SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA A LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
Informe de la actividad No. 2 El entorno externo e interno de las Instituciones
Educativas
SANDRA PATRICIA OCHOA GUEVARA
Doctorante en Educación. Magister en E-learning - Especialista en Pedagogía para el
Desarrollo del Aprendizaje Autónomo - Economista de Empresa.
AUTOR 1 LUZ ADRIANA GIRALDO SOLARTE
AUTOR 2 JUAN DE JESUS GUEVARA IMBACHI
AUTOR 3 SANDRA JOHANA NAVIA
UNIVERSIDAD SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
AULA VIRTUAL
2018
1. IDENTIFICACIÓN: TITULO
Planificación Estratégica de la Institución Educativa Técnica Ciudadela Desepaz
La Institución Educativa Técnica Ciudadela Desepaz fue creada mediante el decreto 3251 del 5 de septiembre
de 1997, emanado de la Gobernación del Valle del Cauca y aprobado mediante resolución número 2577 de
julio 21 de 1999 por la Secretaria de Educación Departamental, ubicado en el municipio de Santiago de Cali,
comuna 21, barrio Invicali Desepaz, en la carrera 23 No 120G- 16 y se identifica con los siguientes códigos.
(DESEPAZ, 2015, pág. 5)
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Departamento: Valle del Cauca
Ciudad: Cali
Barrio: Ciudadela “Desepaz”
Comuna: 21
DIRECCIÓN: Cra 23 No 120G-16 BARRIO: DESEPAZ
TELEFONO: 4055273 FAX: 4055273
2. RESEÑA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
La Institución Educativa Técnica “Ciudadela Desepaz” fue construida en la administración del Dr. Germán
Villegas Villegas, gobernador del departamento del valle del cauca y Nelson Rafael Vargas, secretario de
educación Departamental, en diciembre 20 de 1997.
Fue creado ante la necesidad manifestada por la comunidad de la Ciudadela Desepaz, quienes solicitaban la
presencia de una entidad educativa oficial, que les permitiera brindar educación a los jóvenes del sector
pagando una cómoda cuota mensual que se ajustara a sus presupuestos.
Ante esta necesidad los líderes políticos se comprometieron con la comunidad de crear la Institución Educativa
Técnica Ciudadela Desepaz. Para la apertura contaron con la donación del plan padrino quien donó
$24.000.000 en libros para la biblioteca y $18.000.000 para la sala de sistemas (DESEPAZ, 2015, pág. 7)
3. PLATAFORMA ESTRATÉGICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
3.1 MISIÓN
Brindar al estudiantado educación de calidad, fomentada en valores, competencias básicas y técnicas específicas;
facilitando herramientas que consoliden si identidad cultural ancestral y el mejoramiento de su calidad de
vida; que le permitan acceder a la educación superior o al campo laboral y ser un referente positivo en su
entorno social. (DESEPAZ, 2015, pág. 9)
3.2 VISIÓN
Al 2020 la Institución será un modelo en el sistema educativo del Municipio de Santiago de Cali en la prestación con
calidad del servicio en los niveles de preescolar, aula multigradual, círculo de aprendizaje, aceleración del
aprendizaje básica media técnica, educación por ciclo siendo un referente positivo para el desarrollo de la
comunidad con el rescate de valores, el reconocimiento de la multiculturalidad y respeto a la diferencia
(DESEPAZ, 2015, pág. 9)
3.3 POLÍTICAS DE CALIDAD
La Institución Educativa Tecnica Ciudadela DESEPAZ entiende que su tarea es formar personas con
características, cualidades, habilidades, conocimientos científicos y tecnológicos, que le permitan la
transformación positiva de su contexto y de sí mismo, mediante la autocrítica, la crítica racional y la toma de
decisiones fundamentadas en la autodeterminación, la responsabilidad y el debido respeto a los derechos
humanos y el compromiso con sus obligaciones para responder a los requerimientos del mundo
contemporáneo. Su política de Calidad es fortalecer procesos educativos incluyentes, pertinentes y de calidad
de acuerdo a nuestro contexto. Siendo referente a nivel local en formación por competencias laborales en
nuestras diferentes áreas técnicas generando auto-reconocimiento cultural en nuestra comunidad con la
aplicación de nuestros PEC ((PEI), PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO, 2016).
La Institución Educativa quiere un egresado que logre resaltar y enfatizar en los valores de responsabilidad,
respeto, igualdad, compromiso, tolerancia, solidaridad, equidad, honestidad, inclusión, justicia, identidad.
Nos distinguimos por el eje central de La Etnoeducación debe desarrollarse y asumirse como la construcción
y una nueva actitud ética en los colombianos en sus pensamientos, relaciones y comportamientos
afrocolombianos, formando una conciencia nacional de información respeto y valoración de los grupos
étnicos. (DESEPAZ, 2015, pág. 12)
4. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO EXTERNO (TRES PÁRRAFOS)
La ciudadela Desepaz está ubicada en el perímetro suburbano al sur oriente de la ciudad de Cali, en la poligonal
E, que incluye parte de la zona del cordón ecológico. Limita con el canal C.V.C y el río cauca y tiene un área de
330 hectáreas proyectadas para la construcción de 28.000 viviendas de interés social para el año 2007
albergarían una población de 225000 habitantes. Este sector urbanístico surgió en 1991, como una de las
grandes iniciativas del programa DESEPAZ (Desarrollo, Seguridad y Paz) creado por la administración
municipal durante la alcaldía de Rodrigo Guerrero Velasco.
La comuna 21 se encuentra ubicada en una de las zonas más bajas de la ciudad de Santiago de Cali, la cual
hace parte de la llanura aluvial que corresponde a una franja entre los conos aluviales y el río cauca, cuyo nivel
inferior, unos dos metros por debajo del nivel medio del río, se encuentra en la cota 956. Sus suelos son de
tipo sedimentario originados por el arrastre de sólidos del río Cauca. El predominio de suelos blandos en la
zona correspondiente a la comuna 21 hace que el terreno sea de calidad baja y que sea considerado no
recomendable para desarrollos urbanísticos por cuanto a las propiedades geotécnica. (Fuente: control de
calidad de la construcción de un pavimento en el remanso de Comfandi-Ciudadela Desepaz, Alexander Murillo
Cruz y Juan Carlos Riascos. Tesis, Universidad del Valle 1997).
Característica económicas: ESTRATO I BAJO-BAJO. El proceso de formación en todos sus componentes se
aterriza al contexto, considerando las problemáticas sociales de los estudiantes y sus familias. Esto implica
que debe buscarse estrategias para apoyar a los estudiantes como restaurante escolar, transporte escolar,
entre otras para buscar la equidad social durante el proceso educativo
Característica cultural: COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS: Se denota claramente el proceso pluriétnico y
cultural de la comuna 21 tomando como referencia la muestra de estudiantes según proceso de auto
reconocimiento étnico. Hay población procedente de varias regiones del país, dentro de ella la región pacífica
y del cauca. Los mestizos tiene un alto porcentaje dentro de la población estudiantil; por lo tanto los procesos
de formación deben hacer transversalidad a la multiculturalidad y pluriétnia en cada de una de las áreas de
formación. (DESEPAZ, 2015)
5. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO INTERNO (TRES PÁRRAFOS)
La institución oficial Ciudadela Desepaz cual oferta un servicio educativo formal en los niveles de preescolar,
básica primaria, básica media, técnica, aula especial (brújula y aceleración del aprendizaje), bachillerato por
ciclos, bachillerato sabatino ; abriendo sus puertas a las nuevas políticas educativas que reconoce la diversidad
en los procesos de aprendizajes escolares significativos.
Cada miembro de la comunidad educativa tiene talentos y de acuerdo a ello desempeñan un rol; además, este
talento se aprovecha para que a través de contribuciones individuales, colectivas y colaborativas, se alcancen
los propósitos institucionales. Para ello se organizaron equipos de trabajos por proyectos, por comités,
organización de trabajo pedagógico por áreas y demás. ((PEI), PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO, 2016)
Talento humano está conformado por cuatro (4) directivos docentes, seis (6) funcionarios en personal
administrativo y de ocho (8) de apoyo, cuarenta y cuatro (44) docentes, mil ochocientos cincuenta y tres
(1.853) estudiantes con sus respectivos acudientes y demás miembros de la institución educativa Técnica
Ciudadela Desepaz, representados a través del gobierno escolar.
Se presenta a continuación las especialidades para la articulación con el SENA
MECÁNIZADO: Operario de máquinas herramientas y Ayudante de mecánica industrial.
ELECTRICIDAD: Auxiliar en instalaciones eléctricas, Ayudante en redes domiciliarias y Auxiliar en
mantenimiento de redes industriales.
MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES: Auxiliar de instalación y mantenimiento de redes de computación y
Operario en mantenimiento de computadores.
MERCADEO Y VENTAS: Auxiliar de mercadeo y ventas, Vendedor de mostrador e Impulsador.
CONTABILIDAD: Digitador contable y Auxiliar contable.
DIBUJO TÉCNICO: Dibujante técnico con énfasis en el manejo de paquetes de autocad, Diseñador de planos
en autocad. (DESEPAZ, 2015)
CAPACIDAD TÉCNICA: en el año 2015 la institución se benefició del Proyecto TITA Educa Digital
1. TIPO DE RED: Red Cableada e inalámbrica LAN integrada a las aula de clase, 1 router, dos switch PoE - AP
tipo cisco 480 nodos inalámbricos 50 nodos o puntos de alámbrico con cable UTP categoría 6; todos
apantallados y certificados.
