SlideShare una empresa de Scribd logo
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ABORDAJE INTEGRAL
GUÍA DE ESTUDIO
Cátedra “Clínica médica y Neurología”
Carrera de Terapia Ocupacional
Facultad de Psicología
UBA
Argentina
Médica Fisiatra María Edith Boix
2012
¿Qué es el ACV?
Es la interrupción del flujo sanguíneo cerebral.
Son equivalentes los siguientes términos: Accidente
cerebrovascular (ACV), accidente vascular encefálico
(AVE), enfermedad cerebrovascular aguda (ECVA),
ictus cerebrovascular (ICV) o ataque cerebrovascular
(ACV). En inglés: STROKE.
Accidente Cerebro Vascular
 Según la O.M.S.,la enfermedad cerebro
vascular es el desarrollo rápido de signos
clínicos de disturbios de la función cerebral
parcial o global, con síntomas que persisten
24 horas o más, o que llevan a la muerte
con ninguna otra causa evidente que el
origen vascular.
Accidente Cerebro Vascular
 Es el 10 a 12% de la mortalidad en países
industrializados.
Es la 3ra causa de muerte y la 1ra causa de
invalidez.
El 88% de los casos ocurren en personas
mayores de 65 años.
Hay una mayor incidencia en población
masculina (1.1 a 2.2%).
Mayor incidencia en población afro-americana
que en anglosajones ?
CLASIFICACIÓN
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
 Accidente isquemico transitorio (AIT, TIA): Déficit focal
neurológico que resuelve completamente en menos de 24 hs.
 Déficit neurológico reversible (RIND): Déficit focal
neurológico que se resuelve en más de 24 hs. con secuelas
mínimas
 Infartos con déficit neurológicos transitorios: Pese a
comportarse clínicamente como un TIA la TAC o RMN
evidencian lesiones isquémicas recientes en el territorio afectado
 ACV en evolución: El déficit neurológico se agrava luego del
inicio, se cree se debe a la progresión del proceso trombótico
subyacente
 ACV completo: Déficit neurológico permanente sin cambios
tempranos luego de la evolución inicial
Clasificación de ACV Agudo
- Fisiopatología -
1) ACV Isquémico: se produce cuando se
obstruye una arteria cerebral. Consta de varios
subtipos: cardioembólico, aterotrombótico,
lacunar, otros. También incluye a los
accicdentes isquémicas transitorias (TIA).
2) ACV Hemorrágico: comprende la hemorragia
intracerebral (HI) y la hemorragia
subaracnoídea (HSA).
Circulación cerebral
 El polígono de Willis es el
área de unión de varias
arterias en la parte inferior
del cerebro. En él, las arterias
carótidas internas se
ramifican en arterias más
pequeñas que suministran
sangre oxigenada a más del
80% del cerebro.
ACV Isquemico
EMBOLIA
 Consiste en una pérdida de las
funciones cerebrales debido a la
falta de irrigación sanguínea hacia
ciertas áreas del cerebro. La
obstrucción, por lo general, ocurre
cuando un coágulo o un pedazo de
placa aterosclerótica se desprende
de otra área del cuerpo y se aloja en
algún vaso del cerebro.
ACV Isquémico
 TROMBOSIS
Un ataque cardíaco o un
accidente cerebrovascular
puede ocurrir cuando se
rompe un área de placa
(ateroesclerosis) y se forma
un coágulo sobre el sitio,
bloqueando el flujo de sangre
a los tejidos del órgano
Flujo Sanguíneo Cerebral (FSC)
 El FSC: es de 55 ml/100gr/min.
 Si está bajo: 20-23 ml/100gr/min; se producen alteraciones
funcionales.
 Reducciones menores a 8-9 ml/100gr/min, causan infarto,
independiente de la duración de la isquemia.
 El estado de hipoperfusión entre 9-23 ml/100gr/min es llamado
PENUMBRA ISQUÉMICA, zona donde se produce alteración
neuronal funcional.
 Entre la aparición de la isquemia y la muerte neuronal se desarrolla
una cascada de reacciones químicas: acidosis láctica, aumento masivo
de calcio al interior de la célula, exceso de radicales libres y acúmulo
extracelular de neurotransmisores.
ZONA DE PENUMBRA
 1º: Cambios estructurales en dendritas, sinapsis,
espinas disminuyendo número y grosor.
Duración: 4 días
 2º: Recupera estructura. Duración 1 a 12
semanas.
CAMBIOS PROMOBIDOS POR
REHABILITACIÓN
Tratamiento
2) Tratamiento neuroprotector: busca actuar sobre la
cascada isquémica
3) Trombolisis: es eficaz antes de las 3 horas desde
inicio de los síntomas, se realiza cuando se tiene la
seguridad de que es un ACV isquémico, requiere
equipo multidisciplinario. Medicamento: rt-PA
(recombinant tissue plasminogen activator, reteplase).
Estabilización General y Metabólica
1) Hospitalización: ideal en unidad de Stroke,
UCI o UTI, disminuye la morbimortalidad.
2) Reposo: en cama, cabecera 30º, para favorecer
el drenaje venoso cerebral.
3) Movilización precoz, pasiva inicialmente: para
prevenir complicaciones respiratorias,
tromboembólicas, escaras, posiciones viciosas
estructuradas, osificaciones heterotopicas
(equipo de neurorrehabilitación)
Estabilización General y Metabólica
3) Ventilación: vía aérea permeable,
oxigenoterapia, manejo adecuado de PaCO2.
