SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
PLANTEL NEZAHUALCOYOTL DE LA ESCUELA PREPARATORIA
PLAN DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO
(Segundo semestre)
ASIGNATURA: DESARROLLO SOCIAL DEL ADOLESCENTE
MODULO II. EL PODER DEL DIÁLOGO
TEMA 2.1.APLICANDO LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA
M. en S.P. Ma. del Socorro Reyna Sáenz
Marzo 2016
INTRODUCCIÒN
El presente material electrónico presenta información que te
apoyará en la asignatura de Desarrollo Social del Adolescente
en el tema 2.1 Aplicando la comunicación asertiva,
correspondiente al Módulo II.
En este tema analizaremos los siguientes subtemas:
• Elementos visuales (contacto visual, proxémica o distancia
corporal, expresión facial y gestos, postura y movimiento
corporal).
• Elementos vocales.
• Elementos verbales.
• La asertividad en acción.
PROPÓSITO DEL MÓDULO
Emplea la asertividad
como un recurso
necesario, para dialogar
y afrontar situaciones
cotidianas.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
En este tema estarás desarrollando
las siguientes competencias:
1. Se conoce y valora a sí mismo y
aborda problemas y retos teniendo en
cuenta los objetivos que persigue.
3.3 Cultiva relaciones interpersonales
que contribuyen a su desarrollo
humano y el de quienes lo rodean.
TEMA Y SUBTEMAS
80bfwe
APERTURA
Situación. Ana está en un restaurante, y pide
una comida sin cebolla.
El mesero le trae su pedido con abundante
cebolla.
Ana de manera educada le dice al mesero que
su pedido no fue entregado a su satisfacción, y
solicita que se lo cambien.
¿Qué tipo de conducta mostró?
Pasiva________________
Agresiva______________
Asertiva_______________
¿Qué hubieras hecho Tú?
Argumenta tu respuesta.
DESARROLLO
La asertividad es la habilidad
personal que nos permite expresar
directamente sentimientos, opiniones
y pensamientos y defender nuestros
derechos, sin agredir ni ser agredido.
Hay 3 estilos de reaccionar:
 Estilo pasivo
Estilo asertivo
Estilo agresivo
Estilo pasivo
El comportamiento pasivo implica la no interacción con los
demás, la persona no expresa abiertamente sus sentimientos,
pensamientos ni opiniones demostrando así su falta de
confianza e inseguridad consigo mismo y no se da a conocer.
80bfwe
Estilo asertivo
Es la mejor opción del comportamiento humano ya
que expresa los deseos, opiniones, pensamientos, creencias,
respetando a los demás, lo que muestra la buena
autoestima, la seguridad y confianza en todo momento.
Estilo asertivo
Estilo agresivo
Complica la comunicación
de forma que impide
intercambiar opiniones o
ideas, impone y rechaza los
pensamientos de los
demás.
Estas formas de comportarnos
nos hace a veces ineficaces para
la vida social, generándonos
malestar. Sin embargo, como
cualquier otra conducta, es algo
que se puede ir aprendiendo con
la práctica.
Una de las razones por la
cual la gente es poco
asertiva, es debido a que
piensan que no tienen
derecho a sus creencias,
derechos u opiniones.
En este sentido, el entrenamiento asertivo no consiste en
convertir personas sumisas en quejicas y acusadoras, sino a
enseñar que la gente tiene derecho a defender sus derechos
ante situaciones que a todas luces son injustas.
La asertividad y la ansiedad
El elemento básico de la asertividad consiste
en atreverse a mostrar nuestros deseos de
forma amable, franca pero el punto
fundamental consiste en decidirse y atreverse
Elementos
La mirada
La distancia interpersonal
La postura
La mirada
La forma en que miramos es muy
importante en la interacción con
los demás. Tanto que puede
afianzar, quitar importancia o
desmentir aquello que nuestros
labios están diciendo.
