SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre del estudiante: Norma Aurora Becerril Pérez



    Nombre del trabajo:




    Fecha de entrega: 15 de marzo de 2013



    Campus: Tuxtla



    Maestría: Psicología




    Nombre de la maestra: Cecilia Vite Rodríguez




                      http://uvmmaestriapsic.blogspot.mx/




1
Índice
I Ficha técnica ................................................................................................................................... 3
II. Resumen del abordaje terapéutico ........................................................................................... 8
III. Reporte de la sesión................................................................................................................. 10
V. Reflexión racional y crítica bajo el enfoque del análisis Transdisciplinario,
fundamentando teórica y metodológicamente ........................................................................... 12
V. Bibliografía .................................................................................................................................. 14




2
I Ficha técnica


Fecha de aplicación: 13/03/2013



Nombre: L.E.M.

Edad: 17 años

Fecha de nacimiento: 24- Mayo- 1996

Sexo: Femenino

Escolaridad: Preparatoria

Ocupación: Estudiante

Estado civil: Soltero

Lugar de residencia: Tuxtla Gutiérrez Chiapas

       Lugar de origen: Tuxtla Gutiérrez Chiapas

Religión: Católica

Datos de sus padres

Nombre del papá: Juan Moleres Villegas

Ocupación: Cardiólogo

Edad: 50 años

Nombre de la Mamá: Victoria Constantino

Ocupación: Trabajo social

Edad: 48 años

Hermanos


3
Víctor Moleres Constantino

Edad 19 años

Ocupación: estudiante

Jazmín Moleres Constantino

Edad: 13 años

Ocupación: estudiante




N° de entrevista: 1°

Nombre del entrevistador: Norma A. Becerril Pérez



    1. Expectativa de la consulta o motivo de la consulta

Paciente femenina de 17 años de edad se presenta a la consulta de terapia de
única sesión, con fines didácticos, en la cual ella expresa su indecisión para elegir
su carrera profesional.




    2. Encuadre

Al iniciar la sesión se leyó la carta de consentimiento así mismo se le informó a
L.E.M. que la entrevista se realizaba con fines educativos y didácticos y que la
técnica de aplicación se llamaba terapia de única sesión, basada en soluciones,
en donde ella deberá centrarse en la terapia con la finalidad de apoyarla a explorar
su futuro preferido; y que la entrevista es de manera confidencial, así como
también se mencionó la forma de trabajo que se iba a realizar y si existiera alguna
duda lo comente para resolverla.




4
3. Descripción física

L.E.M. es de sexo femenino de 17 años de edad su complexión es robusta, mide a
1.85 cm; tez clara, ojos color cafés claro y expresivos, cabello largo ondulado
color castaño, nariz ancha, boca grande y cara redonda.


    4. Examen mental

L.E.M. es una joven que aparenta más edad que la cronológica, es muy alta de
complexión robusta, su tez es clara, cara redonda, su nariz ancha ojos color
cafés claro, sus pestañas son largas lo que hace a sus ojos expresivos, usa el
cabello largo sin sujetar es de color castaño, tiene boca grande; su arreglo
personal es sencillo, luce limpia y alineada; la expresión tiene mirada   triste, su
lenguaje es titubeante con tono moderado, la postura que mostro durante la
entrevista fue encorvada, sus movimientos fueron espontáneos, se observó
nerviosa al iniciar la entrevista; se encuentra ubicada en tiempo, espacio y
persona, no presenta ninguna alteración en la memoria.



    5. Conductas observadas durante la entrevista

Durante la entrevista L.E.M. se mostro colaboradora un poco nerviosa y titubeante,
con risas nerviosas en ocasiones. Al iniciar la entrevista pensaba en sus
respuestas y agachaba la mirada, conforme la entrevista fue transcurriendo L.E.M.
se mostro con más confianza y el dialogo fue más fluido, sin embargo su postura
siempre fue de hombros caídos y mirada triste.