4) Presión arterial: mantener PAM 90-100
mmHg, tratamiento medicamentoso.
5) Alimentación: régimen cero (24-48 hrs). Por
posible disfagia
Tratamiento quirurgico
4) Revascularización: restablecer el flujo
sanguineo
5) Endarterectomía carotídea: extirpar la tunica
intima de una arteria engrosada por
ateroesclerosis
6) Angioplastia: aplanar contra las paredes
vasculares una o más placas ateroescleroticas
con lo que se consigue una mejoría en la
circulación (a. coronarias)
Identificación del ACV
 Se debe diferenciar un ACV de otras alteraciones
neurológicas (alteraciones metabólicas por ejemplo).
 Anamnesis: inicio brusco de los siguientes síntomas:
a) Trastornos del lenguaje o del habla.
b) Pérdida de la fuerza muscular de un segmento
corporal.
c) Pérdida de la sensibilidad de un segmento corporal.
d) Estado mental alterado.
e) Trastornos visuales, cefalea, crisis convulsiva,
alteración del equilibrio.
DÉFICIT en un ACV
 Hemiplejía faciobraquiocrural contralateral (Síndrome
Piramidal lo más frecuente)
 Síndrome sensitivo contralateral a la lesión
 Trastornos neuropsicologicos y de la deglución
 Trastornos emocionales y de la personalidad
TRASTORNO MOTOR
En el ACV la secuela motora más frecuente es la
Hemiplejía faciobraquiocrural contralateral.
El síndrome neurológico que se presenta con
mayor frecuencia es el piramidal; la lesión se
ubica en la capsula interna o en el territorio de la
arteria silviana (cerebral media), en este último se
asocia con síntomas corticales.
Presentación clínica del ACV
 En los primeros días o semanas los músculos
están fláccidos con reflejos presentes
disminuidos, presentes o levemente aumentados.
Lentamente aparece espasticidad y los reflejos se
exageran. El miembro superior adopta una
postura en flexión, adducción y pronación, el
miembro inferior en extensión y aducción.
Trastornos que puede presentar un ACV
TRASTONOS DEL
LENGUAJE
 Afasia de expresión
 Afasia de comprensión
TRASTORNOS
GNOSICOPRAXICOS
TRASTORNOS DEL
HABLA
 Disartria
 Apraxia orolinguofacial
TRASTORNOS DE
DEGLUSIÓN
REHABILITACIÓN
Tratamiento
Evaluación
Necesidades al Alta
Objetivos prácticos y factibles
REHABILITACIÓN
OBJETIVOS
 Desarrollo de valores funcionales
 Autovalimiento
 Integración social
REHABILITACIÓN
MODALIDADES DE ATENCIÓN
 Consultorios Externos
 Htal. de Día
 Internación
REHABILITACIÓN
CONDICIONES DE INGRESO A
INTERNACIÓN
POSIBILIDAD DE EFECTUAR CAMBIO
FUNCIONAL IMPORTANTE
EN UN PERÍODO CORTO
REHABILITACIÓN
FACTORES QUE DETERMINAN PRONOSTICO
 Nivel funcional previo
 Grado de discapacidad actual
 Capacidad de aprendizaje
 Motivación , esfuerzo por la rehabilitación
 El objetivo práctico del programa
 El compromiso familiar
REHABILITACIÓN
FACTORES QUE DETERMINAN PRONOSTICO
 Tiempo de evolución y medidas implementadas
 Trastornos gnosico-praxicos
 Incontinencia urinaria
 Flexión de rodilla de más de 15 º
 Patología concomitante
REHABILITACIÓN
RELACIÓN PROFESONAL DE SALUD -
PACIENTE
 Su interacción es el fundamento de la medicina
clínica.
 Incluye la perspectiva tanto del profesional
como del paciente
 Guía la aplicación de la base de conocimientos a
la situación del paciente individual
REHABILITACION
 CAMBIOS DE
CONDUCTAS
 MOTORA
 COGNITIVA
 DEL LENGUAJE
 DE DEGLUCIÓN
 SENSORIAL
 EMOCIONAL
 SOCIAL
APORTES
Neurociencia Básica
 Ensamble neural
 Sinapsis neural
 NCAM
 Rol del sistema límbico
 Neuroplasticidad
 Código Binario
 Células espejo
 Integración sensorial
 Evaluación integral
 Integrar el factor emocional
 Motivar
 Repetir y reforzar
 Estimular según objetivo
 Aplicar adquisición al
contexto
 Brindar Feed Back externo
APRENDIZAJE MOTOR
Motivación para hacer tareas
Relación profesional de salud - paciente
Participación de la familia
Intervenciones racionales de rehabilitación
Mecanismos de recuperación motora
 Recuperación Funcional / Plasticidad cerebral
Adaptativa (up regulation)
 Plasticidad cerebral
Mal adaptativa (down
regulation). Espasticidad,
dolor, aprendizaje de no uso
Plasticidad cerebral
Actividades dependientes
 Mejoría por recuperación de funciones no
dañadas sino inhibidas
 Mejoría por reaprendizaje por mecanismos de
sustitución
Plasticidad Cerebral
Fenómeno de Diasquisis
Cuando se produce una lesión focal en el SN es posible
que se inhiban funciones distantes. Fenómeno
reversible en tres meses
Fenómenos de excitación interhemisférica
Se pierde equilibrio de inhibición de un
hemisferio cuando el otro trabaja
Remodelación del mapa cortical
CONTROL MOTOR
Estudios sobre el flujo sanguíneo cerebral
 Movimientos repetitivos simples activan el área
sensitivo motriz primaria
 Patrones motores más complejos que tienen un
componente secuencial, que son ejecutados en el
espacio intrapersonal requieren también de la
participación de la áreas motoras suplementarias.
