SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
INSTITUTO GASTRONÓMICO
“D’Gallia”
CARRERA DE COCINA
Cocina Peruana II – Trabajo de investigación
Profesor: Muñoz Jimenes, Luis Americo
Integrantes:
Cristobal Lozano, David Elías
Inafuku Pizarro, Dan Brian
Pardave Barzola, Miguel Angel
2015
RESUMEN:
En el presente trabajo realizamos una investigación teórica acerca de
la historia, ubicación, cultura e gastronomía de la provincia Jaén de
Cajamarca.
Con el cual queremos dar a conocer el aprendizaje obtenido a los
estudiantes con el fin de mejorar el rendimiento académico de todos
los estudiantes de cocina.
En cuanto a la aportación práctica, se ha propuesto un menú de tres
tiempos jaeniano con el fin de incentivar a los estudiantes a cocinar
y conocer la gastronomía regional de Cajamarca.
DEDICATORIA:
Este presente trabajo está dedicado primeramente a Dios, luego a
todas las personas que nos han apoyado, perdiendo su tiempo para
darnos información con la cual podemos dar a conocer un poco de
esta provincia y su cultura gastronómica.
INDICE
INTRODUCCION
I. HISTORIA
1.1 UBICACIÓN
1.2 RELIEVE
1.3 CLIMA
II. ACTIVIDAD PRODUCTIVA JAÉN
2.1 ACTIVIDAD COMERCIAL AGROPECUARIA
2.2 COMERCIO EN JAÉN
2.3 CALENDARIO HORTICOLA
III. GASTRONOMÍA EN JAÉN
3.1 COMIDAS TIPICAS
IV. MENÚ DEGUSTACIÓN
4.1 ENTRADA
4.2 SOPA
4.3 PALTO DE FONDO
V. BIBLIOGRAFIA
I. HISTORIA
El asentamiento territorial acobambino se dio en el período
Horizonte temprano de 2000 a 1000 a. c. durante la denominación
Chavín y Tiahuanaco. Acobamba etimológicamente proviene de
dos voces: Acco (arena) y Bamba (llanura) Llanura de arena.
La ciudad de Acombaba constituyó hasta la llegada de los
españoles parte del reino Anccara, habitado por etnias locales y
por mitmas traídas por los incas desde lejanos pueblos del imperio,
como los Guaros.
En 1823 fue reconocido como distrito de la provincia de Angaraes
(Lircay). Hasta que el 15 de enero de 1943 por Ley Nº 9718,
durante el gobierno de Don Manuel Prado, fue elevado a la
categoría de provincia, siendo su capital la ciudad de Acobamba
1.1UBICACIÓN
El Distrito peruano de Acobamba es uno de los ocho distritos de la Provincia de
Acobamba, ubicada en el Departamento de Huancavelica, bajo la administración del
Gobierno regional de Huancavelica, Perú.
El distrito de Acobamba es uno de los nueve que conforman la provincia de Tarma,
ubicada en el departamento de Junín en el Perú.
Fue creado el 2 de enero de 1857.
Esta denominación de Acobamba proviene de dos voces quechua, que quieren
decir Llanura de Arena en base a que la ciudad está enclavada en una pequeña
meseta arenisca y acillosa del cual originalmente sería Acco – Pampa.
Acco = arena y Pampa = Llanura. Otra opinión que nace del concepto popular, es
concerniente a las voces también quechuas de Acu = molido o harina y Pampa =
Lugar.
Acobamba se divide en 7 distritos:
 Andabamba
 Anta
 Caja
 Marcas
 Paucará
 Pomacocha
 Rosario
1.2RELIEVE
Acobamba tiene forma rectangular, como una especie de "Calcetín o maquito de
lana paucarino" acordonada como un islote por cuatro ríos importantes: Ichu,
Mantaro, Warpa y el Urubamba (Majacc o Lircay); con relieve accidentado: valles,
quebradas, planicies, punas, con pisos ecológicos entre las regiones, quechua, suni
y puna.
1.3CLIMA
La Provincia de Acobamba muestra una variedad de climas ya que contiene pisos
ecologicos ubicados entre las regiones de Quechua, Suni y Puna, la temperatura
promedio anual es de 10.3°C, con una mínima de 2°C y una máxima de 20°C. Las
lluvias empiezan en el mes de setiembre-octubre y son intensas entre los meses de
enero y febrero alcanzando su plenitud en el mes de marzo. La humedad relativa
fluctúa entre 20 y 60 %.
