SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis campaña de Soja  2008-2009 Ing. Agr. Pablo Glagovsky  Ing. Agr. Esteban Cabrera
Alcance y contenidos:  El análisis se basa en 17.000 hectáreas del centro y sur de Entre Ríos distribuidas en 290 lotes.  Comprende el análisis de variables climáticas, cultivares, fechas de siembra, antecesores y evolución de plagas.
Hectáreas, rendimientos (1° y 2°) y precipitaciones en las diferentes zonas evaluadas.
Soja de primera y segunda Grupos de madurez Superficies Rendimiento Fecha de siembra Variedades Rendimientos por zona Antecesores
Rendimientos y áreas por zona soja 1° Supero el promedio las zonas  Irazusta, Pehuajo Norte,  Aldea San Antonio y Pehuajo Sur
Soja I, participación por GM La mayor participación fue para el grupo de madurez VI con 4940 has y en segundo lugar el grupo de madurez VL con 4329 has.
Soja I, rendimientos por GM y superficie. El mayor rendimiento fue para el grupo de madurez V corto, en segundo lugar V largo y IV largo.  En ultimo lugar el grupo VI con la mayor superficie.
Soja I, rendimientos y superficie por variedad  Superaron el promedio NA4613, NA5009, DM5.1, DM5,8i, ssem5406,ssem5301, NA6126 y DM4600  La mayor superficie fue para DM5,8i y RA514.  El promedio general para Soja 1° es de 1600 kg/ha.
En el caso de GM IV largo la mayor superficie (62%) y rendimiento la tuvo NA4613, en segundo lugar DM4600 con 3% de superficie.
En GM V corto, la mayor participación la tuvo NA5009, superando el promedio estuvo DM5.2,  NA5009 y DM5.1
En el GM V largo, la mayor participación y rendimiento la tuvo DM5.8i.
En el GM VI, la mayor participación la tuvo NA6126, DM6200 y NA6411,  en rendimiento las mismas en igual orden superando el promedio.
Soja II, grupos de madurez El grupo de madurez V largo tuvo la mayor participación, en segundo lugar el grupo de madurez V corto.
Soja II, superficie, GM y rendimientos  Los grupos V largo y V corto tuvieron similar rendimiento, y la mayor superficie sembrada fue para el grupo V largo. Los grupos IV y VI tuvieron rendimientos similares.
Soja II, rendimientos por zona y superficies Superaron el promedio (1357 kg/ha) las zonas de Gualeguay, Aldea San Antonio, Galarza, Irazusta, El Potrero, Pehuajo Norte y sur.
Soja II, variedades, superficie por variedad y rendimientos. Superaron el promedio RA514, DM4600, NA4613, RA626, NA 6411, DM5,5i, DM5,8i, y 6445.
Fechas de siembra Distribución por quincenas. Rendimientos en función de la fecha de siembra. Curvas de variedades.
En cuanto a las fechas de siembra, la mayor superficie se sembró en la 2° quincena de octubre, en segundo lugar la 1° quincena de diciembre. Los mejores rendimientos se obtuvieron en la 1° quincena de diciembre.
Las siembras (1° y 2°) se concentraron en dos periodos bien marcados: fin de octubre a principios de noviembre y principios de diciembre, siguiendo el ritmo de las lluvias. Los mayores rendimientos promedio se ubicaron en la 1° quincena de diciembre
El análisis de fechas de siembra en las variedades con datos de las tres quincenas muestra el comportamiento de cada una, influenciado esto fuertemente por la distribución de lluvias.
Antecesores El antecesor soja fue el principal con 4894 has, en segundo lugar maíz y trigo/soja con 2500 has cada uno. El efecto del antecesor se manifiesta principalmente sobre el antecesor soja, con 400 kg a favor de Maíz y trigo/soja. Respecto de campo natural las diferencias son aun mayores.
Variables climáticas Precipitaciones por zona. Precipitaciones durante el periodo critico. Precipitaciones y rendimientos. Evolución temperaturas promedio. Contenido hidrico
Las precipitaciones acumuladas fueron menores al promedio histórico en todas las zonas. Se manifiesta un déficit hídrico marcado desde noviembre a enero.
 