La distancia interpersonal
Según el análisis de Edward T. Hall (1959),
sobre el tema existirían distintas zonas:
1-Distancia intima: (0 – 50 cm) en esta
zona se sitúan personas amadas y
familiares.
2-Distancia personal: (50 – 125 cm) es el espacio personal
de cada uno, una especia de esfera protectora que nos gusta
mantener entre nosotros y el resto de los individuos.
3-Distancia social: (1, 25 – 3,5
metros) distancia que se usa para
trabajar en equipo o en relaciones
sociales ocasionales.
Distancia pública: (más de 3,5 metros)
distancia que nos gusta mantener con los
desconocidos ejemplo al caminar en la
calle, dar un comunicado en espacios
numerosos, entre otros.
La postura:
La postura es la posición que
adoptan los miembros (brazos
y piernas) con respecto al
cuerpo, los cuales influyen en
la disposición que tiene este en
el espacio.
La postura de nuestro
cuerpo es algo que nuestro
interlocutor percibe a simple
vista y que lleva un mensaje
Ejemplo de postura:
¿Qué clase de lenguaje corporal
tiene?
¿Camina derecho?
¿Proyecta los hombros hacia
atrás y saca pecho?
¿Mira hacía el frente y no hacia el
piso?
¿Constantemente utiliza posturas
cerradas, como brazos o piernas
cruzadas?
Psicología de los componentes de
la asertividad
Patrones de pensamiento: Una
persona asertiva es consciente tanto
de los derechos y deberes que tiene
ella misma, como de los del resto de
personas. Es un pensamiento
racional.
Sentimientos y emociones:
Presenta una sana autoestima y
seguridad en sí mismo/misma. Ni
mejor ni peor que los demás.
Satisfecho con sus relaciones y
respetuoso/a. Control emocional.
El lenguaje facial: Con nuestros
gestos faciales mostramos seis
emociones básicas: miedo, ira,
desprecio, felicidad, tristeza y
sorpresa.
La mirada: Dependiendo de como mirar se refleja:
hostilidad
Confianza
Sumisión
inseguridad.
Si la mirada es directamente a
los ojos de la otra persona se
tiene una actitud asertiva.
Pero mirar demasiado fijamente
de forma constante dará
sensación de agresividad.
La sonrisa: Por norma general
ayuda a relajar momentos tensos y
transmite cercanía si ésta es
auténtica. Según el tipo de sonrisa
puede demostrar confianza o
tensión.
Forma de hablar:
El tono y la velocidad a la que
hablamos, indicará también nuestra
actitud.
Por ejemplo repetir muletillas o
tartamudear da impresión de
inseguridad.
Un tono firme, fuerte y calmado
dará una imagen de confianza y
fuerza.
Demasiado fuerte, sería hostil.
Derechos asertivos
Son unos derechos no escritos, que todos poseen, pero que
muchas veces se olvida a costa de nuestra autoestima. Es para
considerar en nuestra persona a la misma altura que todos los
demás.
Derechos asertivos
Algunos son:
A ser tratados con respeto y dignidad.
A equivocarnos y ser responsables de nuestros errores.
A tener nuestras propias opiniones y valores.
A tener nuestras propias necesidades, y que sean tan
importantes como las de los demás.
A experimentar y expresar los propios sentimientos, así
como a ser sus únicos jueces.
A cambiar de opinión, idea o línea de acción.
A protestar cuando se nos trata injustamente.
A intentar cambiar lo que no
nos satisface.
A detenernos y pensar antes
de actuar.
A pedir lo que queremos.
El derecho a gozar y disfrutar.
El derecho a mi descanso, aislamiento, siendo asertivo.
El derecho a superarme, aún superando a los demás.
El derecho a ser independiente.
El derecho a decidir qué hacer con mis propiedades,
cuerpo, tiempo, etc., mientras no se violen los derechos
de otras personas.
El derecho a tener éxito.
A no justificarse ante los
demás.
