SlideShare una empresa de Scribd logo
Economía Y Administración Item 3
La economía es una ciencia por que tiene un conjunto de teorías que explican el funcionamiento de fenómenos económicos. Es una ciencia social, por que su objetivo de estudio es el comportamiento humano . Economía como ciencia
El  problema económico  Se produce ya que existe un conflicto entre los deseos de bienes y servicios virtualmente ilimitados de las personas y la escasez de los recursos (trabajo, maquinaria, materias primas) con los que dichos bienes y servicios pueden producirse. Al responder a las cuestiones sobre qué, cómo y para quién producir, la economía explica la forma en la que los recursos escasos se asignan entre usos alternativos.  Economía como ciencia
Existen variados intentos por definir a la ciencia económica, siendo dificultoso encontrar una definición que deje conformes a los economistas y científicos de otras especialidades. La definición mas clásica es debida a Lionel Robbins, quién dijo que  "la economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos." [Robbins 1932].  Esta definición se refiere puntualmente a un solo aspecto de la economía, al microeconómico. Ciencia Económica
Se puede decir que la escuela conocida como la Economía del Bienestar se refiere al concepto de economía como el estudio de las condiciones bajo las cuales se puede  maximizar el bienestar de una comunidad , y la elección de las acciones necesarias para llevarlo a cabo.   Ciencia Económica
Es la disciplina de la economía que se encarga de describir y analizar el comportamiento económico de las unidades individuales capaces de tomar decisiones, principalmente consumidores, propietarios de recursos y sociedades comerciales en una economía de libre empresa.  Microeconomía
¿QUÉ ESTUDIA LA MICROECONOMÍA?   El objetivo de la teoría microeconómica es predecir con la mayor exactitud posible dicho comportamiento, explicando que el resultado es una consecuencia lógica de unos supuestos basados observaciones previas.
Los agentes económicos presentan diversas necesidades, cuya satisfacción se halla limitada por la disponibilidad de factores de producción (capital, trabajo y materias primas). La Microeconomía pretende determinar como se asignan estos recursos para satisfacer las diferentes necesidades, que pueden ser básicas (alimento, vestido, techo) o más sofisticadas, de índole estética, espiritual o material.  ¿QUÉ ESTUDIA LA MICROECONOMÍA?
Demanda
Demanda
Oferta
Equilibrio económico
Oferta:   Es la forma en que las empresas deciden qué y cuántos bienes y servicios producirán, y con qué combinación de factores productivos.  •  Demanda:   Es la forma en que los individuos y/o las familias (economías domésticas) determinan su demanda de bienes y servicios.  • Equilibrio:  Es la forma en que los mercados relacionan la oferta y la demanda   Los elementos más importantes de la Microeconomía se utilizan para describir:
La macroeconomía  estudia el comportamiento de variables económicas agregadas ,  es decir, aquellas variables que se forman con otras variables. Por ejemplo, la producción agregada de un país se forma con la producción de todas las empresas, familias, individuos y el sector público de ese país. Otras variables usuales en el estudio macroeconómico son la inflación y el desempleo.  Se considera a  John Maynard Keynes  como el mayor contribuyente al análisis macroeconómico.  Macroeconomía
Macroeconomia La Macroeconomía es un estudio de la economía de un país (o de otro tipo de agregado de agentes económicos, como podría ser una región de un país, o una zona que comprendiera varios países, etcétera) a partir de las relaciones económicas que los agentes de ese país sostienen entre ellos  y con el exterior  (Recalcamos que esto es importante por la cada vez mayor interdependencia económica mundial).
Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y muy complejas, se hacen supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede con las distintas variables económicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno económico estudiado. Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se consideren o no, de qué tipo de efectos transmitan estas relaciones, como se haga esa transmisión, y de que se suponga qué valores del mundo real representan las variables utilizadas, se obtendrán unos modelos u otros, de ahí que exista una gran variedad de modelos que predigan o expliquen cosas diferentes acerca del funcionamiento de la macroeconomía.