ZONA QUECHUA
Comprendido entre los 2, 200 a 3, 500 msnm., caracterizado por su clima templado,
donde se producen, frutas como: tuna, palta, pacay, naranja, chirimoya, papaya,
lucuma, uvas, plátano, caña de azucar, y otros productos como el algodón, tomates
, yacón, menestras, zapallos, calabazas, bosques pastos naturales y hortalizas.. En
esta zona se ubican la parte baja de Acobamba los distritos de Marcas, Caja
Espíritu, Pomacocha, Acobamba, Rosario, Andabamba y Anta; existen centros
poblados como: Paloma, Cuñi, Parisa y Qochacc (Marcas), Rurunmarca,
Huanccallaco (Caja Espíritu), Ayahuasán y Pomacocha(Pomacocha), Llacce,
Ccarhuacc, Villa Rica, Checche, Cconocc, Allpas (Acobamba), Manyacc,
Anccomarca (Anta),Marcobamba, Villa Mantaro y Rosario (Rosario) y Mayunmarca,
Andabamba, Lindapampa (Andabamba).
ZONA SUNI O JALCA
Comprendido entre los 3,500 a 4, 000 msnm. Caracterizada por el clima frío y seco,
con abundantes lluvias estacionales; paisaje agreste cubierta por una vegetación de
gramíneas y arbustos a pesar de la dureza del clima; predominan los cultivos de
habas, olluco, mashua, oca, papas nativas, etc. En esta Zona se encuentran el
distrito de Paucará y las partes altas de los distritos de: Andabamba, Rosario,
Acobamba, Caja espíritu y Anta.
ZONA PUNA
Comprendido entre los 4,000 y los 4,400 msnm., la temperatura en el día es positiva
y durante la noche desciende por debajo de los 0°C. Los cultivos predominantes
son la cebada, papa y maca. Entre la fauna se encuentran: llamas, ovinos, zorro,
perdiz, vizcacha, esta zona es la parte alta del distrito de Paucará y Andabamba; en
esta zona se localizan los centros poblados de Pumaranra, Huacchua (Paucará)
Ñahuincucho, Sancaypampa, Tambraico, Villa Pata, Vista Alegre en el distrito de
Anta. El clima en el ámbito provincial varía en función a las estaciones del año y a la
altitud. Por lo general el clima, es templado entre los 3, 200 a 3, 500 msnm. y frío en
las punas.
II. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE ACOBAMBA.
2.1 LA ACTIVIDAD COMERCIAL AGROPECUARIA.
Acobamba es conocida en el ámbito regional y nacional como la Capital de la
Arveja, y como productora de cebada, maíz y papa. Es pues principalmente
agrícola; la ganadería, en particular la cría y recría de ganado, es una actividad
complementaria cuya importancia es creciente.
La agroindustria es una actividad incipiente, conformada por pequeñas molineras de
granos; la culminación de la irrigación de Acobamba, dinamizará la agricultura, la
ganadería y la agroindustria.
2.2 EL COMERCIO EN ACOBAMBA
La cestería, a partir del carrizo, es una actividad peculiar desarrollada por los
campesinos del distrito de Andabamba.
Los distritos de la provincia se articulan mediante carreteras. Del mismo modo que
se articula con Huanta y Huamanga mediante la vía Huancavelica-Acobamba-
Marcas-Puente Allccomachay-Huanta.
III. GASTRONOMÍA ACOBAMBA
3.1 COMIDAS TIPICAS
Por la variedad de sus climas, Acobamba es una provincia rica en verduras, papas,
ocas, mashua, exquisitos choclos, alcachofas, hierbas aromáticas, etc. En sus
extensos pastizales se alimenta el ganado vacuno, ovino, caprino, y porcino, que
nos dará luego de su preparación, exquisitos potajes, preparados por las expertas
manos pampinas.
