SlideShare una empresa de Scribd logo
Aceitunas de mesa
ECOSISTEMAS DE ACOMPAÑAMIENTO PARA EL
EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN EN EL MEDIO RURAL:
OLIVAR Y PASTELERÍA ARTESANAL.
«Écosystèmes d'accompagnement pour l'entrepreneuriat et
l'innovation dans le milieu rural: secteurs oléicole et de la
pâtisserie artisanale»
ELABORACION DEELABORACION DE
ACEITUNAS DE MESAACEITUNAS DE MESA
Octubre de 2014
Definición del productoDefinición del producto
Según la norma cualitativa unificada del COI, se
denomina “aceituna de mesa” al fruto de
variedades determinadas de olivo cultivado
(Olea europea sativa), sano, cogido en el estado
de madurez adecuado y de calidad tal, que,
sometido a las preparaciones adecuadas, dé un
producto de consumo y de buena conservación
como mercancía comercial.
Estas preparaciones puede, eventualmente,
incluir la adición de diversos productos o
aromatizantes de buena calidad alimenticia.
Datos del sector de aceitunas de mesaDatos del sector de aceitunas de mesa
Producción mundialProducción mundial EspañaEspaña AndaluciaAndalucia
2.472.700 toneladas, 524.700 toneladas. 433.564 toneladas,