2. CAPACIDAD: Cada switch tiene acceso a 45 puertos. Capacidad hasta de 80 equipo conectados al mismo
tiempo
3. ANCHO DE BANDA: 20 megas por fibra óptica, llega a un router, el router a los Switch y de los Switch al
PoE
4. ESTRUCTURA EN LA INSTITUCIÓN: 15 VIDEO PROYECTOR, 480 PORTATILES, 14 aulas digitales.,
1 sala de informática, un laboratorio de Técnica mantenimiento de computadores, un aula de electricidad, un
aula de diseño gráfico, un aula especializada de mecánica.
6. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE EL ENTORNO EXTERNO E INTERNO (CUADRO).
Identifique las semejanzas y/o diferencias que implica la aplicación de estos conceptos administrativos en las
Instituciones Educativas
SIMILITUDES DIFERENCIAS
GESTIÓN
ADMINISTRATIVA DE LA
INSTITUCIÓN
LA PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA
DISEÑADA
GESTIÓN
ADMINISTRATIVA DE LA
INSTITUCIÓN
LA PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA
DISEÑADA
Se analiza nuestro PEI
Cuáles son las principales
características sociales,
económicas y culturales de
nuestros estudiantes y sus
familias
Se diseña el análisis
externo desde las
características:
Económicas, Políticas,
Socioculturales,
Tecnológicas, Geográficas
con DOFA
El desarrollo del plan es
incompleto, no existe un
documento que
especifique las
características de la
institución
Se realiza un análisis
interno detallado de
la capacidad
Directiva,
Competitiva,
Financiera, Técnica
o tecnológica,
talento humano con
DOFA
Ya se realiza acciones para
Promover el buen estado de
la infraestructura, la cultura
del buen uso y
mantenimiento de los
aparatos tecnológicos
Se establece la línea
estratégica de
MEJORAMIENTO DE LA
PLANTA FÍSICA Y DE
LOS RECURSOS TIC
Las TIC se implementa en
el proceso de enseñanza
aprendizaje de forma
aislada, en nivel básico de
exploración o uso de
aparatos tecnológicos
Propone el objetivo
de Realizar un
proceso sistemático
de evaluación y
mejoramiento en las
prácticas
pedagógicas en
transversalidad con
la comunicación e
información de la
tecnología
Se ha realizado avances en
la modernización cuenta
con sistemas de
información seguros y
software especializados
Se propone modernizar
la gestión directiva de la
institución fortaleciendo
los sistemas de
información, cultura
organizacional y su
sistema de seguimiento y
evaluación de la gestión
No se tiene un plan del
TIC institucional que sea
explicito, sino implícito
por la infraestructura que
ya se posee.
Se ha planteado un
objetivo claro para
aprovechamiento de
las TIC en el proceso
de enseñanza
aprendizaje
Se ha avanzado en el
inventario detallado de la
infraestructura física y
tecnológica de la institución
Se propone la meta de
documento de inventario
actualizado de recursos
materiales y
tecnológicos.
No cuenta con un manual
de prevención de riesgos
en el manejo de las TIC
Se proyecta realizar
documento de
prevención de
riesgos en el manejo
de las TIC
En autoevaluación
responde a las preguntas
claves para su formulación
¿Hacia dónde queremos
llegar en los próximos tres
años?
¿Qué estamos haciendo
para cumplir nuestra
misión?
El direccionamiento
estratégico sirve de
marco de referencia para
el análisis de la situación
actual, tanto
internamente como
frente a su entorno.
Es responder a estas
preguntas:
¿Dónde estábamos?;
¿Dónde estamos hoy?
Se articulan procesos
pertinentes basados en un
diagnóstico de la
comunidad y que trata de
satisfacerlos desde sus
diferentes componentes,
no se realiza como tal la
matriz DOFA, la gestión se
basa en la satisfacción de
los clientes, en este caso
padres de familia y
estudiantes.
El análisis de
oportunidades y
amenazas conduce
al análisis DOFA, el
cual le permite
definir estrategias
para aprovechar sus
fortalezas, prevenir
el efecto de sus
debilidades.
SIMILITUDES DIFERENCIAS
ENTORNO EXTERNO ENTORNO INTERNO ENTORNO EXTERNO ENTORNO INTERNO
El estrato 1 es el más común
de la población estudiantil,
razón por el cual el índice de
escolaridad es bajo, debido
que se presenta gran
deserción de la población
estudiantil.
Ausencia de los padres de
familia en el proceso de
formación de sus hijos.
La Comuna 21 se encuentra
por debajo en
comunicación en relación
con el promedio de Cali, por
lo tanto, hay deficiencia en
relación con TIC dentro de
la población.
Internet de banda ancha
que permite el buen
funcionamiento de los
sistemas de comunicación
y sistemas administrativos
para la formación de
padres de familia y
estudiantes.
Falta de una planeación
estratégica por parte de la
alcaldía hacia los
pobladores que se
encuentran ubicados en los
asentamientos,
provocando más pobreza y
abandono
Desde la capacidad directa
de la Institución falta una
planeación en relación con
un plan operativo
institucional que permita
que las TIC estén
vinculadas en los procesos
Los padres de familia
desconocen los peligros y
sus de las tic en el proceso
de enseñanza aprendizaje.
La Institución cuenta con
una gran capacidad
instalada en relación con
las TIC
de enseñanza aprendizaje
dentro de la Institución.
Se presenta una gran
cantidad de viviendas en
relación por hectárea
donde el sector está 45,9 y
el resto de la ciudad de Cali
es de 41,9, por lo que falta
un plan urbanístico en el
sector
La planta física de la
Institución está en
hacinamiento, sin espacios
para la recreación y
deporte. Y falta un
planeación para la
realización de proyectos
que abarquen el desarrollo
de infraestructura
institucional.
La población del sector es
demasiado cambiante, es
decir, se desplazan por
factores económicos y
sociales que afectan la
estabilidad familiar.
La planta administrativa
directiva y docente es
completa y estable, siendo
una fortaleza desde la
Institución Educativa.
Falta de inversión del
gobierno municipal para
combatir los índices de
deserción y analfabetismo
del sector, dejando un solo
colegio estatal en el sector.
Falta de un plan de
adquisición de recursos
para el aprendizaje.
Se tiene asignado un
presupuesto para mejorar
los procesos de calidad en
las pruebas ISCE
Se debe priorizar aspectos
de inversión en el sector,
con el fin de mejorar la
calidad de vida de la
población en temas de
salud, seguridad y
educación.
7. ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO
(Cuadro: Económicas, Políticas, Socioculturales, Tecnológicas, Geográficas con DOFA )
INDICADOR DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS
ECONOMÍA (Cali,
2008-2011)
El estrato más común
es el 1 presenta una
mayor proporción del
total de lados de
manzanas de esta
comuna (80,7%)
Esta comuna
encontramos que el
51,5% de los puestos
de trabajo generados
corresponde al sector
servicios, mientras
que para el total de la
ciudad el sector
genera únicamente el
47% de los puestos de
trabajo
Censo Económico
de 2005, 2,5% de
las unidades
económicas de la
ciudad se
encontraban en
esta comuna, de las
cuales 67,7%
pertenecen al
sector comercio,
25,3% al sector
servicios y 7,1% a
industria
Esta comuna el 6% de
las unidades
económicas es
informal.
El 26,2% de los las
viviendas tienen
problemas de
hacinamiento
POLÍTICA SOCIAL (Cali,
2008-2011)
2% de puestos de
puestos de salud, no
posee hospitales ni
clínicas muestra un
problema de
infraestructura en
salud. No cuenta con
Centros de Atención
Inmediata (CAI) sólo
cuenta con una
estación de policía de
las 25 que hay en la
ciudad. .
El 68,7% de los
encuestados del
SISBEN que habitan la
comuna, están
afiliados a salud, cifra
superior a la afiliación
de todos los
encuestados en Cali,
que es del 62,7%. La
jefatura de hogar es
femenina en el 31,1%
de las ocasiones, cifra
inferior a la de Cali,
que es de 36,3%.
Este sector
urbanístico surgió
en 1991, como una
de las grandes
iniciativas del
programa DESEPAZ
(Desarrollo,
Seguridad y Paz)
creado por la
administración
municipal durante
la alcaldía de
Rodrigo Guerrero
Velasco.
se presentaron el
4,7% de los
homicidios de la
ciudad, el equivalente
a 77 homicidios por
cada 100.000
habitantes,
ubicándose por
encima de la tasa de
homicidios para Cali
SOCIOCULTURAL
Fuente: (DAPM)
el 42,7% de las
personas que habitan la
comuna 21 son
menores de edad
El número de
viviendas por
hectárea es 45,9 cifra
superior a la densidad
de viviendas para el
total de la ciudad que
es de 41,6 viviendas
por hectárea.
el 44,7% de sus
habitantes se
reconocen como
afrocolombianos o
afrodescendientes,
en la ciudad este
porcentaje alcanza
el 26,2%
el 43,3% de la
población de Comuna
21 que cambió de
residencia en los
últimos cinco años lo
hizo por razones
familiares. El 32,7%
por otra razón; el
13,8% por dificultad
para conseguir
trabajo y el 4,0% por
amenaza para su vida
INDICADOR DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS
SOCIOCULTURAL
ESCOLARIDAD
Fuente: (SISBEN,
2015)
En esta comuna se
prestan los servicios de
educación al 7,3% del
total de estudiantes del
sistema público del
municipio. sólo existe
una institución oficial
la comuna 21 asisten
un total de 28.231
estudiantes,
preescolar 10,4%,
primaria el 46,3% y
secundaria
43,3% media.
