SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LENGUA Y
LITERATURA
ASIGNATURA DE INFOPEDAGOGÍA
ESTATEGIA DE APRENDIZAJE BASADO EN
PROBLEMAS
INTEGRANTES: CUADRADO JOAO, LUIS CAIZA,
GÉNESIS MIRANDA, SOFÍA SIGUENCIA, CUJANO
CRISTIAN.
FECHA DE ENTREGA: 11 DE JULIO DEL 2019
Abp 100% (1)
Índice
Introducción................................................................Error! Bookmark not defined.
Objetivos……………………………………………………………………………………................................2
Conceptualización...................................................... Error! Bookmark not defined.
Características de la estrategia ................................. Error! Bookmark not defined.
Proceso para la implementación de la estrategia ... Error! Bookmark not defined.
Resultados de las investigaciones con la Estrategia…………………………...........................6
Buenas prácticas con la Estrategia ....................................Error! Bookmark not defined.
Ventajas y limitaciones de la estrategia didáctica ……………………………………………….8
Conclusiones.................................................................................................................... 9
Clase práctica………………………………………………………………………………………………..10
Introducción
En la Universidad Nacional de Chimborazo un grupo de estudiantes de segundo
semestre de la carrera de Pedagogía de lengua y literatura realizó una corta investigación
sobre la estrategia Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) con la finalidad de aplicarlo
en la clase práctica.
Al dar inicio a la investigación de la estrategia ABP encontramos información
relevante, la cual ayudó para la orientación y la aplicación de la estrategia. Esta estrategia
se define como una herramienta de gran ayuda para el docente, esta define una situación
en contexto real, añade un problema referente a la situación planteada y se resuelve
conjuntamente con toda la clase, ubicando a los estudiantes como protagonistas de su
propio aprendizaje o como lo define José Molina: “Facilita no sólo la adquisición de
conocimientos de la materia, sino también ayuda al estudiante a crear una actitud
favorable para el trabajo en equipo.” (Ortiz, González, & Nardiz, s. f.)
El ABP pretende que el estudiante sea el portador principal de sus conocimientos
a través de la resolución de problemas en tiempo real, conociendo su contexto y aplicando
su conocimiento para la resolución de problemas planteados en su clase, esto lo definimos
como un ejercicio de conocimiento general. Además de ejercitar sus conocimientos esta
estrategia aumenta el espíritu investigador de los estudiantes.
Para la aplicación de esta estrategia se formaran grupos, obteniendo del beneficio
de incrementar el compañerismo y exista eficacia total en el trabajo colaborativo por parte
de los diferentes miembros de cada uno de los grupos que se han distribuido.
“Escoger y platear un problema relevante y complejo es acción definitiva en
la estrategia ABP, que la solución de la mayoría de los problemas toma un tiempo
generalmente largo. El problema debe mantener la motivación de los estudiantes y
llevarlos a indagar áreas básicas de la profesión que estudian, por lo cual es
necesario que el problema cumpla con determinadas características que la
investigación ABP ha ido señalando.”
(Gómez, 2005)
Objetivos
En siguiente detalle para estructurar la estrategia es el planteamiento de objetivos
específicos que aborden resultados netos tanto de la investigación como de la aplicación
de la estrategia. A continuación planteamos los siguientes objetivos:
 Generar que los estudiantes alcancen un alto nivel de reflexión de tal forma que
puedan enriquecer conocimientos previos.
 Aumentar el trabajo colaborativo en clase, es decir elevar niveles de
compañerismo.
 La resolución de estos problemas pretende que los estudiantes cuenten con
conocimientos previos.
 Argumentar sus soluciones con conocimientos científicos.
 Conocer de manera total el contexto donde se está desarrollando su educación.
 Practicar la ética y su moral respecto a la resolución de problemas de la vida
cotidiana.
Conceptualización
El proceso de conceptualización es una de las habilidades mentales
fundamentales. Nos permite lograr niveles de racionamiento, de otra forma, no podríamos
alcanzar.
En los diferentes contextos se presentan diferentes situaciones, sea en el ámbito
académico, personal o social, por lo tanto, es insuficiente contar con una sola variable
para los diferentes tipos de situaciones, por esta razón, dentro del ejercicio mental
debemos manejar varias alternativas, distintas posibles variables, de esta manera plantear
interrogantes sobre que alternativa tomar. A continuación planteamos diferentes
cuestiones referentes a la estrategia ABP.