Para estudiar la Macroeconomía, nacen diferentes modelos como: Por ejemplo, existe, en el  modelo IS-LM , un caso en el que supone que la demanda de dinero no depende del tipo de interés, sino sólo del nivel de renta (llamado modelo clásico). Si considerara sólo este modelo (y no el caso más general, en el que la demanda de dinero depende tanto del tipo de interés como del nivel de renta), se creería que la política fiscal no podría afectar, dentro del marco sugerido por el modelo IS-LM, al nivel de renta. Conviene también destacar otro de los grandes modelos, el modelo de los precios rígidos o de  Keynes .
El interés y originalidad del modelo consiste principalmente en que muestra la interacción entre los mercados de   bienes   (curva IS) y de   dinero   (curva LM).   El mercado de   bienes determina el nivel de renta  mientras que el  mercado monetario determina el tipo de interés.
Ambos mercados  interactúan  y se influyen mutuamente ya que el nivel de renta  determinará  la demanda de dinero (y por tanto el precio del dinero o tipo de interés) y el tipo de interés influirá en la demanda de inversión (y por tanto en la renta y la producción real). Este modelo  niega  la neutralidad del dinero y requiere que el equilibrio se produzca simultáneamente en ambos mercados.
a) La curva LM es la función de las combinaciones de tasas de interés y nivel de ingreso para las que se verifica el equilibrio del mercado monetario (en las cuales el mercado monetario se encuentra en equilibrio).   b) Cuando el mercado monetario está en equilibrio, también lo está el mercado de bonos. La curva LM, por lo tanto es también la función de aquellas combinaciones de nivel de ingreso y tasa de interés, para las cuales el mercado de bonos está en equilibrio.   CURVAS IS
a) La curva LM es la función de las combinaciones de tasas de interés y nivel de ingreso para las que se verifica el equilibrio del mercado monetario (en las cuales el mercado monetario se encuentra en equilibrio).   b) Cuando el mercado monetario está en equilibrio, también lo está el mercado de bonos. La curva LM, por lo tanto es también la función de aquellas combinaciones de nivel de ingreso y tasa de interés, para las cuales el mercado de bonos está en equilibrio.   CURVAS LM
…  tasas de interés y niveles de ingreso nos dan el  equilibrio  tanto en el sector real de la economía como en el monetario.
Para superar estas limitaciones se intentan hacer modelos en los que se incluyan cada vez más variables y se supongan relaciones de tipo más genérico entre ellas, pero tales modelos resultan cada vez más difíciles de estudiar, o de usar para predecir o explicar la economía, que en el caso de las versiones más simplificadas.  Pero las versiones más simples, por su misma naturaleza, tienden a fallar y a no prever sucesos económicos o a predecir correctamente los valores que tomarán las variables económicas. Un ejemplo típico es el de políticas monetarias que, en el pasado, se tomaban para reducir la inflación: se pensaba que si se reducía la oferta monetaria en un cierto nivel, el nivel de precios disminuiría aproximadamente en un nivel previsto gracias a un modelo usado. Pero la mayor parte de las veces, no era la reducción tanta como se había deseado por los responsables de la política monetaria.
Variables a tener en cuenta en un modelo macroeconómico  Se suelen tener en cuenta las variables de la llamada Contabilidad nacional, que incluye: Producto Nacional Bruto (o Neto).  Renta Nacional, o suma de la renta de todos los agregados del país o zona estudiada.  Niveles de precios.  Impuestos (directos e indirectos).  Subvenciones.  Importaciones y exportaciones.  Transferencias.  Tipo de interés.  Oferta y demanda monetarias.  Inversión privada.  Gasto público.  Variables a tener en cuenta en un modelo macroeconómico
DIFERENCIAS ENTRE MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA Macroeconomia Microeconomia Es la rama de la economía que se encarga del estudio de fenómenos económicos globales. Por ejemplo: Inflación, desempleo, crecimiento. Es la rama de la economía que se encarga del estudio de fenómenos económicos individuales. Es decir nos preguntamos que determina la producción, precios, la demanda, la oferta a nivel de empresas, individuos o mercados en particular.