A no responsabilizarse de los
problemas de otros.
A no anticiparse a las
necesidades y deseos de los
demás.
La autoestima alta y sana
fomenta la asertividad y a su
vez, en cada ocasión en que
se práctica la asertividad se
aumenta más la autoestima.
80bfwe
Los 8 pasos que facilitan la asertividad son:
Identificar estilo básico. (agresivo, pasivo o asertivo)
Valoración por si mismo. Identificar valores y
cualidades.
Identificar las situaciones
en las que se debe ser más
asertivo.
Describir las situaciones
problemáticas. Analizar las
situaciones en términos de
quién, cuando, qué y cómo
interviene en esa escena.
Escribir un guion para el cambio de
conducta: Es un plan escrito para
afrontar la conducta de forma
asertiva.
Enunciar argumentos con
corrección y firmeza: A la
hora de expresarte,
mantener erguido el
cuerpo, fijando la vista en
el otro. Hablar de forma
clara, audible y firme,
dando énfasis a las
palabra.
Aprender a identificar y evitar las manipulaciones de los
demás: De forma consciente o inconsciente a veces
utilizan estratagemas para manipular, haciéndote sentir
culpable, evadiéndose de la conversación.
Admitamos nuestros
errores y equivocaciones:
Seremos más estimados
y queridos.
CIERRE
Aprendizajes adquiridos
¿Cuáles son tus aprendizajes sobre el
tema de asertividad?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
Evaluación del material
¿Qué fue lo que más te gustó del
material? ¿por qué?
¿Qué fue lo que menos te gustó
del material? ¿por qué?
Sugerencias y Comentarios
Proporciona sugerencias y comentarios de cómo se puede mejorar este material didáctico.
Envía tus sugerencias a tu profesora a su correo electrónico. (soco_reyna@yahoo.com)
COMENTARIOS SUGERENCIAS PARA MEJORARLO
REFERENCIAS
• EGÚSQUIZA OLINDA. (2000). LA ASERTIVIDAD, de Quipukamayo Sitio web:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2000/segundo/asertividad.htm
• ASERTIVIDAD Universidad de Cádiz (S.F) Recuperado el 23 de septiembre 2016 de
http://csintranet.org/competenciaslaborales/index.php?option=com_content&view=article&id=162:asertivi
dad&catid=55:competencias
• Susana Zazo. (2013). Estilos de respuesta en asertividad. septiembre 2016, de psicoterapeutas.com
Sitio web: http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/susana/Estilos_Respuesta.html
• J.C. Vicente. ((s.f)). NUESTROS DERECHOS ASERTIVOS. septiembre 23 del 2016, de Psicologia
Online Sitio web: http://www.psicologia-online.com/colaboradores/jc_vicente/derechos.htm

Más contenido relacionado

PPTX
La comunicación asertiva en todo el contorno
PPTX
La Comunicacioón asertiva. Comunicación. Asertividad
DOCX
Asertividad
PPTX
ASERTIVIDAD - FORMACION SOCIOCULTURAL II.pptx
PPT
Asertividad
DOCX
Importancia de las actitudes empaticas y asertivas
PDF
Trabaj asertividad aplicado a la vida
PPT
Asertividad
La comunicación asertiva en todo el contorno
La Comunicacioón asertiva. Comunicación. Asertividad
Asertividad
ASERTIVIDAD - FORMACION SOCIOCULTURAL II.pptx
Asertividad
Importancia de las actitudes empaticas y asertivas
Trabaj asertividad aplicado a la vida
Asertividad

Similar a 80bfwe (20)

PPTX
ASERTIVIDAD
DOCX
Subtema 2 Asertividad
PPT
ASERTIVIDAD
DOC
Ser acertivo
DOCX
Habilidades asertivas
PPTX
Asertividad
PPTX
Asertividad
PPTX
Asertividad
PPTX
C:\fakepath\asertividad2
PPT
Aserti
DOCX
Creatividad
PPTX
Autoestima y asertividad
PDF
Aplicaciones de la asertividad - Olga Castanyer Mayer-Spiess.pdf