 Los movimientos en el espacio extrapersonal
requieren también de los lóbulos parietales
CONTROL MOTOR
Normal:
 Reacciones de
enderezamiento y equilibrio
 Adaptaciones automáticas de
los músculos antigravedad
 Movimiento voluntario y
automático con limitado
costo de energía
Lesión NMS:
 Patrones de movimientos
estáticos y estereotipados
 Espasticidad y cocontracción
exagerada
 Reflejos posturales
anormales: tónico simétrico
del cuello, reacción positiva
de apoyo y las reacciones
asociadas (temor a caer,
esfuerzo excesivo)
 Movimiento voluntario y
automático comprometido
CONTROL MOTOR
Normal
 Recepción sensorial
simultanea
 Feed Back
Lesión NMS:
 Compromiso de
aferencias sensoriales.
 Alteraciones mecánicas
secundarias a patología
previa
ASPECTOS MOTORES
Factores que influyen en su rehabilitación
 Fallas de atención y
memoria
 Fatigabilidad
 Trastornos de habla y
lenguaje
 Incoordinación
 Déficit sensorial
 Falta de iniciativa
 Trastornos de percepción
visoespacial
 Apraxia constructiva
 Hemi-inatención
 Paresias.
 Patología clínica agregada.
 Dolor.
 Espasticidad.
 Limitaciones mecánicas
(yesos, tutores, etc.).
 Falta de entrenamiento o
sobreprotección.
 Trastornos emocionales y
conductuales.
CONTROL MOTOR
 “La función motora menos factible de recuperar es la
extención de todos los dedos. Es probablemente la
función de la extremidad superior más corticalmente
controlada”
Catherine A. Trombly
“Era necesario realizar un gran esfuerzo mental para
activar un miembro superior paretico”
Bordal
“No hay paralisis definitivas sino paralisis mal tratadas”
Franz Si -1915-
PREVENCIÓN
PRIMARIA
SECUNDARIA
Factores de Riesgo para ACV
 Introducción:
Los ACV además de su elevada frecuencia, son
responsables de una alta mortalidad y morbilidad,
condicionando en muchos de los supervivientes
secuelas invalidantes de por vida. Por ello la
PREVENCIÓN es un objetivo de Salud Pública de
máxima importancia, lo que exige la identificación y
control de los factores de riesgo.
Factores de Riesgo de ACV
I. Factores de riesgo bien documentados.
A. Modificables: HTA, cardiopatía, FA,
endocarditis infecciosa, estenosis mitral,
IAM. Tabaquismo, CIT previos, estenosis
carotídea asintomática.
Factores de Riesgo de ACV
B. Potencialmente modificables: homocisteinemia, HVI,
dislipidemia, otras cardiopatías (miocardiopatía,
prolapso mitral, estenosis aórtica, foramen oval
permeable, uso de anticonceptivos orales, consumo
alcohol y drogas, sedentarismo, obesidad, stress,
estados de hipercoagulabilidad, etc.
C. No modificables: Edad, sexo, factores hereditarios,
raza, localización geográfica.
Factores de Riesgo de ACV
1) Edad y sexo: La edad avanzada es un factor de riesgo
independiente de la patología vascular isquémica y
hemorrágica. La incidencia aumenta a más del doble
en cada década a partir de los 55 años.
El sexo masculino es también un factor de riesgo para
todas las entidades nosológicas, excepto la
Hemorragia Subaracnoidea que es más frecuente en la
mujer.
Factores de Riesgo de ACV
2) Hipertensión Arterial: es el factor de riesgo más
importante tanto para isquemia como para
hemorragia cerebral, encontrándose en casi el 70%
de los pacientes con ACV. La HTA agrava la
aterosclerosis en el cayado aórtico y arterias cérvico-
cerebrales, produce lesiones ateromatosas y facilita
las cardiopatías.
Factores de Riesgo de ACV
3) Tabaquismo: Constituye un importante factor de riesgo
tanto para la isquemia como la hemorragia cerebral. Los
fumadores tienen un riesgo dos veces mayor de sufrir un ACV
que los no fumadores.
El tabaco aumenta los niveles plasmáticos de fibrinógeno y
otros factores de la coagulación, aumenta la agregabilidad
plaquetaria y el hematocrito, disminuye los niveles de HDL-
colesterol, aumenta la presión arterial y lesiona el endotelio,
contribuyendo a la progresión de la aterosclerosis.
Factores de Riesgo de ACV
4) Diabetes: La diabetes es un factor de riesgo de gran
importancia para la progresión de la placa de ateroma.
La presencia de cardiopatía en los diabéticos aumenta
el riesgo de ACV y es además un predictor de mayor
mortalidad tras el ACV. En los pacientes que han
tenido un ACV la presencia de hiperglicemia
incrementa la mortalidad y la morbilidad.
Factores de Riesgo de ACV
5) Dilslipidemia: Se ha demostrado un importante papel
de los lípidos en el mayor riesgo de ACV. Los niveles
bajos de HDL-colesterol representan un factor de
riesgo independiente e importante para el ACV
isquémico.