GLOBALIZACION
Globalización 1.- Existe una uniformación a escala global de las formas de producción y de la organización económica, a las cuales se adhiere un desarrollo acelerado del comercio mundial.  Los grandes conglomerados o empresas transnacionales ya no producen para un país o un grupo de países, sino que  han globalizado su producción hasta el punto de que una importante proporción del comercio mundial se produce al interior de las mismas empresas. [1]
2.- Se transita desde una sociedad industrial y moderna, hacia otra propiamente denominada de la información y post-industrial.  Este proceso se caracterizaría por representar una integración entre los países y pueblos del mundo, sobre la base de la reducción de los costes de transporte y comunicaciones y, el derribo de las barreras a los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos y -en menor medida- de personas a través de las fronteras
3.- Además, un aspecto relevante de la nueva realidad global, es el de la  regionalización o la creación de macrorregiones , primero económicas y crecientemente políticas. Aunque parezca contradictoria, la regionalización no solo es compatible con el proceso de globalización, sino que ambos se potencian entre sí. 4.- Aparecen transformaciones y problemas que no pueden ser resueltos local ni regionalmente: como la administración del comercio, la regulación de los flujos de capital, el deterioro ambiental, el crimen organizado y el narcotráfico.
5.- La dimensión ecológica, en particular nos puede resultar ilustrativa al respecto, pues el traspaso de fronteras para la destrucción de los recursos de la humanidad es visible. Fenómenos ambientales naturales o provocados, que se generan en un país o región, van a repercutir en otras latitudes, a veces incluso con más fuerza que en su zona de origen.  Este caso es bien conocido en Chile, que vive los efectos nocivos del adelgazamiento de la capa de Ozono, en cuya generación le ha cabido bastante poca responsabilidad. También es posible argumentar en torno de la globalización de los medios de destrucción
6.- En este sentido, la proximidad que alcanzan los conflictos no solo se debe a lo que se puede apreciar por la cadena CNN, o a los efectos económicos que  puedan afectar a los países, sino también a que  esos conflictos pueden llegar a nosotros por la extensión inesperada de la guerra. En la medida que se han globalizado los medios de producción, los conflictos y los medios de destrucción han alcanzado también un nivel global. A ello cabe agregar, además, la proliferación del comercio clandestino de armamentos y las facilidades de acceso a armas nucleares, químicas o bacteriológicas, que pueden potenciar acciones terroristas mas allá de lo previsible.
- La formación de un mercado financiero global , fruto de la afirmación del euromercado y, sobre todo, del proceso de desregulación iniciado hacia 1980, y desarrollado hasta hoy. - El predominio creciente del conocimiento  -fundamentalmente tecnológico - como motor del desarrollo económico. - La inversión de la relación entre política y mercado . Las reglas de este último condicionan las decisiones públicas. - La emergencia de una cultura global , favorecida por el avance tecnológico de las comunicaciones. Elementos de la globalización
Resumiendo….. La globalización es un fenómeno susceptible de ser abordado desde muy diversas perspectivas. No obstante ello, es posible establecer ciertas tendencias que permiten apreciar que el escenario global se ha constituido gracias al aceleramiento del proceso de transnacionalización de la economía, la difusión de los logros de  los programas científicos y tecnológicos, los procesos migratorios y el progreso de las comunicaciones y el uso creciente de la informática en los diversos campos de la vida social.  En efecto, se asistiría a la globalización del espacio humano, pues si la vida se da en las coordenadas del tiempo y el espacio, la unificación de este no podía sino traer consigo la reducción del tiempo para la comunicación. Un mismo escenario supone una mayor simultaneidad de los procesos, acciones y acontecimientos.
RESUMEN
3 eras   de la GLOBALIZACION
1 1492-1800 = Era del músculo, de la fuerza, Despliegue de fuerza de las naciones, vapor.
2 1800-2000 (2.0)= El mundo se encoge de talla “ M” a “S” como consecuencia de las multinacionales, menor costo de transporte y telecomunicación.