Precipitaciones y rendimientos x zonas. Los mayores rendimientos ocurrieron en las zonas con lluvias durante el periodo critico, y a igual cantidad total la distribución afecto los resultados en rendimiento.
Precipitaciones durante el periodo critico Las zonas mas beneficiadas por precipitaciones durante los meses de enero, febrero y marzo fueron Galarza,  Gualeguay,  El Potrero, Pehuajo sur , Aldea San Antonio y Pehuajo norte. Las diferencias en la distribución de las precipitaciones provocan que a igual cantidad de milímetros de octubre a marzo, si vemos el periodo critico solamente, las diferencias entre zonas son importantes.
Contenido hídrico a la siembra Octubre y noviembre fueron meses de escasas precipitaciones, y el invierno antecesor muy seco, las escasas lluvias ocurridas permitieron la siembra en dos periodos bien definidos: del 25/10 al 10/11 y del 30/11 al 10/12
Contenido hídrico febrero y marzo Febrero La regularización de las lluvias que comienza en enero y se  afianza en febrero. La  reserva es optima para el mes de febrero. Marzo El mes de marzo inicia con excesos hídricos. Las elevadas temperaturas de este mes producen finalice con reserva  escasa.
Evolución de las temperaturas durante el ciclo de la soja  Las  temperaturas promedio y  máximas fueron superiores a las históricas  en todos los meses de el ciclo del cultivo y también a los meses anteriores, esto provoco una mayor tasa de  EVT.
Plagas: tradicionales (orugas, chinches) y de aparición reciente (arañuela, trips).
Evolución plagas: defoliadoras  La evolución semanal de las orugas tuvo dos picos marcados durante la estación de crecimiento. Los conteos promedio fueron inferiores a los de campañas anteriores. La aparición de plagas como arañuela, trips y tucura generaron aplicaciones tempranas de fosforados que retrasaron la aparición de las orugas.
Evolución de plagas: defoliadoras  Desde la campaña 05/06 el pico de orugas se ubico en la primera quincena de febrero. La campaña 08/09 presento una forma similar pero con un corrimiento hacia marzo.
Evolución de plagas: chinches Los conteos semanales de chiches tuvieron una evolución creciente durante los meses relevados. Los valores fueron menores a los años anteriores .
Evolución plagas: chinches La evolución desde el año 2005 muestra un patrón similar  en cuanto a la evolución semanal-
Evolución plagas: barrenador del brote El barrenador del brote  presenta  un comportamiento errático por campañas,  las condiciones ambientales y las aplicaciones tempranas de arañuela y trips influyeron en la ultima campaña.
Plagas de aparición reciente: Trips y arañuela : plagas cómplices de la sequia  y el deterioro del rendimiento
Altas temperaturas-ambientes -daño por trips y arañuela
Heterogeneidad de los lotes stress hídrico -Trips-arañuela
Trips
Alerta soja: informe semanal Resumen de lo acontecido Al igual que las campañas anteriores, continuó funcionando el sistema de alerta para plagas en soja “Alerta Soja”, que acompaña los informes sobre roya de la soja que emite la EEA Inta Concepción del Uruguay.  El formato tipo “Semáforo” con luces verde, amarilla y roja se desarrollo durante el mes de diciembre/enero, febrero y marzo: Mes Alerta Condiciones ambientales Tratamientos Diciembre-Enero -Rojo trips y arañuela -Verde defoliadoras y barrenador -Amarillo tucuras Sequia intensa Altas temperaturas Baja humedad relativa 1 a 2 aplicaciones de fosforados para trips y arañuela Febrero -Rojo defoliadoras -Amarillo trips y arañuela -Verde barrenador Precipitaciones Alta temperatura 1 aplicación de piretroides y fosforados para defoliadoras/trips/arañuela Marzo -Amarillo chinche -Rojo defoliadoras en cultivos siembra tardía Alta temperatura ½ aplicación para chinche, 1 aplicación piretroides soja tardía
Alerta soja: informe semanal Resumen de lo acontecido El desarrollo de las plagas tradicionales (defoliadoras, chinches, barrenador) respondió a las condiciones ambientales de sequia y altas temperaturas con fuerte disminución en su población, llegando al caso extremo del barrenador que no tuvo aparición.  Estas condiciones, también produjeron el aumento poblacional de plagas que estando presentes en años anteriores no provocan daños de importancia al cultivo, así, tucuras,  trips y arañuela, fueron las protagonistas durante la extrema sequia que tuvo la región.
El PMG fue variable  encontrándose situaciones extremas de 90 a 160 gr Influidas por el stress la condición del lote y la variedad
Datos BCER sup y rindes prov. ER Los datos presentados por la BCER son elocuentes de lo que ocurrió climáticamente en la región con rindes extremos que van de 0 qq en lotes que se perdieron  a 30 qq en situaciones que recibieron alguna pp circunstancial  Pero la generalidad de los lotes de la zona tuvieron resultados entre los 4 qq y 20 qq.
Conclusiones  Grupos de madurez: los grupos de madurez VI y V largo fueron los mas sembrados, los mejores resultados se obtuvieron con el grupo de madurez V corto. Fechas de siembra: la primera quincena de diciembre se comporto como la fecha de mayores rendimientos. Variedades: superaron el promedio general las variedades NA4613, NA5009, DM5.1, DM5.8 Rendimientos: el promedio en soja 1° es de 1600 kg/ha y en soja 2° 1357 kg/ha. Antecesores: el mejor comportamiento lo tuvo maíz y trigo/soja, con diferencias de 4 qq sobre soja y 7 qq sobre campo natural.  Precipitaciones, reserva hídrica y temperaturas: las precipitaciones fueron menores al promedio histórico, con déficits de importancia en los meses de octubre, noviembre, diciembre. La reserva hídrica estuvo de regular a escasa, hasta los meses de febrero y marzo donde se recuperaron favoreciendo las siembras de diciembre. Las temperaturas promedio y máximas fueron mayores al promedio histórico.  Plagas: las plagas tradicionales (defoliadoras, chinches y barrenador) tuvieron una menor intensidad de ataques, pero participaron con mas intensidad arañuela, trips y tucuras siendo las protagonistas de la campaña.

