entre el PMS y el PMI. El cigüeñal da media vuelta mientras que el pistón, al estar cerrada la válvula de escape y abierta la de admisión, subciona la mezcla carburada llenando, con ella, el cilindro. Segundo tiempo: Compresión El pistón retorna del PMI al PMS, permaneciendo las dos válvulas cerradas, comprime, progresivamente, la mezcla carburada, dando el cigüeñal otra media vuelta. Tercer tiempo: Explosión Una vez terminada la compresión salta la chispa de la bujía en el centro de la mezcla, que ha sido fuertemente comprimida, lo que hace que el pistón sea despedido con fuerza a su PMI, dando el cigüeñal otra media vuelta. Este tiempo de denomina de explosión o combustión, y las dos válvulas deben permanecer cerradas. Cuarto tiempo: Escape El pistón vuelve a subir a su PMS y en su camino liempia el cilindro de los gases resultantes del tiempo anterior, dado que la válvula de admisión permanece cerrada y la de expulsión abierta. El cigüeñal da otra media vuelta, cerrando el ciclo. Este es el ciclo de cuatro tiempos, en el que por cada explosión, de un mismo cilindro, el cugüeñal da dos vueltas completas, perdiendo gran parte de la fuerza entre explosión y explosión. Si combinamos cuatro cilindros de tal forma que por cada media vuelta haya una explosión, minimizaremos la perdida de fuerza. RESUMIENDO REGLAJES DEL MOTOR Notese en las figuras 2, 3, 4 y 5, que la posición tando del pistón como de la biela, parece no corresponder con el tiempo que pretende representar. Esto es debido a que corresponden a los tiempos del ciclo practico y no al ciclo teorico que se describe. En teoria, los un tiempo empieza donde termina el anterio, pero si esto fuera realmente así, la potencia del motor se vería muy menguada. Para aprobechar toda la potencia, es necesario solapar los tiempos de manera que antes de que acabe uno ya haya empezado el siguiente. Para conseguir este solapamiento nos serviremos de los reglajes del motor. Un reglaje de motor afecta a los tiempos de admisión, explosión y escape.
  • 5. Reglaje de admisión Consiste en adelantar la apertura de la válvula de admisión y retrasar su cierre, también se denomina avance. Por tanto, la válvula de admisión se abrirá antes de que el pistón llegue a su PMS y se cerrarán después de que haya pasado por su PMI. Con este reglaje, conseguimos un mejor llenado del cilindro con la mezcla carburada. Reglaje de explosión o encendido Este consiste en adelantar el instante en el que salta la chispa de la bujía, es decir, que se efectuará el encendido antes de que el pistón llege al PMS. El porqué del avance de encendido, es muy simple, sabemos que aún siendo la combustión de la mezcla muy rápida, no es instantanea por tanto si la chispa saltara cuando el pistón se encuentra en su PMS, la combustión no sería completa antes de que éste empezara a descender. Pero si lo sería si la combustión empezara antes de llegar a su PMS siendo, en este caso, mayor la fuerza con que el pistón es empujado y mejor, también, el aprobechamiento del combustible. El avance de encenddo se mide en grados del volante motor. Así, si decimos que el avance es de 15º, queremos decir que al volante le faltan 15º para que el pistón llegue al PMS. Reglaje de escape Su finalidad es la de conseguir un mejor baciado del cilindro de los gases. Para lo cual debe abrirse la válvula de escape momentos antes de que el pistón llegue al PMI y se cierre un poco después de haber pasa del PMS, coincidiendo con la apertura de la válvula de admisión. Por tanto, el reglaje de escape tiene dos objetivos: primero, avanzar la apertura de la válvula de escape, operación que se denomina avance de la apertura del escape (A.A.I.), y segundo, retrasar el cierre de la mencionada válvula, que se denomina retraso del cierre del escape (R.C.E.). ORDEN DE EXPLOSIONES Por orden de explosiones se entiende la sucesión de encendidos en los distintos cilindros del motor. Se por una serie de números que señalan el orden. Cada número determina el ordinal del cilindro, empezando por el lado opuesto al del volante. El orden de explosión más usado es 1-3-4-2, pudiendose variar éste, siempre y cuando también variemos la disposición de los codos del cigüeñal.
  • 6. Material obtenido de http://www.espiritucustom.com/
  • 7. Material obtenido de http://www.espiritucustom.com/