PLAN DE FORMACIÓN DE USUARIOS
Paseo Senda del Rey, nº 5
28040 MADRID
Tel.: 91 398 6630
Fax :91 398 8821
http://www.uned.es
Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 2
ÍNDICE
1. Introducción y exposición de motivos
2. Misión y objetivos del Plan de Formación
3. Público objetivo
4. Situación actual de la formación de usuarios en nuestra Biblioteca:
análisis de puntos fuertes y débiles
5. Estrategia
6. Metodología
7. Programa de formación
7.1. Documentación básica y de presentación
7.2. Guías rápidas (5’)
7.3. Guías de uso de la Biblioteca
7.4. Guías de recursos especializados para la investigación
7.5. Tutoriales interactivos
7.6. Ejercicios de autoevaluación
7.7. Ayudas en los sistemas
7.8. Otros
8. Procedimientos
8.1. Solicitudes
8.2. Requisitos
8.3. Formularios
9. Evaluación del Plan de Formación de Usuarios
10. Estrategias de promoción y publicidad del Plan de Formación
11. Cronograma
Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 3
1. Introducción y exposición de motivos
La Biblioteca de la UNED inició en 2006 un proceso de evaluación que tuvo
como resultado la elaboración del Plan de Mejora 2007/2009 con numerosas
propuestas de mejora del servicio y de atención a los usuarios. Por otra parte, el
Plan Estratégico de la Biblioteca 2007/2010 establece entre sus objetivos, la
elaboración y puesta en marcha de un Plan de Formación de Usuarios.
Si bien la Biblioteca viene realizando desde hace años cursos de formación
dirigidos a distintos grupos de usuarios, la escasa participación de estos, las fuertes
inversiones en recursos de información electrónica y su baja utilización por parte de
la comunidad universitaria, han puesto de manifiesto la necesidad de planificar esta
actividad, difundirla adecuadamente y evaluar los resultados, introduciendo los
ajustes y las modificaciones que se considere necesarios.
La complejidad en el acceso a la información y la necesidad de utilizar
información de calidad por parte de profesores y estudiantes en el proceso de
transformación de dicha información en conocimiento, justifican la organización de
un plan adecuado para enseñar recursos de interés para el estudio y la
investigación, tanto si están disponibles en la Biblioteca como, aquellos otros en
soporte electrónico accesibles a través de Internet.
El nuevo entorno que diseña el Espacio Europeo de Educación Superior
(EEES), que supone el paso de una educación basada en la enseñanza a una
educación centrada en el aprendizaje, implica un nuevo enfoque en el papel de la
Biblioteca como parte esencial en el desarrollo educativo del estudiante. El
aprendizaje se basa en competencias 1
que reflejan la capacidad del estudiante
para poner en práctica, de forma integrada, habilidades, conocimientos y actitudes
para enfrentarse y poder resolver problemas y situaciones. El estudiante se
convierte en protagonista activo de un aprendizaje virtual, interactivo, compartido y
distribuido. La adquisición de destrezas en habilidades genéricas le va a permitir
afrontar las competencias específicas de su área de conocimiento. El estudiante
necesita ser capaz de manejar el conocimiento, actualizarlo, seleccionar la
información, conocer las fuentes de información y comprender lo aprendido para
integrarlo a su base de conocimiento y adaptarlo a las nuevas situaciones.
1
“Habilidades y competencias de gestión de información para aprender en el marco del Espacio Europeo
de Educación superior” http://www.mecd.es/univ/proyectos2005/EA2005-0043.pdf
Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 4
2. Misión y objetivos del Plan de Formación
La misión del Plan de Formación de la Biblioteca de la UNED es: “Conseguir
que sus usuarios, dispongan de los conocimientos, las habilidades y las actitudes
necesarias para desenvolverse de manera autónoma en el manejo de los recursos
informativos necesarios para su labor docente, discente e investigadora”.
Los objetivos en que se traduce esta misión son:
formar y capacitar a los usuarios en el uso de los servicios de la
biblioteca y en el manejo de las fuentes de información
enseñar a utilizar la propia Biblioteca (qué servicios presta, cómo buscar
en el catálogo automatizado, cómo están organizados los fondos…)
enseñar a buscar información sobre las distintas disciplinas utilizando las
fuentes de información impresa y electrónica
enseñar a presentar correctamente los resultados de sus trabajos
promocionar en los usuarios hábitos de uso ético de la información
servir de apoyo a las bibliotecas de los Centros Asociados en sus propias
tareas de formación de usuarios
El resultado debe ser fomentar en los usuarios conocimientos, actitudes y
aptitudes que faciliten su desarrollo autónomo en los nuevos entornos de
aprendizaje e investigación, progresivamente más complejos. Promover, a través
de la aplicación de los principios de la alfabetización informacional, habilidades y
competencias tales como identificar sus propias necesidades informativas, disponer
de un conocimiento suficiente acerca de las fuentes de información especializadas y
de los mecanismos de evaluación y recuperación de la información, el proceso y la
presentación correcta de los resultados de su trabajo, etc.
3. Público objetivo
El público objetivo al que va dirigido el presente plan está constituido por los
siguientes colectivos integrantes de la comunidad universitaria:
estudiantes de primer y segundo ciclo
estudiantes de tercer ciclo
personal docente e investigador
personal de administración y servicios
Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 5
Para cada uno de ellos será preciso diseñar una oferta lo más personalizada
posible y adaptada a su nivel y necesidades.
4. Situación actual de la formación de usuarios en nuestra Biblioteca:
análisis de puntos fuertes y débiles
La Biblioteca de la UNED presenta, en relación a la formación de usuarios,
los siguientes puntos fuertes y débiles:
Puntos fuertes:
importante base de material formativo válido ya desarrollado: guías de
recursos, guías de uso y tutoriales
experiencia en realización de sesiones formativas: sesiones
introductorias, visitas guiadas, etc.
realización de cursos para doctorandos a iniciativa de la Biblioteca de
Psicología, con respaldo académico
realización de una guía virtual de formación de usuarios
existencia de una plataforma virtual válida puesta a disposición de la
Biblioteca para la realización de cursos
personal cualificado y motivado
utilización de software especializado en la creación de material
multimedia para la Web (Studio 8)
Puntos débiles:
poca experiencia en el desarrollo de cursos virtuales
falta de conciencia por parte del bibliotecario de su papel como formador
escasa tradición de colaboración en materia de formación de usuarios
entre la Biblioteca y los Departamentos y entre la Biblioteca y los Centros
Asociados
inexistencia de políticas de marketing y promoción de la oferta formativa
material formativo heterogéneo que acusa una cierta falta de
planificación, ya que ha sido creado en función de la satisfacción de
necesidades puntuales
falta de una presentación uniforme en el mismo, que dé coherencia y
unidad al conjunto
los materiales no se ajustan a la nueva identidad corporativa de la
Universidad.
Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 6
5. Estrategia
Dada la naturaleza no presencial de nuestra Universidad, en este Plan se ha
optado por una estrategia basada en un enfoque adaptado a la peculiar situación de
nuestro público objetivo, compuesto mayoritariamente por estudiantes que
disponen de poco tiempo para dedicar a este tipo de formación y que se encuentran
geográficamente dispersos por un territorio amplio.
La estrategia diseñada se orienta por tanto, a la creación de un entramado
de recursos formativos que dé cobertura y permita:
la realización de cursos y sesiones formativas presenciales en la
Biblioteca
la implementación de actividades formativas en línea, accesibles por
medios electrónicos a distancia por parte de los propios alumnos
la orientación a los bibliotecarios de los Centros Asociados para el
desarrollo de sus propios programas de formación.
Para ello se han diseñado distintas actividades encaminadas a desarrollar en
los asistentes las habilidades necesarias para ser autosuficientes en la búsqueda y
acceso a la información. El programa y las sesiones están organizados en diversos
niveles, según las necesidades de los participantes.
