SlideShare una empresa de Scribd logo
Alfabetizarse desde dentro en la Web2.0: Aprender a informarse y comunicarse en
redes sociales.
José A. Gómez Hernández (jgomez@um.es). Profesor de Biblioteconomía de la
Universidad de Murcia
Tomás Saorín Pérez (tomas.saorin@carm.es). Documentalista de la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia
Introducción
Los bibliotecarios, los docentes y otros mediadores de los procesos de aprendizaje de
las personas hemos usado Internet para dar y gestionar diversos servicios, para obtener
nosotros mismos información de la red y para mil cosas más. En la dimensión
educativa, a veces Internet ha sido un modo de hacer disponible contenidos didácticos
(presentaciones, guías o tutoriales de diversos procesos de información como el uso de
los buscadores, los catálogos o las bases de datos), para impartir cursos a distancia a
través de plataformas de e-learning como Moodle o WebCT, o a través de los trabajos
de búsqueda documental guiada en la red que se conocen como Webquests.
Indudablemente, además, las posibilidades de interacción que permiten herramientas
como las listas de distribución, los foros o los chats también han sido utilizadas
esporádicamente por bibliotecarios en procesos de aprendizaje y discusión grupal. Sin
embargo, en los últimos años se han extendido herramientas como las bitácoras o blogs
y las wikis, que tienen valores educativos diferenciados por las posibilidades de
escritura, comunicación y participación que generan. En este trabajo hacemos una
presentación intuitiva de lo que supone usar estas herramientas para aprender uno
mismo y ayudar a que lo hagan los demás.
Webquests
Empezaremos por las webquests. Aunque a algunos pueda sonar extraña esta palabra,
Google encuentra tres millones y medio de páginas sobre ellos, desde ejemplos a
programas para realizarlos o experiencias. Específicamente en español son más de
quinientas mil. Se trata básicamente de una actividad didáctica en la que se plantea una
investigación documental sobre un tema. A partir del planteamiento de una tarea cuya
resolución exige la consulta y búsqueda de diversas fuentes de información, quienes
siguen la webquest deben realizar a lo largo de la tarea un análisis, comprensión,
reelaboración y comunicación de las ideas resultantes, de manera grupal. La evaluación
ayuda a comprender el proceso seguido y mejorar el modo de aprender.
Por todo lo anterior, las webquests se pueden usar para enseñar habilidades de acceso y
uso de información, y los bibliotecarios podrían aprovechar algunas ya existentes,
adaptarlas a sus intereses o crear las propias con alguna de los pautas y programas
gratuitos existentes. Aunque casi siempre las han hecho los docentes, podríamos colgar
algunas relacionadas con nuestros temas de interés, nuestros tipos de usuarios, o
desarrollarlas en talleres presenciales de formación y alfabetización informacional.
Quizás su origen vinculado a tareas escolares hace que muchas de ellas tengan un nivel
de educación secundaria, lo que implica una dificultad media, pero un diseño que no es
el más apropiado para estudiantes adultos y mayores que quieran aprender a usar la
información de Internet en las bibliotecas públicas, lo que hace conveniente que los
bibliotecarios nos metamos a la tarea, que no es complicada, de diseñar nuestros propios
webquest.
Solo comentar una limitación observada habitualmente de las webquests: En ellas la
selección de las fuentes en las que hay que buscar y analizar la información es realizada
por el docente o autor de la propuesta, de modo que se sustrae la tarea de evaluación de
estos recursos y el uso de otros al margen de Internet. Frente a ello, estarían los
“proyectos documentales” más globales y adecuados para su aplicación en los centros
escolares (Piquín y Rey, 2005), en los que quien ha de aprender debe afrontar la
realidad de que hay todo tipo de fuentes además de las de Internet, y que debe ser activo
en su valoración y uso. Esta limitación debería superarse promoviendo que los trabajos
derivados de las webquests remitieran también a otras informaciones externas a la red, y
dieran pistas o pautas para su evaluación. Pero, en todo caso, las webquest son una
manera valiosa de introducir de modo guiado en el mundo Internet. Para entrar uno
mismo, sugerimos el portal de webquest de Cataluña (http://www.webquestcat.org).