Más contenido relacionado

PPTX
Analisis soja 1011
PDF
Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
PPTX
Análisis de campaña fina 09 10 ZO
PDF
Clima130725
PDF
Clima131031
PPTX
Especial de clima 2013.10.31.pdf
PDF
Especial de clima 2013.11.07
PPT
Girasol 07/08 Crea La Via
Analisis soja 1011
Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
Análisis de campaña fina 09 10 ZO
Clima130725
Clima131031
Especial de clima 2013.10.31.pdf
Especial de clima 2013.11.07
Girasol 07/08 Crea La Via

La actualidad más candente (13)

PDF
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA AGROMETEOROLÓGICA-COMPASUR_RM
PPT
Presentación Maíz 0708 La VíA
PDF
Adaptación de variedades al clima
PDF
Clima130322
PPT
Análisis de Campaña Soja 07/08
PDF
Clima130412
PPT
Soja Zona Oeste 07 08
PPT
Trigo 08 09 Lv
PDF
Clima130327
PDF
Clima130315
PDF
Boletin monitoreo-maiz-3ra-decada-enero2018
PDF
Valuacion de predios rusticos
PDF
Especial de clima 2013.11.21
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA AGROMETEOROLÓGICA-COMPASUR_RM
Presentación Maíz 0708 La VíA
Adaptación de variedades al clima
Clima130322
Análisis de Campaña Soja 07/08
Clima130412
Soja Zona Oeste 07 08
Trigo 08 09 Lv
Clima130327
Clima130315
Boletin monitoreo-maiz-3ra-decada-enero2018
Valuacion de predios rusticos
Especial de clima 2013.11.21
Publicidad

