SlideShare una empresa de Scribd logo
Act3 vvg
Act3 vvg
De acuerdo con las ideas defendidas por Carranza acerca de la
autonomía municipal, en la Constitución de1917 se suprimió la
Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, pues
contraria a la aspiración de democratizar la administración
educativa, sólo abarcaba al Distrito Federal y los territorios
federales.


A pesar de las buenas intenciones, los municipios fueron
incapaces de afrontar la problemática educativa y ya para
1919, la educación pública resentía gravemente la falta de una
adecuada organización: tan sólo en el Distrito Federal,
quedaban abiertas148 de las 344 escuelas existentes en 1917.


Con la llegada de Adolfo de la Huerta al poder, se iniciaron los
cambios para poner remedio a esta situación.
En primer término, se le otorgó al Departamento Universitario la función
educativa que tenía el gobierno del Distrito Federal.


Para cumplir con la democratización de la administración educativa, y con los
postulados del Artículo Tercero Constitucional, era ya necesaria una acción a
nivel nacional, pues no bastaba con sólo declarar la educación gratuita, laica y
obligatoria: se necesitaba tomar medidas para realizarla.


El proyecto de crear una Secretaría de Educación Pública Federal, requería de
una reforma constitucional; en tanto esto ocurría, asume la rectoría de la
Universidad Nacional, el Licenciado José Vasconcelos Calderón, quien se había
revelado como uno de los más firmes partidarios de dar a la educación carácter
federal.
Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, el Lic.
Vasconcelos inició la formulación práctica del proyecto, emprendiendo
diversas medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos;
depuró las direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos
escolares y llevó a cabo su idea fundamental: que la nueva Secretaría de
Educación tuviese una estructura departamental.


Los tres departamentos fundamentales fueron:

    1. El Departamento Escolar en el cual se integraron todos los niveles
educativos, desde el jardín de infancia, hasta la Universidad.

    2. El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales
de lectura para apoyar la educación en todos los niveles, y

 3. El Departamento de Bellas Artes para coordinar las actividades artísticas
complementarias de la educación.

Más adelante se crearon otros departamentos para combatir problemas más
específicos, tales como la educación indígena, las campañas de
alfabetización, etcétera.
Act3 vvg
Características que lo diferencian de otros
                    subsistemas

                          Cobertura



El   SNIT   está   integrado   por   218   instituciones   federales,

estatales y centros especializados localizados en los 31

estados de la República; las 23 Universidades Politécnicas

están localizadas en 17 estados y las 60 Universidades

Tecnológicas tienen presencia en 26 entidades federativas.
1. OBJETIVOS



      1.1.   OBJETIVOS GENERALES




    COADYUVAR A ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN NACIONAL POR MEDIO DEL RECONOCIMIENTO E
    IMPULSO A LA PROFESIONALIZACIÓN DEL MAGISTERIO.




       ESTIMULAR A LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICA QUE OBTIENEN MEJORES LOGROS EN SU
    DESEMPEÑO.


   MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA, LABORALES Y SOCIALES DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Promover e impulsar la gestión para resultados de la Secretaría mediante
el control e innovación de los procesos,      servicios y arquitecturas
normativa de la SEP aplicando metodologías estratégicas en la materia.


·            Proporcionar la asesoría técnica y orientación en materia
organizacional para que las unidades de la Secretaría de Educación
Pública realicen, conforme a la normatividad y procedimientos vigentes,
los estudios necesarios que les permitan elaborar propuestas para contar
con estructuras orgánicas óptimas y manuales administrativos
actualizados que propicien la calidad y eficiencia en los servicios que
ofrecen.
Act3 vvg
Debido a los acontecimientos que se vienen dando en la
actualidad, tales como la propuesta por parte de los
católicos para impartir religión en educación pública, el
rezago educativo como consecuencia del abandono de
estudios y deserción escolar, es necesario reforzar el
conocimiento de los principios filosóficos, pilares de la
Educación Básica Mexicana, para lo cual ahondo en este
texto una explicación amplia acerca de laicidad, gratuidad
y   obligatoriedad,   abordando   eficazmente   sobre   los
beneficios de conocerlos, en qué consisten y su influencia
en el trabajo docente, esperando cumpla su función como
instrumento de valoración y critica.
México.- El secretario de Educación, Alonso Lujambio, aseguró que
la mejor manera de refrendar los ideales de justicia, libertad,
igualdad y democracia que abrazaron los indígenas durante la
Independencia y la Revolución es generar igualdad de
oportunidades para esas comunidades con respeto cabal a su
                             cultura.