Web2.0: Wikis y blogs
Sigamos con las Wikis: Según nos dice la wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki),
las wikis (del hawaiano wiki wiki, «rápido») son un sitio Web colaborativo que puede
ser editado por varios usuarios, lo que les permite crear, editar, borrar o modificar el
contenido de una página Web, de una forma interactiva, fácil y rápida, lo que las
convierte en una herramienta efectiva para la escritura colaborativa. Así, las wikis son
una de las primeras manifestaciones de lo que ahora se llama Web 2.0, que se basa en la
“transformación que se está produciendo tanto en la manera en la que se crean los
contenidos como en la forma en la que éstos se distribuyen y consumen. El usuario
comparte información, colabora en la creación de contenidos y de forma espontánea
participa en la formación de comunidades virtuales en las que se trabaja en torno a
información generada por ellos mismos” (Gomero, 2006).
Además de lo atractivo de su filosofía (son documentos abiertos, accesibles,
compartidos y hechos en común por todos), las wikis también tienen una dimensión de
alfabetización informacional para quienes participan, por lo que son una propuesta
interesante para un bibliotecario que quiera enseñar capacidades informativas: para
aportar en la wikipedia o en una wiki de cualquier tema, el usuario ha de documentarse
previamente, leer, contrastar, seleccionar y reelaborar los contenidos para publicar su
propia aportación, que podrá a su vez ser corregida o completada por otras personas.
Además, hay un componente de responsabilidad social sobre la información que se
expone y transmite, su credibilidad, la cita de sus fuentes y su autenticidad. Así que
estamos hablando de aprendizaje cooperativo, investigación documental, uso y difusión
responsable…, pero además con el componente fuertemente motivador, en nuestra
opinión, de que el trabajo se ve inmediatamente publicado y es visible para todo el
mundo.
Nos parece que los bibliotecarios podrían proponer la realización de wikis tanto para
aumentar el conocimiento de determinados temas o autores, que serían accesibles desde
sus bibliotecas digitales, como para impulsar la participación de los usuarios en esta
actividad en cuyo proceso se aprende. Aprovecharíamos así su doble dimensión: son
fuente de información, y medio, al elaborarlas, para aprender a buscar, organizar, crear
y comunicar conocimiento.
Pasemos ahora a los blogs. Con dos o tres singularidades, hablar de blogs es hacerlo
también de escribir y leer en la red, lo que le da una doble dimensión de creación,
identidad y autoría, que los hace más que una página Web. Con el blog se publica
información con una facilidad e inmediatez incomparable, y se accede a información o
comentarios de los demás. Los blogs son el fenómeno más literario y creativo de la red.
Cualquiera en un momento puede registrar un blog y empezar a publicar en él, lo que lo
llevará a expresar ideas, compartir imágenes o vídeos, así como recibir comentarios y
mantener discusiones públicas. Ciertamente lo específico de un blog, la cualidad que
transforma su repercusión y lo hace explotar y tejer una red en todas direcciones, es la
forma en la que encaja en la estructura de la red Internet, y la simplicidad casi química
que genera estructuras automáticas de interrelación entre contenidos, conceptos y redes
de personas. Pensamos en ciertas analogías con la imprenta: un libro impreso no son
más que palabras como antes, pero la capacidad de difusión y circulación se potencia de
un modo tan inmenso, que todo lo que antes era potencia, milagro y tiempo, ahora es
movimiento, industria y momento. El blog es la imprenta de las conversaciones y los
pensamientos. Lo que uno ve, siente y opina puede fluir a través de miles de canales, ser
leído, completado y reelaborado. Su éxito responde, creemos, a que la gente ya no
quiere ser solo lectora o receptora, sino participar, producir, opinar sobre lo que leen o
interactuar…
En sus distintas formas, el blog se construye sobre una plataforma ligera, pero
estructurada, y sobre un modelo de discurso. Las herramientas gestoras de blog pueden
construir el web de una empresa u organización, y ser útiles para la web de una
biblioteca, por ejemplo para que siempre tenga contenidos o sugerencias nuevas cuando
se entre en ellas, publicar reseñas, facilitar que se expresen y participen grupos con
inquietudes literarias comunes o clubes de lectura, y mantener la agenda cultural. Pero
no nos interesa ahora este tipo de blogs, sino el que está asociado a una voluntad de
generación de información personal o grupal, el que crea un canal de comunicación
alternativo, personal, elaborado, y que por tanto posibilitan la creación y expresión de
opinión y pensamiento, y en este sentido es en el que los consideramos una herramienta
de alfabetización informacional.