3 2000- 200…(3.0) = Mundo de talla “S” a diminuto. “El terreno  de “juego” se está nivelando.(igualdad de condiciones para competir) (LA RED) Thomas Friedman: The world is Flat

Más contenido relacionado

PPTX
UNIDAD IV LOS TIPOS DE ECONOMIA MAS IMPORTANTES
DOCX
Modelo economico grupo
DOCX
Modelo Económico
PPTX
Economía de mercado
PPTX
Vicky trabajo
DOCX
La nueva macroeconomía clásica moderna
PPT
Microeconomia
PPT
Economia de mercado
UNIDAD IV LOS TIPOS DE ECONOMIA MAS IMPORTANTES
Modelo economico grupo
Modelo Económico
Economía de mercado
Vicky trabajo
La nueva macroeconomía clásica moderna
Microeconomia
Economia de mercado

La actualidad más candente (18)

PPTX
Microeconomia
DOC
Cuestionario final Economía
PPTX
Economia de mercado
DOCX
Introduccion
PPT
Sociales 11 4
DOCX
Flujo circular de la economia
PPTX
DOC
Teoria keynesiana
PPT
Trabajo Práctico de Economia
PPTX
PPT Economía
ODP
Introduccion A La Economia
DOCX
Ensayo final micro economía
PDF
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academico
PDF
UNIDAD I : INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA
PPT
Micro y macroeconomia
DOCX
Reportes de lectura
PPT
Teoría económica bienvenida y temario sesión 1
Microeconomia
Cuestionario final Economía
Economia de mercado
Introduccion
Sociales 11 4
Flujo circular de la economia
Teoria keynesiana
Trabajo Práctico de Economia
PPT Economía
Introduccion A La Economia
Ensayo final micro economía
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academico
UNIDAD I : INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA
Micro y macroeconomia
Reportes de lectura
Teoría económica bienvenida y temario sesión 1
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
PPT
macroeconomia
PPTX
DOCX
Utilidad marginal
DOCX
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
PDF
PIB Y PNB -MACROECONOMÍA
PPTX
Microeconomía y Macroeconomia
PPTX
Impacto de las variables macroeconómicas en las finanzas
PPTX
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
DOCX
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
PPT
Divisiones De La Economia
PPT
Macroeconomia
PDF
Variables Macroeconómicas
PDF
Cuadro comparativo filosofía
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
macroeconomia
Utilidad marginal
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
PIB Y PNB -MACROECONOMÍA
Microeconomía y Macroeconomia
Impacto de las variables macroeconómicas en las finanzas
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
Divisiones De La Economia
Macroeconomia
Variables Macroeconómicas
Cuadro comparativo filosofía
Publicidad

Similar a ADM (20)

PDF
Macroeconomia
PPTX
DIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptx
DOCX
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
PPTX
DIAPOSITIVAS INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA.pptx
PPTX
macroeconomia una breve introduccion.pptx
PDF
Macroeconomia
DOCX
Economía Capitulo I de Samuelson y Norhaus
PDF
Economía general
DOCX
Definición de macro economía.
PDF
00042223
PPTX
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
DOCX
La macroeconomía
PDF
Actividad a realizar n°07
PPTX
UNIDAD-I -ECONOMIA-esrsereSEM-I-2021.pptx
PPTX
UNIDAD-I -ECONOMIA-SEM-I-2021.pptxjhjhjh
DOCX
MacroeconomíA
PPTX
Unidad i -economia-sem-ii-2021
DOC
La macroeconomía es la parte de la economía encargada del estudio global de l...
PPTX
DOCX
Concepto basicos en macroeconomía
Macroeconomia
DIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptx
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
DIAPOSITIVAS INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA.pptx
macroeconomia una breve introduccion.pptx
Macroeconomia
Economía Capitulo I de Samuelson y Norhaus
Economía general
Definición de macro economía.
00042223
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
La macroeconomía
Actividad a realizar n°07
UNIDAD-I -ECONOMIA-esrsereSEM-I-2021.pptx
UNIDAD-I -ECONOMIA-SEM-I-2021.pptxjhjhjh
MacroeconomíA
Unidad i -economia-sem-ii-2021
La macroeconomía es la parte de la economía encargada del estudio global de l...