6) Obesidad: Se ha encontrado una asociación entre
obesidad y mayor riesgo de ACV, lo que puede
deberse a la relación comprobada con HTA,
dislipidemia, hiperinsulinemia, intolerancia a la
glucosa.
Factores de Riesgo de ACV
7) Sedentarismo: La actividad física reduce el riesgo de ACV.
8) Dieta: El consumo excesivo de sal, aumenta la Presión
Arterial. El déficit de folato, vit B6 y B12 se asocia a
hiperhomocisteinemia. Favorecer dietas ricas en verduras y
frutas. Debe limitarse el consumo de grasas saturadas y
colesterol.
9) Anticonceptivos orales: El riesgo de ACV se incrementa
en mujeres fumadoras, hipertensas o diabéticas. El consumo
prolongado de ACO (>6 años) puede asociarse con un mayor
riesgo, sobre todo en mujeres mayores de 36 años.
Factores de Riesgo de ACV
10) Alcohol: A dosis elevadas aumenta el riesgo de ACV
isquémico al provocar HTA, alteraciones de la coagulación,
arritmias cardíacas y disminución del flujo sanguíneo cerebral.
11) Drogas: Es una causa cada vez más frecuente de ACV en
adolescentes y adultos jóvenes. La cocaína y sobretodo sus
alcaloides (crack) se asocian con elevado riesgo de ACV
isquémico y hemorrágico. El consumo de anfetaminas induce
un mayor riesgo de ACV hemorrágico.
Factores de Riesgo de ACV
12) Enfermedades Cardíacas: El 15-20% de los ACV son de
origen cardioembólico, representando la FA casi el 50% de
todos los casos. Otras causas: IAM, miocardiopatía dilatada,
foramen oval permeable, endocarditis bacteriana, tumores
cardíacos, etc.
13) Estenosis carotídea: La aterosclerosis carotídea es un factor
de riesgo de ACV isquémico, a mayor estenosis mayor riesgo.

Más contenido relacionado

PPTX
Fisiopatología del TCE
PPTX
7. trauma raquimedular
DOC
Harrison ,acv
PPT
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
PDF
Neuronamotora Superior e Inferior
PPTX
Traumatismos vertebromedular neurocirugia.
PPTX
Arteritis de Takayasu
Fisiopatología del TCE
7. trauma raquimedular
Harrison ,acv
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
Neuronamotora Superior e Inferior
Traumatismos vertebromedular neurocirugia.
Arteritis de Takayasu

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trastornos del movimiento
PPTX
PDF
Atención inicial de EVC.
PPTX
Enfisema Subcutaneo
PPTX
Anomalias del desarrollo vertebral - Neurocirugía
DOCX
Preguntas de tce (2)3
PPT
Trauma pélvico
PDF
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
PPTX
Enfermedad cerebro vascular
PPT
Trauma craneoencefalico
PPTX
Sindrome compartimental
PPTX
Enfermedad cerebrovascular
PPTX
Aneurisma cerebral
PPTX
Sindrome de hipertension endocraneana
PPTX
Edema cerebral completa
PPTX
Estado de choque. Generalidades.
PPTX
Choque hipovolemico
PDF
Disfunción Miocárdica en el paciente crítico
Trastornos del movimiento
Atención inicial de EVC.
Enfisema Subcutaneo
Anomalias del desarrollo vertebral - Neurocirugía
Preguntas de tce (2)3
Trauma pélvico
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
Enfermedad cerebro vascular
Trauma craneoencefalico
Sindrome compartimental
Enfermedad cerebrovascular
Aneurisma cerebral
Sindrome de hipertension endocraneana
Edema cerebral completa
Estado de choque. Generalidades.
Choque hipovolemico
Disfunción Miocárdica en el paciente crítico
Publicidad

Similar a ACV env.ppt (20)

PPT
fisioterapia integral en el evento cerebral vascular
PDF
REHA 3ER PARCIAL.pdf
PPTX
ACV REHABILITACION Su puntuación mejora si elige una categoría y añade una de...
PPTX
PRESENTACION 12 DE ENERO ACV MI RED.pptx
PPTX
Accidente Cerebrovascular.pptx
PPTX
Accidente Cerebrovascular
PPTX
ACV.pptx
PPTX
ACV_Presentacion.pptx qué es??_síntomas_
PPTX
Accidente cerebral vascular, fisioterapia
PPTX
accidente cerebro vascular, power point de terapia ocupacional
PPTX
Rehabilitación en el evento cerebro vascular.pptx
PDF
Presentación de Enfermedad Cerebro Vascular.
PPT
Accidente cerebrovascular
PPTX
Accidente cerebrovascular.pptx....................
PPTX
Tema de exposición accidente cerebro vascular
PPTX
Accidente vascular encefálico
PPTX
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
PDF
Accidente cerebrovascular-Patología.pdf
PPTX
Accidente cerebro-vascular
PPTX
Accidente cerebrovascular vasculocerabral.pptx
fisioterapia integral en el evento cerebral vascular
REHA 3ER PARCIAL.pdf
ACV REHABILITACION Su puntuación mejora si elige una categoría y añade una de...
