SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO  DE  UNA   PROPUESTA INTEGRACION  EN                                                     EL
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA GENERAL GESTION                                                    DE
LA INFORMACION EN LOS ALUMNOS DEL ULTIMO AÑO                                                    DE
EDUCACION MEDIA



                                         INTRODUCCION

 En su acepción mas simple las competencias informacionales son un conjunto de aptitudes y
 conocimientos que capacitan a las personas para localizar y usar información en fuentes
 bibliográficas en cualquier momento y en cualquier contexto. Estas competencias en concreto son
 las siguientes:


     •   Exigencias de la sociedad de la información y del conocimiento
     •   Necesidad de cualquier estudiante de adquirir nuevas capacidades, habilidades y
         competencias transversales y específicas a lo largo de los estudios.
     •   Adopción de un modelo proactivo de aprendizaje significativo, que favorezca el auto
         aprendizaje organizado y libere el potencial creativo de los estudiantes para encargarse de
         su futuro formativo de una forma autónoma y constructiva.
     •   Demanda creciente del estudiante para el cambio en los métodos de docencia
         universitaria, más orientadas al desarrollo del aprendizaje electrónico.
     •   Renovación e inquietudes institucionales conscientes del nuevo reto que supone la
         adaptación a los postulados.

 Alfin-EEES sirve para potenciar dicha formación en información de quienes lo consultan,
 multiplicando las oportunidades de aprendizaje electrónico auto dirigido y fomentando valores
 como la innovación, la creatividad.

  El referente teórico sobre el cual se fundamenta este concepto de adquisición de competencias
 informacionales se ha consolidado ya desde hace ya bastante tiempo en el ámbito bibliotecarios
 de las universidades de todo el mundo.




                                         JUSTIFICACIÓN


 La propuesta de este taller es desarrollar de manera efectiva las competencias necesarias en los
 alumnos de los últimos de años de educación media para que puedan actuar con autonomía con
 las distintas fuentes de informaciones bibliográficas y no bibliográficas existentes, los recursos
 que las proporcionan, así como también tengan una comprensión los procesos implicados
 búsqueda de la misma.
  Esto les permitirá al estudiante resolver sus necesidades de información para la concreción de las
 diversas actividades y tareas que se les propone desde la educación formal haciendo énfasis en la
 educación superior construyendo de manera activa y significativa su propio proceso de
 aprendizaje, convirtiendo a este en un proceso interno, pero también un proceso social. De esta
 forma el alumno podrá ir elaborando e internalizando elementos, formulando hipótesis y
 poniéndolas a prueba y así llegar a una comprensión mayor elaborando conocimiento a partir de
 información suministrada por las fuentes primarias de información. La formación en materia
 informacional surge de la evolución y maduración de conceptos y prácticas que se han dado en
 contextos educativos y bibliotecarios.

  Por lo tanto el diseño y aplicación de la propuesta encierra competencias intelectuales que
 involucran habilidades tales como: manejo de recursos informáticos, comprensión lectora sea en
 textos impresos o virtuales, lectura crítica, estrategias de búsqueda y recuperación de información
además de permitirle al alumno ir construyendo su propio aprendizaje en función directa del
trabajo final.


 De igual manera a nivel institucional la propuesta de formación permitirá a la Biblioteca Central
de Agronomía “Celestino Bonfanti” permitirá expandir su dimensión de formación a nivel de
extensión al innovar en programas de formación, capacitación y soporte a un universo
considerable y valioso de estudiantes quienes ya sea por distintas razones no poseen recursos a
nivel de infraestructura tanto bibliográfica como de tecnologías de la Información ,y lograr de esta
manera lograr el fin primordial de la institución , el cual es el de convertirse en una plataforma
esencial para la educación formal en materia agrícola articulando en sus proceso de formación a
docentes ,bibliotecarios , alumnos y la comunidad en general como los elementos sociales
productores de conocimiento centrales de este proceso formativo basado en el desarrollo de
habilidades para aprender a aprender.

ACTIVIDAD FORMATIVA EN LA BIBLIOTECA CENTRAL DE AGRONOMIA “CELESTINO
BONFANTI” PERTENECIENTE A LA FACULTAD DE AGRONOMIA DE LA UCV.