5
6. Historia familiar (familiográma)




                         M 50                    VC
                                                 48




             V.M.                         L.M.
             19                                       J.C.M
                                          17
                                                      13




Significado de la simbología:

Mujer:
Hombre:
Buena relación:
Relación distante




6
7. Área social

El paciente L.E.M. manifestó tener amigos comentó que se le facilita más la
relación con los hombres que con las mujeres.

    8. Historia escolar

Se encuentra en 6° semestre de bachillerato comenta que cuando cursaba la
secundaria la tuvieron que cambiar de escuela por problemas de conducta, dice
ser una alumna regular pero en este último semestre ha tenido problemas en sus
calificaciones.


    9. Historia laboral

N/a

    10. Área psicosexual

N/a




7
II. Resumen del abordaje terapéutico


Terapia de única sesión

Hay muchos autores interesados en desarrollar modelos de intervención
terapéutica en diferentes ámbitos y medios. Entre ellos de desarrolla el modelo la
Terapia Breve, esta es un nuevo modelo de terapia que busca solucionar los
problemas de la manera más rápida y eficiente. Pretende atacar el problema que
determine el paciente como el causante de su conflicto aquí y ahora.

Si bien la Terapia Breve como lo indica su nombre, implica tratamientos mucho
más cortos respecto a otras técnicas tradicionales, esto no significa que la
Terapia Breve sea fácil. Su principal enfoque involucra cambiar de una forma de
pensar lineal (causa-efecto) a uno sistémico (sistemas, subsistemas y sus
interacciones), es decir, no se trata al individuo y su problema en forma aislada,
sino que lo considera dentro de su contexto actual y sus interrelaciones. Esta
filosofía es la que permite a la Terapia Breve aplicarse adecuadamente tanto al
tratamiento de familias, como de parejas, individuos, u otros sistemas de
interacción humana. Arco Tirado, (2005)
La Terapia Breve es dinámica y flexible, en donde se identifican los problemas y
la gama de posibles soluciones, de igual forma se analizan los intentos de
solución pasados, para fijar metas y alcances del tratamiento y diseñar las
intervenciones adecuadas a cada caso. Esto convierte al proceso de terapia en
un esquema totalmente interactivo en donde se complementan las dos partes
expertas: el experto en técnicas de Terapia Breve (el terapeuta) y el experto en
su problemática (el paciente). Arco Tirado, (2005)
Para que la terapia resulte exitosa, es necesario definir claramente el problema
que el paciente desea solucionar, es decir se debe estructurar el problema en
términos de las conductas, las interacciones, y/o la comunicación implicada en el
mismo, además de cuando ocurre, en donde, con qué frecuencia, a quién le


8
afecta el problema, desde cuando es problema, cómo lo vive cada miembro de la
familia.
Una característica peculiar de la Terapia Breve es el trabajo en equipo, esto
significa que aunque a cada caso se le asigna un terapeuta principal, existe un
grupo adicional de terapeutas al pendiente del desarrollo de las sesiones a
través de un circuito cerrado de televisión o de un espejo unidireccional. Los
terapeutas del equipo se comunican con el terapeuta principal y comparten sus
ideas, comentarios o sugerencias en vivo o en el análisis posterior mediante el
uso de videocintas. El trabajar en equipo agiliza el proceso de terapia y recorta el
tiempo de tratamiento ya que el paciente cuenta con varios enfoques y puntos de
vista respecto a su caso particular. Hewitt Ramírez,(2009)




9
III. Reporte de la sesión


El día 13 de marzo del 2013 se realizo la 1ª cita de la paciente, que llamaremos
L.E.M, llegó a las 12 pm a mi oficina y, después de explicarle las presentaciones
correspondientes y de compartir con ella algunos comentarios para romper el
hielo, comenzamos a conversar. Primero se leyó la carta de consentimiento el cual
consistió en la explicación de cómo se llevará a cabo la terapia de única sesión, y
que la información recabada es de confidencialidad y con fines académicos, así
mismo se le informa que se omitiría la identidad de su persona, así como también
si surgía alguna duda que la externara. Una vez terminada de leer la carta de
consentimiento y aceptado se firmo como común acuerdo.