PRESENTACION 12 DE ENERO ACV MI RED.pptx
Accidente Cerebrovascular.pptx
Accidente Cerebrovascular
ACV.pptx
ACV_Presentacion.pptx qué es??_síntomas_
Accidente cerebral vascular, fisioterapia
accidente cerebro vascular, power point de terapia ocupacional
Rehabilitación en el evento cerebro vascular.pptx
Presentación de Enfermedad Cerebro Vascular.
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular.pptx....................
Tema de exposición accidente cerebro vascular
Accidente vascular encefálico
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Accidente cerebrovascular-Patología.pdf
Accidente cerebro-vascular
Accidente cerebrovascular vasculocerabral.pptx
Publicidad

Más de elmerfernandez18 (19)

PPTX
clinica de EMERGENCIA- CUIDADOS EN UCI DE HEMORRAGIA OBSTETRICA MASIVA.pptx
PPTX
CLINICA-MONITOREO EN PACIENTES CRITICOS.pptx
PPTX
EMERGENCIA- CUIDADOS EN UCI DE HEMORRAGIA OBSTETRICA MASIVA.pptx
PPTX
UCI VENTILACION MECANICA CON PATOLOGIAS RESPIRATORIAS-.pptx
PPTX
UCI- EMERGENCIA. FALLA CARDIACA AGUDA EN PACTES CRITICOS.pptx
PPTX
EMERGENCIA CLINICA-MONITOREO EN PACIENTES CRITICOS.pptx
PPTX
SDRA-UCI VM- EN SINDROME RESPIRATORIO AGUDO.pptx
PPTX
uci-UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS MODOS VENTILATORIOS.pptx
PPTX
trauma shock- URGENCIA-CRISIS HIPERTENSIVA Y EMERGENCIA HIPERTENSIVA.pptx
PPTX
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS MODOS VENTILATORIOS.pptx
PPTX
MONITOREO EN PACIENTES DE UCI CRITICOS.pptx
PPTX
CUIDADOS EN UCI DE HEMORRAGIA OBSTETRICA MASIVA.pptx
PPTX
FALLA CARDIACA AGUDA EN PACTES CRITICOS.pptx
PPTX
trastorno del potasio.pptx
PPT
ACIDOSIS METABOLICA Y ALCALOSIS.ppt
PPTX
CARDIOPATIA ISQUEMICA.ppt.pptx
PDF
Sistema Cardiovascular I.pdf
PDF
guia-actuacion-alteraciones-potasio.pdf
PDF
Sistema Cardiovascular I.pdf
clinica de EMERGENCIA- CUIDADOS EN UCI DE HEMORRAGIA OBSTETRICA MASIVA.pptx
CLINICA-MONITOREO EN PACIENTES CRITICOS.pptx
EMERGENCIA- CUIDADOS EN UCI DE HEMORRAGIA OBSTETRICA MASIVA.pptx
UCI VENTILACION MECANICA CON PATOLOGIAS RESPIRATORIAS-.pptx
UCI- EMERGENCIA. FALLA CARDIACA AGUDA EN PACTES CRITICOS.pptx
EMERGENCIA CLINICA-MONITOREO EN PACIENTES CRITICOS.pptx
SDRA-UCI VM- EN SINDROME RESPIRATORIO AGUDO.pptx
uci-UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS MODOS VENTILATORIOS.pptx
trauma shock- URGENCIA-CRISIS HIPERTENSIVA Y EMERGENCIA HIPERTENSIVA.pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS MODOS VENTILATORIOS.pptx
MONITOREO EN PACIENTES DE UCI CRITICOS.pptx
CUIDADOS EN UCI DE HEMORRAGIA OBSTETRICA MASIVA.pptx
FALLA CARDIACA AGUDA EN PACTES CRITICOS.pptx
trastorno del potasio.pptx
ACIDOSIS METABOLICA Y ALCALOSIS.ppt
CARDIOPATIA ISQUEMICA.ppt.pptx
Sistema Cardiovascular I.pdf
guia-actuacion-alteraciones-potasio.pdf
Sistema Cardiovascular I.pdf

Último (20)

PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf

ACV env.ppt

  • 1. ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR ABORDAJE INTEGRAL GUÍA DE ESTUDIO Cátedra “Clínica médica y Neurología” Carrera de Terapia Ocupacional Facultad de Psicología UBA Argentina Médica Fisiatra María Edith Boix 2012
  • 2. ¿Qué es el ACV? Es la interrupción del flujo sanguíneo cerebral. Son equivalentes los siguientes términos: Accidente cerebrovascular (ACV), accidente vascular encefálico (AVE), enfermedad cerebrovascular aguda (ECVA), ictus cerebrovascular (ICV) o ataque cerebrovascular (ACV). En inglés: STROKE.
  • 3. Accidente Cerebro Vascular  Según la O.M.S.,la enfermedad cerebro vascular es el desarrollo rápido de signos clínicos de disturbios de la función cerebral parcial o global, con síntomas que persisten 24 horas o más, o que llevan a la muerte con ninguna otra causa evidente que el origen vascular.
  • 4. Accidente Cerebro Vascular  Es el 10 a 12% de la mortalidad en países industrializados. Es la 3ra causa de muerte y la 1ra causa de invalidez. El 88% de los casos ocurren en personas mayores de 65 años. Hay una mayor incidencia en población masculina (1.1 a 2.2%). Mayor incidencia en población afro-americana que en anglosajones ?