Concepto basicos en macroeconomía

Más de jpsr (20)

PPT
racc
PPT
PN
PPT
pl
PPT
Placas
PPT
PN
PPT
PN
PPT
PN
PPT
pn
PPT
ADM
PPT
ttt
PPT
LL
PPT
Foda
PPT
Un II
PPT
Red Mundial de innovación
PPT
GOPUST
PPT
ADM
PPT
GOPUST
PPT
Cuarta Clase
PPT
Tercera Clase
PPT
Unidad I
racc
PN
pl
Placas
PN
PN
PN
pn
ADM
ttt
LL
Foda
Un II
Red Mundial de innovación
GOPUST
ADM
GOPUST
Cuarta Clase
Tercera Clase
Unidad I

ADM

  • 2. La economía es una ciencia por que tiene un conjunto de teorías que explican el funcionamiento de fenómenos económicos. Es una ciencia social, por que su objetivo de estudio es el comportamiento humano . Economía como ciencia
  • 3. El problema económico Se produce ya que existe un conflicto entre los deseos de bienes y servicios virtualmente ilimitados de las personas y la escasez de los recursos (trabajo, maquinaria, materias primas) con los que dichos bienes y servicios pueden producirse. Al responder a las cuestiones sobre qué, cómo y para quién producir, la economía explica la forma en la que los recursos escasos se asignan entre usos alternativos. Economía como ciencia
  • 4. Existen variados intentos por definir a la ciencia económica, siendo dificultoso encontrar una definición que deje conformes a los economistas y científicos de otras especialidades. La definición mas clásica es debida a Lionel Robbins, quién dijo que "la economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos." [Robbins 1932]. Esta definición se refiere puntualmente a un solo aspecto de la economía, al microeconómico. Ciencia Económica
  • 5. Se puede decir que la escuela conocida como la Economía del Bienestar se refiere al concepto de economía como el estudio de las condiciones bajo las cuales se puede maximizar el bienestar de una comunidad , y la elección de las acciones necesarias para llevarlo a cabo. Ciencia Económica
  • 6. Es la disciplina de la economía que se encarga de describir y analizar el comportamiento económico de las unidades individuales capaces de tomar decisiones, principalmente consumidores, propietarios de recursos y sociedades comerciales en una economía de libre empresa. Microeconomía
  • 7. ¿QUÉ ESTUDIA LA MICROECONOMÍA? El objetivo de la teoría microeconómica es predecir con la mayor exactitud posible dicho comportamiento, explicando que el resultado es una consecuencia lógica de unos supuestos basados observaciones previas.
  • 8. Los agentes económicos presentan diversas necesidades, cuya satisfacción se halla limitada por la disponibilidad de factores de producción (capital, trabajo y materias primas). La Microeconomía pretende determinar como se asignan estos recursos para satisfacer las diferentes necesidades, que pueden ser básicas (alimento, vestido, techo) o más sofisticadas, de índole estética, espiritual o material. ¿QUÉ ESTUDIA LA MICROECONOMÍA?
  • 13. Oferta: Es la forma en que las empresas deciden qué y cuántos bienes y servicios producirán, y con qué combinación de factores productivos. • Demanda: Es la forma en que los individuos y/o las familias (economías domésticas) determinan su demanda de bienes y servicios. • Equilibrio: Es la forma en que los mercados relacionan la oferta y la demanda Los elementos más importantes de la Microeconomía se utilizan para describir:
  • 14. La macroeconomía estudia el comportamiento de variables económicas agregadas , es decir, aquellas variables que se forman con otras variables. Por ejemplo, la producción agregada de un país se forma con la producción de todas las empresas, familias, individuos y el sector público de ese país. Otras variables usuales en el estudio macroeconómico son la inflación y el desempleo. Se considera a John Maynard Keynes como el mayor contribuyente al análisis macroeconómico. Macroeconomía
  • 15. Macroeconomia La Macroeconomía es un estudio de la economía de un país (o de otro tipo de agregado de agentes económicos, como podría ser una región de un país, o una zona que comprendiera varios países, etcétera) a partir de las relaciones económicas que los agentes de ese país sostienen entre ellos y con el exterior (Recalcamos que esto es importante por la cada vez mayor interdependencia económica mundial).
  • 16. Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y muy complejas, se hacen supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede con las distintas variables económicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno económico estudiado. Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se consideren o no, de qué tipo de efectos transmitan estas relaciones, como se haga esa transmisión, y de que se suponga qué valores del mundo real representan las variables utilizadas, se obtendrán unos modelos u otros, de ahí que exista una gran variedad de modelos que predigan o expliquen cosas diferentes acerca del funcionamiento de la macroeconomía.