Destacado (12)

PPT
Analisis soja campaña 07 08
PPTX
Alerta soja 20112012
PPTX
Analsis soja 0910
PPT
Alerta soja 20112012
PPTX
Alerta soja 2008 2009
PPTX
Alerta soja 20102011
PPT
Alerta soja 20132014
PPTX
Alerta soja 2009 2010
PPT
Alerta soja 20122013
PPTX
Alerta soja 2006 2007
PPTX
Rendimientos promedio entre rios
PPTX
Analisis campaña soja 20122013
Analisis soja campaña 07 08
Alerta soja 20112012
Analsis soja 0910
Alerta soja 20112012
Alerta soja 2008 2009
Alerta soja 20102011
Alerta soja 20132014
Alerta soja 2009 2010
Alerta soja 20122013
Alerta soja 2006 2007
Rendimientos promedio entre rios
Analisis campaña soja 20122013
Publicidad

Similar a Alerta soja informe completo (20)

PDF
Informe cultivos 29 diciembre al 04 enero
DOCX
Fenologia del haba
PDF
Langosta
PDF
Langosta
PDF
Langosta
PPT
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
DOCX
Articulo cientifico
PDF
Estudio de la vid
DOCX
Impacto de pino eucalipto
PDF
Heladas en trigo iii
PDF
04 briefing dr13_puno_abril
PPTX
Quinua el grano de oro
PDF
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
DOCX
El cultivo de arveja
DOCX
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
PDF
Característica general de los biomas de la serranía
DOCX
Extinción de la Flora y Fauna en el Perú
PPT
Hugo cabieses extractivismo impactos y debate ambientales en perú
PPTX
Presentación2
PPTX
Presentación2
Informe cultivos 29 diciembre al 04 enero
Fenologia del haba
Langosta
Langosta
Langosta
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
Articulo cientifico
Estudio de la vid
Impacto de pino eucalipto
Heladas en trigo iii
04 briefing dr13_puno_abril
Quinua el grano de oro
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
El cultivo de arveja
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Característica general de los biomas de la serranía
Extinción de la Flora y Fauna en el Perú
Hugo cabieses extractivismo impactos y debate ambientales en perú
Presentación2
Presentación2

Más de Campo Global (20)

PPT
Alerta enf foliares en trigo 2018
PPT
Alerta enf foliares en trigo 2018
PDF
Margenes cultivos
PDF
Ensayo lollium multiflorum
PPT
Ensayo azoxistrobina y cyproconazole (amistar)+ difenoconazole (geyser)
PPT
Encuentro agronomico syngenta
PPT
Ensayo defoliadoras 20132014
PPT
Alerta enf foliares en trigo 2018
PDF
Margenes cultivos
PDF
Ensayo maiz temprano 20152106 campoglobal
PPT
Alerta fusarium 2015
PPT
Alerta enf foliares en trigo 2015
PPT
Alerta enf foliares en trigo 2015
PDF
Alerta soja herramientas para el manejo de plagas.
PDF
Alerta fusarium 2014
PDF
Alerta enfermedades foliares en trigo 2014
PPTX
Jornada suelo 110714
PPT
Taller oruga bolillera victoria-200614
PDF
Ensayo fungicidas en soja campaña 2012/2013
PDF
Ensayo fungicidas en soja campaña 2012/2013
Alerta enf foliares en trigo 2018
Alerta enf foliares en trigo 2018
Margenes cultivos
Ensayo lollium multiflorum
Ensayo azoxistrobina y cyproconazole (amistar)+ difenoconazole (geyser)
Encuentro agronomico syngenta
Ensayo defoliadoras 20132014
Alerta enf foliares en trigo 2018
Margenes cultivos
Ensayo maiz temprano 20152106 campoglobal
Alerta fusarium 2015
Alerta enf foliares en trigo 2015
Alerta enf foliares en trigo 2015
Alerta soja herramientas para el manejo de plagas.
Alerta fusarium 2014
Alerta enfermedades foliares en trigo 2014
Jornada suelo 110714
Taller oruga bolillera victoria-200614
Ensayo fungicidas en soja campaña 2012/2013
Ensayo fungicidas en soja campaña 2012/2013