1. ¿La estrategia ABP cumple con los requisitos para ser definida como una
herramienta académica?
2. ¿El ABP es versátil a diferentes problemáticas?
3. ¿Puede el ABP ayudar en el desarrollo de aportación de diferentes conocimientos?
4. ¿Cumple expectativas parcialmente o totalmente?
5. ¿Los profesores son facilitadores o guías?
6. ¿Los problemas suscitados son una especie de estimulación para continuar con su
proceso de desarrollo académico y social?
7. ¿El ABP cubre todos los espacios respecto a la investigación?
Veamos un ejercicio utilizado con estudiantes de 19 a 21 años para favorecer la
conceptualización:
Jóvenes, Escuela, Investigación, docente, se pueden definir cómo………..
a) Jugadores b) Personajes académicos c) Seres humanos d) Animales
Artículos científicos
Libros
Revistas científicas
Blogs
Aulas virtuales
Son materiales que se pueden encontrar en…………………………………….
Características de la estrategia
Las características que definen al ABP son las siguientes:
 El aprendizaje está centrado en el alumno.
 El aprendizaje se produce en los pequeños grupos formando anteriormente.
 Los profesores son guías en éste proceso.
 La situación problemática es tomada como un impulso para el desarrollo del
aprendizaje.
 La nueva información es producida a través del propio aprendizaje.
 El ABP autorregula en aprendizaje.
19 a 21
Proceso para la implementación de la estrategia
En el proceso para plantear y desarrollar la estrategia definimos ocho pasos que
sean sumamente importantes para obtener resultados positivos.
Paso 1: Analizar y definir la situación.
Paso 2: Plantear el o los problemas pertinentes.
Paso 3: Realizar un listado con todo lo que se conoce del problema.
Paso 4: Realizar un listado de todo lo que no conocemos del problema.
Paso 5: Realizar un listado de con todo lo que necesitamos para la resolución del
problema.
Paso 6: Recoger varias ideas, argumentos que expliquen lo que el equipo o los
equipos desean resolver.
Paso 7: Obtener información mediante el análisis de diferentes fuentes.
Paso 8: El o los equipos presentarán inferencias y recomendaciones que sean
convenientes para la resolución del problema. (Fernández & Bou, 2002)
Roles del docente y estudiante
DOCENTE ESTUDIANTE
 Tener conocimiento de la materia y
conocer los objetivos de aprendizaje.
 Conocer y dominar las diferentes
estrategias y técnicas de trabajo para el
desarrollo grupal.
 Realización de preguntas que motiven
al estudiante a buscar información
mediante la investigación de contenido
científico.
 Habilidad para promover la utilización
del pensamiento crítico en la
resolución de problemas.
 Adaptarse a los continuos cambios.
 Fomentar el espíritu crítico.
 Estar dispuesto a querer aprender.
 Trabajar y aprender en equipo.
 El estudiante se convierte en el
responsable de su propio aprendizaje.
 El estudiante debe comprender y
profundizar respuestas a los problemas
que se utilizan para aprender.
 Es necesario que el estudiante utilice
conocimientos previos, es decir
conocimientos que aprendió de otras
situaciones problemáticas.
Fuente para realizar el cuadro comparativo de roles, obtenido de: (Ortiz et al., s. f.)
Antes de presentar los resultados obtenidos utilizando la estrategia ABP
presentaremos un informe detallado de las actividades cumplidas para lograr cada
resultado esperado.
El proceso de investigación se basó en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
esta metodología se basa en estudiantes universitarios, para ser más claros, en la
Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) de la carrera de Pedagogía de Lengua y
Literatura, por lo tanto, al revisar la bibliografía, después de un profundo análisis a los
diferentes artículos científicos, revistas científicas y libros el camino de obtención de
resultados de las investigaciones con la estrategia planteada se tornó menos complicada,
conocemos la estrategia, sabemos cómo aplicarla y concretamos que recursos podemos
utilizar.
 La finalidad de estas investigaciones es brindar orientación a la hora de solucionar
el problema.
 La estrategia permite activar conocimientos anteriormente adquiridos.