  • 5. CLASIFICACIÓN ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES  Accidente isquemico transitorio (AIT, TIA): Déficit focal neurológico que resuelve completamente en menos de 24 hs.  Déficit neurológico reversible (RIND): Déficit focal neurológico que se resuelve en más de 24 hs. con secuelas mínimas  Infartos con déficit neurológicos transitorios: Pese a comportarse clínicamente como un TIA la TAC o RMN evidencian lesiones isquémicas recientes en el territorio afectado  ACV en evolución: El déficit neurológico se agrava luego del inicio, se cree se debe a la progresión del proceso trombótico subyacente  ACV completo: Déficit neurológico permanente sin cambios tempranos luego de la evolución inicial
  • 6. Clasificación de ACV Agudo - Fisiopatología - 1) ACV Isquémico: se produce cuando se obstruye una arteria cerebral. Consta de varios subtipos: cardioembólico, aterotrombótico, lacunar, otros. También incluye a los accicdentes isquémicas transitorias (TIA). 2) ACV Hemorrágico: comprende la hemorragia intracerebral (HI) y la hemorragia subaracnoídea (HSA).
  • 7. Circulación cerebral  El polígono de Willis es el área de unión de varias arterias en la parte inferior del cerebro. En él, las arterias carótidas internas se ramifican en arterias más pequeñas que suministran sangre oxigenada a más del 80% del cerebro.
  • 8. ACV Isquemico EMBOLIA  Consiste en una pérdida de las funciones cerebrales debido a la falta de irrigación sanguínea hacia ciertas áreas del cerebro. La obstrucción, por lo general, ocurre cuando un coágulo o un pedazo de placa aterosclerótica se desprende de otra área del cuerpo y se aloja en algún vaso del cerebro.
  • 9. ACV Isquémico  TROMBOSIS Un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular puede ocurrir cuando se rompe un área de placa (ateroesclerosis) y se forma un coágulo sobre el sitio, bloqueando el flujo de sangre a los tejidos del órgano
  • 10. Flujo Sanguíneo Cerebral (FSC)  El FSC: es de 55 ml/100gr/min.  Si está bajo: 20-23 ml/100gr/min; se producen alteraciones funcionales.  Reducciones menores a 8-9 ml/100gr/min, causan infarto, independiente de la duración de la isquemia.  El estado de hipoperfusión entre 9-23 ml/100gr/min es llamado PENUMBRA ISQUÉMICA, zona donde se produce alteración neuronal funcional.  Entre la aparición de la isquemia y la muerte neuronal se desarrolla una cascada de reacciones químicas: acidosis láctica, aumento masivo de calcio al interior de la célula, exceso de radicales libres y acúmulo extracelular de neurotransmisores.
  • 11. ZONA DE PENUMBRA  1º: Cambios estructurales en dendritas, sinapsis, espinas disminuyendo número y grosor. Duración: 4 días  2º: Recupera estructura. Duración 1 a 12 semanas. CAMBIOS PROMOBIDOS POR REHABILITACIÓN
  • 12. Tratamiento 2) Tratamiento neuroprotector: busca actuar sobre la cascada isquémica 3) Trombolisis: es eficaz antes de las 3 horas desde inicio de los síntomas, se realiza cuando se tiene la seguridad de que es un ACV isquémico, requiere equipo multidisciplinario. Medicamento: rt-PA (recombinant tissue plasminogen activator, reteplase).
  • 13. Estabilización General y Metabólica 1) Hospitalización: ideal en unidad de Stroke, UCI o UTI, disminuye la morbimortalidad. 2) Reposo: en cama, cabecera 30º, para favorecer el drenaje venoso cerebral. 3) Movilización precoz, pasiva inicialmente: para prevenir complicaciones respiratorias, tromboembólicas, escaras, posiciones viciosas estructuradas, osificaciones heterotopicas (equipo de neurorrehabilitación)
  • 14. Estabilización General y Metabólica 3) Ventilación: vía aérea permeable, oxigenoterapia, manejo adecuado de PaCO2. 4) Presión arterial: mantener PAM 90-100 mmHg, tratamiento medicamentoso. 5) Alimentación: régimen cero (24-48 hrs). Por posible disfagia
  • 15. Tratamiento quirurgico 4) Revascularización: restablecer el flujo sanguineo 5) Endarterectomía carotídea: extirpar la tunica intima de una arteria engrosada por ateroesclerosis 6) Angioplastia: aplanar contra las paredes vasculares una o más placas ateroescleroticas con lo que se consigue una mejoría en la circulación (a. coronarias)
  • 16. Identificación del ACV  Se debe diferenciar un ACV de otras alteraciones neurológicas (alteraciones metabólicas por ejemplo).  Anamnesis: inicio brusco de los siguientes síntomas: a) Trastornos del lenguaje o del habla. b) Pérdida de la fuerza muscular de un segmento corporal. c) Pérdida de la sensibilidad de un segmento corporal. d) Estado mental alterado. e) Trastornos visuales, cefalea, crisis convulsiva, alteración del equilibrio.
  • 17. DÉFICIT en un ACV  Hemiplejía faciobraquiocrural contralateral (Síndrome Piramidal lo más frecuente)  Síndrome sensitivo contralateral a la lesión  Trastornos neuropsicologicos y de la deglución  Trastornos emocionales y de la personalidad
  • 18. TRASTORNO MOTOR En el ACV la secuela motora más frecuente es la Hemiplejía faciobraquiocrural contralateral. El síndrome neurológico que se presenta con mayor frecuencia es el piramidal; la lesión se ubica en la capsula interna o en el territorio de la arteria silviana (cerebral media), en este último se asocia con síntomas corticales.