PDF
Comunicación asertiva1_IAFJSR
PDF
La asertividad_IAFJSR
PPTX
Asertividad
PPTX
Tecnicas conductas-asertivas
PPTX
Comunicación asertiva
PPTX
Asertividad
ASERTIVIDAD
Subtema 2 Asertividad
ASERTIVIDAD
Ser acertivo
Habilidades asertivas
Asertividad
Asertividad
Asertividad
C:\fakepath\asertividad2
Aserti
Creatividad
Autoestima y asertividad
Aplicaciones de la asertividad - Olga Castanyer Mayer-Spiess.pdf
Comunicación asertiva1_IAFJSR
La asertividad_IAFJSR
Asertividad
Tecnicas conductas-asertivas
Comunicación asertiva
Asertividad
Publicidad

Más de MARITZALORENAMERECIC (6)

PPTX
DOCX
archivoguiaestudiante31111
PDF
PSICOSEXULIDAD 57unemi 1.pdf
PDF
psicoterapipreguntaslore.pdf
PDF
PDF
PSICOTERAPIA I convertir 56F.pdf
archivoguiaestudiante31111
PSICOSEXULIDAD 57unemi 1.pdf
psicoterapipreguntaslore.pdf
PSICOTERAPIA I convertir 56F.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

80bfwe

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO PLANTEL NEZAHUALCOYOTL DE LA ESCUELA PREPARATORIA PLAN DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO (Segundo semestre) ASIGNATURA: DESARROLLO SOCIAL DEL ADOLESCENTE MODULO II. EL PODER DEL DIÁLOGO TEMA 2.1.APLICANDO LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA M. en S.P. Ma. del Socorro Reyna Sáenz Marzo 2016
  • 2. INTRODUCCIÒN El presente material electrónico presenta información que te apoyará en la asignatura de Desarrollo Social del Adolescente en el tema 2.1 Aplicando la comunicación asertiva, correspondiente al Módulo II. En este tema analizaremos los siguientes subtemas: • Elementos visuales (contacto visual, proxémica o distancia corporal, expresión facial y gestos, postura y movimiento corporal). • Elementos vocales. • Elementos verbales. • La asertividad en acción.
  • 3. PROPÓSITO DEL MÓDULO Emplea la asertividad como un recurso necesario, para dialogar y afrontar situaciones cotidianas.
  • 4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR En este tema estarás desarrollando las siguientes competencias: 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
  • 7. APERTURA Situación. Ana está en un restaurante, y pide una comida sin cebolla. El mesero le trae su pedido con abundante cebolla. Ana de manera educada le dice al mesero que su pedido no fue entregado a su satisfacción, y solicita que se lo cambien. ¿Qué tipo de conducta mostró? Pasiva________________ Agresiva______________ Asertiva_______________ ¿Qué hubieras hecho Tú? Argumenta tu respuesta.
  • 8. DESARROLLO La asertividad es la habilidad personal que nos permite expresar directamente sentimientos, opiniones y pensamientos y defender nuestros derechos, sin agredir ni ser agredido.
  • 9. Hay 3 estilos de reaccionar:  Estilo pasivo Estilo asertivo Estilo agresivo
  • 10. Estilo pasivo El comportamiento pasivo implica la no interacción con los demás, la persona no expresa abiertamente sus sentimientos, pensamientos ni opiniones demostrando así su falta de confianza e inseguridad consigo mismo y no se da a conocer.
  • 12. Estilo asertivo Es la mejor opción del comportamiento humano ya que expresa los deseos, opiniones, pensamientos, creencias, respetando a los demás, lo que muestra la buena autoestima, la seguridad y confianza en todo momento.
  • 14. Estilo agresivo Complica la comunicación de forma que impide intercambiar opiniones o ideas, impone y rechaza los pensamientos de los demás.