 Se potencializa destrezas de estudio de manera individual.
 El aprendizaje colaborativo como base para la obtención de resultados.
Buenas prácticas con la Estrategia
Para referenciar la estrategia presentamos buenas prácticas que han brindado
resultados relevantes que han cumplido con todos los requisitos. Las prácticas que se
toman para poner en marcha la estrategia son las siguientes:
1. Base de datos. Mediante una búsqueda selectiva, los estudiantes pueden utilizar
los datos para realizar las actividades y resolver el problema.
2. Talleres creativos. Los estudiantes pueden crear otros espacios, con la finalidad
que facilite su autoaprendizaje.
3. Programas de ejercitación. Cuenta con ejercicios que son auto corregibles sin la
necesidad de optar por explicaciones conceptuales.
4. Simuladores. Son materiales didácticos que ayuden al estudiante en su proceso
de autoaprendizaje, él recrea se recrea mediante diferentes contextos, para lo cual,
tendrá que desarrollar por una lluvia de ideas seguido de la toma de decisiones.
Ventajas y limitaciones de la estrategia didáctica
Análisis de las ventajas y limitaciones de la estrategia didáctica ABP
Debido a que se presenta en el contexto universitario y cada grupo conlleva
contextos diferentes se presentan los diferentes beneficios.
 El problema va a provocar en los alumnos una neta motivación para continuar.
 El aprendizaje será significativo.
 Promueve el ejercicio de investigación, lo que causará que los alumnos opten por
plantear argumentos críticos, el resultado de eso será al llegar a la toma de
decisiones para solucionar el problema.
 El problema se plantea de una situación existente, de contexto real cotidiano.
En toda estrategia o método para el desarrollo educativo no es todo beneficioso,
esta estrategia cuenta con una serie de limitaciones.
 El profesor (GUÍA) debe ser concreto al elegir el problema, ya que debe adaptarse
a las necesidades comunes de los estudiantes.
 Para poder desarrollar la estrategia de mejor manera, el personaje principal, es
decir el alumno debe estar motivado y comprometido por querer aprender.
 Las actividades que se vayan a practicar deben estar diseñadas con precisión, de
manera que motiven a los estudiantes de esta forma evitar la apatía y el desinterés.
Conclusiones
Con la utilización del ABP se consigue que los estudiantes gestionen su
aprendizaje, con la ayuda y orientación del profesor como guía, de la tal forma que
alcance un aprendizaje significativo con los conocimientos previos que fueron utilizados
en situaciones problemáticas anteriores.
“El estudiante reconoce las ventajas del método, porque aumenta su
capacidad para el autoaprendizaje y su capacidad crítica para analizar la
información que les ofrece la búsqueda. Sin embargo, encuentran dificultades con
el método, porque, al convertirse en elementos activos de su aprendizaje, se ven
impelidos a dedicar más tiempo a estas asignaturas. Además, se muestran inseguros
acerca de la suficiencia del conocimiento adquirido por este método.”
(Gómez, 2005)
Esta estrategia a diferencia de las metodologías tradicionales promueve que el
estudiante se convierta en un ente primordial en el proceso de aprendizaje, además cada
individuo desarrolla un trabajo colaborativo cuya ventaja es que existen varios
argumentos, varios puntos de vista que ayuden a la hora de solucionar problemas en las
diferentes situaciones presentadas en tiempo real.
Desde el punto de vista de nuestra actividad docente futura esta experiencia en la
práctica de esta estrategia en el contexto universitario permitirá desarrollar habilidades
con más seguridad, con una buena orientación y con la idea reflexiva que causa analizar
contextos en tiempo real, sin permitir que fantasías rodeen un espacio insignificante
dentro de nuestro conocimiento.
Bibliografía
Fernández, A. M., & Bou, T. (2002). Aprendizaje basado en problemas. Revista de
fisioterapia, (1), 26-35. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=317671
Gómez, B. R. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una innovación didáctica
para la enseñanza universitaria. Educación y educadores, (8), 9-20. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2040741
Ortiz, J. A. M., González, A. G., & Nardiz, A. (s. f.). Aprendizaje basado en problemas:
una alternativa al método tradicional. 3, 8.