  • 19. Presentación clínica del ACV  En los primeros días o semanas los músculos están fláccidos con reflejos presentes disminuidos, presentes o levemente aumentados. Lentamente aparece espasticidad y los reflejos se exageran. El miembro superior adopta una postura en flexión, adducción y pronación, el miembro inferior en extensión y aducción.
  • 20. Trastornos que puede presentar un ACV TRASTONOS DEL LENGUAJE  Afasia de expresión  Afasia de comprensión TRASTORNOS GNOSICOPRAXICOS TRASTORNOS DEL HABLA  Disartria  Apraxia orolinguofacial TRASTORNOS DE DEGLUSIÓN
  • 22. REHABILITACIÓN OBJETIVOS  Desarrollo de valores funcionales  Autovalimiento  Integración social
  • 23. REHABILITACIÓN MODALIDADES DE ATENCIÓN  Consultorios Externos  Htal. de Día  Internación
  • 24. REHABILITACIÓN CONDICIONES DE INGRESO A INTERNACIÓN POSIBILIDAD DE EFECTUAR CAMBIO FUNCIONAL IMPORTANTE EN UN PERÍODO CORTO
  • 25. REHABILITACIÓN FACTORES QUE DETERMINAN PRONOSTICO  Nivel funcional previo  Grado de discapacidad actual  Capacidad de aprendizaje  Motivación , esfuerzo por la rehabilitación  El objetivo práctico del programa  El compromiso familiar
  • 26. REHABILITACIÓN FACTORES QUE DETERMINAN PRONOSTICO  Tiempo de evolución y medidas implementadas  Trastornos gnosico-praxicos  Incontinencia urinaria  Flexión de rodilla de más de 15 º  Patología concomitante
  • 27. REHABILITACIÓN RELACIÓN PROFESONAL DE SALUD - PACIENTE  Su interacción es el fundamento de la medicina clínica.  Incluye la perspectiva tanto del profesional como del paciente  Guía la aplicación de la base de conocimientos a la situación del paciente individual
  • 28. REHABILITACION  CAMBIOS DE CONDUCTAS  MOTORA  COGNITIVA  DEL LENGUAJE  DE DEGLUCIÓN  SENSORIAL  EMOCIONAL  SOCIAL
  • 29. APORTES Neurociencia Básica  Ensamble neural  Sinapsis neural  NCAM  Rol del sistema límbico  Neuroplasticidad  Código Binario  Células espejo  Integración sensorial  Evaluación integral  Integrar el factor emocional  Motivar  Repetir y reforzar  Estimular según objetivo  Aplicar adquisición al contexto  Brindar Feed Back externo
  • 30. APRENDIZAJE MOTOR Motivación para hacer tareas Relación profesional de salud - paciente Participación de la familia Intervenciones racionales de rehabilitación
  • 31. Mecanismos de recuperación motora  Recuperación Funcional / Plasticidad cerebral Adaptativa (up regulation)  Plasticidad cerebral Mal adaptativa (down regulation). Espasticidad, dolor, aprendizaje de no uso
  • 32. Plasticidad cerebral Actividades dependientes  Mejoría por recuperación de funciones no dañadas sino inhibidas  Mejoría por reaprendizaje por mecanismos de sustitución
  • 33. Plasticidad Cerebral Fenómeno de Diasquisis Cuando se produce una lesión focal en el SN es posible que se inhiban funciones distantes. Fenómeno reversible en tres meses Fenómenos de excitación interhemisférica Se pierde equilibrio de inhibición de un hemisferio cuando el otro trabaja Remodelación del mapa cortical
  • 34. CONTROL MOTOR Estudios sobre el flujo sanguíneo cerebral  Movimientos repetitivos simples activan el área sensitivo motriz primaria  Patrones motores más complejos que tienen un componente secuencial, que son ejecutados en el espacio intrapersonal requieren también de la participación de la áreas motoras suplementarias.  Los movimientos en el espacio extrapersonal requieren también de los lóbulos parietales
  • 35. CONTROL MOTOR Normal:  Reacciones de enderezamiento y equilibrio  Adaptaciones automáticas de los músculos antigravedad  Movimiento voluntario y automático con limitado costo de energía Lesión NMS:  Patrones de movimientos estáticos y estereotipados  Espasticidad y cocontracción exagerada  Reflejos posturales anormales: tónico simétrico del cuello, reacción positiva de apoyo y las reacciones asociadas (temor a caer, esfuerzo excesivo)  Movimiento voluntario y automático comprometido
  • 36. CONTROL MOTOR Normal  Recepción sensorial simultanea  Feed Back Lesión NMS:  Compromiso de aferencias sensoriales.  Alteraciones mecánicas secundarias a patología previa
  • 37. ASPECTOS MOTORES Factores que influyen en su rehabilitación  Fallas de atención y memoria  Fatigabilidad  Trastornos de habla y lenguaje  Incoordinación  Déficit sensorial  Falta de iniciativa  Trastornos de percepción visoespacial  Apraxia constructiva  Hemi-inatención  Paresias.  Patología clínica agregada.  Dolor.  Espasticidad.  Limitaciones mecánicas (yesos, tutores, etc.).  Falta de entrenamiento o sobreprotección.  Trastornos emocionales y conductuales.