Al iniciar la entrevista L.E.M. manifestó su inquietud sobre la confusión que tiene
para elegir su carrera profesional, comento que; es una estudiante que ha tenido
algunos problemas académicos en su colegio. No obstante hasta hace poco
estaba segura de que la carrera que elegiría para sus estudios superiores sería
cineasta, particularmente, porque su hermano mayor está cursando la carrera de
música y, en sus pláticas, éste le hablaba mucho de la relación entre ambas
carreras; sin embargo en este último año de la preparatoria, L.E.M. tuvo un curso
sobre psicología y la manera en que su maestra daba clases la impresionó de
manera tan notoria, que comenzó a interesarse en todo lo que tuviera que ver con
esa materia, llegando al punto de que ahora, faltando poco para terminar la
educación media superior, comenzó a dudar sobre cuál sería realmente su
vocación: ¿cineasta o psicología?




Investigue un poco más sobre su historia escolar y familiar, tratando de identificar
aspectos que mostraran alguna afinidad con las características propias al perfil de
ambas carreras y, haciendo una reflexión con ella sobre su contexto y las
opciones que estaban a su alcance, exploramos algunas posibilidades en caso de


10
que su elección se inclinara por una u otra carrera. Un punto fundamental era
determinar que este interés reciente por la psicología no fuera algo temporal, algo
así como “una moda” para ella, sino que realmente fuera una opción que estuviera
en franca competencia con su otro interés. Entre sus planes futuros, de hecho,
estaba el de crear una empresa, auto emplearse, por lo que estudiar cineasta
resultaba conveniente, pero el interés por la psicología, por trabajar esta disciplina
con niños que tuvieran problemas de aprendizaje tipo “TELETON” hasta ese grado
comenta su expectativa sobre su futuro en esta profesión.



Este espacio de reflexión sirvió, un tanto para ella y un tanto más para mí, para
entrever qué aspectos podrían ser considerados al momento de tomar una
decisión; sin embargo, estábamos muy lejos todavía de acercarnos a ese
momento: le expliqué que el proceso para elegir cuál de las dos carreras sería su
primera opción no se resolvería en una sola sesión, por lo que sería necesario que
acudiera a algunas sesiones más ya sea en su colegio con su orientador
vocacional o si ella estaba de acuerdo le podía sugerir algún colega. L.E.M., llego
con la idea de que fácil y rápido resolvería la disyuntiva de su vocación, sin
embargo aceptó acudir a otras sesiones para que la asesoren a encontrar el futuro
que más le convenga.




11
V. Reflexión racional y crítica bajo el enfoque del análisis Transdisciplinario,
fundamentando teórica y metodológicamente


La transdisciplinaridad se concibe como una visión del mundo que busca ubicar al
hombre y a la humanidad en el centro de nuestra reflexión, y desarrollar una
concepción integradora del conocimiento. Para ello, esta corriente de pensamiento
ha desarrollado tres pilares: los niveles de realidad, la lógica del tercero incluido y
la complejidad, a partir de los cuales pretende fundar una metodología que aborde
la cuestión humana y del conocimiento desde una perspectiva de interconexión
según la expresión de Edgar Morin.

Del mismo modo la Psicología vista de manera transdisciplinaria está interesada
en el desarrollo de una individualidad sana que incluya los aspectos más elevados
y creativos del ser humano. Esta perspectiva ve a la persona como un todo,
integrando el cuerpo, las emociones, la mente y el espíritu. Se puede decir que la
Psicología con orientación transdiscipinaria busca facilitar niveles de crecimiento; y
así expandir la conciencia más allá de los límites que se derivan de los modelos
tradicionales.