Más contenido relacionado

DOCX
Abp 100% pro
DOCX
Producto 3
PDF
Los 5-errores-mas-comunes-de-un-planeación-didáctica-argumentada
DOCX
Proyecto luis aquino
PDF
Aprendizaje basado en_problemas
PDF
Planificación por competencias
DOC
Tecnología educativa ii uns metodolog
PDF
Metodo de caso guia
Abp 100% pro
Producto 3
Los 5-errores-mas-comunes-de-un-planeación-didáctica-argumentada
Proyecto luis aquino
Aprendizaje basado en_problemas
Planificación por competencias
Tecnología educativa ii uns metodolog
Metodo de caso guia

La actualidad más candente (20)

PDF
Curso damms
PDF
Curso DAMMS
PDF
Las Estrategias de Aprendizaje
DOCX
Evaluacion modulo iv
PPTX
Segunda semana de formacion en RELACION TUTORA
PDF
PDF
Programa de estudio 2° básico matemáticas
DOCX
Gia tania coronado
DOCX
Javier ruiz pasapera aula 11
DOCX
Jessica ballesteros aula 11
PDF
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada preescolar
PPTX
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
DOC
Estrategias innovadoras para favorecer la capacidad de resolución de problema...
DOC
Actividades de refuerzo para matematica
PPTX
Didáctica Crítica
PDF
Integracion del portafolio
PPT
Ppt sesion 08 04
DOCX
Protocolo de actuación para la aplicación de instrumentos
PDF
1. planeacion didactica argumentada (español)
Curso damms
Curso DAMMS
Las Estrategias de Aprendizaje
Evaluacion modulo iv
Segunda semana de formacion en RELACION TUTORA
Programa de estudio 2° básico matemáticas
Gia tania coronado
Javier ruiz pasapera aula 11
Jessica ballesteros aula 11
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada preescolar
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Estrategias innovadoras para favorecer la capacidad de resolución de problema...
Actividades de refuerzo para matematica
Didáctica Crítica
Integracion del portafolio
Ppt sesion 08 04
Protocolo de actuación para la aplicación de instrumentos
1. planeacion didactica argumentada (español)
Publicidad

Similar a Abp 100% (1) (20)

DOCX
Desarrollar un plan de búsqueda en grupo (Grupos formados en clase), para el ...
PDF
Estrategias didacticas y evaluación de la enseñanza de la cultura fisica
DOCX
Aprendizaje basado en el problema
DOCX
A4.morales.daniela.tics aplicadasalaeducacion
PDF
Estrategias metodológ.
DOCX
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
DOCX
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
PDF
Estrategias didacticas mg.lorena gaona
PDF
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
PPT
Proyectoseducativos
PPSX
Metodo de enseñanza basado en problemas
PDF
Aprendizaje basado en problemas
PDF
Aprendizaje basado en problemas
PDF
Aprendizaje basado en problemas
PDF
Metodología utilizada para la resolución de problemas matemáticos por el prof...
DOCX
PPTX
S4 tarea4 gamut
PPTX
La planeación DIDACTICA
DOCX
PROYECTO DE AULA
DOCX
Proyecto de Aula
Desarrollar un plan de búsqueda en grupo (Grupos formados en clase), para el ...
Estrategias didacticas y evaluación de la enseñanza de la cultura fisica
Aprendizaje basado en el problema
A4.morales.daniela.tics aplicadasalaeducacion
Estrategias metodológ.
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
Estrategias didacticas mg.lorena gaona
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Proyectoseducativos
Metodo de enseñanza basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
Metodología utilizada para la resolución de problemas matemáticos por el prof...