Último (20)

PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx

Alerta soja informe completo

  • 1. Análisis campaña de Soja 2008-2009 Ing. Agr. Pablo Glagovsky Ing. Agr. Esteban Cabrera
  • 2. Alcance y contenidos: El análisis se basa en 17.000 hectáreas del centro y sur de Entre Ríos distribuidas en 290 lotes. Comprende el análisis de variables climáticas, cultivares, fechas de siembra, antecesores y evolución de plagas.
  • 3. Hectáreas, rendimientos (1° y 2°) y precipitaciones en las diferentes zonas evaluadas.
  • 4. Soja de primera y segunda Grupos de madurez Superficies Rendimiento Fecha de siembra Variedades Rendimientos por zona Antecesores
  • 5. Rendimientos y áreas por zona soja 1° Supero el promedio las zonas Irazusta, Pehuajo Norte, Aldea San Antonio y Pehuajo Sur
  • 6. Soja I, participación por GM La mayor participación fue para el grupo de madurez VI con 4940 has y en segundo lugar el grupo de madurez VL con 4329 has.
  • 7. Soja I, rendimientos por GM y superficie. El mayor rendimiento fue para el grupo de madurez V corto, en segundo lugar V largo y IV largo. En ultimo lugar el grupo VI con la mayor superficie.
  • 8. Soja I, rendimientos y superficie por variedad Superaron el promedio NA4613, NA5009, DM5.1, DM5,8i, ssem5406,ssem5301, NA6126 y DM4600 La mayor superficie fue para DM5,8i y RA514. El promedio general para Soja 1° es de 1600 kg/ha.
  • 9. En el caso de GM IV largo la mayor superficie (62%) y rendimiento la tuvo NA4613, en segundo lugar DM4600 con 3% de superficie.
  • 10. En GM V corto, la mayor participación la tuvo NA5009, superando el promedio estuvo DM5.2, NA5009 y DM5.1
  • 11. En el GM V largo, la mayor participación y rendimiento la tuvo DM5.8i.
  • 12. En el GM VI, la mayor participación la tuvo NA6126, DM6200 y NA6411, en rendimiento las mismas en igual orden superando el promedio.
  • 13. Soja II, grupos de madurez El grupo de madurez V largo tuvo la mayor participación, en segundo lugar el grupo de madurez V corto.
  • 14. Soja II, superficie, GM y rendimientos Los grupos V largo y V corto tuvieron similar rendimiento, y la mayor superficie sembrada fue para el grupo V largo. Los grupos IV y VI tuvieron rendimientos similares.
  • 15. Soja II, rendimientos por zona y superficies Superaron el promedio (1357 kg/ha) las zonas de Gualeguay, Aldea San Antonio, Galarza, Irazusta, El Potrero, Pehuajo Norte y sur.
  • 16. Soja II, variedades, superficie por variedad y rendimientos. Superaron el promedio RA514, DM4600, NA4613, RA626, NA 6411, DM5,5i, DM5,8i, y 6445.
  • 17. Fechas de siembra Distribución por quincenas. Rendimientos en función de la fecha de siembra. Curvas de variedades.
  • 18. En cuanto a las fechas de siembra, la mayor superficie se sembró en la 2° quincena de octubre, en segundo lugar la 1° quincena de diciembre. Los mejores rendimientos se obtuvieron en la 1° quincena de diciembre.
  • 19. Las siembras (1° y 2°) se concentraron en dos periodos bien marcados: fin de octubre a principios de noviembre y principios de diciembre, siguiendo el ritmo de las lluvias. Los mayores rendimientos promedio se ubicaron en la 1° quincena de diciembre
  • 20. El análisis de fechas de siembra en las variedades con datos de las tres quincenas muestra el comportamiento de cada una, influenciado esto fuertemente por la distribución de lluvias.