  • 38. CONTROL MOTOR  “La función motora menos factible de recuperar es la extención de todos los dedos. Es probablemente la función de la extremidad superior más corticalmente controlada” Catherine A. Trombly “Era necesario realizar un gran esfuerzo mental para activar un miembro superior paretico” Bordal “No hay paralisis definitivas sino paralisis mal tratadas” Franz Si -1915-
  • 40. Factores de Riesgo para ACV  Introducción: Los ACV además de su elevada frecuencia, son responsables de una alta mortalidad y morbilidad, condicionando en muchos de los supervivientes secuelas invalidantes de por vida. Por ello la PREVENCIÓN es un objetivo de Salud Pública de máxima importancia, lo que exige la identificación y control de los factores de riesgo.
  • 41. Factores de Riesgo de ACV I. Factores de riesgo bien documentados. A. Modificables: HTA, cardiopatía, FA, endocarditis infecciosa, estenosis mitral, IAM. Tabaquismo, CIT previos, estenosis carotídea asintomática.
  • 42. Factores de Riesgo de ACV B. Potencialmente modificables: homocisteinemia, HVI, dislipidemia, otras cardiopatías (miocardiopatía, prolapso mitral, estenosis aórtica, foramen oval permeable, uso de anticonceptivos orales, consumo alcohol y drogas, sedentarismo, obesidad, stress, estados de hipercoagulabilidad, etc. C. No modificables: Edad, sexo, factores hereditarios, raza, localización geográfica.
  • 43. Factores de Riesgo de ACV 1) Edad y sexo: La edad avanzada es un factor de riesgo independiente de la patología vascular isquémica y hemorrágica. La incidencia aumenta a más del doble en cada década a partir de los 55 años. El sexo masculino es también un factor de riesgo para todas las entidades nosológicas, excepto la Hemorragia Subaracnoidea que es más frecuente en la mujer.
  • 44. Factores de Riesgo de ACV 2) Hipertensión Arterial: es el factor de riesgo más importante tanto para isquemia como para hemorragia cerebral, encontrándose en casi el 70% de los pacientes con ACV. La HTA agrava la aterosclerosis en el cayado aórtico y arterias cérvico- cerebrales, produce lesiones ateromatosas y facilita las cardiopatías.
  • 45. Factores de Riesgo de ACV 3) Tabaquismo: Constituye un importante factor de riesgo tanto para la isquemia como la hemorragia cerebral. Los fumadores tienen un riesgo dos veces mayor de sufrir un ACV que los no fumadores. El tabaco aumenta los niveles plasmáticos de fibrinógeno y otros factores de la coagulación, aumenta la agregabilidad plaquetaria y el hematocrito, disminuye los niveles de HDL- colesterol, aumenta la presión arterial y lesiona el endotelio, contribuyendo a la progresión de la aterosclerosis.
  • 46. Factores de Riesgo de ACV 4) Diabetes: La diabetes es un factor de riesgo de gran importancia para la progresión de la placa de ateroma. La presencia de cardiopatía en los diabéticos aumenta el riesgo de ACV y es además un predictor de mayor mortalidad tras el ACV. En los pacientes que han tenido un ACV la presencia de hiperglicemia incrementa la mortalidad y la morbilidad.
  • 47. Factores de Riesgo de ACV 5) Dilslipidemia: Se ha demostrado un importante papel de los lípidos en el mayor riesgo de ACV. Los niveles bajos de HDL-colesterol representan un factor de riesgo independiente e importante para el ACV isquémico. 6) Obesidad: Se ha encontrado una asociación entre obesidad y mayor riesgo de ACV, lo que puede deberse a la relación comprobada con HTA, dislipidemia, hiperinsulinemia, intolerancia a la glucosa.
  • 48. Factores de Riesgo de ACV 7) Sedentarismo: La actividad física reduce el riesgo de ACV. 8) Dieta: El consumo excesivo de sal, aumenta la Presión Arterial. El déficit de folato, vit B6 y B12 se asocia a hiperhomocisteinemia. Favorecer dietas ricas en verduras y frutas. Debe limitarse el consumo de grasas saturadas y colesterol. 9) Anticonceptivos orales: El riesgo de ACV se incrementa en mujeres fumadoras, hipertensas o diabéticas. El consumo prolongado de ACO (>6 años) puede asociarse con un mayor riesgo, sobre todo en mujeres mayores de 36 años.
  • 49. Factores de Riesgo de ACV 10) Alcohol: A dosis elevadas aumenta el riesgo de ACV isquémico al provocar HTA, alteraciones de la coagulación, arritmias cardíacas y disminución del flujo sanguíneo cerebral. 11) Drogas: Es una causa cada vez más frecuente de ACV en adolescentes y adultos jóvenes. La cocaína y sobretodo sus alcaloides (crack) se asocian con elevado riesgo de ACV isquémico y hemorrágico. El consumo de anfetaminas induce un mayor riesgo de ACV hemorrágico.
  • 50. Factores de Riesgo de ACV 12) Enfermedades Cardíacas: El 15-20% de los ACV son de origen cardioembólico, representando la FA casi el 50% de todos los casos. Otras causas: IAM, miocardiopatía dilatada, foramen oval permeable, endocarditis bacteriana, tumores cardíacos, etc. 13) Estenosis carotídea: La aterosclerosis carotídea es un factor de riesgo de ACV isquémico, a mayor estenosis mayor riesgo.