El blog se crea para escribir, y ello obliga a pensar, a estructurar ideas para las que
hemos de documentarnos y contrastar. Ello implica también leer lo de los demás, los
comentarios que recibimos y releer los nuestros. Por lo tanto, ante estas posibilidades de
Internet, de nuevo se abre el reto para las personas de desenvolverse en la tarea de
participar, leer, filtrar o buscar, y de asumir responsabilidad sobre la información. En
realidad, los blogs tienen muchas similitudes con los cuadernos de trabajo o bitácoras
que los profesores pedían a los alumnos, o los portafolios en los que debe registrar las
tareas que hacen. Pero añade la facilidad de hacerse público, la libertad expresiva, la
generación de diálogo que implica y la adaptación a un medio, la red Internet, en el que
hay otras muchas herramientas con las que se interactúa. Todo esto los hace tan
atractivos que millones de personas se han animado a leer en la red con ellos y
convertirse en escritores.
Las notas de los blogs son rastreadas y visibilizadas por los buscadores, y las consultas
de otros les dan más relevancia, hasta cumplir funciones de creación de opinión.
Cuando una persona comienza a hacer un blog de modo sencillo e intuitivo a través de
algún servicio gratuito como Blogger, va entrando en el mundo de la web2.0, y luego va
aprendiendo otras cosas que hay en ella, como la aplicación de etiquetas temáticas por
parte de los propios internautas para la clasificación social de los contenidos, o va
asimilando ciertas convenciones de los blogs que son clave: En particular nos referimos
a dos: los trackbacks y la sindicación, las cuales probablemente hayan despertado de
una manera viral la llamada blogosfera (Bartolomé y Montoya, 2006). Estas dos
funciones permiten que lo que se escribe no solo sea accesible desde buscadores, sino
que, a partir de las palabras clave de las notas o post de los blogs, permiten conocer al
instante lo que se está opinando y estructurar de modo semántico el acceso a la
información, facilitando la diversidad de fuentes y la conexión entre informaciones
similares. Y otra cosa que se aprende es que no son ajenos los blogs a la perversidad
humana, y el spam también los invade, siendo casi uno de cada cinco considerados
splogs (Blogs de spam) para conseguir posicionamiento web o ingresos publicitarios…
Pero esa es otra historia.
Ya bastantes autores han revisado la función educativa de los blogs. Así, Lara (2005),
responsable del blog Tiscar (http://www.tiscar.com/) atribuye a los blogs –y en
particular a los edublogs propuestos desde una pedagogía constructivista- funciones de
elaboración de pensamiento y organización del discurso, fomento del debate,
construcción de identidad personal, formación de comunidades de aprendizaje,
compromiso con los receptores…
Por su parte, Celaya (2006), editor del blog Comunicación Cultural
(http://www.comunicacioncultural.com), destaca que Internet ha hecho cambiar a las
audiencias lectoras, así como los cauces de mediación basados en la crítica tradicional,
que están siendo complementados por las valoraciones emitidas por los lectores. Por su
papel en estos cambios, considera los blogs un medio fundamental de promoción lectora
y de comunicación entre todos los elementos del mundo del libro y la cultura, desde
productores a mediadores, autores y lectores.
Recapitulando nosotros, podríamos apuntar algunos aspectos clave para enfocar los
blogs desde la alfabetización informacional:
• Emprender proyectos de escritura personal en la red. Enfrentarse a la compleja tarea
de expresar nuestras ideas, citar fuentes y seleccionar nuestros intereses, de un modo
dinámico y progresivo.
• Organizar y categorizar nuestra información a lo largo de su evolución, usando
sencillas categorizaciones y etiquetado libre.
• Aprender a usar las herramientas de sindicación y seguimiento de los blogs.
• Seleccionar las fuentes de interés y practicar la lectura en red.
• Tejer redes de intereses, aprender a comentar y aprovechar lo escrito.