S4 tarea4 gamut
La planeación DIDACTICA
PROYECTO DE AULA
Proyecto de Aula
Publicidad

Más de GnesisMiranda (18)

PDF
26cuaderno
DOCX
Examenes
DOCX
Infografia
DOCX
Coevaluacion
DOCX
Autoevaluacion1
DOCX
Autoevaluacion
PDF
Origen del internet gene
PDF
Sociedad del conocimiento (2)
DOCX
Ejercicios de creatrividad
DOCX
Tarea dos gocorn (1) (1)
DOCX
DOCX
Sociedad del conocimiento1
DOCX
Ventajas y limitaciones de los navegadores
DOCX
DOCX
prezi 2
DOCX
DOCX
Juego 2
DOCX
Reinas del ecuador
26cuaderno
Examenes
Infografia
Coevaluacion
Autoevaluacion1
Autoevaluacion
Origen del internet gene
Sociedad del conocimiento (2)
Ejercicios de creatrividad
Tarea dos gocorn (1) (1)
Sociedad del conocimiento1
Ventajas y limitaciones de los navegadores
prezi 2
Juego 2
Reinas del ecuador

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx

Abp 100% (1)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LENGUA Y LITERATURA ASIGNATURA DE INFOPEDAGOGÍA ESTATEGIA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS INTEGRANTES: CUADRADO JOAO, LUIS CAIZA, GÉNESIS MIRANDA, SOFÍA SIGUENCIA, CUJANO CRISTIAN. FECHA DE ENTREGA: 11 DE JULIO DEL 2019
  • 3. Índice Introducción................................................................Error! Bookmark not defined. Objetivos……………………………………………………………………………………................................2 Conceptualización...................................................... Error! Bookmark not defined. Características de la estrategia ................................. Error! Bookmark not defined. Proceso para la implementación de la estrategia ... Error! Bookmark not defined. Resultados de las investigaciones con la Estrategia…………………………...........................6 Buenas prácticas con la Estrategia ....................................Error! Bookmark not defined. Ventajas y limitaciones de la estrategia didáctica ……………………………………………….8 Conclusiones.................................................................................................................... 9 Clase práctica………………………………………………………………………………………………..10
  • 4. Introducción En la Universidad Nacional de Chimborazo un grupo de estudiantes de segundo semestre de la carrera de Pedagogía de lengua y literatura realizó una corta investigación sobre la estrategia Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) con la finalidad de aplicarlo en la clase práctica. Al dar inicio a la investigación de la estrategia ABP encontramos información relevante, la cual ayudó para la orientación y la aplicación de la estrategia. Esta estrategia se define como una herramienta de gran ayuda para el docente, esta define una situación en contexto real, añade un problema referente a la situación planteada y se resuelve conjuntamente con toda la clase, ubicando a los estudiantes como protagonistas de su propio aprendizaje o como lo define José Molina: “Facilita no sólo la adquisición de conocimientos de la materia, sino también ayuda al estudiante a crear una actitud favorable para el trabajo en equipo.” (Ortiz, González, & Nardiz, s. f.) El ABP pretende que el estudiante sea el portador principal de sus conocimientos a través de la resolución de problemas en tiempo real, conociendo su contexto y aplicando su conocimiento para la resolución de problemas planteados en su clase, esto lo definimos como un ejercicio de conocimiento general. Además de ejercitar sus conocimientos esta estrategia aumenta el espíritu investigador de los estudiantes. Para la aplicación de esta estrategia se formaran grupos, obteniendo del beneficio de incrementar el compañerismo y exista eficacia total en el trabajo colaborativo por parte de los diferentes miembros de cada uno de los grupos que se han distribuido. “Escoger y platear un problema relevante y complejo es acción definitiva en la estrategia ABP, que la solución de la mayoría de los problemas toma un tiempo generalmente largo. El problema debe mantener la motivación de los estudiantes y llevarlos a indagar áreas básicas de la profesión que estudian, por lo cual es necesario que el problema cumpla con determinadas características que la investigación ABP ha ido señalando.” (Gómez, 2005)
  • 5. Objetivos En siguiente detalle para estructurar la estrategia es el planteamiento de objetivos específicos que aborden resultados netos tanto de la investigación como de la aplicación de la estrategia. A continuación planteamos los siguientes objetivos:  Generar que los estudiantes alcancen un alto nivel de reflexión de tal forma que puedan enriquecer conocimientos previos.  Aumentar el trabajo colaborativo en clase, es decir elevar niveles de compañerismo.  La resolución de estos problemas pretende que los estudiantes cuenten con conocimientos previos.  Argumentar sus soluciones con conocimientos científicos.  Conocer de manera total el contexto donde se está desarrollando su educación.  Practicar la ética y su moral respecto a la resolución de problemas de la vida cotidiana. Conceptualización El proceso de conceptualización es una de las habilidades mentales fundamentales. Nos permite lograr niveles de racionamiento, de otra forma, no podríamos alcanzar. En los diferentes contextos se presentan diferentes situaciones, sea en el ámbito académico, personal o social, por lo tanto, es insuficiente contar con una sola variable para los diferentes tipos de situaciones, por esta razón, dentro del ejercicio mental debemos manejar varias alternativas, distintas posibles variables, de esta manera plantear interrogantes sobre que alternativa tomar. A continuación planteamos diferentes cuestiones referentes a la estrategia ABP. 1. ¿La estrategia ABP cumple con los requisitos para ser definida como una herramienta académica? 2. ¿El ABP es versátil a diferentes problemáticas? 3. ¿Puede el ABP ayudar en el desarrollo de aportación de diferentes conocimientos? 4. ¿Cumple expectativas parcialmente o totalmente? 5. ¿Los profesores son facilitadores o guías?