La Biblioteca Central de Agronomía tiene una trayectoria de más……..en elaboración
             Diseño de talleres de inducción: entrenamiento, componentes de evaluación de
              fuentes de información, manejo de tesauros y bases de datos.
             La Biblioteca Central de Agronomía (Celestino Bonfanti) pasa a ser responsable de
              desarrollar programa de formación de competencias de gestión del conocimiento.
             Comisión dentro de la Biblioteca, conformada por bibliotecólogos, docentes y
              estudiantes para asesorías al alumnado.
             El Programa pasa a ser parte complementaria de capacitación del proyecto final de
              investigación realizado por los alumnos del último año de educación técnica
              agropecuaria.
             Concentración en competencias relacionadas con acceso, evaluación, búsqueda,
              uso y ética, con respecto a la información.
             Creación y puesta en marcha de unidades virtuales en materia especializada en
              materia agrícola permitiendo así la consolidación de un vinculo de apoyo entre la
              academia y la comunidad

                             PROPUESTA DE ACCIÓN FORMATIVA


 1. Datos básicos de la acción formativa

 Destinatarios: alumnos de los últimos años de bachillerato de las escuelas técnicas
 agropecuarias de las zonas periféricas en fase de elaboración de proyecto.(15 a 20 participantes
 como máximo)
 Horas de dedicación: Cuatro (8) horas estimadas divididas en tres clases
 Modalidad: Presencial / Asistencia y asesorías virtuales.
 Profesorado: los de la asignatura.
 Formadores: los bibliotecarios, docentes, estudiantes de agronomía.
 Fecha de inicio: por definir
2. Datos específicos de la actividad

                                         Objetivo General

    -   Formar alumnos competentes en el acceso y uso de la información, capaces de
        reconocer qué tipo de información necesitan, y con habilidades para localizarla, evaluarla
        y utilizarla eficaz y éticamente

                                      Objetivos Específicos

    -   Aumentar la visualización de la biblioteca como auxiliar imprescindible en los estudios,
        trabajo, formación académica.
    -   Mejorar el uso de las obras de referencia y consulta
    -     Dar a los alumnos autonomía en el control de la información para la generación de
        conocimiento a partir de esta.
    -    Distinguir y usar la variada tipología de obras de referencia y consulta, según el soporte
        y la manera de almacenar la información
    -     Entrar en contacto con las nuevas formas de búsqueda y almacenamiento de
        información digital.
    -   Dar a conocer las fases del proceso de búsqueda y recuperación de la información
        Adquirir las claves para la elaboración y presentación de la información encontrada.



                                           Metodología
El taller es netamente práctico donde se realizarán actividades en el aula utilizando para ello las
distintas fuentes de información y de los recursos de información (biblioteca e Internet) por ello la
metodología se sustenta en la teoría del aprendizaje constructivista y el aprendizaje significativo
permitiendo al propio participante aprender haciendo y de esta manera dar una utilidad practica
de lo aprendido.

                                     Técnicas de evaluación:

Habrá dos opciones de trabajo final cuyo tema serán las fuentes de información que nos informan
através de un trabajo escrito a si como las actividades de feedback de cada modulo.


                                         Requerimientos

Para optimizar los resultados de la capacitación se requiere de:
    • Un espacio físico en el que se dispongan de, por lo menos, seis computadoras con
        conexión a internet provisto por la institución beneficiaria.
    • Un retroproyector y una pantalla o espacio sobre el cual dirigir la imagen
    • Materiales y Metodología.

La Biblioteca designa uno o más facilitadores que de manera permanente y personalizada que
impartan el taller de formación.
El contenido general del curso abarca tres módulos y se avanza a razón de 1 ½ modulo por días
siendo la duración estimada de dos días.
  Además de los técnicos designados para dar el taller se cuenta con los siguientes materiales de
capacitación para ser utilizados por los estudiantes en el proceso de aprendizaje: a) Textos:
Guías, tesauros.
b) Audiovisual: Video proyector, laptop, láminas.
.
c) Herramientas digitales por encerrar un componente tecnológico, nuestra base operacional se
encierra en herramientas ofimáticas y de interacción virtual tales como: base de dato, internet,
pagina web institucional, catálogos online, revistas virtuales, servicios de documentación e
información digital entre otros a través de estos recursos los participantes de una manera
constructivista y significativa pueden practiquen lo aprendido y puedan resolver dudas posteriores
ya que se basa en una lógica participativa y de retroalimentación entre los beneficiarios y los
facilitadores del taller.
d) Cada alumno recibirá además material de escritorio (papel, fólders) para su utilización durante
el programa de capacitación.
e) Al finalizar el curso los estudiantes recibirán un certificado de participación firmado y validado
por la Biblioteca “Celestino Bonfanti” y Fundacite Aragua las instituciones (municipales,
académicas o no gubernamentales) asociadas al proyecto para la difusión del taller.