 Mondongo
 Chica de Jora
 Puchero
 Ponche de maní y ajonjolí
 Mondongo y Chica de Jora
 Suspiros
 Chicharrones
 Chuno
 Patachi
 Trigo picante
 Chicha de Jora y Molle
La comida en la fiesta de la navidad en Acobamba es muy variada ya que se
ofrecen diferentes platos tales como:
 El patachi, comida a base de trigo pelado
 El mondongo de maíz
 El carnero al palo
 La pachamanca
 El tecte, comida símbolo y famosa en Acobamba
TECTE
INGREDIENTES:
 Arveja
 Leche
 Queso
 Ajo
 Cebolla
 Papa
PREPARACIÓN
Se hace un aliño es decir se fríen en un poquito de aceite el ajo y la cebolla después
se le agrega un poco de agua, luego las alverjas, se espera que hierva y se cocinen
las alverjas, para echarles la leche y el queso, se sigue dejando que hierva hasta
que el queso este en su punto, una vez que esté listo se le agrega sal y pimienta al
gusto
Después para servir se acompaña con arroz.
PATACHI
INGREDIENTES:
 litros de agua
 ¼ kilo de pecho de res
 ¼ kilo de carne de cerdo
 1 trozo de carne de carnero
 1 trozo de tocino ahumado
 1 diente de ajo
 ½ taza de trigo pelado
 1/8 taza de frejoles secos
 1/8 taza de habas secas
 1/8 taza de arvejas secas
 chuños medianos
 papas medianas
 1/8 taza de maíz molido (chochoca)
 1 cucharada de hierba buena
 1 cucharada de muña
 ¼ cucharadita de pimienta
 ¼ cucharadita de comino
 Sal al gusto
1 cucharadita de orégano seco
1 huevo sancochado (opcional)
ADEREZO BÁSICO:
1/3 taza de aceite vegetal
1 cucharadita de ajo molido
1 cebolla mediana picada finamente
½ cucharadita de palillo
2 cucharadas de pasta de ají amarillo
PREPARACIÓN
Remojar el trigo pelado, los frejoles, las habas, las arvejas y los chuños desde la
víspera.
En los dos litros de agua poner a hervir las carnes trozadas y el tocino junto con el
diente de ajo, la cebolla, la pimienta y el comino. Dejar que dé un hervor.
Agregar el trigo pelado y chancado, los frejoles, las habas, las arvejas y los chuños
que se remojaron.
Incorporar las papas y cuando esté todo bien cocido agregar sal al gusto, luego,
añadir la chochoca sin dejar de remover hasta que espese.
Por último adicionar la hierbabuena y la muña finamente picadas.
Preparar el aderezo básico con el ajo molido, la cebolla, el palillo y la pasta de ají
amarillo.
Sazonar la sopa con esta preparación y espolvorear con el orégano bien estrujado.
Adornar con ¼ de huevo sancochado.
Esta receta de cocina rinde para 4 porciones aproximadamente.
PACHAMANCA DE TODOS LOS SABORES
INGREDIENTES:
2 kg de cordero, 2 kg de cerdo, 2 kg de pollo, papas, camotes y habas.
Aderezo de cordero: 3 cdas. de ajo molido, huacatay y chincho molido, 350 ml de
aceite, pimienta, comino y sal.
Aderezo de cerdo: 5 cdas. de pasta de ají panca, 3 cdas. de ajo molido, 350 ml de
aceite, 10 gr de orégano, 100 ml de vinagre blanco, pimienta, comino y sal.
Aderezo de pollo: 3 cditas. de pasta de ají amarillo, 350 ml de aceite, pimienta,
comino y sal.
Humita dulce: 8 choclos molidos, 120 gr de pasas, 250 gr de azúcar, 100 gr de
manteca, 50 gr de canela molida y panca de choclo.
Humita salada: 8 choclos molidos, 100 gr de azúcar, 100 gr de manteca vegetal, 100
gr de queso rallado, panca de choclo y sal.
PREPARACIÓN
Primero arme la humita dulce, para ello derrita la manteca en una olla y agregue el
choclo molido junto con el azúcar, la canela y las pasas. Ponga dos cucharadas de
esta masa en el centro de una panca y cierre la humita. Para hacer la humita
salada, derrita la manteca y agregue el choclo molido con el azúcar, el queso y la
sal. Arme la humita en la panca. En seguida unte la carne de cordero, cerdo y pollo
con sus respectivos aderezos. Coloque en una olla las papas y los camotes, luego
las carnes y encima de estas las humitas y las habas. Antes de tapar, agregue unas
ramas de huacatay o chincho, y deje cocinar durante una hora y media o dos.