Al inaugurar el coloquio “Participación indígena en los procesos de
Independencia y Revolución Mexicana”, el funcionario expuso que a
la luz del siglo XXI se pueden diseñar mejores políticas públicas
para que los 14 millones de indígenas puedan vivir mejor.
Se   refiere    a   la   confianza   para   transmitirles,   con   los
conocimientos escolares propiamente dichos, los principios de la
moral; quiero decir, de esa buena y antigua moral que hemos
recibido de nuestros padres y que nos sentimos honrados de
seguir en las relaciones de la vida, sin que por ello tengamos que
discutir las bases filosóficas. Cuando se habla de una verdad
indiscutible.
La    Dirección     General       Adjunta   de      Organización    y
Desarrollo   (DGAOyD), establece y dirige proyectos para el
mejoramiento de la organización de la dependencia con el fin de
propiciar la eficacia y eficiencia de la operación de las unidades
administrativas, órganos desconcentrados y entidades del sector
educativo. Para el cumplimiento de su misión la dirige los
procesos análisis, dictamen, gestión y evaluación de estructuras
organizacionales,      manuales   administrativos   descripciones   y
perfiles de puestos.
En la calidad de la educación se cifra, ni más ni menos, la viabilidad y el
mejor futuro para México, aseguró el Secretario de Educación Pública,
Doctor José Ángel Córdova Villalobos, al encabezar la ceremonia en la que
entregó reconocimientos de calidad a instituciones de educación superior
de                   todo                      el                  país.

En la ceremonia, el titular de la SEP aseguró que hemos trabajado siempre a
favor del federalismo educativo, en un marco de absoluto respeto a la
autonomía y pluralidad universitaria de México, pues la educación superior
de calidad abre oportunidades a los individuos y potencia la fuerza de la
                                   sociedad.
Act3 vvg

Más contenido relacionado

PDF
Ley fundamental de educación, exposicion 15 marzo
PPTX
Derecho educativo, legislacion educativa, licenciatura educacion primaria.
PDF
Formación Ciudadana y Cultura de la Legalidad en Puebla
PDF
Acuerdo nacional para la modernización de la educacion basica
DOC
Ensayo critico lisbeth
PPTX
Fundamentos del modelo educativo venezolano
PDF
Marcogeneral politica curricular todos los niveles
DOCX
fundamentos de la educación venezolana
Ley fundamental de educación, exposicion 15 marzo
Derecho educativo, legislacion educativa, licenciatura educacion primaria.
Formación Ciudadana y Cultura de la Legalidad en Puebla
Acuerdo nacional para la modernización de la educacion basica
Ensayo critico lisbeth
Fundamentos del modelo educativo venezolano
Marcogeneral politica curricular todos los niveles
fundamentos de la educación venezolana

La actualidad más candente (20)

PPTX
Acti3 aagg
PDF
Acuerdo438
PPTX
Analisis comprativo (leyes de educacion) en la república dominicanal
PPTX
Ley fundamental de educación esposición 15 de marzo
PDF
Marco legal educativo_2012
PDF
Ley General De Educacion 0
PPT
Legislacion educativa exposicion 2
PDF
1. mapa mental del articulo 3°
DOCX
Educación religiosa
PPTX
Bases legales de la educación dominicana
DOCX
La ley 115 de 1994 relatoría
PPSX
Orígenes del centralismo educativo en méxico
PPT
El Estado Docente
DOCX
Legislación Escolar
PPTX
Ley orgánica de Educación.
PPT
Seminario legislacion educativa blog
PPT
Legislacion educativa exposicion
PPTX
Presentacion, constitucion panameña.legislacion educativa.
DOCX
David benavides bas 17 semana 1
PPT
Ley 66 97 ley general de educación
Acti3 aagg
Acuerdo438
Analisis comprativo (leyes de educacion) en la república dominicanal
Ley fundamental de educación esposición 15 de marzo
Marco legal educativo_2012
Ley General De Educacion 0
Legislacion educativa exposicion 2
1. mapa mental del articulo 3°
Educación religiosa
Bases legales de la educación dominicana
La ley 115 de 1994 relatoría
Orígenes del centralismo educativo en méxico
El Estado Docente
Legislación Escolar
Ley orgánica de Educación.
Seminario legislacion educativa blog
Legislacion educativa exposicion
Presentacion, constitucion panameña.legislacion educativa.
David benavides bas 17 semana 1
Ley 66 97 ley general de educación
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Trabajo colaborativo 1
PPTX
Trabajo final redes sociales podemos aprender con la compu3
PPTX
Diapositivas de informatica
PPTX
Gestión del talento en las pymes
PPTX
Fondo emprendedor sistemas LINA ZABALETA
PPTX
Tania parrales
PPTX
PPT_Modulo5
PPTX
La comunicación
DOCX
Proyecto final norma
PPTX
Delitos informáticos santiago pineda
PPTX
Modalidades de evaluación hav
PDF
Arte incoruña en El Ideal Gallego (14 de mayo)
PPTX
monica columba
PPTX
Trabajo de religion
PPT
Redes informáticas
PPTX
Tema 11 mate
PPT
Ría de ferrol
PPTX
Paula daza y diana eslava
PDF
Ventajas y desventajas de las redes sociales
Trabajo colaborativo 1
Trabajo final redes sociales podemos aprender con la compu3
Diapositivas de informatica
Gestión del talento en las pymes
Fondo emprendedor sistemas LINA ZABALETA
Tania parrales
PPT_Modulo5
La comunicación
Proyecto final norma
Delitos informáticos santiago pineda
Modalidades de evaluación hav
Arte incoruña en El Ideal Gallego (14 de mayo)
monica columba
Trabajo de religion
Redes informáticas
Tema 11 mate
Ría de ferrol
Paula daza y diana eslava
Ventajas y desventajas de las redes sociales
Publicidad