  • 21. Antecesores El antecesor soja fue el principal con 4894 has, en segundo lugar maíz y trigo/soja con 2500 has cada uno. El efecto del antecesor se manifiesta principalmente sobre el antecesor soja, con 400 kg a favor de Maíz y trigo/soja. Respecto de campo natural las diferencias son aun mayores.
  • 22. Variables climáticas Precipitaciones por zona. Precipitaciones durante el periodo critico. Precipitaciones y rendimientos. Evolución temperaturas promedio. Contenido hidrico
  • 23. Las precipitaciones acumuladas fueron menores al promedio histórico en todas las zonas. Se manifiesta un déficit hídrico marcado desde noviembre a enero.
  • 24.  
  • 25. Precipitaciones y rendimientos x zonas. Los mayores rendimientos ocurrieron en las zonas con lluvias durante el periodo critico, y a igual cantidad total la distribución afecto los resultados en rendimiento.
  • 26. Precipitaciones durante el periodo critico Las zonas mas beneficiadas por precipitaciones durante los meses de enero, febrero y marzo fueron Galarza, Gualeguay, El Potrero, Pehuajo sur , Aldea San Antonio y Pehuajo norte. Las diferencias en la distribución de las precipitaciones provocan que a igual cantidad de milímetros de octubre a marzo, si vemos el periodo critico solamente, las diferencias entre zonas son importantes.
  • 27. Contenido hídrico a la siembra Octubre y noviembre fueron meses de escasas precipitaciones, y el invierno antecesor muy seco, las escasas lluvias ocurridas permitieron la siembra en dos periodos bien definidos: del 25/10 al 10/11 y del 30/11 al 10/12
  • 28. Contenido hídrico febrero y marzo Febrero La regularización de las lluvias que comienza en enero y se afianza en febrero. La reserva es optima para el mes de febrero. Marzo El mes de marzo inicia con excesos hídricos. Las elevadas temperaturas de este mes producen finalice con reserva escasa.
  • 29. Evolución de las temperaturas durante el ciclo de la soja Las temperaturas promedio y máximas fueron superiores a las históricas en todos los meses de el ciclo del cultivo y también a los meses anteriores, esto provoco una mayor tasa de EVT.
  • 30. Plagas: tradicionales (orugas, chinches) y de aparición reciente (arañuela, trips).
  • 31. Evolución plagas: defoliadoras La evolución semanal de las orugas tuvo dos picos marcados durante la estación de crecimiento. Los conteos promedio fueron inferiores a los de campañas anteriores. La aparición de plagas como arañuela, trips y tucura generaron aplicaciones tempranas de fosforados que retrasaron la aparición de las orugas.
  • 32. Evolución de plagas: defoliadoras Desde la campaña 05/06 el pico de orugas se ubico en la primera quincena de febrero. La campaña 08/09 presento una forma similar pero con un corrimiento hacia marzo.
  • 33. Evolución de plagas: chinches Los conteos semanales de chiches tuvieron una evolución creciente durante los meses relevados. Los valores fueron menores a los años anteriores .
  • 34. Evolución plagas: chinches La evolución desde el año 2005 muestra un patrón similar en cuanto a la evolución semanal-
  • 35. Evolución plagas: barrenador del brote El barrenador del brote presenta un comportamiento errático por campañas, las condiciones ambientales y las aplicaciones tempranas de arañuela y trips influyeron en la ultima campaña.
  • 36. Plagas de aparición reciente: Trips y arañuela : plagas cómplices de la sequia y el deterioro del rendimiento