  • 17. Para estudiar la Macroeconomía, nacen diferentes modelos como: Por ejemplo, existe, en el modelo IS-LM , un caso en el que supone que la demanda de dinero no depende del tipo de interés, sino sólo del nivel de renta (llamado modelo clásico). Si considerara sólo este modelo (y no el caso más general, en el que la demanda de dinero depende tanto del tipo de interés como del nivel de renta), se creería que la política fiscal no podría afectar, dentro del marco sugerido por el modelo IS-LM, al nivel de renta. Conviene también destacar otro de los grandes modelos, el modelo de los precios rígidos o de Keynes .
  • 18. El interés y originalidad del modelo consiste principalmente en que muestra la interacción entre los mercados de bienes (curva IS) y de dinero (curva LM). El mercado de bienes determina el nivel de renta mientras que el mercado monetario determina el tipo de interés.
  • 19. Ambos mercados interactúan y se influyen mutuamente ya que el nivel de renta determinará la demanda de dinero (y por tanto el precio del dinero o tipo de interés) y el tipo de interés influirá en la demanda de inversión (y por tanto en la renta y la producción real). Este modelo niega la neutralidad del dinero y requiere que el equilibrio se produzca simultáneamente en ambos mercados.
  • 20. a) La curva LM es la función de las combinaciones de tasas de interés y nivel de ingreso para las que se verifica el equilibrio del mercado monetario (en las cuales el mercado monetario se encuentra en equilibrio). b) Cuando el mercado monetario está en equilibrio, también lo está el mercado de bonos. La curva LM, por lo tanto es también la función de aquellas combinaciones de nivel de ingreso y tasa de interés, para las cuales el mercado de bonos está en equilibrio. CURVAS IS
  • 21. a) La curva LM es la función de las combinaciones de tasas de interés y nivel de ingreso para las que se verifica el equilibrio del mercado monetario (en las cuales el mercado monetario se encuentra en equilibrio). b) Cuando el mercado monetario está en equilibrio, también lo está el mercado de bonos. La curva LM, por lo tanto es también la función de aquellas combinaciones de nivel de ingreso y tasa de interés, para las cuales el mercado de bonos está en equilibrio. CURVAS LM
  • 22. … tasas de interés y niveles de ingreso nos dan el equilibrio tanto en el sector real de la economía como en el monetario.
  • 23. Para superar estas limitaciones se intentan hacer modelos en los que se incluyan cada vez más variables y se supongan relaciones de tipo más genérico entre ellas, pero tales modelos resultan cada vez más difíciles de estudiar, o de usar para predecir o explicar la economía, que en el caso de las versiones más simplificadas. Pero las versiones más simples, por su misma naturaleza, tienden a fallar y a no prever sucesos económicos o a predecir correctamente los valores que tomarán las variables económicas. Un ejemplo típico es el de políticas monetarias que, en el pasado, se tomaban para reducir la inflación: se pensaba que si se reducía la oferta monetaria en un cierto nivel, el nivel de precios disminuiría aproximadamente en un nivel previsto gracias a un modelo usado. Pero la mayor parte de las veces, no era la reducción tanta como se había deseado por los responsables de la política monetaria.
  • 24. Variables a tener en cuenta en un modelo macroeconómico Se suelen tener en cuenta las variables de la llamada Contabilidad nacional, que incluye: Producto Nacional Bruto (o Neto). Renta Nacional, o suma de la renta de todos los agregados del país o zona estudiada. Niveles de precios. Impuestos (directos e indirectos). Subvenciones. Importaciones y exportaciones. Transferencias. Tipo de interés. Oferta y demanda monetarias. Inversión privada. Gasto público. Variables a tener en cuenta en un modelo macroeconómico
  • 25. DIFERENCIAS ENTRE MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA Macroeconomia Microeconomia Es la rama de la economía que se encarga del estudio de fenómenos económicos globales. Por ejemplo: Inflación, desempleo, crecimiento. Es la rama de la economía que se encarga del estudio de fenómenos económicos individuales. Es decir nos preguntamos que determina la producción, precios, la demanda, la oferta a nivel de empresas, individuos o mercados en particular.