                                         CONTENIDO
El curso se encuentra dividido, para fines didácticos, en 3 Módulos, articulados de la siguiente
manera:


Modulo I.- Analizar y definir la necesidad de Información

Introducción y presentación
Tipos de Bibliotecas existentes
La Bibliotecas Agrícolas
Elección del ámbito de información
Identificación de conceptos
Estrategias de búsqueda
Fuentes de Información
Formatos
Tipos de documentos
Tipología según los contenidos

Modulo II - Fases del proceso de búsqueda y recuperación de la información para los trabajos
de investigación (monografía, tesis, artículo, etc.)

Identificación de la información que necesitamos
Selección de las fuentes a utilizar
Como y donde localizar la información
Análisis y valoración de la información encontrada: criterios de valoración y fiabilidad
Evaluación del proceso

Modulo III Fuentes de información

Características de la información
Los diferentes recursos de Información
La biblioteca como recurso de información
Recursos de la biblioteca para la localización de documentos:
¿Qué es una base de datos?
Estrategias y herramientas de búsqueda
Bases de datos del Biblioteca “Celestino Bonfanti”
Catálogos de la Biblioteca
El Servicio de Información y Documentación Digital ( SEDIAGRO, SIDALC)
Otros recurso electrónicos (revistas, diccionarios entre otros)
La Internet como recurso de información
Alfin

Más contenido relacionado

PDF
Formacion usuarios Uned
DOC
Programacion iii semestre
PPT
Competencias docentes ante la virtualidad de la educación.
DOCX
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
PPTX
Asignación n°1 fernando alvarado 8 228-414
PDF
Karen micolta y_oscar_criollo_ dofa_actividad 3.docx
Formacion usuarios Uned
Programacion iii semestre
Competencias docentes ante la virtualidad de la educación.
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Asignación n°1 fernando alvarado 8 228-414
Karen micolta y_oscar_criollo_ dofa_actividad 3.docx

La actualidad más candente (19)

DOCX
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
PPTX
Actividad n°5 “el papel del docente y el alumno en los nuevos entornos tecno...
PPTX
Diseño y desarrollo de materiales de formación
PDF
3 s. programación orientado objetos
PDF
Ropanexo4
DOC
Programación informática 4 eso.doc [1]
PDF
Proyecto final_TIC y Educación_Francisco_villafuerte
PDF
Syllabus TIC para las Ciencias Naturales
DOCX
Actividad 3.5 equipo 3 fase I y II
PDF
Info programa
PPTX
Practica 3 portafolio de evaluacion
PPSX
Factores de Importancia en la Educación Vitual
PPT
Ambientes de aprendizaje a distancia 2
PDF
03 entornos tecnologicos de e a
PDF
Entornos tecnologicos de e a
PPTX
Grupo c docentes activos en las tics - fase planificacion
PPTX
Roles de los docentes y estudiantes antes las tics
PPTX
¿Por qué debemos integrar las tic y la educación básica?
DOCX
PLAN DE AULA - GENERO NARRATIVO
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Actividad n°5 “el papel del docente y el alumno en los nuevos entornos tecno...
Diseño y desarrollo de materiales de formación
3 s. programación orientado objetos
Ropanexo4
Programación informática 4 eso.doc [1]
Proyecto final_TIC y Educación_Francisco_villafuerte
Syllabus TIC para las Ciencias Naturales
Actividad 3.5 equipo 3 fase I y II
Info programa
Practica 3 portafolio de evaluacion
Factores de Importancia en la Educación Vitual
Ambientes de aprendizaje a distancia 2
03 entornos tecnologicos de e a
Entornos tecnologicos de e a
Grupo c docentes activos en las tics - fase planificacion
Roles de los docentes y estudiantes antes las tics
¿Por qué debemos integrar las tic y la educación básica?
PLAN DE AULA - GENERO NARRATIVO
Publicidad