Los cursos y sesiones formativas podrán ser presenciales, no presenciales y
de autoformación, todos ellos apoyados con material didáctico electrónico que
estará disponible en la página web de la Biblioteca.
6. Metodología
La planificación y organización de los cursos requiere una detallada
preparación por parte de los bibliotecarios-formadores que los van a impartir o van
a elaborar los materiales formativos.
En cuanto a las actividades presenciales, se seguirán las siguientes
pautas:
facilitar a los asistentes algún resumen o documentación escrita, clara,
breve y concisa, sobre los contenidos de la explicación, con los conceptos
y datos fundamentales que al usuario le puedan venir bien en el futuro.
Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 7
Se recomienda el uso de los materiales formativos desarrollados por la
Biblioteca, al menos como punto de partida. En cualquier caso, es
deseable que, para evitar trabajos innecesarios y garantizar la necesaria
homogeneidad en los contenidos, éstos se archiven en un repositorio
digital y se compartan por el personal implicado en la formación
establecer la duración máxima de las sesiones de formación, que debería
limitarse a dos horas, por razones puramente prácticas de concentración
y atención, y a partir de media hora como mínimo
utilizar, siempre que se pueda, herramientas de presentación como
Power Point o similares y un vídeo promocional que presente la
Biblioteca, así como dedicar los primeros minutos de la sesión a recordar
o reseñar aspectos que se juzguen relevantes o novedosos del servicio,
en función del auditorio, aprovechando siempre las ocasiones para
facilitar y simplificar la relación del usuario con la Biblioteca
establecer un sistema de cita previa, es decir, la concertación entre
usuario y Biblioteca del momento oportuno para llevarla a cabo, en
función de los intereses respectivos, intentando dar las mayores
facilidades posibles a los usuarios
promover la formación de usuarios en las aulas en los Centros de Zona
de Madrid
impulsar la conversión de los cursos de formación en actividades con
valor académico (ya en marcha en la Facultad de Psicología) a través de
la obtención de créditos de libre configuración, sería una interesante
perspectiva que debe plantearse de cara al futuro.
En cuanto a la elaboración de los recursos formativos para las actividades
no presenciales y de autoformación, se seguirán las siguientes pautas:
se estructurarán en niveles de complejidad progresivos, de forma que
cada usuario pueda decidir su propio itinerario y el nivel de
profundización
se insertarán dentro de un plan global que cubra todos los aspectos de
las materias que se quiere abordar
se organizará e indizará la documentación, de forma que los usuarios
encuentren con facilidad lo que buscan
se evitarán las reiteraciones innecesarias, de modo que cada documento
trate sólo, de forma concreta, sobre su tema específico
Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 8
se procurará ajustarse, de la manera más personalizada posible, a los
diferentes perfiles de usuarios presentes en la Biblioteca
los contenidos deberán ser fácilmente actualizables y deben estar
permanentemente al día
los documentos deberán ser autocontenidos, fácilmente descargables,
imprimibles y susceptibles de ser enviados por correo electrónico
deberán dotarse de un formato uniforme y común, de forma que se
identifique claramente la serie a la que pertenecen: si se trata de una
guía rápida, una guía de uso o de una guía de recursos especializados
para la investigación
la información deberá estar correctamente organizada, de un modo
lógico, sencillo y racional
deberá emplearse un lenguaje claro y sencillo que excluya
terminantemente los tecnicismos y que sea asequible para cualquier
clase de usuario
su presentación deberá cuidar los aspectos formales y estéticos, de
forma que sea agradable y atractiva.
7. Programa de formación
La Biblioteca debe ofrecer un programa de formación en varios niveles
adecuado a las necesidades de los distintos grupos de usuarios:
Conoce tu biblioteca: sesiones introductorias sobre los servicios y recursos
de las Bibliotecas de la Sede Central de la UNED dirigidas,
fundamentalmente, a los alumnos de nuevo ingreso
Cursos en los Centros Asociados: dirigidos a los alumnos de nuevo
ingreso, llevados a cabo por personal de las Bibliotecas de los propios
Centros, bajo asesoramiento de la Biblioteca de la Sede Central, planteados
como sesiones introductorias sobre los servicios y recursos disponibles
cursos de carácter especializado dirigidos a los alumnos de tercer
ciclo y PDI: para la realización de estos cursos es preciso ponerse en
contacto con la Sección de Información Bibliográfica y Referencia o con la
Biblioteca Sectorial correspondiente, con la suficiente antelación para
reservar sala y equipos necesarios
sesiones informativas para el PDI: en ellas se introduce al personal
docente e investigador en las principales novedades, en cuanto a servicios y
recursos, que se han producido en la Biblioteca.
Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 9
cursos a la carta: sesiones a petición de grupos de usuarios o de un
profesor para sus alumnos sobre una materia especializada
guías y tutoriales en la web: documentos elaborados por la Biblioteca o
enlaces a documentos existentes en la web relacionados con el uso de
determinados recursos o sobre cualquier otro aspecto de la búsqueda de
información
cursos virtuales a través de la plataforma aLF de cursos virtuales de la
UNED. Se elaborarán a partir de los materiales del punto anterior, más las
herramientas de autoevaluación que se desarrollen. Se impartirán de
manera continua a lo largo de todo el año.
Para llevar a cabo esta programación general se propone el desarrollo de las
siguientes categorías de documentos:
7.1. Documentación básica y de presentación
Esta documentación presenta las siguientes características:
abarca documentos básicos, de presentación e introducción
su contenido no es propiamente formativo
constituye una declaración de principios sobre la filosofía de la Biblioteca
sirve de orientación sobre lo que el usuario puede esperar de la
Biblioteca y ésta espera de él
Puede incluir:
o mensaje de presentación y bienvenida de la Directora
o vídeo promocional
o entrevistas en las emisiones radiofónicas de la UNED
o carta de servicios
o carta de derechos y deberes
A partir de este nivel, pasamos a lo que consideramos documentación
propiamente formativa.
7.2. Guías rápidas (5’)
Sus notas definitorias son las siguientes:
son breves introducciones a cada uno de los temas clave (nunca
más de 3 páginas)
de fácil y rápida lectura
su principal característica ha de ser la brevedad, la concisión y la
agilidad
deben ser de rápida actualización
formato pdf
7.2.1. Se propone la realización de las siguientes guías rápidas sobre la
Biblioteca y sus servicios:
Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 10
o el catálogo automatizado
o la organización de los fondos en la Biblioteca y la CDU
o el sitio web de la Biblioteca de la UNED
o servicios para discapacitados
o revistas electrónicas
o bases de datos
o gestor de referencias Refworks
o préstamo interbibliotecario
o Pasaporte Madroño
o catálogo colectivo de REBIUN
o Mediateca
o Hemeroteca
o Información bibliográfica y referencia
o fuentes de información en ciencia y tecnología en la Biblioteca
o fuentes de información en ciencias sociales en la Biblioteca
o fuentes de información en arte y humanidades en la Biblioteca
o ¿Qué es el Open Access?
o e-Spacio UNED y la e-ciencia
7.2.2. Se propone el desarrollo de guías rápidas sobre cada uno de los
recursos electrónicos y bases de datos más importantes:
o AtoZ.
o IEEEXplore.
o Suscrinorma.
o WestlawAranzadi.
o etc.
(este trabajo ya está hecho en su mayor parte, tan sólo se trataría de adaptar
las guías antiguas al nuevo formato).