  • 6. 6. ¿Los problemas suscitados son una especie de estimulación para continuar con su proceso de desarrollo académico y social? 7. ¿El ABP cubre todos los espacios respecto a la investigación? Veamos un ejercicio utilizado con estudiantes de 19 a 21 años para favorecer la conceptualización: Jóvenes, Escuela, Investigación, docente, se pueden definir cómo……….. a) Jugadores b) Personajes académicos c) Seres humanos d) Animales Artículos científicos Libros Revistas científicas Blogs Aulas virtuales Son materiales que se pueden encontrar en……………………………………. Características de la estrategia Las características que definen al ABP son las siguientes:  El aprendizaje está centrado en el alumno.  El aprendizaje se produce en los pequeños grupos formando anteriormente.  Los profesores son guías en éste proceso.  La situación problemática es tomada como un impulso para el desarrollo del aprendizaje.  La nueva información es producida a través del propio aprendizaje.  El ABP autorregula en aprendizaje. 19 a 21
  • 7. Proceso para la implementación de la estrategia En el proceso para plantear y desarrollar la estrategia definimos ocho pasos que sean sumamente importantes para obtener resultados positivos. Paso 1: Analizar y definir la situación. Paso 2: Plantear el o los problemas pertinentes. Paso 3: Realizar un listado con todo lo que se conoce del problema. Paso 4: Realizar un listado de todo lo que no conocemos del problema. Paso 5: Realizar un listado de con todo lo que necesitamos para la resolución del problema. Paso 6: Recoger varias ideas, argumentos que expliquen lo que el equipo o los equipos desean resolver. Paso 7: Obtener información mediante el análisis de diferentes fuentes. Paso 8: El o los equipos presentarán inferencias y recomendaciones que sean convenientes para la resolución del problema. (Fernández & Bou, 2002) Roles del docente y estudiante DOCENTE ESTUDIANTE  Tener conocimiento de la materia y conocer los objetivos de aprendizaje.  Conocer y dominar las diferentes estrategias y técnicas de trabajo para el desarrollo grupal.  Realización de preguntas que motiven al estudiante a buscar información mediante la investigación de contenido científico.  Habilidad para promover la utilización del pensamiento crítico en la resolución de problemas.  Adaptarse a los continuos cambios.  Fomentar el espíritu crítico.  Estar dispuesto a querer aprender.  Trabajar y aprender en equipo.  El estudiante se convierte en el responsable de su propio aprendizaje.  El estudiante debe comprender y profundizar respuestas a los problemas que se utilizan para aprender.  Es necesario que el estudiante utilice conocimientos previos, es decir conocimientos que aprendió de otras situaciones problemáticas. Fuente para realizar el cuadro comparativo de roles, obtenido de: (Ortiz et al., s. f.)