La elaboración de uno de los dulces típicos como es; la mazamorra de maishca
INGREDIENTES:
 Canela y clavo de olor
 Maishca
 Azúcar
 leche
PREPARACIÓN
Lo primero que se hace es poner un poco de agua a hervir junto con la canela y el
clavo
Luego se hecha la maishca previamente disuelta en un poquito de agua, después se
mueve en forma circular hasta que espese, una vez lista se le agrega la leche y la
azúcar y después de un minuto se sirve.

Más contenido relacionado

DOCX
ACTIVIDAD DE LECTURA.docx
DOC
Ficha-de-La-Conquista-del-Peru-para-Segundo-de-Primaria.doc
DOCX
59257289-Plan-de-Trabajo-Del-Municipio-Escolar-2024.docx
PDF
FICHA DE VISITA DE ESTUDIO.pdf
PPTX
Sesion 5: El imperio de los incas.
DOCX
SESION DE APRENDIZAJE
DOCX
Carta en quechua y su traducción
DOCX
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
ACTIVIDAD DE LECTURA.docx
Ficha-de-La-Conquista-del-Peru-para-Segundo-de-Primaria.doc
59257289-Plan-de-Trabajo-Del-Municipio-Escolar-2024.docx
FICHA DE VISITA DE ESTUDIO.pdf
Sesion 5: El imperio de los incas.
SESION DE APRENDIZAJE
Carta en quechua y su traducción
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B

La actualidad más candente (20)

DOCX
FICHA DE VISITA DE ESTUDIO
DOCX
Proyecto santa rosa de lima
PDF
Unidad didáctica + sesiones para 4to grado de primaria de octubre 2014
DOCX
Actividad desastres
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024 primaria.docx
DOC
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_18_DE__JULIO.doc
PDF
Sesión de aprendizaje
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6.docx
DOC
Sesion aprendizaje
PDF
Informe de salida evaluación
DOCX
Navidad en cada región del perú
DOCX
Informe de gestión pedagógico
PPTX
DIAPOSITIVAS -3°-DPCC-EXP 9-SEMANA 1-18-11-2021.pptx
DOCX
Tutoria anexo 03
DOCX
Sesión de aprendizaje nº18
PPTX
BRIGADA_EA_Y_GRD ESCOLAR.pptx
PDF
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
DOCX
Informe ii jornada de reflexión
DOC
PLAN DE CAE-2022.doc
DOCX
Sesion autoestima
FICHA DE VISITA DE ESTUDIO
Proyecto santa rosa de lima
Unidad didáctica + sesiones para 4to grado de primaria de octubre 2014
Actividad desastres
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024 primaria.docx
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_18_DE__JULIO.doc
Sesión de aprendizaje
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6.docx
Sesion aprendizaje
Informe de salida evaluación
Navidad en cada región del perú
Informe de gestión pedagógico
DIAPOSITIVAS -3°-DPCC-EXP 9-SEMANA 1-18-11-2021.pptx
Tutoria anexo 03
Sesión de aprendizaje nº18
BRIGADA_EA_Y_GRD ESCOLAR.pptx
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Informe ii jornada de reflexión
PLAN DE CAE-2022.doc
Sesion autoestima
Publicidad

Similar a Acobamba (20)

DOCX
Gastronomìa historia
PPTX
PROYECTO 1.pptx
PPTX
Descripcion de la ciudad de cochabamba bolivia
PDF
Ayacucho - PERÚ
PPTX
REGIÓN SIERRA [Autoguardado] [Autoguardado] (1).pptx
PPT
Power Ponit 1
PPTX
Gastronomía peruana castro
PDF
CONOCIENDO CAJAMARCA
PPT
Gastronomia
PPT
COMIDAS TRADICIONALES DE LA REGION 2 DEL ECUADOR
PPTX
Gastronomia de la sierra PERUANA
PPT
Provincia de sullana_[autoguardado][1]
PPTX
Salta - Delfina G. V.