Sector muy importante

Genera 8000 empleos directos

6.000.000 de jornales en el campo

Empleo en la industria auxiliar importante

27% del empleo en el sector de las conservas vegetales

1.000 millones de euros de PIB nacional
2.482.700 TM
880.000 TM de peso escurrido
Consejo Oleícola Internacional (COI). Campaña 2007/08
Hojiblanca
Manzanilla
Gordal
Cacereña
34 10 148 7
Resto
Exportaciones Españolas por Variedades %
Exportaciones españolasExportaciones españolas
TIPOS
VERDES… 54%
NEGRAS…45%
OTRAS…… 1%
Según formas de presentación:
- Rellenas 32,0 %
- Rodajas 28,0 %
- Lisas 18,0 %
- Deshuesadas 19,0 %
- Saladas 2%
Aceitunas de mesa
Según la elaboración y conservación se definen:Según la elaboración y conservación se definen:
ADEREZO: Aceitunas tratadas con lejía alcalina y
acondicionadas posteriormente en salmuera en la que
fermentan completa o parcialmente.
CURADO EN SALMUERA: Aceitunas tratadas
directamente con una salmuera, donde sufren una
fermentación completa o parcial.
OXIDACIÓN: Las aceitunas de los tipos verdes y de color
cambiante, que en una fase previa se conservan en salmuera
fermentadas o no, se oxidan en medio alcalino.
DESHIDRATACIÓN: Aceitunas que pierden parte de su
humedad por colocación en sal seca y/o aplicando calor o
cualquier otro proceso tecnológico.
OTROS PROCESOS: Las aceitunas pueden elaborarse de
formas diferentes o complementarias de las antes indicadas
SECTOR ACEITUNA DE MESA. RTS 1230/2001.
categorías comerciales
a) Extra.
b) Primera o "I" o selecta
c) Segunda o "II" o estándar.
Las aceitunas de mesa deben ajustarse a la Normativa General de
Etiquetado y las especificaciones propias de su RTS 1230/2001.
coloración
a) Verdes.
b) De color cambiante
c) Negras naturales.
d) Negras.
Denominación de producto
a) Aceitunas con hueso o enteras
b) Aceitunas deshuesadas
c) Aceitunas rellenas
d) Aceitunas en mitades
e) Aceitunas en cuartos
f) Aceitunas en gajos
g) Aceitunas en rodajas
h) Aceitunas troceadas
i) Aceitunas rotas
j) Aceitunas machacadas o partidas
k) Aceitunas seccionadas (rayadas)
I) Aceitunas arrugadas
m) Aceitunas punzadas
n) Alcaparrado
ñ) Aceitunas para ensalada
o) Aceitunas colocadas
p) Aceitunas con pedúnculo
q) Pasta de aceitunas.
r) Aceitunas aderezadas o aliñadas
SaladasSaladas
Todos los productos envasados deben llevar etiquetas, que se regulan por normas de
la Unión Europea. En ellas debe aparecer:
• La denominación: qué es el producto.
• Los ingredientes: deben aparecer en orden decreciente
• La cantidad neta.
• Fecha de consumo:
• Cómo se debe conservar y cómo se debe usar.
• El número de lote.
• Quién lo ha fabricado y dónde.
• Todos los datos anteriores deben figurar en todas las etiquetas, pero aparte
pueden aparecer datos sobre la composición en nutrientes del producto.
ETIQUETADO
Las especificaciones propias para las aceitunas de mesa según su RTS 1230/2001se refiere a los
siguientes apartados:
Denominación del producto.
Color.
Categoría comercial.
INFORMACION ETIQUETADO
Aceitunas Verdes Rellenas
de Anchoa
Manzanilla
Aceitunas verdes rellenas de Anchoa
Variedad: Manzanilla fina
Ingredientes: Aceitunas, sal, rellena 6%
(anchoa y estabilizante E-401),
potenciador de sabor E-621,
Acidulante: ácido cítrico E-330
Antioxidante: ácido ascórbico E-300
Categoría: extra
Calibre: Véase tapa o base del envase
Una vez abierto este envase debe
conservarse en frigorífico
Fabricante:
Lugar:
Producto pasteurizado
Consumir preferentemente antes del:
y lote:
Véase tapa o base del envase
Peso neto 350 g
Peso neto escurrido 150 g
Fecha caducidad: 8/11/2012
8/11/2012
L 348 07- 2A4 - 14:00
Calibre: 201-260
Información nutricional por cada 100 gr
Valor energético Proteínas Carbohidratos
161 kcal/663 kj 1,3 g 0,65 g
Grasas 12,3 g
La Mina
Peso neto
350 g
Peso neto escurrido
150 g
Consumir preferentemente antes del
: 8/11/2012
Características de algunas variedades de aceituna
de mesa españolas
Recolección
transporte Escogido y clasificación
ELABORACIÓN ESTILO SEVILLANO
Cocido
Fermentación
ConservaciónSelección y clasificaciónEnvasado
RECOLECCIÓN
Momento óptimo de
recolección
² Color verde -amarillo paja.
² Apariencia lechosa del
jugo al presionar ligeramente
el fruto seccionado.
² Libera limpiamente el hueso al cortar transversalmente alrededor
de la circunferencia mayor y aplicar una ligera torsión con los
dedos.
Aceitunas de mesa
TRANSPORTE
RECEPCIÓN
LIMPIEZA Y LAVADO
CALIBRADO
COCIDO
OBJETIVO:
• Eliminar el amargor.
• Favorecer el posterior desarrollo de una
fermentación por bacterias lácticas.
CONCENTRACIÓN: NaOH (1,5-3,5 % p/v).
DURACIÓN:
• 5- 8 horas para Manzanilla y Hojiblanca.
• 9-11 horas para Gordal.
CocidoCocido
PENETRACIÓN: 2/3 a 3/4 partes de la pulpa.
ELABORACIÓN ESTILO SEVILLANO
OBJETIVO: Eliminar la lejía adherida a la piel y parte
de la penetrada en la pulpa.
Nº DE LAVADOS: 2.
- Primer lavado: De 1 a 4 horas (recocido).
- Segundo lavado: De 10 a 14 horas.
LavadosLavados
ELABORACIÓN ESTILO SEVILLANO
FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN
Microorganismos
pH: 3,8-4,2
Salmuera:
5-6% NaCl
Ácido láctico
Salmuera:
10-11% NaCl
pH: 10-12
Materia
fermentable
ELABORACIÓN ESTILO SEVILLANO
CONSERVACIÓN
pH: < 4 ud.
Sal: 8-8,5%.
Acidez: > 0,7%.
ESCOGIDO
ENVASADO
Sal: 2-6 %
Acidez libre: 0,4-0,6 %
pH: < 4 ud.
Acidez combinada: < 0,025 N
TIPOS DE ACEITUNAS QUE PODEMOS ELABORAR EN
NEGRAS
TIPOS DE ACEITUNAS QUE PODEMOS ELABORAR EN
NEGRAS
ACEITUNAS NEGRAS OXIDADAS
-Manzanilla
-Manzanilla cacereña
-Hojiblanca
ACEITUNAS NEGRAS OXIDADAS
-Manzanilla
-Manzanilla cacereña
-Hojiblanca
ACEITUNAS NEGRAS NATURALES
-Hojiblanca
-Lechín
-Verdial
ACEITUNAS NEGRAS NATURALES
-Hojiblanca
-Lechín
-Verdial
DEF.: son las obtenidas por oxidación en medio alcalino a partir de frutos
que no han alcanzado su completa madurez y conservadas en salmuera mediante
un proceso de esterilización por calor
RECOLECCIÓNRECOLECCIÓN
-La madurez óptima se considera cuando el 30% de los frutos comienzan a
tomar una coloración violácea
-Actualmente para mejorar textura, adelantar la fecha de recolección
ESPAÑA: recolección en verde
RECEPCIÓN PARA ACEITUNAS NEGRAS OXIDADAS
CONSERVACIÓN EN SALMUERACONSERVACIÓN EN SALMUERA
-DURACIÓN: varios meses. Ideal: 3-12 meses
-CONCENTRACIÓN: depende de la variedad
-Además se añade una cantidad de acético: 0,7-1,1% (pH iniciales)
4-4,5
IDEAL: preparar así la salmuera y pasar una corriente de aire a presión a
través del producto para crear un medio aeróbico
SALMUERA CON AIREACIÓN
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION.
PROCESO DE ENNEGRECIMIENTOPROCESO DE ENNEGRECIMIENTO
-Sumergir las aceitunas en sucesivas soluciones de hidróxido sódico y exponerlas al
aire entre cada inmersión (también se puede airear durante el cocido para evitar
las manchas superficiales debido al contacto de los frutos
-Algunas industrias desalan el fruto 24 horas antes de la inmersión (mejora el color
del fruto)
ESPAÑA: 1 a 3 lejías de concentración (1,5-2%)
Depende de: a) Temperatura
b) fase de maduración del fruto
c) tiempo de permanencia en la salmuera de
conservación
DEPÓSITOS: de cemento o metálicos con forma cilíndrica o paralepípeda
con el fondo perforado, con agujeros de 5 mm de diámetro
-Posteriormente fijar el color con sal de hierro
Esquema de ennegrecimiento
Agua y aireación (24 h)
Agua y aireación (24 h)
Inmersión en gluconato ferroso (1g/Kg) y sal (2-3%)