Presenta una gran
diversidad cultural
y étnica, pues las
familias habitantes
del sector, vienen
de todas las
regiones del país
Tasas de escolaridad
bruta y neta muestran
tendencia hacia la
deserción escolar con
especial énfasis en el
ciclo de educación
básica secundaria no
logran completar los
ciclos educativos.
DEMOGRAFÍA
Fuente: (País, 1995)
Ubicada en el
perímetro suburbano al
sur oriente de la ciudad
de Cali, en la poligonal
E, que incluye parte de
la zona del cordón
ecológico. Limita con el
canal C.V.C y el río
cauca
Tiene un área de 330
hectáreas
proyectadas para la
construcción de
28.000 viviendas de
interés social para el
año 2007 albergarían
una población de
225000 habitantes.
Se han construido
nueve barrios:
Ciudad habitados
por 12000 familias.
Cuenta a los
desplazados por la
violencia, quienes
tienen su
asentamiento en el
jarillón del río cauca.
TECNOLOGÍA
(Tiempo, 2010)
Con respecto al número
de líneas telefónicas, la
comuna 21 cuenta con
aproximadamente tres
líneas por cada 100
habitantes, en
comparación con el
promedio municipal
que de 19 líneas
Proyecto, bajo la
consigna de 'Somos
Pacífico' busca que un
Nuevo Centro
Tecnológico y
Cultural en el barrio
Potrero Grande se
convierta en faro del
emprendimiento
La comuna 21
presenta una
cobertura del 74%
en los servicios de
acueducto, del 69%
en alcantarillado,
del 60% en energía,
del 63% en gas
natural
Alto indicie de
criminalidad han
robado aparatos
tecnológicos e
infraestructura,
cables telefónicos de
la comuna
BIOFÍSICO:
VEGETACIÓN FLORA Y
FAUNA
La fauna es variada,
encontrándose
animales domésticos
como perros, gatos,
caballos y gallinas en
situación de
hacinamiento
En la zona de lagunas
se observan iguazas,
pellares, patos,
tijeritas y garzas.
Las aves que hacen
presencia en la
comuna son; el
colibrí, pecho
amarillo, pecho
rojo, torcazas y
gorriones
se encuentran:
moscas, zancudos y
cucarachas, también
hay lagartos,
lagartijas, ratas y
chuchas.
BIOFÍSICO:
Ríos y agua Fuente:
(DAGMA, 1997)
características de
inestabilidad de los
suelos y zonas
pantanosas vecinas
El canal del río cauca
se ve afectado por la
calidad de sus aguas
por depósitos
La comuna 21 se
encuentra rodeada
por el oriente por el
canal secundario de
El canal secundario de
la CVC es un canal
abierto de aguas
residuales que genera
constituyen verdaderos
focos de proliferación
de vectores físicos
como biológicos siendo
su compatibilidad
ecológica
relativamente baja
permanentes de
escombros de la
construcción,
residuos sólidos de la
industria, desechos
orgánicos de las
avícolas y basuras
domésticas
la CVC y por el
occidente por el río
Cauca.
un gran impacto
negativo generalizado
en la calidad
ambiental
8. ANÁLISIS DEL ENTORNO INTERNO
(Cuadro: Directiva, Competitiva, Financiera, Técnica o tecnológica, talento humano con DOFA)
INDICADOR DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS
CAPACIDAD
DIRECTIVA
Falta de un plan
operativo institucional
actualizado que
incentive el uso las TIC
en el proceso diario de
enseñanza
aprendizaje
Capacitaciones de
Computadores para
educar con
certificaciones de
ciudadanía digital para
docentes y directivos
docentes.
Uso adecuado de
los recursos
tecnológicos para
una oportuna
comunicación
entre los
miembros de la
comunidad
educativa.
Poca vinculación del
sector productivo y
entidades de
enseñanza que
vinculen a la
comunidad educativa
en el desarrollo
tecnológico
(SENA).
LA CAPACIDAD
COMPETITIVA
Formatos de
Planeación de Clase
desactualizados que
no integran las TICS
según los nuevos
requerimientos del
MEN
Definir un diseño de
planeación de clases
unificado que permita
integrar las TICS con
estrategias
metodológicas desde
las diferentes áreas de
formación.
Se cuenta con 14
aulas dotadas de
tecnología, acceso
a internet, video
beams.
Subutilización de la
capacidad instalada,
puede llevar a la falla
de la pila interna
provocando
desconfiguración en
el dispositivo por falta
de uso.
LA CAPACIDAD
FINANCIERA
Falta de un plan de
adquisición de
recursos para el
aprendizaje.
Software legal para el
proceso de matrícula y
la entrega de boletines
e informes
Presupuesto para
mejorar los
procesos de
calidad en las
pruebas ISCE
La no existencia de un
plan de
mantenimiento de
equipos y recursos
para el aprendizaje.
LA CAPACIDAD
TÉCNICA
Falta de
sistematización y
evaluación continua
de los planes y
proyectos
institucionales.
Internet de banda
ancha que permite el
buen funcionamiento
de los sistemas de
comunicación y
sistemas
administrativos.
Dotación de la sala
de informática con
tabletas y
computadores
portátiles.
Deficiente atención y
apoyo para garantizar
un oportuno
mantenimiento
preventivo de los
equipos de cómputo
CAPACIDAD
TALENTO
HUMANO.
Falta de capacitación a
los padres sobre el uso
de la tecnología como
uno de los deberes y
Planear actividades
con los padres de
familia para
involucrarse en la
Establecer alianzas
estratégicas con
las instituciones
prestadoras de
Ausencia de los
padres de familia en la
formación de sus
hijos, abandono de
derechos de los padres
en el proceso de
formación de sus hijos.
educación de sus hijos.
Realizar talleres de
padres con la temática
del uso de la
tecnología
salud, líderes
comunales,
proyectos
municipales para la
capacitación a
padres de familia.
menores.
Desconocimiento de
los padres de los usos
y peligros de la
tecnología
SERVICIOS Deficiente trabajo
integrado de Las tic´s
Porque No están
incorporadas en las
asignaturas, y hay
subutilización de éstas
Planta de recursos
humanos completa
con 8 administrativos,
44. Docentes, 4
directivos, 2 vigilantes,
4 operadores de
servicios técnicos.
Oferta un servicio
educativo formal
en los niveles de
preescolar, básica
primaria, básica
media, técnica,
aula especial
(brújula y
aceleración del
aprendizaje),
bachillerato por
ciclos, bachillerato
sabatino
Planta física en
hacinamiento, sin
espacios para la
recreación y deporte.
9. PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC EN LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA
INSTITUCIÓN
OBJETIVO GENERAL:
Diseñar una propuesta de intervención a la gestión directiva, pedagógica y administrativa que integre Las
TIC en el aspecto de la comunicación e información tecnológica e invite a todos los actores institucionales a
trabajar en equipo en pro del mejoramiento de la comunicación asertiva institucional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Establecer las líneas estratégicas que se proyecta abordar en el aprovechamiento de las TIC en las actividades
de enseñanza y aprendizaje
2. Delimitar los objetivos estratégicos para la intervención de las gestiones directiva, pedagógica y administrativa
de la institución
3. Definir las políticas institucionales en el componente directivo, administrativo y pedagógico de la gestión de
las TIC
4. Enumerar los programas y proyectos con los que se propone intervenir en las gestiones para el
aprovechamiento de las TIC
5. Trazar las metas medibles y alcanzables para el aprovechamiento de las TIC en las gestiones directiva,
pedagógica y administrativa.
LÍNEA
ESTRATÉGICA
FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA INSTITUCIONAL.
OBJETIVO Modernizar la gestión directiva de la institución fortaleciendo los sistemas de
información, cultura organizacional y su sistema de seguimiento y evaluación de la
gestión
POLÍTICA
INSTITUCIONAL
La institución se traza como política directiva el desarrollo de la cultura institucional,
actualizando los procesos de calidad orientados a la eficiencia y eficacia, orientada a
fortalecer la visión, misión, valores y principios institucionales, en un ambiente que
facilite la comunicación entre todos los niveles de la organización,
PROGRAMAS Y
PROYECTOS
META
mecanismo de
comunicación
Al finalizar el 2018 dar apertura de la página web institucional como mecanismo de
comunicación a la comunidad
80% de los funcionarios de la institución activos en el correo institucional como
mecanismo de comunicación institucional
Información total de las decisiones aprobadas por el consejo directivo publicadas en
boletín informativo y correo institucional.
trabajo en equipo
Al finalizar el primer semestre directorio digital de los miembros representantes del
gobierno escolar
Registro documentado del 50% de los padres informados sobre el horario en que los
docentes pueden atender a los ´padres de familia
Al finalizar el 2019, una red de aprendizaje con la participación del 50% de los docentes
identificación y
divulgación de
buenas prácticas
80% de las área fundamentales presentando experiencias significativas de integración
con las TIC al menos una vez al año
80% de las áreas técnicas articuladas con el SENA presentando proyectos transversales
con TIC
100% de las experiencias significativas de las áreas fundamentales y técnicas publicadas
en la página Web institucional.