PPT
Provincia de sullana
PPTX
La gastronomia
DOCX
Comida amazonica
PPTX
Provincia de hucaybamba
PPTX
PPT
Power Ponit 1
DOCX
Gastronomía de la selva
Gastronomìa historia
PROYECTO 1.pptx
Descripcion de la ciudad de cochabamba bolivia
Ayacucho - PERÚ
REGIÓN SIERRA [Autoguardado] [Autoguardado] (1).pptx
Power Ponit 1
Gastronomía peruana castro
CONOCIENDO CAJAMARCA
Gastronomia
COMIDAS TRADICIONALES DE LA REGION 2 DEL ECUADOR
Gastronomia de la sierra PERUANA
Provincia de sullana_[autoguardado][1]
Salta - Delfina G. V.
Provincia de sullana
La gastronomia
Comida amazonica
Provincia de hucaybamba
Power Ponit 1
Gastronomía de la selva
Publicidad

Más de GiselaAlvaradoBasili (6)

DOCX
elgatoconbotas-ilusrado.docx
DOCX
caperucitaroja_ilustrado.docx
DOCX
Triptico los cuatro literatos de la emancipacion
DOCX
Principales infracciones tributarias
DOCX
Premios nobel de literatura
PDF
Libro completo
elgatoconbotas-ilusrado.docx
caperucitaroja_ilustrado.docx
Triptico los cuatro literatos de la emancipacion
Principales infracciones tributarias
Premios nobel de literatura
Libro completo

Último (20)

PPTX
presentacion transtornos alimenticios.pptx
PPTX
Anemia 2024 enlace al futuro de la población
PDF
SESIÓN 01 - INSPECCIONES TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES - ITSE.pdf
PPTX
NOVA. sistema nuevo hecho en 2011. aplic
PDF
Alimentacion equilibrada, clasificacion segun el origen
PPTX
Alimentos transgénicos.pptx pp0ppppppp0p
PDF
6TO_REFORZANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
PPTX
NIVELES DE PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES.pptx
PPTX
Cap. Lesiones Osteomusculares.pptxasssssssssssshkiolpñ-.<
PDF
6) Recetas para Ocasiones Especiales.pdf
PPT
Buenas Prácticas DE MANIPULACION DE ALIMENTOS.ppt
PDF
Descripción de los aspectos básicos que sostienen la vida como el Agua y pH
PDF
Sistema de Acumulación de Costos finanzas
PPTX
Publiacion en power point sobre FOOD DEFENSE ppt
PDF
Digestion de Rumiantes: conceptos y definiciones
PPTX
Capacitacion_Riesgo_Quimico_SGA.pptxasdfvdgbhgyrter4ewqasZxc
PPTX
Proceso de excreción en la digestión humana
PDF
CRECIMIENTO Y DESARROLLO, pautas a tener en cuenta
PPTX
La evolución humana y la historia de la conservación de alimentos.pptx
PPTX
Presentación_Cadena_de_la_Alimenticia.pptx
presentacion transtornos alimenticios.pptx
Anemia 2024 enlace al futuro de la población
SESIÓN 01 - INSPECCIONES TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES - ITSE.pdf
NOVA. sistema nuevo hecho en 2011. aplic
Alimentacion equilibrada, clasificacion segun el origen
Alimentos transgénicos.pptx pp0ppppppp0p
6TO_REFORZANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
NIVELES DE PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES.pptx
Cap. Lesiones Osteomusculares.pptxasssssssssssshkiolpñ-.<
6) Recetas para Ocasiones Especiales.pdf
Buenas Prácticas DE MANIPULACION DE ALIMENTOS.ppt
Descripción de los aspectos básicos que sostienen la vida como el Agua y pH
Sistema de Acumulación de Costos finanzas
Publiacion en power point sobre FOOD DEFENSE ppt
Digestion de Rumiantes: conceptos y definiciones
Capacitacion_Riesgo_Quimico_SGA.pptxasdfvdgbhgyrter4ewqasZxc
Proceso de excreción en la digestión humana
CRECIMIENTO Y DESARROLLO, pautas a tener en cuenta
La evolución humana y la historia de la conservación de alimentos.pptx
Presentación_Cadena_de_la_Alimenticia.pptx

Acobamba

  • 1. INSTITUTO GASTRONÓMICO “D’Gallia” CARRERA DE COCINA Cocina Peruana II – Trabajo de investigación Profesor: Muñoz Jimenes, Luis Americo Integrantes: Cristobal Lozano, David Elías Inafuku Pizarro, Dan Brian Pardave Barzola, Miguel Angel 2015
  • 2. RESUMEN: En el presente trabajo realizamos una investigación teórica acerca de la historia, ubicación, cultura e gastronomía de la provincia Jaén de Cajamarca. Con el cual queremos dar a conocer el aprendizaje obtenido a los estudiantes con el fin de mejorar el rendimiento académico de todos los estudiantes de cocina. En cuanto a la aportación práctica, se ha propuesto un menú de tres tiempos jaeniano con el fin de incentivar a los estudiantes a cocinar y conocer la gastronomía regional de Cajamarca. DEDICATORIA: Este presente trabajo está dedicado primeramente a Dios, luego a todas las personas que nos han apoyado, perdiendo su tiempo para darnos información con la cual podemos dar a conocer un poco de esta provincia y su cultura gastronómica.