  • 37. Altas temperaturas-ambientes -daño por trips y arañuela
  • 38. Heterogeneidad de los lotes stress hídrico -Trips-arañuela
  • 39. Trips
  • 40. Alerta soja: informe semanal Resumen de lo acontecido Al igual que las campañas anteriores, continuó funcionando el sistema de alerta para plagas en soja “Alerta Soja”, que acompaña los informes sobre roya de la soja que emite la EEA Inta Concepción del Uruguay.  El formato tipo “Semáforo” con luces verde, amarilla y roja se desarrollo durante el mes de diciembre/enero, febrero y marzo: Mes Alerta Condiciones ambientales Tratamientos Diciembre-Enero -Rojo trips y arañuela -Verde defoliadoras y barrenador -Amarillo tucuras Sequia intensa Altas temperaturas Baja humedad relativa 1 a 2 aplicaciones de fosforados para trips y arañuela Febrero -Rojo defoliadoras -Amarillo trips y arañuela -Verde barrenador Precipitaciones Alta temperatura 1 aplicación de piretroides y fosforados para defoliadoras/trips/arañuela Marzo -Amarillo chinche -Rojo defoliadoras en cultivos siembra tardía Alta temperatura ½ aplicación para chinche, 1 aplicación piretroides soja tardía
  • 41. Alerta soja: informe semanal Resumen de lo acontecido El desarrollo de las plagas tradicionales (defoliadoras, chinches, barrenador) respondió a las condiciones ambientales de sequia y altas temperaturas con fuerte disminución en su población, llegando al caso extremo del barrenador que no tuvo aparición.  Estas condiciones, también produjeron el aumento poblacional de plagas que estando presentes en años anteriores no provocan daños de importancia al cultivo, así, tucuras, trips y arañuela, fueron las protagonistas durante la extrema sequia que tuvo la región.
  • 42. El PMG fue variable encontrándose situaciones extremas de 90 a 160 gr Influidas por el stress la condición del lote y la variedad
  • 43. Datos BCER sup y rindes prov. ER Los datos presentados por la BCER son elocuentes de lo que ocurrió climáticamente en la región con rindes extremos que van de 0 qq en lotes que se perdieron a 30 qq en situaciones que recibieron alguna pp circunstancial Pero la generalidad de los lotes de la zona tuvieron resultados entre los 4 qq y 20 qq.
  • 44. Conclusiones Grupos de madurez: los grupos de madurez VI y V largo fueron los mas sembrados, los mejores resultados se obtuvieron con el grupo de madurez V corto. Fechas de siembra: la primera quincena de diciembre se comporto como la fecha de mayores rendimientos. Variedades: superaron el promedio general las variedades NA4613, NA5009, DM5.1, DM5.8 Rendimientos: el promedio en soja 1° es de 1600 kg/ha y en soja 2° 1357 kg/ha. Antecesores: el mejor comportamiento lo tuvo maíz y trigo/soja, con diferencias de 4 qq sobre soja y 7 qq sobre campo natural. Precipitaciones, reserva hídrica y temperaturas: las precipitaciones fueron menores al promedio histórico, con déficits de importancia en los meses de octubre, noviembre, diciembre. La reserva hídrica estuvo de regular a escasa, hasta los meses de febrero y marzo donde se recuperaron favoreciendo las siembras de diciembre. Las temperaturas promedio y máximas fueron mayores al promedio histórico. Plagas: las plagas tradicionales (defoliadoras, chinches y barrenador) tuvieron una menor intensidad de ataques, pero participaron con mas intensidad arañuela, trips y tucuras siendo las protagonistas de la campaña.