En la sesión podemos ver como se utiliza la transdisciplinaridad con la paciente
en primer lugar, el conocimiento del paciente, es decir, a describir sus propias
capacidades, su rendimiento, sus motivaciones e intereses, su inteligencia,
aptitudes y su personalidad. A partir de aquí, mostrar las posibilidades reales que
le ofrece el mundo académico y profesional, para que descubra su propia
vocación, y tome una decisión libre y acorde con sus características y las del
entorno. Como podemos apreciar no solo estamos viendo la situación psicológica
de la persona si no de una manera integral se observa la problemática, hay un
interés especialmente por el funcionamiento del problema que el paciente expresa
y las posibles soluciones. Las causas que hayan podido provocar el problema, y la
información que se analiza, para orientar al paciente a descubrir su futuro de la
mejor manera.


12
Al se aborda la problemática de L.E.M. deberá ser de manera constructiva, como
un proceso que resulta a la vez; biológico, cultural, social y académico; ya que el
pensamiento complejo ve a la persona ilimitadamente, no se dificulta por la tanto
asumir las ideas del individuo lo lleva a asumir cambios a conocer sus límites y
afrontar decisiones. Así mismo tomar en cuenta la relación con su contexto
psicosocial para determinar la posibilidades en su toma de decisión.




13
V. Bibliografía
Arco Tirado, J. L., Lopez Ortega, S., Heilbom Díaz, V., & Fernández Martín, F. (2005). Terapia Breve
en estudiantes Universitarios con problemas de Rendimiento academico y ansiedad: Eficacia del
modelo " La Cartuja". Internacional Journal of Clinical and Health Psichology , 589-608.

Morin, E. (1995). Introduccion al Pensamiento Complejo. Barselona: Gedisa.

Hewitt Ramírez, N., & Díaz, C. A. (2009). La Terapia Breve: una alternativa de intervencion
psicologica efectiva. Avances en psicología Latinoamericana Universidad del Rosario Colombia ,
165-176.




14

Más contenido relacionado

PPT
C U R S O T E O
DOCX
Trabajo final transdisciplinario 150313
DOCX
Integrac
PPTX
Reporte final entrevista
PPTX
Entrevista dirigida a adultos
DOCX
La entrevista psiquiátrica y la comunicación terapéutica
PPT
Estrategias Para Obtener InformacióN 2
PPTX
Fases entrevista marco_teorico
C U R S O T E O
Trabajo final transdisciplinario 150313
Integrac
Reporte final entrevista
Entrevista dirigida a adultos
La entrevista psiquiátrica y la comunicación terapéutica
Estrategias Para Obtener InformacióN 2
Fases entrevista marco_teorico

La actualidad más candente (15)

DOCX
Entrevista terapeutica
PPTX
Fases de la entrevista
PPSX
Presentación entrevista psicológica
PPTX
Empatia rapport variables-interaccion-empatia-raport
PPTX
La entrevista clínica.pptx actuliazada
PPTX
Entrevista Psicológica.
PPT
La entrevista psicologica
PPTX
Tecnicas de comunicación verbal,
 
PDF
Herejias Terapeuticas Construccionismo Relacional Y Psicoterapia
PDF
Cartilla u1 s2
PPTX
Competencias del entrevistador
PPTX
Entrevista psicologica
PDF
9. big five apunte casullo
DOCX
PDF
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
Entrevista terapeutica
Fases de la entrevista
Presentación entrevista psicológica
Empatia rapport variables-interaccion-empatia-raport
La entrevista clínica.pptx actuliazada
Entrevista Psicológica.
La entrevista psicologica
Tecnicas de comunicación verbal,
 