  • 3. INDICE INTRODUCCION I. HISTORIA 1.1 UBICACIÓN 1.2 RELIEVE 1.3 CLIMA II. ACTIVIDAD PRODUCTIVA JAÉN 2.1 ACTIVIDAD COMERCIAL AGROPECUARIA 2.2 COMERCIO EN JAÉN 2.3 CALENDARIO HORTICOLA III. GASTRONOMÍA EN JAÉN 3.1 COMIDAS TIPICAS IV. MENÚ DEGUSTACIÓN 4.1 ENTRADA 4.2 SOPA 4.3 PALTO DE FONDO V. BIBLIOGRAFIA
  • 4. I. HISTORIA El asentamiento territorial acobambino se dio en el período Horizonte temprano de 2000 a 1000 a. c. durante la denominación Chavín y Tiahuanaco. Acobamba etimológicamente proviene de dos voces: Acco (arena) y Bamba (llanura) Llanura de arena. La ciudad de Acombaba constituyó hasta la llegada de los españoles parte del reino Anccara, habitado por etnias locales y por mitmas traídas por los incas desde lejanos pueblos del imperio, como los Guaros. En 1823 fue reconocido como distrito de la provincia de Angaraes (Lircay). Hasta que el 15 de enero de 1943 por Ley Nº 9718, durante el gobierno de Don Manuel Prado, fue elevado a la categoría de provincia, siendo su capital la ciudad de Acobamba 1.1UBICACIÓN El Distrito peruano de Acobamba es uno de los ocho distritos de la Provincia de Acobamba, ubicada en el Departamento de Huancavelica, bajo la administración del Gobierno regional de Huancavelica, Perú. El distrito de Acobamba es uno de los nueve que conforman la provincia de Tarma, ubicada en el departamento de Junín en el Perú. Fue creado el 2 de enero de 1857. Esta denominación de Acobamba proviene de dos voces quechua, que quieren decir Llanura de Arena en base a que la ciudad está enclavada en una pequeña meseta arenisca y acillosa del cual originalmente sería Acco – Pampa. Acco = arena y Pampa = Llanura. Otra opinión que nace del concepto popular, es concerniente a las voces también quechuas de Acu = molido o harina y Pampa = Lugar. Acobamba se divide en 7 distritos:  Andabamba  Anta  Caja
  • 5.  Marcas  Paucará  Pomacocha  Rosario 1.2RELIEVE Acobamba tiene forma rectangular, como una especie de "Calcetín o maquito de lana paucarino" acordonada como un islote por cuatro ríos importantes: Ichu, Mantaro, Warpa y el Urubamba (Majacc o Lircay); con relieve accidentado: valles, quebradas, planicies, punas, con pisos ecológicos entre las regiones, quechua, suni y puna. 1.3CLIMA La Provincia de Acobamba muestra una variedad de climas ya que contiene pisos ecologicos ubicados entre las regiones de Quechua, Suni y Puna, la temperatura
  • 6. promedio anual es de 10.3°C, con una mínima de 2°C y una máxima de 20°C. Las lluvias empiezan en el mes de setiembre-octubre y son intensas entre los meses de enero y febrero alcanzando su plenitud en el mes de marzo. La humedad relativa fluctúa entre 20 y 60 %. ZONA QUECHUA Comprendido entre los 2, 200 a 3, 500 msnm., caracterizado por su clima templado, donde se producen, frutas como: tuna, palta, pacay, naranja, chirimoya, papaya, lucuma, uvas, plátano, caña de azucar, y otros productos como el algodón, tomates , yacón, menestras, zapallos, calabazas, bosques