Aireación (24 h)
Lejía (1,5%) hasta el hueso
Lejía (2%) hasta 1-2 mm de la piel.
Elaboración de aceitunas negras oxidadas
OXIDACIÓN
- OBJETIVO: Eliminar la lejía residual del fruto.
- Nº de lavados: Los suficientes para neutralizar la
lejía.
- Adición de ácidos: Se utilizan ác. acético, clorhídrico
o carbónico para acelerar la neutralización de la lejía.
- Estabilizante del color: Adición de gluconato ferroso
(1 g/Kg de aceituna).
- Mejora de la textura: Adición de cloruro cálcico ( 5
g/Kg de aceituna).
LAVADOS Y CORRECCIONES
ESTERILIZACIÓN
•Producto neutro
•Bajo en sal
ESQUEMA DE ELABORACIÓN DE ACEITUNAS NEGRAS NATURALES
RECOLECCIÓN
TRANSPORTE
ESCOGIDO
LAVADO
COLOCACIÓN EN SALMUERA
FERMENTACIÓN
ESCOGIDO Y CLASIFICACIÓN
ENVASADO
Def: las obtenidas de frutos recogidos en plena madurez o poco antes,
pudiendo presentar, según la zona de producción y época de recogida, color
negro rojizo, negro violado, violeta, negro verdoso o castaño oscuro
-Deben estar firmes, lisas y de piel brillante
-Se tratan directamente con salmuera
-Presentan un sabor a fruto más acentuado que las negras aderezadas
-Mantienen en general un ligero amargor
-Se conservan por fermentación natural
GENERALIDADES:
RECOLECCIÓNRECOLECCIÓN
-La recolección debe comenzar cuando los frutos están maduros, aunque
no en exceso.
-En España, el momento óptimo se alcanza cuando la coloración llega a
1 mm del hueso
-En Grecia, una vez puestas las aceitunas en los recipientes de fermentación,
se someten a una serie de lavados estáticos con agua durante dos o tres días;
pero:
a) Se eliminan pocos polifenoles
b) Se desarrollan de manera natural abundantes bacilos gram-negativos
PROCESO DE FERMENTACIÓN ANAERÓBICO ESPONTÁNEOPROCESO DE FERMENTACIÓN ANAERÓBICO ESPONTÁNEO
-Colocación de la aceituna en una concentración de sal entre 8-10% P/V
CUIDADO CON:
A)-Al aumentar la sal corremos el riesgo de alteración por Clostridios
B)- Se desarrollan bacterias gram-negativas
ALAMBRADO
SOLUCIÓN:
-Salmuera de 8-10% en NaCl
-pH entre 4-4,5 (ác.acético)
ALAMBRADO EN NEGRAS NATURALES
COMO EVOLUCIONAN LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS
DE LAS SALMUERAS
COMO EVOLUCIONAN LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS
DE LAS SALMUERAS
-pH: suele ir descendiendo hasta estabilizarse en valores cercanos a 4,00 unid.
-Acidez Libre: se sitúa en torno a 0,2-0,5% P/V, expresada como láctico
cuando crecen bacterias lácticas puede alcanzar hasta 1,00-1,5%
-Sal: debe estar equilibrada en 8 y 10%
-Azúcares reductores: su nivel último debe ser 0,2-0,3% P/V de glucosa
COMO EVOLUCIONAN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS FRUTOSCOMO EVOLUCIONAN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS FRUTOS
POLIFENOLES: van disolviéndose de forma progresiva en la salmuera, reduciéndose
al final a un nivel próximo al 50% de los originales
endulzamiento
AZÚCARES: son utilizados por la flora presente, quedando valores residuales entre
0,2-0,4%
TEXTURA: durante la fermentación, se produce un descenso de la misma (más
acusado en variedades con mayor pulpa), presentando así un mayor ablandamiento
por alambrado
COLOR: se aclara bastante en el trascurso de puesta en salmuera. La exposición al
aire las vuelve a oscurecer pero sin llegar a las tonalidades originales
PRINCIPALES ALTERACIONES DE LOS FRUTOS DURANTE EL
PROCESO FERMENTATIVO
PRINCIPALES ALTERACIONES DE LOS FRUTOS DURANTE EL
PROCESO FERMENTATIVO
-Ablandamiento
-Separación de la piel con acumulación de gas en el interior
-Surcos en la superficie cuando se exponen al aire
-Fisuras extendidas hasta el hueso, con la desaparición de gran parte
de la pulpa.
A TODAS LAS DENOMINAMOS ALAMBRADO
Levaduras S.oleaginosas
Levaduras H.anómalas
SOLUCIÓN
-Presencia de oxígeno disuelto en la salmuera
PARA ELLO
-Introducir las aceitunas en fermentadores
con aireación
PARA
-Mantener unos niveles adecuados de oxígeno
disuelto en el líquido
-Pulgar el CO2 producido por la respiración
del fruto y microorganismos
-Conseguir condiciones homogéneas en todo
el fermentador
0,3 litro/hora/litro de capacidad durante 8 horas/día (3-4 meses)
pH: 4,0-4,2(ác.acético)
AIRE
SOPLANTE
AERÓBICO
Aireación: 0,1 a 0,2 l/h lc.Aireación: 0,1 a 0,2 l/h lc.
Duración: mín. 3-4 mesesDuración: mín. 3-4 meses
Sistema AeróbicoSistema Aeróbico
DIFERENCIA ENTRE AERÓBICO Y ANAERÓBICO
EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS FRUTOS
EN CONSERVACIÓN AERÓBICA
EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS FRUTOS
EN CONSERVACIÓN AERÓBICA
1. COLOR SUPERFICIAL: a medida que aumenta el flujo de aire,
aumenta el grado de oxidación, por tanto aceitunas más oscuras
2. TEXTURA: mejora si adicionamos cloruro cálcico
3- ALAMBRADO: a menor concentración de sal inicial (2%), proporción
menor de alambrado
CUANDO SE CONSUMEN LOS AZÚCARES REDUCTORES
DE LA PULPA, suprimir la aireación
ESCOGIDO, CLASIFICACIÓN, ENVASADOESCOGIDO, CLASIFICACIÓN, ENVASADO
-Ya tenemos el fruto endulzado, y las aceitunas están preparadas
para su comercialización
ESCOGIDO: separar las dañadas, excesivamente maduras, rotas, etc
CLASIFICACIÓN
ENVASADO: lo más habitual en hojalata y en bolsas de plástico.
Tendremos que pasteurizar y añadir un conservante autorizado
LÍQUIDO DE GOBIERNO FINAL:
pH: 3,6-4,5
A.Libre: 0,3-1,0 g/100 ml
Sal: 8,0-10 g/100 ml
OTRAS ELABORACIONES DEL TIPO NEGRAS NATURALESOTRAS ELABORACIONES DEL TIPO NEGRAS NATURALES
-ACEITUNAS TIPO KALAMATA: en su preparación se emplea vinagre y
aceite. En su elaboración se pueden emplear frutos frescos o parcialmente
fermentables.
-ACEITUNAS NEGRAS NATURALES, ARRUGADAS, EN SAL: frutos
cogidos después de su plena madurez, arrugados en el árbol y conservados
en capas alternativas de sal seca
-ACEITUNAS NEGRAS NATURALES DESHIDRATADAS: frutos maduros
después de haber sido deshidratados en sal mediante calor
-ACEITUNAS NEGRAS NATURALES ADEREZADAS EN SAL SECA:
Frutos maduros, que se endulzan mediante tratamiento alcalino, y se conservan
en capas alternativas de aceitunas y sal seca.
ALOREÑA
Aceitunas Aliñadas
Clavo
Ajo
Tomillo
Guindilla
PimentónLaurel
ALIÑOS MAS USADOS
AJO, TOMILLO, NARANJA AMARGA, LIMÓN,
PIMIENTO VERDE, PIMENTÓN, ORÉGANO,
LAUREL, HINOJO, COMINO, GUINDILLA, PIMIENTO
MORRÓN, CLAVO, CULANTRO, PIMIENTA.
Piquillo
Orégano
Recolección y transporteRecolección y transporte
Conservación en salmueraConservación en salmuera
Oxidación y lavados
(ennegrecimiento)
Oxidación y lavados
(ennegrecimiento)
Selección y clasificaciónSelección y clasificación
Envasado y esterilizaciónEnvasado y esterilización
Elaboración de aceitunas negras oxidadasElaboración de aceitunas negras oxidadas
Escogido y clasificaciónEscogido y clasificación
Planta industrial
FORMULAS DE ALIÑO
 AJO, TOMILLO, HINOJO.
 AJO, COMINO, ORÉGANO.
 AJO, PIMIENTO VERDE, NARANJA AMARGA, ORÉGANO.
 AJO, ORÉGANO, PIMENTÓN, CÁSCARA DE LIMÓN.
 AJO, NARANJA AMARGA, PIMENTÓN, LAUREL.
Tendencias en industrializaciónTendencias en industrialización
•Normalización y Certificación. Producción Integrada,
Normas UNE.
•Productos más “saludables”. Aceitunas ecológicas,
aceitunas bajas en sal.
•Diferentes envases y presentaciones de envasado.
•Alargar la vida útil del productos para facilitar la
comercialización.
•Valorización de productos locales.
•Caracterizacion y aprovechamiento de subproductos.
•Reducir vertidos ambientales
Aceitunas de mesa