Herejias Terapeuticas Construccionismo Relacional Y Psicoterapia
Cartilla u1 s2
Competencias del entrevistador
Entrevista psicologica
9. big five apunte casullo
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Lorena
PDF
Ventajas y desventajas de las redes sociales
PPTX
Tema 11 mate
PPTX
Trabajo final redes sociales podemos aprender con la compu3
PPTX
Tania parrales
PPTX
PPT_Modulo5
DOC
Trabajo colaborativo 1
PPTX
Trabajo de religion
PPTX
Fondo emprendedor sistemas LINA ZABALETA
PPTX
Modalidades de evaluación hav
PPTX
La comunicación
PPTX
monica columba
PPTX
Presentación1
PDF
Arte incoruña en El Ideal Gallego (14 de mayo)
PPTX
Delitos informáticos santiago pineda
PPTX
Diapositivas de informatica
PPT
Redes informáticas
PPTX
Paula daza y diana eslava
PPTX
Act3 vvg
Lorena
Ventajas y desventajas de las redes sociales
Tema 11 mate
Trabajo final redes sociales podemos aprender con la compu3
Tania parrales
PPT_Modulo5
Trabajo colaborativo 1
Trabajo de religion
Fondo emprendedor sistemas LINA ZABALETA
Modalidades de evaluación hav
La comunicación
monica columba
Presentación1
Arte incoruña en El Ideal Gallego (14 de mayo)
Delitos informáticos santiago pineda
Diapositivas de informatica
Redes informáticas
Paula daza y diana eslava
Act3 vvg
Publicidad

Similar a Proyecto final norma (20)

PDF
Tesis sistémica
PPT
C U R S O T E O
DOCX
CONTROL DE LECTURA1.docx
PDF
Desafio ivu (3) (2)
PPTX
Equipo 5 la entrevista
DOCX
Integración transdisciplinaria
DOCX
Integración transdisciplinaria
PDF
Terapia breve - Presentación modulo 1 AEPSIS.pdf
PDF
Entrevista_Clinica_Infantojuvenil y entrevista familiar
DOCX
Ficha técnica
DOCX
Ficha técnica
PPTX
Unidad 3 la entrevista
PPTX
La entrevista clínica preserntación
DOCX
MATRIZ+TUTORIA..docx
DOC
Admisión Entrevista.doc
PDF
Comunicacion y relaciones interpersonales.
PDF
Otrostrastornos5
DOCX
Evaluación Foro
PDF
1Manual_de_psicoterapia_breve_intensiva_y_de_urgencias,_ed_2_Leopold.pdf
PPTX
TCLASE 15 erapia-Sistemica-de-Milan 2.pptx
Tesis sistémica
C U R S O T E O
CONTROL DE LECTURA1.docx
Desafio ivu (3) (2)
Equipo 5 la entrevista
Integración transdisciplinaria
Integración transdisciplinaria
Terapia breve - Presentación modulo 1 AEPSIS.pdf
Entrevista_Clinica_Infantojuvenil y entrevista familiar
Ficha técnica
Ficha técnica
Unidad 3 la entrevista
La entrevista clínica preserntación
MATRIZ+TUTORIA..docx
Admisión Entrevista.doc
Comunicacion y relaciones interpersonales.
Otrostrastornos5
Evaluación Foro
1Manual_de_psicoterapia_breve_intensiva_y_de_urgencias,_ed_2_Leopold.pdf
TCLASE 15 erapia-Sistemica-de-Milan 2.pptx