pastos naturales y hortalizas.. En esta zona se ubican la parte baja de Acobamba los distritos de Marcas, Caja Espíritu, Pomacocha, Acobamba, Rosario, Andabamba y Anta; existen centros poblados como: Paloma, Cuñi, Parisa y Qochacc (Marcas), Rurunmarca, Huanccallaco (Caja Espíritu), Ayahuasán y Pomacocha(Pomacocha), Llacce, Ccarhuacc, Villa Rica, Checche, Cconocc, Allpas (Acobamba), Manyacc, Anccomarca (Anta),Marcobamba, Villa Mantaro y Rosario (Rosario) y Mayunmarca, Andabamba, Lindapampa (Andabamba). ZONA SUNI O JALCA Comprendido entre los 3,500 a 4, 000 msnm. Caracterizada por el clima frío y seco, con abundantes lluvias estacionales; paisaje agreste cubierta por una vegetación de gramíneas y arbustos a pesar de la dureza del clima; predominan los cultivos de habas, olluco, mashua, oca, papas nativas, etc. En esta Zona se encuentran el distrito de Paucará y las partes altas de los distritos de: Andabamba, Rosario, Acobamba, Caja espíritu y Anta. ZONA PUNA Comprendido entre los 4,000 y los 4,400 msnm., la temperatura en el día es positiva y durante la noche desciende por debajo de los 0°C. Los cultivos predominantes son la cebada, papa y maca. Entre la fauna se encuentran: llamas, ovinos, zorro, perdiz, vizcacha, esta zona es la parte alta del distrito de Paucará y Andabamba; en esta zona se localizan los centros poblados de Pumaranra, Huacchua (Paucará) Ñahuincucho, Sancaypampa, Tambraico, Villa Pata, Vista Alegre en el distrito de Anta. El clima en el ámbito provincial varía en función a las estaciones del año y a la
  • 7. altitud. Por lo general el clima, es templado entre los 3, 200 a 3, 500 msnm. y frío en las punas. II. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE ACOBAMBA. 2.1 LA ACTIVIDAD COMERCIAL AGROPECUARIA. Acobamba es conocida en el ámbito regional y nacional como la Capital de la Arveja, y como productora de cebada, maíz y papa. Es pues principalmente agrícola; la ganadería, en particular la cría y recría de ganado, es una actividad complementaria cuya importancia es creciente. La agroindustria es una actividad incipiente, conformada por pequeñas molineras de granos; la culminación de la irrigación de Acobamba, dinamizará la agricultura, la ganadería y la agroindustria. 2.2 EL COMERCIO EN ACOBAMBA La cestería, a partir del carrizo, es una actividad peculiar desarrollada por los campesinos del distrito de Andabamba. Los distritos de la provincia se articulan mediante carreteras. Del mismo modo que se articula con Huanta y Huamanga mediante la vía Huancavelica-Acobamba- Marcas-Puente Allccomachay-Huanta. III. GASTRONOMÍA ACOBAMBA 3.1 COMIDAS TIPICAS Por la variedad de sus climas, Acobamba es una provincia rica en verduras, papas, ocas, mashua, exquisitos choclos, alcachofas, hierbas aromáticas, etc. En sus extensos pastizales se alimenta el ganado vacuno, ovino, caprino, y porcino, que nos dará luego de su preparación, exquisitos potajes, preparados por las expertas manos pampinas.