Más contenido relacionado

PDF
Conservación alimentos mínimamente procesados
PPTX
Presentacion aceitunas
DOC
Determinacion indices-madurez-frutas
PDF
Aceituna de mesa
DOCX
Informe mortadela
PDF
Elaboracion de mermelada
DOCX
Pulpa de piña
DOCX
Laboratorio 8 - Encurtidos (1).docx
Conservación alimentos mínimamente procesados
Presentacion aceitunas
Determinacion indices-madurez-frutas
Aceituna de mesa
Informe mortadela
Elaboracion de mermelada
Pulpa de piña
Laboratorio 8 - Encurtidos (1).docx

La actualidad más candente (20)

DOC
25107682 elaboracion-de-encurtidos
PDF
Aceituna
PDF
Informe de pos cosecha
PPTX
carne, tipos, curada seca, ahumada, enlatada
PPTX
Atmosferas modificadas
DOCX
Elaboración de néctar de frutas
PPTX
Bebidas fermentadas bromatologia
DOCX
Procesamiento minimo de frutas y hortalizas
PDF
2 deshidratados
PDF
Inf. fruta confitada tecno ii
DOCX
Guia nectar
DOCX
Nectar de durazno
PPTX
2. pasteurizacion
PPTX
jugos y conservación de frutas
PDF
Conservación de frutas y hortalizas
PPT
2) etapas de elaboración quesos
PPTX
Presentacion Power Point- Equipos, utensilios en Panaderia y Pasteleria
DOCX
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
PDF
Elaboracion de nectar
25107682 elaboracion-de-encurtidos
Aceituna
Informe de pos cosecha
carne, tipos, curada seca, ahumada, enlatada
Atmosferas modificadas
Elaboración de néctar de frutas
Bebidas fermentadas bromatologia
Procesamiento minimo de frutas y hortalizas
2 deshidratados
Inf. fruta confitada tecno ii
Guia nectar
Nectar de durazno
2. pasteurizacion
jugos y conservación de frutas
Conservación de frutas y hortalizas
2) etapas de elaboración quesos
Presentacion Power Point- Equipos, utensilios en Panaderia y Pasteleria
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
Elaboracion de nectar
Publicidad