LÍNEA
ESTRATÉGICA
APROPIACIÓN DE LAS TIC EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
OBJETIVO Realizar un proceso sistemático de evaluación y mejoramiento en las prácticas
pedagógicas en transversalidad con la comunicación e información de la tecnología
POLÍTICA
INSTITUCIONAL
La Institución educativa buscará generar espacios de seguimiento de los procesos
académicos, con el fin de buscar el mejoramiento institucional, así mismo, realizará
convenios interinstitucionales para poder transformar la comunidad educativa
PROGRAMAS Y
PROYECTOS
META
Currículo TIC Al finalizar el año 2018, 60 % en la evaluación periódica con la coherencia y la
articulación de las opciones didácticas que utiliza en relación con el enfoque
metodológico, las prácticas en el aula, plan de estudios y proyectos con aplicación de
Desarrollo
profesional del
equipo de trabajo
Al terminar el año 2019, 90 % de los docentes con capacitación en manejo de TIC como
recurso educativo
Al iniciar el 2019, 95% de los docentes laborando en el área en afinidad con su
nombramiento y perfil profesional
Cultura, nivel de
uso y competencias
TIC
Al finalizar el año 2018 la Institución educativa en un 70% tendrá apropiada la política de
sobre el uso de los recursos para el aprendizaje en relación con el proyecto TIC.
Al culminar el año 2018 el 80% de los docentes utilizarán las TIC como herramienta para
lograr aprendizajes significativos en los estudiantes.
Al terminar el año 2019 la comunidad educativa utilizará en un 60% los programas
tecnológicos adquiridos por la institución.
LÍNEA
ESTRATÉGICA
MEJORAMIENTO DE LA PLANTA FÍSICA Y DE LOS RECURSOS TIC
OBJETIVO Promover el buen estado de la infraestructura, la cultura del buen uso y mantenimiento
de los aparatos tecnológicos
POLÍTICA
INSTITUCIONAL
La institución Educativa fortalecerá el plan de desarrollo de infraestructura y
actualización de los equipos y herramientas tecnológicas, alineado con los
requerimientos del buen uso de los recursos.
PROGRAMAS Y
PROYECTOS
META
Seguimiento al uso
de los espacios TIC
Al inicio del segundo semestre del año escolar 2018 apropiación de la política
institucional del uso y control de los espacios y recursos TIC
Al iniciar el año 2019, documento de inventario actualizado de recursos materiales y
tecnológicos.
Adquisición de los
recursos para el
aprendizaje TIC
Al iniciar el primer trimestre de 2019, Documento con las necesidades didácticas por
área, por grado y por proyectos.
Al finalizar el 2019, 50% de las necesidades didácticas ejecutadas
Seguridad y
protección TIC
Al finalizar el primer trimestre 2019, documento de prevención de riesgos en el manejo
de las TIC
Capacitación a estudiantes, docentes y padres de familia de autoprotección y
responsabilidad colectiva frente al manejo de las TIC
Dos veces al año mantenimiento preventivo de computadores, tabletas y demás recursos
tecnológicos.
10. CONCLUSIONES (MÍNIMO SEIS)
● El proceso de planificación estratégica en las Instituciones Educativas contribuye a un mejor funcionamiento
desde las diversas áreas de gestión Institucional, promoviendo positivamente el cambio, mediante la
participación activa, el trabajo cooperativo y colaborativo en la búsqueda y alcance de retos y objetivos
planteados.
● El planeamiento estratégico constituye una herramienta administrativa que impulsa la planeación, la acción y
la gestión, posibilitando la calidad educativa.
● El análisis tanto interno como externo del ámbito institucional, permite seleccionar y priorizar los aspectos
relevantes de la Institución educativa y acorde a ello permite crear un plan de acción que conlleve a mitigar o
solucionar las problemáticas presentadas.
● Las Instituciones Educativas deben priorizar las necesidades de la comunidad educativa, con el fin de generar
impacto positivo hacia el desarrollo social y económico de las mismas, para ello, es necesario estar a la
vanguardia de las Tecnologías con programas o proyectos que impacten en el diario vivir y mejore la calidad
de vida de la comunidad educativa y de su entorno.
● El entorno externo de la Institución Educativa Técnica Ciudadela Desepaz está rodeado de familias en
condiciones de vulnerabilidad, por lo tanto, la Institución debe apropiar a la comunidad de la cultura
institucional, buen uso de los recursos y aprendizajes significativos en la Tecnologías, información y
comunicaciones que les genere apertura al mundo social, laboral y productivo.
● Para el aprovechamiento de las TIC en las actividades de enseñanza y aprendizaje en la institución, es
necesario el compromiso de los directivos y sus políticas administrativas. La institución debería tener la
política de insertar un eje transversal en TIC, que sea capaz de impregnar todas las áreas, Esta política
institucional debería ser clara para todos los integrantes de la comunidad educativa: docentes,
administrativos, padres de familia, estudiantes.
● Se requiere de unos directivos comprometidos con la infraestructura y presupuesto para el mantenimiento
de las herramientas tecnológicas, capaces de gestionar los recursos para el cumplimiento de las metas del
plan de gestión de las TIC; de igual forma que las acciones institucionales se encuentren enmarcadas en el uso
productivo de las TIC desde su administración y gestión directiva. Directivos responsables con el apoyo en el
desarrollo de competencias, capacidades y con funciones específicas de los miembros de la comunidad
educativa.
● Para el aprovechamiento de las TIC en las actividades de enseñanza y aprendizaje en la institución es un
compromiso decidido de todos los entes que integran el proceso de enseñanza aprendizaje. Compromiso que
es real cuando la institución logra modernizar su actuar institucional “Incorporando las tecnologías de la
comunicación y la información en educación como un eje transversal a nivel básico, diversificado y profesional
y creando diseños curriculares tendientes a la formación de un aprendizaje transversal: Desarrollo de
habilidades cognoscitivas, adaptación al cambio, aprendizaje permanente, aprendizaje innovador, capacitar
para el análisis y resolución de problemas. Compromiso de los docentes cuando se logra conformar equipos
de docentes multiplicadores en el área de nuevas tecnologías de conformación a fin de establecer estrategias
metodológicas que permitan su aplicación transversal y Usar la información, recursos y tecnologías de
avanzada como metodologías y herramientas del aprendizaje. Compromiso del estudiante cuando aprovecha
los aportes de cada disciplina para adquirir una perspectiva global y equilibrada, permitiendo conjugar los
aportes de cada una de ellas, para así analizar, interpretar y resolver problemas en cada área”. (Rodríguez,
2004)
11. REFERENCIAS SEGÚN LA NORMA APA
Referencias
Cali, A. d. (2008-2011). Fuente plan de desarrollo 2008-2011. Cali.
DAGMA. (1997). La ciudad de los siete ríos. Santiago de Cali: DAGMA.
DAPM. (s.f.). Departamento Administrativo de Planeación Municipal.
DESEPAZ, I. E. (2015). PEC Proyecto Educativo Comunitario. Cali.
País, D. e. (12 de Julio de 1995). Población Comuna 21.
Rodríguez, M. d. (2004). REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y
Cambio en Educación, Vol. 2 No. 1.
SISBEN. (2015). tasas de escolaridad de la población . Cali: Comuna 21 .
Tiempo, E. (2010). Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7851080

Más contenido relacionado

PDF
Estrategias actividad3
DOCX
Paatic competenciaslectoras
DOCX
Paatic competenciaslectoras.docx (1)
DOCX
Paatic competenciaslectoras
DOCX
M2 t1 planificador_aamtic
DOCX
Equipo 1 planificador aamtic retroalimentacion nov 12 licenciado danny 2
DOCX
Momento # 2 adaptacion
DOCX
Adaptacion planificador aamtic-1.1 a 1.8
Estrategias actividad3
Paatic competenciaslectoras
Paatic competenciaslectoras.docx (1)
Paatic competenciaslectoras
M2 t1 planificador_aamtic
Equipo 1 planificador aamtic retroalimentacion nov 12 licenciado danny 2
Momento # 2 adaptacion
Adaptacion planificador aamtic-1.1 a 1.8

La actualidad más candente (14)

DOCX
Paatic competenciaslectoras
DOCX
Equipo 1 planificador aamtic retroalimentacion oct 27 final
DOCX
Equipo 1 planificador aamtic retroalimentacion nov10 final
DOCX
Documentoprincipal
DOCX
Planificadortitafinal
DOCX
Copiade m2 t1_planificador_aamtic.docx
DOCX
M2 t1 planificador_aamtic.docx
PPTX
DOCX
M2 t1 planificador_aamtic.docx (2).docx_licencia original 1
DOCX
Equipo 3 planificador aamtic con ajustes de retroalimentación version 2.
DOCX
Equipo 3 planificador aamtic con ajustes de retroalimentación version 2.