Similar a Act3 vvg (20)

DOCX
Marco Referencial
DOCX
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
DOCX
Marco referencial final
DOC
Ley de educacion del estado de mexico
DOC
Ley de educacion del estado de mexico
PPTX
Novena etapa
DOC
Universidad introduccion
DOCX
Marco referencial
DOC
Calidad Educativa en méxico
PDF
Material folleto-general consulta nacional por la calidad educativa
PDF
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
PPTX
Acuerdo nacional para la modernización de la educación
PDF
Ley educacion estado_puebla
DOCX
Reflexiones educativas
PDF
Iniciativa
PDF
Ley de educacion superior
PPT
Fundamentos del sistema educativo venezolano
PDF
La educación intercultural, intracultural, descolonizadora en el estado de bo...
DOCX
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
PPTX
Sistema educativo nacional terminado yazmin
Marco Referencial
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
Marco referencial final
Ley de educacion del estado de mexico
Ley de educacion del estado de mexico
Novena etapa
Universidad introduccion
Marco referencial
Calidad Educativa en méxico
Material folleto-general consulta nacional por la calidad educativa
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
Acuerdo nacional para la modernización de la educación
Ley educacion estado_puebla
Reflexiones educativas
Iniciativa
Ley de educacion superior
Fundamentos del sistema educativo venezolano
La educación intercultural, intracultural, descolonizadora en el estado de bo...
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Sistema educativo nacional terminado yazmin