Similar a Aceitunas de mesa (20)

DOCX
Diapositivas olivar ileño
PPTX
Aceitunas negras deshidratadas
PPTX
Aceitunas negras deshidratadas
PDF
Procesamineto de aceituna_negra_manzanilla-signed
DOCX
Tareaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa deeeeeeeeeeeeeeeeeee
PPTX
FRUTALES. ACTIVIDAD 3.5. PORTAFOLIO INFORME.pptx
PDF
olivo
PPTX
Deterioro de Aceitunas
DOCX
Aceituna final
PPTX
MEDICINA TRADICIONAL - Tema 9 Aceites virgenes y combinaciones
PPT
Presentation company aceites guirado noguera colombia2 (1) (3)
PDF
Nmx f-049-1982(1)
PDF
Nmx f-049-1982(1)
PDF
Nmx f-049-1982(1)
PDF
Cultiva olivos para aceitunas de mesa
PDF
MINCETUR - Aceituna
PPTX
Aceite de oliva
PDF
Produção Itália
PDF
Aceituna
PDF
Diapositivas olivar ileño
Aceitunas negras deshidratadas
Aceitunas negras deshidratadas
Procesamineto de aceituna_negra_manzanilla-signed
Tareaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa deeeeeeeeeeeeeeeeeee
FRUTALES. ACTIVIDAD 3.5. PORTAFOLIO INFORME.pptx
olivo
Deterioro de Aceitunas
Aceituna final
MEDICINA TRADICIONAL - Tema 9 Aceites virgenes y combinaciones
Presentation company aceites guirado noguera colombia2 (1) (3)
Nmx f-049-1982(1)
Nmx f-049-1982(1)
Nmx f-049-1982(1)
Cultiva olivos para aceitunas de mesa
MINCETUR - Aceituna
Aceite de oliva
Produção Itália
Aceituna
Publicidad

Más de Adr Sur (7)

PDF
Elaboracion de aceite de oliva
PDF
Técnicas de cultivo encaminadas a la mejora de la producción en el olivar
PDF
Systèmes d’innovation: méthodes et outils
PDF
Systèmes d’innovation dans la filière agricole et alimentaire
PDF
AEI Pastelería de Estepa - Agrupación Empresarial Innovadora
PDF
iRURAL
PDF
Presentación consejera agricultura
Elaboracion de aceite de oliva
Técnicas de cultivo encaminadas a la mejora de la producción en el olivar
Systèmes d’innovation: méthodes et outils
Systèmes d’innovation dans la filière agricole et alimentaire
AEI Pastelería de Estepa - Agrupación Empresarial Innovadora
iRURAL
Presentación consejera agricultura

Último (20)

PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PDF
Informe investigacion de accidente en al
PPTX
El Estado De Derecho Mateo Ruiz WWWWWWWWWWWWWWWWWWW
PPTX
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
Administración Financiera diapositivas.ppt
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
Informe investigacion de accidente en al
El Estado De Derecho Mateo Ruiz WWWWWWWWWWWWWWWWWWW
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI

Aceitunas de mesa

  • 2. ECOSISTEMAS DE ACOMPAÑAMIENTO PARA EL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN EN EL MEDIO RURAL: OLIVAR Y PASTELERÍA ARTESANAL. «Écosystèmes d'accompagnement pour l'entrepreneuriat et l'innovation dans le milieu rural: secteurs oléicole et de la pâtisserie artisanale»
  • 3. ELABORACION DEELABORACION DE ACEITUNAS DE MESAACEITUNAS DE MESA Octubre de 2014
  • 4. Definición del productoDefinición del producto Según la norma cualitativa unificada del COI, se denomina “aceituna de mesa” al fruto de variedades determinadas de olivo cultivado (Olea europea sativa), sano, cogido en el estado de madurez adecuado y de calidad tal, que, sometido a las preparaciones adecuadas, dé un producto de consumo y de buena conservación como mercancía comercial. Estas preparaciones puede, eventualmente, incluir la adición de diversos productos o aromatizantes de buena calidad alimenticia.
  • 5. Datos del sector de aceitunas de mesaDatos del sector de aceitunas de mesa Producción mundialProducción mundial EspañaEspaña AndaluciaAndalucia 2.472.700 toneladas, 524.700 toneladas. 433.564 toneladas,
  • 6.  Sector muy importante  Genera 8000 empleos directos  6.000.000 de jornales en el campo  Empleo en la industria auxiliar importante  27% del empleo en el sector de las conservas vegetales  1.000 millones de euros de PIB nacional
  • 8. 880.000 TM de peso escurrido
  • 9. Consejo Oleícola Internacional (COI). Campaña 2007/08 Hojiblanca Manzanilla Gordal Cacereña 34 10 148 7 Resto Exportaciones Españolas por Variedades % Exportaciones españolasExportaciones españolas TIPOS VERDES… 54% NEGRAS…45% OTRAS…… 1% Según formas de presentación: - Rellenas 32,0 % - Rodajas 28,0 % - Lisas 18,0 % - Deshuesadas 19,0 % - Saladas 2%
  • 11. Según la elaboración y conservación se definen:Según la elaboración y conservación se definen: ADEREZO: Aceitunas tratadas con lejía alcalina y acondicionadas posteriormente en salmuera en la que fermentan completa o parcialmente. CURADO EN SALMUERA: Aceitunas tratadas directamente con una salmuera, donde sufren una fermentación completa o parcial. OXIDACIÓN: Las aceitunas de los tipos verdes y de color cambiante, que en una fase previa se conservan en salmuera fermentadas o no, se oxidan en medio alcalino. DESHIDRATACIÓN: Aceitunas que pierden parte de su humedad por colocación en sal seca y/o aplicando calor o cualquier otro proceso tecnológico. OTROS PROCESOS: Las aceitunas pueden elaborarse de formas diferentes o complementarias de las antes indicadas
  • 12. SECTOR ACEITUNA DE MESA. RTS 1230/2001. categorías comerciales a) Extra. b) Primera o "I" o selecta c) Segunda o "II" o estándar. Las aceitunas de mesa deben ajustarse a la Normativa General de Etiquetado y las especificaciones propias de su RTS 1230/2001. coloración a) Verdes. b) De color cambiante c) Negras naturales. d) Negras. Denominación de producto a) Aceitunas con hueso o enteras b) Aceitunas deshuesadas c) Aceitunas rellenas d) Aceitunas en mitades e) Aceitunas en cuartos f) Aceitunas en gajos g) Aceitunas en rodajas h) Aceitunas troceadas i) Aceitunas rotas j) Aceitunas machacadas o partidas k) Aceitunas seccionadas (rayadas) I) Aceitunas arrugadas m) Aceitunas punzadas n) Alcaparrado ñ) Aceitunas para ensalada o) Aceitunas colocadas p) Aceitunas con pedúnculo q) Pasta de aceitunas. r) Aceitunas aderezadas o aliñadas
  • 14. Todos los productos envasados deben llevar etiquetas, que se regulan por normas de la Unión Europea. En ellas debe aparecer: • La denominación: qué es el producto. • Los ingredientes: deben aparecer en orden decreciente • La cantidad neta. • Fecha de consumo: • Cómo se debe conservar y cómo se debe usar. • El número de lote. • Quién lo ha fabricado y dónde. • Todos los datos anteriores deben figurar en todas las etiquetas, pero aparte pueden aparecer datos sobre la composición en nutrientes del producto. ETIQUETADO Las especificaciones propias para las aceitunas de mesa según su RTS 1230/2001se refiere a los siguientes apartados: Denominación del producto. Color. Categoría comercial.
  • 15. INFORMACION ETIQUETADO Aceitunas Verdes Rellenas de Anchoa Manzanilla Aceitunas verdes rellenas de Anchoa Variedad: Manzanilla fina Ingredientes: Aceitunas, sal, rellena 6% (anchoa y estabilizante E-401), potenciador de sabor E-621, Acidulante: ácido cítrico E-330 Antioxidante: ácido ascórbico E-300 Categoría: extra Calibre: Véase tapa o base del envase Una vez abierto este envase debe conservarse en frigorífico Fabricante: Lugar: Producto pasteurizado Consumir preferentemente antes del: y lote: Véase tapa o base del envase Peso neto 350 g Peso neto escurrido 150 g Fecha caducidad: 8/11/2012 8/11/2012 L 348 07- 2A4 - 14:00 Calibre: 201-260 Información nutricional por cada 100 gr Valor energético Proteínas Carbohidratos 161 kcal/663 kj 1,3 g 0,65 g Grasas 12,3 g La Mina Peso neto 350 g Peso neto escurrido 150 g Consumir preferentemente antes del : 8/11/2012
  • 16. Características de algunas variedades de aceituna de mesa españolas
  • 17. Recolección transporte Escogido y clasificación ELABORACIÓN ESTILO SEVILLANO Cocido Fermentación ConservaciónSelección y clasificaciónEnvasado