Conclusión
Los blogs son un elemento más del ecosistema Internet, y participar en este ecosistema
es también una manera de estar viviendo desde dentro su evolución acelerada, lo que sin
duda también prepara para comprenderla y afrontarla. Participar en la blogosfera nos
puede preparar para lo que venga después, y por eso acabamos invitando a empezar. En
efecto, sin necesidad de tener muchos conocimientos de Internet, se puede iniciar uno
mismo, como hicimos nosotros, haciendo un blog en un proveedor gratuito; se puede
experimentar mandando algunas notas para usarlo casi de diario personal y recuerdo de
ideas; después expresaremos opiniones y las justificaremos ante comentarios, pues
veremos que hay algunos lectores; después quizás haya que pasar a organizar mejor por
contenidos, y ampliaremos los lectores y se diversificará su aprovechamiento o sus
contenidos, con imagen o vídeo. En todo caso, estaremos siendo partícipes de un mundo
de información en cambio.
SUGERENCIAS DE LECTURA COMPLEMENTARIAS
• Bartolomé, D., y Montoya, R. (2006) Blogs: Un vistazo al fenómeno de moda.
Boletín de la Sociedad de la Información: Tecnología e Innovación, 06/09/2006
http://sociedaddelainformacion.telefonica.es/jsp/articulos/detalle.jsp?elem=3154
• Capella, S. (2006) ¿Y por qué WebQuest?. En: Leer con sentido o el sentido de leer.
Las bibliotecas y el desarrollo de competencias lectoras en los niños y jóvenes de
hoy. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, p. 115-152.
• Celaya, Javier (2006). Cómo fomentar la lectura y la escritura a través de los blogs.
En: Leer con sentido o el sentido de leer. Las bibliotecas y el desarrollo de
competencias lectoras en los niños y jóvenes de hoy. Salamanca: Fundación Germán
Sánchez Ruipérez, p. 115-137
• Gomero, Ruth (2006) Servicios basados en redes sociales, la Web 2.0. Boletín de la
Sociedad de la Información: Tecnología e Innovación, 06/09/2006
http://sociedaddelainformacion.telefonica.es/jsp/articulos/detalle.jsp?elem=3147
• Lara, Tiscar (2005): Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía
constructivista. En: Telos, 65
http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=2&rev=65
• Monereo, Carles (coord.) (2005) Internet y competencias básicas. Aprender a
colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona: Graó.
• Piquín, R., Rey, A. (2005) Proyectos documentales integrados. Libro Abierto, 21.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~sptmalaga/m45b102/media/docum/libroa
bierto21.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Uso educativo de la Web 2.0
PPTX
Tema 2. recursos web 2.0
PDF
Wikis
PDF
Informatica
PPT
Webdospuntocero leda guillen.
PDF
El uso de blogs en la escuela media cc
PDF
Weblogs
PDF
Taller redes sociales
Uso educativo de la Web 2.0
Tema 2. recursos web 2.0
Wikis
Informatica
Webdospuntocero leda guillen.
El uso de blogs en la escuela media cc
Weblogs
Taller redes sociales

La actualidad más candente (20)

PDF
PDF
PPT
Edublog
PPTX
ADAPTACIONES Y MEJORAS EDUCATIVAS PARA NATIVOS DIGITALES
PPTX
Actividad 5. Herramientas Web 2.0 y su uso educativo
DOCX
Tarea infotecnologia xi
PDF
Italia aparicio, vittorio williams web 2.0
PPTX
Weblogs en educación
DOCX
Web 2.0
PPT
PDF
PPTX
Presentacion 12
PDF
Los Blogs y Tutorial
DOCX
PDF
Weblogs
DOCX
PDF
Weblogs
PPTX
Curación de Contenidos
DOCX
Weblogs.
Edublog
ADAPTACIONES Y MEJORAS EDUCATIVAS PARA NATIVOS DIGITALES
Actividad 5. Herramientas Web 2.0 y su uso educativo
Tarea infotecnologia xi
Italia aparicio, vittorio williams web 2.0
Weblogs en educación
Web 2.0
Presentacion 12
Los Blogs y Tutorial
Weblogs
Weblogs
Curación de Contenidos
Weblogs.
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Tenis 1
PPT
E write how to write e-mail to people who don't read cdc 26 apr2013
PPTX
Dinamica
PDF
Lalalala
PPTX
Presentacion gliffy
PDF
Apresentação 4Q11 EN
PDF
Examen nombramiento docente 2008 secundaria y eba
DOCX
Documento de prueba
PDF
Gas Separation and Purification
PPTX
Probandooo
PDF
RUHI TAMER COGAL-SALT L.R
DOCX
теремок август
PDF
Angiweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa...