7.2.3. Se propone la realización de las siguientes guías rápidas
relacionadas con ALFIN en sentido genérico:
o cómo buscar información en Internet
o Google y Yahoo
o Scirus
o bibliotecas digitales en Internet
o la web 2.0
o criterios para la evaluación de la información
o cómo se cita bibliografía
o consejos para realizar el proyecto fin de carrera
o recomendaciones para la elaboración de una tesis
o recomendaciones para la elaboración de artículos de revista
o recomendaciones para la elaboración de comunicaciones
o recomendaciones para la elaboración de posters
o propiedad intelectual: copyright, copyleft, Creative Commons, etc.
o el uso ético de la información
7.3. Guías de uso de las bibliotecas
En estas guías se explican de forma pormenorizada los servicios que las
distintas bibliotecas ofrecen y el modo de usarlos. Están orientadas a los dos
perfiles básicos de usuarios que usan la Biblioteca:
estudiantes de primer y segundo ciclo
Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 11
investigadores y docentes
7.4. Guías de recursos especializados para la investigación
Se orientan a una determinada disciplina, área de investigación o de estudio y
detallan de forma exhaustiva el conjunto de recursos para la investigación
disponibles para la misma.
7.5. Tutoriales interactivos
Se trata de tutoriales multimedia e interactivos. Deben incorporar por tanto
audio y video y capacidad de navegar por los contenidos de diversas formas.
Presentan el modo de utilizar los distintos servicios y sistemas, con demostraciones
en forma de animaciones.
Por el momento se propone la realización de los siguientes:
catálogo automatizado (OPAC)
revistas electrónicas
cómo buscar en una base de datos
Se propone su desarrollo en Flash, programa que ofrece ventajas importantes,
tales como:
potentes capacidades de animación
amplias posibilidades de incorporar multimedia, incluyendo sonido
capacidad de incorporar código ejecutable y por tanto, alta capacidad de
generar contenidos interactivos
bajo peso de los ficheros resultantes, por tratarse de un programa de
animación vectorial
posibilidad de generar materiales autocontenidos y fácilmente
descargables y ejecutables en cualquier ordenador que cuente con el
plug-in del programa (viene de serie en los navegadores modernos)
7.6. Ejercicios de autoevaluación
Son el complemento imprescindible en todo proceso formativo, pues sirven al
estudiante y al docente para evaluar su evolución. Se proponen los siguientes tipos:
preguntas cerradas de respuesta múltiple
preguntas cerradas binarias (verdadero/falso)
preguntas abiertas
ejercicios de reordenación
ejercicios de relación
Para su realización se empleará software libre, ampliamente disponible en la
web.
Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 12
7.7. Ayudas en los sistemas
Se trataría de personalizar, en lo posible, las ayudas que los diferentes sistemas
ofrecen: catálogo, bases de datos, etc.
7.8. Otros
La información generada debe ser fácilmente procesable para producir otro tipo
de documentación complementaria:
o carteles
o dípticos
o mensajes de correo electrónico
o vídeo promocional
o etc.
Una conclusión importante es que el material desarrollado servirá para
completar la elaboración, por nuestra parte, de varios cursos a distancia en un
campus virtual. Tan sólo será necesario diseñar la estrategia formativa
correspondiente y escoger los contenidos que se van a poner a disposición de los
usuarios, de entre el conjunto desarrollado.
8. Procedimientos
8. 1. Solicitudes
Según el tipo de curso, la inscripción puede realizarse de diversas formas. Es
importante señalar que el usuario no olvide indicar el nombre y el horario concreto
que solicita.
rellenando un formulario que se ponga a su disposición en la web de la
Biblioteca
enviando un correo electrónico a la Sección de Atención a Usuarios o
llamando al teléfono 91- 3987895
enviando un correo electrónico a la Sección de Información Bibliográfica y
Referencia (91- 3987887) o a la Biblioteca Sectorial correspondiente:
Biblioteca de Psicología (91- 3986562); Biblioteca de Ingeniería (91-
3986416)
personalmente en el mostrador de información, en la Sección de
Información Bibliográfica y Referencia de la Biblioteca Central (1ª Planta) o
en la Biblioteca Sectorial correspondiente
Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 13
dirigiéndose a la Biblioteca del Centro Asociado.
8. 2. Requisitos
Por razones organizativas y de optimización de recursos, es preciso que haya un
número mínimo de personas inscritas para que el curso programado tenga lugar.
En el caso de que no sea así, la Biblioteca se pondrá en contacto con aquellos
usuarios que lo hayan solicitado para convocarles en otras fechas.
8. 3. Formularios
Se utilizarán los formularios ya existentes, debidamente actualizados, o se
diseñarán otros nuevos.
9. Evaluación del Plan de Formación de Usuarios
En orden a valorar la eficacia del Plan y su grado de cumplimiento, así como
de las actividades y recursos formativos en él contemplados y el nivel de
satisfacción de los usuarios, se hace imprescindible la evaluación constante de
todas las actividades realizadas por parte de la Biblioteca. De la información
extraída de este proceso se derivarán los sucesivos ajustes y mejoras tendentes a
corregir errores y perfeccionar la oferta formativa, en lo sucesivo.
Para ello, siguiendo el sistema recomendado en el modelo TUNE,
http://www.tune.eu.com/, se recurrirá a la evaluación por parte tanto de los
formadores como de los alumnos.
evaluación por parte de los formadores: éstos deberán anotar
todo lo relativo al desarrollo de la actividad formativa, como número
de asistentes, interés de éstos por lo tratado, problemas planteados,
carencias detectadas entre los asistentes, omisiones en los
contenidos, dudas recurrentes, dificultades experimentadas, posibles
mejoras, etc.
evaluación por parte de los alumnos: éstos deberán valorar a los
formadores, así como el desarrollo de la actividad formativa en sí, los
materiales y los recursos de que han dispuesto durante la misma.
Para recabar esta información se recurrirá a los siguientes métodos:
Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 14
uso de formularios para rellenar por parte de los encuestados.
Pueden ser de respuesta única o múltiple, tanto cerrada como abierta
realización de charlas y debates constructivos con los alumnos, al
término de la actividad presencial, en las que puedan expresar con
libertad sus opiniones y sugerencias. El formador incluirá las
conclusiones en el informe final que redacte, al término de la
actividad formativa
realización de análisis y debates entre los formadores, al término de
un ciclo de actividades formativas, de forma que se pueda
intercambiar la información sobre las impresiones que se desprendan
del trato con los alumnos.
Un punto de especial importancia es la obtención de información cuando las
actividades no se realicen de forma presencial. Para ello se recurrirá a:
mecanismos que permitan detectar de forma discreta el número de
visitantes a una determinada página, o el número de descargas de un
determinado documento electrónico
la inclusión de cuestionarios electrónicos de satisfacción para rellenar
por parte de los usuarios virtuales.
Entre los aspectos que se recomienda estudiar en los cuestionarios,
siguiendo al modelo TUNE, es interesante incluir los siguientes aspectos:
asistentes:
o ¿El nivel de dificultad ha sido el correcto para usted?
o ¿Qué opinión le merecen los profesores?
o ¿Cree que la sesión ha sido interesante?
o ¿Ha cumplido la sesión sus expectativas?
formadores:
o ¿Ha logrado sus objetivos?
o ¿Por qué / por qué no?
Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 15
Puede tomarse como referencia el siguiente modelo de cuestionario, extraído
del modelo TUNE
Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 16
Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 17
10. Estrategias de promoción y publicidad del Plan de Formación
En último lugar se plantea la necesidad de diseñar una estrategia de
promoción y publicidad del conjunto de actividades y recursos formativos ofertados
a la comunidad universitaria.
De forma genérica se proponen las siguientes medidas:
creación de un eslogan para el plan de formación. Su objetivo es
servir para caracterizarlo e identificarlo exteriormente. Se emplearán
en todos los recursos publicitarios que la Biblioteca diseñe. Ejemplos:
“Plan de formación: para sacarle partido a tu Biblioteca”, “Aprende a
usar tu Biblioteca”, “Aprendiendo a usar la Biblioteca”, “Formarse
para informarse mejor”, etc.
creación de un logo, que servirá para idénticos fines y que permitirá
a los usuarios visualizar, como parte de un todo, el conjunto de
actividades ofertadas
edición de carteles, dípticos, hojas volantes, etc. para publicitar cada
una de las ofertas formativas que se realice. Deberá cuidarse al
máximo los aspectos formales y estéticos para que sean agradables y
llamen la atención de los usuarios potenciales
edición de mensajes de correo electrónico, de contenido publicitario.