PDF
Evaluación diagnostico formativa 2021
DOCX
Planificadorhoy.docx
PDF
Libro productividad-sep tortillas
Paatic competenciaslectoras
Equipo 1 planificador aamtic retroalimentacion oct 27 final
Equipo 1 planificador aamtic retroalimentacion nov10 final
Documentoprincipal
Planificadortitafinal
Copiade m2 t1_planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx (2).docx_licencia original 1
Equipo 3 planificador aamtic con ajustes de retroalimentación version 2.
Equipo 3 planificador aamtic con ajustes de retroalimentación version 2.
Evaluación diagnostico formativa 2021
Planificadorhoy.docx
Libro productividad-sep tortillas
Publicidad

Similar a Actividad 2 contenido del blog (20)

PDF
Luz adriana giraldo solarte plan_1
DOC
Modelo de estructura del PTI
PPTX
Plan decenal grupo 5
PDF
Resumen ejecutivo
PPTX
Plan decenal exposición
DOCX
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
DOCX
PDF
Plan de Gestión de Uso de Medios y TIC
DOC
Pei 2016-2021 - copia
DOCX
Pei2 iesr
DOC
PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017
PPTX
Plan de gestión para el uso educativo de
DOC
Proyecto de asistentes en quirófano
PDF
Sistemas de informacion
DOCX
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
PDF
PLAN OPERATIVO IEI 208
DOC
Pei -primaria
PDF
Sp023 anexo 4 proyecto educativo institucional pei
PPT
Proyecto líderes siglo xxi presentación colegio
DOCX
Reseña historia de la institución
Luz adriana giraldo solarte plan_1
Modelo de estructura del PTI
Plan decenal grupo 5
Resumen ejecutivo
Plan decenal exposición
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Plan de Gestión de Uso de Medios y TIC
Pei 2016-2021 - copia
Pei2 iesr
PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017
Plan de gestión para el uso educativo de
Proyecto de asistentes en quirófano
Sistemas de informacion
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
PLAN OPERATIVO IEI 208
Pei -primaria
Sp023 anexo 4 proyecto educativo institucional pei
Proyecto líderes siglo xxi presentación colegio
Reseña historia de la institución
Publicidad

Más de Luz Adriana Giraldo solarte (20)

PDF
Portafolio actividad 4
PDF
Guion actividad2 (1)
PDF
Cuadro actividad1.2.
PDF
Luz adriana giraldo solarte plan_2
PDF
Luz adriana giraldo solarte matriz_reconocimientotic
PDF
Luz adriana giraldo solarte analisis_critico_tic
PDF
Luz adriana giraldo solarte plande_mejoramiento
PDF
Actividad32 herramientas colaborativas
PDF
Actividad 3.1 redes sociales
PDF
Actividad2.1 analisis aplicacionweb2
PDF
Actividad 2 integracion tic
PDF
Actividad 1.2 evaluacion
PDF
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad 3 doc
PDF
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad1_2
PDF
Luz adriana giraldo solarte actividad4
PDF
Luz adriana giraldo solarte actividad3_curso
PDF
Luz adriana giraldo solarte actividad2
PDF
DOCENCIA EN LA VIRTUALIDAD
PDF
Luz adriana giraldo solarte mapa_actividad
PDF
Luz adriana giraldo solarte act3_acta_inicio_v1
Portafolio actividad 4
Guion actividad2 (1)
Cuadro actividad1.2.
Luz adriana giraldo solarte plan_2
Luz adriana giraldo solarte matriz_reconocimientotic
Luz adriana giraldo solarte analisis_critico_tic
Luz adriana giraldo solarte plande_mejoramiento
Actividad32 herramientas colaborativas
Actividad 3.1 redes sociales
Actividad2.1 analisis aplicacionweb2
Actividad 2 integracion tic
Actividad 1.2 evaluacion
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad 3 doc
Luz adriana giraldo solarte informe_actividad1_2
Luz adriana giraldo solarte actividad4
Luz adriana giraldo solarte actividad3_curso
Luz adriana giraldo solarte actividad2
DOCENCIA EN LA VIRTUALIDAD
Luz adriana giraldo solarte mapa_actividad
Luz adriana giraldo solarte act3_acta_inicio_v1

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introducción a la historia de la filosofía
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Actividad 2 contenido del blog

  • 1. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Informe de la actividad No. 2 El entorno externo e interno de las Instituciones Educativas SANDRA PATRICIA OCHOA GUEVARA Doctorante en Educación. Magister en E-learning - Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo - Economista de Empresa. AUTOR 1 LUZ ADRIANA GIRALDO SOLARTE AUTOR 2 JUAN DE JESUS GUEVARA IMBACHI AUTOR 3 SANDRA JOHANA NAVIA UNIVERSIDAD SANTANDER MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA AULA VIRTUAL 2018
  • 2. 1. IDENTIFICACIÓN: TITULO Planificación Estratégica de la Institución Educativa Técnica Ciudadela Desepaz La Institución Educativa Técnica Ciudadela Desepaz fue creada mediante el decreto 3251 del 5 de septiembre de 1997, emanado de la Gobernación del Valle del Cauca y aprobado mediante resolución número 2577 de julio 21 de 1999 por la Secretaria de Educación Departamental, ubicado en el municipio de Santiago de Cali, comuna 21, barrio Invicali Desepaz, en la carrera 23 No 120G- 16 y se identifica con los siguientes códigos. (DESEPAZ, 2015, pág. 5) UBICACIÓN GEOGRAFICA Departamento: Valle del Cauca Ciudad: Cali Barrio: Ciudadela “Desepaz” Comuna: 21 DIRECCIÓN: Cra 23 No 120G-16 BARRIO: DESEPAZ TELEFONO: 4055273 FAX: 4055273 2. RESEÑA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA La Institución Educativa Técnica “Ciudadela Desepaz” fue construida en la administración del Dr. Germán Villegas Villegas, gobernador del departamento del valle del cauca y Nelson Rafael Vargas, secretario de educación Departamental, en diciembre 20 de 1997. Fue creado ante la necesidad manifestada por la comunidad de la Ciudadela Desepaz, quienes solicitaban la presencia de una entidad educativa oficial, que les permitiera brindar educación a los jóvenes del sector pagando una cómoda cuota mensual que se ajustara a sus presupuestos. Ante esta necesidad los líderes políticos se comprometieron con la comunidad de crear la Institución Educativa Técnica Ciudadela Desepaz. Para la apertura contaron con la donación del plan padrino quien donó $24.000.000 en libros para la biblioteca y $18.000.000 para la sala de sistemas (DESEPAZ, 2015, pág. 7) 3. PLATAFORMA ESTRATÉGICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 3.1 MISIÓN Brindar al estudiantado educación de calidad, fomentada en valores, competencias básicas y técnicas específicas; facilitando herramientas que consoliden si identidad cultural ancestral y el mejoramiento de su calidad de vida; que le permitan acceder a la educación superior o al campo laboral y ser un referente positivo en su entorno social. (DESEPAZ, 2015, pág. 9) 3.2 VISIÓN Al 2020 la Institución será un modelo en el sistema educativo del Municipio de Santiago de Cali en la prestación con calidad del servicio en los niveles de preescolar, aula multigradual, círculo de aprendizaje, aceleración del aprendizaje básica media técnica, educación por ciclo siendo un referente positivo para el desarrollo de la comunidad con el rescate de valores, el reconocimiento de la multiculturalidad y respeto a la diferencia (DESEPAZ, 2015, pág. 9) 3.3 POLÍTICAS DE CALIDAD La Institución Educativa Tecnica Ciudadela DESEPAZ entiende que su tarea es formar personas con características, cualidades, habilidades, conocimientos científicos y tecnológicos, que le permitan la transformación positiva de su contexto y de sí mismo, mediante la autocrítica, la crítica racional y la toma de decisiones fundamentadas en la autodeterminación, la responsabilidad y el debido respeto a los derechos humanos y el compromiso con sus obligaciones para responder a los requerimientos del mundo contemporáneo. Su política de Calidad es fortalecer procesos educativos incluyentes, pertinentes y de calidad
  • 3. de acuerdo a nuestro contexto. Siendo referente a nivel local en formación por competencias laborales en nuestras diferentes áreas técnicas generando auto-reconocimiento cultural en nuestra comunidad con la aplicación de nuestros PEC ((PEI), PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO, 2016). La Institución Educativa quiere un egresado que logre resaltar y enfatizar en los valores de responsabilidad, respeto, igualdad, compromiso, tolerancia, solidaridad, equidad, honestidad, inclusión, justicia, identidad. Nos distinguimos por el eje central de La Etnoeducación debe desarrollarse y asumirse como la construcción y una nueva actitud ética en los colombianos en sus pensamientos, relaciones y comportamientos afrocolombianos, formando una conciencia nacional de información respeto y valoración de los grupos étnicos. (DESEPAZ, 2015, pág. 12) 4. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO EXTERNO (TRES PÁRRAFOS) La ciudadela Desepaz está ubicada en el perímetro suburbano al sur oriente de la ciudad de Cali, en la poligonal E, que incluye parte de la zona del cordón ecológico. Limita con el canal C.V.C y el río cauca y tiene un área de 330 hectáreas proyectadas para la construcción de 28.000 viviendas de interés social para el año 2007 albergarían una población de 225000 habitantes. Este sector urbanístico surgió en 1991, como una de las grandes iniciativas del programa DESEPAZ (Desarrollo, Seguridad y Paz) creado por la administración municipal durante la alcaldía de Rodrigo Guerrero Velasco. La comuna 21 se encuentra ubicada en una de las zonas más bajas de la ciudad de Santiago de Cali, la cual hace parte de la llanura aluvial que corresponde a una franja entre los conos aluviales y el río cauca, cuyo nivel inferior, unos dos metros por debajo del nivel medio del río, se encuentra en la cota 956. Sus suelos son de tipo sedimentario originados por el arrastre de sólidos del río Cauca. El predominio de suelos blandos en la zona correspondiente a la comuna 21 hace que el terreno sea de calidad baja y que sea considerado no recomendable para desarrollos urbanísticos por cuanto a las propiedades geotécnica. (Fuente: control de calidad de la construcción de un pavimento en el remanso de Comfandi-Ciudadela Desepaz, Alexander Murillo Cruz y Juan Carlos Riascos. Tesis, Universidad del Valle 1997). Característica económicas: ESTRATO I BAJO-BAJO. El proceso de formación en todos sus componentes se aterriza al contexto, considerando las problemáticas sociales de los estudiantes y sus familias. Esto implica que debe buscarse estrategias para apoyar a los estudiantes como restaurante escolar, transporte escolar, entre otras para buscar la equidad social durante el proceso educativo Característica cultural: COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS: Se denota claramente el proceso pluriétnico y cultural de la comuna 21 tomando como referencia la muestra de estudiantes según proceso de auto reconocimiento étnico. Hay población procedente de varias regiones del país, dentro de ella la región pacífica y del cauca. Los mestizos tiene un alto porcentaje dentro de la población estudiantil; por lo tanto los procesos de formación deben hacer transversalidad a la multiculturalidad y pluriétnia en cada de una de las áreas de formación. (DESEPAZ, 2015) 5. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO INTERNO (TRES PÁRRAFOS) La institución oficial Ciudadela Desepaz cual oferta un servicio educativo formal en los niveles de preescolar, básica primaria, básica media, técnica, aula especial (brújula y aceleración del aprendizaje), bachillerato por ciclos, bachillerato sabatino ; abriendo sus puertas a las nuevas políticas educativas que reconoce la diversidad en los procesos de aprendizajes escolares significativos. Cada miembro de la comunidad educativa tiene talentos y de acuerdo a ello desempeñan un rol; además, este talento se aprovecha para que a través de contribuciones individuales, colectivas y colaborativas, se alcancen los propósitos institucionales. Para ello se organizaron equipos de trabajos por proyectos, por comités, organización de trabajo pedagógico por áreas y demás. ((PEI), PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO, 2016) Talento humano está conformado por cuatro (4) directivos docentes, seis (6) funcionarios en personal administrativo y de ocho (8) de apoyo, cuarenta y cuatro (44) docentes, mil ochocientos cincuenta y tres (1.853) estudiantes con sus respectivos acudientes y demás miembros de la institución educativa Técnica Ciudadela Desepaz, representados a través del gobierno escolar. Se presenta a continuación las especialidades para la articulación con el SENA
  • 4. MECÁNIZADO: Operario de máquinas herramientas y Ayudante de mecánica industrial. ELECTRICIDAD: Auxiliar en instalaciones eléctricas, Ayudante en redes domiciliarias y Auxiliar en mantenimiento de redes industriales. MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES: Auxiliar de instalación y mantenimiento de redes de computación y Operario en mantenimiento de computadores. MERCADEO Y VENTAS: Auxiliar de mercadeo y ventas, Vendedor de mostrador e Impulsador. CONTABILIDAD: Digitador contable y Auxiliar contable. DIBUJO TÉCNICO: Dibujante técnico con énfasis en el manejo de paquetes de autocad, Diseñador de planos en autocad. (DESEPAZ, 2015) CAPACIDAD TÉCNICA: en el año 2015 la institución se benefició del Proyecto TITA Educa Digital 1. TIPO DE RED: Red Cableada e inalámbrica LAN integrada a las aula de clase, 1 router, dos switch PoE - AP tipo cisco 480 nodos inalámbricos 50 nodos o puntos de alámbrico con cable UTP categoría 6; todos apantallados y certificados. 2. CAPACIDAD: Cada switch tiene acceso a 45 puertos. Capacidad hasta de 80 equipo conectados al mismo tiempo 3. ANCHO DE BANDA: 20 megas por fibra óptica, llega a un router, el router a los Switch y de los Switch al PoE 4. ESTRUCTURA EN LA INSTITUCIÓN: 15 VIDEO PROYECTOR, 480 PORTATILES, 14 aulas digitales., 1 sala de informática, un laboratorio de Técnica mantenimiento de computadores, un aula de electricidad, un aula de diseño gráfico, un aula especializada de mecánica. 6. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE EL ENTORNO EXTERNO E INTERNO (CUADRO). Identifique las semejanzas y/o diferencias que implica la aplicación de estos conceptos administrativos en las Instituciones Educativas SIMILITUDES DIFERENCIAS GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA INSTITUCIÓN LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DISEÑADA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA INSTITUCIÓN LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DISEÑADA Se analiza nuestro PEI Cuáles son las principales características sociales, económicas y culturales de nuestros estudiantes y sus familias Se diseña el análisis externo desde las características: Económicas, Políticas, Socioculturales, Tecnológicas, Geográficas con DOFA El desarrollo del plan es incompleto, no existe un documento que especifique las características de la institución Se realiza un análisis interno detallado de la capacidad Directiva, Competitiva, Financiera, Técnica o tecnológica, talento humano con DOFA Ya se realiza acciones para Promover el buen estado de la infraestructura, la cultura del buen uso y mantenimiento de los aparatos tecnológicos Se establece la línea estratégica de MEJORAMIENTO DE LA PLANTA FÍSICA Y DE LOS RECURSOS TIC Las TIC se implementa en el proceso de enseñanza aprendizaje de forma aislada, en nivel básico de exploración o uso de aparatos tecnológicos Propone el objetivo de Realizar un proceso sistemático de evaluación y mejoramiento en las prácticas pedagógicas en
  • 5. transversalidad con la comunicación e información de la tecnología Se ha realizado avances en la modernización cuenta con sistemas de información seguros y software especializados Se propone modernizar la gestión directiva de la institución fortaleciendo los sistemas de información, cultura organizacional y su sistema de seguimiento y evaluación de la gestión No se tiene un plan del TIC institucional que sea explicito, sino implícito por la infraestructura que ya se posee. Se ha planteado un objetivo claro para aprovechamiento de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje Se ha avanzado en el inventario detallado de la infraestructura física y tecnológica de la institución Se propone la meta de documento de inventario actualizado de recursos materiales y tecnológicos. No cuenta con un manual de prevención de riesgos en el manejo de las TIC Se proyecta realizar documento de prevención de riesgos en el manejo de las TIC En autoevaluación responde a las preguntas claves para su formulación ¿Hacia dónde queremos llegar en los próximos tres años? ¿Qué estamos haciendo para cumplir nuestra misión? El direccionamiento estratégico sirve de marco de referencia para el análisis de la situación actual, tanto internamente como frente a su entorno. Es responder a estas preguntas: ¿Dónde estábamos?; ¿Dónde estamos hoy? Se articulan procesos pertinentes basados en un diagnóstico de la comunidad y que trata de satisfacerlos desde sus diferentes componentes, no se realiza como tal la matriz DOFA, la gestión se basa en la satisfacción de los clientes, en este caso padres de familia y estudiantes. El análisis de oportunidades y amenazas conduce al análisis DOFA, el cual le permite definir estrategias para aprovechar sus fortalezas, prevenir el efecto de sus debilidades. SIMILITUDES DIFERENCIAS ENTORNO EXTERNO ENTORNO INTERNO ENTORNO EXTERNO ENTORNO INTERNO El estrato 1 es el más común de la población estudiantil, razón por el cual el índice de escolaridad es bajo, debido que se presenta gran deserción de la población estudiantil. Ausencia de los padres de familia en el proceso de formación de sus hijos. La Comuna 21 se encuentra por debajo en comunicación en relación con el promedio de Cali, por lo tanto, hay deficiencia en relación con TIC dentro de la población. Internet de banda ancha que permite el buen funcionamiento de los sistemas de comunicación y sistemas administrativos para la formación de padres de familia y estudiantes. Falta de una planeación estratégica por parte de la alcaldía hacia los pobladores que se encuentran ubicados en los asentamientos, provocando más pobreza y abandono Desde la capacidad directa de la Institución falta una planeación en relación con un plan operativo institucional que permita que las TIC estén vinculadas en los procesos Los padres de familia desconocen los peligros y sus de las tic en el proceso de enseñanza aprendizaje. La Institución cuenta con una gran capacidad instalada en relación con las TIC