Destacado (7)

DOC
Propuesta
PDF
Isonomia11 01[1]
PDF
Diseño Forcid
PPTX
Saberes Campesinos
PDF
Huella Ecologica
PDF
Taller ¿cómo hacer un proyecto de ALFIN?
Propuesta
Isonomia11 01[1]
Diseño Forcid
Saberes Campesinos
Huella Ecologica
Taller ¿cómo hacer un proyecto de ALFIN?
Publicidad

Similar a Alfin (20)

DOC
Modelo de propuesta ucv alfin
PPTX
Competencias informacionales y universidad: la experiencia de las Bibliotecas...
PDF
Ponencia Gloria Durban 2012
PDF
Carruthers bibliotecarios II trabajo final " Formando para formar"
PPT
Haciendo planes final
PPTX
Resiliencia, creatividad cooperación
KEY
Lineas generales del proyecto
PPT
Ppt cobun 2010 - version final
PPTX
Fatla proy xxx.pptx
PPT
Seminario alfin
PPTX
Presentación_ informatica _educativa
DOCX
T I C S 2010[1]
DOCX
Proyecto Gestión orientado a las TICS Luis Alfonso Valbuena Ulloa
PPTX
Fatla proy xxx.pptx
DOC
Proyecto tic dr beltran 26abr
PPTX
Portafolio - carmen, mauricio y manuel
DOC
Seminario de aplicacion de conocimientos capstone prontuario cinf6995
PPTX
Clase 4 orientaciones_tecnico_pedagogicas_de_las_ntic_s_en_el_pea
PPTX
Clase 4 orientaciones tecnico pedagogicas de las ntic's en el pea
PDF
Julián Murcia incorporación habilidades del siglo XXO.pdf
Modelo de propuesta ucv alfin
Competencias informacionales y universidad: la experiencia de las Bibliotecas...
Ponencia Gloria Durban 2012
Carruthers bibliotecarios II trabajo final " Formando para formar"
Haciendo planes final
Resiliencia, creatividad cooperación
Lineas generales del proyecto
Ppt cobun 2010 - version final
Fatla proy xxx.pptx
Seminario alfin
Presentación_ informatica _educativa
T I C S 2010[1]
Proyecto Gestión orientado a las TICS Luis Alfonso Valbuena Ulloa
Fatla proy xxx.pptx
Proyecto tic dr beltran 26abr
Portafolio - carmen, mauricio y manuel
Seminario de aplicacion de conocimientos capstone prontuario cinf6995
Clase 4 orientaciones_tecnico_pedagogicas_de_las_ntic_s_en_el_pea
Clase 4 orientaciones tecnico pedagogicas de las ntic's en el pea
Julián Murcia incorporación habilidades del siglo XXO.pdf