Se dotarán de un formato atractivo, que incluya imágenes. Deberán
ser sintéticos, breves y concisos, huyendo de largos textos que los
usuarios se niegan habitualmente a leer
creación de un blog o bitácora de la Biblioteca con el único fin de
promocionar el Plan de Formación. En él se incluirá de forma
detallada y actualizada toda la información sobre nuestra oferta
formativa, tanto presencial como virtual. Incluirá enlaces a la
documentación, consejos, preguntas frecuentes, recomendaciones y
anuncios. Será además un mecanismo bidireccional de comunicación
con los usuarios, sirviendo para que planteen sus dudas y expresen
sus necesidades y opiniones. Al tiempo, al quedar registradas, las
respuestas a las cuestiones y dudas planteadas sirven a otros
usuarios
creación de banners publicitarios, para insertar en el blog o en el web
de la Biblioteca.
Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 18
El material impreso que se edite puede ser, en función de los recursos
disponibles, en blanco y negro o en color, e imprimirse de forma industrial en una
imprenta o en los propios servicios de la Universidad.
Dentro de la estrategia publicitaria e informativa es preciso distinguir a qué
segmento de público nos vamos a dirigir:
personal docente e investigador
estudiantes de los diversos ciclos (1º, 2º y 3er ciclo)
Centros Asociados
personal de la Biblioteca
El primer grupo de usuarios presenta un interés especial, ya que además de
la satisfacción de sus propias necesidades, su papel es clave a la hora de influir
positivamente en los estudiantes, para que conozcan y hagan uso de los servicios
de la Biblioteca. En este sentido, es necesario hacer llegar al personal docente la
idea de que la Biblioteca es una herramienta esencial para el trabajo de los
estudiantes y que su uso requiere de una formación previa para su mejor
aprovechamiento.
Hay además que transmitir el mensaje de que esta formación se enmarca
dentro de un contexto más amplio, de alfabetización informacional (ALFIN),
destinado a dotar al estudiante de determinadas habilidades y actitudes que le
sirvan para el aprendizaje continuo y autónomo de por vida. Igualmente hay que
transmitir la idea que la oferta de la Biblioteca se dirige a cubrir las necesidades
que se plantearán a los estudiantes con la entrada en vigor del nuevo Espacio
Europeo de Educación Superior. Además hay que tender siempre a fomentar e
impulsar la idea de que estas actividades deberían, en cualquier caso, contar con
reconocimiento académico suficiente, para motivar a los estudiantes.
Para ello se plantean las siguientes actividades de promoción dirigidas al
personal docente:
envío de cartas personalizadas a los decanos y directores de
departamento, informándoles de las diversas actividades
ofertadas, pidiendo su colaboración y rogándoles que den la
máxima difusión a las mismas entre su personal dependiente
Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 19
envío de correos electrónicos de corte genérico al personal
docente para informarle tanto de la oferta de recursos destinados
a ellos como a los estudiantes
realización de reuniones con el personal docente e investigador,
para sensibilizarle sobre las necesidades de formación de los
estudiantes y la oferta de la Biblioteca.
Respecto al segundo grupo, el de los estudiantes, se plantea la realización
de las siguientes actuaciones:
inclusión de información sobre la oferta formativa en el Plan de
Acogida, para estudiantes nuevos. Puede ser un enlace a la
bitácora o al apartado que se habilite en el web de la Biblioteca
envío de correos electrónicos publicitarios
edición de carteles, dípticos, hojas informativas, etc.
inclusión de algún tipo de publicidad sobre los cursos, virtuales y
presenciales, los materiales y la oferta formativa, en la televisión
y la radio de la UNED. Puede incluir, por ejemplo una breve
entrevista con algún responsable de la Biblioteca, acompañada de
algunas imágenes de la bitácora que se ponga en
funcionamiento.
En relación con los Centros Asociados, se propone la realización de las
siguientes actividades. Esta propuesta contará con la supervisión de la Coordinación
de Bibliotecas de Centros Asociados:
envío de cartas personalizadas a cada una de las bibliotecas
informándoles del Plan de Formación, de la documentación
formativa puesta a su disposición para que implementen su propia
oferta de formación de usuarios y poniendo a su disposición la
orientación que precisen
plantear la necesidad de que se trate el tema en las reuniones y
encuentros que se realizan periódicamente entre los bibliotecarios
de la UNED.
Por último, es necesario difundir entre el personal de la Biblioteca la
existencia del Plan de Formación y la oferta formativa concreta que se va a
impartir. Se propone para ello la realización de las siguientes actividades:
Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 20
envío de correos electrónicos informativos a todo el personal
redacción de artículos sobre el Plan de Formación en BibUNED
informar a todos los Jefes de Sección de las líneas generales del
Plan, para que las transmitan a su personal dependiente
realización de charlas informativas sobre el Plan, dirigidas
específicamente al personal de mostrador, que está en contacto
directo con los usuarios.
11.Cronograma
En él se detallarán con precisión los responsables y los plazos para el
desarrollo de la documentación y de los diversos recursos formativos, así como
para su puesta a disposición de los usuarios. Se concretará asimismo un calendario
de las actividades formativas concretas que deberán realizarse de manera periódica
en un futuro.

Más contenido relacionado

PPT
Pep 2010-22
DOC
Proyecto de aula informatica merly almeida beatriz peinado
PPTX
Innovación educativa con recursos abiertos final
PDF
Primer trabajo diagnóstico
PPTX
Practica 4 aida trejo
DOCX
Módulo: Foros y Chats como recursos colaborativos y su aplicación en educació...
PDF
Servicio de apoyo
Pep 2010-22
Proyecto de aula informatica merly almeida beatriz peinado
Innovación educativa con recursos abiertos final
Primer trabajo diagnóstico
Practica 4 aida trejo
Módulo: Foros y Chats como recursos colaborativos y su aplicación en educació...
Servicio de apoyo

La actualidad más candente (18)

PPT
Desarrollo de competencias de informacion y otras actividades en la escuela d...
PPTX
Fase planificacion mary
PDF
Informe programa integral para potenciar la competencia informacional
DOCX
Capacitacion docentes
PPTX
Practica 5 innovación
PDF
Práctica de trabajo 3
PDF
Plan de Trabajo 2017
PPT
PDF
Proyecto de formación del profesorado 2011 12
PPTX
Practica 5
PDF
Proyecto Duolingo Challenge | Centro Escolar Ana Rita Vélez de Moreira
PDF
Proyecto PRAEM 2017
PPT
PPTX
ejemplo
PDF
Plan de Trabajo Aula Informática | 2014
DOCX
Plan de capacitacion aip-2016
PDF
Proyecto Comite Apoyo Tecnologico 2017
PDF
Cursos de Verano 2014 del Ministerio de Educación del Perú
Desarrollo de competencias de informacion y otras actividades en la escuela d...