  • 6. de enseñanza aprendizaje dentro de la Institución. Se presenta una gran cantidad de viviendas en relación por hectárea donde el sector está 45,9 y el resto de la ciudad de Cali es de 41,9, por lo que falta un plan urbanístico en el sector La planta física de la Institución está en hacinamiento, sin espacios para la recreación y deporte. Y falta un planeación para la realización de proyectos que abarquen el desarrollo de infraestructura institucional. La población del sector es demasiado cambiante, es decir, se desplazan por factores económicos y sociales que afectan la estabilidad familiar. La planta administrativa directiva y docente es completa y estable, siendo una fortaleza desde la Institución Educativa. Falta de inversión del gobierno municipal para combatir los índices de deserción y analfabetismo del sector, dejando un solo colegio estatal en el sector. Falta de un plan de adquisición de recursos para el aprendizaje. Se tiene asignado un presupuesto para mejorar los procesos de calidad en las pruebas ISCE Se debe priorizar aspectos de inversión en el sector, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población en temas de salud, seguridad y educación. 7. ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO (Cuadro: Económicas, Políticas, Socioculturales, Tecnológicas, Geográficas con DOFA ) INDICADOR DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS ECONOMÍA (Cali, 2008-2011) El estrato más común es el 1 presenta una mayor proporción del total de lados de manzanas de esta comuna (80,7%) Esta comuna encontramos que el 51,5% de los puestos de trabajo generados corresponde al sector servicios, mientras que para el total de la ciudad el sector genera únicamente el 47% de los puestos de trabajo Censo Económico de 2005, 2,5% de las unidades económicas de la ciudad se encontraban en esta comuna, de las cuales 67,7% pertenecen al sector comercio, 25,3% al sector servicios y 7,1% a industria Esta comuna el 6% de las unidades económicas es informal. El 26,2% de los las viviendas tienen problemas de hacinamiento POLÍTICA SOCIAL (Cali, 2008-2011) 2% de puestos de puestos de salud, no posee hospitales ni clínicas muestra un problema de infraestructura en salud. No cuenta con Centros de Atención Inmediata (CAI) sólo cuenta con una estación de policía de las 25 que hay en la ciudad. . El 68,7% de los encuestados del SISBEN que habitan la comuna, están afiliados a salud, cifra superior a la afiliación de todos los encuestados en Cali, que es del 62,7%. La jefatura de hogar es femenina en el 31,1% de las ocasiones, cifra inferior a la de Cali, que es de 36,3%. Este sector urbanístico surgió en 1991, como una de las grandes iniciativas del programa DESEPAZ (Desarrollo, Seguridad y Paz) creado por la administración municipal durante la alcaldía de Rodrigo Guerrero Velasco. se presentaron el 4,7% de los homicidios de la ciudad, el equivalente a 77 homicidios por cada 100.000 habitantes, ubicándose por encima de la tasa de homicidios para Cali
  • 7. SOCIOCULTURAL Fuente: (DAPM) el 42,7% de las personas que habitan la comuna 21 son menores de edad El número de viviendas por hectárea es 45,9 cifra superior a la densidad de viviendas para el total de la ciudad que es de 41,6 viviendas por hectárea. el 44,7% de sus habitantes se reconocen como afrocolombianos o afrodescendientes, en la ciudad este porcentaje alcanza el 26,2% el 43,3% de la población de Comuna 21 que cambió de residencia en los últimos cinco años lo hizo por razones familiares. El 32,7% por otra razón; el 13,8% por dificultad para conseguir trabajo y el 4,0% por amenaza para su vida INDICADOR DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS SOCIOCULTURAL ESCOLARIDAD Fuente: (SISBEN, 2015) En esta comuna se prestan los servicios de educación al 7,3% del total de estudiantes del sistema público del municipio. sólo existe una institución oficial la comuna 21 asisten un total de 28.231 estudiantes, preescolar 10,4%, primaria el 46,3% y secundaria 43,3% media. Presenta una gran diversidad cultural y étnica, pues las familias habitantes del sector, vienen de todas las regiones del país Tasas de escolaridad bruta y neta muestran tendencia hacia la deserción escolar con especial énfasis en el ciclo de educación básica secundaria no logran completar los ciclos educativos. DEMOGRAFÍA Fuente: (País, 1995) Ubicada en el perímetro suburbano al sur oriente de la ciudad de Cali, en la poligonal E, que incluye parte de la zona del cordón ecológico. Limita con el canal C.V.C y el río cauca Tiene un área de 330 hectáreas proyectadas para la construcción de 28.000 viviendas de interés social para el año 2007 albergarían una población de 225000 habitantes. Se han construido nueve barrios: Ciudad habitados por 12000 familias. Cuenta a los desplazados por la violencia, quienes tienen su asentamiento en el jarillón del río cauca. TECNOLOGÍA (Tiempo, 2010) Con respecto al número de líneas telefónicas, la comuna 21 cuenta con aproximadamente tres líneas por cada 100 habitantes, en comparación con el promedio municipal que de 19 líneas Proyecto, bajo la consigna de 'Somos Pacífico' busca que un Nuevo Centro Tecnológico y Cultural en el barrio Potrero Grande se convierta en faro del emprendimiento La comuna 21 presenta una cobertura del 74% en los servicios de acueducto, del 69% en alcantarillado, del 60% en energía, del 63% en gas natural Alto indicie de criminalidad han robado aparatos tecnológicos e infraestructura, cables telefónicos de la comuna BIOFÍSICO: VEGETACIÓN FLORA Y FAUNA La fauna es variada, encontrándose animales domésticos como perros, gatos, caballos y gallinas en situación de hacinamiento En la zona de lagunas se observan iguazas, pellares, patos, tijeritas y garzas. Las aves que hacen presencia en la comuna son; el colibrí, pecho amarillo, pecho rojo, torcazas y gorriones se encuentran: moscas, zancudos y cucarachas, también hay lagartos, lagartijas, ratas y chuchas. BIOFÍSICO: Ríos y agua Fuente: (DAGMA, 1997) características de inestabilidad de los suelos y zonas pantanosas vecinas El canal del río cauca se ve afectado por la calidad de sus aguas por depósitos La comuna 21 se encuentra rodeada por el oriente por el canal secundario de El canal secundario de la CVC es un canal abierto de aguas residuales que genera
  • 8. constituyen verdaderos focos de proliferación de vectores físicos como biológicos siendo su compatibilidad ecológica relativamente baja permanentes de escombros de la construcción, residuos sólidos de la industria, desechos orgánicos de las avícolas y basuras domésticas la CVC y por el occidente por el río Cauca. un gran impacto negativo generalizado en la calidad ambiental 8. ANÁLISIS DEL ENTORNO INTERNO (Cuadro: Directiva, Competitiva, Financiera, Técnica o tecnológica, talento humano con DOFA) INDICADOR DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS CAPACIDAD DIRECTIVA Falta de un plan operativo institucional actualizado que incentive el uso las TIC en el proceso diario de enseñanza aprendizaje Capacitaciones de Computadores para educar con certificaciones de ciudadanía digital para docentes y directivos docentes. Uso adecuado de los recursos tecnológicos para una oportuna comunicación entre los miembros de la comunidad educativa. Poca vinculación del sector productivo y entidades de enseñanza que vinculen a la comunidad educativa en el desarrollo tecnológico (SENA). LA CAPACIDAD COMPETITIVA Formatos de Planeación de Clase desactualizados que no integran las TICS según los nuevos requerimientos del MEN Definir un diseño de planeación de clases unificado que permita integrar las TICS con estrategias metodológicas desde las diferentes áreas de formación. Se cuenta con 14 aulas dotadas de tecnología, acceso a internet, video beams. Subutilización de la capacidad instalada, puede llevar a la falla de la pila interna provocando desconfiguración en el dispositivo por falta de uso. LA CAPACIDAD FINANCIERA Falta de un plan de adquisición de recursos para el aprendizaje. Software legal para el proceso de matrícula y la entrega de boletines e informes Presupuesto para mejorar los procesos de calidad en las pruebas ISCE La no existencia de un plan de mantenimiento de equipos y recursos para el aprendizaje. LA CAPACIDAD TÉCNICA Falta de sistematización y evaluación continua de los planes y proyectos institucionales. Internet de banda ancha que permite el buen funcionamiento de los sistemas de comunicación y sistemas administrativos. Dotación de la sala de informática con tabletas y computadores portátiles. Deficiente atención y apoyo para garantizar un oportuno mantenimiento preventivo de los equipos de cómputo CAPACIDAD TALENTO HUMANO. Falta de capacitación a los padres sobre el uso de la tecnología como uno de los deberes y Planear actividades con los padres de familia para involucrarse en la Establecer alianzas estratégicas con las instituciones prestadoras de Ausencia de los padres de familia en la formación de sus hijos, abandono de
  • 9. derechos de los padres en el proceso de formación de sus hijos. educación de sus hijos. Realizar talleres de padres con la temática del uso de la tecnología salud, líderes comunales, proyectos municipales para la capacitación a padres de familia. menores. Desconocimiento de los padres de los usos y peligros de la tecnología SERVICIOS Deficiente trabajo integrado de Las tic´s Porque No están incorporadas en las asignaturas, y hay subutilización de éstas Planta de recursos humanos completa con 8 administrativos, 44. Docentes, 4 directivos, 2 vigilantes, 4 operadores de servicios técnicos. Oferta un servicio educativo formal en los niveles de preescolar, básica primaria, básica media, técnica, aula especial (brújula y aceleración del aprendizaje), bachillerato por ciclos, bachillerato sabatino Planta física en hacinamiento, sin espacios para la recreación y deporte. 9. PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC EN LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA INSTITUCIÓN OBJETIVO GENERAL: Diseñar una propuesta de intervención a la gestión directiva, pedagógica y administrativa que integre Las TIC en el aspecto de la comunicación e información tecnológica e invite a todos los actores institucionales a trabajar en equipo en pro del mejoramiento de la comunicación asertiva institucional. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Establecer las líneas estratégicas que se proyecta abordar en el aprovechamiento de las TIC en las actividades de enseñanza y aprendizaje 2. Delimitar los objetivos estratégicos para la intervención de las gestiones directiva, pedagógica y administrativa de la institución 3. Definir las políticas institucionales en el componente directivo, administrativo y pedagógico de la gestión de las TIC 4. Enumerar los programas y proyectos con los que se propone intervenir en las gestiones para el aprovechamiento de las TIC 5. Trazar las metas medibles y alcanzables para el aprovechamiento de las TIC en las gestiones directiva, pedagógica y administrativa.