Act3 vvg

  • 3. De acuerdo con las ideas defendidas por Carranza acerca de la autonomía municipal, en la Constitución de1917 se suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, pues contraria a la aspiración de democratizar la administración educativa, sólo abarcaba al Distrito Federal y los territorios federales. A pesar de las buenas intenciones, los municipios fueron incapaces de afrontar la problemática educativa y ya para 1919, la educación pública resentía gravemente la falta de una adecuada organización: tan sólo en el Distrito Federal, quedaban abiertas148 de las 344 escuelas existentes en 1917. Con la llegada de Adolfo de la Huerta al poder, se iniciaron los cambios para poner remedio a esta situación.
  • 4. En primer término, se le otorgó al Departamento Universitario la función educativa que tenía el gobierno del Distrito Federal. Para cumplir con la democratización de la administración educativa, y con los postulados del Artículo Tercero Constitucional, era ya necesaria una acción a nivel nacional, pues no bastaba con sólo declarar la educación gratuita, laica y obligatoria: se necesitaba tomar medidas para realizarla. El proyecto de crear una Secretaría de Educación Pública Federal, requería de una reforma constitucional; en tanto esto ocurría, asume la rectoría de la Universidad Nacional, el Licenciado José Vasconcelos Calderón, quien se había revelado como uno de los más firmes partidarios de dar a la educación carácter federal.
  • 5. Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, el Lic. Vasconcelos inició la formulación práctica del proyecto, emprendiendo diversas medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos; depuró las direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos escolares y llevó a cabo su idea fundamental: que la nueva Secretaría de Educación tuviese una estructura departamental. Los tres departamentos fundamentales fueron: 1. El Departamento Escolar en el cual se integraron todos los niveles educativos, desde el jardín de infancia, hasta la Universidad. 2. El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales de lectura para apoyar la educación en todos los niveles, y 3. El Departamento de Bellas Artes para coordinar las actividades artísticas complementarias de la educación. Más adelante se crearon otros departamentos para combatir problemas más específicos, tales como la educación indígena, las campañas de alfabetización, etcétera.
  • 7. Características que lo diferencian de otros subsistemas Cobertura El SNIT está integrado por 218 instituciones federales, estatales y centros especializados localizados en los 31 estados de la República; las 23 Universidades Politécnicas están localizadas en 17 estados y las 60 Universidades Tecnológicas tienen presencia en 26 entidades federativas.
  • 8. 1. OBJETIVOS 1.1. OBJETIVOS GENERALES  COADYUVAR A ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN NACIONAL POR MEDIO DEL RECONOCIMIENTO E IMPULSO A LA PROFESIONALIZACIÓN DEL MAGISTERIO.  ESTIMULAR A LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICA QUE OBTIENEN MEJORES LOGROS EN SU DESEMPEÑO.  MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA, LABORALES Y SOCIALES DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA.
  • 9. Promover e impulsar la gestión para resultados de la Secretaría mediante el control e innovación de los procesos, servicios y arquitecturas normativa de la SEP aplicando metodologías estratégicas en la materia. · Proporcionar la asesoría técnica y orientación en materia organizacional para que las unidades de la Secretaría de Educación Pública realicen, conforme a la normatividad y procedimientos vigentes, los estudios necesarios que les permitan elaborar propuestas para contar con estructuras orgánicas óptimas y manuales administrativos actualizados que propicien la calidad y eficiencia en los servicios que ofrecen.
  • 11. Debido a los acontecimientos que se vienen dando en la actualidad, tales como la propuesta por parte de los católicos para impartir religión en educación pública, el rezago educativo como consecuencia del abandono de estudios y deserción escolar, es necesario reforzar el conocimiento de los principios filosóficos, pilares de la Educación Básica Mexicana, para lo cual ahondo en este texto una explicación amplia acerca de laicidad, gratuidad y obligatoriedad, abordando eficazmente sobre los beneficios de conocerlos, en qué consisten y su influencia en el trabajo docente, esperando cumpla su función como instrumento de valoración y critica.
  • 12. México.- El secretario de Educación, Alonso Lujambio, aseguró que la mejor manera de refrendar los ideales de justicia, libertad, igualdad y democracia que abrazaron los indígenas durante la Independencia y la Revolución es generar igualdad de oportunidades para esas comunidades con respeto cabal a su cultura. Al inaugurar el coloquio “Participación indígena en los procesos de Independencia y Revolución Mexicana”, el funcionario expuso que a la luz del siglo XXI se pueden diseñar mejores políticas públicas para que los 14 millones de indígenas puedan vivir mejor.
  • 13. Se refiere a la confianza para transmitirles, con los conocimientos escolares propiamente dichos, los principios de la moral; quiero decir, de esa buena y antigua moral que hemos recibido de nuestros padres y que nos sentimos honrados de seguir en las relaciones de la vida, sin que por ello tengamos que discutir las bases filosóficas. Cuando se habla de una verdad indiscutible.
  • 14. La Dirección General Adjunta de Organización y Desarrollo (DGAOyD), establece y dirige proyectos para el mejoramiento de la organización de la dependencia con el fin de propiciar la eficacia y eficiencia de la operación de las unidades administrativas, órganos desconcentrados y entidades del sector educativo. Para el cumplimiento de su misión la dirige los procesos análisis, dictamen, gestión y evaluación de estructuras organizacionales, manuales administrativos descripciones y perfiles de puestos.
  • 15. En la calidad de la educación se cifra, ni más ni menos, la viabilidad y el mejor futuro para México, aseguró el Secretario de Educación Pública, Doctor José Ángel Córdova Villalobos, al encabezar la ceremonia en la que entregó reconocimientos de calidad a instituciones de educación superior de todo el país. En la ceremonia, el titular de la SEP aseguró que hemos trabajado siempre a favor del federalismo educativo, en un marco de absoluto respeto a la autonomía y pluralidad universitaria de México, pues la educación superior de calidad abre oportunidades a los individuos y potencia la fuerza de la sociedad.