PDF
Health and Digital Communications: The 2012 Report
PDF
Lesson template of sabareesh.p.s
PPTX
Neck trauma
PPTX
Java bytecode Malware Analysis
Tenis 1
E write how to write e-mail to people who don't read cdc 26 apr2013
Dinamica
Lalalala
Presentacion gliffy
Apresentação 4Q11 EN
Examen nombramiento docente 2008 secundaria y eba
Documento de prueba
Gas Separation and Purification
Probandooo
RUHI TAMER COGAL-SALT L.R
теремок август
Angiweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa...
Health and Digital Communications: The 2012 Report
Lesson template of sabareesh.p.s
Neck trauma
Java bytecode Malware Analysis
Publicidad

Similar a Web20 (20)

DOC
Recursos Web
DOC
Recursos Web
DOC
Recursos Web
PPTX
presentacion Wiki's
PPTX
PPTX
Ventajas para la Educacion
PDF
Herramientas colaborativas2
PDF
M2 u4 a2_herramientas_colaborativas_santamaria
PPTX
Actividad n42
PPTX
HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0
PPT
La Efectividad De La Biblioteca Virtual Vs
DOCX
PPT
Web Blogs Y Edu Blogs
PPTX
Utilización de diversas herramientas en internet.
PPSX
Aplicaciones Educativas Web 2.0
PDF
Herramientas colaborativas2
PPT
Las prácticas educativas en la web 2.0
PPS
Aulaabierta.1ppt
PPT
Cómo un estudiante puede aprovechar las ventajas de la web 2.0 en sus proceso...
PPTX
Herramientas colaborativas
Recursos Web
Recursos Web
Recursos Web
presentacion Wiki's
Ventajas para la Educacion
Herramientas colaborativas2
M2 u4 a2_herramientas_colaborativas_santamaria
Actividad n42
HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0
La Efectividad De La Biblioteca Virtual Vs
Web Blogs Y Edu Blogs
Utilización de diversas herramientas en internet.
Aplicaciones Educativas Web 2.0
Herramientas colaborativas2
Las prácticas educativas en la web 2.0
Aulaabierta.1ppt
Cómo un estudiante puede aprovechar las ventajas de la web 2.0 en sus proceso...
Herramientas colaborativas

Último (16)

PDF
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
PPTX
Presentación de un estudio de empresa pp
PPTX
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
PPTX
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
PDF
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
PDF
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
PPTX
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
PPTX
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
PDF
Frases de Fidel Castro. Compilación Norelys Morales Aguilera
PPTX
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx
PPT
laser seguridad a la salud humana de piel y vision en laser clase 4
PPTX
presentación sobre Programación SQL.pptx
PDF
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
PDF
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
PPTX
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
PDF
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
Presentación de un estudio de empresa pp
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
Frases de Fidel Castro. Compilación Norelys Morales Aguilera
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx
laser seguridad a la salud humana de piel y vision en laser clase 4
presentación sobre Programación SQL.pptx
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...

Web20

  • 1. Alfabetizarse desde dentro en la Web2.0: Aprender a informarse y comunicarse en redes sociales. José A. Gómez Hernández (jgomez@um.es). Profesor de Biblioteconomía de la Universidad de Murcia Tomás Saorín Pérez (tomas.saorin@carm.es). Documentalista de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Introducción Los bibliotecarios, los docentes y otros mediadores de los procesos de aprendizaje de las personas hemos usado Internet para dar y gestionar diversos servicios, para obtener nosotros mismos información de la red y para mil cosas más. En la dimensión educativa, a veces Internet ha sido un modo de hacer disponible contenidos didácticos (presentaciones, guías o tutoriales de diversos procesos de información como el uso de los buscadores, los catálogos o las bases de datos), para impartir cursos a distancia a través de plataformas de e-learning como Moodle o WebCT, o a través de los trabajos de búsqueda documental guiada en la red que se conocen como Webquests. Indudablemente, además, las posibilidades de interacción que permiten herramientas como las listas de distribución, los foros o los chats también han sido utilizadas esporádicamente por bibliotecarios en procesos de aprendizaje y discusión grupal. Sin embargo, en los últimos años se han extendido herramientas como las bitácoras o blogs y las wikis, que tienen valores educativos diferenciados por las posibilidades de escritura, comunicación y participación que generan. En este trabajo hacemos una presentación intuitiva de lo que supone usar estas herramientas para aprender uno mismo y ayudar a que lo hagan los demás. Webquests Empezaremos por las webquests. Aunque a algunos pueda sonar extraña esta palabra, Google encuentra tres millones y medio de páginas sobre