  • 15. Estas formas de comportarnos nos hace a veces ineficaces para la vida social, generándonos malestar. Sin embargo, como cualquier otra conducta, es algo que se puede ir aprendiendo con la práctica.
  • 16. Una de las razones por la cual la gente es poco asertiva, es debido a que piensan que no tienen derecho a sus creencias, derechos u opiniones.
  • 17. En este sentido, el entrenamiento asertivo no consiste en convertir personas sumisas en quejicas y acusadoras, sino a enseñar que la gente tiene derecho a defender sus derechos ante situaciones que a todas luces son injustas.
  • 18. La asertividad y la ansiedad El elemento básico de la asertividad consiste en atreverse a mostrar nuestros deseos de forma amable, franca pero el punto fundamental consiste en decidirse y atreverse
  • 19. Elementos La mirada La distancia interpersonal La postura
  • 20. La mirada La forma en que miramos es muy importante en la interacción con los demás. Tanto que puede afianzar, quitar importancia o desmentir aquello que nuestros labios están diciendo.
  • 21. La distancia interpersonal Según el análisis de Edward T. Hall (1959), sobre el tema existirían distintas zonas: 1-Distancia intima: (0 – 50 cm) en esta zona se sitúan personas amadas y familiares.
  • 22. 2-Distancia personal: (50 – 125 cm) es el espacio personal de cada uno, una especia de esfera protectora que nos gusta mantener entre nosotros y el resto de los individuos.
  • 23. 3-Distancia social: (1, 25 – 3,5 metros) distancia que se usa para trabajar en equipo o en relaciones sociales ocasionales.
  • 24. Distancia pública: (más de 3,5 metros) distancia que nos gusta mantener con los desconocidos ejemplo al caminar en la calle, dar un comunicado en espacios numerosos, entre otros.
  • 25. La postura: La postura es la posición que adoptan los miembros (brazos y piernas) con respecto al cuerpo, los cuales influyen en la disposición que tiene este en el espacio.
  • 26. La postura de nuestro cuerpo es algo que nuestro interlocutor percibe a simple vista y que lleva un mensaje
  • 27. Ejemplo de postura: ¿Qué clase de lenguaje corporal tiene? ¿Camina derecho? ¿Proyecta los hombros hacia atrás y saca pecho? ¿Mira hacía el frente y no hacia el piso? ¿Constantemente utiliza posturas cerradas, como brazos o piernas cruzadas?
  • 28. Psicología de los componentes de la asertividad Patrones de pensamiento: Una persona asertiva es consciente tanto de los derechos y deberes que tiene ella misma, como de los del resto de personas. Es un pensamiento racional.
  • 29. Sentimientos y emociones: Presenta una sana autoestima y seguridad en sí mismo/misma. Ni mejor ni peor que los demás. Satisfecho con sus relaciones y respetuoso/a. Control emocional.
  • 30. El lenguaje facial: Con nuestros gestos faciales mostramos seis emociones básicas: miedo, ira, desprecio, felicidad, tristeza y sorpresa.
  • 31. La mirada: Dependiendo de como mirar se refleja: hostilidad Confianza Sumisión inseguridad.
  • 32. Si la mirada es directamente a los ojos de la otra persona se tiene una actitud asertiva. Pero mirar demasiado fijamente de forma constante dará sensación de agresividad.
  • 33. La sonrisa: Por norma general ayuda a relajar momentos tensos y transmite cercanía si ésta es auténtica. Según el tipo de sonrisa puede demostrar confianza o tensión.
  • 34. Forma de hablar: El tono y la velocidad a la que hablamos, indicará también nuestra actitud. Por ejemplo repetir muletillas o tartamudear da impresión de inseguridad. Un tono firme, fuerte y calmado dará una imagen de confianza y fuerza. Demasiado fuerte, sería hostil.