  • 8. Antes de presentar los resultados obtenidos utilizando la estrategia ABP presentaremos un informe detallado de las actividades cumplidas para lograr cada resultado esperado. El proceso de investigación se basó en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) esta metodología se basa en estudiantes universitarios, para ser más claros, en la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) de la carrera de Pedagogía de Lengua y Literatura, por lo tanto, al revisar la bibliografía, después de un profundo análisis a los diferentes artículos científicos, revistas científicas y libros el camino de obtención de resultados de las investigaciones con la estrategia planteada se tornó menos complicada, conocemos la estrategia, sabemos cómo aplicarla y concretamos que recursos podemos utilizar.  La finalidad de estas investigaciones es brindar orientación a la hora de solucionar el problema.  La estrategia permite activar conocimientos anteriormente adquiridos.  Se potencializa destrezas de estudio de manera individual.  El aprendizaje colaborativo como base para la obtención de resultados. Buenas prácticas con la Estrategia Para referenciar la estrategia presentamos buenas prácticas que han brindado resultados relevantes que han cumplido con todos los requisitos. Las prácticas que se toman para poner en marcha la estrategia son las siguientes: 1. Base de datos. Mediante una búsqueda selectiva, los estudiantes pueden utilizar los datos para realizar las actividades y resolver el problema. 2. Talleres creativos. Los estudiantes pueden crear otros espacios, con la finalidad que facilite su autoaprendizaje. 3. Programas de ejercitación. Cuenta con ejercicios que son auto corregibles sin la necesidad de optar por explicaciones conceptuales. 4. Simuladores. Son materiales didácticos que ayuden al estudiante en su proceso de autoaprendizaje, él recrea se recrea mediante diferentes contextos, para lo cual, tendrá que desarrollar por una lluvia de ideas seguido de la toma de decisiones.
  • 9. Ventajas y limitaciones de la estrategia didáctica Análisis de las ventajas y limitaciones de la estrategia didáctica ABP Debido a que se presenta en el contexto universitario y cada grupo conlleva contextos diferentes se presentan los diferentes beneficios.  El problema va a provocar en los alumnos una neta motivación para continuar.  El aprendizaje será significativo.  Promueve el ejercicio de investigación, lo que causará que los alumnos opten por plantear argumentos críticos, el resultado de eso será al llegar a la toma de decisiones para solucionar el problema.  El problema se plantea de una situación existente, de contexto real cotidiano. En toda estrategia o método para el desarrollo educativo no es todo beneficioso, esta estrategia cuenta con una serie de limitaciones.  El profesor (GUÍA) debe ser concreto al elegir el problema, ya que debe adaptarse a las necesidades comunes de los estudiantes.  Para poder desarrollar la estrategia de mejor manera, el personaje principal, es decir el alumno debe estar motivado y comprometido por querer aprender.  Las actividades que se vayan a practicar deben estar diseñadas con precisión, de manera que motiven a los estudiantes de esta forma evitar la apatía y el desinterés. Conclusiones Con la utilización del ABP se consigue que los estudiantes gestionen su aprendizaje, con la ayuda y orientación del profesor como guía, de la tal forma que alcance un aprendizaje significativo con los conocimientos previos que fueron utilizados en situaciones problemáticas anteriores. “El estudiante reconoce las ventajas del método, porque aumenta su capacidad para el autoaprendizaje y su capacidad crítica para analizar la información que les ofrece la búsqueda. Sin embargo, encuentran dificultades con el método, porque, al convertirse en elementos activos de su aprendizaje, se ven impelidos a dedicar más tiempo a estas asignaturas. Además, se muestran inseguros acerca de la suficiencia del conocimiento adquirido por este método.” (Gómez, 2005)
  • 10. Esta estrategia a diferencia de las metodologías tradicionales promueve que el estudiante se convierta en un ente primordial en el proceso de aprendizaje, además cada individuo desarrolla un trabajo colaborativo cuya ventaja es que existen varios argumentos, varios puntos de vista que ayuden a la hora de solucionar problemas en las diferentes situaciones presentadas en tiempo real. Desde el punto de vista de nuestra actividad docente futura esta experiencia en la práctica de esta estrategia en el contexto universitario permitirá desarrollar habilidades con más seguridad, con una buena orientación y con la idea reflexiva que causa analizar contextos en tiempo real, sin permitir que fantasías rodeen un espacio insignificante dentro de nuestro conocimiento. Bibliografía Fernández, A. M., & Bou, T. (2002). Aprendizaje basado en problemas. Revista de fisioterapia, (1), 26-35. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=317671 Gómez, B. R. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y educadores, (8), 9-20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2040741 Ortiz, J. A. M., González, A. G., & Nardiz, A. (s. f.). Aprendizaje basado en problemas: una alternativa al método tradicional. 3, 8.