  • 10. LÍNEA ESTRATÉGICA FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA INSTITUCIONAL. OBJETIVO Modernizar la gestión directiva de la institución fortaleciendo los sistemas de información, cultura organizacional y su sistema de seguimiento y evaluación de la gestión POLÍTICA INSTITUCIONAL La institución se traza como política directiva el desarrollo de la cultura institucional, actualizando los procesos de calidad orientados a la eficiencia y eficacia, orientada a fortalecer la visión, misión, valores y principios institucionales, en un ambiente que facilite la comunicación entre todos los niveles de la organización, PROGRAMAS Y PROYECTOS META mecanismo de comunicación Al finalizar el 2018 dar apertura de la página web institucional como mecanismo de comunicación a la comunidad 80% de los funcionarios de la institución activos en el correo institucional como mecanismo de comunicación institucional Información total de las decisiones aprobadas por el consejo directivo publicadas en boletín informativo y correo institucional. trabajo en equipo Al finalizar el primer semestre directorio digital de los miembros representantes del gobierno escolar Registro documentado del 50% de los padres informados sobre el horario en que los docentes pueden atender a los ´padres de familia Al finalizar el 2019, una red de aprendizaje con la participación del 50% de los docentes identificación y divulgación de buenas prácticas 80% de las área fundamentales presentando experiencias significativas de integración con las TIC al menos una vez al año 80% de las áreas técnicas articuladas con el SENA presentando proyectos transversales con TIC 100% de las experiencias significativas de las áreas fundamentales y técnicas publicadas en la página Web institucional. LÍNEA ESTRATÉGICA APROPIACIÓN DE LAS TIC EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS OBJETIVO Realizar un proceso sistemático de evaluación y mejoramiento en las prácticas pedagógicas en transversalidad con la comunicación e información de la tecnología POLÍTICA INSTITUCIONAL La Institución educativa buscará generar espacios de seguimiento de los procesos académicos, con el fin de buscar el mejoramiento institucional, así mismo, realizará convenios interinstitucionales para poder transformar la comunidad educativa
  • 11. PROGRAMAS Y PROYECTOS META Currículo TIC Al finalizar el año 2018, 60 % en la evaluación periódica con la coherencia y la articulación de las opciones didácticas que utiliza en relación con el enfoque metodológico, las prácticas en el aula, plan de estudios y proyectos con aplicación de Desarrollo profesional del equipo de trabajo Al terminar el año 2019, 90 % de los docentes con capacitación en manejo de TIC como recurso educativo Al iniciar el 2019, 95% de los docentes laborando en el área en afinidad con su nombramiento y perfil profesional Cultura, nivel de uso y competencias TIC Al finalizar el año 2018 la Institución educativa en un 70% tendrá apropiada la política de sobre el uso de los recursos para el aprendizaje en relación con el proyecto TIC. Al culminar el año 2018 el 80% de los docentes utilizarán las TIC como herramienta para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes. Al terminar el año 2019 la comunidad educativa utilizará en un 60% los programas tecnológicos adquiridos por la institución. LÍNEA ESTRATÉGICA MEJORAMIENTO DE LA PLANTA FÍSICA Y DE LOS RECURSOS TIC OBJETIVO Promover el buen estado de la infraestructura, la cultura del buen uso y mantenimiento de los aparatos tecnológicos POLÍTICA INSTITUCIONAL La institución Educativa fortalecerá el plan de desarrollo de infraestructura y actualización de los equipos y herramientas tecnológicas, alineado con los requerimientos del buen uso de los recursos. PROGRAMAS Y PROYECTOS META Seguimiento al uso de los espacios TIC Al inicio del segundo semestre del año escolar 2018 apropiación de la política institucional del uso y control de los espacios y recursos TIC Al iniciar el año 2019, documento de inventario actualizado de recursos materiales y tecnológicos. Adquisición de los recursos para el aprendizaje TIC Al iniciar el primer trimestre de 2019, Documento con las necesidades didácticas por área, por grado y por proyectos. Al finalizar el 2019, 50% de las necesidades didácticas ejecutadas Seguridad y protección TIC Al finalizar el primer trimestre 2019, documento de prevención de riesgos en el manejo de las TIC Capacitación a estudiantes, docentes y padres de familia de autoprotección y responsabilidad colectiva frente al manejo de las TIC
  • 12. Dos veces al año mantenimiento preventivo de computadores, tabletas y demás recursos tecnológicos. 10. CONCLUSIONES (MÍNIMO SEIS) ● El proceso de planificación estratégica en las Instituciones Educativas contribuye a un mejor funcionamiento desde las diversas áreas de gestión Institucional, promoviendo positivamente el cambio, mediante la participación activa, el trabajo cooperativo y colaborativo en la búsqueda y alcance de retos y objetivos planteados. ● El planeamiento estratégico constituye una herramienta administrativa que impulsa la planeación, la acción y la gestión, posibilitando la calidad educativa. ● El análisis tanto interno como externo del ámbito institucional, permite seleccionar y priorizar los aspectos relevantes de la Institución educativa y acorde a ello permite crear un plan de acción que conlleve a mitigar o solucionar las problemáticas presentadas. ● Las Instituciones Educativas deben priorizar las necesidades de la comunidad educativa, con el fin de generar impacto positivo hacia el desarrollo social y económico de las mismas, para ello, es necesario estar a la vanguardia de las Tecnologías con programas o proyectos que impacten en el diario vivir y mejore la calidad de vida de la comunidad educativa y de su entorno. ● El entorno externo de la Institución Educativa Técnica Ciudadela Desepaz está rodeado de familias en condiciones de vulnerabilidad, por lo tanto, la Institución debe apropiar a la comunidad de la cultura institucional, buen uso de los recursos y aprendizajes significativos en la Tecnologías, información y comunicaciones que les genere apertura al mundo social, laboral y productivo. ● Para el aprovechamiento de las TIC en las actividades de enseñanza y aprendizaje en la institución, es necesario el compromiso de los directivos y sus políticas administrativas. La institución debería tener la política de insertar un eje transversal en TIC, que sea capaz de impregnar todas las áreas, Esta política institucional debería ser clara para todos los integrantes de la comunidad educativa: docentes, administrativos, padres de familia, estudiantes. ● Se requiere de unos directivos comprometidos con la infraestructura y presupuesto para el mantenimiento de las herramientas tecnológicas, capaces de gestionar los recursos para el cumplimiento de las metas del plan de gestión de las TIC; de igual forma que las acciones institucionales se encuentren enmarcadas en el uso productivo de las TIC desde su administración y gestión directiva. Directivos responsables con el apoyo en el desarrollo de competencias, capacidades y con funciones específicas de los miembros de la comunidad educativa. ● Para el aprovechamiento de las TIC en las actividades de enseñanza y aprendizaje en la institución es un compromiso decidido de todos los entes que integran el proceso de enseñanza aprendizaje. Compromiso que es real cuando la institución logra modernizar su actuar institucional “Incorporando las tecnologías de la comunicación y la información en educación como un eje transversal a nivel básico, diversificado y profesional y creando diseños curriculares tendientes a la formación de un aprendizaje transversal: Desarrollo de habilidades cognoscitivas, adaptación al cambio, aprendizaje permanente, aprendizaje innovador, capacitar para el análisis y resolución de problemas. Compromiso de los docentes cuando se logra conformar equipos de docentes multiplicadores en el área de nuevas tecnologías de conformación a fin de establecer estrategias metodológicas que permitan su aplicación transversal y Usar la información, recursos y tecnologías de avanzada como metodologías y herramientas del aprendizaje. Compromiso del estudiante cuando aprovecha
  • 13. los aportes de cada disciplina para adquirir una perspectiva global y equilibrada, permitiendo conjugar los aportes de cada una de ellas, para así analizar, interpretar y resolver problemas en cada área”. (Rodríguez, 2004) 11. REFERENCIAS SEGÚN LA NORMA APA Referencias Cali, A. d. (2008-2011). Fuente plan de desarrollo 2008-2011. Cali. DAGMA. (1997). La ciudad de los siete ríos. Santiago de Cali: DAGMA. DAPM. (s.f.). Departamento Administrativo de Planeación Municipal. DESEPAZ, I. E. (2015). PEC Proyecto Educativo Comunitario. Cali. País, D. e. (12 de Julio de 1995). Población Comuna 21. Rodríguez, M. d. (2004). REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, Vol. 2 No. 1. SISBEN. (2015). tasas de escolaridad de la población . Cali: Comuna 21 . Tiempo, E. (2010). Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7851080