Alfin

  • 1. DISEÑO DE UNA PROPUESTA INTEGRACION EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA GENERAL GESTION DE LA INFORMACION EN LOS ALUMNOS DEL ULTIMO AÑO DE EDUCACION MEDIA INTRODUCCION En su acepción mas simple las competencias informacionales son un conjunto de aptitudes y conocimientos que capacitan a las personas para localizar y usar información en fuentes bibliográficas en cualquier momento y en cualquier contexto. Estas competencias en concreto son las siguientes: • Exigencias de la sociedad de la información y del conocimiento • Necesidad de cualquier estudiante de adquirir nuevas capacidades, habilidades y competencias transversales y específicas a lo largo de los estudios. • Adopción de un modelo proactivo de aprendizaje significativo, que favorezca el auto aprendizaje organizado y libere el potencial creativo de los estudiantes para encargarse de su futuro formativo de una forma autónoma y constructiva. • Demanda creciente del estudiante para el cambio en los métodos de docencia universitaria, más orientadas al desarrollo del aprendizaje electrónico. • Renovación e inquietudes institucionales conscientes del nuevo reto que supone la adaptación a los postulados. Alfin-EEES sirve para potenciar dicha formación en información de quienes lo consultan, multiplicando las oportunidades de aprendizaje electrónico auto dirigido y fomentando valores como la innovación, la creatividad. El referente teórico sobre el cual se fundamenta este concepto de adquisición de competencias informacionales se ha consolidado ya desde hace ya bastante tiempo en el ámbito bibliotecarios de las universidades de todo el mundo. JUSTIFICACIÓN La propuesta de este taller es desarrollar de manera efectiva las competencias necesarias en los alumnos de los últimos de años de educación media para que puedan actuar con autonomía con las distintas fuentes de informaciones bibliográficas y no bibliográficas existentes, los recursos que las proporcionan, así como también tengan una comprensión los procesos implicados búsqueda de la misma. Esto les permitirá al estudiante resolver sus necesidades de información para la concreción de las diversas actividades y tareas que se les propone desde la educación formal haciendo énfasis en la educación superior construyendo de manera activa y significativa su propio proceso de aprendizaje, convirtiendo a este en un proceso interno, pero también un proceso social. De esta forma el alumno podrá ir elaborando e internalizando elementos, formulando hipótesis y poniéndolas a prueba y así llegar a una comprensión mayor elaborando conocimiento a partir de información suministrada por las fuentes primarias de información. La formación en materia informacional surge de la evolución y maduración de conceptos y prácticas que se han dado en contextos educativos y bibliotecarios. Por lo tanto el diseño y aplicación de la propuesta encierra competencias intelectuales que involucran habilidades tales como: manejo de recursos informáticos, comprensión lectora sea en textos impresos o virtuales, lectura crítica, estrategias de búsqueda y recuperación de información
  • 2. además de permitirle al alumno ir construyendo su propio aprendizaje en función directa del trabajo final. De igual manera a nivel institucional la propuesta de formación permitirá a la Biblioteca Central de Agronomía “Celestino Bonfanti” permitirá expandir su dimensión de formación a nivel de extensión al innovar en programas de formación, capacitación y soporte a un universo considerable y valioso de estudiantes quienes ya sea por distintas razones no poseen recursos a nivel de infraestructura tanto bibliográfica como de tecnologías de la Información ,y lograr de esta manera lograr el fin primordial de la institución , el cual es el de convertirse en una plataforma esencial para la educación formal en materia agrícola articulando en sus proceso de formación a docentes ,bibliotecarios , alumnos y la comunidad en general como los elementos sociales productores de conocimiento centrales de este proceso formativo basado en el desarrollo de habilidades para aprender a aprender. ACTIVIDAD FORMATIVA EN LA BIBLIOTECA CENTRAL DE AGRONOMIA “CELESTINO BONFANTI” PERTENECIENTE A LA FACULTAD DE AGRONOMIA DE LA UCV. La Biblioteca Central de Agronomía tiene una trayectoria de más……..en elaboración  Diseño de talleres de inducción: entrenamiento, componentes de evaluación de fuentes de información, manejo de tesauros y bases de datos.  La Biblioteca Central de Agronomía (Celestino Bonfanti) pasa a ser responsable de desarrollar programa de formación de competencias de gestión del conocimiento.  Comisión dentro de la Biblioteca, conformada por bibliotecólogos, docentes y estudiantes para asesorías al alumnado.  El Programa pasa a ser parte complementaria de capacitación del proyecto final de investigación realizado por los alumnos del último año de educación técnica agropecuaria.  Concentración en competencias relacionadas con acceso, evaluación, búsqueda, uso y ética, con respecto a la información.  Creación y puesta en marcha de unidades virtuales en materia especializada en materia agrícola permitiendo así la consolidación de un vinculo de apoyo entre la academia y la comunidad PROPUESTA DE ACCIÓN FORMATIVA 1. Datos básicos de la acción formativa Destinatarios: alumnos de los últimos años de bachillerato de las escuelas técnicas agropecuarias de las zonas periféricas en fase de elaboración de proyecto.(15 a 20 participantes como máximo) Horas de dedicación: Cuatro (8) horas estimadas divididas en tres clases Modalidad: Presencial / Asistencia y asesorías virtuales. Profesorado: los de la asignatura. Formadores: los bibliotecarios, docentes, estudiantes de agronomía. Fecha de inicio: por definir