Fase planificacion mary
Informe programa integral para potenciar la competencia informacional
Capacitacion docentes
Practica 5 innovación
Práctica de trabajo 3
Plan de Trabajo 2017
Proyecto de formación del profesorado 2011 12
Practica 5
Proyecto Duolingo Challenge | Centro Escolar Ana Rita Vélez de Moreira
Proyecto PRAEM 2017
ejemplo
Plan de Trabajo Aula Informática | 2014
Plan de capacitacion aip-2016
Proyecto Comite Apoyo Tecnologico 2017
Cursos de Verano 2014 del Ministerio de Educación del Perú
Publicidad

Destacado (14)

DOCX
PPTX
Aprendizaje ubicuo2
PDF
世界武术大会2016REVISED SEP2
DOCX
La influencia de los videojuegos en los jovenes 11-15
PPTX
Medios de comunicación
DOCX
CONFIDENTIAL CURRICULUM VITAE OF ZANE BESWICK
DOCX
Tarea 3 tecnologia aplicada
PDF
Cenni su SSL/TLS Heartbleed
PPTX
Cámaras digitales
PDF
Backdoor Coding: Analisi di una semplice backdoor e prime applicazioni
PPTX
abdullah ceves
PPTX
музыкальные инструменты
Aprendizaje ubicuo2
世界武术大会2016REVISED SEP2
La influencia de los videojuegos en los jovenes 11-15
Medios de comunicación
CONFIDENTIAL CURRICULUM VITAE OF ZANE BESWICK
Tarea 3 tecnologia aplicada
Cenni su SSL/TLS Heartbleed
Cámaras digitales
Backdoor Coding: Analisi di una semplice backdoor e prime applicazioni
abdullah ceves
музыкальные инструменты
Publicidad

Similar a Formacion usuarios Uned (20)

PDF
GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 3. Aprendizaje de habilidades para informarse e i...
DOC
Modelo de propuesta ucv alfin
PPT
Haciendo planes
PPTX
Alfin Herramientas y aplicaciones en España
PPTX
PPT CURSOS VIRTUALES NOVIEMBRE.pptx
PDF
Carruthers bibliotecarios II trabajo final " Formando para formar"
PPSX
Portafolio de presentación semana 4
PDF
Programa del Curso de Tutores Virtuales del Campus Virtual del ORAS CONHU
PDF
Manual para el participante
PDF
Práctica 1 - Plan estrategico 2008-2010 Biblioteca Universidad de Murcia.pdf
PDF
Manual del tutor
PPTX
Portafolio 4 pea 2013
PDF
METODOLOGÍA EDUCATIVA VIRTUAL EN LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN.
PPT
Emilia Molas - "Proyecto IATIC: aplicación de una experiencia piloto centrada...
PPT
Practica 4
PPTX
Practica 3 portafolio de evaluacion
PPTX
Implementación de una plataforma REA
GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 3. Aprendizaje de habilidades para informarse e i...
Modelo de propuesta ucv alfin
Haciendo planes
Alfin Herramientas y aplicaciones en España
PPT CURSOS VIRTUALES NOVIEMBRE.pptx
Carruthers bibliotecarios II trabajo final " Formando para formar"
Portafolio de presentación semana 4
Programa del Curso de Tutores Virtuales del Campus Virtual del ORAS CONHU
Manual para el participante
Práctica 1 - Plan estrategico 2008-2010 Biblioteca Universidad de Murcia.pdf
Manual del tutor
Portafolio 4 pea 2013
METODOLOGÍA EDUCATIVA VIRTUAL EN LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN.
Emilia Molas - "Proyecto IATIC: aplicación de una experiencia piloto centrada...
Practica 4
Practica 3 portafolio de evaluacion
Implementación de una plataforma REA

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

Formacion usuarios Uned

  • 1. PLAN DE FORMACIÓN DE USUARIOS Paseo Senda del Rey, nº 5 28040 MADRID Tel.: 91 398 6630 Fax :91 398 8821 http://www.uned.es
  • 2. Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 2 ÍNDICE 1. Introducción y exposición de motivos 2. Misión y objetivos del Plan de Formación 3. Público objetivo 4. Situación actual de la formación de usuarios en nuestra Biblioteca: análisis de puntos fuertes y débiles 5. Estrategia 6. Metodología 7. Programa de formación 7.1. Documentación básica y de presentación 7.2. Guías rápidas (5’) 7.3. Guías de uso de la Biblioteca 7.4. Guías de recursos especializados para la investigación 7.5. Tutoriales interactivos 7.6. Ejercicios de autoevaluación 7.7. Ayudas en los sistemas 7.8. Otros 8. Procedimientos 8.1. Solicitudes 8.2. Requisitos 8.3. Formularios 9. Evaluación del Plan de Formación de Usuarios 10. Estrategias de promoción y publicidad del Plan de Formación 11. Cronograma
  • 3. Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 3 1. Introducción y exposición de motivos La Biblioteca de la UNED inició en 2006 un proceso de evaluación que tuvo como resultado la elaboración del Plan de Mejora 2007/2009 con numerosas propuestas de mejora del servicio y de atención a los usuarios. Por otra parte, el Plan Estratégico de la Biblioteca 2007/2010 establece entre sus objetivos, la elaboración y puesta en marcha de un Plan de Formación de Usuarios. Si bien la Biblioteca viene realizando desde hace años cursos de formación dirigidos a distintos grupos de usuarios, la escasa participación de estos, las fuertes inversiones en recursos de información electrónica y su baja utilización por parte de la comunidad universitaria, han puesto de manifiesto la necesidad de planificar esta actividad, difundirla adecuadamente y evaluar los resultados, introduciendo los ajustes y las modificaciones que se considere necesarios. La complejidad en el acceso a la información y la necesidad de utilizar información de calidad por parte de profesores y estudiantes en el proceso de transformación de dicha información en conocimiento, justifican la organización de un plan adecuado para enseñar recursos de interés para el estudio y la investigación, tanto si están disponibles en la Biblioteca como, aquellos otros en soporte electrónico accesibles a través de Internet. El nuevo entorno que diseña el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que supone el paso de una educación basada en la enseñanza a una educación centrada en el aprendizaje, implica un nuevo enfoque en el papel de la Biblioteca como parte esencial en el desarrollo educativo del estudiante. El aprendizaje se basa en competencias 1 que reflejan la capacidad del estudiante para poner en práctica, de forma integrada, habilidades, conocimientos y actitudes para enfrentarse y poder resolver problemas y situaciones. El estudiante se convierte en protagonista activo de un aprendizaje virtual, interactivo, compartido y distribuido. La adquisición de destrezas en habilidades genéricas le va a permitir afrontar las competencias específicas de su área de conocimiento. El estudiante necesita ser capaz de manejar el conocimiento, actualizarlo, seleccionar la información, conocer las fuentes de información y comprender lo aprendido para integrarlo a su base de conocimiento y adaptarlo a las nuevas situaciones. 1 “Habilidades y competencias de gestión de información para aprender en el marco del Espacio Europeo de Educación superior” http://www.mecd.es/univ/proyectos2005/EA2005-0043.pdf
  • 4. Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 4 2. Misión y objetivos del Plan de Formación La misión del Plan de Formación de la Biblioteca de la UNED es: “Conseguir que sus usuarios, dispongan de los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para desenvolverse de manera autónoma en el manejo de los recursos informativos necesarios para su labor docente, discente e investigadora”. Los objetivos en que se traduce esta misión son: formar y capacitar a los usuarios en el uso de los servicios de la biblioteca y en el manejo de las fuentes de información enseñar a utilizar la propia Biblioteca (qué servicios presta, cómo buscar en el catálogo automatizado, cómo están organizados los fondos…) enseñar a buscar información sobre las distintas disciplinas utilizando las fuentes de información impresa y electrónica enseñar a presentar correctamente los resultados de sus trabajos promocionar en los usuarios hábitos de uso ético de la información servir de apoyo a las bibliotecas de los Centros Asociados en sus propias tareas de formación de usuarios El resultado debe ser fomentar en los usuarios conocimientos, actitudes y aptitudes que faciliten su desarrollo autónomo en los nuevos entornos de aprendizaje e investigación, progresivamente más complejos. Promover, a través de la aplicación de los principios de la alfabetización informacional, habilidades y competencias tales como identificar sus propias necesidades informativas, disponer de un conocimiento suficiente acerca de las fuentes de información especializadas y de los mecanismos de evaluación y recuperación de la información, el proceso y la presentación correcta de los resultados de su trabajo, etc. 3. Público objetivo El público objetivo al que va dirigido el presente plan está constituido por los siguientes colectivos integrantes de la comunidad universitaria: estudiantes de primer y segundo ciclo estudiantes de tercer ciclo personal docente e investigador personal de administración y servicios
  • 5. Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 5 Para cada uno de ellos será preciso diseñar una oferta lo más personalizada posible y adaptada a su nivel y necesidades. 4. Situación actual de la formación de usuarios en nuestra Biblioteca: análisis de puntos fuertes y débiles La Biblioteca de la UNED presenta, en relación a la formación de usuarios, los siguientes puntos fuertes y débiles: Puntos fuertes: importante base de material formativo válido ya desarrollado: guías de recursos, guías de uso y tutoriales experiencia en realización de sesiones formativas: sesiones introductorias, visitas guiadas, etc. realización de cursos para doctorandos a iniciativa de la Biblioteca de Psicología, con respaldo académico realización de una guía virtual de formación de usuarios existencia de una plataforma virtual válida puesta a disposición de la Biblioteca para la realización de cursos personal cualificado y motivado utilización de software especializado en la creación de material multimedia para la Web (Studio 8) Puntos débiles: poca experiencia en el desarrollo de cursos virtuales falta de conciencia por parte del bibliotecario de su papel como formador escasa tradición de colaboración en materia de formación de usuarios entre la Biblioteca y los Departamentos y entre la Biblioteca y los Centros Asociados inexistencia de políticas de marketing y promoción de la oferta formativa material formativo heterogéneo que acusa una cierta falta de planificación, ya que ha sido creado en función de la satisfacción de necesidades puntuales falta de una presentación uniforme en el mismo, que dé coherencia y unidad al conjunto los materiales no se ajustan a la nueva identidad corporativa de la Universidad.