ellos, desde ejemplos a programas para realizarlos o experiencias. Específicamente en español son más de quinientas mil. Se trata básicamente de una actividad didáctica en la que se plantea una investigación documental sobre un tema. A partir del planteamiento de una tarea cuya resolución exige la consulta y búsqueda de diversas fuentes de información, quienes siguen la webquest deben realizar a lo largo de la tarea un análisis, comprensión, reelaboración y comunicación de las ideas resultantes, de manera grupal. La evaluación ayuda a comprender el proceso seguido y mejorar el modo de aprender. Por todo lo anterior, las webquests se pueden usar para enseñar habilidades de acceso y uso de información, y los bibliotecarios podrían aprovechar algunas ya existentes, adaptarlas a sus intereses o crear las propias con alguna de los pautas y programas gratuitos existentes. Aunque casi siempre las han hecho los docentes, podríamos colgar algunas relacionadas con nuestros temas de interés, nuestros tipos de usuarios, o desarrollarlas en talleres presenciales de formación y alfabetización informacional. Quizás su origen vinculado a tareas escolares hace que muchas de ellas tengan un nivel de educación secundaria, lo que implica una dificultad media, pero un diseño que no es el más apropiado para estudiantes adultos y mayores que quieran aprender a usar la información de Internet en las bibliotecas públicas, lo que hace conveniente que los bibliotecarios nos metamos a la tarea, que no es complicada, de diseñar nuestros propios webquest.
  • 2. Solo comentar una limitación observada habitualmente de las webquests: En ellas la selección de las fuentes en las que hay que buscar y analizar la información es realizada por el docente o autor de la propuesta, de modo que se sustrae la tarea de evaluación de estos recursos y el uso de otros al margen de Internet. Frente a ello, estarían los “proyectos documentales” más globales y adecuados para su aplicación en los centros escolares (Piquín y Rey, 2005), en los que quien ha de aprender debe afrontar la realidad de que hay todo tipo de fuentes además de las de Internet, y que debe ser activo en su valoración y uso. Esta limitación debería superarse promoviendo que los trabajos derivados de las webquests remitieran también a otras informaciones externas a la red, y dieran pistas o pautas para su evaluación. Pero, en todo caso, las webquest son una manera valiosa de introducir de modo guiado en el mundo Internet. Para entrar uno mismo, sugerimos el portal de webquest de Cataluña (http://www.webquestcat.org). Web2.0: Wikis y blogs Sigamos con las Wikis: Según nos dice la wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki), las wikis (del hawaiano wiki wiki, «rápido») son un sitio Web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios, lo que les permite crear, editar, borrar o modificar el contenido de una página Web, de una forma interactiva, fácil y rápida, lo que las convierte en una herramienta efectiva para la escritura colaborativa. Así, las wikis son una de las primeras manifestaciones de lo que ahora se llama Web 2.0, que se basa en la “transformación que se está produciendo tanto en la manera en la que se crean los contenidos como en la forma en la que éstos se distribuyen y consumen. El usuario comparte información, colabora en la creación de contenidos y de forma espontánea participa en la formación de comunidades virtuales en las que se trabaja en torno a información generada por ellos mismos” (Gomero, 2006). Además de lo atractivo de su filosofía (son documentos abiertos, accesibles, compartidos y hechos en común por todos), las wikis también tienen una dimensión de alfabetización informacional para quienes participan, por lo que son una propuesta interesante para un bibliotecario que quiera enseñar capacidades informativas: para aportar en la wikipedia o en una wiki de cualquier tema, el usuario ha de documentarse previamente, leer, contrastar, seleccionar y reelaborar los contenidos para publicar su propia aportación, que podrá a su vez ser corregida o completada por otras personas. Además, hay un componente de responsabilidad social sobre la información que se expone y transmite, su credibilidad, la cita de sus fuentes y su autenticidad. Así que estamos hablando de aprendizaje cooperativo, investigación documental, uso y difusión responsable…, pero además con el componente fuertemente motivador, en nuestra opinión, de que el trabajo se ve inmediatamente publicado y es visible para todo el mundo. Nos parece que los bibliotecarios podrían proponer la realización de wikis tanto para aumentar el conocimiento de determinados temas o autores, que serían accesibles desde sus bibliotecas digitales, como para impulsar la participación de los usuarios en esta actividad en cuyo proceso se aprende. Aprovecharíamos así su doble dimensión: son fuente de información, y medio, al elaborarlas, para aprender a buscar, organizar, crear y comunicar conocimiento.