  • 3. 2. Datos específicos de la actividad Objetivo General - Formar alumnos competentes en el acceso y uso de la información, capaces de reconocer qué tipo de información necesitan, y con habilidades para localizarla, evaluarla y utilizarla eficaz y éticamente Objetivos Específicos - Aumentar la visualización de la biblioteca como auxiliar imprescindible en los estudios, trabajo, formación académica. - Mejorar el uso de las obras de referencia y consulta - Dar a los alumnos autonomía en el control de la información para la generación de conocimiento a partir de esta. - Distinguir y usar la variada tipología de obras de referencia y consulta, según el soporte y la manera de almacenar la información - Entrar en contacto con las nuevas formas de búsqueda y almacenamiento de información digital. - Dar a conocer las fases del proceso de búsqueda y recuperación de la información Adquirir las claves para la elaboración y presentación de la información encontrada. Metodología El taller es netamente práctico donde se realizarán actividades en el aula utilizando para ello las distintas fuentes de información y de los recursos de información (biblioteca e Internet) por ello la metodología se sustenta en la teoría del aprendizaje constructivista y el aprendizaje significativo permitiendo al propio participante aprender haciendo y de esta manera dar una utilidad practica de lo aprendido. Técnicas de evaluación: Habrá dos opciones de trabajo final cuyo tema serán las fuentes de información que nos informan através de un trabajo escrito a si como las actividades de feedback de cada modulo. Requerimientos Para optimizar los resultados de la capacitación se requiere de: • Un espacio físico en el que se dispongan de, por lo menos, seis computadoras con conexión a internet provisto por la institución beneficiaria. • Un retroproyector y una pantalla o espacio sobre el cual dirigir la imagen • Materiales y Metodología. La Biblioteca designa uno o más facilitadores que de manera permanente y personalizada que impartan el taller de formación. El contenido general del curso abarca tres módulos y se avanza a razón de 1 ½ modulo por días siendo la duración estimada de dos días. Además de los técnicos designados para dar el taller se cuenta con los siguientes materiales de capacitación para ser utilizados por los estudiantes en el proceso de aprendizaje: a) Textos: Guías, tesauros. b) Audiovisual: Video proyector, laptop, láminas. . c) Herramientas digitales por encerrar un componente tecnológico, nuestra base operacional se
  • 4. encierra en herramientas ofimáticas y de interacción virtual tales como: base de dato, internet, pagina web institucional, catálogos online, revistas virtuales, servicios de documentación e información digital entre otros a través de estos recursos los participantes de una manera constructivista y significativa pueden practiquen lo aprendido y puedan resolver dudas posteriores ya que se basa en una lógica participativa y de retroalimentación entre los beneficiarios y los facilitadores del taller. d) Cada alumno recibirá además material de escritorio (papel, fólders) para su utilización durante el programa de capacitación. e) Al finalizar el curso los estudiantes recibirán un certificado de participación firmado y validado por la Biblioteca “Celestino Bonfanti” y Fundacite Aragua las instituciones (municipales, académicas o no gubernamentales) asociadas al proyecto para la difusión del taller. CONTENIDO El curso se encuentra dividido, para fines didácticos, en 3 Módulos, articulados de la siguiente manera: Modulo I.- Analizar y definir la necesidad de Información Introducción y presentación Tipos de Bibliotecas existentes La Bibliotecas Agrícolas Elección del ámbito de información Identificación de conceptos Estrategias de búsqueda Fuentes de Información Formatos Tipos de documentos Tipología según los contenidos Modulo II - Fases del proceso de búsqueda y recuperación de la información para los trabajos de investigación (monografía, tesis, artículo, etc.) Identificación de la información que necesitamos Selección de las fuentes a utilizar Como y donde localizar la información Análisis y valoración de la información encontrada: criterios de valoración y fiabilidad Evaluación del proceso Modulo III Fuentes de información Características de la información Los diferentes recursos de Información La biblioteca como recurso de información Recursos de la biblioteca para la localización de documentos: ¿Qué es una base de datos? Estrategias y herramientas de búsqueda Bases de datos del Biblioteca “Celestino Bonfanti” Catálogos de la Biblioteca El Servicio de Información y Documentación Digital ( SEDIAGRO, SIDALC) Otros recurso electrónicos (revistas, diccionarios entre otros) La Internet como recurso de información