  • 6. Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 6 5. Estrategia Dada la naturaleza no presencial de nuestra Universidad, en este Plan se ha optado por una estrategia basada en un enfoque adaptado a la peculiar situación de nuestro público objetivo, compuesto mayoritariamente por estudiantes que disponen de poco tiempo para dedicar a este tipo de formación y que se encuentran geográficamente dispersos por un territorio amplio. La estrategia diseñada se orienta por tanto, a la creación de un entramado de recursos formativos que dé cobertura y permita: la realización de cursos y sesiones formativas presenciales en la Biblioteca la implementación de actividades formativas en línea, accesibles por medios electrónicos a distancia por parte de los propios alumnos la orientación a los bibliotecarios de los Centros Asociados para el desarrollo de sus propios programas de formación. Para ello se han diseñado distintas actividades encaminadas a desarrollar en los asistentes las habilidades necesarias para ser autosuficientes en la búsqueda y acceso a la información. El programa y las sesiones están organizados en diversos niveles, según las necesidades de los participantes. Los cursos y sesiones formativas podrán ser presenciales, no presenciales y de autoformación, todos ellos apoyados con material didáctico electrónico que estará disponible en la página web de la Biblioteca. 6. Metodología La planificación y organización de los cursos requiere una detallada preparación por parte de los bibliotecarios-formadores que los van a impartir o van a elaborar los materiales formativos. En cuanto a las actividades presenciales, se seguirán las siguientes pautas: facilitar a los asistentes algún resumen o documentación escrita, clara, breve y concisa, sobre los contenidos de la explicación, con los conceptos y datos fundamentales que al usuario le puedan venir bien en el futuro.
  • 7. Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 7 Se recomienda el uso de los materiales formativos desarrollados por la Biblioteca, al menos como punto de partida. En cualquier caso, es deseable que, para evitar trabajos innecesarios y garantizar la necesaria homogeneidad en los contenidos, éstos se archiven en un repositorio digital y se compartan por el personal implicado en la formación establecer la duración máxima de las sesiones de formación, que debería limitarse a dos horas, por razones puramente prácticas de concentración y atención, y a partir de media hora como mínimo utilizar, siempre que se pueda, herramientas de presentación como Power Point o similares y un vídeo promocional que presente la Biblioteca, así como dedicar los primeros minutos de la sesión a recordar o reseñar aspectos que se juzguen relevantes o novedosos del servicio, en función del auditorio, aprovechando siempre las ocasiones para facilitar y simplificar la relación del usuario con la Biblioteca establecer un sistema de cita previa, es decir, la concertación entre usuario y Biblioteca del momento oportuno para llevarla a cabo, en función de los intereses respectivos, intentando dar las mayores facilidades posibles a los usuarios promover la formación de usuarios en las aulas en los Centros de Zona de Madrid impulsar la conversión de los cursos de formación en actividades con valor académico (ya en marcha en la Facultad de Psicología) a través de la obtención de créditos de libre configuración, sería una interesante perspectiva que debe plantearse de cara al futuro. En cuanto a la elaboración de los recursos formativos para las actividades no presenciales y de autoformación, se seguirán las siguientes pautas: se estructurarán en niveles de complejidad progresivos, de forma que cada usuario pueda decidir su propio itinerario y el nivel de profundización se insertarán dentro de un plan global que cubra todos los aspectos de las materias que se quiere abordar se organizará e indizará la documentación, de forma que los usuarios encuentren con facilidad lo que buscan se evitarán las reiteraciones innecesarias, de modo que cada documento trate sólo, de forma concreta, sobre su tema específico
  • 8. Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 8 se procurará ajustarse, de la manera más personalizada posible, a los diferentes perfiles de usuarios presentes en la Biblioteca los contenidos deberán ser fácilmente actualizables y deben estar permanentemente al día los documentos deberán ser autocontenidos, fácilmente descargables, imprimibles y susceptibles de ser enviados por correo electrónico deberán dotarse de un formato uniforme y común, de forma que se identifique claramente la serie a la que pertenecen: si se trata de una guía rápida, una guía de uso o de una guía de recursos especializados para la investigación la información deberá estar correctamente organizada, de un modo lógico, sencillo y racional deberá emplearse un lenguaje claro y sencillo que excluya terminantemente los tecnicismos y que sea asequible para cualquier clase de usuario su presentación deberá cuidar los aspectos formales y estéticos, de forma que sea agradable y atractiva. 7. Programa de formación La Biblioteca debe ofrecer un programa de formación en varios niveles adecuado a las necesidades de los distintos grupos de usuarios: Conoce tu biblioteca: sesiones introductorias sobre los servicios y recursos de las Bibliotecas de la Sede Central de la UNED dirigidas, fundamentalmente, a los alumnos de nuevo ingreso Cursos en los Centros Asociados: dirigidos a los alumnos de nuevo ingreso, llevados a cabo por personal de las Bibliotecas de los propios Centros, bajo asesoramiento de la Biblioteca de la Sede Central, planteados como sesiones introductorias sobre los servicios y recursos disponibles cursos de carácter especializado dirigidos a los alumnos de tercer ciclo y PDI: para la realización de estos cursos es preciso ponerse en contacto con la Sección de Información Bibliográfica y Referencia o con la Biblioteca Sectorial correspondiente, con la suficiente antelación para reservar sala y equipos necesarios sesiones informativas para el PDI: en ellas se introduce al personal docente e investigador en las principales novedades, en cuanto a servicios y recursos, que se han producido en la Biblioteca.