  • 8.  Mondongo  Chica de Jora  Puchero  Ponche de maní y ajonjolí  Mondongo y Chica de Jora  Suspiros  Chicharrones  Chuno  Patachi  Trigo picante  Chicha de Jora y Molle La comida en la fiesta de la navidad en Acobamba es muy variada ya que se ofrecen diferentes platos tales como:  El patachi, comida a base de trigo pelado  El mondongo de maíz  El carnero al palo  La pachamanca  El tecte, comida símbolo y famosa en Acobamba TECTE INGREDIENTES:  Arveja  Leche  Queso  Ajo  Cebolla  Papa
  • 9. PREPARACIÓN Se hace un aliño es decir se fríen en un poquito de aceite el ajo y la cebolla después se le agrega un poco de agua, luego las alverjas, se espera que hierva y se cocinen las alverjas, para echarles la leche y el queso, se sigue dejando que hierva hasta que el queso este en su punto, una vez que esté listo se le agrega sal y pimienta al gusto Después para servir se acompaña con arroz. PATACHI INGREDIENTES:  litros de agua  ¼ kilo de pecho de res  ¼ kilo de carne de cerdo  1 trozo de carne de carnero  1 trozo de tocino ahumado  1 diente de ajo  ½ taza de trigo pelado  1/8 taza de frejoles secos  1/8 taza de habas secas  1/8 taza de arvejas secas  chuños medianos  papas medianas  1/8 taza de maíz molido (chochoca)  1 cucharada de hierba buena  1 cucharada de muña  ¼ cucharadita de pimienta  ¼ cucharadita de comino  Sal al gusto
  • 10. 1 cucharadita de orégano seco 1 huevo sancochado (opcional) ADEREZO BÁSICO: 1/3 taza de aceite vegetal 1 cucharadita de ajo molido 1 cebolla mediana picada finamente ½ cucharadita de palillo 2 cucharadas de pasta de ají amarillo PREPARACIÓN Remojar el trigo pelado, los frejoles, las habas, las arvejas y los chuños desde la víspera. En los dos litros de agua poner a hervir las carnes trozadas y el tocino junto con el diente de ajo, la cebolla, la pimienta y el comino. Dejar que dé un hervor. Agregar el trigo pelado y chancado, los frejoles, las habas, las arvejas y los chuños que se remojaron. Incorporar las papas y cuando esté todo bien cocido agregar sal al gusto, luego, añadir la chochoca sin dejar de remover hasta que espese. Por último adicionar la hierbabuena y la muña finamente picadas. Preparar el aderezo básico con el ajo molido, la cebolla, el palillo y la pasta de ají amarillo. Sazonar la sopa con esta preparación y espolvorear con el orégano bien estrujado. Adornar con ¼ de huevo sancochado. Esta receta de cocina rinde para 4 porciones aproximadamente.
  • 11. PACHAMANCA DE TODOS LOS SABORES INGREDIENTES: 2 kg de cordero, 2 kg de cerdo, 2 kg de pollo, papas, camotes y habas. Aderezo de cordero: 3 cdas. de ajo molido, huacatay y chincho molido, 350 ml de aceite, pimienta, comino y sal. Aderezo de cerdo: 5 cdas. de pasta de ají panca, 3 cdas. de ajo molido, 350 ml de aceite, 10 gr de orégano, 100 ml de vinagre blanco, pimienta, comino y sal. Aderezo de pollo: 3 cditas. de pasta de ají amarillo, 350 ml de aceite, pimienta, comino y sal. Humita dulce: 8 choclos molidos, 120 gr de pasas, 250 gr de azúcar, 100 gr de manteca, 50 gr de canela molida y panca de choclo. Humita salada: 8 choclos molidos, 100 gr de azúcar, 100 gr de manteca vegetal, 100 gr de queso rallado, panca de choclo y sal. PREPARACIÓN Primero arme la humita dulce, para ello derrita la manteca en una olla y agregue el choclo molido junto con el azúcar, la canela y las pasas. Ponga dos cucharadas de esta masa en el centro de una panca y cierre la humita. Para hacer la humita salada, derrita la manteca y agregue el choclo molido con el azúcar, el queso y la sal. Arme la humita en la panca. En seguida unte la carne de cordero, cerdo y pollo con sus respectivos aderezos. Coloque en una olla las papas y los camotes, luego las carnes y encima de estas las humitas y las habas. Antes de tapar, agregue unas ramas de huacatay o chincho, y deje cocinar durante una hora y media o dos.
  • 12. La elaboración de uno de los dulces típicos como es; la mazamorra de maishca INGREDIENTES:  Canela y clavo de olor  Maishca  Azúcar  leche PREPARACIÓN Lo primero que se hace es poner un poco de agua a hervir junto con la canela y el clavo Luego se hecha la maishca previamente disuelta en un poquito de agua, después se mueve en forma circular hasta que espese, una vez lista se le agrega la leche y la azúcar y después de un minuto se sirve.