  • 18. RECOLECCIÓN Momento óptimo de recolección ² Color verde -amarillo paja. ² Apariencia lechosa del jugo al presionar ligeramente el fruto seccionado. ² Libera limpiamente el hueso al cortar transversalmente alrededor de la circunferencia mayor y aplicar una ligera torsión con los dedos.
  • 25. OBJETIVO: • Eliminar el amargor. • Favorecer el posterior desarrollo de una fermentación por bacterias lácticas. CONCENTRACIÓN: NaOH (1,5-3,5 % p/v). DURACIÓN: • 5- 8 horas para Manzanilla y Hojiblanca. • 9-11 horas para Gordal. CocidoCocido PENETRACIÓN: 2/3 a 3/4 partes de la pulpa. ELABORACIÓN ESTILO SEVILLANO
  • 26. OBJETIVO: Eliminar la lejía adherida a la piel y parte de la penetrada en la pulpa. Nº DE LAVADOS: 2. - Primer lavado: De 1 a 4 horas (recocido). - Segundo lavado: De 10 a 14 horas. LavadosLavados ELABORACIÓN ESTILO SEVILLANO
  • 28. FERMENTACIÓN Microorganismos pH: 3,8-4,2 Salmuera: 5-6% NaCl Ácido láctico Salmuera: 10-11% NaCl pH: 10-12 Materia fermentable ELABORACIÓN ESTILO SEVILLANO
  • 29. CONSERVACIÓN pH: < 4 ud. Sal: 8-8,5%. Acidez: > 0,7%.
  • 31. ENVASADO Sal: 2-6 % Acidez libre: 0,4-0,6 % pH: < 4 ud. Acidez combinada: < 0,025 N
  • 32. TIPOS DE ACEITUNAS QUE PODEMOS ELABORAR EN NEGRAS TIPOS DE ACEITUNAS QUE PODEMOS ELABORAR EN NEGRAS ACEITUNAS NEGRAS OXIDADAS -Manzanilla -Manzanilla cacereña -Hojiblanca ACEITUNAS NEGRAS OXIDADAS -Manzanilla -Manzanilla cacereña -Hojiblanca ACEITUNAS NEGRAS NATURALES -Hojiblanca -Lechín -Verdial ACEITUNAS NEGRAS NATURALES -Hojiblanca -Lechín -Verdial
  • 33. DEF.: son las obtenidas por oxidación en medio alcalino a partir de frutos que no han alcanzado su completa madurez y conservadas en salmuera mediante un proceso de esterilización por calor RECOLECCIÓNRECOLECCIÓN -La madurez óptima se considera cuando el 30% de los frutos comienzan a tomar una coloración violácea -Actualmente para mejorar textura, adelantar la fecha de recolección ESPAÑA: recolección en verde
  • 34. RECEPCIÓN PARA ACEITUNAS NEGRAS OXIDADAS
  • 35. CONSERVACIÓN EN SALMUERACONSERVACIÓN EN SALMUERA -DURACIÓN: varios meses. Ideal: 3-12 meses -CONCENTRACIÓN: depende de la variedad -Además se añade una cantidad de acético: 0,7-1,1% (pH iniciales) 4-4,5 IDEAL: preparar así la salmuera y pasar una corriente de aire a presión a través del producto para crear un medio aeróbico
  • 37. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION.
  • 38. PROCESO DE ENNEGRECIMIENTOPROCESO DE ENNEGRECIMIENTO -Sumergir las aceitunas en sucesivas soluciones de hidróxido sódico y exponerlas al aire entre cada inmersión (también se puede airear durante el cocido para evitar las manchas superficiales debido al contacto de los frutos -Algunas industrias desalan el fruto 24 horas antes de la inmersión (mejora el color del fruto) ESPAÑA: 1 a 3 lejías de concentración (1,5-2%) Depende de: a) Temperatura b) fase de maduración del fruto c) tiempo de permanencia en la salmuera de conservación DEPÓSITOS: de cemento o metálicos con forma cilíndrica o paralepípeda con el fondo perforado, con agujeros de 5 mm de diámetro -Posteriormente fijar el color con sal de hierro
  • 39. Esquema de ennegrecimiento Agua y aireación (24 h) Agua y aireación (24 h) Inmersión en gluconato ferroso (1g/Kg) y sal (2-3%) Aireación (24 h) Lejía (1,5%) hasta el hueso Lejía (2%) hasta 1-2 mm de la piel. Elaboración de aceitunas negras oxidadas
  • 41. - OBJETIVO: Eliminar la lejía residual del fruto. - Nº de lavados: Los suficientes para neutralizar la lejía. - Adición de ácidos: Se utilizan ác. acético, clorhídrico o carbónico para acelerar la neutralización de la lejía. - Estabilizante del color: Adición de gluconato ferroso (1 g/Kg de aceituna). - Mejora de la textura: Adición de cloruro cálcico ( 5 g/Kg de aceituna). LAVADOS Y CORRECCIONES
  • 44. ESQUEMA DE ELABORACIÓN DE ACEITUNAS NEGRAS NATURALES RECOLECCIÓN TRANSPORTE ESCOGIDO LAVADO COLOCACIÓN EN SALMUERA FERMENTACIÓN ESCOGIDO Y CLASIFICACIÓN ENVASADO
  • 45. Def: las obtenidas de frutos recogidos en plena madurez o poco antes, pudiendo presentar, según la zona de producción y época de recogida, color negro rojizo, negro violado, violeta, negro verdoso o castaño oscuro -Deben estar firmes, lisas y de piel brillante -Se tratan directamente con salmuera -Presentan un sabor a fruto más acentuado que las negras aderezadas -Mantienen en general un ligero amargor -Se conservan por fermentación natural GENERALIDADES:
  • 46. RECOLECCIÓNRECOLECCIÓN -La recolección debe comenzar cuando los frutos están maduros, aunque no en exceso. -En España, el momento óptimo se alcanza cuando la coloración llega a 1 mm del hueso -En Grecia, una vez puestas las aceitunas en los recipientes de fermentación, se someten a una serie de lavados estáticos con agua durante dos o tres días; pero: a) Se eliminan pocos polifenoles b) Se desarrollan de manera natural abundantes bacilos gram-negativos
  • 47. PROCESO DE FERMENTACIÓN ANAERÓBICO ESPONTÁNEOPROCESO DE FERMENTACIÓN ANAERÓBICO ESPONTÁNEO -Colocación de la aceituna en una concentración de sal entre 8-10% P/V CUIDADO CON: A)-Al aumentar la sal corremos el riesgo de alteración por Clostridios B)- Se desarrollan bacterias gram-negativas ALAMBRADO SOLUCIÓN: -Salmuera de 8-10% en NaCl -pH entre 4-4,5 (ác.acético)
  • 48. ALAMBRADO EN NEGRAS NATURALES