  • 9. Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 9 cursos a la carta: sesiones a petición de grupos de usuarios o de un profesor para sus alumnos sobre una materia especializada guías y tutoriales en la web: documentos elaborados por la Biblioteca o enlaces a documentos existentes en la web relacionados con el uso de determinados recursos o sobre cualquier otro aspecto de la búsqueda de información cursos virtuales a través de la plataforma aLF de cursos virtuales de la UNED. Se elaborarán a partir de los materiales del punto anterior, más las herramientas de autoevaluación que se desarrollen. Se impartirán de manera continua a lo largo de todo el año. Para llevar a cabo esta programación general se propone el desarrollo de las siguientes categorías de documentos: 7.1. Documentación básica y de presentación Esta documentación presenta las siguientes características: abarca documentos básicos, de presentación e introducción su contenido no es propiamente formativo constituye una declaración de principios sobre la filosofía de la Biblioteca sirve de orientación sobre lo que el usuario puede esperar de la Biblioteca y ésta espera de él Puede incluir: o mensaje de presentación y bienvenida de la Directora o vídeo promocional o entrevistas en las emisiones radiofónicas de la UNED o carta de servicios o carta de derechos y deberes A partir de este nivel, pasamos a lo que consideramos documentación propiamente formativa. 7.2. Guías rápidas (5’) Sus notas definitorias son las siguientes: son breves introducciones a cada uno de los temas clave (nunca más de 3 páginas) de fácil y rápida lectura su principal característica ha de ser la brevedad, la concisión y la agilidad deben ser de rápida actualización formato pdf 7.2.1. Se propone la realización de las siguientes guías rápidas sobre la Biblioteca y sus servicios:
  • 10. Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 10 o el catálogo automatizado o la organización de los fondos en la Biblioteca y la CDU o el sitio web de la Biblioteca de la UNED o servicios para discapacitados o revistas electrónicas o bases de datos o gestor de referencias Refworks o préstamo interbibliotecario o Pasaporte Madroño o catálogo colectivo de REBIUN o Mediateca o Hemeroteca o Información bibliográfica y referencia o fuentes de información en ciencia y tecnología en la Biblioteca o fuentes de información en ciencias sociales en la Biblioteca o fuentes de información en arte y humanidades en la Biblioteca o ¿Qué es el Open Access? o e-Spacio UNED y la e-ciencia 7.2.2. Se propone el desarrollo de guías rápidas sobre cada uno de los recursos electrónicos y bases de datos más importantes: o AtoZ. o IEEEXplore. o Suscrinorma. o WestlawAranzadi. o etc. (este trabajo ya está hecho en su mayor parte, tan sólo se trataría de adaptar las guías antiguas al nuevo formato). 7.2.3. Se propone la realización de las siguientes guías rápidas relacionadas con ALFIN en sentido genérico: o cómo buscar información en Internet o Google y Yahoo o Scirus o bibliotecas digitales en Internet o la web 2.0 o criterios para la evaluación de la información o cómo se cita bibliografía o consejos para realizar el proyecto fin de carrera o recomendaciones para la elaboración de una tesis o recomendaciones para la elaboración de artículos de revista o recomendaciones para la elaboración de comunicaciones o recomendaciones para la elaboración de posters o propiedad intelectual: copyright, copyleft, Creative Commons, etc. o el uso ético de la información 7.3. Guías de uso de las bibliotecas En estas guías se explican de forma pormenorizada los servicios que las distintas bibliotecas ofrecen y el modo de usarlos. Están orientadas a los dos perfiles básicos de usuarios que usan la Biblioteca: estudiantes de primer y segundo ciclo
  • 11. Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 11 investigadores y docentes 7.4. Guías de recursos especializados para la investigación Se orientan a una determinada disciplina, área de investigación o de estudio y detallan de forma exhaustiva el conjunto de recursos para la investigación disponibles para la misma. 7.5. Tutoriales interactivos Se trata de tutoriales multimedia e interactivos. Deben incorporar por tanto audio y video y capacidad de navegar por los contenidos de diversas formas. Presentan el modo de utilizar los distintos servicios y sistemas, con demostraciones en forma de animaciones. Por el momento se propone la realización de los siguientes: catálogo automatizado (OPAC) revistas electrónicas cómo buscar en una base de datos Se propone su desarrollo en Flash, programa que ofrece ventajas importantes, tales como: potentes capacidades de animación amplias posibilidades de incorporar multimedia, incluyendo sonido capacidad de incorporar código ejecutable y por tanto, alta capacidad de generar contenidos interactivos bajo peso de los ficheros resultantes, por tratarse de un programa de animación vectorial posibilidad de generar materiales autocontenidos y fácilmente descargables y ejecutables en cualquier ordenador que cuente con el plug-in del programa (viene de serie en los navegadores modernos) 7.6. Ejercicios de autoevaluación Son el complemento imprescindible en todo proceso formativo, pues sirven al estudiante y al docente para evaluar su evolución. Se proponen los siguientes tipos: preguntas cerradas de respuesta múltiple preguntas cerradas binarias (verdadero/falso) preguntas abiertas ejercicios de reordenación ejercicios de relación Para su realización se empleará software libre, ampliamente disponible en la web.
  • 12. Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 12 7.7. Ayudas en los sistemas Se trataría de personalizar, en lo posible, las ayudas que los diferentes sistemas ofrecen: catálogo, bases de datos, etc. 7.8. Otros La información generada debe ser fácilmente procesable para producir otro tipo de documentación complementaria: o carteles o dípticos o mensajes de correo electrónico o vídeo promocional o etc. Una conclusión importante es que el material desarrollado servirá para completar la elaboración, por nuestra parte, de varios cursos a distancia en un campus virtual. Tan sólo será necesario diseñar la estrategia formativa correspondiente y escoger los contenidos que se van a poner a disposición de los usuarios, de entre el conjunto desarrollado. 8. Procedimientos 8. 1. Solicitudes Según el tipo de curso, la inscripción puede realizarse de diversas formas. Es importante señalar que el usuario no olvide indicar el nombre y el horario concreto que solicita. rellenando un formulario que se ponga a su disposición en la web de la Biblioteca enviando un correo electrónico a la Sección de Atención a Usuarios o llamando al teléfono 91- 3987895 enviando un correo electrónico a la Sección de Información Bibliográfica y Referencia (91- 3987887) o a la Biblioteca Sectorial correspondiente: Biblioteca de Psicología (91- 3986562); Biblioteca de Ingeniería (91- 3986416) personalmente en el mostrador de información, en la Sección de Información Bibliográfica y Referencia de la Biblioteca Central (1ª Planta) o en la Biblioteca Sectorial correspondiente
  • 13. Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 13 dirigiéndose a la Biblioteca del Centro Asociado. 8. 2. Requisitos Por razones organizativas y de optimización de recursos, es preciso que haya un número mínimo de personas inscritas para que el curso programado tenga lugar. En el caso de que no sea así, la Biblioteca se pondrá en contacto con aquellos usuarios que lo hayan solicitado para convocarles en otras fechas. 8. 3. Formularios Se utilizarán los formularios ya existentes, debidamente actualizados, o se diseñarán otros nuevos. 9. Evaluación del Plan de Formación de Usuarios En orden a valorar la eficacia del Plan y su grado de cumplimiento, así como de las actividades y recursos formativos en él contemplados y el nivel de satisfacción de los usuarios, se hace imprescindible la evaluación constante de todas las actividades realizadas por parte de la Biblioteca. De la información extraída de este proceso se derivarán los sucesivos ajustes y mejoras tendentes a corregir errores y perfeccionar la oferta formativa, en lo sucesivo. Para ello, siguiendo el sistema recomendado en el modelo TUNE, http://www.tune.eu.com/, se recurrirá a la evaluación por parte tanto de los formadores como de los alumnos. evaluación por parte de los formadores: éstos deberán anotar todo lo relativo al desarrollo de la actividad formativa, como número de asistentes, interés de éstos por lo tratado, problemas planteados, carencias detectadas entre los asistentes, omisiones en los contenidos, dudas recurrentes, dificultades experimentadas, posibles mejoras, etc. evaluación por parte de los alumnos: éstos deberán valorar a los formadores, así como el desarrollo de la actividad formativa en sí, los materiales y los recursos de que han dispuesto durante la misma. Para recabar esta información se recurrirá a los siguientes métodos:
  • 14. Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 14 uso de formularios para rellenar por parte de los encuestados. Pueden ser de respuesta única o múltiple, tanto cerrada como abierta realización de charlas y debates constructivos con los alumnos, al término de la actividad presencial, en las que puedan expresar con libertad sus opiniones y sugerencias. El formador incluirá las conclusiones en el informe final que redacte, al término de la actividad formativa realización de análisis y debates entre los formadores, al término de un ciclo de actividades formativas, de forma que se pueda intercambiar la información sobre las impresiones que se desprendan del trato con los alumnos. Un punto de especial importancia es la obtención de información cuando las actividades no se realicen de forma presencial. Para ello se recurrirá a: mecanismos que permitan detectar de forma discreta el número de visitantes a una determinada página, o el número de descargas de un determinado documento electrónico la inclusión de cuestionarios electrónicos de satisfacción para rellenar por parte de los usuarios virtuales. Entre los aspectos que se recomienda estudiar en los cuestionarios, siguiendo al modelo TUNE, es interesante incluir los siguientes aspectos: asistentes: o ¿El nivel de dificultad ha sido el correcto para usted? o ¿Qué opinión le merecen los profesores? o ¿Cree que la sesión ha sido interesante? o ¿Ha cumplido la sesión sus expectativas? formadores: o ¿Ha logrado sus objetivos? o ¿Por qué / por qué no?