  • 3. Pasemos ahora a los blogs. Con dos o tres singularidades, hablar de blogs es hacerlo también de escribir y leer en la red, lo que le da una doble dimensión de creación, identidad y autoría, que los hace más que una página Web. Con el blog se publica información con una facilidad e inmediatez incomparable, y se accede a información o comentarios de los demás. Los blogs son el fenómeno más literario y creativo de la red. Cualquiera en un momento puede registrar un blog y empezar a publicar en él, lo que lo llevará a expresar ideas, compartir imágenes o vídeos, así como recibir comentarios y mantener discusiones públicas. Ciertamente lo específico de un blog, la cualidad que transforma su repercusión y lo hace explotar y tejer una red en todas direcciones, es la forma en la que encaja en la estructura de la red Internet, y la simplicidad casi química que genera estructuras automáticas de interrelación entre contenidos, conceptos y redes de personas. Pensamos en ciertas analogías con la imprenta: un libro impreso no son más que palabras como antes, pero la capacidad de difusión y circulación se potencia de un modo tan inmenso, que todo lo que antes era potencia, milagro y tiempo, ahora es movimiento, industria y momento. El blog es la imprenta de las conversaciones y los pensamientos. Lo que uno ve, siente y opina puede fluir a través de miles de canales, ser leído, completado y reelaborado. Su éxito responde, creemos, a que la gente ya no quiere ser solo lectora o receptora, sino participar, producir, opinar sobre lo que leen o interactuar… En sus distintas formas, el blog se construye sobre una plataforma ligera, pero estructurada, y sobre un modelo de discurso. Las herramientas gestoras de blog pueden construir el web de una empresa u organización, y ser útiles para la web de una biblioteca, por ejemplo para que siempre tenga contenidos o sugerencias nuevas cuando se entre en ellas, publicar reseñas, facilitar que se expresen y participen grupos con inquietudes literarias comunes o clubes de lectura, y mantener la agenda cultural. Pero no nos interesa ahora este tipo de blogs, sino el que está asociado a una voluntad de generación de información personal o grupal, el que crea un canal de comunicación alternativo, personal, elaborado, y que por tanto posibilitan la creación y expresión de opinión y pensamiento, y en este sentido es en el que los consideramos una herramienta de alfabetización informacional. El blog se crea para escribir, y ello obliga a pensar, a estructurar ideas para las que hemos de documentarnos y contrastar. Ello implica también leer lo de los demás, los comentarios que recibimos y releer los nuestros. Por lo tanto, ante estas posibilidades de Internet, de nuevo se abre el reto para las personas de desenvolverse en la tarea de participar, leer, filtrar o buscar, y de asumir responsabilidad sobre la información. En realidad, los blogs tienen muchas similitudes con los cuadernos de trabajo o bitácoras que los profesores pedían a los alumnos, o los portafolios en los que debe registrar las tareas que hacen. Pero añade la facilidad de hacerse público, la libertad expresiva, la generación de diálogo que implica y la adaptación a un medio, la red Internet, en el que hay otras muchas herramientas con las que se interactúa. Todo esto los hace tan atractivos que millones de personas se han animado a leer en la red con ellos y convertirse en escritores. Las notas de los blogs son rastreadas y visibilizadas por los buscadores, y las consultas de otros les dan más relevancia, hasta cumplir funciones de creación de opinión. Cuando una persona comienza a hacer un blog de modo sencillo e intuitivo a través de algún servicio gratuito como Blogger, va entrando en el mundo de la web2.0, y luego va aprendiendo otras cosas que hay en ella, como la aplicación de etiquetas temáticas por