  • 35. Derechos asertivos Son unos derechos no escritos, que todos poseen, pero que muchas veces se olvida a costa de nuestra autoestima. Es para considerar en nuestra persona a la misma altura que todos los demás.
  • 37. Algunos son: A ser tratados con respeto y dignidad. A equivocarnos y ser responsables de nuestros errores.
  • 38. A tener nuestras propias opiniones y valores. A tener nuestras propias necesidades, y que sean tan importantes como las de los demás.
  • 39. A experimentar y expresar los propios sentimientos, así como a ser sus únicos jueces. A cambiar de opinión, idea o línea de acción. A protestar cuando se nos trata injustamente.
  • 40. A intentar cambiar lo que no nos satisface. A detenernos y pensar antes de actuar. A pedir lo que queremos.
  • 41. El derecho a gozar y disfrutar. El derecho a mi descanso, aislamiento, siendo asertivo. El derecho a superarme, aún superando a los demás.
  • 42. El derecho a ser independiente. El derecho a decidir qué hacer con mis propiedades, cuerpo, tiempo, etc., mientras no se violen los derechos de otras personas. El derecho a tener éxito.
  • 43. A no justificarse ante los demás. A no responsabilizarse de los problemas de otros. A no anticiparse a las necesidades y deseos de los demás.
  • 44. La autoestima alta y sana fomenta la asertividad y a su vez, en cada ocasión en que se práctica la asertividad se aumenta más la autoestima.
  • 46. Los 8 pasos que facilitan la asertividad son: Identificar estilo básico. (agresivo, pasivo o asertivo) Valoración por si mismo. Identificar valores y cualidades.
  • 47. Identificar las situaciones en las que se debe ser más asertivo. Describir las situaciones problemáticas. Analizar las situaciones en términos de quién, cuando, qué y cómo interviene en esa escena.
  • 48. Escribir un guion para el cambio de conducta: Es un plan escrito para afrontar la conducta de forma asertiva.
  • 49. Enunciar argumentos con corrección y firmeza: A la hora de expresarte, mantener erguido el cuerpo, fijando la vista en el otro. Hablar de forma clara, audible y firme, dando énfasis a las palabra.
  • 50. Aprender a identificar y evitar las manipulaciones de los demás: De forma consciente o inconsciente a veces utilizan estratagemas para manipular, haciéndote sentir culpable, evadiéndose de la conversación.
  • 51. Admitamos nuestros errores y equivocaciones: Seremos más estimados y queridos.
  • 52. CIERRE Aprendizajes adquiridos ¿Cuáles son tus aprendizajes sobre el tema de asertividad? ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________
  • 53. Evaluación del material ¿Qué fue lo que más te gustó del material? ¿por qué? ¿Qué fue lo que menos te gustó del material? ¿por qué?
  • 54. Sugerencias y Comentarios Proporciona sugerencias y comentarios de cómo se puede mejorar este material didáctico. Envía tus sugerencias a tu profesora a su correo electrónico. (soco_reyna@yahoo.com) COMENTARIOS SUGERENCIAS PARA MEJORARLO
  • 55. REFERENCIAS • EGÚSQUIZA OLINDA. (2000). LA ASERTIVIDAD, de Quipukamayo Sitio web: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2000/segundo/asertividad.htm • ASERTIVIDAD Universidad de Cádiz (S.F) Recuperado el 23 de septiembre 2016 de http://csintranet.org/competenciaslaborales/index.php?option=com_content&view=article&id=162:asertivi dad&catid=55:competencias • Susana Zazo. (2013). Estilos de respuesta en asertividad. septiembre 2016, de psicoterapeutas.com Sitio web: http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/susana/Estilos_Respuesta.html • J.C. Vicente. ((s.f)). NUESTROS DERECHOS ASERTIVOS. septiembre 23 del 2016, de Psicologia Online Sitio web: http://www.psicologia-online.com/colaboradores/jc_vicente/derechos.htm