  • 15. Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 15 Puede tomarse como referencia el siguiente modelo de cuestionario, extraído del modelo TUNE
  • 16. Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 16
  • 17. Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 17 10. Estrategias de promoción y publicidad del Plan de Formación En último lugar se plantea la necesidad de diseñar una estrategia de promoción y publicidad del conjunto de actividades y recursos formativos ofertados a la comunidad universitaria. De forma genérica se proponen las siguientes medidas: creación de un eslogan para el plan de formación. Su objetivo es servir para caracterizarlo e identificarlo exteriormente. Se emplearán en todos los recursos publicitarios que la Biblioteca diseñe. Ejemplos: “Plan de formación: para sacarle partido a tu Biblioteca”, “Aprende a usar tu Biblioteca”, “Aprendiendo a usar la Biblioteca”, “Formarse para informarse mejor”, etc. creación de un logo, que servirá para idénticos fines y que permitirá a los usuarios visualizar, como parte de un todo, el conjunto de actividades ofertadas edición de carteles, dípticos, hojas volantes, etc. para publicitar cada una de las ofertas formativas que se realice. Deberá cuidarse al máximo los aspectos formales y estéticos para que sean agradables y llamen la atención de los usuarios potenciales edición de mensajes de correo electrónico, de contenido publicitario. Se dotarán de un formato atractivo, que incluya imágenes. Deberán ser sintéticos, breves y concisos, huyendo de largos textos que los usuarios se niegan habitualmente a leer creación de un blog o bitácora de la Biblioteca con el único fin de promocionar el Plan de Formación. En él se incluirá de forma detallada y actualizada toda la información sobre nuestra oferta formativa, tanto presencial como virtual. Incluirá enlaces a la documentación, consejos, preguntas frecuentes, recomendaciones y anuncios. Será además un mecanismo bidireccional de comunicación con los usuarios, sirviendo para que planteen sus dudas y expresen sus necesidades y opiniones. Al tiempo, al quedar registradas, las respuestas a las cuestiones y dudas planteadas sirven a otros usuarios creación de banners publicitarios, para insertar en el blog o en el web de la Biblioteca.
  • 18. Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 18 El material impreso que se edite puede ser, en función de los recursos disponibles, en blanco y negro o en color, e imprimirse de forma industrial en una imprenta o en los propios servicios de la Universidad. Dentro de la estrategia publicitaria e informativa es preciso distinguir a qué segmento de público nos vamos a dirigir: personal docente e investigador estudiantes de los diversos ciclos (1º, 2º y 3er ciclo) Centros Asociados personal de la Biblioteca El primer grupo de usuarios presenta un interés especial, ya que además de la satisfacción de sus propias necesidades, su papel es clave a la hora de influir positivamente en los estudiantes, para que conozcan y hagan uso de los servicios de la Biblioteca. En este sentido, es necesario hacer llegar al personal docente la idea de que la Biblioteca es una herramienta esencial para el trabajo de los estudiantes y que su uso requiere de una formación previa para su mejor aprovechamiento. Hay además que transmitir el mensaje de que esta formación se enmarca dentro de un contexto más amplio, de alfabetización informacional (ALFIN), destinado a dotar al estudiante de determinadas habilidades y actitudes que le sirvan para el aprendizaje continuo y autónomo de por vida. Igualmente hay que transmitir la idea que la oferta de la Biblioteca se dirige a cubrir las necesidades que se plantearán a los estudiantes con la entrada en vigor del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Además hay que tender siempre a fomentar e impulsar la idea de que estas actividades deberían, en cualquier caso, contar con reconocimiento académico suficiente, para motivar a los estudiantes. Para ello se plantean las siguientes actividades de promoción dirigidas al personal docente: envío de cartas personalizadas a los decanos y directores de departamento, informándoles de las diversas actividades ofertadas, pidiendo su colaboración y rogándoles que den la máxima difusión a las mismas entre su personal dependiente
  • 19. Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 19 envío de correos electrónicos de corte genérico al personal docente para informarle tanto de la oferta de recursos destinados a ellos como a los estudiantes realización de reuniones con el personal docente e investigador, para sensibilizarle sobre las necesidades de formación de los estudiantes y la oferta de la Biblioteca. Respecto al segundo grupo, el de los estudiantes, se plantea la realización de las siguientes actuaciones: inclusión de información sobre la oferta formativa en el Plan de Acogida, para estudiantes nuevos. Puede ser un enlace a la bitácora o al apartado que se habilite en el web de la Biblioteca envío de correos electrónicos publicitarios edición de carteles, dípticos, hojas informativas, etc. inclusión de algún tipo de publicidad sobre los cursos, virtuales y presenciales, los materiales y la oferta formativa, en la televisión y la radio de la UNED. Puede incluir, por ejemplo una breve entrevista con algún responsable de la Biblioteca, acompañada de algunas imágenes de la bitácora que se ponga en funcionamiento. En relación con los Centros Asociados, se propone la realización de las siguientes actividades. Esta propuesta contará con la supervisión de la Coordinación de Bibliotecas de Centros Asociados: envío de cartas personalizadas a cada una de las bibliotecas informándoles del Plan de Formación, de la documentación formativa puesta a su disposición para que implementen su propia oferta de formación de usuarios y poniendo a su disposición la orientación que precisen plantear la necesidad de que se trate el tema en las reuniones y encuentros que se realizan periódicamente entre los bibliotecarios de la UNED. Por último, es necesario difundir entre el personal de la Biblioteca la existencia del Plan de Formación y la oferta formativa concreta que se va a impartir. Se propone para ello la realización de las siguientes actividades:
  • 20. Biblioteca de la UNED – Plan de Formación de Usuarios 20 envío de correos electrónicos informativos a todo el personal redacción de artículos sobre el Plan de Formación en BibUNED informar a todos los Jefes de Sección de las líneas generales del Plan, para que las transmitan a su personal dependiente realización de charlas informativas sobre el Plan, dirigidas específicamente al personal de mostrador, que está en contacto directo con los usuarios. 11.Cronograma En él se detallarán con precisión los responsables y los plazos para el desarrollo de la documentación y de los diversos recursos formativos, así como para su puesta a disposición de los usuarios. Se concretará asimismo un calendario de las actividades formativas concretas que deberán realizarse de manera periódica en un futuro.