Proyecto final norma

  • 1. Nombre del estudiante: Norma Aurora Becerril Pérez Nombre del trabajo: Fecha de entrega: 15 de marzo de 2013 Campus: Tuxtla Maestría: Psicología Nombre de la maestra: Cecilia Vite Rodríguez http://uvmmaestriapsic.blogspot.mx/ 1
  • 2. Índice I Ficha técnica ................................................................................................................................... 3 II. Resumen del abordaje terapéutico ........................................................................................... 8 III. Reporte de la sesión................................................................................................................. 10 V. Reflexión racional y crítica bajo el enfoque del análisis Transdisciplinario, fundamentando teórica y metodológicamente ........................................................................... 12 V. Bibliografía .................................................................................................................................. 14 2
  • 3. I Ficha técnica Fecha de aplicación: 13/03/2013 Nombre: L.E.M. Edad: 17 años Fecha de nacimiento: 24- Mayo- 1996 Sexo: Femenino Escolaridad: Preparatoria Ocupación: Estudiante Estado civil: Soltero Lugar de residencia: Tuxtla Gutiérrez Chiapas Lugar de origen: Tuxtla Gutiérrez Chiapas Religión: Católica Datos de sus padres Nombre del papá: Juan Moleres Villegas Ocupación: Cardiólogo Edad: 50 años Nombre de la Mamá: Victoria Constantino Ocupación: Trabajo social Edad: 48 años Hermanos 3
  • 4. Víctor Moleres Constantino Edad 19 años Ocupación: estudiante Jazmín Moleres Constantino Edad: 13 años Ocupación: estudiante N° de entrevista: 1° Nombre del entrevistador: Norma A. Becerril Pérez 1. Expectativa de la consulta o motivo de la consulta Paciente femenina de 17 años de edad se presenta a la consulta de terapia de única sesión, con fines didácticos, en la cual ella expresa su indecisión para elegir su carrera profesional. 2. Encuadre Al iniciar la sesión se leyó la carta de consentimiento así mismo se le informó a L.E.M. que la entrevista se realizaba con fines educativos y didácticos y que la técnica de aplicación se llamaba terapia de única sesión, basada en soluciones, en donde ella deberá centrarse en la terapia con la finalidad de apoyarla a explorar su futuro preferido; y que la entrevista es de manera confidencial, así como también se mencionó la forma de trabajo que se iba a realizar y si existiera alguna duda lo comente para resolverla. 4
  • 5. 3. Descripción física L.E.M. es de sexo femenino de 17 años de edad su complexión es robusta, mide a 1.85 cm; tez clara, ojos color cafés claro y expresivos, cabello largo ondulado color castaño, nariz ancha, boca grande y cara redonda. 4. Examen mental L.E.M. es una joven que aparenta más edad que la cronológica, es muy alta de complexión robusta, su tez es clara, cara redonda, su nariz ancha ojos color cafés claro, sus pestañas son largas lo que hace a sus ojos expresivos, usa el cabello largo sin sujetar es de color castaño, tiene boca grande; su arreglo personal es sencillo, luce limpia y alineada; la expresión tiene mirada triste, su lenguaje es titubeante con tono moderado, la postura que mostro durante la entrevista fue encorvada, sus movimientos fueron espontáneos, se observó nerviosa al iniciar la entrevista; se encuentra ubicada en tiempo, espacio y persona, no presenta ninguna alteración en la memoria. 5. Conductas observadas durante la entrevista Durante la entrevista L.E.M. se mostro colaboradora un poco nerviosa y titubeante, con risas nerviosas en ocasiones. Al iniciar la entrevista pensaba en sus respuestas y agachaba la mirada, conforme la entrevista fue transcurriendo L.E.M. se mostro con más confianza y el dialogo fue más fluido, sin embargo su postura siempre fue de hombros caídos y mirada triste. 5
  • 6. 6. Historia familiar (familiográma) M 50 VC 48 V.M. L.M. 19 J.C.M 17 13 Significado de la simbología: Mujer: Hombre: Buena relación: Relación distante 6
  • 7. 7. Área social El paciente L.E.M. manifestó tener amigos comentó que se le facilita más la relación con los hombres que con las mujeres. 8. Historia escolar Se encuentra en 6° semestre de bachillerato comenta que cuando cursaba la secundaria la tuvieron que cambiar de escuela por problemas de conducta, dice ser una alumna regular pero en este último semestre ha tenido problemas en sus calificaciones. 9. Historia laboral N/a 10. Área psicosexual N/a 7