  • 49. COMO EVOLUCIONAN LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE LAS SALMUERAS COMO EVOLUCIONAN LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE LAS SALMUERAS -pH: suele ir descendiendo hasta estabilizarse en valores cercanos a 4,00 unid. -Acidez Libre: se sitúa en torno a 0,2-0,5% P/V, expresada como láctico cuando crecen bacterias lácticas puede alcanzar hasta 1,00-1,5% -Sal: debe estar equilibrada en 8 y 10% -Azúcares reductores: su nivel último debe ser 0,2-0,3% P/V de glucosa
  • 50. COMO EVOLUCIONAN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS FRUTOSCOMO EVOLUCIONAN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS FRUTOS POLIFENOLES: van disolviéndose de forma progresiva en la salmuera, reduciéndose al final a un nivel próximo al 50% de los originales endulzamiento AZÚCARES: son utilizados por la flora presente, quedando valores residuales entre 0,2-0,4% TEXTURA: durante la fermentación, se produce un descenso de la misma (más acusado en variedades con mayor pulpa), presentando así un mayor ablandamiento por alambrado COLOR: se aclara bastante en el trascurso de puesta en salmuera. La exposición al aire las vuelve a oscurecer pero sin llegar a las tonalidades originales
  • 51. PRINCIPALES ALTERACIONES DE LOS FRUTOS DURANTE EL PROCESO FERMENTATIVO PRINCIPALES ALTERACIONES DE LOS FRUTOS DURANTE EL PROCESO FERMENTATIVO -Ablandamiento -Separación de la piel con acumulación de gas en el interior -Surcos en la superficie cuando se exponen al aire -Fisuras extendidas hasta el hueso, con la desaparición de gran parte de la pulpa. A TODAS LAS DENOMINAMOS ALAMBRADO Levaduras S.oleaginosas Levaduras H.anómalas
  • 52. SOLUCIÓN -Presencia de oxígeno disuelto en la salmuera PARA ELLO -Introducir las aceitunas en fermentadores con aireación PARA -Mantener unos niveles adecuados de oxígeno disuelto en el líquido -Pulgar el CO2 producido por la respiración del fruto y microorganismos -Conseguir condiciones homogéneas en todo el fermentador 0,3 litro/hora/litro de capacidad durante 8 horas/día (3-4 meses) pH: 4,0-4,2(ác.acético)
  • 53. AIRE SOPLANTE AERÓBICO Aireación: 0,1 a 0,2 l/h lc.Aireación: 0,1 a 0,2 l/h lc. Duración: mín. 3-4 mesesDuración: mín. 3-4 meses Sistema AeróbicoSistema Aeróbico
  • 54. DIFERENCIA ENTRE AERÓBICO Y ANAERÓBICO
  • 55. EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS FRUTOS EN CONSERVACIÓN AERÓBICA EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS FRUTOS EN CONSERVACIÓN AERÓBICA 1. COLOR SUPERFICIAL: a medida que aumenta el flujo de aire, aumenta el grado de oxidación, por tanto aceitunas más oscuras 2. TEXTURA: mejora si adicionamos cloruro cálcico 3- ALAMBRADO: a menor concentración de sal inicial (2%), proporción menor de alambrado CUANDO SE CONSUMEN LOS AZÚCARES REDUCTORES DE LA PULPA, suprimir la aireación
  • 56. ESCOGIDO, CLASIFICACIÓN, ENVASADOESCOGIDO, CLASIFICACIÓN, ENVASADO -Ya tenemos el fruto endulzado, y las aceitunas están preparadas para su comercialización ESCOGIDO: separar las dañadas, excesivamente maduras, rotas, etc CLASIFICACIÓN ENVASADO: lo más habitual en hojalata y en bolsas de plástico. Tendremos que pasteurizar y añadir un conservante autorizado LÍQUIDO DE GOBIERNO FINAL: pH: 3,6-4,5 A.Libre: 0,3-1,0 g/100 ml Sal: 8,0-10 g/100 ml
  • 57. OTRAS ELABORACIONES DEL TIPO NEGRAS NATURALESOTRAS ELABORACIONES DEL TIPO NEGRAS NATURALES -ACEITUNAS TIPO KALAMATA: en su preparación se emplea vinagre y aceite. En su elaboración se pueden emplear frutos frescos o parcialmente fermentables. -ACEITUNAS NEGRAS NATURALES, ARRUGADAS, EN SAL: frutos cogidos después de su plena madurez, arrugados en el árbol y conservados en capas alternativas de sal seca -ACEITUNAS NEGRAS NATURALES DESHIDRATADAS: frutos maduros después de haber sido deshidratados en sal mediante calor -ACEITUNAS NEGRAS NATURALES ADEREZADAS EN SAL SECA: Frutos maduros, que se endulzan mediante tratamiento alcalino, y se conservan en capas alternativas de aceitunas y sal seca.
  • 59. Clavo Ajo Tomillo Guindilla PimentónLaurel ALIÑOS MAS USADOS AJO, TOMILLO, NARANJA AMARGA, LIMÓN, PIMIENTO VERDE, PIMENTÓN, ORÉGANO, LAUREL, HINOJO, COMINO, GUINDILLA, PIMIENTO MORRÓN, CLAVO, CULANTRO, PIMIENTA. Piquillo Orégano
  • 60. Recolección y transporteRecolección y transporte Conservación en salmueraConservación en salmuera Oxidación y lavados (ennegrecimiento) Oxidación y lavados (ennegrecimiento) Selección y clasificaciónSelección y clasificación Envasado y esterilizaciónEnvasado y esterilización Elaboración de aceitunas negras oxidadasElaboración de aceitunas negras oxidadas Escogido y clasificaciónEscogido y clasificación Planta industrial
  • 61. FORMULAS DE ALIÑO  AJO, TOMILLO, HINOJO.  AJO, COMINO, ORÉGANO.  AJO, PIMIENTO VERDE, NARANJA AMARGA, ORÉGANO.  AJO, ORÉGANO, PIMENTÓN, CÁSCARA DE LIMÓN.  AJO, NARANJA AMARGA, PIMENTÓN, LAUREL.
  • 62. Tendencias en industrializaciónTendencias en industrialización •Normalización y Certificación. Producción Integrada, Normas UNE. •Productos más “saludables”. Aceitunas ecológicas, aceitunas bajas en sal. •Diferentes envases y presentaciones de envasado. •Alargar la vida útil del productos para facilitar la comercialización. •Valorización de productos locales. •Caracterizacion y aprovechamiento de subproductos. •Reducir vertidos ambientales