  • 4. parte de los propios internautas para la clasificación social de los contenidos, o va asimilando ciertas convenciones de los blogs que son clave: En particular nos referimos a dos: los trackbacks y la sindicación, las cuales probablemente hayan despertado de una manera viral la llamada blogosfera (Bartolomé y Montoya, 2006). Estas dos funciones permiten que lo que se escribe no solo sea accesible desde buscadores, sino que, a partir de las palabras clave de las notas o post de los blogs, permiten conocer al instante lo que se está opinando y estructurar de modo semántico el acceso a la información, facilitando la diversidad de fuentes y la conexión entre informaciones similares. Y otra cosa que se aprende es que no son ajenos los blogs a la perversidad humana, y el spam también los invade, siendo casi uno de cada cinco considerados splogs (Blogs de spam) para conseguir posicionamiento web o ingresos publicitarios… Pero esa es otra historia. Ya bastantes autores han revisado la función educativa de los blogs. Así, Lara (2005), responsable del blog Tiscar (http://www.tiscar.com/) atribuye a los blogs –y en particular a los edublogs propuestos desde una pedagogía constructivista- funciones de elaboración de pensamiento y organización del discurso, fomento del debate, construcción de identidad personal, formación de comunidades de aprendizaje, compromiso con los receptores… Por su parte, Celaya (2006), editor del blog Comunicación Cultural (http://www.comunicacioncultural.com), destaca que Internet ha hecho cambiar a las audiencias lectoras, así como los cauces de mediación basados en la crítica tradicional, que están siendo complementados por las valoraciones emitidas por los lectores. Por su papel en estos cambios, considera los blogs un medio fundamental de promoción lectora y de comunicación entre todos los elementos del mundo del libro y la cultura, desde productores a mediadores, autores y lectores. Recapitulando nosotros, podríamos apuntar algunos aspectos clave para enfocar los blogs desde la alfabetización informacional: • Emprender proyectos de escritura personal en la red. Enfrentarse a la compleja tarea de expresar nuestras ideas, citar fuentes y seleccionar nuestros intereses, de un modo dinámico y progresivo. • Organizar y categorizar nuestra información a lo largo de su evolución, usando sencillas categorizaciones y etiquetado libre. • Aprender a usar las herramientas de sindicación y seguimiento de los blogs. • Seleccionar las fuentes de interés y practicar la lectura en red. • Tejer redes de intereses, aprender a comentar y aprovechar lo escrito. Conclusión Los blogs son un elemento más del ecosistema Internet, y participar en este ecosistema es también una manera de estar viviendo desde dentro su evolución acelerada, lo que sin duda también prepara para comprenderla y afrontarla. Participar en la blogosfera nos puede preparar para lo que venga después, y por eso acabamos invitando a empezar. En efecto, sin necesidad de tener muchos conocimientos de Internet, se puede iniciar uno mismo, como hicimos nosotros, haciendo un blog en un proveedor gratuito; se puede experimentar mandando algunas notas para usarlo casi de diario personal y recuerdo de ideas; después expresaremos opiniones y las justificaremos ante comentarios, pues
  • 5. veremos que hay algunos lectores; después quizás haya que pasar a organizar mejor por contenidos, y ampliaremos los lectores y se diversificará su aprovechamiento o sus contenidos, con imagen o vídeo. En todo caso, estaremos siendo partícipes de un mundo de información en cambio. SUGERENCIAS DE LECTURA COMPLEMENTARIAS • Bartolomé, D., y Montoya, R. (2006) Blogs: Un vistazo al fenómeno de moda. Boletín de la Sociedad de la Información: Tecnología e Innovación, 06/09/2006 http://sociedaddelainformacion.telefonica.es/jsp/articulos/detalle.jsp?elem=3154 • Capella, S. (2006) ¿Y por qué WebQuest?. En: Leer con sentido o el sentido de leer. Las bibliotecas y el desarrollo de competencias lectoras en los niños y jóvenes de hoy. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, p. 115-152. • Celaya, Javier (2006). Cómo fomentar la lectura y la escritura a través de los blogs. En: Leer con sentido o el sentido de leer. Las bibliotecas y el desarrollo de competencias lectoras en los niños y jóvenes de hoy. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, p. 115-137 • Gomero, Ruth (2006) Servicios basados en redes sociales, la Web 2.0. Boletín de la Sociedad de la Información: Tecnología e Innovación, 06/09/2006 http://sociedaddelainformacion.telefonica.es/jsp/articulos/detalle.jsp?elem=3147 • Lara, Tiscar (2005): Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. En: Telos, 65 http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=2&rev=65 • Monereo, Carles (coord.) (2005) Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona: Graó. • Piquín, R., Rey, A. (2005) Proyectos documentales integrados. Libro Abierto, 21. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~sptmalaga/m45b102/media/docum/libroa bierto21.pdf