  • 8. II. Resumen del abordaje terapéutico Terapia de única sesión Hay muchos autores interesados en desarrollar modelos de intervención terapéutica en diferentes ámbitos y medios. Entre ellos de desarrolla el modelo la Terapia Breve, esta es un nuevo modelo de terapia que busca solucionar los problemas de la manera más rápida y eficiente. Pretende atacar el problema que determine el paciente como el causante de su conflicto aquí y ahora. Si bien la Terapia Breve como lo indica su nombre, implica tratamientos mucho más cortos respecto a otras técnicas tradicionales, esto no significa que la Terapia Breve sea fácil. Su principal enfoque involucra cambiar de una forma de pensar lineal (causa-efecto) a uno sistémico (sistemas, subsistemas y sus interacciones), es decir, no se trata al individuo y su problema en forma aislada, sino que lo considera dentro de su contexto actual y sus interrelaciones. Esta filosofía es la que permite a la Terapia Breve aplicarse adecuadamente tanto al tratamiento de familias, como de parejas, individuos, u otros sistemas de interacción humana. Arco Tirado, (2005) La Terapia Breve es dinámica y flexible, en donde se identifican los problemas y la gama de posibles soluciones, de igual forma se analizan los intentos de solución pasados, para fijar metas y alcances del tratamiento y diseñar las intervenciones adecuadas a cada caso. Esto convierte al proceso de terapia en un esquema totalmente interactivo en donde se complementan las dos partes expertas: el experto en técnicas de Terapia Breve (el terapeuta) y el experto en su problemática (el paciente). Arco Tirado, (2005) Para que la terapia resulte exitosa, es necesario definir claramente el problema que el paciente desea solucionar, es decir se debe estructurar el problema en términos de las conductas, las interacciones, y/o la comunicación implicada en el mismo, además de cuando ocurre, en donde, con qué frecuencia, a quién le 8
  • 9. afecta el problema, desde cuando es problema, cómo lo vive cada miembro de la familia. Una característica peculiar de la Terapia Breve es el trabajo en equipo, esto significa que aunque a cada caso se le asigna un terapeuta principal, existe un grupo adicional de terapeutas al pendiente del desarrollo de las sesiones a través de un circuito cerrado de televisión o de un espejo unidireccional. Los terapeutas del equipo se comunican con el terapeuta principal y comparten sus ideas, comentarios o sugerencias en vivo o en el análisis posterior mediante el uso de videocintas. El trabajar en equipo agiliza el proceso de terapia y recorta el tiempo de tratamiento ya que el paciente cuenta con varios enfoques y puntos de vista respecto a su caso particular. Hewitt Ramírez,(2009) 9
  • 10. III. Reporte de la sesión El día 13 de marzo del 2013 se realizo la 1ª cita de la paciente, que llamaremos L.E.M, llegó a las 12 pm a mi oficina y, después de explicarle las presentaciones correspondientes y de compartir con ella algunos comentarios para romper el hielo, comenzamos a conversar. Primero se leyó la carta de consentimiento el cual consistió en la explicación de cómo se llevará a cabo la terapia de única sesión, y que la información recabada es de confidencialidad y con fines académicos, así mismo se le informa que se omitiría la identidad de su persona, así como también si surgía alguna duda que la externara. Una vez terminada de leer la carta de consentimiento y aceptado se firmo como común acuerdo. Al iniciar la entrevista L.E.M. manifestó su inquietud sobre la confusión que tiene para elegir su carrera profesional, comento que; es una estudiante que ha tenido algunos problemas académicos en su colegio. No obstante hasta hace poco estaba segura de que la carrera que elegiría para sus estudios superiores sería cineasta, particularmente, porque su hermano mayor está cursando la carrera de música y, en sus pláticas, éste le hablaba mucho de la relación entre ambas carreras; sin embargo en este último año de la preparatoria, L.E.M. tuvo un curso sobre psicología y la manera en que su maestra daba clases la impresionó de manera tan notoria, que comenzó a interesarse en todo lo que tuviera que ver con esa materia, llegando al punto de que ahora, faltando poco para terminar la educación media superior, comenzó a dudar sobre cuál sería realmente su vocación: ¿cineasta o psicología? Investigue un poco más sobre su historia escolar y familiar, tratando de identificar aspectos que mostraran alguna afinidad con las características propias al perfil de ambas carreras y, haciendo una reflexión con ella sobre su contexto y las opciones que estaban a su alcance, exploramos algunas posibilidades en caso de 10