  • 27. Globalización 1.- Existe una uniformación a escala global de las formas de producción y de la organización económica, a las cuales se adhiere un desarrollo acelerado del comercio mundial. Los grandes conglomerados o empresas transnacionales ya no producen para un país o un grupo de países, sino que han globalizado su producción hasta el punto de que una importante proporción del comercio mundial se produce al interior de las mismas empresas. [1]
  • 28. 2.- Se transita desde una sociedad industrial y moderna, hacia otra propiamente denominada de la información y post-industrial. Este proceso se caracterizaría por representar una integración entre los países y pueblos del mundo, sobre la base de la reducción de los costes de transporte y comunicaciones y, el derribo de las barreras a los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos y -en menor medida- de personas a través de las fronteras
  • 29. 3.- Además, un aspecto relevante de la nueva realidad global, es el de la regionalización o la creación de macrorregiones , primero económicas y crecientemente políticas. Aunque parezca contradictoria, la regionalización no solo es compatible con el proceso de globalización, sino que ambos se potencian entre sí. 4.- Aparecen transformaciones y problemas que no pueden ser resueltos local ni regionalmente: como la administración del comercio, la regulación de los flujos de capital, el deterioro ambiental, el crimen organizado y el narcotráfico.
  • 30. 5.- La dimensión ecológica, en particular nos puede resultar ilustrativa al respecto, pues el traspaso de fronteras para la destrucción de los recursos de la humanidad es visible. Fenómenos ambientales naturales o provocados, que se generan en un país o región, van a repercutir en otras latitudes, a veces incluso con más fuerza que en su zona de origen. Este caso es bien conocido en Chile, que vive los efectos nocivos del adelgazamiento de la capa de Ozono, en cuya generación le ha cabido bastante poca responsabilidad. También es posible argumentar en torno de la globalización de los medios de destrucción
  • 31. 6.- En este sentido, la proximidad que alcanzan los conflictos no solo se debe a lo que se puede apreciar por la cadena CNN, o a los efectos económicos que puedan afectar a los países, sino también a que esos conflictos pueden llegar a nosotros por la extensión inesperada de la guerra. En la medida que se han globalizado los medios de producción, los conflictos y los medios de destrucción han alcanzado también un nivel global. A ello cabe agregar, además, la proliferación del comercio clandestino de armamentos y las facilidades de acceso a armas nucleares, químicas o bacteriológicas, que pueden potenciar acciones terroristas mas allá de lo previsible.
  • 32. - La formación de un mercado financiero global , fruto de la afirmación del euromercado y, sobre todo, del proceso de desregulación iniciado hacia 1980, y desarrollado hasta hoy. - El predominio creciente del conocimiento -fundamentalmente tecnológico - como motor del desarrollo económico. - La inversión de la relación entre política y mercado . Las reglas de este último condicionan las decisiones públicas. - La emergencia de una cultura global , favorecida por el avance tecnológico de las comunicaciones. Elementos de la globalización
  • 33. Resumiendo….. La globalización es un fenómeno susceptible de ser abordado desde muy diversas perspectivas. No obstante ello, es posible establecer ciertas tendencias que permiten apreciar que el escenario global se ha constituido gracias al aceleramiento del proceso de transnacionalización de la economía, la difusión de los logros de los programas científicos y tecnológicos, los procesos migratorios y el progreso de las comunicaciones y el uso creciente de la informática en los diversos campos de la vida social. En efecto, se asistiría a la globalización del espacio humano, pues si la vida se da en las coordenadas del tiempo y el espacio, la unificación de este no podía sino traer consigo la reducción del tiempo para la comunicación. Un mismo escenario supone una mayor simultaneidad de los procesos, acciones y acontecimientos.
  • 35. 3 eras de la GLOBALIZACION
  • 36. 1 1492-1800 = Era del músculo, de la fuerza, Despliegue de fuerza de las naciones, vapor.
  • 37. 2 1800-2000 (2.0)= El mundo se encoge de talla “ M” a “S” como consecuencia de las multinacionales, menor costo de transporte y telecomunicación.
  • 38. 3 2000- 200…(3.0) = Mundo de talla “S” a diminuto. “El terreno de “juego” se está nivelando.(igualdad de condiciones para competir) (LA RED) Thomas Friedman: The world is Flat