  • 11. que su elección se inclinara por una u otra carrera. Un punto fundamental era determinar que este interés reciente por la psicología no fuera algo temporal, algo así como “una moda” para ella, sino que realmente fuera una opción que estuviera en franca competencia con su otro interés. Entre sus planes futuros, de hecho, estaba el de crear una empresa, auto emplearse, por lo que estudiar cineasta resultaba conveniente, pero el interés por la psicología, por trabajar esta disciplina con niños que tuvieran problemas de aprendizaje tipo “TELETON” hasta ese grado comenta su expectativa sobre su futuro en esta profesión. Este espacio de reflexión sirvió, un tanto para ella y un tanto más para mí, para entrever qué aspectos podrían ser considerados al momento de tomar una decisión; sin embargo, estábamos muy lejos todavía de acercarnos a ese momento: le expliqué que el proceso para elegir cuál de las dos carreras sería su primera opción no se resolvería en una sola sesión, por lo que sería necesario que acudiera a algunas sesiones más ya sea en su colegio con su orientador vocacional o si ella estaba de acuerdo le podía sugerir algún colega. L.E.M., llego con la idea de que fácil y rápido resolvería la disyuntiva de su vocación, sin embargo aceptó acudir a otras sesiones para que la asesoren a encontrar el futuro que más le convenga. 11
  • 12. V. Reflexión racional y crítica bajo el enfoque del análisis Transdisciplinario, fundamentando teórica y metodológicamente La transdisciplinaridad se concibe como una visión del mundo que busca ubicar al hombre y a la humanidad en el centro de nuestra reflexión, y desarrollar una concepción integradora del conocimiento. Para ello, esta corriente de pensamiento ha desarrollado tres pilares: los niveles de realidad, la lógica del tercero incluido y la complejidad, a partir de los cuales pretende fundar una metodología que aborde la cuestión humana y del conocimiento desde una perspectiva de interconexión según la expresión de Edgar Morin. Del mismo modo la Psicología vista de manera transdisciplinaria está interesada en el desarrollo de una individualidad sana que incluya los aspectos más elevados y creativos del ser humano. Esta perspectiva ve a la persona como un todo, integrando el cuerpo, las emociones, la mente y el espíritu. Se puede decir que la Psicología con orientación transdiscipinaria busca facilitar niveles de crecimiento; y así expandir la conciencia más allá de los límites que se derivan de los modelos tradicionales. En la sesión podemos ver como se utiliza la transdisciplinaridad con la paciente en primer lugar, el conocimiento del paciente, es decir, a describir sus propias capacidades, su rendimiento, sus motivaciones e intereses, su inteligencia, aptitudes y su personalidad. A partir de aquí, mostrar las posibilidades reales que le ofrece el mundo académico y profesional, para que descubra su propia vocación, y tome una decisión libre y acorde con sus características y las del entorno. Como podemos apreciar no solo estamos viendo la situación psicológica de la persona si no de una manera integral se observa la problemática, hay un interés especialmente por el funcionamiento del problema que el paciente expresa y las posibles soluciones. Las causas que hayan podido provocar el problema, y la información que se analiza, para orientar al paciente a descubrir su futuro de la mejor manera. 12
  • 13. Al se aborda la problemática de L.E.M. deberá ser de manera constructiva, como un proceso que resulta a la vez; biológico, cultural, social y académico; ya que el pensamiento complejo ve a la persona ilimitadamente, no se dificulta por la tanto asumir las ideas del individuo lo lleva a asumir cambios a conocer sus límites y afrontar decisiones. Así mismo tomar en cuenta la relación con su contexto psicosocial para determinar la posibilidades en su toma de decisión. 13
  • 14. V. Bibliografía Arco Tirado, J. L., Lopez Ortega, S., Heilbom Díaz, V., & Fernández Martín, F. (2005). Terapia Breve en estudiantes Universitarios con problemas de Rendimiento academico y ansiedad: Eficacia del modelo " La Cartuja". Internacional Journal of Clinical and Health Psichology , 589-608. Morin, E. (1995). Introduccion al Pensamiento Complejo. Barselona: Gedisa. Hewitt Ramírez, N., & Díaz, C. A. (2009). La Terapia Breve: una alternativa de intervencion psicologica efectiva. Avances en psicología Latinoamericana Universidad del Rosario Colombia , 165-176. 14